UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO
UNC
TRABAJO MONOGRÁFICO
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN
LOS DELITOS DE CORRPCIÓN EN EL PERÚ
Alumna: Mantilla Espinoza, Ccielo Sarahith.
Docente: Mg. Karla Haydeé Ruíz Bendezú
CAJAMARCA – PERÚ
2018
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
CAPÍTULO I
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
1. Espacio de la ética............................................................................................6
2. Ética en la función pública y su aplicación a la práctica...................................7
3. Virtudes y ética pública.....................................................................................9
4. Ley del Código de Ética en la función pública................................................10
5. Ámbitos críticos en el ejercicio ético de la función pública............................10
CAPÍTULO II
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
6. La corrupción: uno de los grandes problemas...............................................13
7. La década infame (1990 – 2000)....................................................................13
8. La corrupción y la vulneración del derecho a la educación...........................15
9. Costos que pagamos por la corrupción..........................................................15
10. Medidas para erradicar la corrupción en el Perú.........................................16
11. Mouseland: Tierra de ratones.......................................................................19
CAPÍTULO III
ÉTICA Y CORRUPCIÓN
12. Similitud.........................................................................................................22
13. Situación Actual............................................................................................23
CONCLUSIONES...............................................................................................28
2
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
ILUSTRACIONES - ANEXOS.............................................................................29
Ilustración 1. La bandera peruana simbolizó la esperanza en medio de la crisis de
los sistemas judicial y político por la corrupción y el tráfico de influencias revelados
en audios obtenidos legalmente. Foto: Marco Cotrina | Fuente: La República........25
Ilustración 2. Cecilia Méndez cree que la crisis actual genera una oportunidad para
reflexionar acerca de nuestros problemas históricos. Foto: Michael Ramón. |
Fuente: La República..............................................................................................26
Ilustración 3. Parlamentario considera que el fujimorismo tiene miedo a
referéndum. | Fuente: La República........................................................................27
Anexo A. Presupuesto fiscal y corrupción anual. | Fuente: Perú 21.........................29
Anexo B. Ranking de la corrupción en los países de Latinoamérica. | Fuente: Perú
21............................................................................................................................ 30
REFERENCIAS..................................................................................................31
INTRODUCCIÓN
3
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Este trabajo tiene como objeto el estudio de la ética en el ámbito ética
pública y la corrupción a nivel nacional. El estudio pretender responder a
las preguntas ¿Qué es la ética pública? ¿Por qué se da la corrupción?
¿Por qué es necesaria la ética? Así como el identificar las acciones
existentes para el fomento de la ética y la erradicación de la corrupción.
Para una mayor comprensión sobre la importancia y necesidad de la ética
en el ámbito público, esta investigación hará referencia al tema de la
corrupción inmerso en los gobiernos y administraciones públicas.
Hoy más que nunca, la reforma del Estado en nuestro país es
necesaria. Esto implica modificar el modelo de gestión que dinamizan las
decisiones estatales a favor de la ciudadanía. Sin embargo dicha reforma
implica un orden sobre los que lo gestionan. Eso significa que será
necesario trabajar con los empleados públicos en una nueva concepción de
lo que significa el servicio público.
La corrupción afecta a las instituciones del Estado, la labor de los
funcionarios y la vida cotidiana de los ciudadanos. Su importancia no radica
sólo en los bienes que se desvían o en la cantidad de dinero que el Estado
pierde, sino, en los derechos que vulnera y en las barreras que genera en
el acceso a los servicios básicos de salud, educación, justicia, entre otros.
Así, desde esta mirada, la corrupción implica un problema de derechos.
Para poder combatirse, la corrupción necesita ser mostrada. A través de
la denuncia, los actos de corrupción salen a la luz pública para ser
investigados y sancionados. El compromiso ciudadano en la lucha contra la
corrupción requiere entonces no callar frente a actos corruptos, sino más
bien denunciarlos para evitar la impunidad.
La ética pública es un elemento importante para hacer contrapeso no
sólo a la corrupción sino a las distintas actitudes antiéticas al inyectar un
conjunto de principios y valores y así revitalizar por un lado a las
instituciones públicas y por otro a los servidores públicos, entendiendo
como tales a aquellas personas que ocupan un cargo público y sirven al
Estado: políticos y funcionarios.
4
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
La corrupción en el interior de las administraciones públicas genera un
despilfarro de recursos, ineficacia en el cumplimiento de las metas, así
como ineficiencia en la prestación de servicios. Quienes han conocido la
corrupción son tocados por la ambición la que les impulsa a engañar,
estafar de manera impropia, sin ningún tipo de escrúpulo.
En general, en la opinión pública, existe la idea de que en la política y
en el gobierno existe corrupción y que quienes participan en este ámbito
son corruptos. Esta opinión demuestra que o bien se han olvidado o bien
se ignoran los fines de la política y la importancia de la ética dentro de la
función pública.
El trabajo consta de tres capítulos: el primero, en donde hablaremos
sobre la ética en la función pública, el ley de código de ética, y los puntos
críticos que existen, de la misma manera se tratará el segundo capítulo,
donde hablaremos sobre los temas de corrupción más relevantes en la
sociedad y las medidas que deberíamos tomar para prevenir y erradicar
estos actos de corrupción. Finalmente en el tercer capítulo, veremos la
relación entre ética y corrupción y la situación actual por la que el Perú
atraviesa y agoniza.
CAPITULO I
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
5
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
1. Espacio de la ética
“Debemos precisar que desde el punto de vista de la doctrina,
que el término “ética” deriva del vocablo griego “ethos” que significa
“costumbre”, por lo que ha sido definida la ética como la doctrina de las
costumbres” (Mora, 1997).
