0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas23 páginas

Trabajo Final Los Prejuicios

Los prejuicios se definen como opiniones preconcebidas negativas sobre algo o alguien formadas de manera anticipada sin el debido conocimiento. Un prejuicio es juzgar a las personas antes de tiempo sin fundamentos. Los prejuicios pueden dar lugar a la discriminación y fomentan la división entre grupos. Las causas de los prejuicios incluyen factores culturales y de personalidad.

Cargado por

felixp1012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas23 páginas

Trabajo Final Los Prejuicios

Los prejuicios se definen como opiniones preconcebidas negativas sobre algo o alguien formadas de manera anticipada sin el debido conocimiento. Un prejuicio es juzgar a las personas antes de tiempo sin fundamentos. Los prejuicios pueden dar lugar a la discriminación y fomentan la división entre grupos. Las causas de los prejuicios incluyen factores culturales y de personalidad.

Cargado por

felixp1012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

¿QUÉ ES UN PREJUICIO?

Un prejuicio es una opinión,


por lo general de índole
negativa, que nos hemos
formado sobre algo o alguien
de manera anticipada y sin el
debido conocimiento. En este

PREJUICIOS: sentido, el prejuicio es la


acción y efecto de prejuzgar.
Prejuzgar, como tal, significa
juzgar las cosas antes del

“DESAGRADO POR tiempo oportuno.

ESCUELA DE PSICOLOGIA
Psicología social 1

LOS DEMÀS”
Los prejuicios nunca son fáciles ,a menos que se haga pasar por la
razón .( William Hazlitt)
Presentación:
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD
Escuela:
Psicología
Facultad:
Humanidades
Materia:
Psicología Social 1 PSI-
Sección:
07
Aula:
207
Maestra:
Xiomara Batista
Nombres:
Jheury Mannuel Vargas Mendoza: 100435357
Jessica Mariel De la Hoz Núñez: 100302025
Magnolia Medrano Feliz: 100288892
José Angel Bone: 100049937
Omely Antonia Beato Pereyra: 100438573
Luz Mery Encarnación García: 100283362
Tema:
Los Prejuicios
Fecha:
04/11/2018
.
Índice

Presentación……………………………………………………………………………
Introducción a los
prejuicios………………………………………………………......................................
Desarrollo……………………………………………………………………………….
Cuadro sinóptico…………………………………………………………………………
Recomendaciones…………………………………………………………………….......
Conclusiones……………………………………………………………………………...
Bibliografía………………………………………………………………………….........
Agradecimientos……………………………………………………………………........
Introducción:

¿Qué son los prejuicios?


Los prejuicios son opiniones descaminadas sin medios visibles de apoyo. Estos son
preconcepciones negativas hacia un grupo y hacia sus miembros individuales. Cabe
destacar que algunas definiciones también incluyen los prejuicios positivos, pero casi
todos los usos del término denotan las tendencias negativas.
En otras palabras, un prejuicio es una crítica que se realiza sin tener los suficientes
elementos previos para fundamentarla. Si una persona que nunca viajó a Francia afirma
que los franceses son poco afectuosos y distantes en el trato, estará incurriendo en un
prejuicio y reproduciendo un estereotipo.

Este tipo de formas de pensar están vinculadas a la discriminación. Los prejuicios suelen
ser negativos (se rechaza a algo o alguien antes de tener el conocimiento suficiente para
juzgarlo con motivos) y fomentan la división entre las personas: si un sujeto cree que
alguien es malo, no se acercará ni siquiera para conocerlo y comprobarlo.
La parte más extrema de los prejuicios puede llegar a causar daño y graves consecuencias
en la sociedad. Así, por ejemplo, quienes tienen prejuicios sobre las personas de otro
color, de otra raza o de otra condición sexual, y además de una manera radical, pueden
dirigirse a aquellas y provocarles daños físicos o morales. En concreto, les pueden
insultar, les pueden aislar a la hora de participar en un acto, les pueden pegar…

Esto se refleja fundamentalmente en los grupos neonazis o de ultraderecha que defienden


la supremacía de la raza blanca y que apuestan por “acabar” con los homosexuales, los
indigentes, las personas de color.

