0% encontró este documento útil (1 voto)
414 vistas14 páginas

Sílabo de Microbiología Médica - UPAO 2019.10

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Microbiología de la Carrera Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego para el semestre 2019-10. La asignatura tiene 3 créditos y se dictará entre el 25 de marzo y el 20 de julio de 2019. Cubrirá temas de microbiología general, bacteriología, micología y virología médica a través de clases magistrales, trabajo grupal y prácticas de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
414 vistas14 páginas

Sílabo de Microbiología Médica - UPAO 2019.10

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Microbiología de la Carrera Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego para el semestre 2019-10. La asignatura tiene 3 créditos y se dictará entre el 25 de marzo y el 20 de julio de 2019. Cubrirá temas de microbiología general, bacteriología, micología y virología médica a través de clases magistrales, trabajo grupal y prácticas de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MICROBIOLOGIA

SEMESTRE ACADÉMICO 2019-10

SÍLABO
I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura :MICROBIOLOGIA


1.2 Código :MEHU-509
1.3 Ciclo de estudios :05
1.4 Créditos :3
1.5 Nivel :PREGRADO
1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA,
1.7 Fecha de inicio/fin :25/03/2019 al 20/07/2019
1.8 Duración semanas :17
1.9 Prerrequisitos :Ninguno
: ARAUJO JIMENEZ, ARMANDO; ASMAT MARRUFO,
PERCY ESTEBAN; AVILA VEREAU, ELIO FERNANDO;
AVILA VEREAU, ELIO FERNANDO; CRUZ OJEDA, ROSA
1.10 Profesores
ELENA; MANAY BARRERA, JULIO AMERICO; SILUPU
GARCIA, CARMEN ROSA; ZARATE ARCE, MARCO
ANTONIO;

II FUNDAMENTACIÓN

La Microbiología médica es asignatura de naturaleza teórica y práctica, dirigida a los estudiantes del tercer año de Medicina con

clases magistrales, dinámica grupal de trabajo por competencias,seminarios y prácticas de laboratorio que estudia los

microorganismos y contribuye al conocimiento para que el estudiante se inicie en la investigación microbiológica; la que pueda

aplicar en el campo profesional, para el diagnóstico de las diferentes enfermedades infecciosas prevalentes en nuestra región,

país y del mundo.

III SUMILLA

Asignatura del área de formación básica, de naturaleza teórico - práctica cuya finalidad es proporcionar al educando

conocimientos y competencias sobre los microorganismos patógenos para el hombre, desde el punto de vista morfológico,

cultural (crecimiento y metabolismo), genético y de su patogenia. Aborda la teoría microbiana de la enfermedad y mecanismos

generales de patogenicidad.

Estudia bacterias, virus y hongos de importancia médica en las enfermedades humanas prevalentes en nuestra región y país. El

educando debe poner en práctica habilidades para realizar e interpretar las pruebas diagnósticas de uso frecuente en nuestro
país. Esta tarea se conseguirá con la participación activa de docentes y estudiantes en las actividades programadas de la

asignatura para lograr un aprendizaje significativo.

Presenta cuatro unidades:

Primera unidad: microbiología general y médica; segunda unidad: bacteriología general y especial; tercera unidad: micología

médica; y cuarta unidad: virología médica.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Competencias genéricas:

• CG1.- Utiliza la comunicación oral y escrita en forma efectiva y eficaz, tanto en su lengua materna como en un segundo

idioma

• CG2.- Utiliza el pensamiento lógico matemático para resolver problemas en diversos contextos, usando conocimientos,

estrategias y procedimientos matemáticos

• CG3.- Busca, procesa y utiliza información de diversas fuentes, con apoyo de las tecnologías de la información y

comunicación

• CG4.- Demuestra responsabilidad social para un desarrollo sostenible y compromiso ciudadano a nivel local y global

• CG5.- Actúa con compromiso ético y con respeto a la diversidad cultural en contextos locales, regionales, nacionales e

internacionales, sobre la base del pensamiento científico y humanístico

• CG6.- Demuestra habilidad para el aprendizaje y la investigación interdisciplinaria

• CG7.- Aprende en forma autónoma y se adapta a los cambios

• CG8.- Demuestra pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador, liderazgo y capacidad de trabajar en equipo, para

emprender proyectos.