La ética está presente en nuestra conducta y práctica diaria,
seamos conscientes o no de ello realizamos acciones con un
determinado objetivo, orientadas por principios y valores. Así la ética o la
moral tiene que ver con la conducta y orientaciones para la vida de las
personas como agentes morales, cuyas acciones y conductas afectan,
de uno u otro modo, el bienestar o los derechos de otras,
independientemente de a qué se dediquen o cuáles sean sus campos
profesionales.
Entonces aparece aquí una primera problemática para nuestra
reflexión ética como servidores civiles: ¿Cómo se relaciona o debería
relacionarse la ética personal con la ética profesional?
En una entrevista realizada a Hugo Miguel Muñoz Peralta, decano
del Ilustre Colegios de Abogados de Cajamarca, se le preguntó tal
inquietud a la cual él respondió lo siguiente:
En principio la relación debería ser implícita, no
podríamos dividirnos bajo un enfoque personal y uno
profesional, ambos deberían ir de la mano, me explico
un poco más, mi cuadro o jerarquía de valores que se
han ido desarrollando a lo largo de mi carrera
profesional inclusive desde alumno universitario y mucho
más desde la propia casa, debería permitirme que a
cualquier acto que vaya contra esos principios podamos
denunciarlos. Yo no puedo realizar, hablar o indicar que
desarrollo una ética profesional si tampoco llevo una
6
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
ética personal que me permita ser coherente con mi
jerarquía de valores… (Peralta, 2018).
2. Ética en la función pública y su aplicación a la práctica
¿Qué se entiende por ética en la función pública? Es una
pregunta frecuente que me hice durante la elaboración de este trabajo,
creí conveniente hacer una serie de entrevistas para analizar los
diferentes puntos de vista que se tiene sobre este tema.
Empecé por mi casa, pregunté a mi papá, y me dijo que:
La ética en la función pública implica tener conocimiento
de que cuando uno va asumir las funciones en una
institución u organismo del Estado, debe hacerlo en
respeto a las normas establecidas de cada institución u
organismo y conducirse de la mejor manera de tal forma
que el desarrollo de sus actividades impliquen un
servicio efectivo y correcto a la colectividad. En este
sentido la ética involucra la práctica de valores para
conducirse de la mejor manera en su comportamiento,
situación que se ha visto contrariamente a lo que está
sucediendo en la coyuntura actual respecto al tema de
corrupción de los jueces y fiscales implicados en los
audios, que han puesto en tela de juicio la ética de los
profesionales en derecho (Julcamoro, 2018).
Creí pertinente realizarle la pregunta a mi papá, ya que en el
ámbito profesional se desempeña como abogado. Otra de las personas
a la que pude plantear dicha cuestión fue a mi profesor de curso de
carrera que labora en la Universidad Nacional de Cajamarca, debido al
cargo que desempeña me pidió que no fuera citado, he creído
conveniente considerar su opinión y ponerlo como anónimo, esta fue su
respuesta ante tal inquietud planteda con anterioridad:
7
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
La función pública abarca una serie de ejercicio y
actividades de diversa índole y la función pública es
traducida como un servicio a la colectividad a cargo del
Estado y el Estado para eso utiliza a personas que van a
brindar el servicio, tal es así que cada persona que se
convierte en un servidor o funcionario público debería
brindar el servicio de manera objetiva, transparente y
siempre cumpliendo con la finalidad pública. Por lo tanto,
si hablamos de ética en la función pública estamos
hablando de ética no sólo en el ejercicio de carácter
general abstracto de función como parte de la actividad
del Estado sino que también está vinculada con la ética
funcionarial o de cada servidor público, es decir, la forma
en que se desempeña cada persona que tiene un deber
en el Estado de brindar un servicio a la colectividad en el
ejercicio de sus funciones. Entonces la ética en la
función pública tiene que ver con el compromiso no solo
de las personas de ejercer sus funciones de manera
objetiva y transparente propiciando siempre el bien
colectivo, el interés público frente a sus intereses
individuales sino que lo haga de tal forma que se evite
distorsionar el servicio público bajo la percepción de
influencias, dádivas, promesas que puedan perjudicar el
resultado del servicio… (Anónimo, 2018).
Después de estas opiniones podemos decir que la ética de la
función pública implica una actitud en el servicio al país dentro del
aparato estatal. Dicha actitud estaría caracterizada por la honestidad, el
respeto a las normas y el estado de derecho, así como por un sentido de
compromiso con la eficiencia y la eficacia en las tareas asignadas de
acuerdo a la función que se cumple.
En los últimos años la ética en la función pública se ha vuelto
necesaria por los diversos casos de corrupción, por la necesidad de
8
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
tener una administración pública más eficaz y por las exigencias que
provienen de la sociedad. Todas estas necesidades se deben a que la
Administración Pública no basta con saberes técnicos, sino que requiere
de dos componentes fundamentales: uno ético, formado por buenas
prácticas en la función pública y uno político, con una estructura
democrática.
De acuerdo a la ley, la ética de la función pública está constituida
por el Código de Ética de la Función Pública (Ley 27815-Art.4°) y se
encuentra dirigido del siguiente modo: “… se considera como empleado
público a todo funcionario o servidor de las entidades de la
Administración Pública, en cualquier de los niveles jerárquicos, sea este
nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que
desempeñe actividades o funciones en nombre del servicio del Estado”
(República, 2002).