“Te invitamos a que continúes leyendo este tema tan interesante”


Formas sutiles de los prejuicios
Como lo demuestran algunos estudios el prejuicio es
parte del funcionamiento normal del ser humano y
todos podemos presentarlos en algún momento dado.
Hoy en día cuando ha avanzado la cultura de los
derechos civiles es más difícil que las personas
expresen abiertamente sus prejuicios pero en los
hechos actuar de manera discriminatoria. A este tipo
de prejuicio se le conoce como prejuicio sutil (racismo
sutil o sexismo sutil.) El prejuicio sutil aparecerá
sobre todo cuando las capacidades de las personas que
sufren el prejuicio sean ambiguas pero no cuando se
observe con claridad sus habilidades. Son formas de racismo sutil a) el racismo simbólico
rechazan el racismo tradicional pero aún expresan prejuicio indirectamente, b) el racismo
ambivalente en el que se experimentan un conflicto emocional entre sentimientos
positivos y negativos hacia grupos raciales estigmatizados, c) el racismo moderno, en el
que se ve al racismo como incorrecto, pero se visualiza a las minorías raciales haciendo
peticiones y d) racismo aversivo en el que se cree en los principios igualitarios tales como
igualdad racial pero se tiene una aversión personal hacia las minorías raciales.

Causas del prejuicio


La cultura (padres, medios de comunicación, comunidad…), pueden con intención o sin
ella, enseñarnos a asignar cualidades y atributos negativos a la gente diferente a nosotros.

Aunque hayamos heredado tendencias biológicas que nos predisponen hacia


comportamientos basados en los prejuicios, nadie sabe a ciencia cierta de éstos
constituyen o no una parte vital y necesaria de la estructura biológica. En cualquier caso,
los rasgos específicos de los prejuicios se aprenden, ya sea por medio de la imitación de
actitudes o de la forma en que construimos nuestra realidad psicológica.

Uno de los factores que determinan el prejuicio es la necesidad de auto justificación; si


nos convencemos de que un grupo es poco valioso, estúpido, inmoral… eso ayuda a que
no nos sintamos inmorales si los esclavizamos, agredimos, o privamos de una educación
decente. Por ejemplo si hacemos algo cruel a alguien, menos preciamos a esa persona o
grupo para justificar nuestra crueldad.

El prejuicio no tienen causa única sino que contribuyen diferentes factores: cuatro causas
básicas pueden ser: competencia o conflicto económico y político, agresión desplazada,
necesidades de personalidad y conformidad con las normas sociales existentes (todas
pueden operar a la vez, no son excluyentes). Cualquier acción que recomendemos para
disminuir un prejuicio depende de lo que consideremos que es su causa principal. Por
ejemplo, si creo que está enraizado en la personalidad humana puedo tirar la toalla y
pensar que a falta de psicoterapias no hay solución, pensar que bajar la competitividad o
el conformismo no serviría.
Bibliografía
https://yuvitzahernandez.wordpress.com/2014/06/01/ensayo-prejuicios/
Conclusiones
Jheury Manuel Vargas Mendoza: 100435357

Hoy en día los prejuicios son más notorios pues tendemos a criticar a las personas sin
conocerlas, sin tener trato alguno con ellas, hablamos sobre defectos que ni siquiera
estamos seguros de saber que los tengan, ya sea por su color de piel, su nivel económico,
su físico, forma de hablar, entre otras cosas, que pueden llegar a tal punto de que los
discriminemos, por ello “muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables
con un conjunto de personas o una sola”. Es entonces que debemos de darnos cuenta del
daño que podemos llegar a causar, por tal motivo primero debemos de conocer a la
persona o personas a nuestro alrededor antes de criticarlas, ser amigable y respetuoso
siempre será un buen comienzo para dicho propósito.

