0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas70 páginas

El Agua en La Economía de Guatemala

Este documento describe la importancia del agua en la economía de Guatemala. Realiza un balance hídrico que estima la oferta y demanda de agua en el país. La oferta anual es de 97,120 millones de metros cúbicos, mientras que la disponibilidad efectiva es de 87,408 millones de metros cúbicos después de considerar el caudal ecológico. La demanda proviene principalmente del consumo doméstico, riego, industria, minería y turismo. El documento busca resaltar la necesidad de un

Cargado por

linda8a
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas70 páginas

El Agua en La Economía de Guatemala

Este documento describe la importancia del agua en la economía de Guatemala. Realiza un balance hídrico que estima la oferta y demanda de agua en el país. La oferta anual es de 97,120 millones de metros cúbicos, mientras que la disponibilidad efectiva es de 87,408 millones de metros cúbicos después de considerar el caudal ecológico. La demanda proviene principalmente del consumo doméstico, riego, industria, minería y turismo. El documento busca resaltar la necesidad de un

Cargado por

linda8a
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

El agua en la economía de

Guatemala

David Castañón

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
Introducción

 Adam Smith, economista clásico (siglos XVII


y XVIII) y la paradoja del agua y los
diamantes: Del agua todos reconocen su
tremenda utilidad (valor de uso) y su poco
valor de mercado (valor de cambio) en tanto
que para los diamantes todos reconocen su
poca utilidad y su alto valor de mercado.
Introducción

 El agua se ha considerado como un bien libre o de muy poco


valor. Se dice que el país tiene una alta disponibilidad de este
recurso. No obstante, se generan muchos conflictos de uso y
no se ha podido legislar convenientemente sobre el manejo
sostenible de este elemento vital.
 Se pone en evidencia la importancia del agua en la economía
nacional bajo dos modalidades:
 Balance de aguas, donde se anota por un lado la oferta natural
(agua que precipita y escurre) y por otro la demanda (es decir
los usos antrópicos, consuntivos o no).
 Estimación de la contribución directa del recurso al Producto
Interno Bruto Nacional.
Propósito de las metodologías

 Llamar la atención de los congresistas sobre la


necesidad nacional de contar con un pacto social
que permita el aprovechamiento, uso y protección
del recurso para garantizar calidad de vida para
todos los guatemaltecos presentes y futuros, dado
que en la actualidad se está haciendo un uso no
sostenible del agua.
Objetivos de la investigación

 Mostrar la importancia que tiene el


aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos naturales del país, mediante un
análisis particular al recurso agua.
 Incentivar la discusión académica respecto a
la valoración de los bienes y servicios
ambientales, en este caso particular,
aplicado al agua
Metodología

 Basado en una revisión bibliográfica respecto al


valor del agua en la economía nacional.
 Busca hacer aportes cuantitativos en términos
físicos y económicos
 Se usó información disponible en el país acerca de
la oferta de agua y estimaciones de demanda,
aportes que sirven de base para hacer también
estimaciones de valor agregado y su participación
en el Producto Interno Bruto.
 Economía aplicada utilizando variables deductivas
relacionadas con balance y cuentas nacionales.
Discusión y Resultados

 Usos del agua


 El balance de aguas en el país
 El agua dentro del Producto Interno Bruto
Usos del agua

 El agua tiene múltiples características, que


no son solamente económicas.
 Como bien económico, participa en
actividades de producción, distribución y
consumo de otros bienes y servicios que
genera la sociedad.
 Es también un medio receptor de desechos.
Opciones de uso del agua de
relevancia económica en Guatemala

 Agua para consumo doméstico.


 Agua para el sector agropecuario en riego y para el
acondicionamiento de la producción.
 Agua para uso industrial.
 Agua para generación de energía eléctrica.
 Agua como medio de producción y extracción de
otros recursos (petróleo, p. e.).
 Agua con fines recreativos, medio de transporte.
 Agua como medio para deposición de desechos.
Aspectos conceptuales del
balance de agua en el país

 El agua es parte del capital natural de un país.


 En Guatemala corresponde al agua que precipita y
escurre (menos evaporación y evapotranspiración),
el agua en el manto freático y los distintos cuerpos
de agua.
 Una de las formas de cuantificarla es a través del
movimiento del “inventario”, es decir las entradas
menos las salidas, igual a existencias o resultados
(déficit o superávit).
Oferta de agua

 Equivalente a las entradas de agua.