Basándonos en lo dicho anteriormente lo dicho por la Escuela
Nacional de Administración Pública:
Desde una perspectiva ética, el bien principal de quienes
ejercen la función pública en un Estado democrático es el
servicio a los ciudadanos. Así, ser un servidor civil implica
una doble responsabilidad: en tanto que persona y en
tanto servidor civil. Como persona debe conducirse según
las exigencias de la ética general mientras que, como
servidor civil, debe ceñirse a las exigencias propias del
servicio civil. Aunque esta doble responsabilidad
corresponde a todo profesional, en el caso del servidor
civil se acentúa debido a que representa el Estado frente
a la ciudadanía y a personas extranjeras ya sea que
residen en el territorio nacional o estén de vista en el
país.” (Pública, 2015).
3. Virtudes y ética pública
9
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Es importante hablar sobre la virtud. Una persona puede conocer
las normas, los valores en los que se basa, incluso explicarlas. Aún así,
la persona puede actuar mal: hacer lo que no debe sabiendo que no
debe. En este caso le falta la virtud. Podríamos decir que alguien
virtuoso , con respecto a la justicia, es quien sabe qué es lo justo y actúa
conforme a ella. Se trata de vivir bien según el asunto o ámbito que se
trate.
En el caso del servidor civil: su virtud será el buen cumplimiento
de su función, estando al servicio de los ciudadanos, del Estado, de
todos.
4. Ley del Código de Ética en la función pública
Revisando algunas revistas, encontramos la del Ministerio de
Educación, organismo que nos dará una breve definición de ello: “La Ley
del Código de Ética en la Función Pública es un instrumento normativo
que regula el correcto ejercicio del servicio público. En ese sentido,
debemos considerar como aspectos centrales lo referido a los deberes,
principios y prohibiciones” (Transparencia, 2012).
Estos principios, deberes y prohibiciones regulan el desempeño
del empleado público. Según el artículo 6 de la Ley 27815 el servidor
público actúa de acuerdo a los siguientes principios: “Respeto…
Probidad…Eficiencia…Idoneidad…Veracidad…Lealtad y Obediencia…
Justicia y Equidad…Lealtad al Estado de Derecho” (Transparencia,
2012).
Los principios están establecidos para seguirlos, aún así sabemos
que muchos no los toman como guía,dando pase así a los problemas de
corrupción, dejando de lado los deberes y evadiendo las prohibiciones
establecidas con el fin de obtener beneficios personales.
5. Ámbitos críticos en el ejercicio ético de la función pública
10
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
La ética en la administración pública busca que el comportamiento
de los servidores civiles no solamente sea coherente con los principios y
valores que sustentan dicha función sino que los evidencie en su
práctica cotidiana y los promueva. Como expresa Lozano: “Se trata de
interiorizar valores más que aumentar su conocimiento técnico. Este
autor indica que el objetivo de la ética en la Administración Pública es
fomentar la sensibilidad de los servidores civiles hacia valores del
servicio público “(Lozano Aguilar, 2014)
Entre los puntos críticos de la ética en la función pública en el
Perú, destacan tres áreas importantes según la Escuela Nacional de la
Administración Pública:
a) El área de la transparecia y la publicidad de la información.
b) El área de la neutralidad y la imparcialidad en la toma de
decisiones políticas y en la política de adquisiciones políticas de bienes y
servicios.
c) El área de la probidad en el uso de recursos públicos.
En este sentido, es necesario que la actividad del servidor civil
sea transparente debiendo brindar la información de manera clara a los
ciudadanos.
A mi parecer, es necesario tomar medidas que garanticen la
eficiencia y eficacia en el ejecicio de la función, asi como el buen trato y
el trato preferente al ciudadano además de la implementación de
mecanismos de participación y conrol ciudadanos. A su vez, se requiere
la construcción de una “infraestructura ética” en las instituciones.
CAPITULO II
CORRUPIÓN EN EL PERÚ
11
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
En nuestro país la corrupción es un fenómeno que se repite
continuamente y que, si bien ocurre con mayor irregularidad entre los
funcionarios públicos comprende actividades públicas y privadas. Como
sostiene Quiroz en su texto “Historia de la Corrupción en el Perú”:
No se trata tan solo del tosco saqueo de los fondos
públicos por parte de unos funcionarios corruptos (…) la
corrupción comprende el ofrecimiento y la recepción de
sobornos, la malversación y la mala asignación de
fondos y gastos públicos, la interesada aplicación errada
de programar y políticas, los escándalos financieros y
políticos, el fraude electoral y otras transgresiones
administrativas (Quiroz, 2013).
En el año 2000 todos nos sentimos impactados por las imágenes
en video de una corrupción organizada desde el poder. Pocas veces en
nuestra historia la necesidad de una ética cívica, política o pública ha
surgido tan obligadamente como hoy en día.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo la exigencia de
investigar y sancionar se debilita y a ello contribuye el mantenimiento de
redes que se beneficiaron ilícitamente de los recursos públicos, así como
la indiferencia de mentalidades y costumbres fuertemente aferradas a la
población, que la llevan a pensar que la corrupción es tolerable o
inevitable.
Es necesario asumir ya el reto de la construcción de una ética
ciudadana como una condición indispensable para nuestro desarrollo y
para nuestra convivencia democrática.
6. La corrupción: uno de los grandes problemas
García Enterría menciona a la corrupción generalizada como uno
de los dos grandes problemas para el funcionamiento efectivo de las
democracias occidentales. La describe como un fenómeno de
colonización del Estado por la sociedad, es decir, como un fenómeno de
12
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
injerencia distorsionante del sector privado en el funcionamiento del
servicio público (Enterría, 1996).