Por otro lado los psicólogos sociales han tenido más éxito al explicar los prejuicios que
en reducirlos. En particular podría decir que los prejuicios son producto del ambiente o
la cultura donde la persona se crie, por ejemplo en parís es normal ver a hombres saludarse
de beso en las mejillas y por tanto no hay nada de malo en ello, pero si eso pasa aquí en
República Dominicana podría causar cierta polémica, ya que se les tildaría de homosexual
a la persona que lo haga y se discriminaría por ello.

Los prejuicios y los estereotipos tienen consecuencias importantes, sobre todo cuando son
firmes, cuando se juzga a personas desconocidas y cuando se deciden políticas sobre
grupos. Cuando los estereotipos se forman tienen a perpetuarse y se resisten al cambio.
También crean sus propias realidades mediante profecías autorrealizadoras. Además, los
prejuicios socavan el desempeño mediante amenazas de ocurrir, que ponen a las personas
nerviosas de que los demás las juzguen con estereotipos.
Luz Mery Encarnación García: 100283362

Los prejuicios son una actitud, es la opinión negativa respecto a los miembros de un
grupo, en la cual se valora a alguien basándose solo en su raza, sexo o religión, los
prejuicios incorporan una carga emocional.
Los estereotipos por su parte son convicciones, la creencia de que los miembros de un
grupo comparten una creencia en particular, pueden ser positivos o negativos, atinados o
erróneos.
Los estereotipos y prejuicios dan lugar a la discriminación que es una conducta dirigida
a alguien solo por el hecho de pertenecer a un grupo. El racismo y el sexismo son prácticas
comunes que discriminan, aunque no haya una intención prejuiciosa.
Los prejuicios vienen de varias fuentes surgen de las diferencias en posición social y de
los deseos de las personas por justificar y mantener estas diferencias.
El estatus desigual genera prejuicios. Ya que existen esas desigualdades, los prejuicios
ayudan a justificar la superioridad económica y social de quien tiene riqueza y poder.
Justifican esos prejuicios .de hecho, las personas con una orientación de dominio social
elevada respalda políticas que mantienen las jerarquías, como reducción de impuestos
para la gente rica y se oponen a las políticas que socavan las jerarquías, como la acción
afirmativa.
Los prejuicios surgen de una posición desigual de otras fuentes sociales, como nuestros
valores y actitudes.
Si los prejuicios no están muy arraigados en la personalidad, en la medida en que cambian
las modas y evolucionan nuevas normas pueden reducirse.
La teoría de la identidad social dice que quienes sienten más agudamente su identidad
social se preocupan por clasificar de manera correcta a las personas en las personas en
nosotros y ellos.
Omely Antonia Beato Pereyra: 100438573

En mi opinión los perjuicios son los calificativos que le ponemos a las personas con el fin
de mostrar desprecio y superioridad ante los demás ya sea por su nacionalidad, etnia,
religión, preferencia sexual, situación económica. A veces sin darnos cuentas estamos
llenos de perjuicios, discriminamos, ofendemos y desmoralizamos a personas con
palabras despectivas siendo racistas, de esta manera haciendo sentir a estas personas mal
con su cultura su raza haciéndolos creer que por tener dicha raza es malo una maldición
un castigo.

Vivimos en una sociedad prejuiciosa, racista y discriminatoria donde si eres rubio ojos
claros y alto se le da más valor que uno bajito morenito con el cabello malito es tan fuerte
que hasta la opinión vale más por su apariencia física sin pensar que el conocimiento y la
capacidad no se vale de la apariencia.

Además, se discrimina la mujer solo por el simple hecho de ser mujer donde en una
empresa la mujer hace el mismo trabajo que un hombre y gana menos donde en la
sociedad ve a la mujer con la utilidad de lavar fregar atender a los niños que el hombre es
que busca el pan viviendo una vida basadas en estereotipos hechos por la sociedad que en
realidad no tiene ningún fundamento valido. Donde la mujer tiene que estar por debajo
del hombre pues este es el jefe.