 La oferta de agua más relevante ocurre en el
período de lluvia, mientras que en el período
seco, de noviembre a abril ocurren los
escurrimientos que fueron inmediatamente
absorbidos por el suelo. El mes más seco
suele ser marzo o abril, se le denomina
también período de estiaje.
Demanda de agua

 Consumo de agua por los distintos sectores


económicos y sociales.
 Puede diferenciarse en uso consuntivo y uso no
consuntivo.
 Uso consuntivo: implica consumo directo del recurso
(fines domésticos, en riego, en la industria, la
minería y los servicios).
 Uso no consuntivo (transporte acuático, generación
de energía hidráulica, aprovechamiento turístico y
pesca extractiva)
Actividades de uso consuntivo

 Usan el agua más no la insumen.


 Estos usos en algún momento dejan
espacios que ya no pueden utilizar el agua
para otros destinos, teniendo focalmente un
uso que puede catalogarse como
consuntivo.
Abastecimiento de agua para consumo
doméstico

 Puede darse por las municipalidades,


empresas municipales, organizaciones
privadas, organizaciones estatales,
empresas privadas y sistemas de
autoabastecimiento.
Demanda de agua para riego

 Ocurre principalmente en época seca.


 Puede ser por inundación, aspersión y
goteo.
La demanda de agua para uso
industrial

 Agua para producción, como materia prima o insumo, en ramas


como la preparación de alimentos, bebidas, textiles, productos
farmacéuticos, químicos y otros.
 Agua para limpieza de maquinaria y equipo, de bienes
intermedios y finales.
 Agua para alimentación de calderas, la cual servirá para el
apoyo en el sistema de producción.
 Agua para refrigeración.
 Agua para locales sociales y de cocina (similar al servicio
doméstico).
 Agua para enfriamiento de maquinaria y equipo.
Consideraciones Importantes

 El acondicionamiento del agua para fines industriales, cada día


más complejo debido a altas exigencias de calidad.
 Los anteriores demandantes de agua utilizan el agua como
medio para eliminación de desechos, los que inhiben usos
ulteriores del recurso hídrico.
 Entre los usos no consuntivos se cita el transporte acuático,
muy útil en áreas donde no se cuenta como opción de menor
costo el transporte terrestre (Atitlán, Petén e Izabal).
 Otro uso no consuntivo muy importante lo constituye la
generación de energía hidráulica.
 El turismo ejerce demanda sobre el recurso hídrico en acciones
recreativas o contemplativas.
Estimación del Balance Hídrico
para Guatemala

 La oferta y demanda de agua


 La oferta de agua
Fuentes de la información:

 Información relevada por el Instituto Nacional


de Electrificación, INDE, y el Instituto de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología, INSIVUMEH.
Procesamiento de la información:

 Experto en hidrología de la Secretaría de


Planificación y Presupuesto, SEGEPLAN,
quién construyó la oferta o capital hídrico del
país para las tres vertientes hidrográficas en
que se le subdivide.
Resultados

 El cuadro elaborado expresa que el país


dispone de agua anualmente por 97,120
millones de metros3. En la vertiente del
Océano Pacífico la oferta es de 22,973
millones de m3 (23.7%), en la del Golfo de
México la oferta es de 40,922 millones de m3
(40.5%), mientras que en la del mar Caribe
es de 33,225 millones de m3 (36.8%).
Consideraciones

 Si se asume que en el país se privilegia el


caudal ecológico y este es equivalente al
10% del caudal medio nacional, se tiene que
la disponibilidad efectiva de agua es de
87,408 millones de m3.
Cuadro 1. Balance de agua: oferta y
disponibilidad de agua en Guatemala

Balance de agua: oferta y uso anual, año 2005 Situación para el mes más seco
Vertiente Vertiente Vertiente Total país Estiaje Estiaje Estiaje Total país
Pacífico Golfo de Mar (marzo o (marzo o (marzo o
México Caribe abril) abril) abril) CarIbe
Pacífico Golfo
México

caudal Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen


Concepto (m3/seg) (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3)
I. Capital Hídrico 3,079.65 22,973.03 40,922.06 33,224.75 97,119.84 755.28 1,042.67 846.55 2,644.50
Vertiente del Pacifico 728.47 755.28 1,042.67 846.55 2,644.50
Golfo de México 1,297.63
Mar Caribe 1,053.55

II. Caudal Ecológico (10%


Caudal medio anual para
estimación propia) 307.97 2,297.30 4,092.21 3,322.48 9,711.98 188.82 336.35 273.08 798.25
Vertiente del Pacifico 72.85 2,297.30 4,092.21 3,322.48 9,711.98 188.82 336.35 273.08 798.25
Golfo de México 129.76
Mar Caribe 105.36
III. Disponibilidad de agua 20,675.73 37,699.58 29,902.27 87,407.86 566.46 706.32 573.47 1,846.25
La demanda de agua

 Agua para consumo doméstico.


