Iexpro Maestria Ee Cuadro Descriptivo (Segunda Parte) Maria Velazquez
Iexpro Maestria Ee Cuadro Descriptivo (Segunda Parte) Maria Velazquez
Pensamiento alógico:
es una forma patológica de
asociar ideas,
independientemente del
estado emocional
o la ignorancia
ASOCIACIÓN ALÓGICA
DE IDEAS:
El sujeto une palabras,
ideas, significados y
conceptos de forma muy
inapropiada; puede tener
como base sonidos,
colores, números, sombras
o claridad entre una
multiplicidad de
posibilidades, más que con
un significado sólido como
las ideas distantes que se
combinan de forma
incomprensible.
ONOMATOPEYA:
Es la formación de palabras
a partir del sonido que
provoca un animal o cosa
PARALOGIA:
Trastorno en donde el
sujeto contesta con
respuestas aproximadas a
la pregunta. La causa
puede ser una condición
estresante significativa,
enfermedad mental o del
resto de la medicina y
neurología.
PARARRESPUESTAS:
El individuo da una
respuesta que no tiene
relación con la pregunta.
INCOHERENCIA O
DISGREGACIÓN:
Es un conjunto de
alteraciones donde el
discurso no parece tener
conexión alguna, está
fragmentado o disociado.
No hay relación entre las
ideas (se pierde).
Incoherente (no hay
relación entre las ideas)
Incongruente (no hay
relación con la realidad)
SOBREVALORACIÓN DE
IDEAS:
Son convicciones
extremas, aunque no son
ideas delirantes, dominan
la personalidad y no están
sujetas a la crítica,
restringiendo las
actividades y el desarrollo
del individuo.
LAVADO DE CEREBRO:
persuasión coercitiva que
se lleva a cabo con fines
políticos y religiosos
por un líder carismático o
una ideología
OBSESIONES:
Son pensamientos o
impulsos recurrentes,
involuntarios e intrusos,
que el sujeto sabe que no
tienen sentido, que son
inapropiados e irracionales,
pero que a pesar suyo se
imponen contra su voluntad
y su elección, y más allá de
su capacidad para ponerles
fin, conduciéndolo a un
estado de agotamiento
psíquico que interfiere con
su vida de relación; esta
situación se traduce en un
desquiciamiento de su
salud
Mental
IDEAS OBSESIVAS:
variedad de
manifestaciones mentales
que incluyen pensamientos,
imágenes o impulsos que la
persona no desea tener,
que son persistentes,
intrusos, recurrentes e
involuntarios, en donde el
sujeto está convencido
de lo infundado y de la
angustia que le provocan
INUTILIDAD:
Generalmente las ideas
obsesivas pon inútiles,
porque no producen
provecho o beneficio
CONSECUENCIAS:
Al no realizar las acciones
o pensamientos que su
mente forzosamente le
exige, el individuo cree que
él o sus seres queridos
estarán en riesgo,
contaminados, que algo
terrible sucederá, tendrán
mala suerte, los odiarán,
los criticarán, los
humillarán, y ello le provoca
angustia.
PENSAMIENTOS
INTRUSOS:
El pensamiento recibe el
nombre de intruso porque
el sujeto no desea tenerlo,
le
molesta, pero se le
introduce en la conciencia
forzosamente; sabe que es
suyo y lo obliga a realizar
determinadas acciones
CONTAMINACIÓN:
el sujeto cree que puede
enfermar o contagiarse de
mala suerte, evita tocar
algunos objetos que
puedan tener microbios o
contaminantes y realiza
mecanismos elaborados de
limpieza o rituales que
tienen que seguir
secuencias muy precisas
VERIFICAR:
La persona corrobora
repetidamente las acciones
que llevó a cabo, creyendo
que omitió algo esencial.
ORDEN, ARREGLO,
SIMETRÍA Y EXACTITUD:
La paciente tiene el deseo
imperioso de colocar los
objetos en una disposición
precisa que no es
funcional, pero para ella es
la correcta.
ACUMULAR:
Tendencia a no deshacerse
con facilidad de cosas
inútiles. Con frecuencia los
acumuladores no lamentan
su comportamiento y
piensan que son objetos
que podrían utilizar en el
futuro.
MIEDO A LA PÉRDIDA
DEL CONTROL:
Son pensamientos intrusos,
como obsesiones
religiosas, de agresividad o
sexuales. En algunas
ocasiones aparecen sólo
las ideas pero no los
deseos, y no obstante
resultan incómodas.
NEGLIGENCIA, ERROR O
AMNESIA:
En este caso parece que lo
que tortura al sujeto es un
trastorno de la memoria,
negligencia o error.