La corrupción actualmente presenta a mi parecer tres aspectos
singulares:
En primer lugar, existe una conexión entre el crimen organizado y
la administración pública. Si bien el crimen organizado no es algo nuevo,
sí lo es su confabulación con los propios órganos estatales encargados
de su control y persecusión. Como dice el profesor Winfried Hassemer:
“la criminalidad llegaría a una situación paradógica de tener que
combatirse a sí misma” (Hassemer, 1995).
En segundo lugar, el avance tecnológico e industrial que permiten
modalidades nuevas y encubiertas que hacen más difícil su persecusión.
Finalmente, la globalización ha llevado al país a una forma de
corrupción internacional de funcionarios públicos. Consultando a mis
parientes más cercanos, obtuve una respuesta interesante por parte de
mi tío, le pregunté sobre la corrupción durante el gobierno de Fujimori, y
creo que es un claro ejemplo de este aspecto, me dijo lo siguiente:”…
durante el gobierno del ex presidente Fujimori, de la compra por parte
del Estado de armamento militar o policial a proveedores de países
extranjeros, el cual terminó “desviándose” a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). Este acto complejo de corrupción
terminó comprometiendo a dos países, además del Perú” (Julcamoro C.
M., 2018).
7. La década infame (1990-2000)
La corrupción existe en todos los países, y en muchos con mayor
magnitud que el nuestro. La corrupción es un mal que ha estado a lo
largo de nuestra historia pero alcanzó la cima durante el gobierno de
Alberto Fujimori.
Poco antes de la difusión del video que reprodujo la conversación
entre Vladimiro Montesinos Torres y el entonces congresista electo Luis
13
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Alberto Kouri Boumachar,en la que el primero entregaba un soborno al
segundo para ganar su apoyo en el parlamento,ya se tenía sospechas
de la existencia de una organización en el Estado para conseguir la
segunda reelección de Alberto Fujimori.
Para la Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA) la corrupción de
esa década es distinta a la que ocurrió anteriormente en nuestro país.
Se trataría de un sistema organizado de corrupción dentro del mismo
poder del Estado. Por eso la llama una corrupción sistémica, como dice
el siguiente texto:
En la última década del siglo XX…se impuso una
modalidad sistémica de corrupción calculadamente
manejada y generalizada desde los más altos mandos
políticos, militares, judiciales y empersariales…Es así
que en el lenguaje de los especialistas, a la corrupción
sistémico-constitucional que afecta tradicionalmente en
nuestros países a instituciones proclives como el ámbito
judicil, militar, policial, de aduanas, o penitenciario, se
añadió en los últimos años la corrupción sistemica que,
como se dijo, instrumentalizó el poder para abusar de él
organizando una verdadera red en beneficio propio de
carácter delicuencial (INA, 2001).
La corrupción nos resultaría costosa también. Según la INA, el
costo de la corrupción en la década de los 90 habría alcanzado la suma
de 1,800 millones de dólares.
Además del costo económico, la corrupción ha significado un
grave daño moral para nuestra población. Como dice la INA: “El daño
ocasionado a la moral pública ha sido enorme, y trasciende el destino de
varias generaciones”(pp.41-42).
Los ciudadanos ya no creen en el Estado ni en las
instituciones, y eso los lleva a buscar soluciones por su propia
cuenta, agudizándose los conflictos y el desorden.
14
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Otro aspecto de daño moral es el desprestigio de la política,
la clase militar y policial y algunos medios de comunicción, debido
a su papel en la corrupción.
Sin embargo, no todo es malo, aún existen funcionarios
honestos e instituciones que van bien.
Se han dado protestas masivas contra los innumerables
casos de corrupción, en donde la sociedad hizo sentir su
indignación frente a esta situación, siendo una reciente, debido a
los problemas e inmundicias del Consejo Nacional de la
Magistratura. Esas energías para luchar contra la corrupción hacen
posible la esperanza en el futuro.
8. La corrupción y la vulneración del derecho a la educación
Un aspecto central e importante de la corrupción en que el simple
hecho que exista le resta capacidad a las personas y vulnera sus
derechos fundamentales. Traes por consecuencia la pobreza en la
ciudadanía y limita el desarrollo de la libertad de las personas,
impidiendo la realización de sus derechos fundamentales.
La defensoría del Pueblo en el Informe Defensorial N°147,
Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción,
menciona las siguientes prácticas asociadas a la corrupción para el
sector educación: “cobros indebidos, uso indebido del cargo, venta de
notas, nepotismo, impunidad y la irregularidad en el manejo del material
educativo”(Pueblo, 2009). Podríamos decir entonces que la corrupción
en la educación limita nuestras oportunidades de desarrollo.
9. Costo que pagamos por la corrupción
La corrupción en el Perú nos ha traído y nos trae muchos
problemas, siendo uno de ellos el de los robos multimillonarios por parte
de los funcionarios públicos al Estado.
15
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Cuando hablamos de costos, necesariamente deberíamos
relacionarlo con cifras y porcentajes (ver foto en Anexo A y Anexo B)
Isaac Vásquez Tello, escritor del Diario Perú 21, nos menciona las
estimaciones que daba la Defensoría del Pueblo el año pasado, el “costo
de la corrupción” en el Perú significa cerca del 10% del presupuesto
público anual. Es decir, es afectada la décima parte de los recursos que
son destinados a salud, infraestructura, gastos administrativos,
seguridad, educación en beneficio de la ciudadanía (Tello, 2018).
El defensor del pueblo, Walter Gutiérrez, se pronunció al respecto
y dijo que la corrupción es probablemente el mayor problema del Perú y
afecta a los derechos humanos porque con los S/ 12,000 millones (US$
3,600 millones) que se pierden cada año en sobornos se podría
alimentar a 1,3 millones de personas que viven bajo la línea de pobreza
en el país. (Gutiérrez, 2017) "Yo creo si hay algo eficiente en el Perú es
la corrupción", dijo Gutiérrez en una conferencia con la prensa
extranjera.