 Agua para riego.
 Agua para la industria.
 Agua en la minería.
 Agua para la hotelería y turismo.
Agua para consumo doméstico

 Estimada partiendo de la información disponible en el censo de


población y habitación del año 2002, según formas de
abastecimiento, por área urbana y rural y por vertiente.
 1.45 millones de hogares tienen agua por tubería en su
domicilio (66.3%).
 0.2 millones de hogares tienen agua por tubería de acceso
comunal o comunitario (8.3%).
 La tasa de cobertura de agua en forma apropiada es de
74.6%.
 Por medio de pozos se abastece el 15.3% de hogares
guatemaltecos
 El 10.1% lo hace por medios precarios, ambos considerados
como formas no apropiadas de abastecimiento.
Criterios para estimar la demanda actual de
agua para uso doméstico en Guatemala

Tipo de abastecimiento Urbano Rural Demanda anual de


(lts/persona/día) (lts/persona/día) agua en millones
M3
Tubería servicio domiciliar 200 100 836.33
Tubería servicio varios hogares 100 75 31.38
Tubería servicio comunal (fuera 100 75 28.15
casa)
Pozo 50 50 66.29
Camión o tonel 25 25 4.55
Río, lago o manantial 25 25 10.59
Otro tipo 25 25 6.4
Totales 983.66
Agua para riego

 Guatemala dispone de 311,558 hectáreas de terreno


bajo riego destinada a cultivos agropecuarios
 El 80% de esa superficie se encuentra localizada en
la vertiente del Océano Pacífico, donde se utiliza
para la caña de azúcar y palma africana.
 En las otras vertientes el agua para riego se utiliza
en cultivos de plantación como banano y palma
africana, así como en otros cultivos comercializables
tales como frutas y verduras.
Supuestos acerca del riego

 Se consideró que en el país el agua para


riego se utiliza exclusivamente en el período
seco (seis meses por año).
 Se tomó como patrón de referencia de riego
los cultivos de caña de azúcar, palma
africana, banano o plátano, melón y brócoli
con los datos consignados en el cuadro
siguiente.
Cuadro: Índices utilizados para estimar la
demanda de agua para riego en Guatemala

Cultivo Requerimient No. De riegos Eficiencia: aspersión,


o por riego en época seca goteo, inundación, otro.
(M3/ha)

Caña de azúcar 500 12 0.7, 09, 05, 0.6

Palma africana 340 27 0.7, 09, 05, 0.6

Banano - Plátano 500 27 0.7, 09, 05, 0.6

Melón 525 25 0.7, 09, 05, 0.6

Hortaliza (brócoli) 280 24 0.7, 09, 05, 0.6


Cuadro 4 Demanda de agua para riego en millones
de m3, según sistema de riego y vertiente

Vertiente Total % Aspersión Goteo Inundación Otro


sistema
Del Pacífico 3,695.47 80.0 1,750.64 67.13 1,508.82 368.89

Del Golfo de México 123.03 2.7 59.63 0.62 39.89 22.89

Del Mar Caribe 801.53 17.3 230.62 21.12 402.68 147.12

Total 4,620.03 100.0 2,040.89 88.87 1,951.39 538.90

% del total 100.0 44.2 1.9 42.2 11.7


Otras consideraciones del
consumo

 Se ha estimado el consumo de agua para


otros fines agropecuarios (beneficio de café,
agua para ganado, aves, recambio del
espejo de agua en 1500 ha de estanques
que producen camarón, y otros), cuya
demanda de agua se estima en el 10% del
equivalente actual en riego.
Agua para la industria

 La industria guatemalteca produjo en el año 2004 el


equivalente en US$ 3,565.9 millones de valor agregado a
precios corrientes.
 La estructura de la producción industrial indica que el 66.8% de
la producción proviene de procesos orientados al consumo
directo, la producción para el consumo intermedio representa el
27.5%, en tanto que la producción para bienes de capital es de
5.7%.
 No se llevan registros de consumo de agua en las industrias de
Guatemala, únicamente se sabe que en la mayoría de casos
las plantas industriales se autoabastecen, principalmente de
agua subterránea.
Estimación del consumo de agua

