(Practicas) Topicos Quimica Basica Romero y Blanco PDF
(Practicas) Topicos Quimica Basica Romero y Blanco PDF
I'rofesores Asociados de la
U11ivPrsidad Nacional de Colombia
SANTAFE DE m >COTA, D. C.
19%
© Acad,emia ( 'olombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cra. ?A No. 17-34, Piso 3o, - Apartado 44763 - Fax (571) 2838552
E.mail [email protected]
Primera Edición, 1996 - Santa Fe de Bogota' , J) ,(,-· - C o ¡om b'ia
© Carmen María Romero L
Luis H, lllanco C
Rese,rvados lodos los derechos, Este libro no puede ser reproducido t0 t ¡ 0 PRESENTACION
parcialmente sin autorización. ª
En esta obra se reune una serie de experimentos de laboratorio
agrupados en grandes áreas definidas de acuerdo con su importan-
Presidente de Id Academia Luis.Eduardo Mora-Osejo
Director de Publicaciones cia temática. Ellas corresponden a capítu}os que se desarrollan usual-
Santiago Díaz-Piedrahita mente en cursos univetsitaribs·de Química Fundamental o Básica;
Comité Editorial Eduardo Brieva Bustillo
Período 1994 - 1996 también puede utilizarse parte, del material expuesto en cursos de
Gonzalo Correal Urrego
Hernando Dueñas Jiménez
Termodinámica. Sin embargo sü mas grande aplicación está en el desa-
l:auJina Muñoz de Hoyos rrollo de los cursos de Fisicoquímica Introductoria que formah parte
Gerardo Pérez Gómez de los programas de las carreras de Química, Farmada e Ingeniería
Víctor Samue-1· Albis González Química. En todas las; prácticas se da una breve introduc<tión a los
fundamentos de la misma ,y las instrucciones detalladas:qúe permi-
ten a los estudiantes realizar la experimentación nec~sada.i El trata-
miento de datos, el cálculo de resultados y los demás productos que
pueden obtenerse de la, pr&r.ticA s.on descritos también para cada una
de ellas. La ampliaciq,n \:;l:e,.ht.:párte ;de fundamentos teóricos y expe-
rimentales puede conseguida .ell\1$Uario en las referencias que se ci-
tan al final de cada capítulo .•<:, ,,,
. ::'';[ ':·:.1.:::
La mayoría de los mont~jes experimentales son sencillos y no re-
quieren instrumentación.~os:tosa, .Todos han sido ensayados y utiliza-
dos enla Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colom-
bia por los autores. Se,ha.ev~ta,do,:en la medida de lo posible¡ el uso de
iSBN: 958-92Ó5-00-3 Obra completa componentes costosos o de,difícH .consecución en el mercado. Esto se
l]asificación Dewey: CD: 540.2B aplica también a los ~eáctivos que se recomiendan para conformar los
sistemas estudiados.
Materias: 1. Química, Física y Teórica, Manuales de Laboratorio.
Cada práctica ha sido diseñada o adaptada para que una pareja
de estudiantes pueda desarrollarla en un período aproximado de cua-
J\utoedición e Impresión: tro horas. Por ello algunos experimentos han sido divididos en dos
1 DITORA GUADALUPE LTDA partes, cada una de las cuales debería ser realizada por un grupo.En
Apartado 29765 - Tel.: 269 07 88, Santa Fe de Bo otá D C algunos casos para una misma práctica se sugieren varios sistemas
linpreso en Colombia/Printed in Colombia g ' · · que pueden ser estudiados por distintos grupos de estudiantes. Se pr:e-
.,
1
6
1
\
i
tende con ello.tener información suficiente para comp&rar comporta- !
mientos diferentes. Un ejemplo de esto es el tratamiento de las desvia-
ciones a la idealidad de soluciones binarias. Se ha tratado de conse-
guir que los resultados del desarrollo de un área completa pueda ser
aprovechado por la totalidad de la clase.
Pág. 1 Pág.
Pág.
H· ·)
caso la presión ejercida por la columna de mercurio 1' 11 • expresada en
mm de Hg mediante la ecuación: ~
[' Hs "' l.llg SI' 11 tfl
·."
12
Téw1cos EN QufMICA BAs1cA
SISTEMAS GASEOSOS 13
CALCULOS
! !
Determinar en cada caso la presión ejercida por la columna de
1
i .:1 1
mercurio en milímetros (P Hg) y la presión total ejercida sobre el aire
encerrado.
!~· l.
En una tabla registrar los valores obtenidos para ángulo .del capi-
lar ( <f>), longitud de la columna de aire en cm (Lai,.), presión ejE:!tcida
A- Tubo capilar de vidrio
por el mercurio en mm (P Hs)' y presión total en mm (Ptotai'}., Incluir la
B- Escala graduada en temperatura promedio a la que se efectuaron las medidas. · '
milímetros
C- Termómetro Construir una gráfica de presión total ejercida sobre el aire en fun-
ción del inverso de la longih.1q,lie
!,
la columna de aire.
D- Eje .• r;
F
o. lo que es equivalente : ~G~--Ull------Jl1--¡}--
Peso total adicional = Vb a1d 1tt,o + V pesas d 1tt,o
A
dpesas
Con los dalos de densidad de las pesas (Tabla 1.2) y su peso real, temperatura. Si se mantiene en posición horizontal de íilódo que la
hallado experimentalmente, así como la densidad del agua a las res- columna de Hg no ejerza ninguna presión sobre el aire encerrado y se
pectivas temperaturas, determinada por interpolación gráfica a partir coloca el capilar en un baño termostatado, se observa que al incremen-
de los datos que se dan en la Tabla 1.1 y el peso total adicionado a la tar la temperatura, aumenta lalot1gitud de la columna de aire encerra-
bomba, determinar el volumen de aire a cada temperatura. do o lo que resulta equivalente, aumenta el volumen que ocupa ya
que se asume que el radio ~el capilar es uniforme< 2,3>.
Construir una gráfica de volumen de gas en función de la tem-
peratura.
Cuando se busca analizar la variación del volumen con la tempe-
ratura a diversas presio~es, .puede cambiarse la posición d~l capila.r a
Tabla 1.1 : Densidad del agua C4l.
una misma temperatura'Ypbservar el volumen correspond1ent~. S1 el
T (ºC)
proceso se efectúa a varias, t~mperaturas y se emplean siempre .l~s
d(g/cm 3 ) mismas posiciones para el capilar, es posible ver el efecto de la pres10n
en la relación V-T.
4.0 0.99997
10.0 0.99970
15.0 En este caso la presión totál ejercida sobre el gas deberá calcularse
0.99910
20.0 teniendo en cuenta la presión átinosférica y la presión ejercida por la co-
0.99821
25.0
lumna de Hg. como se explica en la experiencia 1.
0.99705
30.0 0.99565
40.0 0.99222 . .' - ~ ' ' ~
50.0 0.98804
E
CALCUiOS
1
Determinar \a variación del volumen en función de la temperatu-
ra a partir ele µn~ grªfica dg la lm1gitu<;\. ele la columna de aire en el A- Manóme!rn de mercurio
cap~lar e~ fl1~9i~n d~ ~.ª Jemper¡ltura. Si se conoce o puede medir el B- Jerini.;a
r~d10 del·i:;p.pllar, puede calcular el volumen de aire a partir de la lon- 1 e C- !.lave de trPs vías
gitud de la · col,upma. ·
F G D- Chaqueta dP vidrio
Hallar la presión efectiv~, (en milímetros de mercurio) que actúa E- Tuho capilar
sob:e. ~a columna de aire en caso que el cap¡lar no se encuentre en r- Mercurio
pos1c10n horizontal (ver experie~1¡:i¡¡i 1:): C- Marca dt' aforo
. (,\ '·
A I!- Termómetro
. :1 ~ ·q• t ·1
CALCULOS 1
1
1
Registrar en una tábla los datos de presión en función de tempe- i
ratura y anotar el valor de la longitud de la columna de aire. 1
E- Llave
Si las condiciones experimentales permiten mantener la presión y A- Plancha de calentamiento
el volumen ocupado por el gas constantes, es posible hallar a varias F- Agitador
B- Recipiente para el baño de agua
temperaturas la cantidad de aire presente en un volumen dado y con C- Termómetro G- Nivel del agua
ello determinar tanto la densidad del aire corno su peso molecular pro-
D- Celda o Erlenmeyer
medio.
SISTEMAS GASEOSOS
22 Tór1cos EN QufMICA BAs1cA ---------------------------------
puede transformarse así :
. ~l volum~n del recipiente tapado puede d1e'fürhiillarse, pesando el
1
F. r
P.e la ecuac1on de estado de los gases ideales ::
Una gráfica de peso total del sistema contra 1 /Te~ es la tempera-
tura absoluta), tendrá como pendiente MPV /R; conociendo PV y R se
PV =-1!2 RT calcula M. También se puede calcular wvac tomando un punto de la
M
gráfica y despejando el valor que se desea.
. ( ' i;;, - ~, • . . - . .• •,.: •. ,. ~
Con los datos obtenidos calcular la densidad del aire a las tempe-
· . P~ra ello,~~·;rieqe~ario conocer la·presrón,·en éste ·caso P. 101, que en raturas a las que se desarrolló la experiencia. Interpolando en la grá-
~ogota es 560 ¡mmHg, el volum~n de la celda o el erlenmeyer , la
t,en:1peratura y :el peso en gramos del gas confinado en la celda. Este fica hallar el valor de la densidad a 25ºC.
ultimo valor re-~mere conocer el peso de la celda vacía, esto es, el peso Calcular el valor que podría esperarse para esta densidad asu-
de la ~eldaprev1amente evacuada~ para poder restar este valor al dato
expenmental de p~so ·de la celda llena de aire~<~ · miendo la ley de los gases ideales.
· Si no se disp()?e d~~ p~so de .la celda yacía, _el peso molecular pue- 6. BICARBONATO EN ALKA-SELTZER
de hal!arse ?,e manera mdirecta empleando' el método que se describe
a contmuacton : En este experimento se produce dióxido de carbono al hacer reac-
cionar la mezcla sólida que constiluye el Alka-Seltzer, con agua
La ecuación : acidu\ada. A partir del volumen medido del gas que res1tlta, se p_u~de
calcular el porcentaje de bicarbonato, asumiendo que lodo el d1ox1do
6
PV:::: -1Q RT de carbono proviene de esta substancia < >.
M
24
TóPICOS EN,QUfMfCA:,BASICA SISTEMAS GASEOSOS 25
e CALCULOS
Deben hacerse todas. las correcciones del caso para calcúlar la can-
tidad de dióxido de carbono en condiciones normales.
., ,· ~ ,
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
En este caso se va determinar ~I peso molecular promedio del gas El peso molecular del gas se calc11la por medio de la ecu;ición de
utilizado para llenar :encendedores de ·cigáti-illos. :El montaje experi~ los gases ideales
mental se muestra:en la figura 1.7. 111: • .·
PV = nlff = w lff
• 1. ¡.;;
M
Se pesa el tanque de gas y se conec~a· .ali equipo que se encuentra
con la llave cerrada y con el balón,desihflad<'>:.dompletamente. Se abre
la llave lentamente y se permite la erttrad<p<fo gas,. hasta llenar el ba- 8. DETERMINACION DE LA CONSTANTE UNIVERSAL
lón. En ese momento se cierra la llave, se Jeé la1presión en el manómetro DE LOS GASES
y se détermina la temperatura. Con el balón,Ueno, se mide su períme-
tro para calcular posteriormente el volumen <3•7). En esta ex 1 eriencia se utiliza la Ley de los Gases kll'_ªk;c; con m~
gas cuyo peso ~olecular se conoce para encontrar el val01 clt la cons
Una vez obtenidos los datos anteriores se pesa ruevamente el tan- tante universal R de los gases.
que de gas, para hallar la cantidad de, gas transferido al balón.
' 'Jt. i ., ,,! ·t1;b1; i'.• ' . •
PROCEDIMIENTO
,.
Figura 1.7 .
Aparato para la Determinación del Peso Molecular de un Gas.
CALCULOS
R = PV
11T
INTRODUCCION A tA
TERMODINAMICA
1. TERMOMETRO DE GASES
J'.
32
Tor1cos EN QufMICA BÁSICA :hdt '. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA 33
PROCEDIMIENTO
tanque de gas o a la atmósfera hasta que el sistema quede a uri.a pre-
En la Figura 2.1 se muestra el equipo usado en esta experiencia. sión arbitraria, cercana a 200 mmHg. Se lee el valor de la presión en el
manómetro G, que corresponde a la presión en el punto de hielo P H"
,.
Se coloca la llave C en 1~ posición que aisla la rama izquierda de la
rama derecha del manómetro D. De esta manera el gas contenido en
8 el bulbo A, en la conexión B y en la rama del manómetro conectada al
bulbo, queda separado del resto d~l aparato.
' f.· ' '·.· !."i<'" ..
F
Se pueden hacer las siguientes variaciones a este procedimiento:
' ·' : ;,'.·,
·'
e
Y=P, x=T,.a=
273,15
PROCEDIMIENTO
3. COEFICIENTE GAMMA
nRT
dU == -pdV -.-dv == -nRT din V
V
-nRT d In V
Al integrar
C Jr, dT
== - n R T f v' d In V
Figura 2.3
., r, T Jv, Aparato para la determinación del coeficiente 'Y
p
2
ln-
P1
38
TóPicos EN QufMICA BAsic.'A INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA 39
---------------------·------------
ln ~
CALCULOS
= - (C ,. + R) = CP V
--In--1.
Cv V1 c.. V1 Los datos que se han tomado de presión inicial y presión final se
expresan como alturas de una columna de aceite en el manómetro.
Puesto que C p
Cv + R p~ra u~ gas ideal.
ep In P 1 - In P 2
cv =
En el paso II La ecuación = y puede sirnpli ficarse
. ;
ln P 1 - In/' 3
rp
= _, usando la expansión en serie del logaritmo natural y el peso de la co-
P3 lumna de aceite, en función de su altura, para llegar a la expresión:
Entonces:
p y
I n -1 = }¡1-/¡2
p2
4. PRESION DE VAPOR EN FUNCION DE TEMPERATURA
dP f..S ~li
=
Cp = lnP 1 -In p 2 dT f.. V TAV
y
Cv lnP 1 - lnP3
Cuando la ecuación se aplica a un líquido puro en eguilibrio con
su vapor, la relación anterior se transforma para cfar l<i ecuación de
Clausius-Clapeyron:
PROCEDIMIENTO
e es e proced1m1ento seis veces<4J. 3· I- A continuación se describen dos nH;lodos diferentes para estu-
diar el equilibrio líquido-vapor de substancias puras.
Los valores de p· y p l 1 .
hacen en el manómet~o d~ :;eft:.cu an a partir de las lecturas que se El método dinámico se basa en la determinación del punlo de ebu-
llición a distintas presiones y se utiliza con líquidos de punto de ebu-
41
INTRODUCCIÓN A LA T1RMODINÁMICA
40 TóPicos EN QufMICA BAs1cA
METODO DINAMICO
Dejar entrar una pequeña cantidad de aire, usando la llave C, de C- Llave de dos vías
A- Ebulloscopio
modo que se observe una variación en la altura de las columnas de D- Manómetro de tubo abierto
mercurio de aproximadamente 10 mm. Registrar los valores de h 1 y h 2 B- Trampa
y calentar nuevamente hasta ebullición, anotando la temperatura co-
rrespondiente. Repetir el procedimiento hasta que se igualen las ra-
mas del manómetro (P atmosférica)
METODO ESTATICO-' 1
CAL CULOS
---
G D- Termómetro Graduado en l/lOºC.
E- Chaqueta de vidrio
gráfica y a partir del valor obtenido calcular el LiH" para el líquido
estudiado.
durante este tiempo mida el flujo por lo menos seis veces usando el B" Entrada de Gas
meqidor G. Pese de nuevo la celda F y registre el valor de la tempera- HI--------- ' 1
:
C- Jeringa con solución de
tura del laboratorio. jabón
47
46 Tór1cos EN QufMICA BAs1cA INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA
CALCULOS
figura 2.8 ..
Equipo para la Determinación del Pnnto lnple.
E Celda
en la que tiHv representa la entalpía molar de vaporización. A- Manómetro
F- T<'n11ómPl ro
B- Amortiguador
La determinación de la curva de vaporización por el método di- (; Resistencia eléctrin1
e- Llave de dos vías
námico propuesto por Ramsey y Young, fue descrita en la práctica "Pre-
sión de Vapor en función de Temperatura". D- Trampa
En este experimento se sig1..1e es.e método para determinar inicial- E l lda E se coloca ácido salicílico en c;u1~i.clad :nficien~e, míen~
mente la curva de sublimación de un ,sólido cómo el ácido salicílico y n a ce 'l'do esle cubra el bulbo del lennnrnPlJO }'y cuan
en seguida la curva de vaporización del líquido< 10>. tras permanezca so 1 ,
48
Tór1cos EN QufMJCA BASICA INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA 49
do funda, el nivel quede abajo del bulbo. Ajustar los tapones y conec- En todos los casos 1 el sistema ,está aislado dé los alrededores y en
tar la celda a la línea de vacío usando la llave C.
consecuencia no interactúa. térmicamente con ellos .. Puede entonces
escribirse:
Una vez que el siste?1a esté evacuado, cerrar la llave C y verificar
_,¡, '·'"'
que no hay entrada de aire. Calentar el tubo suavemente mediante la
resistencia de calentamiento G hasta que el sólido empiece a sublimar Li ¡¡neto = o· '; . 'Li ¡¡ proc + Li iI calor
y la temperatura adquiera un valor constante. Registrar la presión y
la ternperatura0°J. o, lo que es equivalente :
Repetir el .l~roced,irniento hasta que el sólido funda lo que sucede en donde LlH indica el cambio térmico relacionado con el proceso
cuan~o 1,a p1:es1on esta cerca de 20 mm y la temperatura se aproxima a r=
que afecta el sistema estudiado· y Llf-Ic•lor el ca 1or absorbido
· o despren-
160°C. Conlmu~r. la~ lecturas con el líquido formado hasta que la tem- dido por el calorímetro (partes internas). Se tiene entonces: ·
peratura de equthbno alcance un valor de 230ºC a una presión cercana
a 440 mm Hg. r,
CAL.CULOS
Afíploc =- f CdT
r,
. C~mst.ruir las gráficas presión (atm) v.s. temperatura (K) y de In p En esta relación C representa la capacidad del sistema global in-
v.s. 1I I. lm la segunda se deben obtener dos rectas cuya intersección cluyendo las partes internas del cq.lo,rímetro que están en contacto con
corresponde al punto triple del sistema. el sistema químico) y dT el ca111bio iI~finitesimal de temperatura pro-
ducido durtante el proceso. ··. _··
A partir de las pendientes de las rectas calcular las entalpías
molares de vaporización y de sublimación y con esos resultados deter- Si Ces constante en el inte~~~io'de ten'lperatura estudiado, la ecua-
minar la entalpía molar de fusión del ácido salicílico. ción se puede integrar obteniéndose :
...
En. esta experiencia se utilizará la calorimetría adiabática para Ji>•,
determinar los cambios entálpicos asociados a:
~:~
a) Reacción de un ácido fuerte y una base fuerte. A
b) Disolución de sales en agua.
»:
PROCEDIMIENTO ,
:i
Determinar el cambio térmico asociado a uno de los procesos<5•11 l
que se citan a continuación y posteriormente medir la capacidad
calorífica del sistema . ., . 1.' ·
c- Disolución de KNO 3 .
Figura 2. 9
Calorímetro se11cillo.
