Cuestionario Sobre Estrategias y Factores de Aprendizaje
Cuestionario Sobre Estrategias y Factores de Aprendizaje
(p → q) → p → q → p → q → p → q → p → q → p
1) p→q∨r 1) (p → q) →∼ r
2) s→q 2) s → (r ∨ t)
P remisas P remisas
3) t →∼ r 3) t→v
4) p∧t 4) s∧ ∼ v
q Conclusión Z p∧ ∼ q Conclusión
ξττ o s
Práctica Preparatoria para el 1er examen parcial
Autor: Mario Errol Chavez Gordillo
Universidad Mayor de San Andrés
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
Materia: MAT-130 ÁLGEBRA Curso Regular I-2019
Contenido
CAP 1. Lógica Matemática CAP 5. Teorı́a de Números (Inducción Matemática, Divisibilidad)
CAP 2. Teorı́a de Conjuntos CAP 6. Estructuras Algebraicas (Grupos)
CAP 3. Relaciones CAP 7. Álgebra de Boole (Relaciones de Orden Parcial y Retı́culos)
CAP 4. Funciones CAP 8. Relaciones de Recurrencia
Cronograma de Exámenes
PARCIAL CAPÍTULOS FECHA PUNTOS
Primer Parcial 1, 2, 3 y 4 23 de Marzo de 2019 Hrs 13:00 - 15:00 30 puntos
Segundo Parcial 5, 6 y 7 4 de Mayo de 2019 Hrs 13:00 - 15:00 30 puntos
Examen Final Del 1 al 8 1 de Junio de 2019 Hrs 13:00 - 15:00 25 puntos
Examen 2do turno Del 1 al 8 6 de Junio de 2019 100 puntos
g+ -
S
+
g - S
A
B u
W (s +)
W u(s -)
s+
s0
s - W ss(s0 ) W u(s0 )
1
R
βτ αηδoη Mα ζφη
Referencias
[1] Grimaldi Ralph, (1997), “Matemática Discreta y Combinatoria”. 3ra. Ed. Pearson Prentice-Hall.
[2] Armando Rojo (1981), “Algebra”. Ed. El Ateneo.
[3] Hangerford, (1990), “Abstract Algebra”. Saunder College Publishing
[4] John B. Fraleigh. “Álgebra Abstracta”. Primer Curso
13. Traducir la siguiente frase: “Hoy no habrá concierto, pero si el director acepta la oferta o los músicos
deciden rebajar su tarifa, entonces mañana habrá concierto y no devolverán las entradas”
(f) p ∨ [p ∧ (p ∨ q)] ⇔ p
(g) p ∨ q ∨ (∼ p∧ ∼ q ∧ r) ⇔ p ∨ q ∨ r
(h) [(∼ p∨ ∼ q) → (p ∧ q ∧ r)] ⇔ p ∧ q
(i) p ∧ [(∼ q → (r ∧ r))∨ ∼ [q ∨ ((r ∧ s) ∨ (r∧ ∼ s))]] ⇔ p
8. Si sabe que q → p es falso, determinar (sin hacer la tabla de verdad) el valor de verdad de la
siguiente proposición:
(p ∧ ∼ q)∧ ∼ (p ∨ m) → ((q ↔ m) ∧ s) .
9. Si sabe que q → p es falso, determinar (sin hacer la tabla de verdad) el valor de verdad de la
siguiente proposición:
n o
∼ (p ∧ ∼ q) −→ (p ∨ m) → ((q ↔ m) ∧ s) .
10. Hallar el valor de verdad de las proposiciones r, s y t para que la siguiente proposición sea verdadera:
∼ (p →∼ q) ∨ (q →∼ p) ←→ (∼ r ∧ s∧ ∼ t)
Explique su razonamiento
p p→q
3) p→q modus pones 4) ∼q modus tollens
q ∼p
p∨q p→q
5) ∼p silogismo disyuntivo 6) q→r silogismo hipotético
q p→r
p→q p→r
7) p→r 8) q→r
p → (q ∧ r) (p ∨ q) → r
1. Elabore, utilizando las reglas de validez e inferencia necesarias, una demostración para probar que
de las premisas dadas es posible obtener la conclusión establecida.
R
UMSA-FCPN 4 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
1) ∼p→q
1) s
2) r → s∨ ∼ p 1) p → q
2) (s ∧ p) → r
3) ∼r P remisas 2) p∨ ∼ r P remisas
3) t →∼ r
4) ∼s 3) (∼ s ∨ t) → r
4) p
5) ∼r→t
∼ s → q Conclusión
∼t
∼ t → q Conclusión
Razonamiento.-
(a) O los precios permaneces estables o habrá inflación.
(b) Es imposible que los precios permanezcan estables y al mismo tiempo permitir que los
salarios suban.
(c) Pero, o permitimos los salarios crecer, o la gente no estará feliz.
Suponiendo verdaderos estos tres hechos, ¿está usted de acuerdo con la declaración del economista?
9. Determina si los siguientes razonamientos son válidos o no:
Razonamiento.-Si digo siempre la verdad, los demás confı́an en mı́. Y si los demás confı́an
en mı́, me siento seguro e independiente. Cuando me siento seguro e independiente, soy capaz
de afrontar cualquier problema. Como yo digo siempre la verdad, se deduce que soy capaz de
afrontar cualquier problema.