LENTITUD OBSESIVA,
DUBITATIVA O
ANANCÁSTICA:
El sujeto tarda demasiado
tiempo en hacer las cosas;
por un lado está la
secuencia precisa de las
acciones por realizar, pero
sobre todo porque no está
seguro de que las hizo
bien, de manera que la
ejecución completa de
alguna actividad se
eterniza.
FATALIDAD:
Manera de pensar que
considera que los
acontecimientos no se
pueden evitar, por estar
sujetos a una fuerza
superior que rige el mundo,
y que es imposible cambiar
el destino
TRASTORNO OBSESIVO
PRIMARIO:
Se trata de pacientes que
manifiestan tan sólo
obsesiones Agresivas,
Sexuales, Religiosas,
Corporales, Simetría,
Contaminación, Miedos (a
decir ciertas cosas o a no
decir lo correcto) o
Ansiedad por eliminar
objetos inútiles
COMPULSIONES:
Son acciones o ideas
repetitivas y persistentes,
en ocasiones irracionales y
estereotipadas, de acuerdo
con reglas muy precisas,
que van más allá de la
capacidad de control y
término del individuo;
obedecen a las ideas o
impulsos obsesivos y
fóbicos, o sea, son los
actos que responden a un
propósito específico de las
obsesiones
COMPULSIONES
IRRACIONALES:
Contar, arreglar y ordenar
son las compulsiones más
frecuentes.
COMPULSIONES
RACIONALES:
Compulsiones para evitar
un peligro, también son
llamadas de comprobación
o verificación.
VERIFICAR Y
REVERIFICAR:
compulsiones de
inseguridad en las que el
sujeto tiene siempre la
duda
de si aquello que hizo no
estuvo del todo correcto
RITUALES:
Los rituales o ceremoniales
obsesivo–compulsivos son
conductas precisas,
complejas, realizadas con
determinada frecuencia
y bajo reglas muy precisas
cuyo fin es neutralizar la
ansiedad que provoca
la situación fóbica o temida
TRASTORNOS EN EL
CONTENIDO DEL
PENSAMIENTO:
ILUSIONES:
Son experiencias normales
que se presentan bajo
emociones intensas donde
el sujeto interpreta
erróneamente las
percepciones reales.
La ilusión es corregida por
el sujeto cuando
reconsidera lo que percibió
y se presenta siempre bajo
un estado emocional
extremo; en el momento en
que cambia la condición
emotiva del sujeto
desaparece la ilusión.
IDEAS DELIRANTES:
Es una idea errónea que no
se modifica por medio de la
experiencia, demostración
o argumentación lógica; no
requiere la confirmación o
la opinión de los demás,
domina la vida del sujeto,
no es aceptada por la
comunidad y su
convencimiento no se
puede hacer relativo.
Fenómeno ON-OFF:
Cambio brusco entre dos
estados o condiciones
mentales o fisiológicas. En
lo que se refiere a las ideas
delirantes, es cuando un
paciente pasa de una idea
delirante a la normalidad
absoluta sin un periodo
intermedio.
Talante delirante:
Es un estado emocional
que subyace de una idea
delirante
MANIFESTACIÓN
PATOLÓGICA DE
DESCRIPCIÓN Y ALTERACIONES
FUNCIÓN LAS FSP EN EL
CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS
CONTEXTO
ESCOLAR
DESCRIPCIÓN: TRASTORNOS La alteración
ARTICULARES: patológica con la
Sistema comunicativo Son producto de una que he tenido
que consta de una alteración en el aparato contacto es la
estructura establecida fonoarticular que afecta las tartamudez,
con el uso de ciertas estructuras óseas, Sebastián, un
combinaciones. musculares, nervios alumno de 2º de
El lenguaje es un acto periféricos, ganglios basales preescolar, habla
comunicativo exclusivo o cerebelo. con repeticiones
del ser humano. AFONÍA: de silabas, con
Gracias al lenguaje se Pérdida total o parcial de la esfuerzo y
puede transmitir, voz como consecuencia de bloqueos
manifestar y comunicar una incapacidad o de la frecuentes,
nuestras emociones, dificultad en el uso de las cuando esto
ideas, opiniones, cuerdas vocales ocurre le sudan
sentimientos y deseos DISFONÍA, excesivamente las
haciendo uso de Trastorno de la fonación manos y se altera
signos de naturaleza que se debe a cambios en su respiración, por
sonora y articulada. las cuerdas vocales lo tanto se apena
DISARTRIA y se frustra en
El lenguaje se puede Dificultad para articular ocasiones,
dar tanto de forma oral sonidos y palabras, lo que llegando a la
como escrita, y hace que pueda ser difícil dedición de ya no
también se considera de entender. hablar en clase.
una tercera forma de TARTAMUDEZ:
LENGUAJE lenguaje que es Es la pronunciación de
denominada lenguaje sílabas o palabras en
gestual. patrones inapropiados en
tiempo y
repetición que alteran la
fluidez del lenguaje; se
CARACTERÍSTICAS: acompaña de muecas
El lenguaje suele ser: TARTAJEO
Trastorno del habla que se
Racional: ya que se caracteriza por una
hace uso de la pronunciación torpe de las
razón para poder palabras, alteración del
combinar diferentes ritmo y dificultad de
signos y elaborar evocación de las palabras
un enunciado. LOGOCLONÍA.