El procedimi~nto es el mismo solo que se adiciona Ig de KN0 . a
100 ml de agua. · 3
A- Termómetro C Rr·cipienlc aislado
B- Agitador
Para determinar la capacidad calorífica del sistema calorimétrico
suminist:ando un trabajo eléctrico, debe buscarse que éste produzca
un camb10 de temperatura similai' al del proceso estudiado a fin de Una vez que el sistema se encuentra a una temperatma inicial
compensar la pérdida por intercambio de 'calor entre el sistema y los adecuada y estable, registrar su valor cada 30 segundos durante 4 mi-
alrededores .. Por ello, en los procesos endotérmicos la calibración puede nutos, agitando constantemente. Cmwctar la rPsistencia de calenta-
empezarse una vez se haya estabiliza¡:lo la temperatura del ·sistema, miento a una fuente de poder para producir un cambio de temperatu-
mientras que en los procesos exotérh·licOMl•.el' sistema debe -enfriarse ra por calentamiento eléctrico similar al producido en el proceso estu-
ha~ta Jl~~ar a una temperatura cetc,ana :a: la'iiiitial; antes de empezar la diado. Además de registrar las temperélluras rndél :10 segundos du-
cahbrac1on. ·., 1,, .··" .. , ,r;: . . rante este periodo, deben anotarse los valores de vollaje, intensidad y
52 TóP1cos EN Qu!MICA BAs1cA INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA 53
tiempo, que dura el calentamiento. Una vez desconectada la fuente, se Se traza luego una perpendicular al eje X buscando que las áreas
co1:ti~rnan _las lecturas de temperatura en función de tiempo hasta que que corte sean aproximadamente :iguales y las irHersecdones de esa
pe1rnanezca constante o presente un descenso regular. perpendicular con las tangentes ..corresponderán a las· temperaturas
inicial y final del proceso. ;'• ·
1
8. CALOR DE VAPORIZACION DE ACETONA
De acuerdo con la primera ley de la tel'tnodinámica, se tiene :
Tf -"--·-·------¡- .... _
1
1
-.. .... t1U =Q + W
1
1 En esta experiencia se busca analizar el proceso de evaporación
1
1 de un líquido, bajo dos enfoques. En el primero, se escoge como siste-
1 ma todo lo que está encerrado por las paredes adiabáticas del
calodmetro, es decir la muestra líquida , la celda, las paredes internas
del vaso Dewar, etc. En el segti.ndo enfoque; el sistema calorimétrico
es la muestra líquida, en este caso la acetona y los alrededores son los
demás contenidos presentes en el calorímetro. ·
l1
Cuando se escoge como sistema el calorímetro las paredes
adiabáticas que lo separan de los alrededores, no permiten la interacción
..._~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~
térmica sistema- alrededores.y en:consecuencia el flujo de calor es O.
mezcla t(min) El trabajo total hecho por. el sistema será:
Figura 2.10
Método gráfico para la determinación de temperatura inicial y final. W =-Pt1V + Vit
55
54 Tórrcos EN QufMICA BAs1cA INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA ------·---
en donde Vit representa el trabajo eléctrico hecho sobre el sistema, ra- Dejar que el sistema adquiera una _t<•mpcratura :n~i'..ºrn'.c. elem~n F:
zón por la que cambia el signo. to sensor de temperatura es un terrnoinetro con d1v1sJ(Jrn s dt. l /10 C
Re istrar la temperatura cada 15 scgund~s. y .un~ Vl'_Z qt~e se f~'ngan d::.
Se tiene entonces que : tosgsuficientes para asegurar que hay cqml1bno lcnrnco (J-4 rn1n), _c,onec
.Ml = W =-PL1V + Vit tar Ja celda al vacío. Continuar las lecturas de len~pc1:atura l'l1 func,101; rl~l
tiempo hasta obtener un valor constante, lo cual mdJCa quP Lodo ~-1 liqui-
O lo que es equivalente : do se ha evaporado. El vacío debe ajustarse para que la veloc1d.a~i c~e
· , no sea excesiv'.'. a fin de poder asumir quP hay equ1hbno
L1U + PL1V = dH = Vit evap O racl 0 11 . •,• .. vr
V
líquido-vapor y que el proceso sucede ba¡o cond 1t 101ws cuasi es A 1cas, es
Es decir, el calor de vaporizac;ión ,e::; igual al trabajo eléctrico que decir reversibles.
es necesario suministrar al· sistema1 para producir un cambio de tem-
peratura igual pero con signo contrariQ al producido por la evapora-
ción de la cantidad de líquido cori¡:;id~ratlo.
. . .
Vit
e o o d
/1 T cal
U1;a vez se tenga temperatura constante, se desconecta la bomba y las reacciones de las dos hemiceldas son :
de vac10 y s~ conect~ la resistencia a una fuente de poder que suminis-
tra un voltaje con~Cido a una intensidad dada y se continúan las lectu-
ras temperatura-tiempo. Suspender el calentamiento cuando la tem- Cu 1
~r·• 'cú(+ac2 ) + 2e-
pera.tura _vuelva a su valor inicial, anotando el tiempo respectivo y
contmua1 las lecturas ?etemperatura-tiempo hasta que su valor per-
manezca constante o tienda a disminuir.
r, . {¡) .;·· ¡ ,
'• ••.• ;• 1
Calcula~- ~l número de ~10les de acetona a partir de los datos de Cuando el sistema no está en equilibrio la reacción ocurre espon-
volumen ad1c10.nad?, y densidad. Determinar finalmente la entalpía táneamente hacia la formación dé plata metálica (proceso irreversible
molar .de vaponzac1on de la cetona y comparar con el valor reportado de descarga) y la celda efectúa un trabajo eléctrico menor que el traba-
en la hteratura( 8J. jo útil realizado cuando el proceso sucede reversiblemente. En el pro-
ceso irreversible de carga, es necesario suministrar un trabajo para in-
9. PRODUCCION INTERNA DE·ENTROPIA EN UN PROCESO vertir la reacción química y deberá ser mayor que el trabajo máximo
CICUCO que puede efectuar la celda.
. ~01: este experimento se pretende aclarar el significado e De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, el cambio de
energía libre ~G de un sistema está relacionado ·con ~l trabajo útil w·
1
!ª
mp!1c_:,ac~o~es de la ,se.gunda le~ d~ termodinámica y la relación entre (distinto trabajo de expansión),que puede realizar un sistema, mediante
ene1gia hb1e Y el maxuno traba¡o util que puede realizar un sistema.
la ecuación:
. Se e,sll1dia pa~-a ello el proceso cíclico de carga y descarga de una
celda ele_ct~o~1um11ca CL~ando las condiciones experimentales son tales L1G 5 W'
9ue el y rol eso es practica mente reversible, lo cual se logra cuando la
1~1tens1dad de corriente tiende a cero, bajo condiciones en las que el
sistema opera de manera reversible. La igualdad se aplica cuando el proceso es reversible y la des-
igualdad cuando es irreversible.
La celda seleccionada es la siguienteml
Midiendo entonces el trabajo eléctrico producido por la celda du-
rante la descarga reversible (w = - nFE) y el trabajo recibido durante el
proceso reversible de carga (nFe) es posible determinar el cambio de
1 2
Cu I Cu { ,. )
,·, 11 Ag + ! Ag energía libre, para los procesos de carga y descarga reversibles y para
(oc)
el proceso cíclico correspondiente.
:-_;
S9
58 · Tór1cos EN QuíMICA BAs1cA INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA -- - - -· - - -
---------------~-~-- -------
CALCULOS
para el proceso reversible de carga.
La determinación del 'catrlbiú de entropfri requi7re coho~er .1,ª. ca-
.1G (
= W' = 11FE P ac1 acl c alorífica del vaso
.d calorimétrico .Y las capacidades calonficas
· · . . ·., ¡ d t m,-iera tura
molares promedio par~. ~,~'tª?if.~ S~hente en e_ rango e. ,e r '
y para el ciclo reversible de carga-descarga. 50ºC-Teq y para el agua ·fna en el 1ango Tamb Teq.
REFERENCIAS
·1·b. K
de equ1.1 no P · (1.2)
PROCEDIMIENTO:
F
e
D
E
G
o
Figura 3.2.
Montaje para el llenado de la celda de reacción.
A
A- Mechero de gas D- Trampa
13- Tubo de ensayo con nitrato de plomo E- Celda
8
C- Tubo de Teflón F- Llave de dos vías
K1
N 20 4 (8 ) <=> 2N02 (s)
(1-a) (2a)·
K,
T (K) Kp ptotal(atm)
= -[N_H__C_IJ=---C_O_OC11 ' 2
2 2 2
esto es:
l
p(A] log K1 cuando
ii
_ _Jv_!'~2 CH coocu· Jt 2 [(N H, CH, coo)2cu]
2
ii
2
[cu .. )+ [N H CH COOCu' J+ [(N H CH C00) cuJ
1 1
y
1 2
2
3
p[ A] "" log K2 cuando íi
En el caso gli~ina-cobre el número de ligandos unidos puede ser 2
uno? dos depend1~ndo d~ la especie compleja formada, mientras ue
el nume,ro promed10 .de hgandos, fi, puede tener valores entre O 2.
Algunos valores particulares de fi son de especial interés.
i Para encontrar los valores de ñ se procede a la evaluación de la
concentración total de ligando unido experimentalmente. Cuando se
titula con NaOH una solución de glicina en agua se lleva a cabo la
a) fi = 1 en este caso tenernos que : reacción (ver práctica 3):
10 CALCULOS
= K [glicina]. 1lflcta
:'.L 1'--[NaOH]
1~ . ag1egado
[NaOH] L\\! N N«OH
ª
2
[ir] =
. ·
[cu•ZJ (míli111olPs de C11' 2 c1111/írnol11)
y también:
I-I
1
R-C-COOH >
::J
1 CT
(U
NH ---' 1;2
2
I
-----
1
El grupo amino (-NH 2) es débilmente básico y puede asociarse ~t 1
1
con un ion H' para formar un ion cargado positivamente. El grupo 1
carboxílico es débilmente ácido y genera un ion cargado negativamen- 1
te cuando se disocia. La forma de disociación de los aminoácidos en 1
solución acuosa dependerá por lo tanto del pH del medio'6l.
o 1
1 1
1 1
En el caso sencillo de la glicina (R - H) sus formas iónicas en solu- 1 1
ción acuosa se pueden representar así: 1 1
> 1
::J 1
tI Ii 1;2 1
H CT 1
1 Ka 1 1
Ka 2 1
(U
1 1
H - e- NH <:::> H -e - NH 1
~i
+ +
1 3 1 3 <:::> H - C- NH 2 • 1 1 1
1 1 1
COOH coo· coo· 1 1
Cntió11 1pK1 'pK2
Ion dipolar zwitterio11 Anión 1
Carga neta:
o 5 10 14
pH
+1 o -1 Figura 3.4
---- pH - - - · . · - • Curva de titulación de glicina 0,1M, con HCl y con NaOH.
.:
74 ,, 7~
Tór1cos EN QulMICA BAs1cA EQUILIBRIO QulM1co
Las reacciones de ionización.son las siguientes: Este corresponde a la acción de un ácido fuerte (1 ICI), sobre una
base débil. De igual manera cuando se procede a titulílr con una base
H H fuerte (NaOH) el aminoácido se comporta corno 1111 <Ícido d6bil y el
1 I<a 1 1 . ,
H- C- NH proceso se cumple de acuerdo con la reacciún :
1 3
+ g H -C - NI'.f + + H +
1 3
H I-1
COOH 'COO- 1
1
coa- coa-
[H+ ][N H~ CH coo-] 2 QJ punto de
= -o
Equivalencia
[NH;cH2Coo-] l/)
------------
.....OJ ~
e ----- 1
(IJ
1
I<a 2 = 1.66 x 10 · 10
a 25 ºC y pI<a 2 = 9.7B ru 1
>
El punto isoeléctrico está definido por: :J
CT 1
liJ 1¡2 1
1
= pl = 2.35 + 9.78
= 6.06 1
2 1
El proceso
ecuación: C6>
de neutralización con ac1
, ·d o puede representarse por la 1
r-~
o 2 4 6 8 10 12 14
H H
1 pH
H- ?- NH 3+ + H • (Cl ·) <=> H- C-
1
1
NH ' + Cl -
3
Figura .1.5
coa- ·· COOH
Titulación de un ácido débil con una base fuerte
(Na OH v.s. ácido acético 0, 1N).
76 77
TóP1cos EN QufMICA BAsICA EQUILIBRIO QufMICO
Así tendremos: e
(lJ
ru
-NH2 + H+ ~ -NH; >
:J
CT
El pH dependerá de la cantidad de - NH+ que no ha sido neutra- l.J.J 1/,
2
lizada y de la cantidad de grupo - NH2 prese~1te. Cuantitativamente ·\
\
este resulla del equilibrio de disociación del ácido débil que está dada \
por:
[H'][-Nll 2 ] 14
Ka = o 2 4 6 8 10 12
[-N H~') pH
Figura 3.6
o en la nomenclatura más completa: Titulación de una base débil con un ácido fuerte (NH40H O, 1N vs HCI).
Ka 2
[u'][ NH c11 coa·]
1 2
Así se tiene:
Se pwduce el ácido conjugado - COOH. La curva de titulación es Donde Ka es la· cohstante de disociación del grupo -COOH.
entonces:
De este modo podemos escribir también:
79
78 Tór1cos EN QutMJCA BAs1cA EQUILIBRIO QufMJCO
/()íl
cionar desde una bureta una pequ~ña, qmtic;l¡:td ,(0,5 crn 3 ) de HCl 0,01
80
Tór1cos EN QuíMICA BAsrcA EQUILIBRIO QulM1co 81
'
;.•
':"
V/epresenta el volumen total presente: volumen de la alícuota más el
3Cl0-' •+ .r;: ,;,;:.:," /03- + 3Cr
volumen de titulante agregado hasta ese momento. Para ese pH se .;.1 •h'.'c.. \I ".iL
·
halla entonces el Vcorregido o volumen de titulante que ha reacciona- LiH'· r , '~· ifi,:84'0 ~ Kcal / mol ·
do con el aminoácido. La corrección es necesaria para valores de pH
menores de 3,0 o mayores que 11,0(7)
Las dos reacciones i:hdicadásison fuertemente exotérillicas Yocu-
= V'"' rren rápidamente . Es por es~9. que s~ ha sel~ccionado c~lorimetr~a !á
Vlit11/1111te - Vexceso ugi do adiabática como técnica adecúáClá)·pues permite determ1~ar !entalpia !fl
adicionado. de la reaéción y obtener ~defu'ás'iHformación sobre sü estéqU1til'netría(5).
- ; :· ¡ - ; ;_,~ i ~·- .,·,: • :, :. ' • •
A J~artir de ellas~ calc~lar los valores de pK y pK para glicina y Para ello se toman 10 ml de blanqueador y se diluyen con agua
detenrnnar el punto 1Soelectrico pi= ( pK + pK } / 2. 2 hasta un volumen de 250 ml. De esté,l solución se toma una alícuota de
1 2 20 ml y se le adicionan 4 ml de ácido acético glacial y 20 mi de solución
de tri yoduro O,OSM. Se valora con tiosulfato de sodio 0,05 N. usando
4. ESTUDIO CALORIMETRICO DE LA REDUCCION DEL almidón al 0,5% como indicador. Siguiendo este métodú <9l s~ encon-
HIPOCLORITO DE SODIO
tró que la concentración ptótnedió de NaClO preser:te ert Decol es
0,54M. . . ·
En est: experimento se estudia la reacción del hipoclorito de sodio
e~1 p~·esencia de t~n agente reductor como ion tiosulfato o ion yoduro, Para emplear el método de variación continua en el estudio de
s1gu1e~1do e~ metodo d~ variación contínua para determinar Ja reacciones las concentradones deben ser iguales preferiblemente. Debe
estequ10metna de la reacción . Este método, también llamado método
de Job, se discute en el Anexo l. entonces prepararse una ~oJución de Na 2Sp3 0,5M en soda 1~·~ M o si
se desea emplear yoduro cómo .redu_ctor, preparar una solupon 0,5M
de yoduro de potasio en sdda O,lM.
La .1~eacción deb~ llevarse a cabo en medio básico para evitar así Ja
Una vez listas las solucion~~' se determinan en el calorímetro los
formac1on de espeoes protonadas. A continuación se presentan las
,.
reacciones de re?ucción del hipoclorito por acción del tiosulfato y del '
yoduro, respectivamente: cambios de temperatun1 correspondientes a las mezclas que se cit~n a
continuación. Para efectuar las mezclas, colocar urto de los reactivos
en el calorímetro y leer la t~n'tperatura cada 15 segundos hasta obtener
un valor constante. Adicionar entohces de manera cuantitativa el se-
"'. gundo reactivo y continuar las lecturas de. t.emperatura en función del
LlI I, = - 3:10 Kcal / mol tiempo hasta que la temperatura .s~ estabilice o presente un descenso
regular. Agitar continuamente durante este proceso.
82 Tórrcos EN QufMICA BAsrcA EQUILIBRIO QufMico 83
En esta reacción los .óT.observados son bastante grandes por lo En la ecuación \ 1 y XA corresponden a las fracciones volumétricas
cual .debe tenerse la precaución de llevar el vaso Dewar a temperatura de los reactivos I3 y A respectivamente, para ]¡¡s cua!Ps la propiedad
ambiente, an.tes de colocar allí los reactivos que van a ser mezclados. medida, .óT en este caso, alcanza un valor máximo o mínimo.
Las mezclas que .se van a estudiar soq las siguientes: Utilizando la gráfica, hallar el volumen de NaOCI, la fracción
XNaoci = VNaoc/ 100 ml y el valor den, aproximándolo a_l del entero
. Tabla .;3.2 · . más cercano. Determinar entonces la estequiornetría de la reac-
Me+clas para,,el es~udio. calo·ri~ttétricc;> de la reducción ción estudiada.
del HipodorÜo de Sodio
~q,¿Si_ 03 Calcular la capacidad calorífica del sistema empleando las mez-
Mezcla VNaOCl(ml) clas indicadas. Puesto que se trata de soluciones acuosas y el volu-
vreductor(ml)
'" men es constante, la capacidad calorífica no varía apreciablemente
1
~~o ~oo so
-',,
. l~T
4 13
6 4 jq Para cada mezcla determinar la entalpía de ,reacción y expresarla
7
8
B0 3 l i- por m:ol de hipoclorito de sodio:
8s- 3 1 s--
9 C !J.T
10 ~o Elf
: º'}O .
2, 1 J !iH =
OLO moles Na OC!
tr >¡ it ('(9: t../$
287----
'1 : .
Para las mezclas 2.5 y 8 determinar la capacidad calorífica em- 5. ESTUDIO DE LA REACCIONEN. EQUILIBRIO ENTRE EL
pleando el métqdo eléctrico (Ver en Introducdón a la Termodinámica: ION Fe+ 3 Y EL ION TIOCIANATO CNS
la práctica Calor de Reacción o Solución).
La reacción entre el ion CNS- bajo ciertas condiciones puede escri-
CALCULOS 'j birse así:
y'si !ª~ concentr~ciones de reactivos son aproximadamente iguales, el Se usa una solución de Fe(N0 3) 3 . Xf-1/) que sea 0,002M en Fe+>• y
coeficiente n esta dado por: , . 0,0;2M en HN03 • Esta es la solución que llamaremos No. 1. La solu-
¿.
ción No.2 es 0,002M en KCNS y simultáneamente 0,03M en J ICI. Pre-
n = XB :::':: X~' pare 10 ml de mezclas de soluciones 1 y 2 usando buretas. Las propor-
XA' •l,; XB ciones deben ser las que aparecen en la tabla.
84 Tópicos EN QufM1CA BÁSICA EQUILIBRIO QuíM1co 85
Comente acerca de la forma de la curva que obtuvo para la gráfica Determine la fórmula del compuesto formado durante la reacción
de A vs X. y discuta la forma de la curva.
6 ESTUDIO DE LA FORMACION DEL COMPLEJO H (Cr0 4 )1- 2" Con la información qu~ tiene podría calcular la constante K, para
este equilibrio. · '
En una solución de cromato de potasio y ácido clorhídrico en la
(¡ue hay una cantidad despreciable de ácido crómico no disociado, la
única reacción es la señalada en la ecuación C7J:
Lleve a 25 mi con agua destilada las siguientes cantidades de una La disociación del carbamato de amonio representa un claro ejem-
solución de cromato de potasio 0,001 molar: 20,0; 15,0; 10,0; 5,0¡ 3,0; plo de una reacción en la cual las especies que intervienen no se en-
2,5; 2,0; 1,0. Mida Ja absorbancia de cada una de ellas a 410 nm. cuentran en la misma fase< 11 ,12l.