10. Determina si los siguientes razonamientos son válidos o no:
Razonamiento.-Si fueras un mandarı́n de la China, vivirı́as con lujo y no tendrı́as que traba-
jar. Y si vivieses de esa manera, te distraerı́as haciendo viajes alrededor del mundo o alimen-
tando a los faisanes de tu majestuoso palacio. Como no es el caso que te distraigas con tales
cosas, deduzco que no eres un mandarı́n de la China.
11. Simbolice adecuadamente el razonamiento siguiente, indicando las proposiciones simples que lo
integran. Pruebe su validez, construyendo una demostración que lleve a la conclusión establecida.
Teorema.-Si los acuerdos se cumplen, entonces, se logra la paz. Si se logra la paz, el nivel de
vida se incrementa. Los enfrentamientos terminan y los acuerdos se cumplen. Si los problemas
sociales se agravan, el nivel de vida no se incrementa. Si los problemas sociales no se agravan,
entonces, la justicia social se alcanza. Conclusión: Los enfrentamientos terminan y la justicia
social se alcanza.
12. Simbolice adecuadamente el razonamiento siguiente, indicando las proposiciones simples que lo
integran. Pruebe su validez, construyendo una demostración que lleve a la conclusión establecida.
Teorema.-No es cierto que: la represa esté en peligro o las autoridades no han alertado a la
población. Si las autoridades han alertado a la población, entonces los habitantes han abandona-
do la rivera del rı́o. Si los alcaldes no han coordinado los alojamientos de emergencia, entonces,
los habitantes no han abandonado la rivera del rı́o. Si la represa no está en peligro, entonces, el
invierno no arrecia o hay manejo técnico oportuno. Si hay vı́ctimas en la población, entonces,
las autoridades no han alertado a la población. El invierno arrecia. Luego: Hay manejo técnico
oportuno y no hay vı́ctimas en la población.
13. Analizar el siguiente razonamiento deductivo
Razonamiento.-Si la inversión privada permanece constante entonces aumenta el gasto público
o se produce paro. Si no aumenta el gasto público pueden reducirse los impuestos. La inversión
privada permanece constante y no se reducen los impuestos. Luego los gastos públicos aumentan
o se produce paro.
14. Analizar el siguiente razonamiento deductivo
Razonamiento.-Si las inversiones se mantienen constantes entonces el gobierno aumen-
tará sus gastos o habrá desempleo. Si el gobierno no aumenta sus gastos, los impuestos deben
ser disminuidos. Las inversiones se mantienen constantes y además los impuestos no son dis-
minuidos . Por lo tanto, el gobierno debe aumentar sus gastos o habrá desempleo.
15. Analizar el siguiente razonamiento deductivo
R
UMSA-FCPN 6 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
Razonamiento.-Si los precios son bajos, entonces, los salarios son bajos. Los precios son
bajos o no hay control de precios. Si no hay control de precios, entonces hay inflación. No hay
inflación; por tanto, los salarios son bajos.
16. Fue Adrés o Maria quien copio el examen, pero Andrés no estaba en el aula cuando se dio el examen.
Si Andrés no estaba en el aula, no pudo haber dado el examen. si Andrés no dio el examen, no pudo
haber copiado el examen. Por lo tanto Maria fue quién copio el examen
17. Si no puedo rechazar la idea de que pienso, entonces pienso. Pero si pienso, existo. No puedo rechazar
la idea de que pienso. Por lo tanto, existo.
18. Demostrar la validez de la siguiente deducción: “O Juan y José tienen la misma edad o Juan es
mayor que José. Si Juan y José tienen la misma edad entonces Pedro y Juan no tienen la misma
edad. Si Juan es mayor que José entonces Juan es mayor que Maria . Por lo tanto o Pedro y Juan
no tienen la misma edad o Juan es mayor que Maria.”
19. Demostrar la validez del siguiente argumento: “No pongo la calefacción eléctrica solo si tengo gas.
No consumo leña a menos que el petróleo sea caro o no ponga calefacción eléctrica. El petróleo no
es caro. Consumo leña a menos que tengo frió. Por lo tanto solo si tengo frió tengo gas.” Ayuda:
Recuerde que: “si p entonces q”, es equivalente a “no p a menos que q”.
20. Demostrar la validez del siguiente argumento: Todos los miércoles la universidad presenta un grupo
de cuenteros, o un grupo musical. Además, no se hace una presentación de la misma clase de grupos
en dos miércoles seguidos. Hoy es miércoles, y el pasado miércoles se presentó un grupo musical.
Por lo tanto, la universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.
21. Demostrar la validez del siguiente argumento: Si es verdad que si llueve entonces los estudiantes
se acuestan, entonces no estudian. Si los estudiantes aprueban el examen entonces, o estudian o el
examen es trivial. Pero si el examen es trivial entonces los estudiantes son flojos. Y es un hecho que
los estudiantes aprueban el examen y no son flojos. En consecuencia, llueve y los estudiantes no se
acuestan.
R
UMSA-FCPN 7 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
9. Sean m y n números enteros. Realizando una demostración directa demostrar que: (a) Si n es impar,
entonces n3 es impar. (b) Si n es impar, entonces n2 + 3n + 5 también es impar. (c) Si n es par y m
es impar, entonces n + m es impar. (d) Si n y m son pares, entonces nm es par. (e) Si n y m son
impares, entonces el producto nm también es impar.