Competencias y subcompetencias específicas:

Dominios de acción 01: Práctica médica asistencial

Competencia específica 01:

• Comprende y describe la estructura y función del cuerpo humano, a nivel molecular y genético, celular, tisular, orgánico y de

sistemas, y los mecanismos de defensa del huésped en las distintas etapas de la vida; en situación de salud y enfermedad y

cómo se relaciona con la práctica real de la medicina.

Subcompetencias:

• 1. Identifica e integra los vínculos conceptuales entre las ciencias básicas con las ciencias clínicas, sociales y de la salud de la

población, comprendiendo el rol del médico en la sociedad, en las profesiones de la salud y en la vida de sus pacientes

• 3. Explica los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad, e

identifica el comportamiento humano en su estado normal y alterado

Competencia específica 02:

• Brinda atención de salud al paciente en base a un diagnóstico y tratamiento con enfoque de medicina basada en evidencias

para la recuperación y rehabilitación dentro de los sistemas de salud, respetando sus características culturales.

Subcompetencias:

• 4. Elabora una historia clínica completa con información relevante a partir de una correcta entrevista y comunicación y un

examen clínico exhaustivo con el paciente, e interpreta los exámenes de laboratorio, imagenologicos y endoscópicos

pertinentes
• 5. Realiza el diagnóstico aplicando el razonamiento clínico y los fundamentos de la práctica clínica, bioéticos y humanísticos

en pacientes ambulatorios y hospitalizados con un enfoque reflexivo y trabajando dentro de un equipo interprofesional

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 MICROBIOLOGIA GENERAL Y MÉDICA

Duración: 25/03/2019 al 06/04/2019

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

1. Identificar y analizar ideas fundamentales sobre los objetivos de la microbiología en medicina, de los aspectos históricos de

esta ciencia y del impacto que han tenido en la humanidad y en el desarrollo de otras ciencias.

2. Identificar y explicar las características diferenciales de los microorganismos, objeto de estudio de la microbiología.

3. Explicar las bases fundamentales de la interrelación entre hospedero – microorganismo - ambiente, del proceso infeccioso y

de los factores determinantes de la acción patógena de los microorganismos.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


• Explica y aplica las normas
de bioseguridad en el
Laboratorio de
Microbiología.
• Define, explica y diferencia • Valora la importancia de los
los distintos Niveles de microorganismos en la
Laboratorios de evolución de la vida en
Microbiología y los Nivesles nuestro planeta, así como
• Microbiología, Microbiología
de bioseguridad que sae los roles que cumplen en el
Médica: Definiciones.
aplican en ellos. equilibrio en el planeta.
• Proceso histórico y evolución
• Práctica 1. Bioseguridad en • Reconoce la terminología a
Semana 1 de la microbiología.
el Laboratorio de utilizar durante el desarrollo
• Descripción y Clasificación
Microbiología. de la asignatura.
de los microorganismos.
• Distribución de los • Valora, sociabiliza y aplica
• Bioseguridad
estudiantes en mesas de las normas de Bioseguridad
trabajo y en grupos para en el Laboratorio de
los trabajos de Microbiología.
investigación.
• Observación de video 1:
Un mundo sin microbios,
www.youtube.com/watch?v=
c6p0XQwyJSk
• Utiliza adecuadamente el • Valora y analiza la
microscopio óptico importancia de la relación
• Relación entre hospedero - compuesto. hospedero-agente
microorganismos. • Realiza preparados para etiológico-ambiente.
• Infección, enfermedad y observación en el • Explica la importancia de la
factores de virulencia. microscopio óptico. microscopía en la
Resistencia a la infección. • Extiende, fija y colorea identificación de los
• Diagnóstico etiológico muestras microbiológicas. microorganismos.
Semana 2
(Postulados de Koch). • Realiza la coloración de • Explica y ejecuta las técnicas
• Epidemiología y profilaxis de Gram. Observa láminas de preparación de muestras
las efermedades montadas. para la observación
transmisibles. • Práctica 2: Microscopía y microscópica de los
• Microscopía y fundamentos coloración de Gram. microorganismos.
de la coloración de Gram • Lectura: Teoría microbiana • Valora la importancia de la
de la enfermedad coloración de Gram en el
diagnóstico microbiológico.
UNIDAD 02 BACTERIOLOGÍA GENERAL Y ESPECIAL

Duración: 08/04/2019 al 01/06/2019

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

1. Identificar y explicar los conocimientos necesarios de los principios de la bacteriología, así mismo, identificar las principales

morfologías bacterianas y sus características tintoriales.