Arbitrario: porque Repetición espasmódica de
hace uso de palabras o partes de una
símbolos en vez de palabra, en particular las
símbolos. últimas sílabas
Doblemente PROSODIA:
articulado: porque Parte de la expresión verbal
se pueden que incluye tono, ritmo,
combinar morfemas melodía, acentuación,
(unidades de amplitud en tiempo de
significación) y sílabas y palabras.
fonemas (unidades PROSODIA EMOCIONAL:
sonoras). forma de decir
Universal: porque las palabras y es un factor
cualquier persona muy importante en las
en condiciones interacciones sociales, pues
normales tiene la permite transmitir el estado
facultad de de ánimo y la intención
comunicarse emocional
haciendo uso del ALEXITIMIA:
lenguaje. carencia
Adquirido: porque de palabras para los
es adquirido por sentimientos, y los
todos los seres pacientes muestran además
humanos desde dificultad
muy pequeños. para regular las emociones,
Convencional: pues identificar, describir y
la sociedad ha comunicar sentimientos,
convenido usar el así como incapacidad para
lenguaje para de diferenciar los sentimientos
esta manera poder de las sensaciones
comunicarse. corporales,
Voluntario: porque y hay una disminución en la
no es ningún acto fantasía relacionada con los
instintivo, sino más afectos
bien contrario, es AFASIA
un acto intención Perdida de la capacidad
para la comunicación
verbal, provocada por una
lesión o disfunción cerebral,
sin embargo la sensibilidad
y la motricidad del aparato
fonoarticular se conservan
intactas.
AFASIA DE BROCA:
El sujeto entiende lo que se
le dice, pero no lo puede
expresar, tiene las
manifestaciones de la afasia
no fluida. Presenta dificultad
para describir o relatar. El
área de Brocca se
encuentra en el lóbulo
frontal dominante, por lo
general izquierdo, en su
parte inferior. La afasia de
Brocca es producto de un
infarto (muerte) en ese
pedazo de tejido.
AFASIA DE WERNICKE:
El sujeto habla
incoherentemente, no
entiende; no tiene
capacidad para entender,
interpretar o comprender lo
que se le dice. El área de
Wernicke se encuentra en el
lóbulo temporal del
hemisferio dominante.
AFASIA GLOBAL:
Alteraciones en todas las
áreas del lenguaje tanto
expresiva, comprensiva y la
capacidad de repetir
nominar (dar nombre a las
cosas), leer en voz alta,
comprensión de lectura y
escritura.
AFASIA ANÓMICA:
Se refiere a un tipo de
afasia donde la capacidad
para nombrar objetos es la
más alterada, de manera
que el sujeto no puede
encontrar la palabra
correcta. No puede asociar
lo que percibe con la
palabra que lo designa o lo
representa. Es importante
señalar que la anomia es un
trastorno que acompaña a
un grupo importante
de afasias por lesión
cerebral, así como a los
trastornos metabólicos y
degenerativos
AFASIA CONDUCTIVA:
La verbalización
espontánea se caracteriza
por pausas donde el sujeto
busca las palabras y tiene
parafasia fonémica
(sustitución por sonidos),
además de parafasia literal.
El paciente se percata de su
incapacidad y emite
secuencialmente las
palabras aproximadas.
Muestra un impedimento en
la lectura en voz alta, pero
cuando lee silente, sabe lo
que significa.
AFASIA ACÚSTICO-
AMNÉSICA:
Incapacidad para la
memoria verbal. El paciente
muestra frecuentes
aproximaciones fonémicas
para la palabra que busca.
AFASIAS
SUBCORTICALES:
Se le denomina afasia
talámica y como
característica presenta una
parafasia fluida, con
trastornos en la
comprensión, lectura en voz
alta, escritura y nominación;
con una buena capacidad
en la repetición y lectura de
comprensión, tiene
semejanza con la patología
que se presenta en la afasia
transcortical.