10. Un entero a divide al entero b (denotado a|b) si b = ka para algún entero k. Si a, b, c y n son números
enteros, entonces demuestre: (a) Si a|b y a|c, entonces a|(b + c). (b) Si a|b, entonces a|(3b3 − b2 + 5b).
(c) Si n es impar, entonces 4|(n2 − 1). (d) Si n es un número entero, entonces n2 + 3n + 4 es par.
(e) Si n es un número entero, entonces 4|n2 o 4|(n2 − 1).
11. Aplicando la forma contrarrecı́proca de una implicación, probar que: (a) Si n2 es impar, entonces
n es impar (b) Si a ∤ bc, entonces a ∤ b. (c) Si 4 ∤ a2 , entonces a es impar.
12. Demostrar que los siguientes predicados son falsos: (a) Para todo n ∈ N, 2n2 − 4n + 31 es primo.
(b) Para todo n ∈ N, n2 + 17n + 17 es primo.
a) A b)
A c)
1 A
5 12 B 8
4 10 14 B 9 B
8 5 5 15
R
UMSA-FCPN 9 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
16. Sean los conjuntos A = {r, s, t, u, v, w}, B = {u, v, w, x, y, z}, C = {s, u, y, z}, D = {u, v}, E =
{s, u} y F = {s}. Determina en cada caso, con las informaciones dadas y con ayuda de un diagrama
de Venn, cuál de los conjuntos dados es X: a) X ⊂ A y X ⊂ B; b) X * D y X ⊂ C; c) X * A y
X * C y d) X ⊂ B y X * C.
17. Sean A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, B = {2, 4, 6, 8}, C = {1, 3, 5, 7, 9}, D = {3, 4, 5}, E = {3, 5} y
F = {s}. Determina en cada caso, con las informaciones dadas y con ayuda de un diagrama de
Venn, cuál de los conjuntos dados es X: a) X y B son disjuntos; b) X ⊂ D y X * C; c) X ⊂ A y
X * C y d) X ⊂ C y X * A.
18. Sean A, B y C conjuntos tales que A ⊂ B y B ⊂ C. Suponiendo que a ∈ A, b ∈ B, c ∈ C y d ∈ / A,
e∈/Byf ∈ / C, ¿cuáles de las siguientes informaciones son ciertas? a) a ∈ C , b) b ∈ A, c) c ∈ / A,
d) d ∈ B, e) e ∈/ A, f) f ∈/ A.
19. Consideremos los conjuntos A = {x ∈ N/2 ≤ x ≤ 9}, B = {2, 4, 6, 8}, C = {3, 5, 7}, D = {2, 4}
y E = {1, 3}. Indica en cada caso cuál de estos conjuntos puede ser el conjunto X: a) X ⊂ A y
X ⊂ B; b) X * B y X * E; c) X * C y X ⊂ D y d) X * A y X ⊂ E.
20. Define por extensión cada uno de los siguientes conjuntos:
a) {x : x es un número entero que verifica 3 < x < 4}
b) {x : x es entero positivo múltiplo de 3}
c) {x ∈ R : (3x + 1)(x + 2) = 0}.
d) {x : x es un número entero que es solución de la ecuación (3x − 1)(x + 2) = 0}.
e) {x : 2x es entero positivo}.
21. Describe por extensión cada uno de los siguientes conjuntos
a) {n : x ∈ N, n2 = 9}.
b) {x : x ∈ N : x2 = 9}.
c) {n : x ∈ Z, 3 < n < 7}.
d) {x : x ∈ R, x < 1 y x = 1}
e) {x : x ∈ Q : x2 = 3}.
22. Establecer todas las posibles relaciones entre los conjuntos representados en el siguiente diagrama
de Venn
A C
D
B
(A ∩ B) ∩ C, (A ∩ B) ∩ C, A − B, Ac , C − A, B − C, B − A, B ∩ Ac , A − A, Ac , B c , A ∩ C c , U c ,
A ∪ Ac , A ∩ Ac , ∅c , Ac ∪ C c , A ∪ B c , Ac ∩ B c , B − C c , A ∪ B c , B c − Ac .
2. Idem al anterior, para U = {a, b, c, d, e, f, g} como conjunto universal y A = {a, b, c, d, e}, B =
{a, c, e, g} y C = {b, e, f, g}.
3. Sean U = {a, b, c, d, e}, A = {a, b, d}, B = {b, d, e} y C = {a, e}. Hallar (Ac ∩ C)c \ B c .
4. Representa en el diagrama de Venn dado al margen los siguientes conjuntos: A ∪ B, A ∪ C, B ∪ C,
B ∪ B, A ∩ B, A ∩ A, B ∩ C, (A ∩ B) ∩ C, A ∩ (B ∩ C), A − B, (Ac )c , C − A, B − C, B − A, B ∩ Ac ,
A − A, Ac , B c , (A ∩ C)c , U c , A ∪ Ac , A ∩ Ac , ∅c , Ac ∪ C c , (A ∪ B)c , Ac ∩ B c , (B − C)c , A ∪ B c ,
B c − Ac .
A
B
U
B B B
A A
A
U U U
12. Se consideran los conjuntos A = (–7, 3), B = [–2, 5), C = (–4, 9] y D = [–1, 8]. Expresa cada
intervalo por comprensión y calcula A ∪ B, Ac ∩ B, (B ∪ C) ∩ D, (B–A) ∪ (C–D), (A–B)c y (B–A)c .