2. Analizar las características morfológicas de las bacterias en los medios de cultivo habituales.

3. Analizar la información básica sobre los aspectos microbiológicos de los métodos de control de los microorganismos por el

hombre: a) esterilización, desinfección y antisepsia; b) mecanismo de acción, resistencias y bases para la utilización clínica

de los antimicrobianos.

4. Explicar de forma individual los principales géneros y especies de bacterias Grampositivas y Gramnegativas de interés en la

patología infecciosa humana, y comprensión de su situación taxonómica, acción patógena, diagnóstico clínico y control de la

infección, referido, éste último, al tratamiento, epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


• Valora la importancia del
estudio de las bacterias en
base a sus necesidades de
crecimiento.
• Demuestra inquietud por
Las bacterias: • Manipula y utiliza el material,
explicar procesos
• Morfología y visualización de los equipos y reactivos para
moleculares y bioquímicos
las bacterias. la preparación de medios de
inherentes a las bacterias.
• Estructuras de la célula cultivo.
• Demuestra interés por los
bacteriana: intracelulares, y • Adquiere destrezas y
principios básicos de la
de superficie. habilidades en las técnicas
división celular bacteriana.
• Nutrición y metabolismo de cultivo de
• Valora la importancia del
bacterianos. microorganismos (bacterias)
aislamiento e identificación
Semana 3 • Reproducción, proliferación y • Práctica 3: Preparación de
de los microorganismos
crecimiento bacteriano medios de cultivo.
utilizando medios de cultivo.
(curvas de crecimiento). • Lectura: Definición de
• Valora el uso de materiales,
• Principios de genética Limpieza, desinfección,
equipos y reactivos de
bacteriana. asepsia y esterilización.
laboratorio utilizados para la
Limpieza, desinfección, Métodos utilizados en los
preparación de medios de
asepsia y esterilización. procesos de desinfección y
cultivo, siembra, aislamiento
Preparación de medios de esterilización.
e identificación de bacterias.
cultivo.
• Valora la importancia de los
agentes físicos y químicos
utilizados en el control de
microorganismos patógenos.
• Identifica y explica los
métodos directos e
indirectos más utilizados en
la cuantificación de
microorganismos.
• Compara y diferencia las • Demuestra interés por
ventajas y desventajas de los explicar los principios de
Flujo de información génica métodos estudiados y genética bacteriana y los
bacteriana: prácticados; en función de la métodos de transferencia
• Métodos de transferencia información obtenida, del génica.
génica: transformación, tiempo invertrido y de los • Respeta las opiniones
transducción y conjugación. recursos utilizados. discrepantes de sus
Taxonomía bacteriana. • Realiza y compara las compañeros referentes a los
Bacterias de interés en técnicas de siembra de principios genéticos.
medicina. microorganismos. • Valora la identificación de la
Semana 4
Métodos de recuento • Realiza recuentos de taxonomía bacteriana en la
microbiano. microorganismos utilizando identificación de especies
Identificación de estudiantes los métdos de recuento en pátogenas para el ser
con necesidades de nivelación cámara y en placa. humano.
en el avance de la asignatura. • Lee, analiza y responde la • Valora los métodos de
Actividaes o acciones de preguntas de su evaluación. recuento microbiano
retroalimentación y nivelación • Revisa los resultados de estudiados.
en el avance de la asignatura. aprendizaje y • Desarrolla con honestidad
retroalimentación de las preguntas planteadas en
contenidos desarrollados. su evaluación.
• Práctica 4: Métodos de
recuento microbiano y de
siembra.
• Evaluación I unidad.