86 Tór1cos EN QufMICA BAsrcA EQu1unmo QufM1co 87
.fff1
e
P.a,ra este sistema, la constante·de equilibrio Kp se expresa por la
ecuac10n: ·
Kp = (P NHl Pco 2 (Tete)
o
En ella P NH y Pco representp.n la presión parcial del NH y del
COr Si se asum~ comportamiento i~e;ál, pueden expresarse en \érmi-
nos .de l.a presión total de equilibrio P de acuerdo con las siguientes
relac10nes : · F
2
PNH3 (.1...p)2. Peo 2 = 3i P
= 3
La lectura de presión se efectúa en el manómetro D teniendo en I es la constante de integracióní R la constante universal de los gases y
cuenta que por ser de lado abierto la presión está dada por : LiH el cambio de entalpia asociado a la reacción.
p = p alm - ilh Puesto que la ecuación re$ulfcl.nte tiene la misma forma q~1e la ecua-
ción empírica obtenida·~ páttir del ajuste de los datos expenm~1;tales,
siendo P, 1"' la presión atmosférica y ilh la diferencia de altura del mer- la pendiente de esta última permite determinar el LiH de reacc10n.
curio en las ramas del manómetro D. ', ; ~ ¡ . ¡" , ; •
( -{~~ Kp_J
A temperatura y presión constantes, el efecto calorífico que acom-
paña la reacción irreversible, en la cual t.~n sólo se. hace tr.abajo PV, es
dT P igual a LiH mientras que·pata la operac1on rev.ers1ble es i9ual ? T~S.
La diferencia entre las dos cantidades determma el trabajo electnco
hecho en el proceso revetsible Yª:·que LiG = L'i.H - T.!iS.
Al integra1~ se obtiene la siguiente relación si se asume que el AH
no varía con la temperatura. Usando la ecuación de Gibbs - Helmholtz
In K
P
= - 11H + J
RT · (ªu~l ~ -t>S
90 Tór1cos EN QutMicA BAs1cA t) 1
_E_o:._u_1L_m_R_1o_Q_u_f_M_1c_o_ _--:_ _ _ _-; ________________ _
PROCEDIMI~NTO
..
~.'
CALCULOS ~-- -- Pt
-PbS01., (s)
Hacer una gráfica de E vs T, esto es de potenc;:ial (voltios) versus .. -- F)b(Hg)
temperatura absoluta (Kelvin).
Figura 3.8
' '
Determinar Ja pendiente de la gráfica a 25°C, o sea el valor de (vt:/oT)P. Celdas Electroquímicas.
sistema pueda ser considerado como referencia y se determina supo- if De este modo, conociendo el potencial del electrodo de refe~encia
,·, ~
tencial respecto a un electrodo de hidrógeno. Dentro de estos electro- -~ y midiendo el potencial de la· celda se puede hallar el potencial de
dos de referencia, los más frecuentemente usados son los de Calomel cualquier electrodo. Est~ úl~i~d~.gen:ralme~t~ nq correspond~ ~! po-
tencial estándar ya que ello unphcana trabajar a 1 atm y cond1c10nes
en solución acuosa de cloruro de potasio de concentración 0,1 N, 1,0
N o bien, en solución saturada de KCI. de actividad unitaria.
~e~1cia ~el ~ot~1~ial c~n la actividad puede calcularse el potencial estándar Determinación del potencial eslá11dt1r de los elec'l rodos de Cu !! Z11.
e e ec ro o e mteres a la temperatura de la experiencia.
Finalment.e el efecto de la temperatura sobre el potencial puede Colocar en un vaso 50 mi de la solución de CuSO~ O,lOOM y sumergir
h a 11 arse a partir de la relación (17). ' en ella el electrodo de cobre. En el segundo vaso agregar .'10 ml de solu-
ción saturada de KCI<•• ¡ e introducir el electrodo de Calomel. Conectar
eº !),.Hº las dos hemiceldas mediante una lira de papel de filtro o algodón hume-
__!i_ _ _r_, .,
= + decido en la solución de KN0 3 que actúa como puente salino.
r
r; nFT;
Las celdas también pueden ser construidas usando una micro-
ei~a .c~~l 4H~ r~presenta la entalpía i;!stánctar:para la reacción conside- pipeta en cuyo extremo inferior se ha colocado un tapón de algodón
~a ª· coeficiente (Üeº I ÜT)P así h<llAado · es aplicable en rangos de humedecido en KN03 saturado. A la mícropipeta se le agrega la solu-
AeH~eratura cercanos a T1, para los c;1v1les pueda considerarse que el ción de interés en el momento de hacer la medida y se le introduce el
Ll permanece constante. . · ·· electrodo metálico correspondiente. La hemicelda así formada se in-
troduce en un vaso o tubo que contiene KCl saturado y en el cual se
Tabla 3.4 encuentra también el electrodo de Calomel.
Potencial Estándar de Reducció~ ~ 25ºC y Entalpías Estándar de
reacc10n. Mediante un potenciómetro o un mullímelro conectado a los elec-
trodos determinar la diferencia de potencial y anotar la temperatura a
Semireacción Eº(v)
la cual se realiza la medida.
AH 0 (kcal/mol) : ;
Ag+ + e- ~ Ag Siguiendo el procedimienlo anterior determinar el potencial de
0,7995 -252,2
Cu+ 2 las celdas que resultan al poner en conlacto el electrodo de Cu en
+ 2e- ~ Cu 0,340 las distintas soluciones de CuS0 4 y el Zn en las soluciones de
15,0
Cu+ + e- ~ C::u Zn(N0 3 ) 2 usando siempre como referencia el electrodo de Calomel
0,521
zn+ + 2e- sumergido en KCl y puente salino de KNO, saturado. Cuardar to-
-~ Zn - 0,763 36,3 ,:· das las soluciones. ·
Fe' 2 + 2e- ~ Fe - Q,44
i ..
. . , Preparar lQO ml. de solución satim~da de KNO 100 ml d l Cu<sJ / Cu• 2 (0,001M) / / t \1+ 2 (O,IOOM) / Cu(s)
cion saturada de KCly 50 l d d 3' . e so u-
. . m e ca. a una de las siguientes soluciones: Cucs> /Cu• (0,100M) / / Cu' 1 (O,JOOM) /Cu¡,¡
Cu 50 4 O,lOOM; 0,050M; 0,0lOM: 0,005M; 0.001M
Cu' 2 (0,100) / Cu<•>!! Ph 1,) / Pb'' (O,lOOM)
Zn(N03) 2 Q,lOOM; O,OSOM;. O,QlOM; .d,oq·S,M; 0,001M Zn<s> / Zn+ 2 (0,100M) / / Pb' 2 (0, lOOM) / Pb<sl
' i f '. ~ ' . _; ' • : .1 • '
Lavar los electrodos con ác;:icl,q nítrico y luego con agua de~tilada. Pb(s) / Pb I 2(s)' 1· (0,100M) / / Pb+ 2 (O,lOOM) / Ph(s)
97
96 Tór1cos EN Qul1v11cA BAs1cA EQUIUBRIO QufMICO
CALCLTLOS
Kps = a M• ax
Determinar el potencial del electrodo de Calomel a la temperatu-
ra de trabajo utilizando la ecuación empírica correspondiente. Con
este valor y el potencial leído para las celdas formadas en la primera pues se toma la actividad del s.ólido puro igual a la unidad.
parte de la experiencia, calcular el potencial EM para cada una de las
hemiceldas estudiadas. ·
1
Esta constante puede .~,e~ de_t~nninada ¡;io.r diversos métod?s ~n
tre ellos por el método e}ectroqtHµlicO selecct?n~do para esta I?~achc:.
Utilizando los valores reportados en el Anexo II para el coeficien- En él, se busca construir: µµé\ .c~14,a electroqu.umca cuya ~~acc10_n ne a
te medio de actividad de electrolitos, calcular la actividad para las so- corres onde a la reacción ,de;int~,rés y ut~I,1zar la relac10n ex1ste1:t.~
luciones iónicas empleadas, utilizando para ello la escala molar de entre ¡~ energía libre est,áµdq.F par¡:t., l,a reacc1on, _la _constante de ~9-mh
concentración. brio y el potencial estáf}d~r.de.1~. felda eletroqmmtca correspon tente.
Construir las gráficas de potencial f.M en función del logaritmo !iGº = -RTinK = -nFE~e1da
natural de la actividad a~_1 para las soluciones de CuS04 y de Zn(N0 3 ) 2 •
De acuerdo con la ecuación de Nernst, el valor del intercepto corres- De este modo, la constap.te de equilibrio puede expresatsé en tér-
ponde al potencial estándar Eº respectivo a la temperatura de la expe- minos del potencial estándar de la celda o lo que es eqmvalente,,de los
riencia. Calcular en cada caso el ~Gº. potenciales estándar de reducción de los electrodos correspondientes.
Con los valores reportados en la Tabla para Eº a 25°C y los LU-1° En este experimento se calcülan las constantes de pr~d~cto de
para la reacción correspondiente, calcular los coeficientes de tempera- solubilidad de haluros de plata (AgX) determinan~o la act1vtda~ ~e
tura del potencial ((}Eº/ dT) y el Eº a la temperatura de trabajo. Com- los iones lata a a pattir de inedidas de potencial y calcu a~ . o a
parar con los valores obtenfdos a partir de las gráficas. actividadpde los i~nes haluro ªx· usando los coeficientes de actividad
correspondientes.
Para la segunda parte de la práctica, describir el proceso que ocu-
o
rre en cada celda, señalando en cada caso el ánodo y el cátodo.
lnK =
nFE celda nF(º
RT e red - t.
o)
pxid
RT
Cak11lar el potencial de cada celda mediante la ecuación de Nernst
empleando las actividades y los potenciales estándar corregidos a la
temperatura de trabajo. Comparar el valor así obtenido con el deter- PRpCEDIMIENtóm,wi
minado experimentalmente.
La ráctica consta· Q.e dos partes. En la primera se determin~ el
10. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD otencifl estándar dehlecttóab de plata a la temp:ratura de t~a~aJO Y
~n la segunda parte.se ?.ete,r~~na la actividad del 10n plata midiendo
La solubilidad de una sal ligeramente soluble está regida por el el potencial de las s1g_m~i:te~ .c~l<l,~s.
' ..• , 1t,' '. . .
equilibrio:
Ag I AgCl(sat) /IFJ.g2 Cl2 :! Hg
Ag I AgBr(sat) /l flg2 Cl2 I Hg
La correspondiente constante de equilibrio, denominada en este Ag / Aglcsat) 11 Hg2 Cl2 I Hg
caso, constante de producto de solubilidad está dada:
99
98 Tórrcos EN QufMICA BAsccA EQUILIBRIO QuíMICO
Determinación del potencial estándar del electrodo de plata. Determinar el potencial de la celda y regislrnr la lcrn¡wralura a la
que se efectúa la determinación.
Preparar 250 ml de solución.de AgNO, O,lN, y a partir de ella
obtener por dilución 50 ml de soluciones de concentración : 0,05N, Repetir la medida de potencial con los dos haluros restan le:'. (Agílr
O,OlN, 0,005N y O,OOlN. y AgI) usando siempre el electrodo de calomel como ref~renna y em-
. ~'. ·;
pleando en cada caso una nueva Lira de pnpel humedecida en KNC\
Preparar ade1nás 100 ml de soluciones saturadas de KNO 3 y KCl.
¡'
para cerrar el circuito.
En un vaso pequeño colocar 50 ml 'd,e la solución más diluída de AgNO
y sumergir en ella el electrodo d'ef plata! Eri el segundo vaso colocar 50 CALCULOS
ml de solución saturada pe KCl1y sum~rgfr en ella el electrodo de Ca- .
. ;J'
lomel. Conectar las hemkeldas entre sí mediante un puente salino lo ,í
,l'
Determinación del pote11cinl cslándar 1fcl electrodo dt' 11!11t11.
c_ual se logra ~niendo los d'os vaSüs 1,11~diante una tira de papel de ()
filtro humedecida con solución saturada de KNOr De la tabla de potenciales de reducción se observa que ~A 8 es
más positivo que el de calomel en KCJ saturado, en c?nse~;wncia en e~
Efectuar la lectura de potencial con un potenciómetro o un primero ocurre la reducción y en el de calomel la ox1dac1on. De ~qm
multímetro y registrar la temperatura a la que se hace la determina- se desprende que el potencial del electrodo de plalil se calcula asi:
ción (Ver la práctica Potencial de Electrodos y de Celdas Electro-
químicas). , ·
Así como los líquidos y sólidos puros tienen una presión de va-
por a cualquier temperatura, resultado de la coexistencia de la fase
vapor y la fase condensada, las soluciones también generan presiones
de vapor sobre ellas. En el caso de soluciones binarias de líquidos, una
de sus características importantes es la manera corno se relacionan la
presión de vapor de los componentes puros con las de las soluciones
que ellos puedan formar.
Pi = X1 P"l
p2 = X~ r 1
PT :::::
Pi + Pz
t
.;;•.
p
',,,,1
:i
''>,<
-- .
tp /,,.-··
1,0
o.o
Figura 4.2
p Desviación positiva¡¡ la idealidad.
p
o.o 0,5 1,0
x---
Figura 4.1 e ornpo r \ rt miento
Comportamiento ideal de soluciones. de la presión de
L=i sn'~1c1Ón
Cuando las parejas de líquidos que forman las soluciones
binarias no son similares entre sí, se presentan comportamientos
que difieren del ideal. Se les denomina comportamientos desvia-
. dos. Las desviaciones pueden ser positivas, es decir que las curvas
de presión versus composición están por encima de la recta que
representa el éomportamiento ideal. Así mismo se pueden presen- 1,0
tar desviaciones negativas cuando el comporlamiento,de las curvas o.o X _.,....
2
de presión es el contrario, esto es que estén por debajo de la línea Figura 4.3.
recta que representa el comportamiento ifieal. Las figuras siguien- Desviación negativa a la idealidad.
tes ilustran estas situaciones ..
106
TóP1cos EN QufMICA BAsICA SOLUCIONES 107
~n este experímen.to de laboratorio se estudian sistemas tí icos En una sesión de laboratwio se alcanza a trabajar uno de Jos siste-
que tienen con1portarrnentos que ilustran los tres casos descrito!. mas que aparecen en la tabla 4,.trSe requieren aproximadamente 5 ml
z ji~;.
de cada una de las mezclasjndicadas.
PROCEDJMJEN1'0 ~í. :~,
',"1
·l Se desconecta la llave A dels.istema de vacío y se deja entrar aire
Para est~ exp~rímento se usa un aparato similar al ue se em lea lentamente al tubo C. Uhiliz;C'lndo· una jeringa de vidrio se introduce
en, la delen!11.nac10n de la presión de vapor de un líquido uro Xr el un mililitro de una de las mezala,.s que aparecen en la tabla 4.1. Para lo
metodo estat1co, (ver por ejemplo las referencias 1 2) el PI p anterior se destapa el tubó C por medio de la unión esmerilada B. Se
tra en la tigura 4.4. , , cua se mues- repite el procedimiento de evacuación con las mismas precauciones.
: \ ; . ,! ~ !1 • • • '
•,.
3 0,2
Se hace vacío conectando h1 llave A 4 0,3
a la bomba de vacío, la cual está protegí~ 5 0,4
da por una tra~11pa fría. Este paso debe 6 0,5
hacerse con cuidado y habiendo marca-
do previamente el nivel de mercurio en 7 0,6
el recipiente F. El nivel debe ser suficien- 8 0,7
t~ para obtener una columna de mercu- E 9 0,8
r~~ de long!~u:i ta~ que compense la pre- 10 0,9
s1on atmostenca. Se anota este valor.
11 1,0
·-~-----·-
Figura 4.4
Aparato para la determinación de presión Sistemas: Hexano - Heptano o Benceno - Tolueno
de vapor.
Acetona - Cloroformo
A- Llave de vacío
B- Unión Esmerilada Propano! - (o Isopropanol) - Tetracloruro de carbono
C- Tubo de vidrio
D- Tf!rmómetro Graduado en I/10°C
E- Chaqueta de vidrio
--
G
Í¡''
t;
Dioxano - Agua
F- Recipiente con mercurio La apertura de la llave A debe hacerse y debe verificarse mie. no
G- Entrada y salida de· agua a hay entrada de aire por la llave o por la unión esmerilada. Despúés
temperatura controlada de haber evacuado por uno o dos minutos se cierra la llave A y se
H- Escala graduada en milímetros espera hasta que la lectura de presión sea estable. Se anota hllongi-
tud de la columna de mercurio y la temperatura.
;rF~:11+ .
::*$'.. Tórrcos EN QufMrCA BAsrcA SOLUCIONES 109
! :· '
i ,, ¡·
;¡ \ ::_.:i~¡'De nuevo se permite la entrada de aire al tubo C, se retira el reci- Donde P es la presión de equilibrio, M la molnricfad del gas di-
!i rp1e1üe F y se limpia el mercurio eliminando la mezcla
utilizada en el suelto y K la constante de la ley de Henry.
-"(j \pasd anterior. Para este propósito se usa papel de filtro.
~ '!'
, f.J /! i . ''·~e coloca ·el, recip~ente F en su posición original con el mercurio PROCEDIMIENTO
i~ Y, ¡ ln'.1p10. Se evac~a .el s1ste1:11a y se deja operar la bomba por dos 0 tres
;
],;¡ ~¡ mmutos para ehmmar residuos de líquidos volátiles. Para obtener la concenh"ación de equilibrio en una solución se
procede de una de estas maneras:
J:;¡, ¡; · Se co!o~a
en el tubo Cuna mue~tra
más de líquido. Se repite todo
a- A partir de los componentes puros, sin mezclar, se <idiciona
¡'Hé :i el proced1m1ento ~asta tener una nueva lectura de longitud de la co-
¡i 'l!; :¡ lumna de mercuno. uno de ellos al otro hasta que se llegue a la safur;ici(m.
.1H
1
fi ¡¡ ~: El experimento se completa cuando se tengan valores para las 11
b- A partir de una solución sobresalurada se elimina el exceso
f:<! de soluto .
~/' J, ;_
1 . mezclas que aparecen en la Tabla 4.1 para uno de los sistemas reco-
i ,i ¡ mendados
( ~ i• En este experimento se aprovechn la disponibilidad ele una solu-
r~. q: ción sobresaturada a temperatura ambiente y presión ntmosférica, de
¡. ~ '· i CAL CULOS C02 en agua. Esta solución es simplemente una soda común: cual-
t "
1'¡· ·!
t
',
'e"f
r
quier bebida carbonatada tiene una presión de co2 superior a la at-
[ ." Los valores de la presión de vapor de las mezclas líquidas se cal- mosférica en el espacio reducido de gns que se deja en el recipiente
[' ;¡ •· cula~ y .se expresat~ en milfrnetros de mercurio.
La presión de vapor que la contiene(3),
! :' del hq~1do que esta sobre .el mercurio es la presión atmosférica menos
: · :· , la l?ngttud d_e la c<:l~mna de. mercurio que se genera cuando se hace Para obtener soluciones saturadéls él diferentes presiones se pro-
!; j\ '.: · vaCio y se de1a eqmhbrar el sJStema. cede del modó siguiente: Usando una botella de sodn se elimina una
1· ¡
porción de,áproximadamcnte una tercern p<trle del líquido para crear
~)\ :' · f ~: hace u~a gráfi~a fe presión de vapor de la solución contra espaci9 para el gas y mediante la llave C se deja salir CO, a la atmós-
fera. Se'cierra la llave y se agita la botella de tal mmwra que salga más
·. ".">:. . )' · c~~cpt~~t~·1art e_duno e os compo.r;entes. Se aqicionan las líneas de
! · . ten o 1 ea 1 para 1a pres10n tota 1 y para las presiones par- C0 2 de la fase líquida. De nuevo se expulsa este gas por medio de la
: .: : ciales de los dos componentes. llave. En este momento no debe haber g;is distinto al C0 2 en el apara-
¡·.·fil l· .
i'.n • . to y la presión se debe. poder medir en el manómetro de lado abierfo
i~ ~·
¡.1 f' DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE HENRY PARA
A. Se coneda el sistema al manómetro y se lee la presiún. Si fuesP
necesario se procedería a expulsar más gas para lograr una presión
tU : EL C0 2 EN AGUA
que pueda ser medida en A.
r; ,~ r ~~:
r,; \r :!:
En esta práctica se determina la ~onstante de la ley de Henry Se deja en reposo el sistema durante 2 ó 3 minutos y luego se
1: para ~n soluto gaseoso (C0 2) en un líquido (agua) a temperaturas
".:\ ¡ permite que el gas escape por medio de In llave C. Se agita vigorosa-
1; ;¡ : f. seleccionadas.
~. ) /. J.
'' mente la botella D, manteniendo la llave cerrada. Se conecta el
¡;- :H :¡: \ manómetro y se lee la presión. Se supone que esla es una nueva pre-
r' ¡¡ i: . . ~a ~ey de Henry establece la proporcionalidad de la presión de sión de equilibrio. Se deja escapar otra vn Pi gas y se repite el proées<1
·:•''·~¡· ~¡,'. ~¡:;
:r;.·•·. •. ..
