100% encontró este documento útil (1 voto)
409 vistas11 páginas

Fanaloza Penco

El documento analiza la vida familiar de los obreros de la fábrica de loza Fanaloza en Penco durante su auge y caída en el siglo XX. Durante los periodos de bonanza, Fanaloza tenía un rol social importante al proveer viviendas, educación, salud y recreación a los trabajadores y sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas la situación se complicó, llegando a niveles de pobreza y cesantía que afectaron emocionalmente a los obreros y sus familias. El documento utiliza entrevistas para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
409 vistas11 páginas

Fanaloza Penco

El documento analiza la vida familiar de los obreros de la fábrica de loza Fanaloza en Penco durante su auge y caída en el siglo XX. Durante los periodos de bonanza, Fanaloza tenía un rol social importante al proveer viviendas, educación, salud y recreación a los trabajadores y sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas la situación se complicó, llegando a niveles de pobreza y cesantía que afectaron emocionalmente a los obreros y sus familias. El documento utiliza entrevistas para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La familia del obrero Pencón durante el auge y caída de la fábrica

Fanaloza/Lozapenco

Resumen:

El presente trabajo versa sobre la vida familiar del obrero industrial de Fanaloza en la
comuna de Penco, Región del BíoBío, desde el principio hasta las postrimerías del siglo
XX. El objeto es analizar la situación familiar de los pencones y penconas durante los
periodos de bonanza y crisis de la industria de la Loza, considerando principalmente el
rol de los trabajadores industriales del sector, con la finalidad de esclarecer su forma de
vida en comunidad y familiar; para lo cual se emplearan diversas fuentes bibliográficas
tales como libros, estudios y a su vez entrevistas orales. Así, se pretende no sólo
contribuir a un mejor entendimiento del tema en estudio, sino que también aspirar a un
verdadero ejercicio de interpretación de la historia de la comuna de Penco, la que, dicho
sea de paso, constituye la tercera ciudad más antigua del País.

Introducción/Planteamiento del problema:

El problema de la familia pencona durante el siglo XX está directamente relacionado con


la actividad industrial de la comuna, pues la industria no sólo impacta económicamente a
un sector determinado, sino que a la sociedad en todos sus aspectos, tales como la cultura,
la familia, el pensamiento, entre otros.

Ahora bien, es necesario subdividir el proyecto en dos grandes secciones: en primer lugar,
realizar una breve exposición sobre la historia de la Fábrica de la Loza de Penco para
determinar la importancia de su creación y desarrollo en la comuna en estudio, y, en
segundo lugar, examinar la huella que dejó en los trabajadores y trabajadores del sector
con miras a comprender las situaciones tanto económicas como familiares que vivieron
durante el periodo industrial.

Entonces, a modo general, podemos estipular que la fábrica nacional de Loza de Penco
surge en 1899 como una sociedad formada por al menos seis personas, dentro de las que
destaca el técnico Ricardo Tornero, quien se destacó por especializarse en la fabricación
de loza y porcelana. Tornero fue capaz de proyectar una gran industria de loza en Penco,
porque en el sector no solo tenía acceso a un puerto, sino que existía ahí mismo un
yacimiento de cuarzo, caolín, arcillas y otros materiales de excelente calidad.
Posteriormente, en 1905 la industria cambia de dueños y la firma Gotelly y Klemn se hace
con su dominio. Éstos le dan un notable impulso a la empresa, porque ya en esta fecha es
reconocida internacionalmente por la fineza y hermosura de sus productos, destacando
principalmente su vajillería de loza, llamada en Europa “porcelana pura”. Era tan
destacada que los consumidores desconfiaban que su fabricación fuera nacional1. Sin
embargo, la producción se ralentizó a causa de las deficiencias tecnológicas, por lo que
tuvo que ser estimulada nuevamente mediante otra adquisición. Así, en 1926 fue
comprada por el ciudadano español Juan Díaz Hernández, quien la inaugura con el
nombre de “Fábrica Nacional de Loza” (Fanaloza). Bajo su dirección la industria
experimenta otra etapa de auge, formando en un primer momento una sociedad anónima
provisional compuesta por un directorio integrado por sus hijos, la que, posterior a 1932,
y en pleno nacionalismo económico del modelo ISI2-, pasa a ser definitiva: “Fanaloza
S.A.” (Valdés, 2001: 72-74).