13. Dados los conjuntos U = {a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k}; A = {a, c, e, g, k}, B = {a, b, d, g, h, j}; C =
{a, b, c, e, h, i, k}. Encontrar: C − (A ∩ B c ), [(A c ∪ B c ) ∪ C c ]c , (A − B) c − C c y [A ∪ (B ∩ C)]c .
14. Dados los conjuntos U = {a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k}; A = {a, c, e, g, k}, B = {a, b, d, g, h, j}; C =
{a, b, c, e, h, i, k}. Encontrar: (A − B) c − C c .
15. Dado el conjunto referencial V = {a, b, c, d, 2, {2}, 3, {3}, 7} sean A, B y C los subconjuntos de V
definidos por: A = {a, b, 2, {3}}, B = {a, b, 2, 3} y C = {2, 3, 7}. Hallar: A ∪ B, A ∩ B, B \ C, A △ C,
(A ∩ B) − (A △ C), (A ∩ B)c
16. Sean A, B y C los conjuntos del ejercicio anterior. Hallar todos los subconjuntos de B ∪ C que sean
disjuntos con A.
17. Sean A = {1, ∅, a, 7} y B = {{1}, a, b, 4}, C = {3, 6, b, a}. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones
son verdaderas? i) ∅ ∈ A ∪ B. ii) ∅ ∈ A ∩ B. iii) ∅ ⊂ A. iv) ∅ ⊂ C. v) 7 ∈ (A ∪ C) ∩ (A △ B)
18. Sean A = {2, 3, 5, 7, 9}, B = {0, 1, 2, 3, 4, 5}, C = {7, 8, 9, 0} y D = {4, 5, 6}. Graficar. Realizar cada
una de las operaciones y expresarlas por extensión. 1) (A ∪ B)c 2) C ∪ D c 3) B \ C. 4) B \ D. 5)
A ∩ B ∩ C ∩ D. 6) A ∪ B ∪ C. 7) A ∩ C. 8) B \ C. 9) Ac ∪ B.
19. Sea el conjunto universal U = {a, b, c, d, e, f, g} y sean A = {a, b, c, d, e}, B = {a, c, e, g} y C =
{b, e, f, g}. Hallar: (1) A ∪ C. (2) B ∩ A. (3) C \ B. (4) B c . (5) Ac \ B. (6) B c ∪ C. (7) (A \ C)c . (8)
C c ∩ A. (9) (A \ B c )c . (10) (A ∩ Ac )c .
20. Probar que: A ⊂ B si y solo si B c ⊂ A c .
1. Probar que A − (B ∩ C) = (A − B) ∩ (A − C)
R
UMSA-FCPN 12 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
2. Probar que (A ∪ B) − (A ∩ B) = (A − B) ∪ (B − A)
3. Probar que (A ∪ B) ∩ (Ac ∩ B)c = A
4. Probar que [[(A ∪ B) ∩ C]c ∪ B c ]c = B ∩ C
5. Probar que [(A ∪ B) ∩ (A ∪ B c )] ∪ B = A ∪ B
6. Probar que (A ∪ B)c ∪ [(Ac ∩ B) ∪ B c ] = (B ∩ A)c
c c
7. Si A ⊂ B y (A ∪ B) ∩ C = ∅, simplificar A \ (B ∩ C) ∪ (A ∪ C) \ (A ∩ B)c .
8. Si A = {∅}, B = P(A), C = B \ A y D = P(C), hallar B ∩ D.
9. Sea A = {a, b, {a, c}, ∅}, calcule los siguientes conjuntos: (a) {{a, c}} \ A. (b) A \ {{a, c}}.
10. (a) Demuestre que si A ⊂ C entonces A∪(B∩C) = (A∪B)∩C. (b) ¿Será cierto el resultado anterior
si se suprime la hipótesis A ⊂ C? (c) Demuestre que A ⊂ C si y sólo si A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ C.
11. Muestre que si A 6= ∅ entonces (A ∪ A) \ A 6= A ∪ (A \ A).
12. Pruebe que (a) A\B = (A∪B)\B. (b) A\(B\C) = (A\B)∪(A∩C). (c) (A\C)\(B\C) = (A\B)\C.
(d) (A\C)∪(B\C) = (A∪B)\C. (e) (A\C)∩(B\C) = (A∩B)\C. (f) (A\B)\(A\C) = A∩(C \B).
(h) Si A, B ⊂ X, entonces (X \ A) \ (X \ B) = B \ A.
13. Muestre por medio de ejemplos que las siguientes proposiciones son falsas. (a) A \ B = B \ A. (b)
A ⊂ (B ∪ C) implica A ⊂ B o A ⊂ C. (c) B ∩ C ⊂ A implica B ⊂ A o C ⊂ A.
14. Sea X un conjunto que contiene a A ∪ B. (a) Demuestre que si A ∪ B = X entonces X \ A ⊂ B. (b)
Demuestre que si A ∩ B = ∅ entonces A ⊂ X \ B. (c) Utilizando los incisos anteriores demuestre
que A = X \ B si y sólo si A ∪ B = X y A ∩ B = ∅
15. Pruebe que el sistema de ecuaciones A ∪ X = A ∪ B, A ∩ X = ∅ tiene a lo más una solución para
X.
