“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
MONOGRAFIA
(LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD)
CONTABILIDAD SUPERIOR II
AUTORES:
SOLANO TORRE ESTEFANY
SANCHEZ ÑAÑEZ SEGUNDO MISAEL
TOLEDO JULCA JAVIER
RODRIGUEZ SANCHEZ HENRY
LAZARO NIETO GUADALUPE
DOCENTE:
TEODOSIO PAULINO RAMIRES CHAVEZ
HUARAZ-PERU
2019
INTRODUCCIÓN
Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas
internacionales de contabilidad, la unión europea se convierte en el principal motor para
la expansión de unas normas de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial,
redundando en beneficio de una información financiera transparente y comparable más
allá de sus fronteras.
Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la información financiera y
operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayores.
Las crecientes necesidades de información para planificar, financiar y controlar el
desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del Estado; las
necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de
sofisticados procedimientos administrativo – contables para controlar los enormes
volúmenes y complejas operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la
herramienta de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la moneda
como patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero
desafío a nuestra profesión.
Para dar un mejor entendimiento de este estudio acerca de las normas
internacionales, se dará a conocer su historia, sus objetivos, que significan para este
mundo globalizado, definiendo con la mayor precisión cada una de estas normas,
acompañado de un paralelo con las normas generalmente aceptadas en Chile. Y para
terminar, una breve conclusión que nos hablará de lo más rescatable de las normas
internacionales.
CAPITULO I
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)
Son un conjunto de normas contables que regulan la información que debe presentarse
en los estados financieros, conocidos como balance general, estado de resultados, estado
de movimiento de efectivo y estado de flujo de efectivo y la forma en que esa
información debe aparecer, en dichos estados financieros. Las NIC son normas cuyo
objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio y una imagen
fiel de la situación financiera de una empresa. Cabe indicar que, las NIC son emitidas
por la International Accounting Standards Board (IASB) anteriormente conocida como
International Accounting Standards Committee (IASC). Hasta la fecha dicha institución
ha emitido 41 normas conjuntamente con 30 interpretaciones.
Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS –International Accounting
Standards, en inglés– son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001 por
el IASC –International Accounting Standards Committee–, antecesor del actual IASB –
International Accounting Standards Board– quien está encargado de revisarlas y
modificarlas desde el 2001. En conjunto a estas normas se emitieron sus
interpretaciones conocidas como SIC. De las 41 NIC originalmente emitidas,
actualmente están vigente 25 y de las 32 SIC originales, 5 están vigentes.
Estos estándares establecen la información que deben presentarse en los estados
financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las
NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien
normas que el hombre necesita, de acuerdo con sus experiencias comerciales, ha
considerado de importancia en la presentación de la información financiera.
Son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa.
LAS NICS MÁS RELEVANTES EN LA ACTUALIDAD
NIC 1. PRESENTACIÓNDE ESTADOS FINANCIEROS.-Establece las
consideraciones generales para la presentación de estados financieros, la guía
para la estructura de dichos estados y los requisitos mínimos para su contenido
en el marco del sistema de contabilidad con base en devengado (Emitida en
mayo del 2000.
NIC 2. INVENTARIOS. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento
contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las
existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y ser
diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así
como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo
también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto
realizable.
NIC 7. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. Requiere el suministro de
información sobre los cambios en efectivo y sus equivalentes durante el periodo
derivado de actividades operativas, de inversión y financiamiento.
NIC 10: HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE. Son
aquellas normas que regulan aquellos procedimientos posteriores a la
declaración del estado de situación financiera y los hechos posteriores a su fecha
de difusión
NIC 12: IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS: El objetivo de esta norma
es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El
principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las
ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:
La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos
(pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa; y las transacciones
y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido objeto de reconocimiento en
los estados financieros.
NIC 27: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS:
Los estados financieros separados son son los estados financieros de un inversor,
ya sea éste una dominante, un inversor en una asociada o un partícipe en una
entidad controlada conjuntamente, en los que las inversiones correspondientes se
contabilizan a partir de las cantidades directamente invertidas, y no en función
de los resultados obtenidos y de los activos netos poseídos por la entidad en la
que se ha invertido.
NIC 37 PROVISIONES, ACTIVOS CONTINGENTES Y PASIVOS
CONTINGENTES. Esta Norma (NIC 37) prescribe la contabilización y la
información financiera a suministrar cuando se haya dotado una provisión, o
bien cuando existan activos y pasivos de carácter contingente, exceptuando los
siguientes:
Aquéllos que se deriven de los instrumentos financieros que se
contabilicen según su valor razonable;
Aquéllos que se deriven de los contratos pendientes de ejecución, salvo
si el contrato es de carácter oneroso y se prevén pérdidas.
Aquéllos que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las
pólizas de los asegurados; o
Por último, aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma Internacional
de Contabilidad.
NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES. El objetivo de esta Norma es prescribir el
tratamiento contable de los activos intangibles que no estén contemplados
específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere que las entidades
reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La
Norma también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos
intangibles, y exige la revelación de información específica sobre estos activos.
CONCLUSIÓN
Todas las normas tienen una base económica detrás, siendo la contabilidad un
sistema de información para la toma de decisiones, es impresindible contar con una
normativa que se aplique a todos los países dada la globalización económica que
hoy en día se vive, el "Tzunami Contable" que se nos avecina sobre la forma y el
fondo de los estados financieros, que parte de una heterogeneidad de normas va
dirigida a la armonización entre el estado y proceso para conseguir la uniformidad y
comparabilidad de estados financieros, para la obtención de reflejar una imagen fiel
del patrimonio y la situación financiera de las empresas emisoras de los informes.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que
establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la
forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados.
Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más
bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha
considerado de importancias en la presentación de la información financiera.
Un aspecto importante en la adopción o adaptación de las Normas Internacionales
de Contabilidad es crear conciencia que el cambio no es solamente en lo técnico,
sino que va a generar un impacto económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Rodríguez D. (2015). Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Recuperado de:
https://contabilidad.com.do/normas-internacionales-de-contabilidad-nic/
Anónimo. Normas Internacionales de Contabilidad. Recuperado de:
https://www.uv.es/contagest/Varios/NIC
AMANT O. (2013) Problemas de la información Financiera ¿Las NIC son la solución?
Recuperado de: https://es.slideshare.net/rtorres2525/la-solucin-al-problema-para-la-
aplicacin-de-la-nic
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (2019) Normas internacionales de
contabilidad oficializadas. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-
de-contabilidad/nics?id=5255