Es en esta etapa donde la industria vive su climax, pues el crecimiento fue gigantesco y
la demanda aumentó sustancialmente. En efecto, ya no se elaboraban solamente vajillas,
sino que también sanitarios y otros productos más complejos como azulejos, urinarios,
bidets, entre otros, generando en consecuencia la necesidad de aumentar la mano de obra.
Registros de la época demuestran que para el año 1934 la fábrica contaba con 1,000
operarios en contraste con las 400 que hace tres años atrás tenía la empresa. Sin perjuicio
de lo anterior, esta bonanza no fue eterna y las inestabilidades económicas del país
sumado al ingreso de economías asiáticas más competitivas, hacen que Fanaloza
comience a declinar. En el año 1981 es declarada en quiebra, lo que produce una inmensa
crisis social y económica en Penco que deja a casi 900 personas cesantes3.

En 1982, Feliciano Palma Matus logra comprar la empresa para darle el último suspiro
de vida. Le cambia el nombre a Loza Penco S.A. y aumenta significativamente el

1
Según Marco Valdés: “Muchas personas dudaban de su origen nacional presumiéndolas importadas por
su excelente calidad y presentación” p. 74
2
Sigla que hace referencia al periodo de Industrialización por sustitución de importaciones.
3
Extraído del texto: “Libro de oro de la Historia de Penco” por Víctor Hugo Figueroa R.
personal. Además, potencia el deporte creando el equipo de futbol: “los loceros”, quienes,
gracias a los recursos inyectados por Palma, logran en 1989 transformarse en un equipo
profesional de segunda división. Lamentablemente, toda esa felicidad fue destruida
cuando en 1990 Feliciano Palma cayó ante la justicia por cometer grandes fraudes al Fisco
-superior a los US$46 millones- por la exportación de sanitarios y palos de escoba
sobrevalorados, lo que determinó el fin definitivo de Loza Penco4.

Respecto al impacto social y económico de Fanaloza, particularmente a la familia


pencona, resulta fundamental abordarlo distinguiendo dos etapas: una de bonanza y otra
de crisis, porque cada una repercute de forma diferente. También, para realizar esta labor,
se empleará, además de los libros, entrevistas orales realizadas a dos mujeres penconas
cuyos familiares trabajaron en Fanaloza aproximadamente durante los años de 1960 a
1973. Las entrevistadas son dos hermanas nacidas y criadas en la comuna de Penco
identificadas como María Antonieta Roa Carrera y María Victoria Roa Carrera cuyas
edades son 75 y 77 años de edad respectivamente.

Durante la época de bonanza o auge de Fanaloza nos cuenta la señora María Antonieta
que: “eran tiempos bonitos y hermosos, porque la gente tenía de todo, había de todo. No
se pasaba hambre, la gente podía pescar, sacar madera de los pinos, tener una huerta, criar
gallinas (…)” y respecto a Fanaloza: “la gente ganaba harta plata, y Fanaloza se encargaba
de todo, tenía pulpería, salas cunas, club deportivos, hasta cine y teatro para la gente”.
Aquí podemos observar cómo la fábrica tenía en esta época un rol social preponderante
en la comunidad, pues estaba vinculada estrechamente al establecer los clásicos
establecimientos comerciales hispánicos (pulperías) en donde los trabajadores se
abastecían de alimentos, salas cunas para sus obreras5, entretención y cultura con el
emplazamiento de estadios, gimnasios, cines/teatro. Además, también construían barrios
para sus trabajadores, demostrando una relación potente con los trabajadores y sus
familias. La señora María Victoria comenta al respecto: “tenían viviendas para sus
trabajadores: una se llamaba población Fanaloza y otra Facundo Díaz, por el nombre del
dueño”. No solo estas necesidades habitacionales estaban satisfechas, sino que también
educacionales y de salud, continúa: “la empresa daba becas de educación a sus

