Física de los Cuerpos Rígidos
GUÍA DE LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA
EXPERIMENTACIÓN
I. OBJETIVOS:
Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una
medida realizada.
Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre de una medición.
II. CONCEPTO A AFIANZAR
1. Materiales:
2. Instrumento:
3. Equipo:
4. Medir:
5. Error:
6. Incertidumbre:
III. MARCO TEÓRICO:
MEDIR
Es una comparación de una magnitud desconocida con una magnitud conocida o
patrón. A todo el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor
de una magnitud le denominaremos medición. Los tipos de medición son:
a) Medición directa: Se obtiene directamente por observación al hacer la
comparación de la cantidad desconocida (objeto) con el instrumento de
medición o patrón. Por ejemplo: Medir la longitud de una mesa de
madera con una wincha (alcance máximo: m).
b) Medición indirecta: Se obtiene como resultado de usar fórmulas
matemáticas y cantidades físicas derivadas que son función de una serie
de medidas directas. Por ejemplo: El cálculo de densidad de un cilindro
de aluminio conociendo su masa y volumen.
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 1
Física de los Cuerpos Rígidos
EXACTITD Y PRECISIÓN DE UNA MEDICIÓN
a) Exactitud: Indica el grado de concordancia entre un valor medido y un
valor considerado verdadero. El único tipo de medición totalmente
exacta es el contar objetos, las demás mediciones contienen errores.
La exactitud si se relaciona con el valor verdadero.
b) Precisión: Es el grado de concordancia entre los valores medidos
obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, bajo
condiciones específicas. La precisión no necesariamente se relaciona
con el valor verdadero
Ilustración 1: Exactitud vs Precisión, los puntos representan las lecturas del
instrumento siendo el centro el valor verdadero. Exactitud implica precisión,
pero no viceversa
TEORÍA DE ERRORES
En una medición se cometen imperfecciones que dan lugar a un error en el resultado
de medida. Tradicionalmente, el error está constituido por dos componentes:
a) Error aleatorio: Es fruto del azar, debido a causas difíciles de controlar
como las condiciones ambientales. En mediciones repetidas varía de
manera impredecible.
b) Error sistemático: Varía de manera predecible y en mediciones
repetidas permanece constante. Entre los principales errores
sistemáticos se encuentran las aproximaciones de ecuaciones, redondeo
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 2
Física de los Cuerpos Rígidos
de cifras, errores instrumentales (ajuste en cero) y de observación.
Los errores descritos pueden cuantificarse y expresarse mediante:
a) Error absoluto: es el valor experimental 𝑉𝑒𝑥𝑝 menos el valor referencial 𝑉𝑟𝑒𝑓
𝐸𝑎 = 𝑉𝑒𝑥𝑝 − 𝑉𝑟𝑒𝑓 (1)
b) Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor referencial
𝑉𝑟𝑒𝑓
𝑉𝑒𝑥𝑝 −𝑉𝑟𝑒𝑓
𝐸𝑟 = (2)
𝑉𝑟𝑒𝑓
c) Error relativo porcentual: representa el producto del error relativo por 100.
𝑉𝑒𝑥𝑝 −𝑉𝑟𝑒𝑓
𝐸𝑟 % = | | 𝑥100 (3)
𝑉𝑟𝑒𝑓
El error relativo porcentual aceptable debe de ser 𝐸𝑟𝑒𝑙 % ≤ 5%
INCERTIDUMBRE
La incertidumbre de una medición es el parámetro que cuantifica el margen de duda
de la medición.
a) Incertidumbre combinada para una medición directa: En la mayoría de los
casos una medición es afectada por varias fuentes de incertidumbre, como:
La resolución del instrumento, la dispersión de los datos obtenidos por
mediciones repetidas, etc.
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 3
Física de los Cuerpos Rígidos
Para esta práctica de laboratorio sólo se calculará la incertidumbre por
resolución del instrumento e incertidumbre por imperfecta repetitividad
(dispersión de los valores medidos).
b) Incertidumbre por división de escala o resolución del instrumento ∆𝑥1 :
para el caso de instrumentos donde se aprecia su división de escala, por ejemplo:
Una regla milimetrada, un cronometro analógico, pie de rey, etc.
