Como poner un negocio de Lombricultura
¿Estas interesado en iniciar tu propio negocio? Conoce los beneficios al iniciar este negocio,
el mercado potencial y la mejor ubicación
¿Por qué un negocio de Lombricultura?
La LOMBRICULTURA es una actividad centrada en la crianza de lombrices, las que
posteriormente se utilizan con diversos fines. Tradicionalmente se ha asociado el aspecto
comercial de la lombriz con el negocio de la pesca. Sin embargo, ésta es la menor de sus
aplicaciones.
La carne de la lombriz se transforma, mediante distintos sistemas de secado, en una harina
de altísimo valor proteico. Esta harina se utiliza, en alimentación humana, como
complemento proteico en la elaboración de hamburguesas, picadillos y embutidos. En
alimentación animal, se emplea para preparar alimentos balanceados. También se usa la
lombriz viva, como alimento para peces y ranas, tanto en acuarios como criaderos.
En la industria farmacéutica se utiliza el colágeno presente en las lombrices y, a partir del
líquido celomático, se han elaborado antibióticos. La medicina también ha puesto en estudio
a este anélido por su capacidad de regeneración de los tejidos y su inmunidad.
Otro aspecto de la lombriz es el referente a la producción de HUMUS, que está íntima e
inseparablemente ligado al reciclado de basura: come basura y excreta humus. Transforma
un grave problema en el más rico REGENERADOR DE SUELOS y ABONO 100% Natural.
La lombriz come todo lo orgánico que vive y muere, papales sin tintas, cartones, desechos
domiciliarios, aserrines, pastos, hojas secas, desechos orgánicos de fábricas, distintos
estiércoles(caballo, vaca, conejo, etc.) y lo convierte en “HUMUS” conocido en el mundo
como “black gold” (oro negro), que es un REGENERADOR DE SUELOS natural libre de
químicos.
Hay problemas que aquejan a la comunidad y serán una buena oportunidad de negocios en
el próximo milenio uno de ellos es el de la basura, que no solo es un problema en una ciudad
sino en todo el mundo por eso hay legislaciones a nivel mundial que contemplan la reducción
de basurales hasta un 50% en los próximos años.
La Lombricultura será una solución no solo para erradicar las mismas, sino que quedara
convertido todo ese desperdicio en el REGENERADOR Y ABONO NATURAL MAS RICO
DEL MUNDO.
Con este producto se pueden recuperar las tierras erosionadas por el uso indiscriminado de
fertilizantes químicos, que son los causantes de la pérdida del sabor en las frutas, el bajo
aroma de las flores y por supuesto en agricultura.
El ejemplo de la soja es muy demostrativo pues donde antes se obtenían 14 o 15 quintales
hasta 27 en una muy buena cosecha, con el humus se han logrado hasta 40 quintales. En la
misma se mejoró el rinde, la calidad y también se enriqueció a la tierra por el efecto residual
que el humus posee.
En síntesis con el uso del humus hay un incremento de un 50% en cualquier tipo de
producción. Y aquellos que se dediquen a la producción orgánica obtendrán un beneficio en
precios mínimo de 3 a 1.
Mercado Potencial
Después de 60 años de desarrollo en países como Estados Unidos, Suiza, Holanda, España,
Cuba, Japón, Canadá y Colombia, la lombricultura o vermicultura, como se conoce
comúnmente al estudio y aprovechamiento de las lombrices, ha demostrado su efectividad
para reducir los problemas de contaminación generados por desechos orgánicos sólidos y
ayudar a la regeneración de los suelos.
Por esta cualidad, también representan una oportunidad de negocio, al vender la tierra en la
que trabajan como abono orgánico, tan demandado por quienes cultivan alimentos sin
emplear químicos, una de las condiciones que actualmente se exige en varios mercados.
El interés por encontrarle un uso práctico y económico a las lombrices de tierra data de
varios miles de años. Debido al creciente interés que existe a nivel internacional por los
conceptos de sustentabilidad en la producción de alimentos y el aprovechamiento integral de
desechos orgánicos (rastrojos, estiércoles, pulpa o cascarilla de café, bagazo y cachaza
procedente de la caña de azúcar, entre otros), hoy, la lombricultura comienza a considerarse
una alternativa de negocio viable, tanto a nivel familiar como industrial, con un? índice de
rentabilidad que puede superar 500 por ciento si se maneja adecuadamente.
Entre las principales posibilidades de negocio rentable destacan:
Producción de fertilizante orgánico también conocido como Worm tea o lixiviados
(sustancias líquidas) a base de lombriz. Son fertilizantes muy ricos. En Estados Unidos
se comercializa en aproximadamente US$5 y US$6.50 por litro.
Venta de lombriz en pie de cría. Actualmente, en el mercado es muy difícil conseguir
lombrices limpias para su compra-venta al peso. Los precios de mercado, por kilo,
pueden ir desde US$30 hasta US$60.
Comercialización de harina que se deriva de las lombrices. Este producto es cada vez
es más demandado como complemento alimenticio en la cría intensiva de aves,
animales acuáticos y cerdos.
Oferta de harina y carne de lombriz. Algunos innovadores ya evalúan el uso del harina y
la carne de lombriz para la confección de complementos vitamínicos y alimenticios para
consumo humano, pues contienen un alto valor proteico.
El uso de la lombricultura permite ahorrar el consumo de agua, favorece la retención de agua
en el suelo, aumenta los rendimientos y calidad de los cultivos a la vez que mejora su
resistencia a condiciones extremas, reduce el empleo de insecticidas y plaguicidas, su costo
está muy por debajo delos fertilizantes químicos, y su desarrollo como negocio no implica
esfuerzos titánicos.
Ventajas de la Lombricultura
El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir de los años 50 en
California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada en el mundo entero dada su
rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial
reproductor y capacidad de apiñamiento.
Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa, mientras que los
mercados potenciales para la exportación son pocos entre ellos Africa, Arabia y Asia.
La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo.
Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la
calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la
reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal.
A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión
continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes
artificiales, y muchos otros factores degradantes.
Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de proteínas de alta
calidad y bajo costo.
Para un productor agropecuario, la cría de lombrices puede ser doblemente benéfico, por un
lado las lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos de sus animales y hasta los
transformarán en humus, por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y
humus.
Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el humus para
fertilizar sus tierras.
El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica deportes como golf,
fútbol, etc.
La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los
alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Sus propiedades se
pueden utilizar para producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; con una
rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención
de carne.
La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para peces, como
complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos.
Por sus propiedades, existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la alimentación
humana.
De la lombriz se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir
del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente
inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de
sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los
alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Sus propiedades se
pueden utilizar para producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; con una
rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención
de carne.
La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para peces, como
complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos.
Por sus propiedades, existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la alimentación
humana.
De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir
del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente
inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de
sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
Para conocer mas detalles sobre Como Poner un Negocio de Lombricultura haz
clic https://www.comoponerunnegocio.org/Como-Poner-un-Negocio-de-Lombricultura-
,161_16