4
Extraído de: “Feliciano Palma, ídolo de Penco y villano de la justicia chilena” por Omar Piñera Salazar.
5
Según el “Libro de oro de la Historia de Penco”: “un porcentaje importante de los obreros eran mujeres,
es decir, un tercio de las familias de Penco y Lirquén, tenían un miembro del hogar trabajando en Fanaloza”.
La señora María Antonieta además nos dice que “muchas mujeres trabajaban en labores de decorado de la
loza”
trabajadores, tenían policlínicos y médicos”. Por consiguiente, se colige el impacto
positivo que tuvo la industria durante las épocas de bonanza, pues las familias tenían
trabajo, viviendas y espacios de esparcimiento.

En la fase de depresión o crisis, la situación familiar del pencón obrero industrial se


complicó enormemente. La señora María Antonieta nos dice que: “la gente tenía harto
trabajo hasta el 73, ahí Pinochet y Palma destruyeron todo”. En efecto, durante la
dictadura la empresa redujo notablemente su personal y en general, su dinamismo se
estancó. Más tarde, en el 82 con la adquisición de Feliciano Palma vuelve el apogeo, sin
embargo, se produce un severo impacto negativo en las familias, pues Palma apelando a
su carisma y a las emociones de la comunidad, comete una serie de estafas y fraudes al
Estado que desencadenan una crisis grave en la población de Penco. Se estima que casi
900 trabajadores quedaron cesantes, lo que generó una situación terrible. La señora María
Victoria dice al respecto: “Palma enviaba palos en vez de Loza, los engañó a todos. Hubo
mucha pobreza, quedaron 100 personas trabajando nomás, la gente estaba triste, no había
que comer…” como se observa el momento era crítico, lo que se agudizó aún más con lo
siguiente: “… y eso no fue lo peor, porque Palma no les pagó las cotizaciones a sus
trabajadores, no podían jubilar, no tenían imposiciones. Eso causó mucha depresión en la
gente, peleas matrimoniales y hasta suicidios. Las mujeres tuvieron que emplearse y los
hombres trabajar en lo que sea”. Aquí se evidencia plenamente la enorme ruina que causó
aquel estafador en los pencones, la que no solo fue a un nivel económico como es la
cesantía, sino que también emocional y familiar. Eso no resulta difícil de comprender,
puesto que generalmente los efectos económicos como la pérdida de un trabajo indicen
directamente en la persona y su grupo, por ejemplo, el cesante siente que su valoración
social se reduce, la desesperación por alimentar a la familia le es insoportable, a causa de
las preocupaciones desatiende el matrimonio, se entra en un pesimismo constante y
finalmente, fantasea con la muerte. En síntesis, se aprecia una notable dependencia del
obrero industrial pencón con Fanaloza, cuestión que se hace evidente cuando entra en
crisis la industria, particularmente con la gestión de Feliciano Palma que hunde para
siempre la fábrica, dejando un malestar sistemático en la población y principalmente, en
las familias de aquellos obreros afectados por la situación.

Fundamento/Marco Teórico conceptual:

Industria
Al referirnos a este término es menester señalar que no puede estar disociado de su
contexto, así que cuando se hace referencia a la industria de Fanaloza Penco se le debe
vincular a la sociedad pencona y nacional.

Esta empresa logra su mayor auge en la época del modelo ISI, modelo implantado después
de la crisis económica que tuvo lugar en 1929, y en la que Chile se vio como uno de los
países más afectados, lo que planteó un autoexamen nacional que llegó a reformular el
sistema económico existente hasta ese momento, de hecho, el congreso constituyó un
espacio de debate para “sintetizar las ideas y proyectos referidos a optar por el camino de
la industrialización” (Rivera, F., 2011); esto debido a que se le acusaba a las autoridades
de no haber tomado precauciones en la época que el salitre dejó grandes bonanzas.