AFASIA MOTORA
TRANSCORTICAL:
También llamada afasia
dinámica, aquí el
lenguaje emerge de manera
poco fluida, con buena
comprensión auditiva; el
sujeto repite bien las
palabras o frases, puede
leer bien en voz alta, tiene
regular comprensión de la
lectura y muy deficiente
capacidad para nombrar y
escribir.
AFASIA SENSITIVA
TRANSCORTICAL:
El sujeto que la padece
tiene la facilidad de repetir y
retener frases aunque no
las comprenda. Su lenguaje
espontáneo es de poco
contenido, con
circunloquios, parafrástico, y
puede repetir lo que se le
pregunta (ecolalia). Tiene
buena capacidad para leer
en voz alta, pero no lo
comprende, así como
tampoco lo que escucha.
AFASIA TRANSCORTICAL
MIXTA:
También es llamada afasia
aislada y en ella se
incluyen tanto los trastornos
transcorticales motores
como los sensitivos,
dejando sin afectar la
capacidad para repetir
frases o palabras; en
ocasiones
se presenta con ecolalia,
verbalización no fluida y
capacidad para nombrar
DISLEXIA:
Dificultad para aprender a
leer. se ha dividido en
dislexia del desarrollo y
dislexia adquirida; la
primera
se considera hereditaria y la
última, lesional
ALEXIA:
Pérdida de la capacidad
para leer, con sensibilidad y
motricidad intactas,
provocada por una lesión
cerebral.
ALEXIA VERBAL:
El sujeto es incapaz de leer,
pero conserva la habilidad
para la ortografía y
reconoce las palabras que
se le dicen, no puede copiar
las palabras que escribe
espontáneamente y es
frecuente la anomia para los
colores.
ALEXIA FRONTAL:
Se refiere a los trastornos
en la lectura que
acompañan a la afasia de
Broca.
ALEXIA LITERAL:
El paciente no puede leer o
reconocer el lenguaje
hablado y apenas puede
copiar
palabras o letras; también
se le dificulta la escritura
espontánea
DISLEXIA PROFUNDA:
También se le ha llamado
alexia profunda o paralexia
y se trata de una alteración
que acompaña a los
afásicos; en estos casos el
paciente no puede decir la
palabra escrita: dice “carro”
en vez de “automóvil”, o
“bebé” en lugar de “infante”
y como se ve, usa un
sustituto más sencillo.
HEMIALEXIA:
el paciente no
puede leer la mitad del
campo visual o la mitad de
la palabra;
VERBALISMO:
Se refiere a la manera como
los niños ciegos aprenden
los conceptos sin tener la
experiencia visual concreta,
de manera que se expresan
con graves imprecisiones;
AGRAFIA:
pérdida de la capacidad
para escribir, sin afección
de la sensibilidad o
motricidad del aparato
ejecutor
AFASIA AGRÁFICA:
Es el trastorno agráfico que
acompaña a las afasias y el
paciente presenta pésima
caligrafía, agramatismo,
disortografía y paragrafías
neológicas.
PARAGRAFÍA:
Es la sustitución de
palabras escritas.
MICROGRAFÍA:
Es cuando el sujeto cambia
su letra por una muy
pequeña; es común en la
enfermedad
de Parkinson, incluye
toda la producción de los
trazos escritos,
AGRAFIA REITERATIVA:
Es la repetición inapropiada
de palabras, frases u
oraciones
PERSEVERANCIA DE LA
ESCRITURA:
El sujeto continúa
escribiendo sin poder
detenerse aunque la frase
que se le dicta ya terminó;
es frecuente que se detenga
hasta que la hoja se le
acabe e incluso más allá de
ella.
PALIGRAFÍA:
Es cuando el paciente
reescribe inmediatamente
después las frases escritas
por él mismo
ECOGRAFÍA:
El paciente reproduce por
su cuenta lo que escribe el
examinador, sin que se lo
indiquen.
COPROGRAFÍA:
el sujeto escribe cosas
obscenas de manera
compulsiva
AGRAFIA VISOESPACIAL:
Tendencia a omitir una
porción de la página que el
sujeto está escribiendo, de
manera que al llegar a la
mitad de la hoja desvía la
escritura hacia abajo o
hacia arriba. También existe
una inadecuada separación
entre letras, sílabas y
palabras.
ACALCULIA:
Incapacidad para elaborar
cálculos. Puede ser
secundaria a una alteración
visoespacial donde el sujeto
no puede acomodar bien los
números, como sucede en
una anaritmetría, donde el
proceso para computar está
perdido, o como una
agnosia matemática
simbólica, donde el sujeto
ha perdido la capacidad de
reconocer los signos
matemáticos (+, %, x, =).
SÍNDROME DE
GERSTMANN:
enfermedad neurológica
que afecta el lóbulo parietal
y es caracterizado por
presentar los siguientes
síntomas:
Agrafia.