::¡. equ1hbno de un gas con su concentración en una solución. Usual-
tnente pe expresa esta relación de la siguiente manera:
de agitación y lectura de presión. Se obtienen de este: modo de seis a
ocho lecturas.
t
1 ' • • '
1
l:i: ;¡
·.:"¡' !I· Se repite el proceso descrito a una n11cva temperatura hasta com
'.'.\ f1j P=KM pletar 4 de ellas. Se recomiendan OºC, 20ºC:, 25°C y J5°C.
¡· l' ~'
¡;¡.i'.:
·;·:h'1
I
La ecuación :
P=KM
-Yz = (--
()yJ
ªn.2 T,P,n
( T, P ctes)
A
y el volumen molar de mezcla V m está ditdo por: /
/,
V -1 /
V,,.
( T, P ctes)
v,
.!
n 1 dV1 + n2 dV 2 o ( T, P ctes) ;
:L
' Figura 4.fi
Ilustración del Método de los lnlerceptos o de las Ordenadas para la
o lo que es equivalente: determinación de Volúmenes MolarPs Parciales
x1 (al/,
ax 1
J + X2
(ali,)
a·x
• o ( T, P ctes)
Se puede ver que si se construye u11;1 gráíic;1 dP volumen molar
de mezcla V en función de la fracci{111 mol;ir del cm11p(1nf'ufe 1 y se
traza la tang~ nte a la curv<i en el pnnlP d<' composici{in X;, PI intercep-
1
T,P 1 T,P to de la tangente e1~_el eje rlel volunwn dad volnnwn molar parcial
del componente 2, (V 2) en\= O y el volimwn molar parcial del co111-
La deterrh.inació~ de ptopi:dades:mo.lar~s parciales puede Jlevar- ponente 1 _,_en ~ 1 =l. De este modo Sl' liiill<m !ns volünw1ws molarf's
P7 ,ª cabo, mediante d1~ersos metodos .. Pata esta experieneia se esco- parciales V 1 y V2 para cualquier composki<in. En la Figurn 4.6 se ilus
g10 el melodo d~ los mterceptos o de las órdenadas ya que permite tra la aplicación del método descrito.
obtener las p.rop1edad.es molaresy.~reiales de.los dos componentes de
l~ ,mezcla paia cualqmer compos1c10n de Ja misma con base en Ja ecua- Cuando se quiere comparar el co111pml;1111icnlo re;1I de (;i solución
Cion <4•5J: con el que tendría si fuese ideal, resulta c·onvenienle emplenr las pro
piedades de exceso, definidas como la diferencia entre la propiedad
V"' = V2 + X 1 (ªV"'
ax J molar real y la propiedad molar qué tendría l;i mezcl;i si fuese ide;il.
1 T, p Según esto, el volumen molar de exceso se expresa:
114 TóP1cos EN Quf1y11cA BÁSICA
SOLUCIONES 115
- V IJj u/
Es necesario calibrar el picnómetro, esto es determinar su volu-
men a Ja temperatura de trabajo. Para ello, el aparato limpio y seco se
L\ V,,~ = V, - (X 1 V ; + X 1 V ; )
11
pesa vacío. Luego se llena con el líquido de calibración, agua destila-
da, y se coloca en un termostato a la temperatura seleccionada. (25°C
Siendo V ; y V; los volúmenes molares de los componentes puros
en esta práctica). Se coloca la tapa esmerilada A de modo que quede
Y V111• el volumen :i10tar de la solución, el cual se puede hallar a partir de
bien ajustada y se deja en el termostato por diez minutos, tiempo que
me@das ~~ densidad o bien, si se conocen los volúmenes molares parcia-
se considera suficiente para alcanzar el equilibrio térmico. Se seca el
les V 1 y V 2 para la composición de la mezcla considerada.
exterior del picnómetro completamente y se pesa en una balanza ana-
lítica hasta obtener peso constante<?>.
PROCEDIMIENTO
Una vez calibrado el pic.nómetro, se repite el procedimiento ante-
Las _densidades se determinan con un picnómetro cuyo volumen rior para la serie de soluciones correspondiente al sistema selecciona-
es aproximadamente 20 mi a 25ºC. En este caso el modelo usado es el do y para los componentes puros respectivos. Cada grupo de estu-
de Weld. diantes trabaja uno de los sistemas descritos a continuación:
Benceno - Tolueno
n-Hexano - n - Heptano
A Acetona - Cloroformo
Propanol (o isopropanol) - Tetracloruro de Carbono
Etanol - Agua
Dioxano - Agua
CALCULOS
Determmar tamb1en el volumen mólar de los componentes puros. y H •2m son las enla \ pias
, mo \ares de los rnrnponenles puros l y 2 res· lm
av1)
(ax, y Los procesos que hemos seguido deben ser isobáricos e isotérmicos
es decir se deben efectuar a presión y a lcmpernlura constantes.
T.P
= o
ox, r.r
De la definición de LiH se puede wT que los calores integralP~
t!Hint 1 y 6H; 111 2 se expresan así:
Para cada una de las mezclas estudiadas determinar el volumen ó.H.;1111 (111 - fl ~) + 2(Yi2 -¡¡;)
molar de exceso tiVE y construir la gráfica de ti VE en función de X . 11 1
112
gun el modelo de la solución ideal.
118 TóP1cos EN QuíMICA BAs1cA SOLUCIONES 119
= -
fl i ~
~o .. E
- X? ~X
(d.dHE J
f1 H DIF 1
(º~~M L. = H 1 -H;
~HDJFI I-J i - ==. -llH
. . - U l
U~tL. .
la fracción molar del componente 2 X2 y trazar la tangente a la curva
y f1 fl Dff 2 = = H2 - n; resultante para cualquier composición, el intercepto en X2 = O da Li~-IP!f 1
y del mismo modo, el intercepto en X2 == 1 da ó.HmF2' a la compos1c10n
escogida.
Cuando se trabajan soluciones muy diluídas tales que la concen-
tración de soluto tiende a cero se obtiene el calor de mezcla a dilución PROCEDIMIENTO
infinita para el sol u to f1 l1 ~
Algunos de los sistemas recomendados para esta experiencia son:
lim L\ !1
L>JF 2
= H~ - I-1~ L1flº2 n-Hexano - n - Heptano
Acetona - Cloroformo
¡.j (¡ \ \ i '.
Propano! (o isopropanol) - Tet!'acloruro de Carbono
Dioxano - Agua
Puede verse que bajo estas condiciones:
Cada grupo de estudiantes trabaja un sistema. En cada caso se
lim ¡\H. - flº2 - Hº2
- i.lHº2 estudian las siguientes mezclas :
llll 2
X _,O .~' ::
2 Mezcla vl (ml) v2(ml)
1 50 10
2 50 30
Es decir a dilución infinita, el cambio entálpico asocüido a la diso- 3 50 40
lución de una mol de sol u to para dar una solución infinitamente dilui-
da puede expresarne así: 4 50 50
5 10 50
6 30 50
Jim ¿\JIPIF2 linz i.lH j¡ 11 2 = L1H~ 7 40 50
X 2 -->U X 2 -->0 2~ 2~ .
En esta práctica se utiliia el equipo que aparece en la figura 4.8.
120 TóP1cos EN QufMICA BAsICA · Sowc10NES 121
CALCULOS
Calorímetro Adiabático.
La capacidad calorífica del sisfernri se calcul<i f'll rnda caso por
A- Vaso Dewar C- Bureta
medio de los d;itos que se tonwron dvr;intc l;i c;ilihrncí(m y utiliznndn
B- Resistencia eléctrica la ecuación :
D- Termistor Vi t (',. i\7;,,,
Para la determinación del óT de mezcla se colocan 50 mililitros del Es importante recordar quC' el reslllt;ido de l;i f'Cllilrión ;interior da
reactivo 1 e1: el calorímetro y se lee la temperatura cada 30 segundos en Julios cuando V está en voltios, i en nmpcrios y len segundos. Parn
. durante 4 m.mutos o l:asta obtener un valor constante. Se agregan 10 pasar a calorías se usa la equivalencin l c<il = 4,184 julios.
m~ ~~l reactivo 2 media,nte una bureta cuya punta se introduce por el
onf1c10 central del tapon. Se agita el contenido del vaso y se sigue Para calcular el ó.H se utiliz;i la ex¡1n'sitl11:
leyendo la temperatura cada 30 segundos hasta que ésta comience a
descender o permanezca constante. MI::-: - C i\1
I'
La capacidad calorífica del sistema se mide una vez éste se en- . En una tabl;i presentar p;ira rnda un;i de l;is nwzcl;is +·sludiadas el
cuentre a una températura cercana a la inicial. Cuando la tempetatura ó.Ii, el número de moles de los compone11les 11 1 y11 7v l;i fracción molilr
122 TóP1cos EN QufÍv!tCA BAs1cA SOLUCIONES 123
Xr Esta última se determina a partir de los volúmenes de los reactivos algunos casos, sobre la naturaleza de las interacciones responsables
y sus densidades a la temperatura de trabajo. de las desviaciones al comportamiento ideal.
Calcular para cada mezcla ilH, ilH y M-I y presentar los re-
su lt a d os en torma
· tabular en función de1111 1x2' mt 2 PROCEDIMIENTO
. Construir una gráfica de. L\I·fE vs. X2 y siguiendo el método gene- El equipo< 1J y el método experimental que se emplea están descri-
ralizado de las ordenadas o mterceptos / determinar L\H y M-I tos en la Práctica 4 Calor de Mezcla, de esta área y los sistemas que se
> t · ' ,d } /
para l as• concen
, ' . DIF J
l ac10nes e as mezclas estudiadas y a cualquier otra
DIF 2 van a estudiar son los siguientes:
de interés.
n-Hexano - n-Bep,tano (o Benceno - Tolueno)
Hacer. ~ma gráfica de L\Hint 2 vs. X2• A partir de ella obtener por Acetona - Cloroformo
extrapolac1on a X2 = O el valor del calor a dilución infinita L\I-1°
2'
Propano! (o isopropanol) - 1etracloruro de Carbono NO
5. 11 ENTALPIA DE EXCESO DE SOLUCIONES Dioxano - Agua
En ~ste experimento se determina la entalpía de exceso de mez- Calcular para cada sistema, la cantidad de los reactivos 1 y 2 que
clas eqt.11rnolares el~ ~istintos sistemas que permitan ilustrar el com- es necesaria para obtener lOO g de una mezcla equimolar, es decir de
portamiento de soluc10nes reales que presentan desviaciones notorias fracción molar 0.5. Utilizando las densidades a la temperatura de tra-
al modelo de la solución perfecta y el comportamiento de sistemas cuyos bajo, determinar los volúmenes correspondientes. Las cantidades pue-
componen~es son química y físicamente muy similares y por ello casi den variar dependiendo de la capacidad del recipiente calorimétrico
no se desv1an de los resultados esperados para una solución ideales¡. utilizado.
La entalpía de exceso ti.HE se define como: Para cada sistema, colocar en el vaso calorimétrico el reactivo que
presente el mayor volumen y determinar el L\T producido cuando se
11H adiciona el segundo reactivo. Siguiendo el procedimiento indicado en
111
la práctica anterior, determinar la capacidad calorífica del sistema.
Siendo L\Hm el calor integral molar de mezcla e igual a L\H L\H
. t 1t J b
e 1 ca lor m egra .ota º, s~rvaoo expenmentalmente e igual a ~ CpilT y
.J • (n 1 + n2)'
CALCULOS
(.ó.H 111 );J""' el cambio entalp1co por mol de mezcla asociado a Ja formación
de una solución ideal y que es igual a cero. Se tiene entonces: Determinar la capacidad calorífica para cada uno de los sistemas
estudiados.
V i t
Af/111
/j]J =
111~,,¡
y si la solución se comporta idealmente ti.HE =O. Con este valor y el L\ T calcular LiH = - Cp.ó.T Y L\I-F = L\H cni + 112¡
para cada una de las mezclas estúdiadas.
La comparación entre las entalpías de exceso de diversos sistemas
y la utilización de información complementaria como volúmenes de Con los resultados obtenidos en este experimento, los de volu-
ex.ceso (ver práctic~ 3) y !Jresione~ parciales y t~)tales (práctica 1), per- men de exceso y los de presión total para estos sistemas, analizar su
nute obtener apreciable mformac1on sobre el sistema estudiado, y en comportamiento.
124 Tól'ICOS EN QU!MICA BASJCA SOLUCÍ0NES
----------------·---------·----- - -- ---- · - . - - -
6. ENTROPIA DE MEZCLA
La Celda Electroquímica
8
-ll-·--
Si se consiguen sales' de un metal en lás 'lue éste actúa en diferen- . /
tes estados de ?xidación por ejemplo M+ y M'" o M+ 2 y M' 3 , se podrfon
preparar soluoones en las que los dos iones metálicos se mezclaran en -------
cualquier proporción, dependiendo claro está de su solubilidad en el
·solvente seleccionado. No habría tendencia a la reacción química en
8
una de estas mezclas. Se puede hacer una celda electroquímica en !<1
. c~tal las hemiceld~s sean soluciones de M' y M+ 2 en diferentes propor-
c10nes. Por senollez se puede hacer que las concentraciones de los A
iones metálicos sean complementarias. Un ejemplo de este tipo de L...--'
D F
celda está representado por:
A- Electrodo
El electrodo de platino (1) sería más negativo debido a léi tenden- B- Pu en le salino E- Solu< inn de rnncentrnci{111 m dPI ion M"
cia del proceso: C- Motor reversible.
0.9 mol/ l de M• 0.91110111de1vr 2 te para llevar a cabo la mezcla .completa en las hemiceldas. Así ten-
Pt (1) Pr (2) dríamos que:
0.1 mol// de A-r 2
O.l 1110/// de M+
0.8 mol/ l de M' O.H mol// de Mt 2
P1 (1) Pt (2)
0.2 mol/ I de M• 2 0.2 mol / I de M +
Si hemos medido celdas del tipo A,B,C,D ·descritas antes, en nú-
0.6 mol// de M' O. 6 mol / I de IV/+ 2 mero suficiente, tendríamos una forma de obtener la integral que apa-
Pí (l) 2 Pr (2) " '·
0.4 mol// de Mi O.4 mol / I lÍI' IV/ i rece en la ecuación así:
Vemos que ellas difieren en la proporción M "2 : M •1 en las hemiceldas. En esta expresión n. es la variable que representa la extensión de
Se puede suponei~ siguiendo el argumento expuesto anteriormente, que !: mezcla.
los potenciales entre los electrodos Pt(l) y Pt(2) serán diferentes para las
cuatro celdas. 'Iambién es razonable suponer que el valor absoluto del El Potencial de la Celda
potencial será más grande para la celda A e irá disminuyendo hasta ser
cero para la celda D. Podelllos decir que las celdas varían en la extensión Las reacciones de oxidación - reducción que ocurren son:
de mezd:1, esto es en la relación M• / M' 2 .
~
Habíamos visto que el potencial de la celda refleja la tendencia de + e
los dos iones a igualar sus concentraciones (es decir a mezclarse) y que
la transferencia de electrones provee la posibilidad de hacerlo. En ase la celda estará representada por:
condiciones de reversibilidad, podemos calcular el trabajo eléctrico
máximo y relacionarlo con el cambio de energía libre para el proceso
(mezcla completa) así:
E =· 2RT
F
1n(V1J
V 2
m A- Electrndns de platino
11
• e.dn.
Con los dalos del paso anterior haga una gráfica cuantitativa de
t:.vs.n. Determine el área bajo la misma usando un método gráfico.
Debido a que la curva se comporta asintóticamente respecto al eje Y, Usando las ecuaciones necesarias calcule los valores de: L.\G y AS
es difícil encontrar el área en esta región. Si lo cree necesario utilice para el proceso total a partir de los datos experimentales.
el método de L·álculo que se describe a continuación:
Obtenga Jos valores teóricos para los potenciales, L.\G ~AS estos últi-
mos para el proceso total. Compárelos con los ~alares medidos de poten-
Evalue la integral: cial y los calculados a partir de los datos experimentales, para L.\G y LiS.
J 0.5
11
Edn.
7. SOLUBILIDAD EN FUNCION DE TEMPERATURA
Por facilidad experimental se usa el agua como solvente y como hielo. La titulación se hace con soda 0,2N usando fenolflaleína y con
~o~utos se e~nplean algunos ácidos sólidos de baja solubilidad como alícuotas de 5 ml.
ac1do benz01co, ácido oxálico y ácido bórico.
El sistema ácido bórico-agua requiere disolver ! g de áci<lo en Hlü
PROCEDIMIENTO mi de agua y las determinaciones puéclen efectuarse en el rango de Oº
- 40°G usando NaOH 0,2N y fenolftaleína como indirndor. Se pueden
afi.adir 15 ml de glicerina para hace!' el virnjc más nítido.
~ .continu~c~ón se describe el método para determinar la
solu~:nhdad del ac1do benzoico a várias temperaturas< 6l. Los detalles
particu.lar.es del método para los otros sistemas, se indican al final del CALCULOS
procednmento.
Con los datos de peso de alícuota y miliequivalenll'S de <leido ro
Agregar a un tubo de ensayo 120 ml. de agua destilada y aproxi- rrespondientes, calcular la solubilidad del rícido en agua e:xpresándola
m~dament.e 1,0 g de benzoico. Disolver los cristales a una tempera- en molalidad (moles de soluto por 1000 gr. ele solvente), a rnda una ele
tuia superior a la que se va a efectuar la determinación, para lo cual las temperaturas consideradas (en escala Kelvin).
el tubo se col.oca en un vaso con agua que se encuentra a una tempe-
ratura aproximada de 70°C y se deja allí 10 minutos agitando vigo- A cada temperatura se tiene el siguiente equilibrio:
. rosamente.
Soluto sólido ~ Solula en :-;o/11ciá11 (T, I' ;tfti1
).
Pasar el tubo a un termostato previamente ajustado a una tempe-
r?tura cercana a 20ºC y continuar agitando durante 15-20 minutos, a y en consecuencia las fugacidades del sol11to disuelto fs y dd solulo
f1~ .de al~anzar el .equ~librio térmico .. J:?urante ese tiempo, el exceso de sólido puro fs' serán iguales. El efecto de la temperalmn sohre este
sohdo disuelto ci"lstahza obteniéhdQse·una solución saturada a la tem- equilibrio se expresa mediante la relación:
p~ratura del termostato, en ·equilifüió tort' ácido benzoico sólido. Re-
gistrar la temperatura a la que se encuenti·a el sistema.
'•:'
. ·i¡
:lJ 8. DESCENSO EN EL PUNTO DE CONGELACION DE UN
SOLVENTE - Determinación del P1mto . de Congelación del Solvente
. Las propiedades coligativas son aquellas que dependen de la can- Llenar la camisa de enfriamiento con una mezcla frigorífica ade-
t1?a~i de soluto y no de su naturaleza y se definen para soluciones cuada de modo que su temperatura sea inferior en 2 ó 3°C ·ª la del
d.1lmdas de solutos no.vol,~ti1.es. Una de estas propiedades es la cono- punto de congelación del solvente. Para los sistemas que utilizan agua
e1da ~l!mo descenso cnoscop1co o bien, descenso en el punto de con- como solvente, puede emplearse hielo-agua-sal y para aquellos que
gelac10n del solvente, LiT.e usan benceno o ciclohexano la mezcla hielo-agua resulta adecuada. En
el tubo de vidrio añadir"una cantidad pesada de solvente, suficiente
CUi;mdo a un solvente se le agrega una cantidad conocida de un para que todo el bulbo del termómetro quede sumergido. Tapar el
soluto no volátil que no se disuelve en el solvente sólido, se observa tubo y agitar de manera uniforme. Una vez q1.1e la temperatura. esté
que el punto de congelación de la solución es menor. Al desarrollar aproximadamente 0,5° por encima del punto de congelació1i del sol-
e~te plai:te~miento se observa que el descenso crioscópico Li Te en solu- vente, el cual se conoce ya sea por literatura o por ensayo previó, em-
c10nes diluidas es proporcional a la concentración mola! 111 del soluto pezar a tomar lecturas de temperatura en función qe tjempo· cada 30
en la soluci~)n Y, q~1e la c~nstante de proporcionalidad, denominada segundos, hasta que la temperatura se estabilice clur:ante 3-4 minutos.
constante cnoscop1ca Kc solo depende de las propiedades del solvente Es muy importante que la agitaeión sea uniforme para disminuir el
puro<4l. sobreenfriamiento que generalmente se presenta y que la tempera.tura
de Ja mezcla frigorífica no difiera del punto de co~l'gelación en más de
LiTe = (To - T) = Ke 111
2 - 3°C.