Eubacterias Grampositivas: • Diferencia las características


• Describe, conceptualiza y
• Cocos: Staphylococcus, morfológicas, factores de
experimenta la realización
Streptococcus y virulencia y otros de los
de pruebas de
Enterococcus, principales grupos bacterianos
susceptibilidad bacteriana.
especies de interés médico. estudiados.
• Práctica 5: Métodos de
• Bacilos esporulados: • Valora el estudio de las
prueba de susceptibilidad
Clostridium y Bacillus, especies bacterianas
a antibióticos
principales especies de tratadas y su implicancia
antibacterianos.
interés médico. futura durante su ejercicio
• Lecturas: (1) Familias de
Semana 5 • Bacilos no esporulados: profesional.
antimicrobianos y sus
Corynebacterium, Listeria, • Valora la importancia de la
mecanismos de acción
principales especies de resistencia antibiótica
respectivos. (2)
interés médico. bacteriana.
Mecanismos de resistencia
• Lactobacillus y • Interpreta y valora los
a antimicrobianos.
Bifidobacterium. Gardnerella resultados obtenidos de los
• Observación de video 2:
y Mobiluncus. métodso de prueba de
Una bacteria de pesadilla.
• Pruebas de susceptibilidad susceptibilidad a antibióticos
www.youtube.com/watch?v=
antibacteriana. antibacterianos.
VGYQ87EN6dc
• Resitencia bacteriana.
• Observa microscópicamente
cultivos de cocos:
estreptococos y
estafilococos; y bacilos
Grampostivos.
• Reconoce
macroscopicamente (cultivo:
aislamiento y pruebas de
identificación fenotípica) a
• Diferencia las características
• Micobacterias: bacterias Grampositivas
morfológicas y fisiológicas,
características generales. (cocos y bacilos).
patogenia de los
• Especies de importancia • Práctica la toma de muestra,
microorganismos
médica: Complejo realiza cultivos de secreción
estudiados.
Mycobacterium tuberculosis faríngea en Agar sangre y
• Valora el estudio de las
(Complejo Mtb), M. leprae. Medio Tioglicolato, de
especies bacterianas
Micobacterias no secreción nasal en Agar
Semana 6 tratadas y su implicancia
tuberculosas (MNT). manitol salado y Medio
futura en el ejercicio
• Tuberculosis (TB) pulmonar y Tioglicolato.
profesional.
extrapulmonar: • Realiza las pruebas de
• Valora la importancia de los
características, patogenia, catalasa y coagulasa.
métodos fenotípicos y
epidemiología, TB-MDR y • Práctica 6: Estudio de
moleculares en el
XDR, tratamiento. Staphylococcus aureus,
diagnóstico de las especies
Staphylococcus
estudiadas.
epidermidis y
Streptococcus alfa, beta y
gamma hemolíticos.

• Lectura: Lectura
interpretada del
antibiograma de cocos
Grampositivos.

• Realiza e interpreta pruebas


no treponémicas: RPR
Eubacterias Gramnegativas: • Realiza cultivos para detectar
• Espiroquetas, especies de especies de Neisseria
interés médico: Treponema patógenas.
pallidum y sífilis • Lee, analiza y responde las
• Diferencia las características
• Cocos Gramnegativos, preguntas de la evaluación
morfológicas y culturales de
especies de interés médico: práctica 1.
los microorganismos
Neisseria gonohorreae • Revisa los resultados de
estudiados.
"gonococo" y gonorrea; N. aprendizaje y
• Valora el estudio de las
meningitidis "meningococo" y retroalimentación de
especies bacterians tratadas
Semana 7 meningitis. contenidos desarrollados.
y resalta su importancia en el
• Infecciones bacterianas de • Práctica 7: Pruebas no
futuro ejercicio profesional.
transmisión sexual: sífilis y treponémicas: RPR y
• Desarrolla con honestidad
gonorrea. VDRL. Diagnóstico de
las preguntas planteadas en
Identificación de estudiantes gonorrea.
su examen práctico 1.
con necesidades de nivelación • Lectura: ITS: Sífilis y
en el avance de la asignatura. gonorrea. Meningitis
Actividades o acciones de meningocócica.
retroalimentación y nivelación • Examen práctico 1.
en el avance de la asignatura. • Presentación de Proyecto
de Investigación.