Agnosia digital.
Acalculia.
Desorientación
derecha izquierda
XENOGLOSIA:
Capacidad para hablar en
un idioma extranjero que
nunca ha aprendido el
individuo.
En un estado de conciencia
alterno la persona puede
expresarse
con mayor fluidez en
idiomas que apenas
conoce, por lo que
impresiona su
destreza y se le puede
atribuir una xenoglosia
MANIFESTACIÓN
PATOLÓGICA DE
DESCRIPCIÓN Y ALTERACIONES
FUNCIÓN LAS FSP EN EL
CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS
CONTEXTO
ESCOLAR
DESCRIPCIÓN: ALTERACIONES Karla es de 1º de
La memoria es la DEFICITARIAS preescolar y
capacidad para ocurren cuando el sujeto no presenta
registrar, almacenar y recuerda lo experimentado, confabulación o
colocar en nuestra fabulación,
psique los ALTERACIONES relaciona hechos
acontecimientos que PRODUCTIVAS DE LA que suceden en la
experimentamos MEMORIA escuela o
teórica o Son recuerdos de hechos actividades dentro
vivencialmente, para que no sucedieron y que se del salón de
luego recordarlos. instalan en la memoria: el clases con series
sujeto asegura que vio o de caricaturas; se
CARACTERÍSTICAS: experimentó algo que nunca le comenta y se le
Es un acervo de sucedió. demuestra que no
experiencias frente a todos estos
circunstancias nuevas. ALUCINACIONES sucesos son como
DE LA MEMORIA lo vio en estas
En la función mnémica Son recuerdos que se series.
está involucrada en instalan inadecuadamente
casi todas las en la memoria, como el
actividades mentales, fenómeno déjà–vu.
MEMORIA ya que es
indispensable para su AMNESIA
ejecución un estado Es la ausencia de recuerdos
claro de conciencia, y puede darse por un
concentración y periodo específico o
comprensión. relacionado con un evento,
Se sabe que la con un estado claro o
memoria es el alterado de conciencia; el
resultado de cambios individuo puede o no tener
químicos, anatómicos y conciencia de su déficit,
fisiológicos que se pero no tiene fabulaciones.
producen en las
neuronas. DISMNESIA
Es un grado de afectación
menor; o sea, el individuo
no recuerda parte de los
eventos.
HIPERMNESIA
Es cuando se incrementa la
capacidad de la memoria
respecto a ciertos
acontecimientos y se
presenta en personas con
estilos cognitivos obsesivos;
entre otros, algunos autistas
con este tipo de obsesión
pueden tener una memoria
colosal (síndrome del
monosabio), también bajo
hipnosis, fiebre, manía,
intoxicación por
alucinógenos y aura en
epilepsia del lóbulo
temporal.
PARAMNESIAS
Son falsos reconocimientos,
creer en sucesos que no
existieron. La intervención
psicoterapéutica busca
memorias ocultas que
pudieran ser destructivas.
PARAMNESIA HACIA EL
FUTURO O EL
CUMPLIMIENTO DE LA
PROFECÍA
Se trata de una memoria
inconsciente y alrededor de
cierta fecha aparecen
determinados síntomas.
Desde el punto de vista
terapéutico es importante
reconocerlo, porque se
requiere desmantelar la
trama para evitar algunas
conductas desadaptativas.
MEMORIAS INDUCIDAS
IATROGÉNICAMENTE
También llamadas
seudomemorias
iatrogénicas o falsificación
de la memoria por inducción
psicoterapéutica o por otras
figuras de autoridad, son
introducidas al sujeto por un
terapeuta que representa la
autoridad y le señala que
algo le sucedió, sobre todo
cuando era niño, y el sujeto
termina por creerlo.
EXPERIENCIA MNÉMICA
ALUCINATORIA
Es el resultado de las
experiencias durante un
estado confusional o
alucinatorio– delirante en
donde el sujeto está seguro
de que esos eventos fueron
experiencias reales y las
conserva por muchos años
como tales. Puede
presentarse por anestesia
general y muchas otras
enfermedades médicas y
psicosis (esquizofrenia).
DÉJÀ–VU
Es el fenómeno de lo ya
visto (déjà–vu) o ya vivido
(déjà véçu); se trata de una
experiencia que dura por lo
general unos segundos y
máximo unos minutos.
PRECOGNICIÓN
ACTUALIZADA
El sujeto tiene la impresión
de que la situación que en
ese momento vive ya la
había predicho, pero no
visto o vivido, o sea, no es
un trastorno en el
reconocimiento como el
fenómeno déjà–vu, sino la
seguridad de que “eso iba a
pasar, pero es algo más allá
de lo posible”; en este caso
la persona puede creer que
tiene capacidades de
precognición.
