ESCUELA DE ESTUDDIOS GENERALES – INGENIERÍAS
CURSO
REDACCIÓN Y TÉCNICA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA II
DOCENTE
INTEGRANTES
Trigoso Soriano, José Luis
Villanueva Alfaro, Fernando
Solís Párraga, Carlos Abel
Zavalaga Trujillo, Augusto
Rojas Cueva, Javier
Montoya vega, Fabrizio
TEMA DE ENSAYO
Adopción homoparental en el Perú
Lima, Ciudad Universitaria - 2018
La adopción homoparental en el Perú
En la actualidad, no podemos hablar en nuestro país de adopción homoparental,
puesto que, en primer lugar, en nuestra Constitución no se contempla ni se permite
la unión civil, un requisito fundamental para llevar a cabo dicho proceso de
adopción, además que, en cualquier debate abierto al respecto, se puede apreciar
un fuerte repudio a esta decisión ya que el conservadurismo predomina en la
sociedad peruana.
Todo parte de un principal argumento, el cual está a favor de la adopción
homoparental, el cual, visto desde el marco de los Derechos Humanos, se centra en
los derechos fundamentales a la igualdad y no discriminación. Se considera que, así
como las parejas heterosexuales tiene la opción de optar por una adopción, las
parejas homosexuales no tendrían porqué encontrar una restricción a tal decisión.
También se ha mantenido durante mucho tiempo la falsa creencia de que la
homosexualidad se trataba de una enfermedad mental. Algunas personas siguen sin
aceptar la libertad de otros seres humanos para elegir orientaciones sexuales
diferentes a las suyas, y mantienen posiciones absolutamente radicales y
conservadoras. La sociedad peruana vive en un pasado en el cual se piensa que es
el modelo tradicional lo que siempre predominará. Ahora bien, al ser una
vulneración de los derechos el no poder adoptar con libertad y bajo el marco de la
ley, se respalda la igualdad y la no discriminación de la persona, entran a tallar
diversos argumentos carentes de fundamento, entre los cuales, se tiene como
principal idea que una pareja de homosexuales no tiene la capacidad moral
suficiente como para encargarse de la educación, crianza y crecimiento de un
menor de edad.
Según la RAE, familia se define como “Grupo de personas emparentadas entre sí
que viven juntas”, lo que lleva a ver desde un panorama general y no restrictivo el
hecho de la composición de familia. La familia en este siglo, no se abastece tan solo
con estar compuesta de padre, madre; diversas situaciones se pueden dar en las
que se puede transformar a una monoparental, el hecho es cómo hace esta para
que el hijo se desenvuelva frente a los demás. Una familia no se compone solo de
seres distintamente biológicos, sino de aquellos que están en la capacidad de llevar
a cabo las funciones económicas, educativas, morales, éticas y sociales.
Por otro lado, están quienes, consideran que la homosexualidad implica la
existencia de problemas personales y psicológicos, que obviamente se extienden a
la pareja y que deberían ser objeto de atención y, en su caso, de tratamiento, ya
que, de algún otro modo, se podría transferir al hijo adoptado. La “Asociación
Americana de Psiquiatría” decidió quitar en el año 1973 a la homosexualidad de su
“Manual de Diagnóstico de Trastornos Mentales”; y dejando de ser catalogada como
una enfermedad mental y de la misma manera la OMS en 1990. Esto se realizó
gracias a las decenas de estudios que se habían realizado hasta la fecha, donde se
demostró que las personas homosexuales, bisexuales y lesbianas eran tan
normales como los heterosexuales y no se diferenciaban de estos en cuanto a su
juicio de realidad, pensamiento, área afectiva ni área social. Lleva a pensar en que,
al no ser una enfermedad la homosexualidad y que la influencia en los hijos
adoptados, gracias a diversos estudios, no existe, se presta a suponer tener los
argumentos suficientes para llevar el proceso de adopción.
Se piensa también en las repercusiones sociales que tendría el adoptado al
desenvolverse socialmente, esto implicaría sufrir de bullying o cualquier otro tipo de
agresión de su entorno por el simple hecho de tener adoptantes con distinta opción
sexual. Los estudios muestran que esto difiere en el país pero que, como norma
general, los hijos criados por personas del mismo sexo no sufren mayor bullying. El
bullying y las molestias ocurren cuando el niño o niña es él mismo gay, bisexual o
lesbiana. Si los adultos peruanos piensan en que, si los niños serán discriminados,
entonces ellos mismos deberían empezar por el cambio de su cerrada mente, creo
que la falta de cultura e información hacen de este tema, un problema cuando en la
práctica no debería serlo.
La adaptación por parte de una pareja homosexual no depende de los factores
parentales que se le incluyen, una familia como esta puede llegar a ser mucho más
funcional que una heterosexual, y solo responde al hecho del nivel de cultura en la
persona, el nivel de percepción que tiene respecto de la sociedad, de la tolerancia
que tiene para con los demás. Es la sociedad peruana, que, en su afán de
conservar el concepto básico de familia, soslaya aspectos en categoría de derechos
que tenemos todos los ciudadanos. El peruano promedio califica en la mayoría de
sus casos a homosexualidad igual a pedofilia, lo cual carece de todo fundamento,
puesto que según los estudios el 90% de pedófilos son heterosexuales.
Finalmente, Un real avance de la ley de adopción, debiera considerar entonces a las
parejas del mismo sexo como adoptantes tan válidos como cualquiera, dándole
además la posibilidad a tanto niños y niñas de tener una familia, y eso es lo que se
busca hoy en día, librarnos de pensamientos arcaicos, aquellos que hacen que el
progreso de un país se retrase y ver que más allá que si un par de homosexuales
adoptan a un menor, es comprender que se contribuye a la mejora de la calidad de
vida de alguien quien en verdad lo necesita, que no necesariamente en un futuro
tendrá las mismas inclinaciones que sus adoptantes y que sobre todo, empezar a
cambiar el pensamiento que de por sí, carente de tolerancia, nos ha retrasado por
años.
Contraargumento
La adopción homoparental es el hecho más descabellado que se ha generado
desde el siglo pasado, pensar que dos personas del mismo sexo pueden sustituir la
presencia tanto de una figura paterna como materna, nos hace pensar hacia dónde
vamos como sociedad, y no , no nos basemos en el hecho que si ya de por sí es
visto mal socialmente, es que es biológicamente necesario, principalmente desde la
concepción de un nuevo ser, el niño siente un fuerte apego por lo que es
denominado “madre” y la figura paterna entra a tallar para reforzar los lazos
familiares, es el acto más natural y expresivo, por lo cual, de una forma u otra, no se
lograría en una adopción homoparental, logrando confundir al adoptado en una
tergiversación de roles entre ambos, lejos de cuestiones religiosas y lo que se cree
que en teoría es correcto, en la práctica, lo biológico prima, y hace que la viabilidad
de una adopción homoparental quede descartada.