Mientras que en el marco de la Cumbre de las Américas y su
prioridad en la lucha anticorrupción, el economista Armando Mendoza
recordó que, según las estimaciones del Banco Mundial y Transparencia,
Perú pierde US$ 10.000 millones producto de la corrupción en el Estado
(Mendoza, 2018).
10. Medidas para erradicar la corrupción en el Perú
Respecto a la situación actual preocupante por la que está
pasando el país, el Decano del Ilustre Colegio de Abogados nos dice lo
siguiente:
Se debería partir de las bases de la educación. Un
pueblo que va por un tema de educación, va a ser un
pueblo que esté menos dispuesto a actos de corrupción.
La educación tiene que enfocarnos a poder dar
lineamientos o directrices de una jerarquía de valores y
16
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
eso tiene que partir de enfoques que vayan desde la
familia, es decir, la familia como base de la sociedad es
la llamada conjuntamente con la escuela de los niños a
poder fomentar este tema de valores, el tema del
patriotismo, de responsabilidad, del trabajo, de la
limpieza, del orden, de la superación, parte de la escala
de valores que tienen que darnos desde un ADN que
parta desde la familia.
Otro enfoque que nosotros tenemos que versar, bajo un
enfoque universitario, el volver a ciertos cursos que se
han ido perdiendo con el tiempo de la malla curricular, ya
que no se enseña Axiología Jurídica, Deontología
Jurídica, esos lineamientos tienen que versarse bajo una
malla curricular.
Otro enfoque, es que la sociedad civil tiene que
participar en actos de vigilancia, hay una desconfianza
que las estructuras de los cambios vengan del propio
sistema estatal, la sociedad civil debe participar de
manera organizada, las mesas de concertación, los
colegios profesionales, entre otros gremios civiles que
permitan ser fiscalizares. Tiene que verse la valentía y el
coraje de poder denunciar todo acto de corrupción y ya
por un sistema estatal aplicar las sanciones penales,
civiles o administrativas que correspondan a estos actos
de corrupción (Peralta, 2018).
Se debería hacer una reforma constitucional que implique el
cambio de designación o elección de los funcionarios públicos, así como
la implementación de mecanismos inmediatos para la destitución de los
mismos pero con la participación de la población, pues de lo contrario no
se romperá la cadena de la corrupción, alternativas que han sido
acogidas en el mensaje a la nación emitido por el presidente de la
república Martín Vizcarra el 28 de julio del presente año, y esperamos su
pronta implementación.
17
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Otro de los aspectos importantes es la educación. La educación
juega un papel preponderante en la condición de las personas que
posteriormente van asumir alguna función en las entidades del Estado;
es por ello que la reforma para erradicar la corrupción no solamente
implica los cambios normativos, sino que el Estado a través del
ministerio de Educación, debe implementar y afianzar desde el nivel
inicial hasta el nivel superior la temática de la ética, de tal manera que
los profesionales que egresen no solamente tengan un buen soporte
técnico profesional, sino que también cuenten con una personalidad
sólida en valores.
Respecto a educación, coincidí con otra propuesta de mejorar en
este ámbito, la cual nos decía lo siguiente:
En principio tiene que ver mucho la educación, los
valores se forman básicamente en el hogar y se
fortalecen en la escuela. Entonces si no damos
importancia en la escuela, en los colegios, en las
universidades a los valores difícilmente podemos
obtener una transformación del quehacer cotidiano en el
país. ¿Por qué? Porque en esencia se trata más allá de
la institución de las personas en sí mismas. Se puede
cambiar persona, pero eso no asegura justamente una
reorganización viable sobre el tema de la correcta
administración en los servicios públicos… (Anónimo,
2018).
Por otro lado los órganos de control o de prevención de actos de
corrupción no tienen la suficiente capacidad de recursos o fortalezas
para poder perseguir y sancionar estas conductas irregulares. Entonces
el Estado básicamente creo yo que debería crearse unidades de
inteligencia encargadas estrictamente de perseguir este tipo de actos de
corrupción y priorizando mucho en el tema prevención. Respecto a la
sanción, debería ser más drástica para aquellos que cometen actos de
corrupción no solamente en el tema penal sino en el tema de
reparaciones, de tal modo que las conductas irregulares que propician la
18
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
corrupción deberían recibir las sanciones más drásticas posibles de tal
manera que se conviertan en un punto de partida a partir del cual se
evite que otras personas puedan cometer los mismo actos.
Es necesario reformas constitucionales para empezar hablar de
nuevas instituciones acordes con las necesidades sociales como se
mencionó anteriormente, pero en esencia se trata de la misma persona,
si la persona de por sí no tiene los valores éticos, difícilmente se podrán
realizar cambios importantes en el país.
11. Mouseland: Tierra de ratones
Mouseland es una pequeña historia que mi padre solía contarme,
la historia original fue difundida por Tommy Douglas, me gusta mucho la
trama de la historia, sobretodo porque indirectamente hace un contraste
con nuestra realidad, como es que los mismos ciudadanos somos los
encargados de elegir a las autoridades y de reelegirlos a pesar de las
fallas, los robos y los miles de desaciertos en su gobierno. Decidí buscar
la historia en internet, en donde esté más detallada la narración. La
fábula "Mouseland" nos cuenta que:
Es la historia de un lugar llamado Mouseland.