 Se ha seguido el criterio del informe de la Estrategia Integrada de


Recursos Hídricos en Costa Rica, cuya proyección de consumo de
agua de la industria se establece en base al parámetro de 80 metros3
por cada US$ 1,000 de valor agregado.
 Bajo esa modalidad el consumo se estima en 332.63 millones de
metros3, el cual se concentra en el Área Metropolitana de Guatemala,
ya que en ella se ubica alrededor del 80% del valor agregado
industrial del país.
 Asimismo, la industria de la construcción es una actividad que no
puede producir sin agua. Estimaciones de la ERIS, de la USAC,
indican que para construir una vivienda de 60 m2 se requieren
alrededor de 10m3 de agua. Con base a ese indicador se ha podido
estimar, muy grosso modo, el requerimiento de agua en esa rama de
la actividad económica (10 millones de m3).
Agua en la minería

 La demanda de agua de esta rama


económica es alta pero concentrada en sitios
donde se extrae y procesa el producto
 En el balance global nacional su
participación es poco significativa.
El Caso Marlin

 Extrae oro y plata en el altiplano de San Marcos


 El estudio de impacto ambiental indica que se requerirá para el
proceso de 1.5 millones de m3 de agua por año, de los cuales
1.2 millones provendrán de la fosa de colas y 0.3 millones
proveniente de aguas subterráneas. Los requerimientos
totales diarios serán 4,110 m3, de los cuales 822 m3
provendrán del pozo, en tanto que del reciclado de la fosa de
colas 3,288 m3.
 La empresa ha entrado en operaciones y espera explotar 2.1
millones de onzas oro y 28.4 millones de onzas de plata,
contenidas en 13.2 millones de toneladas de material.
La minería en el balance nacional

 En el balance nacional se consigna un


consumo anual de agua de 0.5 millones para
el proyecto minero en San Marcos y hasta
dos veces para los proyectos mineros que se
desarrollan en otros lugares del país (el
monitoreo ambiental dará fe si en la realidad
la información se ajusta a lo previsto en el
informe ambiental).
Agua para la hotelería y turismo

 Los servicios al turismo también requieren


buena cantidad de agua.
 Guatemala espera mantener por encima de
un millón la afluencia de turistas por año
 Cuenta, al año 2004, con un total de 27,038
plazas cama por día, las que según INGUAT,
tienen una tasa de ocupación del 48.9%.
Demanda del sector turismo

 Con base a esos datos y con una media de


consumo de 500 litros cama por día y con tasa de
ocupación del 50% se llegó a estimar la demanda de
este sector, al que se le ha agregado una similar
cantidad para el uso de restaurantes en general, de
manera que esta rama de la actividad económica
demanda 4.93 millones de m3 de agua por año.
 Con base a los datos de este sector se ha estimado
también el consumo de agua del resto de
actividades del sector comercial y de servicios para
proporciones similares.
Agua para la producción de
energía

 El país tiene alto potencial para generar energía hidroeléctrica,


en la vertiente del Pacífico porque los ríos permiten el manejo
del diferencial de altura.
 En las vertientes del Golfo de México y el Mar Caribe los ríos
son de largo recorrido y caudaloso.
 Con base a los registros de la hidroeléctrica del Chixoy se ha
procedido a estimar la demanda de agua del complejo
hidroeléctrico nacional, que aunque no es directamente
consuntiva si afecta o restringe los usos del agua en tanto
prioriza el uso.
 Se ha estimado que la demanda actual de agua para este
sector es de 4,453 millones de m3.
Agua como receptor de desechos

 En el país prácticamente no se le da tratamiento a las aguas


residuales tanto domésticas como industriales que fluyen
directamente hacia los lechos de ríos o cuerpos de agua.
 Puesta en vigencia del reglamento sobre aguas residuales.
 Para fines de cálculo en el balance, a cada sector relevante
que es usuario del agua se le ha estimado el volumen de agua
contaminada que produce, estos son los volúmenes que
requerirían tratamiento.
 Al llegar las aguas contaminadas a ríos y cuerpos de agua no
contaminados, automáticamente se amplía la contaminación en
una relación mínima de 1:8.
Escenarios de contaminación