,-;
r--- - - - - - -
,,' Te
'• Te
Benceno (ml) 30,0 30,0' 30,0 30,0 30,0 30,0
: Naftaleno (g). o,oo· ·o,os · 0,10 0,15 0,20 0,25 Figura 4.12
,,,
Curvas de enfriamienl.o.
\ \\}\
'138
TóP1cos EN QufMJCA BÁSICA
SOLUCIONES 139
a partir de la cual puede calcularse el peso molecular M del soluto. Aunque las primeras mezclas no podrían llamarse muy dilu!das,
·,' se ha encontrado que no se desvían demasiado del comportamiento
9. AUMENTO EN EL PUNTO DE EBULLICION 11 p_·l ¡.J '.)
1
descrito por la ecuación anotada.
Una de las propiedades coligativas de las soluciones es el ascen- El aparato utilizado es el que aparece en la Figura 4.~3. El etanol
so en el punto de ebullición. Estas propiedades dependen del número previamente pesado se coloca en el tubo de ensay? A. Se_ mtroduce t~n
de partículas de soluto presentes en una solución y no de la clase o capilar que tiene un lado cerrado. ·Se coloca el ta pon que tiene _el termo-
naturaleza de las mismas. rnetro I3 y el tubo de reflujo e, de tal modo que no haya escapes de vapor.
Se introduce el tubo en un baño de agua y se procede a calentar este
Una serie de suposiciones simplifican las relaciones termodiná- último. Cuando se desprenda del capilar un rosario continuo de burbu-
micas aplit'ables al caso del ascenso ebulloscópico. Por medio de mé- jas se habrá alcanzado el punto de el:>ullición deI_H9uido qt~e. ~stá en el
todos relativanwnte sencillos se llega a la ecuación (4J. tubo de ensayo. Se anota la temperatura con la max1ma. prec1~10n que de
el termómetro, que debe ser por lo menos 1 / lO''C. Se de¡a enf~·ia: un poco
el baño y se agrega al tub9 0 1 ~ g de úrea y s~ 1:~pite el proced1m1ento. De
este modo se determina el punto de ebull1c10n para toqas las mezclas
En ella LiT 0 es el aumento en el punto de ebullición. K la constan- anotadas. Como todos los·incrementos ebulloscópicos (Lffb) se qiJculan
te ebulloscópica, que depende únicamente del solvente y ~e considera , usando el punto de ebullición del solvente puro, es conveniente tener por
lo menos tres lecturas de este último.
140 Tórrcos EN QufMICA BAsrcA So LUCIONES 141
CALCULOS
.,
' ' 10. VISCOSIDAD DE SOLUCIONES
o
V:::::
2 (d,-d)r}g
9 11 e
En esta ecuación d" y r representan la densidad y el radio de la
esfera usada, d y T] la densidad y la viscosidad del líquido y g la acele-
ración dé la gravedad.
B
PROCEDIMIENTO
°
no que cubran el rango de fr;icción molar de prnpanol ele 0,0 a 1,0 ;i
teniendo el tubo E tapado, se hace subir hásta que el menisco quede
por encima del nivel D. En ese momento se abre el tubo E con el cual, intervalos ele 0,1.
el líquido empieza a fluír libremente. Al pasar el menisco por el nivel
D, se empieza a medir el tiempo empleando un cronómetro y se regis- -Detenni11ació11 de viscosidad por el método de la esfera dPsce1ufr11f<'
tra hasta que el menisco pase por el nivel C. La lectura se efectúa por
duplicado en el caso de las mezclas y por triplicado en la calibración Este viscosímetro se utiliza genern\nwnle parn la determ.inación
con agua. De esta forma se obtiene el tiempo que tarda en fluír el de la viscosidad de fluídos muy viscosos, p;ira los cu~les no 1esu~lm1
volumen de líquido localizado entreJas marcas C y D, a través del apropiados los métodos en que el líquido fluye a tr;ives de un capilar
capilar B a la temperatura de la experiencia.
,. Se considera que si un cuerpo esfériC<1. de un ~1rnlcri;i\ <111: nos~
La determinación de la viscosidad requiere conocer muy precisa- solubilice ni reaccione con el líquido a medir, se ck¡a descender .l;nta 1
mente las constantes del viscosímetro, esto es, longitud y radio del mente a lo largo de un cilindro que co~itienc el f111ídn en cuesbon, e
capilar, o bien emplear un líquido de calibración. Debido a que sus flujo que se logra es de naturaleza lan1111<1r.
propiedades se conocen muy bien, uno de los líquidos más recomen-
dados es el agua. Se efectúa entonces la determinación de tiempo de Se coloca el líquido en un cilindro g1«1duadn que posee 11na t~¡~a
flujo por triplicado como ya se indicó, o hasta obtener un valor repro- 1 ue se ha colocado un tubo a travé:; del cual. se hace pa~a1 ;i
ducible. Para asegurar la limpieza del equipo debe guardarse con 1
=~fe~a fin de que caiga verticalmente y un lenncímelrn parn reg1slrar
mezcla crómica y enjuagarlo con agua destilada antes de ser usado. la temperatura< 6l.
Se utiliza en este caso una bureta de punta fina que actúa como
capilar. Debido al volumen tan grande de la bureta (50 ml), es necesa-
rio efectuar la calibración con diversas substancias de viscosidad y
densidad conocidas a la temperatura de interés y que cubran todo el
rango de tiempos de flujo de los sistemas (puros o soluciones) de vis-
cosidad desconocida< 17J.
electrolítica, esto es, un proceso de transporte caracterizado por la mi- Se observa en general que la conductividad equivalente (o ~olar)
gración de los iones en solución. disminuye al aumentar la concentración. El comp_o~tamiento s1.n e~
bargo, depende de que el electrolito sea fuerte o deb1l, como se md1ca
Las soluciones de electrolitos obedecen la ley de Ohm, de modo cualitativamente en la figura 4.16:- La n1zón es que en el caso de
que una forma de estudiar, el proceso de conducción es midiendo la electrolitos débiles, la disociación no es completa en solución acuosa,
resistencia R al paso de corriente del conductor electrolítico o bien la sino que está regida por el equilibrio. ·
conductancia K dada por el inverso de la resistencia R. La conduc~ ' .. , ''.·'l,
tanda se expresa en siemens (S) en el sistema SI de unidades y IS = K
lmho. ( 1 m~o = 1 Q -1). dis .
MX(~c) ~ + x-(ac)
La resistencia medida al colocar una celda que contiene dos elec- C(l-a) Ca
trodos de área A (cm 2) y separados una distancia L (cm) es proporcio-
n.al a la r~s.istencia específica r, del electrolito. Puesto que la resisten-
cia espec1f1ca (ohm - cm) 1 es el inverso de la conductanda específica
también llamada conductividad k se obtiene finalmente( 6l
rnhos-cm
eq
k L K == CK
A
140
e~1 do11de C es lci constante de lé! celda, la cw1l se determina expe-
runentalmente y las unidades de conductividad serán mhos - cm-1
(!1- 1 .cm- 1), o lo que es equivalente, S cm- 1• ·¡
'
La conductancia depende del número de iones presentes en Ja so-
lución y en consecuencia puede expresarse en términos de la concen- 70-
tración. Se define entonces la conductividad equivalente L que se ex-
presa en rnhos-cm 2 / equiv.
3 2
A == k x 10 (mhos-.cm )
N equtv
y la conductividad molar L"' que se expresa en mhos-cm 2 / mol.
Figura 4.16
Am = ~-2<_1~-( 111/Jos - cm 2 ) Conductividad de soluciones.
M mol
Puesto que la conductividad equivalente L depencle del número
Siendu N la nmcentración normal en equivalentes por litro, M la de iones portadores de carga en la solución, en el caso de electrolitos
concentración molar en moles por litro y el factor 1000 se incluye para débiles estará afectada por el grado de disociación ª· Esta relación se
convertir la normalidad (o molaridad) a equivalentes (o moles) por cm 3• expresa:
152 Tór1cos EN QufMJCA BAs1cA SOLUCIONES
Kohlrausch demostró además que a dilución infinita A° puede ex- En lodos los casos debe disponerse de 250 mi de fo solución más
presarse como la suma de las contribuciones iónicas individuales. Esta concentrada para luego preparar por dilución 100 ml de c;-1da una df'
relación que se expresa como: las soluciones acuosas de la conccnlraciím indicada.
Es necesario preparar 250 ml de solución O,lOON de KCl usando Cuando la conductividad del agua u l il izada sea considNélble, debe
agua de conductividad y luego por dilución cuantitativa se obtienen restarse del valor leído en el conduclímelro oblenif'ndo así el valor de
100 ml de soluciones de concentración 0,0lON y O,OOlN. la conductividad le correspondiente a cada una de las solu<:iones tlf>
154 T(WICOS EN QUÍMICA BÁSICA SOLUCIONES 155
KC/. Tenga en cuenta lc1. escala utilizada en el conductímetro y exprese Para el sistema lauril sulfato de sodio-agua determinar a partir de
los resultados de k en s1emens (o mhos)"cm- 1•
la gráfica de conductividad en función de concentración, su concen-
tración micelar crítica. Si el mismo sistema ha sido estudiado utilizan-
Para la calibración debe conocerse la conductividad molar o '.:::
do otras propiedades corno viscosidad, tensión superficial, etc., c?~1-
equivalente de las soluciones de KCJ a sus respectivas concentracio- sulte el valor obtenido en cada una de ellas para la concentrac10n
nes07J Y puede determinarse a partir de la siguiente ecuación <12l en la
cual las l:oncentraciones e deben expresarse en moles o equivalentes
micelar crítica y compare con !os valores reportados en literatura.
por litw.
Cuando el sistema estudiado es un electrólito débil como el ácido
acético o benzoico, los datos pueden aprovecharse para calcular la cons-
A (KCl,2YU) 149.93 - 2.991(C)'7~ + 58.74xJ0- 3 ClogC + 22.l8x!0- 3 C tante de disociación correspondiente. Con el valor de Aº determinado
a partir de las gráficas o dátbs:de· litera tura hallar el ~rado de disocia-
Calcular con la ecuación, la conductividad molar A de las solucio- '·'i ción a. = A m / A° para cada una de las mezclas estudiad.as. ' ·
nes de KC/ utilizadas y a partir de estos resultados la conductividad k <;.·:
usando la relación :
Calcular en cada caso el valor de la constante de disociación Kdis a
AM partir de la relación de Ostwald, que para un ácido de tipo HA se
k = - - (111ho.1· cm - 1)
expresa.
!000
Ma 2
La constante de la celda C se determina a partir de los valores 1-a
calculados de conductividad específica k y los datos tomados en el
laboratorio par~ la co,nductividad k 00 , de las tres soluciones de KCZ en donde M representa la concentración molar.
usadas en la cahbracion.
El valor obtenido para K d1s. debe ser a1)roximadamente constante
e en el rango de concentración estudiado, por lo cual se puede tornar el
valor promedio.
REFERENCIAS
CALCULOS
El equilibrio entre una fase sólida y una fase líquida para un siste-
ma de dos componentes presenta características especiales dependien-
do de la naturaleza de los constituyentes, lo que permite establecer composición
una clasificación ·muy general en componentes completamente
miscibles en la fase líquida y componentes parcialmente miscibles. en Figura 5.1.
la fase líquida <2•3'. Sistema Fenol-Agua.
]62 T(w1cos EN QufMICA BÁSICA FASES E INTERFASES 163
En ella XJ renresenta
r
Ja fracción molar del componente i' LiH1tu5 / su Para desarrollar la primera parte, colocar la cantidad de agua in-
e1:talpía molar de fusión. T la temperatura de equilibrio correspon~ dicada en un tubo de ensayo; Registrar la temperatura ambiente y
diente. a la composición Xi y T 0 ¡ la temperatura de fusión del compo- después usar la densidad a dicha temperatura para el cálculo de la
nente I puro. cantidad del agua en gramos.
Desarrollando esta ecuación se encuentra para una mezcla binaria Colocar el tubo en un baño frío (agua-hielo-sal) y determinar el
que en el límite, cuando las soluciones son infinitamente diluidas la punto de congelación del agua mediante la curva de enfriamiento (tem-
ecuación se transforma para dar: peratura-tiempo )( 4l, ·
· Figur¡t 5.2
En este experimento un grupo de estudiantes trabaja la región rica ,. Ejemplo de una curva de enfri¡¡miento para una mezcla binaria que
-~
en agua mientras Lllle un segundo grupo estudia Ja región rica en fenol. forma un eutéctico 13)
FASES E INTERFASES 165
164 Tór1cos EN QuíMICA BAs1cA
CALCULOS L+A
e
A partir de las curvas de enfriamiento determinar las temperatu-
ras de equilibrio líquido-sólido para los componentes puros y para las
mezclas estudiadas.
Con estos resultados y los obtenidos en el estudio del equilibrio 100°/oA A;-:8y 100°/o B
líquido-líquido para el sistema fenol-agua, construir el diagrama de
fases completo para este sistema. Aplicando Ja Regla de las Fases, ana- cornpos1c1on _ __,,.,.
lizar los equilibrios que se presentan en cada una de las regiones del
diagrama. Figura 5.3.
Diagrama de fases de un sistema que presenta formaciún de un com-
. Aplicar el método de pendientes límites para calcular las entalpías puesto con punto de fusión congruente.
molares de fusión del fenol y del agua. Si los valores obtenidos son
comparables con los reportados en la literatura pueden utilizarse para
aplicar la ecuación de van't Hoff y así hallar las curvas de solubilidad Los puntos A,B son las temper~t,uras de fusión de los compuestos
ideal de fenol en agua y de agua en fenoL Comparar las curvas caJcu- puros A y B, O es el punto de fus10n congruente del compuesto de
ladas con las obtenidas experimentalmente~·
166 TóP1cos EN QulMICA BAsicA FASES E INTERFASES 167
fórmula AxBy. C y E son los puntos eutécticos de los sistemas e.n que
están presentes A, Ax By y AxBy , B. El resto del diagrama sigue las 8 A A
convenciones usuales.
PROCEDIMIENTO
---------~----
tubo; no use el termómetro como agitador. Empiece a tomar lecturas Mezcla Cantidad fija Cantidad Cantidad
de temperatura cada 15 segundos cuando el termómetro marque 15°C. CC1 4(g) agregada de élctllllUlada de
Continúe con este procedimiento hasta que obtenga una temperatura Dioxano(g) Dinxano(g)
estable o hasta que el líquido se haya solidificado totalmente. ~-- ~ --~---~----
2 20,0 ' 6,0 . 15,0 Las cantidades de dioxano se agregan por medio de una jeringa
3 20,0 . 8,0 23,0 de vidrio. Para pesar se usa una baJanz;¡ en Ja que :-e )1~1,eda le~r hasta
O,Olg. Las mezclas se deben fundir antes ele h¡¡cer Ja adlC'1on de d10xano.
4 20,0 6,0 29,0
5 20,0 6,0 35,0 CALCULOS
6 20,0 8,0 43,0 Para cada una de las curvas de enfriamiento, hílga la grMica tem-
7 20,0 9,D 52,0 peratura versus tiempo y a partir de ella ddermine el punto de conge
ladón.
8 20,0 1-3,0 65.0 A·
' Con los datos anteriores elabore el diagiamíl de íases l("C) vs com-
posición1 en porcentaje molar.
Las cantidades pesadas de CCI 4 se agregan, usando una jeringa
de vidrio. El contenido del tubo debe estar en fase líquida cuando se Establezca la fórmuh1 estequiométríca J\xBy del compueslo de
hace la adición. Se puede usar una balanza que mida la centésima de punto de fusión congruente, si éste existe según su diagratnél.
gramo.
. Para trabajar la región rica en tetracloruro prepare el baño frigorí- 5. EQUILIBRIO LIQUIDO - VAPOR
fico de etanol-hielo seco y los demás instrumentos mencionados en
los párrafos anteriores. Ponga 60 gramos de Cl 4 en el tubo y siga el Cuando se mezclan dos líquidos totalnwnte miscíhles y la presión
procedimiento para tomar la curva de enfriamiento. En este caso em- se mantiene constante, el punto de ebnllicíc'm de la solución dependP
piece a tomar lecturas cuando el termómetto marque -20°C. de la coni.posición!2l.
Agregue secuencialmente las cantidades,·de dioxano que apare- Se presenlan a continuación tres casos típicos que presentFJ. el com ·
cen en la tabla; tome para cada rnezclaJa curva de enfriamiento. portamiento de los sistemas reales< 2,3l.
170
TóPICOS EN QUÍMICA BÁSICA FASES E INTERFASES 171
PROCEDIMIENTO
L L
Una vez seleccionado el sistema, se procede.~ construir la c~rva
L de calibración ésto es la curva de índice (_'.e refrac~10n para unal sene ~e
l de composición conocida. :Pida mstrucc10nes sobre .e mane¡ o
X X
;e~zr~f:actÓmetro y ajuste la temperatura a 25,~ 0C. Para el s1s tema es~
re . are or esada, en fra?cos pequenos con tapa, 1as mez
~fa~ ~~!se )ndic~n ~ontinuación.
1.
ba!an~a te:1g~
X
( d) a Utilice una que una
( b)
(e) recisión i ual o superior a O,o¡g y adicione. !os hqwd~s c?n ¡enn~as
Figura S.S.
~e vidrio. \iida además el índice de refracc10n de los hqmdos purns.
Ejemplo de curvas Temperatura-Composición
para el equilibrio líquido-vapor.
Benceno -Tolueno Benceno - J~opropanol Acetona-Cloroformo
WB(g) WT(g) WB(g) wl(g) WA(¡;) WC(g)
El diagrama (a) representa un sistema cuyo comportamiento se
acerca al ideal. Las temperaturas de equilibrio de todas las mezclas
9,0 1,0 9,0 1,0 8,0 2,0
están dentro .del rango establecido por las temperatura~ de ebullición
de los componentes puros, lo que indica que la mezcla puede ser se- 8,0 2,0 8,0 2,0 6,0 4,0
parad¡;¡ por destilación para clar los componentes puros. 7,0 3,0 7,0 5,0
3,0 5,0
En los diagramas (b) y (c) se observan puntos extremos en las 6,0 4,0 6,0 4,0 4,0 6,0
,.
curvas, debido a la presencia de mezclas azeotrópicas en las que la 5,0 5,0 5,0 5,0 3,0 7,0
composición de la fase líquida es igual a la composición de la fase de
vapor. Este punto puede aparecer como un máximo (b) en el diagra- 4,0 6,0 4,0 6,0 2,0 8,0
ma T-X y se presenta en sistemas que muestran desviación negativa 3,0 7,0 3,0 7,0 1
1,5 8,5
marcada al comportamiento previsto por la Ley de Raoult, es decir en
2,0 8,0 2,0 8,0 1,0 9,0
sistemas lllle presentan un mínimo en el diagrama isotérmico P-X. La
presencia de un mínimo (c) en el digrarna T-X, se observa en sistemas 1,0 9,0 1,0 9,0 0,5 9,5
q11e muestran desviación positiva a la Ley de Raoult, lo que se mani,..
fiesta por un máximo en el diagrama isotérmico correspondiente.
El equjpo que se u~a.pí'\ra la de;terminación del punto de ebulli-
Cuando en los sistemas hay máximo o mínimo en los diagramas ción, se muestra en la filSura;5,6.
temperatura - composición, la separación por destilación isobárica para
dar los dos componentes puros no es posible a esa presión y sólo se
pueden separar la mezcla azeotrópica y el componente puro t]Ue esté
en exceso.