16. Pruebe que A △ B = ∅ si y sólo si A = B.
17. Demostrar o refutar. Si A ∩ C = B ∩ C y A ∪ C = B ∪ C, entonces A = B
a) A ⊂ C, B ⊂ D implica A × B ⊂ C × D.
b) A ⊆ {A} si, y solo si A = ∅.
c) Si A ⊆ B entonces P (A) ⊆ P (B). ¿Que sucederá con el recı́proco?
d ) Para cualquier conjunto X, P (X) * X.
6. Dado un conjunto A se define A′ = A ∪ {A}, si A′′ = (A′ )′ y A′′′ = (A′′ )′ . Determine: (a) ∅′′′ . (b)
P (∅′′)
R
UMSA-FCPN 15 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
n
[ n
\
11. Si A1 ⊆ A2 ⊆ A3 ⊆ · · · ⊆ An , demuestre que Ai = An y Ai = A1 .
i=1 i=1
∞
1 1 \
12. Para cada n ∈ N considere el intervalo abierto An = 1 − , 1 + . Demuestre que An = {1}.
n n n=1
1
Sugerencia.- Use el siguiente resultado. Para todo ε > 0 existe n0 ∈ N tal que < ε.
n0
∞
1 1 [
13. Para cada n ∈ N considere el intervalo abierto An = ,2 − . Demuestre que An =]0, 2[.
n n n=1
1
Sugerencia.- Use el siguiente resultado. Para todo ε > 0 existe n0 ∈ N tal que < ε.
n0
Dar una demostración o un contraejemplo según el caso. (a) Si X, Y ∈ P(A), XRY si y solo si
X ⊆ Y . (b) Si X, Y ∈ P(A), XRY si y solo si X * Y . (c) Si X, Y ∈ P(A), XRY si y solo si
X ∩ Y = ∅.
(A) Demuestre que ∼ es una relación de equivalencia en Z. (B) Escriba por extensión la clase del
0 “[0]” nombrando al menos 4 de sus elementos. Lo mismo para [1]. (C) Halle conjunto cociente
(conjunto de clases de equivalencia) Z/ ∼.
10. Sea Z el conjunto de números enteros. En Z definamos la relación ∼ por
x∼y ⇐⇒ 4x + 12y es múltiplo de 8.
(A) Demuestre que ∼ es una relación de equivalencia en Z. (B) Escriba por extensión la clase del
0 “[0]” nombrando al menos 4 de sus elementos. Lo mismo para [1]. (C) Halle conjunto cociente
(conjunto de clases de equivalencia) Z/ ∼.
11. Determinar si cada una de las relaciones binarias ∼ definidas sobre el conjunto de los enteros Z:
a) a ∼ b si, y sólo si 3a + b es un múltiplo de 4.
b) a ∼ b si, y sólo si 3a + 4b es un múltiplo de 7.
c) a ∼ b si, y sólo si 4a + b es un múltiplo de 5.
d ) a ∼ b si, y sólo si 2a + 5b es un múltiplo de 7.
(a) son relaciones de equivalencia en Z, además (b) Encontrar la clase de equivalencia de 0 “[0]”.
(c) Encontrar la clase de equivalencia de 1 “[1]”. (d) Encontrar la clase de equivalencia de 2 “[2]”.
(e) ¿Cuál es el conjunto cociente determinado por esta relación de equivalencia?.
12. Sea Z el conjunto de números enteros. En Z definamos la relación ∼ por
x∼y ⇐⇒ x2 − y 2 es divisible por 3.
(A) Demuestre que ∼ es una relación de equivalencia en Z. (B) Escriba por extensión la clase del
0 “[0]” nombrando al menos 4 de sus elementos. Lo mismo para [1]. (C) Halle conjunto cociente
(conjunto de clases de equivalencia) Z/ ∼.
13. Sea N el conjunto de los números naturales. En N × N definamos la relación ∼ por: (m, n) ∼ (k, l)
si y solo si m + l = n + k.
(a) Demuestre que ∼ una relación de equivalencia.
(b) Dibuja un esquema de N × N que demuestre las clases de equivalencia.
(c) Determina la clase de equivalencia de los siguientes elementos (5, 3), (3, 5), (7, 5), (1, 1).
3.5 Particiones
1. Las circunferencias centradas en (1, 0) forma una partición del plano R2 . Encuentre una relación de
equivalencia ∼ en R2 tal que la clase de equivalencia sea una de estas circunferencias.
2. Sea lc = {(x, y) ∈ R2 : y = 2x + c} que es una recta con pendiente 2. Demostrar que la familia
de rectas F = {lc : c ∈ R} es una partición de R2 . ¿Cuál es la relación de equivalencia en R2 que
corresponde a F ?.
3. Sea Fn = {x ∈ R : n ≤ x < n + 1}. Demostrar que la familia F = {Fn : n ∈ N} forma una partición
de R. ¿Cuál es la relación de equivalencia en R2 que corresponde a F ?.
4. Sea Q el conjunto de los números racionales y R el de los reales. ¿Tiene sentido decir que f : Q → R
x+1 x+1
dado por f (x) = es una función? ¿Tiene sentido decir que f : R → Q dado por f (x) =
x−1 x−1
es una función?
