1
Garantías Credenciales De Los Derechos Y Sus Derivados
Diana Mileydi Sandoval
Jessica Milena Rúa Camacho
Laura Rodríguez Polentino
Jenny Patiño Rodríguez
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Contaduría Pública Tercer Semestre
Villavicencio
2019
2
Derechos De Garantía Reales Y Personales
Diana Mileydi Sandoval
Jessica Milena Rúa Camacho
Laura Rodríguez Polentino
Jenny Patiño Rodríguez
Entregado a: Jessica Mancera
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Contaduría Pública Tercer Semestre
Villavicencio
2019
3
Tabla de Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 5
Derecho De Garantía Reales Y Personales.............................................................................. 6
Obligación ............................................................................................................................... 7
Acreedor .............................................................................................................................. 7
Deudores. E ......................................................................................................................... 7
Objetos. ................................................................................................................................ 7
Derechos de las garantías ........................................................................................................ 8
Derechos reales de garantía ..................................................................................................... 8
Derechos de garantía personal ................................................................................................. 8
Las garantías ............................................................................................................................ 9
Ejemplos ................................................................................................................................ 11
CONTRATO PARA CONSTITUIR HIPOTECA ........................................................... 11
ANTECEDENTES. ........................................................................................................... 12
OBJETO DEL CONTRATO. ............................................................................................ 12
CARACTERES DE LA HIPOTECA ................................................................................ 12
DERECHOS Y OBLIGACIONES.................................................................................... 13
INCUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA. .......................................... 13
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO .................................................................... 14
COMPETENCIA TERRITORIAL ................................................................................... 14
4
CONTRATO PARA CONSTITUIR ANTICRESIS ............................................................. 14
ANTECEDENTES ............................................................................................................ 15
OBJETO DEL CONTRATO ............................................................................................. 15
TÉRMINOS DE LA ANTICRESIS: ................................................................................. 15
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. .............................................................................. 16
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO. ................................................................... 17
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO ......................................................................... 17
GARANTIA DE PRENDA ................................................................................................... 18
CONCLUCIONES .................................................................................................................... 19
Reflexión ................................................................................................................................... 20
Bibliografía ................................................................................................................................ 21
5
Introducción
Por medio de este trabajo desarrollaremos varias competencias y adquirimos varios temas
importantes y relevantes del tema (garantías credenciales) como son los tipos de garantías en qué
casos se presentan cada uno como están clasificados y cuáles son sus funciones a la hora de
utilizarlas.
De igual manera encontraremos uno ejemplos de los tipos de garantías con el fin de tener en
cuenta y saber cuál es su importancia de cada uno de los integrantes como son los fiadores los
codeudores y el avalista saber su clasificación y su función.
6
Derecho De Garantía Reales Y Personales
Son el conjunto de bienes, solvencias y compromisos que aseguran el cumplimiento de una
obligación. También se puede decir que son los medios en los que se respalda el pago o el
reembolso de los créditos otorgados. Esta no está en tener que recurrir a un procedimiento
judicial para obtener el reembolso, teniendo en cuenta que la garantía es colateral, no es la base
en la que se fundamenta el crédito.
Independientemente de su forma o nomenclatura también se puede decir que la garantía
mobiliaria se refiere a toda operación que contenga como efecto garantizar una obligación con los
bienes muebles del garante e incluyente entre otros.
Las garantías permiten trasladar ciertos riesgos propios de un proyecto a las partes interesadas,
pero hay que tener en cuenta que no se deben involucrar directamente con la operación de este.
La noción de la garantía consiste en que el acreedor además de su responsabilidad personal del
deudor obtiene la de uno tercero o la afectación de una caso para el cumplimiento de la
obligación o la de ambas a la vez la garantía puede constituirse no solo de derechos corporales,
sino que también de derechos incorporales
Todas las garantías se encuentran fuera de un balance general ya se encuentra como un pasivo
directo en vez de aportar o prestar capital permitiendo así una mejor viabilidades del proyecto.
Es pertinente destacar que las garantías reales y las personales se instrumentan atreves de
contratos cuyos efectos varían de acuerdo al tipo de garantía.
7
Obligación
Es todo vínculo jurídico que establece la ley o la voluntad de las partes de una persona
determinada, como deudora debe dar, hacer o no hacer una cosa respecto de otra persona cambie
determinada la cual es el acreedor. Los elementos para constituir una obligación son:
Acreedor. Es el titular del derecho personal, exige la prestación o abstención de la otra parte
que es el deudor.