 La contaminación puntual, es decir el volumen de agua


contaminada.
 La contaminación diseminada por el efecto de que el cuerpo
receptor recibe cargas contaminantes que se diluyen en el
mismo.
 Así la demanda de agua que se inhabilita por contaminación
puntual es de 2,940 millones de m3, en tanto que por dilución
se amplía a 23,520 millones de m3. Estas aguas contaminadas
retornan al cauce y se incorporan como caudal para otros usos
alternativos (caso de la hidroeléctrica sobre el río Las Vacas),
aunque en Guatemala podría considerarse como aguas sin
potencial de uso, dada las externalidades negativas que ellas
representan.
Consideraciones de la función
receptora de desechos para el balance

 En este balance no se están descontando


como uso consuntivo (aunque existan en las
vertientes) las aguas contaminadas,
tampoco se están sumando para fines de
incorporación al balance, aunque
contablemente son aguas que efectivamente
suman como disponibilidad.
La suma de las demandas

 Al considerar la demanda de todos los usos


consuntivos y no consuntivos indicados
anteriormente se tiene que la demanda
global de agua en el país 13,578 millones de
m3, bajo el criterio de contaminación puntual,
o de 34,158 millones de m3 con
contaminación ampliada.
El saldo en el balance

 Dada la disponibilidad de 87,408 millones de


m3 del país y la suma de demandas
consuntivas, se tiene que para el primer
caso (contaminación puntual) el saldo arroja
un superávit de 81,222 millones de m3 de
agua. Esto significa un poco más de 6,000
m3 por cada guatemalteco.
Situación en la época de estiaje

 Se conoce como estiaje al período seco. En


Guatemala los meses de marzo o abril constituyen
la expresión principal de la sequía. Algunos
expertos señalan que a falta de inversiones para
regular mediante embalses u obras parecidas, en
realidad el balance debe ser construido para
períodos secos que es cuando se entra en dificultad
y conflictos de uso por acceder al recurso agua.
Implicaciones

 En efecto, siguiendo el caso de la vertiente del Pacífico. Para el mes


más seco la oferta total de agua es de 755.28 millones de m3, si se
mantiene el criterio de descontar el caudal ecológico que es de 188.89
millones de m3, la disponibilidad en esta vertiente es de 556.46
millones de m3 La suma total de usos, consuntivos y no consuntivos
alcanzan la suma de 1,144.15 millones de m3, lo cual pone en
evidencia una situación crítica para el país, obligando al uso del
patrimonio natural que son las aguas subterráneas, las cuales pueden
llegar a ser recursos no renovables. La demanda consuntiva de agua
es de 701.71 millones de m3. Ello implica que el país está reutilizando
las aguas contaminadas en sus distintos tipos de uso, con las
repercusiones sociales, económicas y ambientales que ello implica.
El agua dentro del Producto
Interno Bruto

Valor del agua y su


contribución al valor
agregado nacional

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
El agua dentro del Producto
Interno Bruto

 El sistema de cálculo de las cuentas


nacionales no refleja en toda su dimensión la
participación del agua ya sea como producto
o como insumo en la actividad económica
nacional, sino de manera limitada y
restringida a la producción de agua potable.
Cifras del Banco Central

 Para el año 2005 el Banco de Guatemala


indica que la Cuenta Electricidad y Agua
generó el equivalente en Q 251.3 millones
de quetzales de 1958 de valor agregado.
Sin embargo, contabiliza que Q 4.5 millones
de quetzales de 1958 corresponden al valor
agregado del agua. Eso significa el 1.8% de
esa cuenta, así como el equivalente al .08%
del PIB.
El valor y la contribución del agua
al valor agregado nacional

 Deben partir del criterio financiero, es decir, los


desembolsos efectivos (precios privados) que hacen
las personas y empresas por acceder al agua,
denominado como precio por el servicio, tarifa por el
servicio, canon por el servicio o el costo de inversión
en infraestructura por el agua.
 Aunque no siempre con la certeza de que con estos
pagos se está cubriendo el valor financiero de
acceso al servicio de agua, como suele suceder en
el servicio de agua potable.
Los otros costos del agua

 La valoración económica debe incluir además de los costos


financieros, los costos no internalizados por las familias o las
empresas en lo individual, pero que si constituyen gastos para
otras familias u otras empresas, tal como ocurre cuando a las
fuentes de agua se descargan aguas contaminadas, obligando
a otros usuarios asumir costos de acondicionamiento, costos
en la salud por beber aguas contaminadas o por el deterioro
mismo de los recursos naturales existentes que incluye tanto al
agua como a la vida animal y vegetal que en ella puedan vivir.
 Debe considerarse también el valor de los usos alternativos del
agua.
La valoración ambiental