PROFECÍA O
PRECOGNICIÓN
En el caso de la profecía y
la precognición se
reconocen varios grados. El
más elemental se confunde
con una ilusión afectiva y se
refiere a que cuando un
sujeto ha experimentado
una situación estresante,
asocia eventos, pasajes,
personas u objetos con la
posibilidad de que podría
pasar por la misma
experiencia traumática.
JAMAIS VU
Por el contrario, el
fenómeno de lo jamás visto
siempre es patológico y el
sujeto tiene la sensación de
no haber visto, escuchado,
leído o vivido algo que en
realidad sí se hizo y que le
es familiar, como
desconocer su habitación o
lugar de trabajo, o
percibirlos como muy
extraños e irreconocibles.
FLASH–BACK
Con este fenómeno el
sujeto experimenta que se
traslada al pasado o
viceversa (el pasado se
traslada al presente),
alucina o imagina aspectos
de su vida anterior y actúa
emocionalmente como si
estuviera en ese periodo.
CRIPTOMNESIA
Aquí existe la sensación de
que las ideas o experiencias
pasadas parecen
inapropiadamente
desconocidas, extrañas,
como si nunca las hubiera
vivido; el sujeto recuerda
perfectamente lo que
sucedió, pero le parece
como si hubiera sido un
sueño, una película o que
alguien se lo contó, pero no
reales ni experimentados
como vividos por él.
MEMORIA VÍVIDA
Se distingue porque el
pasado se experimenta con
mucha claridad, lo que no
suele suceder en una
condición emocional
estable, pero en el sujeto no
está presente la sensación
de familiaridad con el
presente; sin embargo, el
pasado le parece
extrañamente inmediato,
“como si fuera ayer”. Esta
manifestación es común
bajo ciertos estados
emocionales extremos, pero
normales.
SENSACIÓN DE
ANTIGÜEDAD MNÉMICA
Lo opuesto a la memoria
vívida sucede en el
añejamiento de la memoria,
donde el paciente percibe
que todo lo que le sucede
parece que fue hace mucho
tiempo o que es muy
antiguo.
ECMNESIA
En esta condición el pasado
se experimenta como
presente, de manera que el
sujeto nunca termina por
actualizar su vida. Es
producto de una lesión
amplia en el lóbulo
temporal.
SÍNDROME AMNÉSICO
Es un trastorno de la
memoria a corto y largo
plazo y de origen orgánico,
como un infarto cerebral,
traumatismo
craneoencefálico, hipoxia,
encefalitis (herpes simple,
etc.), baja de tiamina
(vitamina B1) y alcohol, y no
se debe tan sólo a un
estado confusional o
demencial.
SÍNDROME DE
KORSAKOFF
También es llamado
trastorno amnésico
persistente inducido por
alcohol.
Debido a que el estado
confusional no siempre está
presente durante la
entrevista, se podrá
encontrar al sujeto con un
estado de conciencia
aparentemente claro, pero
momentos después se
altera, entrando en
confusión y con amplias
oscilaciones.
DELIRIUM
El individuo recuerda poco y
tiene falsos
reconocimientos, ya que
durante esta etapa presenta
alucinaciones e ideas
delirantes, de manera que
existe una desorganización
de su material mnémico.
CONFABULACIÓN O
FABULACIÓN
Es una alteración en donde
el sujeto asocia los eventos
vividos, leídos, vistos en
películas o imaginados y los
acomoda
desordenadamente para
responder de lo que hizo en
días anteriores, al parecer
como mecanismo
compensatorio de la falta de
memoria (o sea, para llenar
una brecha mnémica).
DEMENCIA
Es una alteración múltiple
del aparato mental que
puede ser progresiva,
estática o en remisión,
afecta la memoria a corto y
largo plazo, hay pérdida de
juicio, entre otras funciones
mentales, también cuando
la alteración es leve o inicial
se afecta la memoria de
trabajo, se olvidan hechos
recientes como números
telefónicos o
conversaciones; cuando es
más severa cualquier
información se olvida con
rapidez, de manera que el
individuo no recuerda su
profesión, cumpleaños o
nombre.
DISOCIACIÓN
La disociación consiste en
la alteración de las
funciones integradoras de
los procesos mentales; es
una incapacidad para
relacionar en la conciencia
los elementos de nuestra
identidad con las memorias,
tiempos, espacios, nosotros
mismos y la realidad que
estamos viviendo; o sea, el
sujeto no acepta esos
eventos como experiencias
propias, los percibe irreales,
ajenos y extraños (ver
también trastornos del YO).
Se trata de un trastorno
carencial de la memoria, en
donde el sujeto no recuerda
con claridad lo que sucedió.