Deudores. Es la persona que tiene la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa.
Objetos. Es la prestación que pude consistir en dar, hacer o no hacer una cosa
Los requisitos que se deben tener en cuenta en la obligación son: Claras, determinadas,
liquidas, puras y de un plazo vencido.
8
Derechos de las garantías
Principalmente tenemos dos clases de derechos las cuales son derecho real y derechos
personales o de crédito.
Derechos reales de garantía
son los que se encuentran constituidos a favor de un acreedor para reforzar el cumplimiento de
la obligación por parte del deudor una de las características es:
Se otorga el derecho de persecución sobre el bien dado en garantía.
Recae solo sobre un bien o varios bienes determinados.
No cuenta con ningún beneficio ya que es un derecho indivisible y grava la totalidad de los
bienes ya que dichos bienes han sido expresamente afectados.
En los derechos reales encontramos los derechos sobre una cosa propia como una propiedad
ya sea una casa, apartamento, vehículo etc.
Derechos de garantía personal
se denomina garantía personal perqué no tiene en cuenta ningún bien concreto ofrece una
garantía que va a cumplir con una responsabilidad. En algunos casos la garantía personal esta
reforzada por unas avalistas de tal forma que si el deudor no cumple con sus obligaciones el
avalista tendrá que asumir con sus bienes el compromiso del deudor. Las características más
notables son:
No existe el derecho de perseguir los bienes del garante, por cuanto el derecho de
garantía no está concretado en ningún bien especifico.
Todo el patrimonio del garante responde por la deuda del garantizado.
Cuenta con el beneficio de división y de excusión.
9
Las garantías
Se establece como el derecho de prenda en general, el cual se utiliza para asegurar el
cumplimiento de una obligación y así proteger los derechos de algunas de las partes de una
relación comercial o jurídica, estas garantías se dividen en dos que son:
Tabla 1
las garantías personales y reales
GARANTIAS PERSONALES GARANTIAS REALES
Afecta un bien determinado ya sea mueble o
Asegura una obligación ajena sin afectar o
inmueble, al incumplimiento de una
gravar bienes determinados
obligación
Se garantiza el cumplimiento de una
No existe un bien especifico que garantice
obligación mediante la afectan de uno o más
la deuda
bienes
Sujeto ya sea p. natural o jurídica
No se persigue al propietario si no al bien en
responde con su patrimonio si el deudor no
si
cumple
El garante es un tercero respecto del
HIPOTECA: Garantía mediante la cual se
FIANZA: Obligación en la cual una o más
grava un bien inmueble para el cumplimiento
personas responden de una obligación ajena
de una obligación.
comprometiéndose para con el acreedor a
No hay deposición, el inmueble.
cumplirla si el deudor principal no cumple.
ANTICRESIS: Garantía mediante el cual se
Esta fianza tiene uno elementos a seguir que
afecta uno o más bienes inmuebles para
son: Personal, Real y Formal
garantizar el cumplimiento de una obligación
Clases de fianza: Convencional, Legal,
otorgando al acreedor el derecho de explotar
Mercantil, Prendaria, Hipotecaria, Judicial
dicho bien y hacerse de los frutos, a fin de
Simple, Solidaria
amortizar la obligación.
10
AVAL: Contrasto emitido por los bancos PRENDA: contrato de accesorio que consiste
Para El cumplimiento de una obligación en gravar el derecho de propiedad que se
ajena a favor de terceros, sus requisitos son: tiene sobre bienes muebles, afectándolos al
el aval debe ser incondicional, se debe pago de una obligación. Solo puede ser p
identificar el avalado, consentimiento del constituida por quien tenga a calidad de
avalista el cual debe firmar en el titulo valor derecho de las muebles que se gravan.
o documento separado.
SOLIDARIDAD: vinculo jurídico que
contraen las partes, por medio del cual el
acreedor pude exigir.
Para que exista la solidaridad esta debe ser
expresamente declarado (no se presume salvo
en el derecho mercantil)
CARTA FIANZA: contrato en el cual se
da cumplimiento a la obligación ajena
suscrito entre el fiador y el deudor general
mente una entidad financiera, en casas de
incumplimiento del deudor el fiador asume la
obligación.
Las Garantías (Elaboración Propia)
11
Tabla 2
Características
EL FIADOR EL CODEUDOR EL AVALISTA
Es la persona que
El avalista solo se aplica
El fiador se aplica en los adquiere la deuda al mismo
en los documentos que
documentos que contengan tiempo que tú y por el
contenga garantías de pago
garantías de pago de mismo concepto responde
de obligaciones comerciales.
obligaciones y de solidariamente por la deuda
obligaciones civiles. hasta el incumplimiento.