Mouseland era un lugar donde todos los ratoncitos
vivían y jugaban, donde nacían y morían. Y ellos vivían
de la misma manera que tú y yo lo hacemos. Incluso
tenían un parlamento y cada cuatro años tenían
elecciones. Caminaban rumbo a las urnas y votaban.
Algunos hasta obtenían alguna ventaja, una ventaja que
recibían cada cuatro años, como es lo normal. Tal como
nos pasa a ti y a mí.
Y cada día de elecciones todos los ratoncitos
acostumbraban a ir a las urnas y elegían un gobierno.
Un gobierno formado por enormes y gordos gatos
negros. Ahora bien, si pensáis que es extraño el elegir
19
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
gatos siendo ratones, solo hace falta mirar la historia de
Canadá en sus últimos 90 años -Y nosotros miremos la
Española- entonces te darás cuenta que ellos -los
ratones- no son más estúpidos que nosotros. No estoy
diciendo nada en contra de los gatos, ellos eran buenos
compañeros, conducían el gobierno dignamente,
elaboraban buenas leyes, es decir, leyes buenas para
los gatos. Y estas leyes que eran buenas para los gatos,
no eran muy favorables para los ratones.
Una de las leyes decía, que la entrada a la ratonera
debía ser tan grande como para que un gato pudiera
meter su pata en ella. Otra ley decía, que los ratones
solo podían moverse a ciertas velocidades, para que el
gato consiguiera desayuno sin realizar mucho esfuerzo
físico.
Todas estas leyes, eran buenas para los gatos, aunque
para los ratones eran bastante duras. Y cuando los
ratones lo tuvieron más y más difícil, y se cansaron de
aguantar, dijeron de hacer algo al respecto. Entonces,
fueron en masa a las urnas, votaron contra los gatos
negros y eligieron gatos blancos.
Los gatos blancos lanzaron una campaña genial,
dijeron: “todo lo que necesita Mouseland, es una visión
de futuro”, y terminaron prometiendo “el problema de
Mouseland, son las entradas redondas de las ratoneras,
si ustedes nos eligen, las construiremos cuadradas”. Y lo
hicieron, las entradas cuadradas eran el doble de las
redondas, ahora el gato podía meter las dos patas y la
vida para los ratones, se tornó más complicada.
Y cuando no pudieron soportarlo más, votaron contra
los gatos blancos y pusieron a los negros de nuevo.
Para luego regresar a los blancos y de ahí a los negros
20
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
otra vez. Incluso trataron con gatos mitad negro, mitad
blanco y lo llamaron coalición.
En su desesperación, intentaron dar el gobierno a gatos
con manchas, eran gatos que intentaban sonar como
ratones pero comían como gatos. Verán amigos míos, el
problema no estaba en el color de los gatos, el problema
estaba en que eran gatos. Y como son gatos,
naturalmente miraban por sus intereses de gato y no de
ratones.
Finalmente, llegó desde lejos un ratoncito quién tuvo una
idea. Mis amigos, atentos a las palabras del humilde
compañero, el ratón les dijo: “miren, compañeros ¿por
qué seguimos eligiendo un gobierno hecho por gatos?,
¿por qué no elegimos un gobierno de ratones?”…
“OHHH” dijeron… “es un COMUNISTA”, así que lo
metieron en la cárcel. Pero quiero recordarles que
pueden encerrar a un ratón o a un hombre, pero lo que
nunca podrán, será encerrar las ideas (Douglas, 1944).
Los funcionarios públicos se apartan de los principios éticos y solo
crean normas para satisfacer sus intereses personales manteniendo en
completa sumisión a la población quien debido a su falta de dignidad y
liderazgo no es capaz de reaccionar, porque si alguien intenta despertar
al población de su ignorancia lo tildan de revolucionario o comunista. Al
funcionario público corrupto no le conviene que la población reaccione
porque si lo hace acaba su mandato y por ende sus apetitos personas.
21
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
CAPITULO III
ÉTICA Y CORRUPCIÓN
Con mucha preocupación, aunque sin mucha sorpresa, la
ciudadanía viene observando algunos comportamientos reñidos con la
ética en las nuevas gestiones, locales y regionales. Es evidente que las
antiguas prácticas del “acuerdo bajo la mesa”, el “tarjetazo”, el
“padrinazgo”, el “tráfico de influencias” y otras modalidades conocidas,
aún persisten en los pasillos y sillones de administración pública
nacional.
La indignación por la continua aparición de casos de corrupción
se la comprende y se expresa en las encuestas que sitúan a la
corrupción como el primer o segundo problema más grave en la
percepción ciudadana.
A veces suele decirse que las crisis de un país son oportunidades,
la condición para ello es que haya aprendizajes. Necesitamos reflexionar
sobre el problema de corrupción, y ello implica situar a este fenómeno
dentro de la ética pública. Esto exige complementar el enfoque
fiscalizador y sancionador con una comprensión de la forma en que los
principios éticos son reconocidos y practicados por las autoridades y los
funcionarios estatales.
22
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
12. Similitud
La ética (más amplia y general) y la corrupción (una forma
específica de falta de la ética) no son sinónimos, no son lo mismo. Sin
embargo, tienen en común que:
Afectan el bienestar y desarrollo general.
Están motivadas y articuladas desde intereses de beneficio
propio.
Se efectúan desde un espacio, contexto o institución pública.
13. Situación Actual
Perú todavía sigue luchando por encontrar una fórmula que le
permita al gobierno funcionar sin corrupción. En los últimos años, una
sucesión de presidentes peruanos están prófugos o en prisión.
¿Por qué erradicar la corrupción ha sido tan difícil? Las
estrategias para un buen gobierno y las estrategias contra la corrupción
se conocen desde hace tiempo, pero su aplicación ha fallado
estruendosamente.