 Debe incluir los costos para mantener las


funciones ecológicas del agua y la presencia
del ciclo hidrológico en armonía con el ciclo
hidrosocial, esto significa considerar, por
ejemplo, pagos por compensación de “no
uso” agropecuario del suelo en zonas de
recarga hídrica, a fin de mantener la
cobertura forestal que garantice la infiltración
del agua a los mantos freáticos.
Ejemplo de lo anterior

 Esto significaría, por ejemplo, que por cada metro cúbico de


agua que consuma un hogar capitalino conectado a la red de
EMPAGUA, debiera pagar en la tarifa entre seis y diez
centavos, para que los propietarios de terrenos de la cuenca de
los ríos Xayá y Pixcayá en Chimaltenango dediquen sus tierras
a manejo forestal y no la conviertan en productoras de granos
básicos, ganadería u hortalizas de exportación, garantizando
con ello un beneficio mutuo al mantener las corrientes de agua
para un uso permanente.
Cuadro 5. Contribución del agua al valor agregado nacional.
Según subsectores relevantes (promedio 1995-1999).

Monto valor agregado


Subsector económico (millones de Quetzales de 1958) %

Agropecuario 129,175.2 55.65


Industrial 37,268.2 16.06
Energía Eléctrica 29,517.9 12.72
Transporte Acuático 25,693.1 11.07
Pesca 6,546.8 2.82
Agua Potable 3,904.6 1.68

Totales 232,105.8 100.00


Consideraciones Finales

 Estas estimaciones indican lo importante que es el


agua dentro de la economía nacional y la necesidad
de protección, manejo, aprovechamiento y
saneamiento de las aguas en el país para asegurar
sus sostenibilidad en el largo plazo y que las nuevas
generaciones de guatemaltecos puedan agradecer a
aquellos que nos ha tocado vivir en los inicios del
siglo XXI al haber tomado las medidas necesarias
para contribuir a la disponibilidad de agua en
cantidad, calidad y continuidad tanto para el
presente como para el futuro.
Balance de agua: oferta y uso de agua en Guatemala, por vertiente
Indicadores Vertiente Vertiente Vertiente Total país
Pacífico Golfo de Mar Caribe
México

caudal Volumen (mill Volumen Volumen Volumen


Concepto (m3/seg) m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3)
I. Capital Hidrico 3,079.65 22,973.03 40,922.06 33,224.75 97,119.84
Vertiente del Pacifico 728.47
Golfo de Mexico 1,297.63
Mar Caribe 1,053.55
II. Caudal Ecologico (10% Caudal medio
anual para estimación propia)
307.97 2,297.30 4,092.21 3,322.48 9,711.98
Vertiente del Pacifico 72.85 2,297.30 4,092.21 3,322.48 9,711.98
Golfo de Mexico 129.76
Mar Caribe 105.36
III. Agua disponible 20,675.73 36,829.85 29,902.28 87,407.86

IV. Total demandas consuntiva o no 8,482.53 2,173.40 2,922.26 13,578.18


Balance de agua: oferta y uso de agua en Guatemala, por vertiente
Indicadores Vertiente Vertiente Vertiente Total país
Pacífico Golfo de Mar Caribe
México

caudal Volumen (mill Volumen Volumen Volumen


Concepto (m3/seg) m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3)
V. Total demandas de uso consuntivo 4,725.34 402.05 1,058.52 6,185.91

a. Agua Potable y Saneamiento Hogares país 548.34 256.95 178.36 983.65

b. Uso agropecuario 3880.24 129.18 841.61 4851.03


Riego (312 mil ha en todo el país) 3695.47 123.03 801.53 4620.03
Ganadería y otros usos agropecuarios (2.0
millones de UA) 184.77 6.15 40.08 231.00

c. Industria y otras actividades de transformación 291.28 13.84 37.51 342.63


Industria manufacturera (80m3/USD1000 en
VA) 285.28 11.84 35.51 332.63
Industria de la construcción 6.00 2.00 2.00 10.00

d. Mineria 0.30 0.60 0.30 1.20


Minas de Oro - Marlin 822m3/día 0.00 0.30 0.00 0.30
Otros minas y otros productos mineros
(estimación) 0.30 0.30 0.30 0.90

e. Otras actividades económicas 5.18 1.48 0.74 7.40


Hoteles y restaurantes (27038 plazas
cama/día, 50% ocupación) 9868870 3.45 0.99 0.49 4.93
Comercios y otros 1.73 0.49 0.25 2.47
Balance de agua: oferta y uso de agua en Guatemala, por vertiente
Indicadores Vertiente Vertiente Vertiente Total país
Pacífico Golfo de Mar Caribe
México

caudal Volumen (mill Volumen Volumen Volumen


Concepto (m3/seg) m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3)