Se encuentran en
documentos denominados
Es un acuerdo en la que El codeudor se comparte
títulos valores como son:
el fiador se compromete a la deuda con la otra persona,
letras de cambio, pagares.
responder por la obligación en iguales condiciones, por
del deudor principal. lo que no hay obligación
accesoria y cualquiera de los
dos codeudores se le puede
exigir el pago.
Característica del fiador, codeudor y el avalista. (elaboración propia)
Ejemplos
CONTRATO PARA CONSTITUIR HIPOTECA
Señor Notario:
Sírvase inscribir en su Registro de Escrituras Públicas una donde conste el contrato para
constituir hipoteca que celebran de una parte don AAA, identificado con D.N.I. Nº …….., de
estado civil soltero y con domicilio en ……………….., a quien en lo sucesivo se denominará EL
ACREEDOR; y de otra parte don BBB, identificado con D.N.I. Nº …….., de estado civil soltero
12
y con domicilio en ………………….., a quien en lo sucesivo se denominará EL DEUDOR; en
los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES.
PRIMERA. - Con fecha ….. EL ACREEDOR y EL DEUDOR celebraron un contrato de
mutuo en virtud del cual el primero dio en préstamo al segundo la suma de S/. …. (…….. y
00/100 nuevos soles), para que sea devuelta en los términos pactados en el referido contrato.
SEGUNDA. - Como quiera que EL DEUDOR no llegó a cancelar el mencionado préstamo
dentro del plazo acordado, en este acto reconoce deber a EL ACREEDOR un saldo ascendente a
la suma de S/. ……… (……… y 00/100 nuevos soles), obligándose a pagar dicha suma de la
siguiente forma:
1ª cuota S/. …………, el día ……….
2ª cuota S/. …………, el día ……….
OBJETO DEL CONTRATO.
TERCERA. - Por el presente contrato, y para efectos de garantizar el pago de la suma
adeudada, EL DEUDOR constituye a favor de EL ACREEDOR primera y preferencial hipoteca
sobre el inmueble de su propiedad ubicado en ………………., cuyo dominio, linderos y medidas
perimétricas se hallan inscritas en la partida electrónica Nº ….. del Registro de la Propiedad
Inmueble de …….
CARACTERES DE LA HIPOTECA
CUARTA.- Se deja constancia de que la hipoteca que se constituye por el presente acto,
comprende tanto el terreno como las construcciones existentes sobre él y las que pudieran existir
13
en el futuro, así como todo lo inherente y accesorio al inmueble hipotecado, sin reserva ni
limitación alguna.
QUINTA.- Las partes dejan establecido que la mencionada garantía real se constituye hasta
por la suma de S/ …….. (……… y 00/100 nuevos soles) y su vigencia se extenderá hasta la fecha
de cancelación del total de la deuda a que se refiere la cláusula segunda de este documento.
DERECHOS Y OBLIGACIONES.
SEXTA.- EL ACREEDOR tiene el derecho de persecución del bien hipotecado. Asimismo,
tendrá preferencia con respecto a otros acreedores de EL DEUDOR, salvo las excepciones de ley.
SÉTIMA.- EL ACREEDOR no podrá hacerse pago apropiándose del bien hipotecado en caso
de incumplimiento de EL DEUDOR; en este supuesto tendrá el derecho de ejecutar la garantía de
acuerdo a las normas legales vigentes.
OCTAVA.- Se deja establecido que EL ACREEDOR no podrá acceder a la posesión y uso del
bien hipotecado.
INCUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA.
NOVENA.- EL DEUDOR se obliga a pagar en forma puntual cada una de las cuotas descritas
en la cláusula segunda, hasta la total cancelación de la deuda. El incumplimiento en el pago de
una sola cuota dará lugar al vencimiento de las restantes, en cuyo caso estas últimas se hacen
absolutamente exigibles, por lo que EL ACREEDOR tendrá pleno derecho a la ejecución de la
garantía.
DÉCIMA.- Para efecto de la ejecución de la garantía constituida por el presente acto, las
partes acuerdan valorizar el bien hipotecado en S/. ….. (…… y 00/100 nuevos soles). Las dos
terceras partes de dicha valorización servirán de base para el eventual remate del bien.
14
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO
DÉCIMO PRIMERA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la
celebración y ejecución de este contrato, serán asumidos por EL DEUDOR.