172
Tór1cos EN QufMICA BAsrcA
FASES E INTERFASES in
· . Calent~r. suavemente hasta que el sistema llegue al equilibrio 1 Construir el diagrarnci ideal L-V para el sistema escogido. Usrir
que se man.1fiesta en una ebullición regular y una temperatura co~s~ para ello los valores de la presión de vapor de los líquidos puros a dos
~nte. Registrar entonces la temperatura que sefiala el termómetro .,
'·'
temperaturas intermedias entre los puntos de ebullición a lri p1'e.sión
º1:1ªr una muestra de aproximadamente 2 ml de Ja fase líquida qu · atmosférica (560 mm en Bogotá) de los líq11idos puros (Rl_
~sta e~ el ebulloscopio, retirando la tapa C. Del mismo modo toma~
;nmediatamente después una muestra de vapor condensado usando Para una mezcla en su punto de ebullición lci prPsión lota! de va-
a Ilave D. Recoger los líquidos en frascos pequefios con tap~. por (P'r = P1 + P) será igual a la presión atmosférica. Puesto que se va
a asumir comportamiento ideal, las presiones parciales pueden expre-
175
174 T<'wicos EN Qu!MJCA BÁSICA FASES E INTERFASES
s~rse e;; térm!nos de las presiones de vapor de los componentes puros 6. DESTILACION FRACCIONADA
P1 Y l 2 mediante la ley de Raoult. Se obtiene entonces: Al calentar una mezda líquida y recuperar por condensación el
vapor producido, los componentes de I? mezcla se i:ueden separar
pJ.L/IU X 1 P;+X 1 P; totalmente si el sistema no forma un azeotropo o parcialmente en caso
contrado. El proceso de separación se conoce corno destilación y es
. De este modo la ~racción ~olar del componente 2 en la fase líqui- uno de los métodos de purificación de líquidos.más emple~do. C:uan-
da a la temperatura ( f) seleccionada estará dada por: do el proceso se lleva a cabo usando una columna de fracc10nam1ento
se establece un gradiente de temperatura a lo largo de la co_lun:na. De
vl }~um - ¡~· este modo, a medida que el vapor sqbe, se hace cada vez m?~ neo en el
componente más volátil, pues los co¡nponentes menos volat~les. se van
./\ 2
p; - ¡~·
condensando debido al ínti1tlO contacto entre el vapor y el hqu1do de-
en donde P; P;
Y, son la~ presiones de vapor de los líquidos puros a la vuelto y a que el empaquetamiento de la col.umna (o las placas de
tempernlma 11• Del mismo n~odo se procede para hallar la fracción burbujeo) permite que se efectúe ti~ intercambtü de calo~-., La separ~
molar del componente 2 en la tase líquida a la temperatura T,2 usando '¡, ción obtenida será mejor a•medicla. que aumenta la relac10n de refluJO
los valores de P ; y z;~ respectivos. es deci1~ la relación del·volurnen de líquido devuelto a la columna al
18
volumen de líquido recogido como destilado< • l· ·
Para determinar la fracción molar X~ correspondiente a la fase
t~e vap,(~r t~uese enc,u~ntra en equilibrio con la fase líquida a la t~mpe
iatnra l 1, se aprovechan nuevamente la ley de Raoult y la ley Dalton: de
pl
(T)
Pr
Se obtiene así la ecuación siguiente:
r2 xi.2
(T)
+ r1
'
'~
o =l
Conslru~acon base en los datos experimentales, una gráfica de Figura 5.7
xv2
~.s.
X/-. D1scut~ los resultados obtenidos y si el sistema forma una Columnas de Destilación uJ
azeotropo, deterrnme su composición mediante la gráfica.
TóPICOS EN QUIMICA BASICA FASES E lNTERP/\SES l7'7
l:. ¡;:•;Puede considerarse que una columna ideal está constituida por Sobre el diagrama de equilibrio o sea en la gnífin1 de composició11
j,,platos téóricos, o secciones hipotéticas, en cada una de las cuales el del componente más volátil en la fase de vapor Y2, l<imbifn simbolízél
¡\ !j vapcli' y el lígu~do está1: en equilibrio. El ~úmero de platos teóricos no da xv 2 en función de la composición del cotnpl111enl<' m~s v.olátil en ~"
t.·~.· , ¡:.yuede detennmarse direc~amente a partff de la geometría .~e la co- fase líquida X2, se traza una diagonal a 45" pues se lrnh;iJn a refltiJP
d ·!! :lu~na pu~s deper:de del tipo de columna usada, de la relacton de re- total. Mediante líneas verticales punlcadas se sefiala l<t composición
f'.1f ¡;: :flu¡o trabajada y s1 es empacada, del material empleado. En general, del destilado xm y del residuo x2r' en términos del componente más
; ;t j :el número de platos requeridos para efectuar una separación aumenta volátil en este caso el componente 21 Partiendo de l<i intrrsetción de
' ·· · cuando disminuye la relación de reflujo. X 20 con Ja diagonal se trazaii. líneas horizontnles y vertirnles hasta <il-
canzar la composición del residuo X 2~. C1da línea vcrlicnl represenlil
' Para determinar entonces el número de platos teóricos se trabaja una etapa de destilación en la cual el intercepto superior de In verlicril
la columna como un sistema para el tual se conoce el diagrama .de con la curva representa la cmnposición del vapor que está en equili-
equilibrio líquido-vapor y de ser posible, bajo condiciones de reflujo brio con un líquido de composición indicad<1 por el inlerceplo inferior
total para simplificar los cálculos. Se toman.datos de composición del de la vertical con la diagonal o línea de operación. C:ncb línea hori-
destilado X0 y del residuo X. y se aplica el método gráfico de McCabe-. zontal representa la condensación total del vapor para dar un líquido
Thiele que se describe a continuación y se ilustra en la figura 5.8< 15 l. La de igual composición al vapor y que se somcle a una nueva etapa de
construcción del digrama de equilibrio se explica en la práctica de destilación .
."Equilibrio Líquido-Vapor".
El número total de líneas verticales o p<isos represent;:i el número
total n + 1 de platos teóricos de la columna (n) y d~l eb.ullidor, pues se
asume que la superficie líquido-vapor que allí se encuentra actúa tomo
~-
un plato teórico.
PROCEDIMIENTO.
a =
Preparar una mezcla de Tetradóruro de Carbono-Tolueno que con-
tenga 50% en volumen.de CCI 4 'en suficiente cantidad para que al
que representa el promedio aritmético de la volatilidad de la mezcla a colocarla en el balón de destilación .ocupe las dos terceras partes del
la temperatura de la cabeza de la columna y la volatilidad a la tempe- volumen del recipiente. Conectar el balón a la columna que puede ser
ratura del ebullidor. La determinación de las presiones de vapor de de tipo Vigreux, empacada o de platos de burbujeo y colocar la cabeza
los componentes puros a las dos temperaturas puede hacerse utilizan- en la posición que permita obtener reflujo total. Cuando se emplean
do la ecuación de Antaine o la ecuación de Clapeyron (10l. columna de Vigreux o empacadas, determinar su longitud (lJ. Calentar
el sistema hasta que el líquido empiece a ebullir y los vapores se con-
Al desarrollar la ecuación de Fenske se obtiene: densen en la parte superior.dela columna. Evitar el sobrecalentamiento
para prevenir la inundación d.e la columna. Una vez que Ja columna
1 alcance el equilibrio se manifiesta en que la temperatura permanece
11 +l == -1- In [(-
X w- ) ( -
X- , )]
constante tanto en la cabeza como en el balón, manipular el equipo a
In a Xw X 2,
fin de recoger una muestra de 1 a. 2 mi del destilado. Suspender el
calentamiento y tomar una muestra de 1a2 ml del líquido que perma-
de donde se puede determinar el número de platos teóricos de la co- nece en el ebullidor(8l.
lumna, n.
Determinar el índice de refracción a 25,0ºC de las dos muestras
Cuando se trabajan columnas de platos de burbujeo, el número recogidas y solicitar al instructor la curva de calibración (n v.s. x) y el
de platos reales de la columna, difiere el número de platos teóricos diagrama de equilibrio (XY 2 oY 2 v.s. XL 2 siendo 2 el componente más
calculado por cualquiera de los dos métodos, pues la eficiencia de la volátil) para el sistema estudiado. Si no se dispone de la curva de
columna no es el 100%. Para determinar entonces la eficiencia E de calibración, ésta deberá determinarse midiendo a 25°C los índices de
una columna de platos de burbujeo, se halla la relación: refracción para mezclas de Tolueno - Tetracloruro de composición co-
nocida (Xr = 0,2; 0,4; 0,5; 0,6 y 0,8) y para los componentes puros. La
E, - Número tle platos teóricos X curva de equilibrio se construye de acuerdo con las informaciones da-
Nú111ero de platos reales 100
das en la práctica "Equilibrio Líquido-Vapor".
En columnas empacadas donde no hay platos reales, la eficiencia Para desarrollar la segunda parte de la experiencia se vuelve a co-
de la columna puede establecerse en términos de la altura equivalente nectar el calentamiento y cuando el vapor llegue a la cabeza de la colum-
a un Plato Teórico HETP (t Ieight Equivalent to a Theoretical Plate), na se ajusta la relación de reflujo entre 5:1 y 10:1 manipulando la llave
que se define como la altura de columna (empacada) que se requiere que permite la salida del destilado y el flujo de agua que pasa por el
para realizar una separación equivalente a la que se efectuaría en un condensador. Recoger el destilado en una probeta graduada y tómar una
plato teórico ¡i¡_ muestra de 1-2 mi después de cada 5 mi de destilado, teniendo la precau-
ción de registrar cada vez la temperatura y el volumen total destilado
Es decir: hasta el momento. Anotar también el volumen final de destilado y medir
el índice de refracción de las muestras recogidas(!>.
Altura de la co/111111111
Número de platos teóricos reales de la col11mn11 CALCULOS
En el balón B se coloca agua hasta llenarlo a mitad de capacidad y En ella P 1 es la presión de vapor del agua a la temperatura de la
se agregan tmas perlas de ebullición. Se pone el tapón que tiene un destilación, P ~~s la presión de vapor de la substancia desconocida (Px
tubo de seguridad y un termómetro. El recipiente D se utiliza como = P - P )/ Mx y M representan los pesos moleculares de X y del
cámara de vapor y en él se coloca la substancia que se quiere arrastrar
alm H20 H20 •
agua respectivamente. El porcentaw en peso H 2 :º
o Ü d ¡ 1
e agu.a se ca cu-
con el vapor de agua. Si los volúmenes de los recipjentes B y D son Ja según las indicaciones dadas y el porcenta¡e de X, se obtiene por la
1000 mi y 500 mi respectivamente, la cantidad de substancia en D pue- diferencia: %X = 100 - %H20.
de ser aproximadamente 100 rnl. Si los volúmenes son distintos, pida
instrucciones. Pese la probeta F. Cofnience por conectar el agua de 8. SISTEMA TERNAf'-10 LIQUIDO
refrigeración al condensador E. El calentamiento del balón B puede
hacerse con un manto eléctrico o con un mechero de gas. En cualquier En este experimento se determina la solubilidad mutua d~ ~r;i sis-
caso se debe obtener una ebullición enérgica que produzca vapor de
agua en abundancia. Cuando esto suceda anote la temperatura de
tema de tres componentes líquidos y se establece la composic_i~n ?e
algunos de los pares de fases líquidas que se encuentran en eqwhbno,
ebullición del agua. El vapor de agua que pasa a la cámara D arrastra ..
:~
en la región apropiada <2-8l.
el vapor de la segunda substancia, pasa por E y se condensa. Cuando
la temperatura se estabilice, anótela. Continúe pasando vapor hasta Las condiciones se fijan de tal modo que la presión sea la atmosfé-
obtener un volumen de destilado en la probeta F de aproximadamente rica y la temperatura Ja ambiente o cualquiera prefijada y mant:nida
60 mi totales, si comenzó con 100 mi de líquido en D. Deje separar constante por medio de un termostato. De esta manera las variables
completamente las dos fases líquidas y anote el volumen de cada una quedan reducidas a las c~mposic~ones y si s~ aplic_a la regla de las
de ellas, así como su temperatura. Pese la probeta con el destilado. fases se encuentra que el sistema tiene una vananza igual a dos cuan-
do hay sólo una fase presente e igual a uno si coexisten dos fases.
CALCllLOS
El diagrama de fases correspondiente debe mostrar el comporta-
Busque en una tabla de presiones de vapor de agua los valores miento de tres componentes. Por esta razón el papel de coordenadas
correspondientes a las temperaturas leídas en los termómetros e du- rectangulares no es el adecuado y se debe apelar al papel de coordena-
rante la destilación. das triangulares< 11 J.
La diferencia entre la presión atmosférica y la presión de vapor El sistema que se ha escogido es agua-cloroformo-ácido acético.
del agua líquida a la temperatura ·de la cámara D, es la .presión de En este hay dos parejas (sistemas binarios) que son completamente
vapor del segundo líquido. La relación de volúmenes de las substan- miscibles: ácido acético-cloroformo y ácido acético-agua, mientras que
cias en la fase gaseas{! es igual a la relación entre las presiones de va- la tercera, agua-cloroformo, presenta solubilidad parcial. El compor-
por. Obtenga este número. tamiento del sistema se describe esquemáticamerí.te en la figura 5.10.
Usando el valor de la densidad del agua a la temperatura a la que La región que está bajo la curva corresponde a ~a zona de co1:1:P?-
siciones donde hay dos fases líquidas presentes. S1 una compos1c10n
midió su volumen en el destilado, obtenga la relación en peso de las dos
D se establece, se separan dos fases que tendrán composiciones E y F.
substancias en el destilado. Con el peso molecular del agua, el valor an-
La recta que las une se llama línea de unión. El resto de la superficie
terior y la relación entre las presiones de vapo1~ calcule el peso molecular
del triángulo muestra la zona donde existe una sola fase. Una parte
del segundo componente del sistema según la siguiente relación:
del experimento sirve para encontrar las composiciones que están so-
bre la curva. Para esto se· aprovecha que al aparecer una segunda fase,
P.° M.x % X (g x / IOO g sol) lo que era un líquido homogéneo claro a la vista se torna turbio. La
segunda parte tiene como objeto determinar la composición·de pare-
l'u ;o !vi u ,o jas de fases líquidas en equilibrio haciendo uso de los resultados obte-
nidos en la primer"a parte.·
FASES E INTERPASES 18:>
184 TóP1cos EN QufMrcA BAsrCA
45 10 45
45 20 35
45 30 25
' ·~ . 15
45 40
CALCULOS
PROCEDIMIENTO A partir de los datos de las !itulélciones y las dcnsidade~ ;~e lo~;
líquidos puros a 20,0ºC se obtienen los result;i:los de co111pos1c1on f'n
Para determinar las solubilidades mutuas se procede de la siguien- porcentaje en peso. Llevar estos pu~1los íl un .sistema ck coordenadils
te manera< 12 >. triangulares nn. La curva que se obtiene ill umr todos los puntos sepa
ralas regiones de dos fases líquidas y de una faRe líquida.
En un erlenmeyer o cualquier otro recipiente de vidrio claro y con
una capacidad aproximada de 250 mi, se prepara una mezcla de 10 mi Las densidades necesarias pueden obtenernc de la si8uiente re·
de cloroformo y 1 ml de agua. A continuación se titula esta mezcla
lación° 3 >.
con ácido acético hasta obtener una sola fase. A esta solución se Je
agrega 1 ml de agua y se procede a titular nuevamente. Se repite todo
lo anterior agregando 1, 2, 5, 10 y 20 ml de agua.
Y P cP
ln s · · ·' · ::; Cf? T, P ctes
Usando los resultados de las determinaciones de concentración
Y~ e~
de ácido acético en las fases en ~quitibrio y los de composición inicial
de cada mezcla se trazan las cuatro líneas de unión. :-: : y ps ::::: 1
Si las soluciones son muy diluidas y~
9. COEFICIENTE DE REPARTO En este caso, la relación de la concentración de soluto en las dos
fasesC ~ /C~ debe ser uria constante independiente de la concentra-
F:n ~ste e~pe1:in:ento se estudia la distribución de un soluto entre ción rotal. Esta relación se conoce como coeficiente de reparto (o dis-
dos hqmdos ~111~1.1scibles y se utilizan los resultados para verificar si tribución) de Nernst y se expresa así:
hay autoasoc1ac1on del soluto en una de las fases<H,i 2 J.
(c~lllr
-
= K,, (c~,,,r = Use recipientes de vidrio con tapa C'smcri!ilda. ['¡¡rn medir _los
volúmenes puede usilr probetas parn el ¡¡gua y el cloroformo y buteta
· Teniendo en cuenta la t¡¡elación anterior puede despejarse la con- para el ácido acético. Agite fuertemen.lc <<H~él un<i de l;i.s mez~las ma
centración de monómero e sm y recordando que el coeficiente de re- nualmente y por aproximadamen!~ diez _mmulo~., De¡c ~11 1eposo ~
parto Kc, hace referencia a la distribución de la especie monomérica, temperatura ambiente pm" unos qumc~' m111ulo.s. To'.1~c alicuotas df' ,i
puede plantearse la siguiente igualdad. ml de cada una de las fases y delenn11w por lilulacwn con Ni10I 1 la
cantidad de ácido acético prt'scnle.
Si no se suministra una solución de soda de concentración conoci- dos se obtienen a partir de la pendiente, del intercepto y del coeficien-
da, proceda a preparar 250 mi de soda 0,4 N aproximadamente; való~ te de reparto obtenido.
rela contra biftalato de potasio o contra un ácido de normalidad cono~
cid a. A partir de la soda valorada prepare las soluciones de concentra-
ciones menores. En todos los casos el indicador usado es fenolftaleina: 10. TENSION SUPERFICIAL DE ~.OLUCIONES
Se coloca cada mezcla en un embudo de decantación y se agita Para una mayor precisión puede emplearse la ecuación de Poisson -
fuertemente por unos diez minutos. Se deja en reposo hasta que se Rayleigh la cual corrige el efecto de c1!rvatura del .menisco, in~luyendo el
separen en dos capas líquidas. peso del líquido contenido en el mismo, asumiendo qu~ tiene_ !orma
hemisférica. La altura real que resulta al efectuar esta cons1derac1on es:
De cada embudo se toma una alícuota de 5 mi de la fase bencénica
y se recibe en 40 mi de agua destilada. Luego de agitar se titula con r ,-o r3
soda O)ON. Se sigue un procedimiento similar para la fase acuosa H real = h + - - 0.1288 - + 0.1312 2
3
h h
utilizando alícuotas de 5 mi y titulando con soda O,OlN. ;
que para la mayoría.de.los casos puede aproximarse a:
r
CALCULOS H relll ""'- h + -
~
Determinar las concentraciones del ácido en las dos fases y De acuerdo con lo anterior, el equilibrio puede representarse en-
expresarlas en moles por litro. tonces por la ecuación: ( r)
h+3
0
e =
.. 1~ 1 ¡,bC
b = K /Kti ll
se adsorbe •rnmenta con la concentración disponible del adsorba to, ésto La cantidad b se conoee como el coeficiente de adsorción.
es con la concentración de la solución original; la relación entre la can-
tidad adsorbida Xa y la concentración C de un soluto en la solución a Si se denomina X el número de moles de soluto adsorbido por
una temperatura determinada, se llama la isoterma de adsorción. So- gramos de adsorbenteª y N eh1úm~r? de. mole~ de soluto necesarios
lamente cuando Ja concentración C es pequeña, la cantidad Xa es pro- para cubrir totalmente la· 1;mperfic1e d1spomble en un gramo de
porcional a ella. Ceneralmente la cantidad adsorbida no aumenta tan- adsorbente se puede reescribir la ecuación de e, para obtener:
to como implicaría la proporcionalidad directa, debido a que la super-
ficie se va saturdndo. Empíricamente se ha encontrado que muchas e = e
isotermas de ads¡>rción siguen ecuaciones de la forma: +
Nb N
xª
X KC" siendo b una constante.
"
donde K y n son cunstante:> y n < 1, Xa es el número de moles de Si se conoce el área de soluto adsorbido y se supone que sus mo-
suluto adsorbidas por gramo de adsorbente y e es la concentración léculas forman una monocapa, se puede calcular el área específica de
molar de sol u lo en solución en equilibrio con el sol u to adsorbido. Esta adsorbente (A) así:
es la llamada isoterma de adsorción de Freündlich.
A = (N A" ) 10- "º
Langmuil· desarrolló el primer modelo teórico de la adsorción y
A" = N ª 0, donde s es el área .del a~ sorbato y N. el número de
encontró la ecuación más sencilla para el mismo. Sus consideraciones
principales fueron las siguientes: la superficie del adsorbente contiene
1
Avogadro. 0 está dada en Á 2 y A en nr /g.
un número fijo de lugares donde se puede llevar a cabo la adsorción y
cada uno de ellos puede acomodar sólo una molécula. No hay
PROCEDIMIENTO
interacción entre léls moléculas adsorbidas. El calor de adsorción es
igual para Lodos los lugares y no depende de la superficie cubierta. Prepare soluciones de ácido acético por dilución de una solución
1N llevando a 100 mi con agúa, porciones de 30, 20, 10, 7, 5, 2,_ 5 y 1 ml.