Lee, analiza y reponde las Desarrolla con honestidad las


Semana 8 Evaluación parcial. preguntas de la evaluación preguntas planteadas en la
parcial. evaluación parcial.
• Realiza baciloscopia, técnica
de tinción de Ziehl Neelsen,
inestigación de BAAR e
informe de resultados.
• Prepara medios de cultivo
tradicionales para M.
tuberculosis: Medio Ogawa
y/o Lowenstein Jensen (LJ). • Diferencia las características
• Familia Psedomonadaceae,
• Describe las técnicas de morfológicas, culturales y
especies de interés médico,
cultivo para M. tuberculosis. otras de las bacterias en
Pseudomonas aeruginosa.
• Describe las técnicas estudio.
• Familia Vibrionaceae,
actuales utilizadas en el • Valora los métodos "Gold
especies de interés médico,
diagnóstico de M. standar" para el diagnóstico
Vibrio cholerae, V.
tuberculosis. de Mtb.
parahaemolyticus
• Investiga, conoce la toma de • Reconoce
• Familia
muestra, los medios de microscopicamente y
Campylobacteriaceae,
cultivo para aislamiento, y macroscópicamente al
Semana 9 especies de interés médico,
pruebas bioquímicas de agente causal de la TB.
Campylobacter jejuni.
identificación de los • Valora las normas de
• Familia Helicobacteriaceae,
microorganismos en estudio. bioseguridad en el manejo de
especies de interés medico,
• Práctica 8: Diagnóstico muestras de pacientes con
Helicobacter pylori.
bacteriológico de TB.
• Otras Gramnegativas de
Mycobacterium • Actitud dialógica y
interés médico:
tuberculosis: Baciloscopia disposición de expresar
Stenotrophomonas,
y cultivo. Observación de ideas.
Alcaligenes, Bartonella,
cultivos de Pseudomonas
Acinetobacter.
aeruginosa y Vibrios.
• Lectura: (1) Lectura
interpretada del
antibiograma de bacilos
gramnegativos no
fermentadores. (2) Pruebas
rápidas y otras actuales
para el diagnóstico de Mtb.
• Reconoce, aisla e identifica
Enterobacteriaceae, en
medios de cultivo selectivos
y diferenciales a partir de
muestras clínicas.
• Diferencia por bioquímica
• Familia Enterobacteriaceae, presuntiva E. coli, Shigella,
características generales y Salmonella, Klebsiella, • Valora el estudio de las
de cultivo, antígenos, Proteus, Enterobacter entre especies bacterianas
factores de virulencia y otras, así como las diferentes tratadas y su implicancia
patogenia. enfermedades que causan. futura durante el ejercicio
• Enterobacteriaceae de • Práctica 10: Aislamiento y profesional.
interés médico: Escherichia diagnóstico de • Valora la importancia de la
coli patógenas, Shigella, enterobacteriaceae. toma de muestras
Salmonella, Klebsiella, • Lecturas: (1) Lectura adecuadas para aislar
Semana 10 Proteus, Enterobacter entre interpretada del Enterobacteriaceae.
otras. antibiograma de • Diferencia las características
• Yersinia pestis y peste Enterobacteriaceae. (2) bioquímicas en los medios
bubónica. Urocultivo e ITU, de cultivo de los
• Diagnóstico microbiológico Coprocultivo, Hemocultivo. microorganismos estudiados.
de los miembros de la familia IIH por Enterobacteriaceae. • Establece las diferencias
Enterobacteriaceae. • Video 3: Microbiota y entre los agentes
• Microbiota humana; probióticos ... microbianos causantes de
microbiota intestinal. www.youtube.com/watch?v= las IIH en estudio.
Ri-o2JZsf2U&t=867s

UNIDAD 03 MICOLOGÍA MÉDICA

Duración: 03/06/2019 al 15/06/2019

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

1. Explicar las características distintivas de los hongos, así como definir el término micosis y los diferentes tipos de estas.

2. Identificar y explicar acerca de los principales géneros y especies de hongos en la patología infecciosa humana, y

comprensión de su situación taxonómica, patogénesis, diagnóstico y control de la infección, referido, éste último, al

tratamiento, epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas.