COMPETENCIA TERRITORIAL
DÉCIMO SEGUNDA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los
jueces y tribunales de ……
Sírvase usted señor notario, agregar la introducción y conclusión de ley y cursar partes a los
Registros Públicos para la correspondiente inscripción.
… de …………… de ………..
EL ACREEDOR EL DEUDOR
CONTRATO PARA CONSTITUIR ANTICRESIS
Señor Notario:
Sírvase extender en su registro de escrituras públicas una de contrato de constitución de
anticresis que celebran de una parte don AAA, identificado con D.N.I. ………., de estado civil
soltero y domiciliado en …………, a quien en adelante se denominará EL ACREEDOR
ANTICRÉTICO; y de la otra parte don BBB, identificado con D.N.I. Nº ………, de estado civil
soltero y con domicilio en ………………, a quien en adelante se denominará EL
ANTICRESISTA; bajo los términos y condiciones siguientes:
15
ANTECEDENTES
PRIMERA.- EL ANTICRESISTA es propietario del inmueble ubicado en …………, distrito
de …….., provincia de ………, departamento de ………, según consta en la partida electrónica
Nº …… del Registro de Propiedad Inmueble de …….., cuyo área, linderos y medidas
perimétricas se hallan consignados en el mencionado documento registral; habiendo adquirido el
derecho de propiedad de su anterior propietario Inmobiliaria don …….., mediante Escritura
Pública de fecha …… otorgada ante el Notario Público …..
SEGUNDA.- EL ANTICRESISTA deja constancia que el inmueble a que se refiere la primera
cláusula se encuentra en buen estado de conservación y habitabilidad, sin mayor desgaste que el
producido por el uso normal y ordinario, hallándose actualmente desocupado. Esta declaración no
perjudica lo dispuesto en la cláusula decimoctava.
OBJETO DEL CONTRATO:
TERCERA.- Por el presente contrato, EL ANTICRESISTA se obliga a ceder la posesión y
disfrute del inmueble señalado en la primera cláusula en favor de EL ACREEDOR, en calidad de
anticresis, aplicando los frutos o rentas que produzca a la amortización del préstamo mencionado
en la cláusula cuarta.
TÉRMINOS DE LA ANTICRESIS:
CUARTA.- Las partes manifiestan que EL ACREEDOR ANTICRÉTICO ha concedido a EL
ANTICRESISTA la suma de US $ 60,000.00 (SESENTA MIL y 00/100 DÓLARES
AMERICANOS), en dinero en efectivo, según documento fechado el ………
QUINTA.- La suma adeudada será devuelta por EL ANTICRESISTA en el plazo señalado en
el documento de préstamo a que se refiere la cláusula anterior.
16
SEXTA.- Las partes acuerdan que EL ANTICRESISTA concederá a EL ACREEDOR
ANTICRÉTICO la posesión del inmueble mencionado en la cláusula primera, por el lapso de 30
meses contados a partir de la suscripción de la escritura pública originada por la presente minuta.
SÉTIMA.- Si en el plazo señalado en la cláusula quinta, EL ANTICRESISTA no hubiese
cumplido con cancelar el total de su obligación dineraria, EL ACREEDOR ANTICRÉTICO
podrá continuar en posesión del inmueble cedido en anticresis hasta la devolución total del monto
otorgado en préstamo.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
OCTAVA.- EL ANTICRESISTA se obliga a entregar el inmueble objeto de su prestación en
la fecha de la firma de la escritura pública, acto que se verificará con la entrega de las llaves del
mencionado inmueble que permitirá la toma de posesión del bien por parte de EL ACREEDOR
ANTICRÉTICO.
NOVENA.- EL ANTICRESISTA se obliga a suscribir todos los documentos y a realizar
todos los actos que fueren necesarios, conducentes a la formalización de la constitución de la
anticresis materia del presente contrato.
DÉCIMO.- EL ACREEDOR ANTICRÉTICO declara conocer el estado de conservación y
habitabilidad del bien inmueble materia del presente contrato y se obliga a recibir de EL
ANTICRESISTA dicho bien en la forma y oportunidad pactadas.
DÉCIMO PRIMERA.- EL ACREEDOR ANTICRÉTICO se obliga a pagar puntualmente el
importe de todos los servicios públicos, tales como agua y desagüe, energía eléctrica, teléfono y
otros suministrados en beneficio del bien.