5. Halla a − b, si F es una función F = {(4, a − 3), (4, 5 − a), (a, b), (b, a)}
6. Halla la suma de los elementos del dominio de la función: F = {(−6, 25), (m, 4), (5, 8), (−6, m2)}
7. Dada la función valor absoluto f (x) = |x|. Halla el valor de: E = f (−2) + f (3) − f (−8 + f (7))
8. Dadas las funciones f y g tales que f (x) = ax + 3 y g(x) = bx + a Si además f (2) = g(1) = 13.
Halla ab.
9. La función f (x) = ax2 + bx + a + b, tiene valores: f (0) = 12 y f (−1) = 14. Calcular el valor de
f (2).
10. Dada la función F = {(3a, 5), (11, b), (c, 10)} con regla de correspondencia F (x) = x − 2a. Halla
M = a + b + c.
11. Dadas las funciones F = {(a, −19), (1, b)} y G(x) = 7x − 3. Si sabemos que G(h) = F (h) + 2 para
todo valor de h. Halla a + b
12. El conjunto F = {(2, 3), (5, a + b), (2, a − b), (5, 7)} es una función. Halla el valor de a2 + b2
13. Halla a − b, siendo la función F definida en Z por: F = {(2, 5), (3, a2), (2, a + b), (3, 4), (b, 5)}.
14. Sean f y g dos funciones definidas en Z por: F = {(2, a), (b, 2)} y g(x) = 3x + 1. Si se sabe que
f (x) + 2 = g(x), halla el valor de a + b
15. Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4}, se definen las funciones F y G con dominio en A, tales que
F = {(1, k), (2, 5), (1, 3), (p, k), (3, 5)} y G(x) = kx + 2p. Halla la suma de todos los elementos del
rango de G
R
UMSA-FCPN 19 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
16. Hallar el dominio, graficar y determinar la imagen de las siguientes funciones: lineales y cuadráticas,
en el caso de las cuadráticas hacerlo encontrando las coordenadas del vértice y los puntos de
intersección con los ejes coordenados:
2 1
f (x) = x f (x) = x + 2 f (x) = − x − 3 f (x) = 4x +
3 2
f (x) = −x2 f (x) = 4 − x2 f (x) = x2 + 4x f (x) = 2x2 + 4x − 8
√ 1
17. Considere la función f : R → R, f (x) = x2 + 2x − 1. Calcule las imágenes de 2 − 1, −3, .
2
x+3
18. Sea f : {−1, 2, 3, 7} → R tal que f (x) = . Determine dominio, codominio, imagen de f y
x−1
gráfica.
3
19. Determine f (x) y la constante a de modo que f (x − a)f (x + a) = x2 − 2x − a donde f (x) es una
2
función polinómica de grado 1.
20. Determine el recorrido B ⊂ R para la función f : [2, 5[→ R definida por f (x) = x2 − 6x + 8.
21. Complete las siguientes proposiciones de manera que sea verdaderas:
a) La(s) preimagen(es) de 4 bajo la función f : R → R tal que f (x) = x2 + |x| + 2 es(son):
..................
b) La función g : [3, 7[→ R tal que g(x) = (x − 3)2 − 2 es sobreyectiva si y solo si el recorrido de
g es: ...........
√ x+2
c) Si g1 : R → R, g1 (x) = 3x2 + 2, g2 : R → R, g2 (x) = 3 x + 2, g3 : R → R, g3 (x) = ,
3
entonces (g2 (g3 (−g1 (−1)))) = ........
22. a) Sea f : N → N dado por f (n) = n+1. Probar que su conjunto imagen es dado por Im(f ) = N≥2 .
¿Y si se considera f : Z → Z dado por f (n) = n + 1?
b) Sea f : R → R dado por f (x) = x2 . Probar que su conjunto imagen es dado por Im(f ) = R≥2 .
c) Sea f : Z → Z dado por f (a) = |a|. Probar que su conjunto imagen es dado por Im(f ) = N0 .
n−1
si n es impar
d ) Sea f : N → Z dado por f (n) = 2 . Probar que su conjunto imagen es
−n
si n es par
2
dado por Im(f ) = Z.
23. Sean a y b números reales. Demostrar que las siguientes correspondencias no definen funciones:
f (a + b) = a y f (a + b) = ab
24. Pruebe que la función f : Z6 → Z3 dada por f ([x]6 ) = [x]3 está bien definida.
25. Pruebe que la función f : Z4 → Z5 dada por f ([x]4 ) = [x]7 no está bien definida.
26. Consideremos el conjunto de partes de R denotado por P(R). Sea A ⊂ R Muestre que la función
f : P(R) → P(R) dada por f (X) = A ∪ X está bien definida.
27. Pruebe que la función f : R → R dado por f (x) = número entero más cerca a x, no está bien
definida.
28. Sea A el conjunto de subconjuntos finitos de Z y f : A → A dada por f (X) = X ∪ {1, 2, 3, 4, 6} si
X contiene a 3 y f (X) = {1, 2, 3, 4} − X en otro caso. Encuentre f ({1, 3, 5}), f ({1, 2, 5}), f (3Z),
f (4Z).
1. Sea f : R → R definida por f (x) = x2 . Determine las preimagenes de los siguientes subconjuntos
del codominio (−∞, −1], (−1, 1], (−1, 1), [4, 9].