3. Identificación morfológica de los principales hongos patógenos y las micosis que producen en el ser humano.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


• Reconoce las estructuras
que identifican a los hongos.
• Los hongos, características • Reconoce de forma
generales. microscópica estructuras de
• Hongos causantes de los hongos estudiados, en
• Valora la importancia del
micosis superficiales: género láminas preparadas.
estudio de las micosis y sus
Malassezia: características • Reconoce de manera
agentes causantes.
micológicas. Acción macroscópica colonias
• Establece las principales
patógena. Diagnóstico fúngicas en cultivos de los
características de los
micológico. Control de la hongos estudiados.
hongos.
infección. • Realiza exámenes directos y
• Aplica los métodos de
• Hongos causantes de aislamientos de dermatofitos
diagnóstico para investigar
Semana 11 micosis cutáneas: y no dermatofitos estudiados.
hongos.
dermatofitos. Géneros • Realiza su proyecto de
• Demuestra correctamente la
Epidermophyton, investigación.
manera de realizar un
Microsporum y Trichophyton: • Práctica 11: Examen
preparado para investigar
características micológicas. directo y cultivo de
hongos.
Acción patógena. dermatofitos.
• Actitud dialógica y
Diagnóstico micológico. • Lectura: Toma de muestra
disposición para expresar
Control de la infección. en Micología
ideas.
• Examen directo y cultivo de • Observación de video 4:
muestras clínicas de Microorganismos: Los
pacientes con micosis hongos,
superficiales y cutáneas. www.youtube.com/watch?v
=Ky9KgYn_kel
• Hongos causantes de • Reconoce microscópica y
micosis subcutáneas: macroscópicamente
género Sporothrix. (cultivos) algunos hongos
• Hongos causantes de estudiados, en láminas
micosis sistémicas: géneros preparadas.
Histoplasma, Blastomyces, • Realiza exámenes directos y • Establece y valora las
Coccidioides y aislamiento de los hongos en principales características
Paracoccidiodes. estudio. de los hongos productores
• Hongos causantes de • Lee, analiza y responde las de micosis subcutáneas,
micosis oportunistas: género preguntas de la evaluación sistémicas y oportunistas.
Candida, género de III unidad. • Valora la forma de realizar
Semana 12 Cryptococcus, género • Realiza su trabajo de preparados para la
Aspergillus. investigación. investigación de los hongos
• Examen directo y cultivo de • Revisión de los resultados de en estudio.
los hongos en estudio. aprendizaje y • Responde de menera
• Identificación de estudiantes retroalimentación de honesta las preguntas
con necesidades de contenidos desarrollados. planteadas en le evaluación
nivelación en el avance de la • Evaluación de III unidad. de III unidad.
asignatura. • Práctica 12: Diagnóstico de
• Actividades o acciones de hongos oportunistas.
retroalimentación y • Lectura: Principales
nivelación en el avance de la micosis sistémicas:
asignatura. Histoplasmosis, etc.

UNIDAD 04 VIROLOGÍA MÉDICA

Duración: 17/06/2019 al 06/07/2019

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:

1. Explicar las características distintivas de los virus.

2. Identificar y explicar los principales virus patógenos infecciosos del ser humano, comprender su situación taxonómica,

patogénesis, diagnóstico y control de la infección, referido, éste último, al tratamiento, epidemiología y profilaxis de las

enfermedades infecciosas.
3. Evaluar y explicar los principales métodos de diagnóstico de las infecciones virales.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


• Descubre características
inherentes de este nuevo
grupo de entes
• Los virus: características y microscópicos.
propiedades. Origen. • Infiere el estudio de la
Clasificación. Etapas de su identificación viral a través de
replicación. Genética Viral. los diversos métodos
Patogénesis viral. Factores disponibles.
de virulencia. Entrada y • Realiza pruebas de • Reconoce la importancia de
diseminación del virus en el Inmunocromatografía. los virus como generadores
Semana 13 hospedero, transmisión. • Práctica 13: Métodos de de procesos infecciosos.
• Bacteriófagos. diagnóstico viral: • Valora los métodos de
• Herpes virus: Virus del inmunocromatografía. diagnóstico viral.
Herpes Simple, Herpes • Lectura: Métodos de
Genital. diagnóstico viral: cultivos
• Varicela y Herpes zoster. celulares e
Citomegalovirus. Virus de inmunocromatografía.
Epstein Barr. • Observación de video 5:
• Métodos de diagnóstico viral. Virus letales,
www.youtube.com/watch?v=
JfEqU47HPic
• Realiza pruebas para
detectar HBsAg.
• Realiza su trabajo de
investigación.
• Práctica 14: Diagnóstico de • Reconoce la importancia
• Hepatitis víricas: VHA, VHB,
Hepatitis B médica de los principales
VHC, etc.
• Lectura: Métodos grupos virales que causan
• Retrovirus. Lentivirus: VIH-
Semana 14 moleculares en el enfermedad en el hombre.
SIDA, infecciones asociadas
diagnóstico virológico: • Actitud dialógica y
con el SIDA.
PCR disposición para expresar
• Virus oncogénicos: VPH.
• Observación de video 6: La ideas.
• Virus de la gripe (influenza).
gripe y el sistema
inmunitario,
www.youtube.com/watch?v=
bDXNzFrmXls