Para llegar a la ecuación de Langmuir se consideran dos tenden- En siele frascos u otros recipientes de vidrio coloque porciones de 1,0
cias opuestas: la condensación de moléculas de sol u to en la superficie g de carbón activado pesado a la centés.ima de g~·a.mo. A_e~tos frascos
del sólido y la desorción de las mismas a la solución. Si 8 es la fracción agregl1e 100 ml de cada una de las .soluct~nes de ac1?0 acet1co, una por
de superfkie cubierta, se pttede considerar que: frasco y agite fuertemente por qumce rnurntos. DeJe en rep_oso por lo
menos una hora. Entre tanto prepare 250 mi de una soluc10n O,lN de
Velocidad de condensación =K (1 -8) C
hidróxido de sodio y por dilución 250 mi de NaOH 0,05N y 250 ml rle
"
Velocidad de desorción = K" O NaOH 0,02N<3·8·9 ,i 2 ). . ' .
siendo e la concentración de soluto en solución. Si el carbón se ha sedi.nleittado dejando una snlución clara sobre él,
tome alícliotas de 10 mL De ló coútrario filtre la solución. Titule con Ja
Cuando el sistema llega al equilibrio soda que considere apropiada, usando fenolftaleína como indicador.
J'l
Tór1cos EN Qu!MICA BAsICA FASES E INTERFASES
196
11. RoMERO, C.M.; BLANCO, L.H. Tópicos e11 Quí111iw l-Msirn: Ge11eraci,i1·
CAL CULOS
y lralamiento de I11for111ació11 Numérirn, publicación en preparaciú11
12. URQUIZA, M. Experí111c11tos de Fisícoq11í111ica; Limusa-Wiley: Mé• i
Calcule la concentración C moles/litro de ácido acético no
adsorbido que está en equilibrio con el soluto adsorbido. co, 1969.
13. WASHllURN, E. W., ed. I11lenwtional Crílirn/ Tnblcs, Vol}; McGra\A
Calcule el número de moles de ácido adsorbido por gramo de Hill: New York, 1928.
14. GLASSTONE, S., Tratado de Química Fí~icrz, 2ª ed.; Aguilar: Madric .
~d.sor~e~1t: X..Este se determina a partir del número de moles de
ac~do inicialesen los 100 ml.de solm;;ión y del número de moles de 1972.
15. ZIMMERMAN, O. T.; LAVINE, Y., Cl11'111ii:nl E11gi11ceri11g T.n/lnmlory
ácido que quedan en la solución cuando se alcanza el equilibrio.
Equípment, Industrial Research Servicf': Dovf'r, 1Y4'.\.
16. HENLEY, E. J.; STAFFIN H. K., Slagewisc Procesr. Ver.íg11, John Wil0)
Con los datos obtenidos construya las gráficas de In XA v.s. lnC y
de c;xA. v.s. ,c., c.orrespondi.entes a las isotermas de Freundlich y de and Sons: New York, 1963.
"¡
Langmmr. S1 el sistema se a1usta a ur'ta o ambas isotermas determine !·
''
REFERENCIAS l
1. ÜELKE, W .C. Laboratory Physical Chemistry, Van Nostrand Reinhold:
New York, 1969.
2. FINDLAY, A. Tlze Pliase Rule, 9ª ed.; Dover Publications: New York,
1951.
3. LEv1rr, B.P. Fíndlay's Practica/ Physical Chemistn¡, 9" ed.; Longrmm:
New York, 1981. ·
4. BLANco, L. H.; RoMERo, C. M. Química e Industria 1995, en prensa.
5. ScHOLASTJcA KENARD, S.M; McCusKER, P.A. f. Am. Cf1e111. Soé., 1948,
70, 1375.
6. ~~ANco, L.H.; RoMERO C.M.; E., publicación en prepara-
AMADO,
c10n. ·
7. GoRDON J.A.; FoRo R.A., Tl!e Chemist's Companío11; John Wiley
and Sons: New York, 1972. . '· .
8. DANIELS, F.; WILLIAMS, W .J.; BENDER, P.; ÁLBERTY, R.A.; Coíl.NWELL,
HARRIMAN, J.E. Experimental Physical CltemíStry; 7ª de.; McGraw-
. Hill: New York, 1970. ·
9. · JAMEs, A.M.; PRICHARD, F.E. PraÚícal Physical Cltemistry, 3ª ed.;
Longman: London, 1981.
1Q. RmoICK, J.A.; BuNGER, W .B. OrgqHic Solvents, en Tedmíques of
Chemistry, Vol. II; Weissberger, A. Ed., 3ª ed.; Wiley - Intersciencé:
New York, 1970. ·
CINETICA
. ·y CATALISIS
. '.
d(OJ
V = =
dt
;;
~-
1 15 10
2 20 5 :;
3 10 15 '.i
r·
4 5 20 .1
10 10 l ()
5
6 5 1() 15
~------ ----·
CALCULOS
Asumiendo que la reacción es de orden uno respecto al peróxido, su concentración no varíe apreciablemente durante el proceso. Esto
construir una gráfica de In [H,0 1 ] vs. tiempo para cada una de las último se logra adicionando. continuamente pequeñas cantidades de
mezclas. Si se obtienen rectas calculcir en cada caso la constante apa- tiosulfato de sodio, a fin de que a medida que se produce yodo éste se
rente k.-tp
convierta en yoduro nueva,mente (J,.iJ •
Si cnnto podría suponerse, la reacción es de primer orden respec- En estas condiciones, si la reacóón es de primer orden respecto al
to al ion 1, constante k de velocidad esla~«i. dada por k.,p / [KI ]. Con Jos peróxido de hidrógeno, d~be comportarse de acuerdo con la siguiente
datns para las mezclas 1, 2, 3 y 4 venhcar el orden respecto r I· y ecuación de velocidad:
calcular la constante k para la reacción estudiada.
-~
d[~2od
Utilizar para los cálculos, la concentración inicial de yoduro en la
mezcla.
=
·d t
En la segunda parte, se sigue Ja cinética de la reacción con distin-
2. DESCOMPOSICION DEL PEROXIDO DE HIDROGENO. tas concentraciones de HI lo que permite hallar el orden respecto a
METODO TITRIMETRICO este reactivo y la constante k para la re¡¡cción.
La descomposición del peróxido de hidrógeno por acción del Trabajando a varias temperaturas se puede detern'linar la energía
ytkiuro de hidrógeno es una reacción de orden dos, en la gue intervie- de activación empleando la ecuación de Arrhenius (ver experimento
nen tres moléculas de reactivos y que puede representarse por: No.3 a continuación).
PROCEDIMIENTO
Siendo s11 ecuación de velociddd: Las soluciones requeridas en esta práctica son las siguientes: H 20 2,
de 2 vol., lo que corresponde a 0,6% en peso, B 2S0_1 diluido (1 volu-
- d [ HL (:~ J = men de ácido concentrado+ 2 volúnwnes de agua), scilución estándar
dt de Na 2S20 3 0,5 M y solución fresca de almidón (0,2º/r,).
El mecanismo de reacción más probable es el siguiente (3). Para desarrollar la primera parte de la experiencia se mezclan en
un erlenmeyer de 500 mi de capacidad, 250 ml de H 20 , 1 g de K!, 15
(lenta) ml de ácido sulfúrico diluido y 10 mi de solución de almidón.
Termostatar a una tempúatu'ra entre Oº y 25ºC, 25 mi de la solución de
10 + 2fl' + r <=> 1/,0 + 1, (rápida) peróxido. Con una pipeta tomar una alícuota de 10 mi de solución de
peróxido y transferirla al erlenmeyer que contiene la mezcla. Poner
Puede esperarse entonces que los órdenes respecto al peróxido en marcha un cronómetro tomando como tiempo cero el momento en
y al yoduro sean m =1 y n = 1 y el orden global ( m + n ) de la que se ha desocupado la mitad de la pipeta. Agitar de manera conti-
n~acción, sec1 dos. nua y agregar de inmediato mediante una bureta 0,5 mi de solución de
tiosulfato, de modo gue desaparezca el color azul gue aparece inicial-
La delérminación del orden global de la reacción se lleva a cabo mente indicando la formación de yodo. Si la decoloración no se pro-
,~n dos etapas. En la primera, se ajustan las condiciones experimenta- duce debe adicionarse más' solución de tiosulfato, anotando el volu-
les para trabajar con un exceso de yoduro de hidrógeno de modo gue men V'\. requerido para obtener el can1bio de color.
204 TÓPICOS EN QUÍMICA BASICA C!Nf1TICA y CATÁLISIS
---~---------~---·---------------··-----
. Sin Pª1:ªr. el cronómetro anotar el tiempo cuando reaparece el co- Con los d0los de k,,Y [Hl} consln1ir 1tn0 griÍÍÍGI q11e le pennil;:
lor azul y rap1damente agregar 0,5 ml (V r) de tiosulfato para convertir determ imu si efectivnmehte la reacción es de nnkn u nn rf'specto él l l 11
en yoduro el yodo producido. Determinar nuevamente el tiempo tc- y ademé'\s calcular la constante k de 18 re;icci<'in.
querido para la reaparición del color y continuar adicionando alícuotas
de 0,5 :nt.de tios_:ilfato, agitando y determinando tiempos según el
Con bnse en los valores enconlradus parn la constnnte k de velnt i
dad a varias temperaturas, construir un;i ~~rMica. de In k vs 1 /T y di
p_r~?ed1m1ento sen.alado ~asta que el tiempo requerido para la reapa-
termirnu la energía de activación a portir de la pendiente de la redil
nc10n del color sea aproximadamente seis veces mayor que el inicial.
~ar.a determi~ar el orden de la reacción con respecto al HI repetir 3. CINETICA DE LA REDUCCION DE~J ION MnO ~
l~ practica a la misma temperatura con las siguientes mezclas mante~
rnendo constante el volumén total. En la tabla se indica también el El efecto de agentes reductores sobre el ion Mnü~ en solución anio
volumen inicial Y_°r de solución de tíosulfato 0,5 M que debe agregarse sa es llevarlo hasta ion Mn' 2• Se sabe que cslc üllimo ilcelera líl reacción,
a l~ ~ezcla reac.c10nante y el volumen V7 requerido para efectuar las es decir actúa corno cal<'llizador en la reducción del M nO ~ - Por esta ri1-
a.d1c10nes sucesivas de Na 2S20 3, cuando la reacción se lleva a cabo a zón se le da a esta reacción el rnlificativo de autornlnliz<1da (:-l.
temperatura ambiente.
La naturalez<1 de los reactivos, en cslP caso del agente rf'duclor, f'S
uno de los factores que influye en la velocid;Hi de 1<1 reacción. Así, en los
tres casos siguientes lioy diferenci<1s subs\;inciilles en la vck1cidad ('i,(,\.
KI (g) Hp(ml) H 2S04(ml) Almidón (ml) Hp2(ml) V\(ml) V7 (ml)
Mn04 (,,q) + H 2 -~ HJOfaq) + M1<.'.
11
ria para preparar 5 mi de soluciones que sean 0,002 M; 0,004 M; 0,005 Discuta finalmente el efecto del ion Mn+ 2 en la velocidad de la
M; 0,006 M; 0,008 M y 0,010 M en Mno-, Obtenga estas concentra;, reacción.
ciones por dilución con agua destilada. Coloque los tubos de ensayo
en un baí'w terrnostatado a OºC dejándolos en reposo por diez minu- .·.~
'
'
4. HIDROLISIS ACIDA DEL ACETATO DE METILO
L
tos. En el mismo ba11o se mantiene un tubo de ensayo con 40 n1I de
solución 0,50 M de ácido oxálico en ácido sulfúrico acuoso 1.0 M. La hidrólisis del acetato de metilo en agua pura es una reacción
muy lenta que puede representa~s.e por la ecuación u. J.
7
CAL.CULOS + ! +
·OH~
Lleve a una tabla los datos de concentración de ion permanganato (rápido)
y tiempo de dt~coloración (segundos) en cada tubo de ensayo, anotan-
do la temperatura correspondiente. o· H o
1 1 lt +
Para cada temperatura haga una gráfica de ln [ MnO~] vs tiempo CH 3 - C- O -- CH 3 -'> CH 3 - C -- Of-1 2 + CH 3 OH
y compruebe que el orden de la reacción respecto al ion MnO ~ es uno. l +
Calcule la constante de velocidad de la reacción. •OH 2
(lento)
f faga una segunda grMica de logaritmo natural de la constante de
velocidad en función del inverso de lct temperatura absoluta. Deter- o o
mine la energía de activación. 11
11 +
e-
l
CH 3 - e- OH 2 <=:> .: CH~--;-. OH + H•
Explique lüscambios de color que se produjeron en el curso de la (rápido)
reacción.
t~
·,¡
208 Tór1cos EN QufMICJ\ BAsicA CrNÉTICA Y CATÁLISIS
------·-----
.)j
. ¡
' De acuerdo con esto, la reacción de hidrólisis de ésteres en medio
'.\.
ácido puede representarse así:
~
k1
CH3 COOCH 3 + H 2 O+ H+ <::::::> CH3 COOH + CH 3 OH+ H.i- En el sistema estudiado, por cadn mnlfrula de l>s!E'r hidroliz;w'
se produce una molécula de ácido,acélico. Por lo t;rntn E'l íncremE'nl·i
En ella, k 1 es la constante de velocidad de descomposición del en la acidez de la solución constituye un<i rnedid;i díwcla de la nrnl·
acetato de metilo y k 2 es la constante para la reacción inversa. La velo- dad de éster que ha reacciona'do y ndem{l;.; es suscept ihle de ser del<'t
cidad neta de hidrólisis será la difererÍda entre las velocidades de las tnillada usando un método titrimétrico r'/1 ' 1.
reacciones directa e inversa y puede escribirse entonces:
PROCEDIMIENTO
V=:
Tomar lOO ml de J-ICJ 1N y transferirlos a un Nknmeyer (jUP se
"
'! coloca en un baño tcrmostalado a 25,0"C (·o locar allí también un tubo
Puede considerarse que en las primeras etapas del proceso la con- de ensayo con aproximadamente 20 mi de accl<1to de nwlilo. Cuando
los dos reactivos han alcanzado la tem¡wralurn establecida, se lorn;i
centración de los productos es muy pequeña y por lo tanto el segundo
término de la ecuación de velocidad es prácticamente despreciable. uha alícuota de 5 mi de éster y se agrega al ;ícido, lo11ir11i<i11 como ticm
pocero en que se inicia la rC'acción, aquel en el cual sP h<t dt>socup<tdP
Otras consideraciones que permiten simplificar la ecuación de la mitad de la pipeta que contiene d i1Celatn de metilo ·
velocidad son las siguientes: si la solución del éster es muy diluida, la Agitar muy bien li1 nwzclJ e inn1cdialanw11te df'spui's lnmRr im<i
c?ncentració1: del agua sólo sufre cambios insignificantes permane- alícuota, transferirla <i un erlcnnwyer c¡tw cnnleng;i 50 mi dl' <1gua des
ciendo aproximadamente constante y por otra parte la concentració.n
tilada y (jlle se encuentre sumerp;i(h) en un baño de hielo FI tiempo t
neta del ion hidronio tampoco cambia durante el proceso. se toma cuando se ha desocupado lá rnité1'd de la pipel<i c¡uP contienP
la mezcla reaccionante; se asume <JUe ];1 diludún y l;i disminnción dP
· Puede entonces escribirse la ecuación de velocidad de la siguiente temperat11ra son suficientes parn frenar L1 rci1c(i<Í11 n1ienlrns se efec·
forma: túa el análisis de Ja muestra.
d[CH,COOCH 3 ]
V .dt . = k l [cH •1 COOCH) ][H o][w ]
2
Titular la muestra rápídamenli' cnn N<101I 0,2N, usando
fenolftaleína como indicador.
o bien:
Repetir el procedimiento señalado lomando alícuotas de 5 mi de
V la mezclá reaccionante cada 10 minutos durnnlc li1 prirncr;i hoi·i1 y cada
20 minutos eh la hora y media siguif'nlc
. Puede apreciarse que la ecuación corresponde entonces a una reac- Puesto que el tiempo dispuesto para li1 práctica es insuficiente
ción de primer orden respecto al éster y en este caso particular la reac- para estudiar el proceso completo, debe guardnrse !i1 111ezclr1
ción global será de pseudo-primer orden, de acuerdo con las conside- reaccionante para titular una alícuota, 7 días desptH's de hnhPrse íni--
raciones anotadas. dado la reacción.
A par.tir de la c~mstante aparente k 0 b, de pseudo-primer orden que Finalmente debe titularse una alícuolíl de :1 mi del mismo ácido
se determma expenmentalmente puede calcularse la constante k 1 para clorhídrico usado para la práctica. ~-Ji su concPnlración es 1N puedf'
la reacción de descomposición del éster por la relación. emplearse soda 0,2N.
210 TóPtcos EN QulMJCA BAstcA CINÉTICA y CATÁLISIS 211
CAU'UUJS
V es el volumen de NaOH necesario para titular el BCI y el ácido
a~tico presentes en una alícuota de la mezcla cuando la hidrólisis se
,;';',
Para una reacción de pseudo primer orden, como la que se estu- ha completado, Este volumen es el que se gasta al titular la mu~stra,
dia en esta práctica, la ecuación de velocidad es la siguiente: siete días después de iniciar la reacción y cuando este dato no se tiene,
puede calcularse así <7J,
_ d [Cll 3 COOCII 3 J _ , [ ]
" - d
1
= k bs Cll3 COOCI-/3
0
En esta ecuación [CI f 3COOCH 3 ] 1 representa li\ concentración ini- = -1 In..;_.(V~ - Vo) N NaOH /Valic
--------..c--
cial de éster en el tiempo cero, ([CI-ljCOOCllJ¡ - X) representa la con- t (V~ - V,) N NaOH /Valic
centración instantánea de éster no hidrolizado en el tiempo t y X, la
concentración de éster que ha reaccionado en este mismo tiempo, Las
concentraciones de éster, tanto la inicial como la instantánea, pueden
expresarse en términos de los volúmenes de titulación obtenidos en el
laboratorio, mediante las siguientes relaciones (-t 7l, De aquí se observa que una gráfica de In (V V 1) en función del
-
00
". lnk = I
'.
·.¡ R T
·¡·
o
11 en donde Tes la temperatura absolutn e11 l<elvin, l\ In conslante uni-
CH 3 -C -OC 1 H 5 + OH- ~ CH 3 COOH + C 1 H 5 0- (lento) versal de los gases e I la constante de inlegr;ición.
(rápido)
PROCEDIMIENTO
De acuerdo con lo anterior puede esperarse gue la reacción sea de
segundo orden y que a una temperatura dada, la velocidad de reacción Este experimento se lrn dividido en \'ilrins p;irles rnda una dP J;is
sea función de las concentraciones del éster y de la base utilizadas. í·
cuales deberá ser desarrollada por ull grupo de f'.'•ludinnfcs. J,ns snl11
ciones que se van a emplear son las siguiPnles: NaOJ 1 0,02N y O,OIN;
La ecuación diferencial de velocidad puede entonces escribirse así: HCl O,OOSN y 0,003N y CH3 COOC 2Hs O,OIN. La solución de acelaln
dx · de etilo debe prepararse el día en que va a ser usada para prevenir que
-;¡-; = k (A 0 - x) (B0 - x) el éster se hidrolice. Debe emplearse agun dcstiladél y hervidn reden
temente para eliminar el co2 disuelto. -
En ella k representa la constante de segundo orden, A y B las 0
concentraciones iniciales de éster y de soda respectivame1;te y x lo En todos los casos deberá prepararse un blnnco constituido por 10
que se va consumiendo en un tiempo t. ml del éster O,OlN, que se titula con NélOH 0,03 N inmediatamente
antes de iniciar la reacción. Si la soluciéin del éster se ha hidrolizado
La ecuación integrada se expresa así: parcialmente, esto deberá considerarse pari.1 calcular correctamente la
concentración inicial del acetato.
1
kt =
Determinacíóu de la consfa11fe ka l!i''C c111111do In ro11cr11trnció//
de la base es mayor que la del ésfrr.
La ecuación anterior no puede utilizarse cuando las concentracio-
nes iniciales son muy similares o iguales, pues el término Colocar en un lermoslato a 25ºC y en rccipiPnlPs sppnrndos, 100
ml de NaOH 0,02N y 100 mi de acetato dP elilo O,OJN. U1w VPZ alcan-
zada la temperatura señalada, mezclar riÍpidamenle l<is .reactivos to--
mando este momento como tiempo cero. Agitar bien lil nH'zcla.
