0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Sentencias Emitidas Por La Corte Idh Respecto Al Paraguay

Los 7 casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a Paraguay involucran violaciones a los derechos de libertad de expresión, propiedad, vida e integridad de personas indígenas y menores de edad. Los fallos se refieren a detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y condiciones inhumanas en centros de detención que no garantizaron los derechos de los afectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Sentencias Emitidas Por La Corte Idh Respecto Al Paraguay

Los 7 casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a Paraguay involucran violaciones a los derechos de libertad de expresión, propiedad, vida e integridad de personas indígenas y menores de edad. Los fallos se refieren a detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y condiciones inhumanas en centros de detención que no garantizaron los derechos de los afectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

RESPECTO AL PARAGUAY

Los casos resueltos por la Corte IDH respecto al Paraguay suman 7 en total.

1. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de


agosto de 2004.

Derechos analizados por la Corte Interamericana:

13 (libertad de pensamiento y de expresión), 22 (derecho de circulación y de


residencia), 8o. (garantías judiciales), 9o. (principio de legalidad y de retroactividad),
todos ellos en conexión con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos); y
además el artículo 63.1 (obligación de reparar), en relación a la condena y las
restricciones para salir del país, impuestas al Ingeniero Ricardo Canese como
consecuencia de manifestaciones hechas mientras era candidato presidencial. Según
los hechos denunciados por la Comisión Interamericana, en agosto de 1992, durante el
debate de la contienda electoral para las elecciones presidenciales del Paraguay de
1993, el señor Ricardo Canese cuestionó la idoneidad e integridad del señor Juan
Carlos Wasmosy, también candidato a la presidencia, al señalar que “fue el
prestanombre de la familia Stro[e]ssner en CONEMPA” (Consorcio de Empresas
Constructoras Paraguayas), empresa que participó en el desarrollo del complejo
hidroeléctrico binacional de Itaipú, cuyo presidente, al momento de las declaraciones,
era el señor Wasmosy. Dichas declaraciones fueron publicadas en varios periódicos
paraguayos. La Comisión señaló que a raíz de estas declaraciones y a partir de una
querella presentada por algunos socios de la empresa CONEMPA, quienes no habían
sido nombrados en las declaraciones, el señor Canese fue procesado, el 22 de marzo
de 1994 fue condenado en primera instancia y, el 4 de noviembre de 1997, fue
condenado en segunda instancia por el delito de difamación a una pena de dos meses
de penitenciaría y a una multa de 2,909,000 guaraníes (“equivalentes a US $1.400”).
Además, como consecuencia del proceso penal en su contra, el señor Canese fue
sometido a una restricción permanente para salir del país, la cual fue levantada
solamente en circunstancias excepcionales y de manera inconsistente.

2. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares,


Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004.

Derechos analizados por la Corte Interamericana:

4 (derecho a la vida), 5o. (derecho a la integridad personal), 2o. (deber de adoptar


disposiciones de derecho interno) y 8.1 (garantías judiciales), todos éstos en relación
con los artículos 19 (derechos del niño) y 1.1 (obligación de respetar los derechos) y
además los artículos 7o. (derecho a la libertad personal), 25 (protección judicial) y 26
(desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales), éstos en
relación con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos); y 63.1 (restitución del
derecho violado, reparación y justa indemnización a la parte lesionada), en relación a
las condiciones de vida a que fueron sometidos todos los niños y adolescentes internos
en el Instituto de Reeducación del Menor “Coronel Panchito López” entre el 14 de
agosto de 1996 y el 25 de julio de 2001, y de aquellos internos que posteriormente
fueron remitidos a las penitenciarías de adultos del país. Dichas condiciones — tales
como hacinamiento, falta de higiene y de educación, así como la mala alimentación —
representaron el mantenimiento de un sistema de detención contrario a los
estándares internacionales respecto de la privación de la libertad de niños y
adolescentes. Como consecuencia de la falta de prevención por parte del Estado se
produjeron tres incendios con víctimas fatales.

3. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas.
Sentencia 17 de junio de 2005.

Derechos analizados por la Corte Interamericana:

Artículos 4o. (Derecho a la Vida); 8o. (Garantías Judiciales); 21 (Derecho a la Propiedad


Privada) y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana, en relación con las
obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respectar los Derechos) y
2o. (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la misma, en perjuicio de
la Comunidad indígena Yakye Axa del Pueblo Enxet-Lengua y sus miembros. La
Comisión alegó que el estado no ha garantizado el derecho de propiedad ancestral de
la Comunidad indígena Yakye Axa y sus miembros, ya que desde 1993 se encontraría
en tramitación la solicitud de reivindicación territorial de la citada Comunidad, sin que
se haya resuelto satisfactoriamente. De acuerdo con lo manifestado por la Comisión
en su demanda, lo anterior ha significado la imposibilidad de la Comunidad y sus
miembros de acceder a la propiedad y posesión de su territorio y ha implicado
mantenerla en un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que
amenaza en forma continua la supervivencia de los miembros de la Comunidad y la
integridad de la misma.

4. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006.

Derechos analizados por la Corte Interamericana:

Artículos 4o. (Derecho a la vida), 5o. (Integridad personal), 21 (Derecho a la propiedad


privada), 8o. (Garantías judiciales) y 25 (Protección judicial) de la Convención
americana, en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (obligación
de respetar los derechos) y 2o. (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno)
de la misma, en perjuicio de la Comunidad Sawhoyamaxa del Pueblo enxetlengua y sus
miembros. la Comisión alegó que el estado no ha garantizado el derecho de propiedad
ancestral de la Comunidad sawhoyamaxa y sus miembros, ya que desde 1991 se
encontraría en tramitación su solicitud de reivindicación territorial, sin que se haya
resuelto satisfactoriamente. De acuerdo con lo manifestado por la Comisión en su
demanda, esto ha significado la imposibilidad de la Comunidad y sus miembros de
acceder a la propiedad y posesión de sus tierras y ha implicado mantenerla en un
estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenaza en forma
continua su supervivencia e integridad.
5. Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de
septiembre de 2006.

Derechos analizados por la Corte Interamericana:

7o. (Libertad Personal), 5o. (Integridad Personal) y 4o. (Derecho a la vida) en relación
con el artículo 1.1 (Obligación de respetar los derechos); 8o. (Garantías judiciales) y 25
(Protección judicial), en conexión con el artículo 1.1 (Obligación de respetar los
derechos); 63.1 (Obligación de reparar) de la Convención Americana, en referencia a la
detención ilegal y arbitraria, tortura y desaparición forzada de los señores Agustín
Goiburú Giménez, Carlos José Mancuello Bareiro y de los hermanos Rodolfo Feliciano y
Benjamín de Jesús Ramírez Villalba, supuestamente cometidas por agentes estatales a
partir de 1974 y 1977, así como a la impunidad parcial en que se encuentran tales
hechos al no haberse sancionado a todos los responsables de los mismos.

6. Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.

Derechos analizados por la Corte Interamericana:

4o. (Derecho a la vida), 5.1 (Integridad personal), 8.1 (Garantías judiciales), 25


(Protección judicial) de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1
(Obligación de respetar los derechos) de la misma, 19 (Derechos de los niños) y 63.1
(Obligación de reparar) de la Convención Americana, y 53. 2 del Reglamento de la
Corte, en referencia a que El niño Gerardo Vargas Areco fue reclutado para el servicio
militar en las fuerzas armadas de Paraguay el 26 de enero de 1989, cuando tenía 15
años de edad. El 30 de diciembre de 1989, el niño Vargas Areco se encontraba
supuestamente arrestado como sanción por no haber regresado a su destacamento
voluntariamente y a tiempo, luego de disfrutar una licencia para visitar a su familia en
Navidad. Vargas Areco se presentó a la enfermería de la unidad militar donde le
atendieron de una hemorragia nasal. Al regresar de la enfermería el niño Vargas Areco
supuestamente comenzó a correr, presumiblemente para huir del destacamento y
evitar la sanción a la que se le había sometido. Al ver que el niño se alejaba corriendo,
un suboficial le disparó por la espalda, ocasionándole la muerte. El cadáver del niño
fue encontrado al día siguiente a 100 metros de la enfermería del destacamento.

7. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010.

Derechos analizados por la Corte Interamericana:

El Tribunal declaró que el Estado es responsable de la violación del derecho a la


propiedad comunitaria, a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos,
respectivamente, en los artículos 21.1 (Derecho a la Propiedad Privada), 8.1 (Garantías
Judiciales) y 25.1 (Protección Judicial) de la Convención Americana, en relación con los
artículos 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar
Disposiciones de Derecho Interno) de la misma, en perjuicio de los miembros de la
Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Adicionalmente, la Corte sostuvo que la no
restitución de su territorio tradicional ha afectado la identidad cultural de los
miembros de la Comunidad, la cual corresponde a una forma de vida particular de ser,
ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus tierras
tradicionales y recursos naturales, no sólo por ser éstos su principal medio de
subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su
cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural.

También podría gustarte