• Revisión de los resultados


• Virosis metaxénicas: Fiebre
de aprendizaje y
amarilla, Zika, Dengue,
retroalimentación De
Chikungunya.
contenidos desarrollados. • Respeta y valora las
• Identificación de estudiantes
• Lee, analiza y responde las opiniones de sus
con necesidades de
Semana 15 preguntas del examen compañeros referente a los
nivelación en el avance de la
práctico 2. trabajos de investigación.
asignatura.
• Expone y discute trabajos
• Actividades o acciones de
de investigación
retroalimentación y
realizados.
nivelación en el avance de la
• Examen práctico 2.
asignatura
Lee, analiza y responde las Responde honestamente las
Semana 16 Evaluación final preguntas de la evaluación preguntas planteadas en la
final. evaluación final.
Lee, analiza y responde las Responde de honestamente
Semana 17 Examen sustitutorio. preguntas del examen las preguntas planteadas en el
sustitutorio. examen sustitutorio.
VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

SESIÓN TEÓRICA: El objetivo es proporcionar al alumno el marco teórico conceptual del tema a desarrollar según el plan

silábico y por la naturaleza dinámica de la asignatura ésta será dialogada con la participación activa del docente y de los

educandos. Para ello, el alumno deberá leer previamente con la finalidad de estar familiarizado con el tema a tratar. Esta se

iniciará a la HORA EXACTA y siempre se deberá portar el silabo para hacer el seguimiento respectivo. Ante la eventualidad de

no ser dictada la clase teórica en la fecha programada, ésta será programada el día adecuado inmediato la fecha prevista.

Se realizarán 4 exámenes teóricos: 2 de unidad en la semana 4 y 12, más el examen parcial y el final.

SESIÓN PRÁCTICA: Corresponde al reforzamiento de la información teórica dada en el aula de clases. Los estudiantes serán

distribuidos en grupos de 10 a 12 alumnos por sesión de trabajo y estarán bajo permanente atención de un docente y/o un

asistente de curso para cada uno de estos grupos. De igual modo, estas sesiones se realizarán según el cronograma silábico y

a la HORA EXACTA; siendo obligatorio para el ingreso al laboratorio, que el educando sea portador de la bata de laboratorio

como medida de bioseguridad. Asimismo, es de entera responsabilidad del docente de cada mesa de trabajo, el disponer y

preparar el material de práctica para la debida ejecución de la misma.

Se evaluarán estas sesiones con los respectivos exámenes en las semanas 7 y 15 respectivamente.

LECTURAS Y VIDEOS EVALUADOS: Son lecturas realizadas y videos observados por los alumnos sobre temas específicos y

de interés para su formación profesional. Durante la sesión práctica se evaluarán estas lecturas con pruebas objetivas o en

foros virtuales. Los docentes responsables de la práctica actuaran como inductores, orientadores e integradores de esta

actividad.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Los diferentes grupos (mesas) formadas en los diferentes turnos elegirán un tema de

investigación, se desarrollará de acuerdo al formato que rige en la UPAO, siendo desarrollado durante el ciclo, y expuesto antes

de terminar el ciclo. Estará bajo la asesoría de un docente responsable (docente de mesa).

El trabajo se dividirá en dos partes, la primera parte desde la semana 1 a la 7, y tendrá como producto final la elaboración de un

proyecto de investigación sobre el estudio que ha decidido realizar el grupo, el docente realizará seguimiento de la realización

del mismo, donde se busca que el alumno realice búsqueda de información bibliográfica y se enfatice en el esquema

experimental a realizar; la segunda parte es la ejecución del proyecto, elaboración de un informe de investigación y la

exposición de lo realizado.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales que se van a utilizar para el desarrollo de la asignatura son los siguientes:

1. Materiales educativos interactivos. Materiales impresos: libros, textos impresos, módulos de aprendizaje, manual de

prácticas y revistas. Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos planteados.

