0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

M1 - Producto - Paulino Humberto Jave Chiclote

El documento describe un desafío en la práctica pedagógica de los estudiantes de comunicación en el área de fonética y fonología del castellano. Se propone que los estudiantes realicen grabaciones de hablantes para analizar, comparar con la teoría y dilucidar discrepancias sobre los fonemas. Esto permitirá que los estudiantes se inicien en la investigación y refuercen su formación como docentes de comunicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

M1 - Producto - Paulino Humberto Jave Chiclote

El documento describe un desafío en la práctica pedagógica de los estudiantes de comunicación en el área de fonética y fonología del castellano. Se propone que los estudiantes realicen grabaciones de hablantes para analizar, comparar con la teoría y dilucidar discrepancias sobre los fonemas. Esto permitirá que los estudiantes se inicien en la investigación y refuercen su formación como docentes de comunicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

M1_producto_Paulino Humberto Jave Chiclote

UN DESAFÍO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano”


constituye un espacio donde se desarrolla y se configuran las acciones de aprendizaje,
debido a que allí los estudiantes modelan sus formas de pensar, percibir y actual frente a
una situación que se les presente. El impacto de esa influencia estará determinado por lo
que el docente haga en el desarrollo de su práctica pedagógica.

La práctica pedagógica lo entendemos como el conjunto de acciones que a diario el


docente desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de enseñanza-aprendizaje
y de acuerdo a la especialidad en la que se están formando los estudiantes. A veces, la
especialización constituye situaciones específicas orientadas a lograr competencias
predeterminadas que se diferencian de la formación general, como es el caso de los
estudiantes que se han inclinado por la especialidad de Comunicación.

En la especialidad de Comunicación, específicamente en el VII ciclo se desarrolla el


área de Fonética y Fonología del Castellano y se producen discrepancias, y hasta diríamos
dificultades, para el proceso de conceptualización en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes desvirtúan los conocimientos referidos a fonemas
segmentales y suprasegmentales.

Cuando los estudiantes traen sus saberes previos sobre el uso diario de los fonemas
segmentales y suprasegmentales no presentan una opinión coincidente, sino que tienen
una divergencia de ideas u opiniones al respecto, en relación al número de fonemas
segmentales, su producción y uso, la variación de fonemas suprasegmentales en los
hablantes, etc.

Como docentes sabemos que el quehacer pedagógico se concibe como un conjunto


de situaciones dentro del aula, en la que interactúan docente y estudiantes, en función de
determinados objetivos; y que para ello es necesario desarrollar una actividad dinámica,
reflexiva y crítica, que debe incluir la intervención pedagógica antes y después de los
procesos participativos de los estudiantes.

Frente a una cuestión de discrepancia de ideas en torno a un conocimiento, considero


que lo más relevante viene a ser dilucidar esas diferencias a partir de la demostración en la
práctica misma; es decir, los conocimientos validarlos, en este caso, a partir de los mismos
hablantes, por ser un tema de Fonética y Fonología. Para ello, se consideró que los
estudiantes realizaran grabaciones a hablantes de diferentes condiciones sociales o
educativas, como también de diferentes contextos para analizarlos, compararlos con la
1
teoría y dilucidar las discrepancias y determinar las conclusiones correspondientes;
considerando que el aprendizaje es responsabilidad del estudiante y docente, pero que es
el estudiante quien aprende.

Al igual que Bolívar (2005), consideramos que el conocimiento es la base para la


enseñanza, pero que ese conocimiento debe ser un resultado de la investigación, lo que se
convierte en el insumo más importante que debe manejar el docente, determinando las
competencias que se desea alcanzar para ser un profesor competente del área de
Comunicación.

Freire (1997), manifiesta que la enseñanza exige investigación. No hay enseñanza sin
investigación ni investigación sin enseñanza. Cuando los estudiantes acudieron a grabar el
lenguaje que usa la población de Bagua Grande y lugares aledaños están ya iniciándose en
la investigación, aunque insipiente pero necesaria, porque solo de esa manera estaremos
llevando al estudiante a que se forme como un investigador, esa práctica refuerza la
formación del docente de Comunicación.

Mediante la investigación, el estudiante va asumiendo e interiorizando el sentido de


responsabilidad, y el sentido de autoridad pedagógica que encuentra sus orígenes en el
aula motivado por un interés de descubrir o comparar la verdad sobre un determinado
conocimiento de su área. La responsabilidad tiene sentido pedagógico y moral que conduce
al hombre al logro de su bienestar y su desarrollo (Manen, 1998).

Las grabaciones de los estudiantes que se analizan en el aula, además de estudiarse


la parte fonológica, se puede abarcar otros aspectos como la intercultural, los dialectos, el
nivel de lenguaje, etc., lo que demuestra la amplitud de conocimientos que puede
brindarnos la investigación, como resultado de una práctica educativa, a partir de la
búsqueda de información para un tema de Fonología. En ese sentido, esta actitud
investigativa para los estudiantes implica además procesos, técnicas, fines, expectativas,
deseos, frustraciones, la tensión permanente entre la teoría y la práctica, entre la libertad y
la autoridad, cuya exacerbación, no importa cuál de ellas, no pude ser aceptada dentro de
una perspectiva democrática, contraria tanto al autoritarismo cuanto a la permisividad que
sea determinada por el docente (Freire, 1997).

De otro lado, cuando los estudiantes hayan procesado la información recogida, un


segundo proceso será comparar con la información teórica que al respecto encuentre en
todos los medios de información como son libros y páginas de internet, entre otros. Hoy en
día existe muchísima información, pero que toda ella no es confiable y hay que contrastar
un libro con otro, una idea con otra, que nos permita tener opiniones que sean
2
complementarias, pero no tergiversen la ciencia, porque de lo contrario estaríamos
formando profesores nada críticos.

La experiencia planteada y proceso estratégico seguidos buscan recuperar acciones o


actividades que se han dejado de utilizar por muchos docentes, quienes le atribuyen mejor
tiempo a los conocimientos que se encuentra en las diversas fuente información. El
aprendizaje es una experiencia mediada, no inmediata, que requiere de un diálogo con
aprendices no expertos, pero con la orientación del docente, para llegar a la comprensión
profunda de los fenómenos o sucesos.

En conclusión, en todo proceso de enseñanza es necesario partir de los saberes


previos de los estudiantes, diseñando situaciones en que estos saberes se activen,
constituye acciones de suma importancia enfrentar a los estudiantes con sus propias ideas,
ya sean estas implícitas o explícitas, pero se constituyen en puntos de partida para
reflexionar a partir de ellas y confrontarlos con la teoría, para confirmar o adquirir un nuevo
conocimiento. El nuevo aprendizaje se adquiere de manera gradual y requiere de un cambio
paulatino de estructuras por otras.

También podría gustarte