Por esa razón los perjuicios discriminaciones estereotipos son tan perjudiciales para las
personas o grupos que los reciban pues se sienten suprimidos en una sociedad que los
desecha por ser ya sea de una nacionalidad por ser mujer u hombre o de otra preferencia
sexual etc. En pocas palabras los perjuicios son dañinos y debemos evitar usarlos para no
dañar o hacer sentir mal a las personas que nos rodean.
A continuación mostraremos algunas recomendaciones para ayudar a reducir los
prejuicios:

1. Prejuicio. Como lo dice la palabra, un prejuicio implica juzgar anticipadamente


un hecho, una persona, una conducta. No debemos anticiparnos a lo que realmente
es. Muchas veces, la primera impresión de una persona suele ser equivocada. Es
importante, poder tener la capacidad de mantener una mentalidad abierta y
flexible para poder evitar prejuicios equivocados.

2. Tiempo. Antes de emitir un comentario o de catalogar a una persona, debes


tomarte el tiempo necesario para conocerla bien. Nos podemos sorprender
positivamente si le damos la oportunidad. Observa con cierta distancia y trata de
no actuar impulsivamente, para que la otra persona pueda actuar libremente y
desenvolverse con naturalidad. Si no le damos la oportunidad, nunca sabremos si
estábamos en lo cierto con lo que pensábamos.

3. Sinceridad. No des por hecho algo basado en suposiciones. Si tienes algún tipo
de dudas en relación a ciertas situaciones, pregúntale directamente a la persona
implicada. Sobre todo, si se trata de actitudes o reacciones. En ocasiones, lo que
nosotros consideramos como un agravio, en realidad para la otra persona no lo es,
por eso es necesario no dar por hecho ciertas cosas, sino consultar antes.

4. Claridad. Debes tratar de evitar todas aquellas palabras que sean destructivas
tanto para ti como para la otra persona. Debes tratar de pensar positivamente,
mantenerte abierto ante la situación, para de este modo aceptar las diferencias y
no juzgarlas. Nosotros no somos jueces de las demás personas, no somos ni
mejores ni peores, somos distintos y por eso resulta importante aprender a
convivir con la diversidad en lugar de criticarla.

5. Prevenir. No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti. Si no te gusta
que te critiquen sin motivo, tú no hagas lo mismo. Cada uno tiene derecho a ser
como quiere mientras que no haga daño a los demás. Respetar las distintas
opiniones y las diferentes maneras de enfrentar la vida, es la clave fundamental.
Aprendemos más de las diferencias que de las igualdades.

6. Igualdad. Nadie es mejor persona por vestirse, hablar o actuar de tal o cual
manera. No caigas en el error de creer que tu estas capacitado de actuar de juez
frente a las personas. Como seres humanos, todos somos distintos y todos somos
capaces a nuestra manera. Prejuzgando, lo único que lograras es quedarte en un
lugar de pasividad. Comienza a trabajar con tus prejuicios para aprender de los
demás y crecer como persona.
Recomendaciones:
Agradecimientos

El grupo #2 con
prejuicio se complace en
despedir la asignatura de
Psicología Social 1
dándole las gracias a la
maestra Xiomara
Batista por ser
responsable con su labor
de enseñarnos día a día
con amor y dedicación,
por lo que hizo durante
el transcurso del
segundo semestre del
2018, motivándonos
hacia el aprendizaje. Le
damos las gracias por
ser una persona tan
amigable y tan
comprensiva con sus
estudiantes, por ser una persona respetuosa, por la alegría que nos trasmitió cada día de
clase y por qué pudimos aprovechar sus vastos conocimientos. La asignatura fue muy
enriquecedora y esperamos poner en práctica todo lo aprendido en especial este tema de
los prejuicios, ya que como profesionales de la conducta debemos aprender a lidiar con
ellos.
Cuadro Sinóptico

Prejuicio Estereotipo

Discriminación
Valoración negativa de
Actitud negativa
un grupo o persona
Conducta negativa

Hacia un grupo o persona

Creencias Tipos

Reaccionar rápidamente Raza


Conducta

Genero

Religión
Jessica Mariel De la Hoz Núñez: 100302025
Creo que muchas acciones negativas suceden por tener un mal concepto de las cosas sin
conocer bien. Muchas veces juzgamos por lo que hemos oído o nos ha pasado solo una
vez, y desde empiezan los malos conceptos de personas o cosas.