Se incluye en esta cláusula la obligación de pagar los tributos municipales de parques y
jardines, relleno sanitario, serenazgo y otros que graven el bien materia de anticresis, con
17
excepción del impuesto al patrimonio predial que corresponde exclusivamente a EL
ANTICRESISTA.
DÉCIMO SEGUNDA.- EL ACREEDOR ANTICRÉTICO se obliga a conservar en buen
estado el bien que le ha sido cedido en anticresis, no pudiendo efectuar modificaciones ni mejoras
sobre el mismo sin contar con la autorización expresa de EL ANTICRESISTA.
Esta prohibición no se extiende a las reparaciones y mantenimiento que sean necesarias para
conservar el bien en el mismo estado en que fue recibido, casos cuyos gastos serán de total cuenta
y costo de EL ACREEDOR ANTICRÉTICO.
DÉCIMO TERCERA.- EL ACREEDOR ANTICRÉTICO no podrá ceder a terceros el bien
materia de anticresis, bajo ningún título, ni ceder su posición contractual, salvo que cuente con el
consentimiento expreso y por escrito de EL ANTICRESISTA.
DÉCIMO CUARTA.- EL ACREEDOR ANTICRÉTICO se obliga a desocupar y devolver el
bien dado en garantía una vez que la deuda haya quedado cancelada, incluyendo intereses y
gastos.
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO.
DÉCIMO QUINTA.- Queda pactado que todos los gastos y tributos originados por la
celebración y formalización del presente contrato, serán de exclusivo cargo de EL ACREEDOR
ANTICRÉTICO.
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO.
DÉCIMO SEXTA.- EL ANTICRESISTA declara que al momento de la celebración del
presente contrato el bien objeto de la prestación a su cargo se encuentra libre de toda carga,
gravamen, derecho real de garantía, medida judicial o extrajudicial, y en general de todo acto o
circunstancia que impida, prive o limite la libre disponibilidad y/o el derecho de propiedad,
18
posesión o uso del bien. Sin embargo, EL ANTICRESISTA queda obligado a efectuar todas las
acciones necesarias que garanticen a EL ACREEDOR ANTICRÉTICO la posesión del inmueble
que le ha sido cedido en anticresis.
Sírvase usted señor notario público insertar la introducción y conclusión de ley, insertar el
contrato de préstamo a que se refiere la cláusula cuarta que es parte integrante de este contrato y
cursar los correspondientes partes al Registro de la Propiedad Inmueble de …… para su
inscripción, dando fe de la entrega del dinero señalado en la cláusula cuarta.
, ….. de …. de …………………
EL ACREEDOR EL ANTICRESISTA
GARANTIA DE PRENDA
Cuando necesita dinero y va a una casa de empeño con las joyas de su mamá para que le den
ese dinero, usted cuenta con un plazo de tiempo determinado para reponer ese dinero y recuperar
las joyas. El dueño de la casa de empeño queda con el poder sobre ese bien, pero hasta no
cumplir el tiempo estipulado, no puedo disponer de ellas para venderlas. Si el deudor no cumple
con el pago del crédito dentro del plazo acordado, el acreedor prendario queda con todo el
derecho de disponer de ellas libremente.
19
CONCLUCIONES
Las garantías no solo se encuentran en los libros de derechos reales de Colombia, sino que
también se encuentran reguladas en los contratos del mismo código incluso en algunos libros del
derecho público, como por ejemplo en normas del derecho administrativo.
Las garantías no se limitan a temas jurídicos, sino que también abarca temas de importancia
económica.
Las garantías nos permiten trasladar algunos riesgos propios de un proyecto de las partes
interesadas pero que de alguna manera no se involucran directamente en la operación del mismo
Las garantías mantienen la operación fuera del balance general como un pasivo directo en vez
de aportar o prestar capital, con el fin de tener mayor viabilidad en el proyecto.
20
Reflexión
Por medio de este trabajo se implementarlos varios tipos de aprendizaje ya que el tema se
presenta de diferentes maneras las cuales son un poco complejas de entender es por esta razón
que se tuvo que leer en varias sitios de internet y varios libros con el fin de usar la idea principal
de cada tema.
El desarrollo del trabajo escrito hizo que desarrollaremos varios temas importantes como son
las garantías crediticias que se tienen en la vida diaria de una persona y cuando estamos en la
condición de usar cada una de ellas.
21
Bibliografía
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código
de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971.
Becerra, M. y Orozco, L. (2005). Régimen legal de las garantías o cauciones. Bogotá D.C.:
Bancóldex.
Mavila, D. (2004). Garantías Crediticias. Industrial Data, 7, (1), 61-64.