VI. Total demanda no consuntiva 3,757.18 1,771.35 1,863.73 7,392.26

a. Energia caudal 1,587.50 1,504.63 1,361.30 4,453.43


Energía hidráulica 141.21 1,587.33 1,504.63 1,361.30 4,453.26
Vertiente del Pacifico 50.33
Golfo de Mexico 47.71
Mar Caribe 43.17

Enegía térmica (excepto ingenios


cogeneradores) 3910 mill kv/h 0.17 0.00 0 0.17

VII. Generación aguas contaminadas 2,169.68 266.72 502.43 2,938.83


Origen doméstico 438.67 205.56 142.69 786.92
Origen agropecuario 1,552.10 51.67 336.64 1,940.41
Origen industrial 174.77 8.30 22.51 205.58
Origen de otras actividades econom. 4.14 1.18 0.59 5.92

SALDO (SUPERAVIT O DEFICIT) 15,950.38 36,427.81 28,843.75 81,221.94


Balance de agua: oferta y uso de agua: en Situación
Guatemala, para
porelvertiente
mes más seco
Estiaje Estiaje Estiaje Total país
(marzo o (marzo o (marzo o
abril) abril) Golfo abril)
Pacífico México Carobe
Volumen Volumen Volumen Volumen
Concepto (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3)
I. Capital Hidrico 755.28 1,042.67 846.55 2,644.50
Vertiente del Pacifico 755.28 1,042.67 846.55 2,644.50
Golfo de Mexico
Mar Caribe
II. Caudal Ecologico (10% Caudal medio
anual para estimación propia)
188.82 336.35 273.08 798.25
Vertiente del Pacifico 188.82 336.35 273.08 798.25
Golfo de Mexico
Mar Caribe
III. Agua disponible 566.46 706.33 573.47 1,846.25

IV. Total demandas consuntiva o no 1,144.15 195.67 338.37 1,678.19


Balance de agua: oferta y uso de agua: en Situación
Guatemala, para
porelvertiente
mes más seco
Estiaje Estiaje Estiaje Total país
(marzo o (marzo o (marzo o
abril) abril) Golfo abril)
Pacífico México Carobe
Volumen Volumen Volumen Volumen
Concepto (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3)
V. Total demandas de uso consuntivo 701.71 43.76 155.00 900.47

a. Agua Potable y Saneamiento 45.70 21.41 14.86 81.97

b. Uso agropecuario 631.31 21.02 136.93 789.26


Riego (312 mil ha en todo el país) 615.91 20.50 133.59 770.01
Ganadería y otros usos agropecuarios (2.0
millones de UA) 15.40 0.51 3.34 19.25

c. Industria y otras actividades de transformación24.27 1.15 3.13 28.55


Industria manufacturera (80m3/USD1000 en
VA) 23.77 0.99 2.96 27.72
Industria de la construcción 0.50 0.17 0.17 0.83

d. Mineria 0.00 0.05 0.03 0.08


Minas de Oro - Marlin 0.00 0.03 0.00 0.03
Otros minas y otros productos mineros
(estimación) 0.00 0.03 0.03 0.05

e. Otras actividades económicas 0.43 0.12 0.06 0.62


Hoteles y restaurantes (27038 plazas
cama/día, 50% ocupación) 0.29 0.08 0.04 0.41
Comercios y otros 0.14 0.04 0.02 0.21
Balance de agua: oferta y uso de agua: en Situación
Guatemala,para
porelvertiente
mes más seco
Estiaje Estiaje Estiaje Total país
(marzo o (marzo o (marzo o
abril) abril) Golfo abril)
Pacífico México Carobe
Volumen Volumen Volumen Volumen
Concepto (mill m3) (mill m3) (mill m3) (mill m3)

VI. Total demanda no consuntiva 442.44 151.92 183.36 777.72

a. Energia 132.29 125.39 113.44 371.12


Energía hidráulica 132.28 125.39 113.44 371.11
Vertiente del Pacifico
Golfo de Mexico
Mar Caribe