El prejuicio surge por una conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras
personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso
es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva.

Los prejuicios suelen ser negativos (se rechaza a algo o alguien antes de tener el
conocimiento suficiente para juzgarlo con motivos) y fomentan la división entre las
personas: si un sujeto cree que alguien es malo, no se acercará ni siquiera para conocerlo
y comprobarlo.

La parte más extrema de los prejuicios puede llegar a causar daño y graves consecuencias
en la sociedad.
Preujcios Del Norte

Creen que los hombres de la capital


(Santo Domingo), son tigueres.

Creen que la capital está llena de gente


prieta (negra).

Desconfían de los haitianos:

a) Porque creen que son ladrones.

b) Porque son mal agradecidos.


Prejuicios Del Este

Todo el que vive en


residencial tiene muy buena
economía

Hay que hablar en secreto los


vecinos están pendiente de lo
que uno dice

Hubo un caso en que un médico le negó la


cirugía a un paciente por ser transexual y por
tener VIH este casi se muere por tal
discriminación.

Quien anda en un
motor de noche o muy
temprano en la mañana
es un posible ladrón.
Prejuicios Del Sur

Todos los sanjuaneros son


brujos

Que son mujeriegos

Donde se mudan uno se


mudan todos

Que hablan cantando

Que hablan mal

Que son prepotentes


Tipos de prejuicios

Discriminación: es un comportamiento
negativo injustificado hacia un grupo o hacia
sus miembros.

Sexismo: 1) son actitudes prejuiciosas y


comportamiento discriminatorio de un
individuo hacia las personas de un
determinado sexo o 2) son prácticas
institucionales (incluso que no están
motivadas por un prejuicio) que subordinan
a las personas de un determinado sexo.
Prejuicios religiosos: Juzgar o prejuzgar a las
personas por su religión, es tan dañino como juzgar o
prejuzgar a una persona por su no creencia o por otras
ideas que pueda tener en la vida. Los prejuicios
religiosos hacen tanto daño, que llevan a cometer
ofensas y hacer daño a las demás personas y a los
grupos que puedan existir en una sociedad.
Prejuicios de género: son
ideas que tienen las personas
de cómo deben comportarse
los hombres y las mujeres.

Racimos: 1) son actitudes individuales de


prejuicio y comportamiento discriminatorio
hacia otras personas de una raza determinada o
2) son prácticas institucionales (aun si no están
motivadas por el prejuicio) que subordinan a las
personas de una raza determinada.
Magnolia Medrano Feliz: 100288892
El prejuicio surge por una conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras
personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso
es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva.

Un prejuicio es una opinión, por lo general de índole negativa, que nos hemos formado
sobre algo o alguien de manera anticipada y sin el debido conocimiento. En este sentido,
el prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar las cosas antes del tiempo oportuno.

Se podría llegar a la conclusión de que aparentemente el prejuicio nace de la propia


naturaleza del hombre desde muy pequeño, apenas teniendo uso de razón, tenemos la
capacidad de seleccionar, creando nuestras propias preferencias, ya sea verbalmente o
como estímulos.