Un tema clave es que la falta de control sobre el financiamiento
ilegal de las elecciones presidenciales, combinado con las estructuras
débiles de los partidos políticos, ha convertido a las campañas
electorales en una vía fácil para que algunas personas recién llegadas a
la política se hagan millonarios incluso antes de conquistar el poder.
Tenemos razones de sobra para ser pesimistas sobre nuestro
presente y futuro. Los recientes audios destapados, que nos muestran
las inmundicias del sistema judicial, parecieran ser un reflejo de nuestra
realidad. Y si bien la ciudadanía ha reaccionado indignada y asqueada
frente a estos actos de corrupción, sabemos que no será ni la última ni la
peor de las expresiones que nos esperan. La mayoría de los peruanos
somos honestos, y deseamos un futuro mejor para nuestros hijos; pero
23
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
por algo estamos en los últimos lugares de calidad institucional, de
calidad educativa y sanitaria, y demás.
Nos hemos visto afectados notablemente en las últimas semanas
debido a los innumerables casos de corrupción que se han desatado,
desde las investigaciones a los ex presidentes hasta los famosos audios
del Consejo Nacional de la magistratura.
El pueblo no se rinde, y sí que lo demostraron cuando salieron a
protestar a las calles. Martín Calderón, en la página virtual de La
República nos dice que:
Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional del
Callao y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
levantaron la voz en la marcha para mostrar su
indignación ante la clase política y los representantes del
Poder Judicial, el Ministerio Público y el CNM.
En Arequipa, los ciudadanos exigieron “que se vayan
todos”. Ese fue el consenso general de quienes tomaron
las calles de la Ciudad Blanca para protestar contra la
corrupción. Horas antes de la protesta masiva,
integrantes de la Federación de Trabajadores de
Arequipa (FDTA) realizaron una marcha previa, a la que
también se sumaron miembros del Sindicato de
Construcción Civil. Ellos exhibieron una gran bandera
peruana, a la que pegaron un lazo negro. Las protestas
se concentraron en las calles del Centro Histórico de
Arequipa. Incluso un grupo de manifestantes ingresó a la
renovada pileta de la Plaza de Armas para lavar
banderas peruanas. En esa misma zona enterraron
simbólicamente un ataúd que representó a los tres
poderes del Estado. Luego entonaron el himno nacional.
Mientras tanto, en Trujillo aproximadamente tres mil
personas se movilizaron por las principales calles del
24
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Centro Cívico. Además de rechazar la corrupción en el
Poder Judicial, criticaron la elección del fujimorista
Daniel Salaverry como presidente del Congreso.
Igualmente, en la ciudad de Piura integrantes del Frente
Regional Anticorrupción realizaron un lavado de bandera
en los exteriores del Ministerio Público, donde exigieron
la salida e investigación de los fiscales involucrados en
el cobro de coimas a integrantes de organizaciones
criminales revelados en audios recientes (Calderón,
2018).
Ilustración 1. La bandera peruana simbolizó la esperanza en medio de la crisis de los
sistemas judicial y político por la corrupción y el tráfico de influencias revelados en
audios obtenidos legalmente. Foto: Marco Cotrina | Fuente: La República.
Las Fiestas Patrias tienen diferencias en el tiempo. ¿Qué
peculiaridad tienen estas? Fue una de las tantas preguntas que se le
realizó a la historiadora Cecilia Méndez, que ha investigado aportes de
pueblos poco reconocidos al proceso de Independencia, reflexiona sobre
la situación actual del Perú y nos dice lo siguiente:
Es inevitable hablar del escándalo de los audios. Siento
que no hay nada que celebrar. Para verlo positivamente,
puede ser una coincidencia oportuna que estos audios
hayan salido tan cerca de Fiestas Patrias. Nos hace pasar
25
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
unas Fiestas Patrias pensando. Es como un shock para
poder pensar más críticamente qué está pasando con el
Perú. Décadas de crecimiento económico y discurso
triunfalista en las que prácticamente no se permitía
discurso negativo. Ante cualquier crítica, te decían
'chavista', 'terrorista'... Los audios nos hacen conscientes
de la importancia de la ética para el ejercicio político. Por
otro lado, incidir en la importancia de la verdad y la
investigación (Pereda, 2018).
Ilustración 2. Cecilia Méndez cree que la crisis actual genera una oportunidad para
reflexionar acerca de nuestros problemas históricos. Foto: Michael Ramón. | Fuente:
La República.
Por otro lado, mucho se habló del mensaje a la nación del
presidente Martín Vizcarra, uno de los temas que quiero tocar es el
referéndum para que la población decida si los parlamentarios deben ser
reelegidos o no. Fue una buena estrategia empezar el discurso
refiriéndose al ámbito político, las razones son más que obvias creo yo,
la iniciativa que tiene por trabajar con el pueblo es buena, ya se empieza
a sentir el respaldo de la gente. Sin embargo, esta propuesta no habría
sido de todo el agrado para el fujimorismo.
26
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
El congresista del Apra respaldó en una entrevista a La República,
que el Jefe de Estado proponga que la ciudadanía decida si los
congresistas deben ser reelectos. "Al fujimorismo no le gusta nada el
referéndum. Aunque yo creo que van a perder en la siguiente elección.
Están en una actitud de si acepto, pero no me gusta", expresó el
parlamentario. Respecto a la votación de algunos legisladores del Apra
durante el último Pleno que favoreció que la lista fujimorista asuma la
Mesa Directiva, el aprista rechazó que su agrupación tenga una alianza
con la bancada naranja. "El pueblo aprista está en contra de que el
aprismo sea un seguidor de Fuerza Popular, el fujimorismo ha
perseguido al Apra en la historia", refutó. (LR, 2018).