AUTOMATISMOS
Se refiere a conductas sin
reflexión y sin propósito
consciente que aparecen
durante
diversos trastornos
mentales, como los
síndromes disociativos,
epilepsias,
trastornos del sueño
(narcolepsia, borrachera del
sueño, etc.), demencias,
uso de
drogas (alcohol, mariguana,
LSD)
ESTADOS ALTERNOS DE
CONCIENCIA
Se refiere a una variedad de
estados mentales que se
han relacionado con la
experiencia mística y son
parte fundamental de la
religión, y recientemente de
terapias de perfil espiritual o
transpersonal como la
“experiencia cumbre” de
Maslow.
AMNESIA DISOCIATIVA O
PSICÓGENA
Es la incapacidad para
recordar información
personal importante sin
sustrato orgánico obvio,
relacionada con una
situación vivencial
estresante; en algunos
casos el padecimiento se
inicia y termina
bruscamente y la
recuperación es total.
a. Amnesia temporal
localizada. El sujeto no
recuerda el conjunto de
sucesos de un determinado
tiempo, como las primeras
horas del suceso
estresante.
b. Amnesia selectiva. Se
pueden recordar algunos
eventos, pero no otros
aunque hayan sucedido al
mismo tiempo (ver el caso 1
de este capítulo).
c. Amnesia generalizada.
El sujeto no recuerda lo que
sucedió en toda su vida; es
una alteración poco
frecuente y observada a
menudo en simuladores.
d. Amnesia persistente o
continua. El sujeto no
recuerda desde el momento
del suceso hasta la fecha.
e. Amnesia sistematizada.
Es la pérdida de memoria
de ciertas categorías, como
todo aquello relacionado
con una persona, un lugar o
una circunstancia.
FUGA DISOCIATIVA O
PSICÓGENA
El sujeto sale de su casa o
del trabajo de manera
inesperada, con amnesia de
su propia identidad, pero
con la adecuada
preservación de las
memorias implícitas o de
procedimiento; en
ocasiones perplejo y
desorientado, puede viajar a
otra ciudad y no recuerda
una parte o la totalidad de
su pasado.
DESPERSONALIZACIÓN
Se trata de un trastorno del
YO (ver también trastornos
de la orientación en
persona) en donde el sujeto
siente por periodos que él
no es él, una sensación de
extrañeza, de
desconocimiento o
desapego de sí mismo; el
paciente lo compara como
si estuviera viviendo un
sueño o estuviera dentro de
una película. Puede
percibir que sus procesos
mentales y su cuerpo no
están bajo su control, como
si fuera un observador
externo de su cuerpo y de
sus procesos mentales; ello
le produce ansiedad y
sensación de que no va a
regresar a su condición
previa, que está fuera de su
control o que está
volviéndose loco.
TRASTORNOS
DISOCIATIVOS DE LA
IDENTIDAD
EPISODIOS
MICRODISOCIATIVOS DE
LA IDENTIDAD
Se manifiestan por medio
de cambios bruscos y
obvios en la actitud, gestos
o muecas, aplomo y del
estado emocional del sujeto
que no pueden explicarse
por el contenido de la
conversación, estado
afectivo o circunstancial; a
menudo van precedidos de
parpadeos, sonidos bucales
y palabras confusas, sin
llegar a un episodio
disociativo claro que
muestre un cambio de la
personalidad.
PERSONALIDAD
MÚLTIPLE
Este trastorno está
parcialmente en litigio, ya
que algunos autores
exageraron las
manifestaciones y bajo
inducción o sugestión el
paciente puede atribuirse
muchos síntomas que
realmente no siente.
OTRAS
MANIFESTACIONES
DISOCIATIVAS
Estados de trance o
disociación simple
Ataque de nervios
Estados de posesión
Lavado de cerebro
Motivaciones para mentir
PERSONALIDAD
NARCISISTA
En el individuo la mentira
tiene como propósito que lo
admiren, mantener su
necesidad de grandeza;
arregla los hechos para que
cumplan con sus
necesidades internas, es
incapaz de percibir los
logros de los demás,
exagera sus habilidades y
puede convencer de sus
mentiras a otros a los que
explota abiertamente.
PERSONALIDAD
LIMÍTROFE
La mentira tiene como
propósito salvaguardar la
inestabilidad del sujeto en
relaciones interpersonales o
su integridad yóica, o la
imagen de sí mismo, y
responde a su impulsividad
o coraje.
TRASTORNO POR
DÉFICIT DE LA ATENCIÓN
La tendencia del sujeto a
mentir es considerable y a
su manera esconde sus
incapacidades y su falta de
control de impulsos; en
buena parte de los casos su
negación de los hechos es
tan evidente que se gana
muchas enemistades, sobre
todo de las figuras de
autoridad como profesores y
padres.