1
∆𝑥1 = 2 (𝐿𝑀) (4)
Donde LM es la lectura mínima o división de escala del instrumento
c) Incertidumbre por imperfecta repetitividad ∆𝑥2 : es cuando se hace varias
mediciones de la misma magnitud como x, la incertidumbre asociada se
calcula mediante:
𝜎
∆𝑥2 =
√𝑛
Donde 𝜎 es la desviación estándar y se calcula de la siguiente manera:
∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ −𝑥𝑖 )
2
𝜎=√ (5)
(𝑛−1)
Donde 𝑥̅ es el valor promedio, 𝑥𝑖 es el valor de cada medición, n es el número
de mediciones, resultado de la incertidumbre es:
∑𝑛 ̅ −𝑥𝑖 )2
𝑖=1(𝑥
∆𝑥2 = √ (6)
𝑛(𝑛−1)
Luego, la incertidumbre total ∆𝑥 de una medición se obtiene mediante:
∆𝑥 = √(∆𝑥1 )2 − (∆𝑥2 )2 (7)
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 4
Física de los Cuerpos Rígidos
Finalmente el resultado de una medición se expresa como:
𝑋 = 𝑥̅ ± ∆𝑥 (8)
d) Cálculo de la incertidumbre combinada para una medición indirecta:
vamos a tener las siguientes mediciones y sus incertidumbres:
𝐴 = 𝑎̅ ± ∆𝑎 ; 𝐵 = 𝑏̅ ± ∆𝑏 ; 𝐶 = 𝑐̅ ± ∆𝑐
1) Suma y/o diferencia:
𝑥 = 𝑎̅ ± 𝑏̅ ± ̅𝑐
∆𝑥 = √(∆𝑎)2 + (∆𝑏)2 + (∆𝑐)2 (9)
2) Multiplicación y/o división:
𝑎̅ 𝑎̅ 𝑏̅
𝑥 = 𝑎̅ 𝑏̅ ̅𝑐 o 𝑥 = 𝑏̅ ̅𝑐 o 𝑥= ̅𝑐
, etc
∆𝑎 2 ∆𝑏 2 ∆𝑐 2
∆𝑥 = 𝑥√( 𝑎̅ ) + ( 𝑏̅ ) + ( 𝑐̅ ) (10)
3) Potencia
𝑥 = 𝑘𝑎−𝑛
∆𝑎
∆𝑥 = 𝑛 ( 𝑎̅ ) 𝑥 (11)
IV. MATERIALES Y INSTRUMENTOS:
1. Un cilindro de aluminio
2. Un cuerpo esférico (canica o esfera)
3. Un pie de rey o vernier (𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑚á𝑥 150 𝑚𝑚/𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 min 0,02 𝑚𝑚)
4. Un micrómetro de exteriores (𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑚á𝑥 25 𝑚𝑚/𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 min 0,01 𝑚𝑚)
5. Una balanza de tres brazos (𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑚á𝑥 610 𝑔/𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 min 0,10 𝑔)
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 5
Física de los Cuerpos Rígidos
V. PROCEDIMIENTO:
1. Haga un reconocimiento de los instrumentos de medición que el grupo recibe.
Registre en la tabla 1; la lectura mínima e incertidumbre por resolución de cada
instrumento.
Cálculo y registro de las medidas directas para la esfera
2. Mida cinco veces el diámetro y la masa de la canica (esfera) y regístrelo en la tabla
2.
3. Calcule el promedio de las medidas del diámetro y la masa, calcule la desviación
estándar usando la fórmula 5 y la incertidumbre por imperfecta repetitividad
usando la fórmula 6. Registrar los valores en la tabla 2.
Cálculo y registro de las medidas indirectas para la esfera
4. Usando los resultados obtenidos de la tabla 2 , calcule y registre en la tabla 3 lo
siguiente:
Superficie total de la esfera y su respectiva incertidumbre
𝑆 = 𝑠̅ ± ∆𝑠
Donde 𝑠̅ = 𝜋𝑑̅ 2
∆𝑑
∆𝑠 = 2 ( ) 𝑠̅
𝑑̅
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 6
Física de los Cuerpos Rígidos
Volumen de la esfera y su respectiva incertidumbre
𝑉 = 𝑣̅ ± ∆𝑣
𝜋𝑑̅ 3
Donde 𝑣̅ =
6
∆𝑑
∆𝑣 = 3 ( ) 𝑣̅
𝑑̅
Cálculo y registro de las medidas directas para el cilindro
5. Mida cinco veces el diámetro de la base, altura y masa de un cilindro de aluminio y
regístrelo en la tabla 4.
6. Calcule el promedio de las medidas del diámetro, altura y la masa. Calcule la
desviación estándar usando la fórmula 5 y la incertidumbre por imperfecta
repetitividad usando la fórmula 6. Registrar los valores en la tabla 4.