2. Materiales educativos para la exposición. Se contará con pizarras, plumones acrílicos, mota, retroproyector, transparencias,

cañón multimedia, mapas conceptuales, otros.

3. Materiales de Laboratorio. Medios de Cultivos microbiológicos, reactivos, kits de diagnósticos o de ensayos microbiológicos,

colorantes, cristalería y equipos propios de un Laboratorio de Microbiología.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN


FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

PROM= 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

EP1 EVALUACION DE PROCESO 1 CALCULO: 50%*EVT1+30%*EVP1+10%*LV


E1+10%*TINV1
COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
EVT1 Evaluación teórica 1
EVP1 Evaluación práctica 1
LVE1 Lecturas y vídeos evaluados 1
TINV1 Trabajo de investigación 1

EVP EVALUACION PARCIAL CALCULO:

EP2 EVALUACION DE PROCESO 2 CALCULO:


50%*EVT2+25%*EVP2+10%*LV
E2+15%*TINV2
COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
EVT2 Evaluación teórica 2
EVP2 Evaluación práctica 2
LVE2 Lecturas y vídeos evaluados 2
TINV2 Trabajo de investigación 2

EVF EVALUACION FINAL CALCULO:

IX PROGRAMA DE TUTORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

La consejería tiene como objetivo fundamental que los estudiantes reciban orientación pedagógica y científico-técnica mediante

indicaciones, orientaciones, aclaraciones y respuestas de los docentes a las preguntas formuladas en relación con la auto

preparación. Las consejerías serán voluntarias, carecerán de restricción alguna de contenido y pueden realizarse de forma

individual o colectiva presencial (Laboratorio M102, lunes de 4:30 a 6:30 pm) o no presencial utilizando las tecnologías de la

información y las comunicaciones (correo institucional: [email protected]). Su frecuencia depende de las necesidades

individuales y grupales de los estudiantes.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros Textos: Es muy extensa la literatura existente sobre Microbiología a través de un sin número de textos que se pueden

emplear durante el desarrollo de la asignatura; sin embargo, por la naturaleza y orientación que deben recibir los estudiantes,

somos de particular opinión el proponer como libros textos de Microbiología a: Brock. Biología de los microorganismos,

Microbiologia médica, Murray, Rosental, Pfaller; Microbiología médica, Jawetz. A continuación, presentamos una bibliografía

actual existente en nuestro medio.

BÁSICA

Madigan, Martinko, Bender, Buckley y Stahl.

BROCK. BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS. 2015

14va. Edición. Pearson.

Murray, Rosenthal y Pfaller.


MICROBIOLOGÍA MÉDICA 2017

8va. Edición. ELSEVIER

Jawetz, Melnick & Adelberg

MICROBIOLOGÍA MÉDICA 2016

27va. edición. Mc Graw Hill Education LANGE

COMPLEMENTARIA

Picazzo y Prieto

COMPENDIO DE MICROBIOLOGÍA 2016

2da. edición. ELSEVIER

Ryan & Ray

SHERRIS. MICROBIOLOGÍA MÉDICA 2017

6ta. Edición. Mc Graw Hill Education

Procop, Church, Hall, Janda, Koneman, Schreckenberger y Woods

KONEMAN. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. TEXTO Y ATLAS. 2017

7ma. edición. Wolters Kluwer

Engleberg, DiRita & Dermody

SCHAECHTER. MECANISMOS DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS 2013

5ta. Edición.Wolters Kluwer

Nath y Revankar

MICROBIOLOGÍA BASADA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 2007

ELSEVIER

Gamazo, Sánchez & Camacho

MICROBIOLOGÍA BASADA EN LA EXPERIMENTACIÓN 2013

ELSEVIER

Bonifaz

MICOLOGÍA MÉDICA BÁSICA 2012

4ta. Edición. Mc Graw Hill

Shors

VIRUS. ESTUDIO MOLECULAR CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. 2009

Editorial médica PANAMERICANA


Rotger

TERAPIA GÉNICA Y ONCOLÍTICA. VIRUS QUE COMBATEN ENFERMEDADES. 2018

Dextra Editorial S.L.

VIRTUAL

ELSEVIER

CLINICALL KEY (WEB UPAO) 2019

https://www.clinicalkey.es/#!/

También podría gustarte