Hoy en día los prejuicios son más notorios pues tendemos a criticar a las personas sin
conocerlas, sin tener trato alguno con ellas, hablamos sobre defectos que ni siquiera
estamos seguros de saber que los tengan, ya sea por su color de piel, su nivel económico,
su físico, forma de hablar, entre otras cosas, que pueden llegar a tal punto de que los
discriminemos, por ello muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables
con un conjunto de personas o una sola. Es entonces que debemos de darnos cuenta del
daño que podemos llegar a causar, por tal motivo primero debemos de conocer a la
persona o personas a nuestro alrededor antes de criticarlas, ser amigable y respetuoso
siempre será un buen comienzo para dicho propósito.
José Angel Bone: 100049937
En medida de nuestro entendimiento los perjuicios determinan nuestra manera de
entender a las personas y a las situaciones influyendo ya, la calidad de las relaciones.
Como unos de tanto facultar las fuentes sociales y las consecuencias de la cognitivas del
prejuicio el contexto mundial hemos estableciendo el nivel que existe en los prejuicios
raciales los cuales en la investigaciones han ido desapareciendo con el tiempo, con
prejuicios modernos ilustrando porque no, nuevos sistema mundiales lo cual lo racial se
ha convertido en fenómenos.
De primero, que la primeras impresiones de un gran señalamiento lo que hace es el
prejuicio de genero esto mostraba un estereotipo de lo que era el hombre y su importancia
al no aceptar con asertividad a las mujeres.
De manera que el hombre enfoca actitudes de que ya los prejuicios están abiertos en
contra de las personas de color y de las mujeres porque, por qué de hace esto muchos años
de las historia de nuestras vida.
Esto con lleva que esto se produce con varias fuentes de las diferentes posición social y
los deseos de las personas aprender a justificar de porque actuar y mantener es diferencia
que nos muestras que en su momento lo más importante es la persona, adecua en estas los
que vemos como empresas que están con la manera de no elegir y mantener con
paradigma de prejuicios adecuando que es la primera que opera de esta magnitud.
Aunque creamos que somos personas de mentalidad abierta y compresiva, lo cierto es
que aún hay personas racistas, machista, clasistas etc. Siguen clasificando y evaluando a
las personas basándose en una serie de veremos a prejuicios.
Aprendiendo que los prejuicios jamás son inofensivos porque con llevan un tipo de actitud
por lo general negativa que lógica mente influyen entres las personas.
Hay varias teorías, las más recientes explican que son actitudes aprendidas sobre
experiencias que vamos acumulando a lo largo de nuestras vidas, siendo especial mente
importante la época infantil. Observamos y hacemos nuestras creencias de nuestra familia
y personas de nuestro entorno.
También influyen las experiencias que nos marcan y cuya conclusión tendemos a
extrapolar al resto de experiencias similares, nuestro carácter o personalidad se va
forjando en la medida de esas creencias que vamos creando con nuestro entorno.
Definiciòn

Los prejuicios son una actitud. Una actitud es una


combinación definida de sentimientos, inclinaciones a
actuar y creencias. Esta combinación comprende:
afectos (sentimientos), tendencias conductuales
(inclinación a actuar) y cogniciones (creencias). Una
persona prejuiciosa puede sentir desagrado por quienes
son diferentes, se comporta de manera discriminatoria
y los cree ignorantes y peligrosos. Como muchas
actitudes los prejuicios son complicados e incluyen un
componente de afecto condescendiente para mantener
al objetivo en desventaja.

Las evaluaciones negativas que distinguen a los


prejuicios pueden surgir de asociaciones de
emocionales, de la necesidad de justificar el
comportamiento o de creencias negativas llamadas
Algunas definiciones incluyen estereotipos. Estereotipar es generalizar y estos son
los prejuicios positivos también, creencias acerca de los atributos personales de un grupo
pero casi todos los usos del de individuos. Para simplificar el mundo generalizamos:
termino denotan las tendencias los ingleses son reservados, los estadounidenses,
negativas o lo que Gordon sociables, los profesores distraídos. Estos son algunos
Allport llamo en su obra clásica estereotipos muy difundidos según descubrimientos en
“The Nature of prejudice” una investigaciones recientes. Los estereotipos indican Lee
antipatía basada en una Jussim, Clark McCauley y Yueh pueden ser positivos o
generalización incorrecta e negativos, atinados o erróneos. Un estereotipo acertado
inflexible. llega a ser deseable. Lo llamamos “sensibilidad a la
diversidad” o conciencia “cultural en un mundo
multicultural”.

También podría gustarte