El académico Francisco Rivera señala lo siguiente: “La intervención del Estado se


planteaba no solo respecto de la administración y regulación, sino que principalmente
para el fomento de la industrialización” (Rivera, F., 2011), el Estado se propuso el reto
de poder promover un sistema industrializador a nivel nacional, lo que lo llevó a no solo
fomentar, sino que también invertir en la industria, es más, se le reconoce al Estado en
este tiempo como “un agente económico con atribuciones de planificación y fomento de
los procesos de industrialización” (Rivera, F., 2011), incluso se la adosa la “función de
facilitador de las inversiones de los empresarios” (Rivera, F., 2011)

Como señala unos investigadores de la universidad de Chile, “Las políticas de la


industrialización y sustitución de importaciones (ISI) implicaban una participación muy
activa por parte del Estado en la economía y la producción nacional, fomentando la
creación de industrias semiestatales o estatales protegidas aduaneramente frente a la
competencia extranjera” (Aliste E., Contreras M., Sandoval V., 2012) A razón de lo
nombrado es que la industria Fanaloza logra un auge importante en este periodo logrando
posicionarse tanto en el mercado nacional como internacional “con fin de aprovechar la
existencia de excelente materia prima antes ocupada para trabajos más bien artesanales y
llegando incluso a ser exportadora de vajillas, azulejos y sanitarios a Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia, Argentina y Venezuela” (Pacheco, 1997) ahora la industria no solo
fue una gran productora sino además influyeron de manera notable en la vida social y
cultural de la ciudad de Penco.

Familia
En el auge de esta industria, la familia seguía un patrón tradicional, moldeado por las
concepciones familiares de la cultura occidental cristiana, en que la familia está formada
por padres hijos y algún familiar anexo que podría conformar parte de la ecuación, además
de seguir un orden jerárquico y de roles marcados “En este período de la sociedad chilena,
en la mayoría de la población la vida cotidiana de familia se caracterizó por transcurrir
bajo marcos jerárquicos patriarcales tanto respecto a la vida de pareja como en la relación
entre padres e hijos” (Gutiérrez E., Osorio P., 2008)

Este modelo liderado por el varón se puede caracterizar de la siguiente manera “De
acuerdo con José Olavarría y Rodrigo Parrini el modelo hegemónico de masculinidad en
nuestra sociedad, particularmente fuerte hasta las últimas décadas del siglo XX, ha
presentado los siguientes rasgos: ser potente, no expresar emociones, proteger a las
mujeres y respetar, en especial, a la propia madre. Asimismo, establece que el hombre,
en la edad adulta, deberá ejercer el control, ser jefe y ejercer la paternidad y por lo tanto
ser proveedores aportando el dinero para darle sustento, protección y educación a la
familia.” (Gutiérrez E., Osorio P., 2008) en el contexto industrial de Fanaloza este era el
modelo conductual familiar, el cual estaba claramente también separado en roles, el
hombre como proveedor es quien trabaja en la industria y la mujer es aquella que en la
mayoría de los casos se hace cargo del cuidado de los hijos y el hogar.

Además, era muy común en la época, que en ciudades como Penco dominaran la escena
laboral una o dos industrias las cuales aglomeraban gran cantidad de familias como señala
Gonzalo Bustos “En la ciudad de Penco por lazos sanguíneos que han estado vinculado a
esta dinámica; abuelos, padre y familiares cercanos han formado parte del desarrollo tanto
de la Compañía Refinara de Azúcar CRAV Penco como de la Fábrica Nacional de Loza
FANALOZA” (G. Bustos, 2018) que va a ser el caso de gran parte de las ciudades en el
país en la época del modelo ISI.

El mismo Gonzalo Bustos señala que la empresa, proporciona casas a sus trabajadores lo
que crea un lazo de dependencia entre la industria y sus trabajadores, que se verá
fortalecida con las mejorar estructurales que las empresas y específicamente Loza Penco
hará en la ciudad “Loza Penco, por la misma vía comienza la construcción de casas para
sus trabajadores” (G. Bustos, 2018)

Clases
Una de las estructuras que más marcará las ciudades industriales del siglo XX en Chile
es la sociedad de clases, en la que se segmenta la población en base a sus ingresos
económicos, como señala Bustos “Una disolución de estructuras y reestructuraciones
reflejadas en el territorio fueron marcando nuevos tipos de relaciones tanto en la
producción como en la relación de clases sociales” (G. Bustos, 2018) al cambiar el modo
de vida de la población que migra del campo a la ciudad, no solo cambia el modo de vida,
sino que también se estructura una forma de vida.