2. La función f : {1, 2, 3, 4, 5} → {a, b, c, d} está definida mediante las siguientes reglas: f (1) = f (4) =
b, f (2) = f (3) = c, f (5) = d: Represente f con flechitas. Determine las imágenes de los conjuntos
{1, 3} y {2, 3, 4} bajo la función f : f ({1, 3}), f ({2, 3, 4}). Encuentre las preimágenes (o sea las
imágenes inversas) de los conjuntos {b, c} y {a, d} bajo la función f : f −1 ({b, c}), f −1 ({a, d}).
3. Sea B ⊂ Y . ¿Qué significa la condición que x ∈ f −1 (B)?. Sea A ⊂ X. ¿Qué significa la condición
que y ∈ f (A)?.
4. Sea f : X → Y una función. Demuestre que f (∅) = ∅ y f −1 (∅) = ∅.
5. La función f : {1, 2, 3, 4, 5} → {a, b, c, d} está definida mediante las siguientes reglas: f (1) = f (4) =
b, f (2) = f (3) = c, f (5) = d.
a) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) = ∅ y f (A1 ) = f (A2 ) =
f (A1 ) ∩ f (A2 ) 6= ∅.
b) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) = ∅ y f (A1 ) 6= f (A2 ) y
f (A1 ) ∩ f (A2 ) 6= ∅.
c) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩
f (A2 ) y f (A1 ) 6= f (A2 ):
d ) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩
f (A2 ) y f (A1 ) = f (A2 ).
6. Dibuje la gráfica de la función f : R → R, f (x) = x2 .
a) Construya conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩ A2 ) = ∅ y f (A1 ) = f (A2 ) = f (A1 ) ∩ f (A2 ) 6=
∅.
b) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩A2 ) = ∅ y f (A1 ) 6= f (A2 ) y f (A1 )∩f (A2 ) 6= ∅.
c) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩ f (A2 ) y
f (A1 ) 6= f (A2 ):
d ) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩ f (A2 ) y
f (A1 ) = f (A2 ).
7. (Conjunto imagen). Sea f : X → Y función. Sean A1 , A2 ⊂ X. Probar
a) f es sobreyectiva si y solo si f (X) = Y .
b) Si A1 ⊂ A2 entonces f (A1 ) ⊂ f (A2 )
c) f (A1 ∩ A2 ) ⊂ f (A1 ) ∩ f (A2 )
d ) f (A1 ∪ A2 ) = f (A1 ) ∪ f (A2 )
e) Si A ⊂ X, entonces f (X) − f (A) = f (X − A).
8. (Conjunto preimagen). Sea f : X → Y función. Sean B1 , B2 ⊂ Y . Probar
a) Si B1 ⊂ B2 entonces f −1 (B1 ) ⊂ f −1 (B2 )
b) f −1 (B1 ∩ B2 ) = f −1 (B1 ) ∩ f −1 (B2 )
c) f −1 (B1 ∪ B2 ) = f −1 (B1 ) ∪ f −1 (B2 )
d ) Si B ⊂ Y , entonces f −1 (Y − B) = X − f −1 (B).
9. Sea f : X → Y función. A ⊂ X y B ⊂ Y . Probar f (A ∩ f −1 (B)) = f (A) ∩ B.
10. Sea f : X → Y función. Probar que
a) Si A ⊂ X, entonces A ⊂ f −1 (f (A)).
b) Si B ⊂ Y , entonces f (f −1(B)) ⊂ B.
c) f : X → Y es inyectiva si y solo si para todo A ⊂ X, A = f −1 (f (A)).
d ) f : X → Y es sobreyectiva si y solo si para todo B ⊂ Y , f (f −1 (B)) = B.
R
UMSA-FCPN 21 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
1. Sean las funciones f :] − 8, ∞[→ R dada por f (x) = log(x + 8) y g :] − ∞, 3/2[→ R dada por
√ f
g(x) = −2x + 3. Determine (f + g)(x), (f − g)(x), (f g)(x) y (x) y sus dominios.
g
3x + 5
2. Sean las funciones f (x) = y g(x) = 2 + x2 definidas en sus dominios. Calcular (f − g)(3),
2 − x
f
(−1)
g
x 1
3. Considere las funciones f , g definidas en sus respectivos dominios, f (x) = 2 , g(x) = .
x −4 x−2
Determine la regla de correspondencia y el dominio de (f ◦ g)(x).
√
1 x+1
4. Considere las funciones f , g definidas en sus respectivos dominios, f (x) = 2 , g(x) = .
x −1 x−1
Determine la regla de correspondencia y el dominio de (f ◦ g)(x).
5. Si f (x) = ax + b; a < 0; f (0) = 2, f (f (1)) = 5. Halla f (−2)
2x + 3 si x < 1
6. Señala el valor de: E = f (−3) + f (2) − f (f (0)), si: f (x) =
4x + 3 si x ≥ 1
2x +5 x < −2
√
7. Si f (x) = x + 1 −2 ≤ x < 5 , Calcula: P = F (−5) + F (3) + F (8)
x2 + √
3
x x≥5
8. Dadas las funciones f (x) = 3x+2 y g(x) = x2 +2x−4 Determina el valor de a, si f (a+1) = g(a)+3
9. Sean f y g dos funciones reales definidas por f (x) = ax2 + 5 y g(x) = bx–c. Si (2, 17) pertenece a
la función f y además f (3) = g(−1). Halla el valor de a − b + c.
10. Sean f y g dos funciones reales definidas por f (x) = 2x–5 y g(x) = 3x + a. Si g(f (x)) = f (g(x)),
¿cuál es el valor de a?