·'..,,.
. '''1·
:;
214 T<'ll'ICOS EN QUÍMICA BÁSICA CINÉTICA y CATÁLISIS 215
Determinación de fo constante k a 25"C cumulo las concentrnciones 6. OXIDACION DE ALCOHOLES CON ACIDO CROMICO
de la base y del éster sou iguales.
La reacción de oxiqación de. alcoholes con ácido crómico puede
Seguir el procedimiento indicado anteriormente mezclando en este representarse mediante la sigujen~e ecuación:0 1>.
caso 100 mi de éster O,OIN y 100 mi de NaOH O,OlN. La titulación se
efectúa con HCI 0,003N usando fenolftaleína como indicador. 3R - CHpH + 4H2Cr0 4 + ÚH+ -7 3 R - COOH + 4Cr3+ + 13Hp
1, ••
V -
-~[x ~ J Así, tenernos que:
dt
NaCl 0,2 M 50 ml
+ r rJ K = 714 l j 11wl
Buffer de fosfatos: 250 ml de solución 0,05 M en Na 2 HP0 4 y O,OSM
muestra que el equilibrio está desplazado hacia la form(lción del en NaH 2 P0 4 ; J3·, producido a partir de una mezcla de yodo y yoduro:
i .m l ~ . Este último es muy reactivo, lo cual explica por qué se usa la
11 de solución 0,2 M en KI y 2x10"M en Ir ·
111e:t:ela yodo-yoduro para la halogenación. ·
La halogenación de la acetona puede ser catalizada por ácidos o Solución de acetona: 50 ml de solución 0,68M en acetona O,OSM en
¡ ·or bases. En el último caso las reacciones correspondientes son: Na 2HP0 4 y 0,05M en NaH 2 P04 •
Parte No. l. Dependencia de la velocidad de reacción en el triyoduro. tabla. El tiempo cero corresponde al mo11H'11lo dP adiciém de 1 ml dP
solución de triyoduro.
Se preparan las mezclas que aparecen en la tabla siguiente, a par-
tir de las soluciones indicadas anteriormente, sin agregar aún la canti- Mezcla Buffer de Solución de ~;olución df' Solución de
dad indicada de triyoduro. ,f: l
Fosfatos (mi) Acetona (mi) NaCI (mi) Triyoduro (mi)
[i J
3
= (1 ~ J~ + f')~~ -~/_K){x (~1 2
1
]0 + [l 1o + Kr -4f12L[1 J 0
]
De manera similar a la anterior, la velocidad de reacción estará
dada por:
2 V :::
. f. L
2. X rn 4
M = concentración inicial de I 2
Para hallar las pendientes m¡ se hacen las gráficas de absorbancia
O, 2 = concentración inicial de I - vs. t.(seg) para los ensayos correspondientes.
K = 7 l 4 l / mol
La concentración de acetona en cada ensayo estará dada así:
2 X JO
-i ( Volttme_11
-----
de l ~adicionado (mi))
-·---- ~---~-----~---
que en forma logarítmica es:
Volu111en tuutl en ensayo i (mi)
log v = log k obs + a log lacewna]
Se hace una gráfica de velocidad v1 v.s. concentración ¡ -3 en ~ada De la gráfica log v vs. log [Acetona] se determinan a, el orden
ensayo y se determina a partir de ella el _orden respecto a ~J. Al [1 respecto a la acetona y kobs que eri este caso es kobs = k [I :i ]
estar la acetona en exceso, se puede asumir que su concentración no
varía. En consecuencia la ecuación de velocidad: Efecto del buffer de fosfµtos.
V k [oce{OJl{l ]" [ / 3 r Se hacen las gráficas de absorbancia vs. tiempo (seg) para las mez-
clas correspondientes.· A partir de las pendientes se determinan las
>e simplifica a: respectivas velocidades. · ··
el volumen de buffer en i incluye el adicionado a la acetona. A partir de una solución que contenga l mg/ml de cobre {ion
cun) prepare una que tenga l pg/ml dP Cu' 2. Por dilución de esta
Se hace la gráfica de kobs v.s. [HP0 4=J última prepare 100 ml de soluciones que contengan O,fl; 0,6; 0,5; 0,4;
0,2 y 0) µg/ml del ion cobre.
Se tiene que
En un tubo de ensayo pequeño coloque un mililitro de la solución
k 0,,, ~ k 0 + k 0 H [oH-]+kHPo,'[HP0~ 2 ] que tiene 1µg/ml de Cu~ 2 . Agregue 1 mi de 1<1 solución del complejo
hierro-tiocianato y 3 ml de la solución 0,05 M de tios11!fato de sodio en
Siendo la pendiente de la gráfica 1 el' coeficiente catalítico del io.n agua. Mida el tiempo de decoloraciórt de la mezcla con un cronómetro.
HP01~y el intercepto.' la ~~ma de ~P (coefi~iente catalítico del solven-
te) y k 0 wfOH"J (contnbuc1on catahtica del 10n [OHJ). Repita el mismo procedimiento usando las demás soluciones de
cobre una a una. ·
B. UNA APLICACION ANALITICA DE LA CINETICA
QUIMICA: DETERMINACION DE TRAZAS DE Cu++ Utilizando la solución más diluida de cobrP prepare por nuevas dilu-
ciones, soluciones cuya concentración sea O,Ot; 0,02; 0,04; 0,06; pg/ml en
Cu+ 2 • Repita el procedimiento de medición del tiempo de decoloración
Las sales férricas reaccionan con los iones tíosulfato de acuerdo
con la ecuación: empleando estas soluciones.
3
Fe+ + 2S2 O ;
1
<::::> [ Fe(s 2 03 )
2
r Anote el tiempo de decoloración para conccnlración de cobre igual
a cero. Use 1 ml de agua destilada en lugar ele l;i solución de ion cúprico.
El ion complejo que resulta tiene un color violeta. Esta reacción
es rápida. Si hay suficiente ion Fe+ 3 la reacción prosigue lentamente CALCULOS
del modo siguiente:
Haga una gráfica de concentración de colirf' vs. tiempo de decolo-
2 ración en segundos. Explique como poclrí;i determinar unn concen-
--t 2Fe.,. +S4 0-6 2
tración desconocida ele ion Cu+ 2 y como podrfrt hallar el límite de de-
tección de este método analítico.
Los productos son practicamente incoloros si están presentes en
concentraciones bajas, ya que el ion Fe+ 2 tiene un color verde pálido Para la primera serie de soluciones, hag¡:¡ una gráfica de concentrn-
en solución acuosa. Si la reacción se hace en presencia de iones Cu + 2 ción de cobre contra tiempo de decoloraciún. Explique cómo encontnur·
la decoloración se produce de manera mucho más rápida. Este efecto una concentración desconocida de ion cüprico en solud{m acuosn.
se produce con concentraciones muy bajas del ion Cu • 2 y es propor-
cional a su cantidad. Si se usa el ion tiodanato como indicador de la Con los datos de la segunda serie, la de las soluciones m<ls diluj-
presencia del Fe +'3, se puede obtener una medida de la velocidad de das de ion cúprico, trate de establecer el límite de detección de este
reacción determinando el tiempo de decoloración de la solución. Es- método en cuanto se refiere a concentrnciún de ion cúprico.
tos datos pueden ser utilizados para determinar fa concentrncíón de
iones Cu+ 2, haciendo las curvas de calibración adecuadas 0 4 >.
REFERENCIAS
PROCEDIMIENTO l. MARTIN, A. N.; SwARDRICI<, J.; Comnwrntn, /\. Physirnl Pl111111Tacy,
2~ ecl.; LEA FEBIGER.: Philaclelphia, 1%9.
Preparar 100 ml de una solución que contenga 1,5 g de cloruro
férrico y 2,0 g de tiocianato de patasio en agua destilada y 100 ml de 2. SIENI<O, M.J.; Plane, R.A. Expcri111e11tal Che111istry, 2ª ed.; Mac< ;raw-
una solución 0,05 M de tiosulfato de sodio en agua. Hill: Tokyo, 1961.
226 Tór1cos EN QufMICA BASIC~
6. NECHAMKlN, H.; KELLER, E.; Gooo1<1N, J. f. Chem. Educ., 1977, 54, 775
7. DAN1Hs, F.; W1LLIAMS, J.W.; BENDER, P.; ALBEJUY, R.A.; CoRNWELL, ANEX01
C.D.; l-JAJUHMAN, J.E. Experi111e11t11/ Pltysical Che111istry, 7ª ed.;
McGraw-Hill: New York, 1970.
I \
f' \
h I dC Ali.
------ = ()
!
~
I * \ \ f dX
I
I
;.- \
\
\
b ¡ Si se diferencian las relaciones de concentración con ff'speclo a X
f .¡.,
\
\ / puede demostrarse que:
X
"
I
f
\
\ 't\ f1 =
l- X
/
\
'
1
1
para el valor de X en el punto extremo. La propiednd que s: mid.e en
el laboratorio, es bueno recordarlo, debe tener unn proporcwnahdad
A B B directn con respecto a la concentración de 1111a de las especif's o .que ~I
comporición comro~ición
X X
menos sirva para calcular una cnntidad que IC'nga esto prop1)1-cionali-
dad (ejemplos: una transmitC1ncia, una difrrencia de ilhsorbancias o
un calor total de reacción).
Figura A·l
Ilustración de la Aplicación del Método de Job. Si Ja propiedad medida es la absor!JC111ri<l a unfl dE'll'rminflda lon-
gitud de onda, se puede hacer el análisis si¡-?1íenle: Sir", r 11 y FAhn son
los coeficientes de extinción molar a la longtfud de onda de> mlerés y 1
Una intersección de dos líneas rectas es característica de una reac- es la longitud de la celd<l, la absorbaneia dr lil mezclil sC'rcí:
:ión que se completa, mientras que una c~lrva suave en la región del
~xfrerno está asociada con una reacción en eqtülibrio.
. t . •
Si se mezclan soluciones de A y B cuyas concei1traciones son idén- La absorbancia que tendría lfl mezcla si 110 onirricse la rE'acción
icas, en proporción variable por adición de (1-X) partes de solución es:
le A a X partes de solución de B y no hay un cambio ·apreciable en el
rolumen durante el proceso de mezcla se pueden establecer las con- A' "" / c.1i M (1- X) + ! r,, td X
:entraciones de reactivos y productos y las relaciones entre ellas.
y ('u = MX - nCAli11
llegamos a:
A - A'
ANEX021 ~ '. '
y también a que:
d{A- A}
COEFICIENTES DE ACTIVl])A[) J?E ELECTROLITOS FUERTES
dX
Entouces A. A ¡rnsa
I J)Of un extremo cuando e AB1l
lo hace. La utilización rigurosa de la ecuación de Nernst implica conocer las
actividades de las especies que intervienen o en sU defecto los correspon-
dientes coeficientes de actividµd a las concentraciones utilizadas.
REFERENCIAS
Puesto que se trata de soluciones de electrolitos, las desviaeiones
1. }AMES, A.M.; PntcHAlrn, F. E.; Pmctical Physícal C/1emislry, 3ª- ed.; a la idealidad son grandes y no puede asimilarse la actividad a la con-
Longman: London, 1981. centración. Es por esto que .se recurre a la Teoría de Debye - Hückel
para electrolitos fuertes, según la cual los iones son tratados como car-
gas puntuales cuya interacción depende esencialmente de la carga que
transportan y no de su misma naturaleza 1 •
y± = (y:. y~ -)X
A continuación se dan datos a algunas temperaturas de la cons-
tante A para el agua.
TóP1cos EN QulMICA BAs1cA ANEXOS 2'.l'.\
T(I() A REFERENCIAS
298 0,509 l. A.M.; PRICHARD, F. E.; Pmclicol Physicol C!ie111í~try, 3ª ed.;
}AMES,
293 0,505 Longman: London, 1981.
288 0,500
2. GLASSTONE, S. 11'afado de Q11í111ica Fí~iw, 2" ed.; J\g11ilnr: Madrid,
Por su parte, la fuerza iónica se expresa como: 1972.
l = -21 L,. c.
l
z.
2
l
r
Acetona 58.081 -94.7 56.29 181.72 7-23157 1277.03 237 .23 0.78440 1.35596 2.40 1.71 inf 1.360 7.372
Hexano 86,178 -95.348 68.740 151.3 6.87776 1171.530 224.366 0.65481 1.37226 0.00095 3.126 7.541
Heptano J00.206 -90.612 98.427 45.7 6.90240 1268.l 15 216.900 0.67951 1.38511 3.43 0.00029 3.355 8.736
Benceno . 78.115 5.533 80.100 95.2 6.90565 1211.033 220.790 0.87370 .l.49792 5.12 2.53 0.1780 2.358 8.090
Tolueno 92.142 -94.991 110.625 285 6.95464 1344.800 219.482 . 086231. ,1.49413 3.29 0.0515 1.586 9.080
!-Propano] 60.097 -126.2 97.20 20.85 7.84767 1499.21 204.64 0.79975 .1.38370 1.59 inf 1.234 11.30
2-Propanol. 60.097 -88.0 82.26 45.16 8.11778 1580.92 219.61 0.78126 1.3752 inf 1.292 10.88
Cloroformo 119.378 -63.55 61.152 194.8 6.90328 1163.03 227.4 1.47988 L44Í93 4.90 3.62 0.815 2.280 7.476
Tetra cloruro 153.823 -22.95 76.76 l 15.2 6.89406 1219.58 227.16 1.58439 -J.45739 29.8 4. 0.077 0.581 7.746.
de Carbono
1-4 Dioxano 88.107 11.80 101.320 37.1 1.02797 1.42025 4.63 3.27 inf. 2.978 8.505
i1 Etanol 46.070 -114.1 n 29 59.77 IU2190 17818.JO 237 .52 0.78504 1.35941 1.160 lnf. 1.20 10.112 1
Disulfuro de 76.139 : 111.57 46.225 361 .6 6.94194 1168.623 241 .534 1.2556 1.62409 2.35 0.294 1.049 6.578 .
Carbono
Agua 18.015 o JOO 23.758 0.9970474 J.33250 1.853 0.515 1.4359 10.5138
Fenol 94.114 40.90 181-839 0.41 J. l 32(S) 7.40 3.60 8.66 2. 752'• 16.41 (S)
Anilina 93.129 -5.98 184.40 0.671 7.57170 1941.7 230 1.01750 1.58364 5.87 3.22 3.38 2.523 13.325
Acido 60.053 16.66 117.90 15.43 7.42728 1558.03 224.79 l.04366 l.3698 3.90 2.530 Inf 2.803 5.505
Acé.tico
Ciclohexano84.J62 6.544 80.725 98 6.84498 1203.526 222.863 0.77389 1.42354 20.0 2.75 0.0055 0.6399 7.896
Acetato de 74.080 -98.05 56.323 216 7.065249 11.57622 219.724 0.9279 1.3614 2 º 2.061 7.478
Metilo N
w
CJl
236 Tóricos EN QufMICA BAsJCA
j
·1 PUBLICACIONES 1m LA
e+
B
Ecuación de Antoine Log P = A - - - P en mm/Hg, t en ºC.
e
l Volumen 3 -
bia. 1/16. 326 pp, 145 figs.
Lozano Conlreras. G. 1994. Las Maf•nolim:cae clPI NPolniJ1ico l/llí 1118 pp. ".7
figs.
d densidad a 25ºC gramos por centímetro cúbico. Volumen 4 - Eslava, J. Aspectos 1elacionaclns con la rt11¡•ción dPI l'Oká11 NPv;ido del Rni7.
1 1/16 174 pp, 46 figs.
nJ5 índice de refracción a línea D del sodio j
¡ Volumen 5 - Hocha Campos Maria. Divrrsidad <'11 ¡ ·plnrnhia de 11" ( ·a11g1rjc1s del génf'·
KrCon.stante crioscópica grados por mol de soluto por 1000 g de solvente. ro Nenstre11geria. 1/Hí IV l 1'14 pp. 4'/ li!''
Volumen 6 · Morn-Osejo, L. E. & Sturm llehnuf. 1i¡q.¡ Es111dins Fc-nlógiws del Párn
K9 Constante ebulloscópica grados por mol de soluto por 1000 g de solvente.
mo y del bosque alloanclino. C:nrdillrra Or irntal de Colnrnhia. Tennos J y 11.
Solub 25º Solubilidad en agua, porcentaje en peso a 25ºC. 716 pp. 190 figs.
ilHr Calor de fusión kilocalorías por mol. Volumen 7 - Díaz, J. M.; Garzón-Ferrelrn J. & Zt>a Sn•n. 199.'i. Le" anrcifPs coralinos
de la Isla de San Andrés, Colombia: estado ac111al y pe1sprcliva' para su con-
M-Iv Calor de vaporización Kilocalorías por mol a 25°C. servación. 1/16. 152 pp, l S figs, 27 tahlas y 1.'\ láminas a cnlor.
Volumen 8 - Eslava Ramirez, ,J.A. 1995. Régimen d1· la presi1í11 at111nsíé1icn rn Colom-
REFERENCIAS bia. l/l6. 152 pp, 94 fígs, .'\9 tablas.
1. RrnmcI<, J.A.¡ BuNGER, W.B. Organic Solvents, en Techniques of COLECCION ENRIQUE PEREZ ÁIUJELAEZ
Chemistry, Vol. II; Weissberger, A. Ed., 3" ed.; Wiley-Interscience: ·Volumen 1 • Memorias del Semi1rnrio en conme111n1 aciún del Crnlen:ll in de Erwin
· New York, 1970. Schrodinger. 1/16. 221 pp.
2. LmE, D.R., Ed. Handbook of Chemistry and Physícs, 73" ed; C.R.C.: Volumen 2 - Día7., S. & A. Lou1·tdg. 19R<l. Géne.,is ele 1111:1 Flora l/!(1 xii. ¡ 362 pp, 1'.i
Boca Ratón, 1993. figs.
3. GoRDON, A.J.; FoRo, R.A. Tlze Chemist's Compa11io11; Wiley- Volumen 3 - Cuhillos, G., F.M. Povedn & J.L. VillnY<>rPs. 19R(). llisloria FpistPmológirn
Interscience: New York, 1972. de la Química. 1116. 128 pp.
Volumen 4 - Hernández de Alha, G. & A. Esplnor.:i. ¡ oq I. T1a1adc1s d1· Mirwr ía v Estudios
Geológicos de la época Colonial, 1616-1803 1/16 xii -1 92 pp. 1 fig.
Volumen 5 · Díaz-Picdrahifa, S. (Edilor) J 99 l. .lost< Tr ia11a. su vicia. sn nlir a y su época.
J/16 Viii + 188 pp, 73 figs.
Volumen 6 - Díaz-Piedrnhita, S. 1991. La l301ánica en Colnrnhia. hechos 1101ahles en su
desarrollo. 1/16 x + 126 pp, 30 figs.
Volumen 7 - Mau(illa, L.C. & S. Díaz-Pledrahita. 1992. f1ay Diego (larda. su vida y su
obra científica en la Expedición Bot~nica. 1/16 xv + 284. 14 figs.
Volumen 8 - Arlas de Greiff, J. 1993. Historia de la As110110111ía rn Colombia. 1/16 200
pp, 23 figs.
Volumen 9 - Lértora Mendoza, C. A. 1995. Fuenlcs pm a rl rstudio dP las ciencias exac-
tas en Colombia. 1/16. 31 lí flfl· .
Volumen 10- Gauss, C. F. 1995. Disquisitiones i\rillnnetírar. Trndnc1111C's· fhrgo llarranll"S
Campos, Michacl .losephy, Angel Ruiz. 7.rííiig;i. 1/16. 5,10 pp.
1 f
COLECCION MEMORIAS
Volumen 1 - Memorias dd Seminario Nacional "l'.l quehacer teórico y las perspectivas holista
y rcduct:iouista 1/16. VIII+ 184 pp.
Volumen 2 - Memorias dd Seminario I<onrad l.urenz sobrt: Etología. 1/16 IV+ 38 pp.
Volumen 3 - Memorias dd Seminario Taller sobre Alta Montaña Colonibiana. 1/16. 116 pp.
V"lumen 4 - Primer Congreso Nacional de Neurocompucación. 1/16. 160 pp. (próximo en
apareca).
30 . b) i j
¡'
Jo, r--e-r r
j
t
1
~
1