Área de la base del cilindro y su respectiva incertidumbre
𝐴𝑏 = ̅𝐴̅̅𝑏̅ ± ∆𝐴𝑏
𝜋𝑑̅ 2
Donde ̅𝐴̅̅𝑏̅ = 4
∆𝑑
∆𝐴𝑏 = 2 ( ) ̅𝐴̅̅𝑏̅
𝑑̅
Volumen del cilindro y su respectiva incertidumbre
𝑉 = 𝑣̅ ± ∆𝑣
Donde 𝑣̅ = ̅𝐴̅̅𝑏̅ ℎ̅
2
∆𝐴𝑏 ∆ℎ 2
∆𝑣 = √( ) + ( )
̅𝐴̅̅̅ ℎ̅
𝑏
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 7
Física de los Cuerpos Rígidos
Densidad del cilindro y su respectiva incertidumbre
𝜌 = 𝜌̅ ± ∆𝜌
Donde 𝜌̅ = ̅𝑣
𝑚
∆𝑚 2 ∆𝑣 2
√
∆𝜌 = ( ) + ( )
̅
𝑚 𝑣̅
VI. PROCEDIMIENTO DE LOS DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los datos obtenidos, regístrelos en las siguientes tablas respectivamente.
Tabla 1: Observación de los instrumentos a utilizar
INSTRUMENTO PARA
LECTURA MINIMA LECTURA MINIMA INCERTIDUMBRE POR
MEDICIÓN DE
(mm) (m) RESOLUCION ∆𝒙𝟏 (m)
LONGITUD
Pie de rey o vernier
Micrómetro de
exteriores
INSTRUMENTO PARA LECTURA MINIMA INCERTIDUMBRE POR
LECTURA MINIMA (g)
MEDICIÓN DE MASA (kg) RESOLUCION ∆𝒙𝟏 (kg)
Balanza de tres brazos
Tabla 2: Datos experimentales de la esfera
Número de Medida Diámetro d(m) Masa (kg)
𝑥1
𝑥2
𝑥3
𝑥4
𝑥5
Promedio (𝑥̅ )
Desviación estándar(𝜎)
Incertidumbre por imperfecta
repetitividad (∆ 𝑥2 )
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 8
Física de los Cuerpos Rígidos
Tabla 3: Superficie y volumen de la esfera
Esfera Valor de x Incertidumbre ∆𝒙 ̅ ± ∆𝒙
Resultado 𝑿 = 𝒙
Superficie(m2)
Volumen (m3)
Tabla 4: Datos experimentales del cilindro
Número de Medida Diámetro d(m) Masa (kg)
𝑥1
𝑥2
𝑥3
𝑥4
𝑥5
Promedio (𝑥̅ )
Desviación estándar(𝜎)
Incertidumbre por imperfecta
repetitividad (∆ 𝑥2 )
Tabla 5: Superficie y volumen de la esfera
Esfera Valor de x Incertidumbre ∆𝒙 ̅ ± ∆𝒙
Resultado 𝑿 = 𝒙
Área (m2)
Volumen (m3)
Densidad
(kg/m3)
Tabla 6: Error absoluto y error relativo porcentual de la densidad del cilindro
CILINDRO VALORES
Densidad referencial del aluminio 𝑉𝑟𝑒𝑓
Densidad experimental del aluminio 𝑉𝑒𝑥𝑝
Error absoluto 𝐸𝑎
Error relativo porcentual 𝐸𝑟𝑒𝑙 %
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 9
Física de los Cuerpos Rígidos
VII. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué instrumentos ademas de lo que hemos utilizado existen para mediciones?
2. Calcular el diametro, altura y masa del cilindro con su respectiva incertidumbre por
repetitividad.
3. Calcular el area de la base del cilindro y su incertidumbre.
4. Calcular el volumen, densidad del cilindro y su incertidumbre respectivamente.
5. Calcular el diametro, altura y masa de la esfera con su respectiva incertidumbre por
repetitividad.
6. Calcular del la superficie, volumen y densidad de la esfera y su incertidumbre
respectivamente.
7. Calcular el error absoluto y error relativo porcentual de la densidad del cilindro de
aluminio. Use la densidad de referencia del aluminio el valor de 2700 kg/m3
BIBLIOGRAFIA:
Edwin Guillén. Recuperado de:
https://educast.pucp.edu.pe/video/9511/coloquio_de_fisica__metrologia_el_estudio_cientific
o_de_la_medicion_y_algunas_de_sus_aplicaciones Hewitt, P. G, Física conceptual,
(Pearson Educación, México, 1999)
Edwin Guillen. Diapositivas: “Incertidumbre en la Medición U”. II Seminario de
Metrología: La ciencia de la medición, sus principios y aplicaciones” (SNM-INDECOPI).
2013.
LABORATORIO N° 01: MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA EXPERIMENTACIÓN 10