Enegía térmica (excepto ingenios


cogeneradores) 0.01 0.00 0.00 0.01

VII. Generación aguas contaminadas 310.15 26.53 69.92 406.60


Origen doméstico 36.56 17.13 11.89 65.58
Origen agropecuario 258.68 8.61 56.11 323.40
Origen industrial 14.56 0.69 1.88 17.13
Origen de otras actividades econom. 0.35 0.10 0.05 0.49

SALDO (SUPERAVIT O DEFICIT) -135.25 662.57 418.46 945.78


Rio Naranjo
(Qanual = 59 m3/s)

C
A
U
D
A
L
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Análisis microeconómico del
agua, visto desde un caso de
conflictos de uso
Demanda de pequeño
riego para la población
campesina del altiplano
de Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
La situación inicial

 Campesinos de tres caseríos de un municipio del


Departamento de Totonicapán están interesados en
introducir agua en sus terrenos para intensificar el
uso del suelo en actividades agrícolas. Cuentan con
el soporte técnico y financiero de un Programa de
Cooperación de Europa. Han identificado la fuente
de agua, un río que anteriormente fue utilizado para
generar energía eléctrica. Afirman que tomarán
menos del 25% del caudal de agua en época de
estiaje (seca).
La consulta de la municipalidad

 Al requerir “autorización” a la Municipalidad, el


Alcalde convoca a los Alcaldes Auxiliares de todas
las aldeas y caseríos del municipio (+ de 300).
Estos, al opinar que el agua debe estar “libre” para
el uso de todos los vecinos del municipio y para
ningún grupo en particular, se oponen a que se
conceda el agua para el Proyecto de Mini riego,
excepto que paguen una cantidad significativa de
dinero al municipio.
La oposición

 Luego, los Alcaldes Auxiliares de las otras aldeas


por donde pasaría la tubería manifiesta que en sus
comunidades ellos se opondrían al paso de la
tubería, excepto que los beneficiarios paguen una
cantidad de dinero por cada metro de paso de
tubería.
 Con tales condiciones, los costos del proyecto de
mini riego se elevan considerablemente, y el
Proyecto deja de ser atractivo.
Surgen las siguientes inquietudes

 ¿Vale la pena utilizar el agua del río, ahora que existe la


oportunidad, con fines de mini regó que favorezca a las
comunidades demandantes del recurso?
 ¿Es aceptable que se necesite el consenso de más de 300
comunidades para decidir localmente si se autoriza o no el uso
requerido?
 ¿Las comunidades están valorando el uso futuro del agua al
requerir pagos fuertes para tener derecho al uso presente del
agua?
 (continua)
Surgen las siguientes inquietudes

 ¿Al cobrar por los derechos de paso, las comunidades vecinas,


estarán dejando sentir, entre otras, la opción de que los
posibles beneficiarios no tengan el acceso al agua, sino que
ellos lo puedan utilizar en un futuro cercano?
 ¿Será necesaria una regulación nacional de tipo general que
arbitre respecto al uso del agua en estas condiciones? ¿Se
esperaría que fuese sólo la autoridad municipal? ¿O el
consenso de las comunidades del municipio?
Conclusiones y recomendaciones

 Guatemala es un país rico en disponibilidad de agua,


lamentablemente se viene haciendo un aprovechamiento
inadecuado, lo que se refleja en los elevados índices de
contaminación y por lo tanto en el deterioro del recurso.
 El uso inadecuado está generando conflictos de uso para
aquellos lugares (vertiente del Pacífico), donde los usos son
alternativos e intensos; se prevé que en la época de estiaje de
cada año, la disponibilidad se reduce al mínimo, se
comprometen los caudales ecológicos y se utilizan aguas
contaminadas, con los efectos económicos, sociales y
ambientales que se derivan de la misma.
Conclusiones y recomendaciones

 Una de las razones por las que no se le presta mayor


importancia al recurso agua deriva de no brindar la relevancia
que el mismo tiene en la participación de la actividad
económica, siendo desvalorizado en el tema de las cuentas
nacionales. La búsqueda de revalorizar el recurso pone en
evidencia que al menos un poco más del 5% del PIB deriva de
la contribución directa del agua.
 Sin embargo, este recurso es muy importante para la economía
nacional y se encuentra íntimamente ligado al desarrollo
nacional y está muy ligado a las expectativas que el país tiene
alrededor de la apertura comercial y los tratados de libre
comercio.

También podría gustarte