ESTUPIDIZACIÓN
AFECTIVA
Es una tendencia a reírse
de cualquier cosa, de
manera que el sujeto
parece menos inteligente
de lo que en realidad es;
en sentido estricto es un
término erróneo cuando
se considera como
trastorno de la
inteligencia, ya que en la
mayoría se trata de un
estado emocional
pasajero que puede ser
producto de trastornos
metabólicos o tóxicos
como hipotiroidismo,
intoxicación por
psicofármacos, estados
confusionales o
esquizofrenia.
MONOSABIO
Originalmente llamado
idiota sabio (idiot savant),
fue conceptualizado por
Sir Longdon Down como
un individuo con una gran
capacidad mecánico–
lingüística, sustentada en
una memoria colosal, con
una muy pobre
capacidad de aplicación
práctica y teórica, así
como graves deficiencias
globales, como CI de 40
a 50. Bleuler la nombró
imbecilidad disarmónica y
también se le ha llamado
el síndrome del sabio,
pero el autor considera
que esta última
denominación no
describe nada y provoca
mucha confusión, de
manera que se adhiere al
concepto de síndrome
del monosabio, ya que
puede reconocerse sólo
una habilidad
extraordinaria en un
sujeto con grave
menoscabo de sus
capacidades intelectuales
globales.
Sus habilidades son
cálculos sorprendentes.
SÍNDROME DE
WILLIAMS
Existen otras alteraciones
donde la inteligencia se
afecta en partes pero
conserva áreas bien
desarrolladas, como en
este trastorno genético
autosómico dominante,
con estrechez de la
aorta, hipertensión
arterial, un CI de 50,
facies de “duende”,
hipersociabilidad.
En otras condiciones
ellos pueden leer y
disfrutar de la literatura,
tocar el piano y deleitarse
con la música clásica,
tener buena empatía,
etc., pero no pueden
sumar 5 más 13,
amarrarse las agujetas o
cortar con un cuchillo;
pero su principal
alteración se encuentra
en la percepción
visoespacial, la que está
muy por debajo de un
síndrome de Down con
CI similar. Recientemente
se ha observado una
alteración en los circuitos
de la amígdala con el
prefrontal, provocando
diferentes trastornos en
el área social y la
evaluación de juicios.
DEMENCIA
La demencia se inicia
con un deterioro de las
capacidades cognitivas
previas, como memoria
(adquisición, almacén y
evocación), lenguaje,
capacidad visoespacial,
cognitiva, entendimiento,
juicio o abstracción.
Estas alteraciones van a
provocar una
desintegración de la
personalidad, de manera
que el sujeto no puede
utilizar las funciones
intelectuales para
resolver problemas,
juicios, tomar decisiones
ni llevar a cabo una
planeación dirigida a un
propósito; en las pruebas
neuropsicológicas se
observa una disminución
en sus logros
intelectuales previamente
adquiridos. Es importante
no confundir la afasia, la
amnesia y otros
trastornos
monosintomáticos con la
demencia.
Este trastorno se puede
presentar después de la
edad de 3 a 4 años,
aunque la demencia es
más frecuente en el
anciano.
DEMENCIA POR
INFARTO MÚLTIPLE
Aquí los trastornos
demenciales son muy
variables, ya que
dependen de las áreas
afectadas; cuando se
involucra en particular la
corteza cerebral se
observa afasia, amnesia,
agnosia y apraxias;
cuando es de predominio
central los síntomas son
lentitud, depresión y
trastornos cognitivos. A
este tipo de demencia se
le llamó antes por
arteriosclerosis.
CAUSAS DIVERSAS DE
LA DEMENCIA
Otras etiologías de las
demencias son las
infecciones bacterianas,
virales (SIDA), micóticas
y parasitarias
(cisticercosis) del
cerebro, traumatismo
craneoencefálico,
trastornos tóxico–
metabólicos como la
anemia perniciosa,
deficiencia de ácido
fólico, hipotiroidismo,
plomo, talio, inhalación
voluntaria de solventes,
alcohol, cocaína,
antineoplásicos, entre
otros, así como también
la enfermedad de Pick, el
Parkinson y la corea de
Huntington.
DEMENCIAS
REVERSIBLES
Son aquellas provocadas
por hipotiroidismo,
carencia de vitaminas del
complejo B, hematoma
subdural, hidrocefalia
normotensa e infecciones
como la neurosífilis, entre
otras, en donde la
alteración fundamental es
de origen fisiológico o
bioquímico, aunque la
lesión anatómica es
escasa o nula y con un
tratamiento se obtiene
una mejoría importante.