11. Si f (x) = ax2 + b. Además f (f (x)) = 8x4 + 24x2 + c. Halla el valor de: E = a + b + c
12. Sea f una función definida en R con regla de correspondencia f (x) = x. Si f (a − b) = 5 y además
f (a + b) = 3; entonces el valor de f (a2 –b2 ) es:
13. Si f : A → B, g : B → C son funciones, probar
a) Si f y g son inyectivas, entonces g ◦ f es inyectiva.
b) Si f y g son sobreyectivas, entonces g ◦ f es sobreyectiva.
c) Si f y g son biyectivas, entonces g ◦ f es biyectiva.
d ) Si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva (g no necesariamente lo es).
e) Si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva (f no necesariamente lo es).
1
14. Considere una función continua f : R → R de modo que se verifica |f (x)| < |x| para todo x.
∞
2
\
Demuestre que f n ([0, 1]) = {0}. Recuerde que f n = f ◦ f ◦ · · · ◦ f .
n=0
15. Sea f : R → R una función. Demostrar que para todo número real x se verifica la siguiente igualdad
\∞
f −1 (] − ∞, x + 2−n [) = f −1 (] − ∞, x[).
n=1
R
UMSA-FCPN 22 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη
14. Pruebe que la función inversa de la función f : Z → Z dado por f (n) = n + 1 es la función
f −1 : Z → Z dado por f −1 (k) = k − 1 (simplemente se despeja en la expresión k = f (n) quién es n
en función de k, lo que se suele hacer para calcular la imagen).
n−1
si n es impar
15. Pruebe que la función inversa de la función f : N → Z dada por f (n) = 2
−n
si n es par
( 2
2k + 1 si k ≥ 0
es la función f −1 : Z → K dada por f −1 (k) =
−2k si k ≤ −1
16. Considere f : [0, ∞[→ [1, ∞[ tal que f (x) = x2 + 1. Hallar su función inversa f −1 (x). Graficar
ambos f (x) y f −1 (x) en un mismo sistema de coordenadas.
√
17. Considere f : [−2, ∞[→] − ∞, −1] tal que f (x) = − x + 2 − 1. Hallar su función inversa f −1 (x).
Graficar ambos f (x) y f −1 (x) en un mismo sistema de coordenadas.
18. Pruebe que la función f : R2 → R2 dada por f (x, y) = (x + y, x − y) es inyectiva, es sobreyectiva,
es biyectiva y hallar su inversa f −1 .
19. Consideremos el conjunto de partes de N denotado por P(N). Considere la función f : P(N) → P(N)
dada por f (A) = A ∪ {2, 3}. Mostrar que el rango de f consiste de todos los subconjuntos de N que
contienen al 2 y al 3.
20. Dado A = {1, 2, 3}, denotemos por P(A) el conjunto de partes de A. Clasificar la función F :
P(A) → P(A) definida por F (A) = f (A). Cuando:
a) f : Z3 → Z3 dada por f ([x]3 ) = [2x]3 .
b) f : Z3 → Z3 dada por f ([x]3 ) = [2x + 1]3 .
21. Las funciones ϕ : A → B, σ : B → C y α : C → D son tales que σ ◦ ϕ y α ◦ σ son biyectivas.
Demostrar que ϕ, σ y α son biyectivas.
22. Sea f : A → B biyectiva, y sea g : B → A, probar
a) Si g ◦ f = idA , entonces g = f −1 .
b) Si f ◦ g = idB , entonces g = f −1 .
23. Sean f : A → B y g : B → C funciones. Si g ◦ f = idA y f ◦ g = idB , entonces probar que g = f −1 .
24. Si f : A → B y g : B → C son biyectivas, entonces probar que (g ◦ f )−1 = g −1 ◦ f −1 .
25. Sea f : A → B una función. Defina la relación ∼ en A por: x ∼ y si y solo si f (x) = f (y). (a)
Demostrar que ∼ es una relación de equivalencia en A. (b) Probar que la clase de equivalencia de
a ∈ A es dado por [a] = f −1 (f (a)). (c) Si f : A → B es inyectiva obtener el conjunto cociente A/ ∼.
26. I un intervalo y f : I → I una función biyectiva. En el conjunto I × R definamos la relación
(x, n) ∼ (y, m) si y solo si m − n ∈ Z y f n−m (x) = y. ¿Es esta relación ∼ una relación de
equivalencia en I × R?. Recuerde que f n = f ◦ f ◦ · · · ◦ f .
27. Consideremos una función biyectiva f : R → R. En el conjunto de partes de R “P(R)” introducimos
la siguiente relación∼: Sean A, B ⊂ R no vacı́os diremos que A esta relacionado con B “A ∼ B” si
y solo si existe n ∈ Z tal que f n (A) ∩ B 6= ∅. Si es afirmativa su respuesta a las siguientes preguntas
de una demostración pero si es negativa de un contraejemplo. (a) ¿La relación R es simétrica en
P(R)?. (b) ¿La relación R es reflexiva en P(R)?. (b) ¿La relación R es de equivalencia en P(R)?.
(c) Repita con A ∼ B si y solo si existe n ∈ Z tal que f n (A) ⊂ B.
R
E-mail address, Mario ξτ τ o s Chávez Gordillo: [email protected]
R
UMSA-FCPN 24 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.