Bustos también señala que esto provoca “conflictos de clases y contradicciones múltiples
que se plasman en la estructura y forma urbana”, lo que será parte del ambiente social de
la ciudad todo el siglo XX

Estadio de la cuestión

Al poder analizar las estructuras familiares en torno a la industria Fanaloza Penco en el


siglo XX, se pudieron examinar diversas fuentes que dieron luces de cómo fue el proceder
histórico que tuvo la industria en la ciudad.

La investigación está sustentada en dos tipos de fuentes: primero, libros con recopilación
histórica factual de los hechos relacionados a lo que fue la industria Fanaloza Penco, y
segundo, testimonio de dos mujeres sobre el impacto global que generó la industria en la
ciudad, ambas vertientes de información son completarías a la hora de poder analizar la
vida de los obreros de aquella industria, esto debido a que la primera otorga información
detallada del funcionamiento de la fábrica y de cómo ésta fue un aporte a la comunidad,
así como un vistazo general de la vida de sus empleados, y los testimonios muestran en
primera persona lo que fue experimentar el desarrollo de esta empresa y sus repercusiones
en la comunidad pencona, lo que le da vida a la narración histórica, a razón de que es
dejar hablar a los sujetos históricos.

El conocimiento histórico es una ciencia que permite al ser humano vivir mejor, debido
a que lo hace ser consciente de sí mismo, es como dice el historiador Marc Bloch “La
historia está destinada a trabajar en provecho del hombre a causa de tener como tema de
estudio al hombre mismo y sus actos”(Bloch, 2001) ambas fuentes trabajadas permiten
trabajar en son de este propósito debido a que dan a conocer tanto de forma factual como
experimental, la historia social de la ciudad y la industria ya no nombrada.
Ahora también, se debe entender que, al analizar el pasado, entran en juego distintas
percepciones de este pasado que pueden variar de una fuente a otra, por ejemplo, los libros
citados en el trabajo ubican la caída de la fábrica en la década de los noventa, pero las
entrevistadas tienden a señalar que esta comienza su decadencia con la dictadura militar,
por lo que hay que intentar complementar ambas visiones de los hechos acaecidos para
formar un panorama general de aquello que tuvo lugar.

Fuentes y bibliografía:

Rivera, F. (2011) Los desafíos de la industrialización: debates y propuestas


parlamentarias en torno a la educación técnica industrial, Chile 1929-1952, rescatado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
45652011000100004&fbclid=IwAR0QggX7uqzFJ0Tok-
GTwZ_C9bTJVL9vf4KzgzHdBZ3HD486isRqh73aEDs

(Aliste E., Contreras M., Sandoval V., (2012) Industrialización, desarrollo y ciudad:
transformaciones socio-demográficas y espaciales en la geografía espacial del gran
Concepción, rescatado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
83582012000200002&script=sci_arttext

Pacheco A. (1997). Historia de Concepción. Siglo XX. Concepción, Cuadernos del Bío-
Bío, Universidad de Concepción. Ilustre Municipalidad de Concepción, 1997.

Gutiérrez E., Osorio P. (2008) Modernización y transformaciones de la familia como


procesos condicionamiento social de dos generaciones, rescatado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22362008000200006&script=sci_arttext

Block, M. (2001) Apología para la historia o el oficio de historiador, rescatado de:


http://www.ignaciodarnaude.com/espiritualismo/Bloch,Apologia%20para%20la%20hist
oria.pdf

Bustos, G. (2018) construcción de territorios sociales a partir de la presencia industrial de


CRAV en Penco en el siglo XX. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Valdés, M. (2001) Todo Penco. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Figueroa, V. Libro de oro de la Historia de Penco, Penco, Chile.


Hipótesis:

La industria Loza Penco, dejó su huella de forma indeleble en la ciudad de Penco, debido
a que no solo fue un centro que proporcionó trabajos, sino que fue un centro industrial
que modeló la morfología de la misma ciudad, impactando no solo la forma en que
trabajan sus obreros, sino que también la forma en que vivía.