Ilustración 3. Parlamentario considera que el fujimorismo tiene miedo a referéndum.
| Fuente: La República.
Es necesario mantenernos informados constantemente, no
dejarnos engañar, saber discernir y distinguir lo bueno de lo malo,
preocuparnos por la realidad y la situación actual de nuestro país. No
perdamos la esperanza, aún se puede luchar por un Perú distinto, libre
de corrupción, el cambio comienza con nosotros. ¡Viva el Perú! ¡Viva!
27
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
CONCLUSIONES
Al finalizar el trabajo de investigación he llegado a las siguientes
conclusiones:
El Código de Ética lo podemos considerar en un principio como una
norma piloto, es decir como un indicador mediante el cual nos guíe
sobre lo que es correcto y no como algo obligado a cumplir.
Para contar con funcionarios responsables necesitamos contar
también con políticos responsables, ya que éstos, al ser figuras
públicas, se encuentran en la mira social, por lo que en todo acto
deben ser ejemplo a luchar. Cualquier intento por fomentar la ética
pública que no incluya al cuerpo político está destinado al fracaso.
Es necesaria la existencia de espacios confiables, transparentes y
centralizados en los cuales se puedan plantear las denuncias, se
conozca lo relevante del proceso de investigación, así como el
resultado de la misma y las acciones concretas que se adopten.
Es necesario fomentar una educación de la ética pública que
promueva los valores del servicio público, la legislación pertinente,
normas, códigos y mecanismos de exigibilidad, programas continuos
que creen sensibilidad hacia las cuestiones éticas y técnicas para
aplicar juicios éticos, porque un servidor público satisfecho,
competente y debidamente formado es más seguro a la hora de
resistir la corrupción, la conducta indebida y los arreglos.
28
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
ANEXOS
Anexo A. Presupuesto fiscal y corrupción anual. | Fuente: Perú 21.
29
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
Anexo B. Ranking de la corrupción en los países de Latinoamérica. | Fuente: Perú 21.
30
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
REFERENCIAS
Anónimo. (20 de Julio de 2018). ¿Qué se entiende por ética en la función pública? (C. S.
Espinoza, Entrevistador) Cajamarca.
Calderón, M. (28 de Julio de 2018). La República. Obtenido de Fiestas Patrias con marchas
para exigir reformas judiciales: https://larepublica.pe/politica/1287096-fiestas-
patrias-marchas-exigir-reformas-judiciales
Douglas, T. (1944). Mouseland. Canadá. Obtenido de Mouseland:
https://www.youtube.com/watch?v=4PAT9pUbUns
Enterría, E. G. (1996). Democracia, jueces y control de la administración. Madrid: Civitas.
Gutiérrez, W. (10 de Mayo de 2017). Gestión. Obtenido de
https://gestion.pe/peru/politica/investigaciones-corrupcion-peru-disparan-
ultimos-anos-defensoria-134806
Hassemer, W. (1995). Posibilidades jurídicas, policiales y administrativas de una lucha más
eficaz contra la corrupción. Corrupción de funcionarios públicos(1), 155-164.
INA. (2001). Un Perú sin corrupción. Lima: Ministerio de Justicia.
Julcamoro, C. M. (13 de julio de 2018). Actos de corrupción en el gobierno de Fujimori. (C.
S. Espinoza, Entrevistador) Cajamarca.
Julcamoro, W. L. (15 de julio de 2018). ¿Qué se entiende por ética en la función pública?
(C. S. Espinoza, Entrevistador) Cajamarca.
Lozano Aguilar, J. (2014). Códigos Éticos en la Administración Pública. En Códigos éticos
para el mundo empresarial (págs. 113-122). Madrid: Trotta.
LR. (28 de Julio de 2018). La República. Obtenido de Del Castillo sobre referéndum: "Al
fujimorismo no le gusta": https://larepublica.pe/politica/1287319-jorge-castillo-
referendum-fujimorismo-le-gusta
Mendoza, A. (14 de Abril de 2018). La República. Obtenido de "Impacto económico de la
corrupción en el Perú es de US$ 10.000 millones":
https://larepublica.pe/politica/1227096-impacto-economico-de-la-corrupcion-en-
el-peru-es-de-us-10000-millones
Mora, J. F. (1997). Diccionario de Filosofía de Bolsillo. Madrid: Alianza Editorial.
Peralta, H. M. (24 de julio de 2018). Ética personal y ética profesional. (C. S. Espinoza,
Entrevistador) Cajamarca.
Pereda, D. (28 de Julio de 2018). La República. Obtenido de “El fujiaprismo se está
comportando como dictadura queriendo reescribir la historia”:
31
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LOS DELITOS DE CORUPPCIÓN EN EL PERÚ
https://larepublica.pe/politica/1287105-fujiaprismo-comportando-dictadura-
queriendo-reescribir-historia
Pueblo, D. d. (2009). Aportesde la Defensoría del Pueblo para una Educación sin
Corrupción. Lima.
Quiroz, A. W. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú. Lima: IEP.
República, C. G. (13 de agosto de 2002). Código de Ética de la Función Pública (Ley 27815).
Lima, Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano.
Tello, I. V. (22 de Abril de 2018). Perú 21. Obtenido de El costo de la corrupción que pagan
los peruanos:
https://academiajosecamarenakoroliov.files.wordpress.com/2013/07/11l2de2.pdf
Transparencia, O. G. (2012). Fortalleciendo las competencias éticas de los empleados
públicos del Sector Educación. Lima, Lima, Perú: Asociación Gráfica Educativa.
32