A comienzos de siglo XX la industria no solo proporciona trabajo, sino que también


vivienda “casas para sus trabajadores” (Bustos, 2018) le imprimió junto con compañía
CRAV “una identidad industrial a la ciudad” (Bustos, 2018) marcada en hechos como “
Las Olimpiadas comunales entre CRAV y Fanaloza” (Bustos, 2018) lo que les permitía
a los trabajadores tener actividades de esparcimiento que ayudaban a su desarrollo
personal, construyeron también espacios comunes para trabajadores como la “sede social
de Fanaloza” (Bustos, 2018) o el “Teatro Fanaloza” (Bustos, 2018), participó también en
la construcción de la escuela diferencial Marta Stowhas en 1973, así como la escuela
republica de Italia, así como estos proyectos hubieron muchos otros realizados por la
industria que favorecieron a sus trabajadores.

La empresa también proporcionó un lugar de trabajo no solo a los pencones, sino que
también a la multitud de obreros que estaban en el proceso de migración campo-ciudad,
lo que generó una ayuda económica potente a aquellas masas que escapaban de las
condiciones degradantes que se vivían en el mundo rural, junto con lo nombrado es
también de tener en cuenta los sueldos estables que comienzan a percibir, como dice una
de las entrevistadas los trabajadores eran bien remunerados por su labor.

Se puede afirmar con plena certeza de que la empresa fanaloza Penco fue una fuerza de
bien para la ciudad de Penco, estableciendo no solo puestos de trabajo, sino que también
una identidad, así como una estabilidad a muchas familias de este puerto.

Objetivo Principal:

El objetivo es analizar la situación familiar de los pencones y penconas durante los


periodos de bonanza y crisis de la industria de la Loza, considerando principalmente el
rol de los trabajadores industriales del sector, con la finalidad de esclarecer su forma de
vida en comunidad y familiar.
Objetivos Específicos:

Primero, comprender el nacimiento y término de la industria de Loza en Penco durante el


siglo XX, así como también sus periodos de auge y caída.

Segundo, establecer relaciones entre la Industria de la Loza y la comunidad.

Tercero, distinguir los diferentes impactos de la industria de Loza en la población de


Penco, considerando especialmente la figura del obrero industrial de Fanaloza.

Metodología:

Para trabajar problemáticas del pasado, es necesario hacer uso tanto de fuentes primarias
como secundarias, debido a que ambas proporcionan un acercamiento al campo de estudio
que se quiere analizar, para trabajar la temática de la familia obrera en la época de auge
de la empresa fanloza, se utilizó para fuentes primarias, entrevistas y para fuentes
secundarias, libros que son tanto una interpretación así como una presentación
sistematizada de los acontecimientos acaecidos, sin perjuicio de que ésta última es una
fuente indirecta, proporciona datos que las fuentes más directas que se encuentran al
alcance, no podrían proporcionar.

La recopilación de datos fue analizada en su conjunto con el fin de poder brindar una
mirada englobante de la historia familiar, que se vivió en la ciudad pencona en el auge de
la industria fanaloza, a pesar de que ambas fuentes pudieron haberse trabajado por
separado, entregaron una gran riqueza estando juntas.

El estudio además posee un carácter cualitativo, debido a que califica la relación entre
familia e industria a mediados del siglo XX, y a pesar de que cuantifica ciertas
informaciones para determinar ciertas conclusiones específicas, estás siempre van
direccionadas a poder establecer una relación entre el bienestar de los empleados de la
industria y cómo éstos percibían este bienestar el cual surge de una mirada muy subjetivo
y personal de los mismos, son varios los factores que se buscan englobar y el modelo de
investigación cuantitativa queda un poca corta para tal tarea, pero ayuda a construir la
investigación.

Se buscó además que los datos recopilados fueran de fuentes que hablaran de forma
directa de la industria, unas fueron más que otras, pero vinculadas podían debelar la
situación que se vivió en la época de estudio, los cuales llevaron a la conclusión de que
la industria fue una fuerza positiva para los empleados y las familias penconas de mitad
de siglo XX.

También podría gustarte