0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas24 páginas

Cuestionario Sobre Estrategias y Factores de Aprendizaje

1. El documento presenta un cronograma de exámenes para la asignatura de Álgebra en la Universidad Mayor de San Andrés. Incluye los capítulos que serán evaluados en cada parcial, las fechas de los exámenes y la cantidad de puntos que tendrán. También presenta algunas fórmulas y conceptos de álgebra que serán abordados en la asignatura.

Cargado por

Cristian Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas24 páginas

Cuestionario Sobre Estrategias y Factores de Aprendizaje

1. El documento presenta un cronograma de exámenes para la asignatura de Álgebra en la Universidad Mayor de San Andrés. Incluye los capítulos que serán evaluados en cada parcial, las fechas de los exámenes y la cantidad de puntos que tendrán. También presenta algunas fórmulas y conceptos de álgebra que serán abordados en la asignatura.

Cargado por

Cristian Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

       

(p → q) → p → q → p → q → p → q → p → q → p
 
1) p→q∨r   1) (p → q) →∼ r 
2) s→q 2) s → (r ∨ t)
 
P remisas P remisas
3) t →∼ r   3) t→v 

4) p∧t 4) s∧ ∼ v
 
q Conclusión Z p∧ ∼ q Conclusión

ξττ o s
Práctica Preparatoria para el 1er examen parcial
Autor: Mario Errol Chavez Gordillo
Universidad Mayor de San Andrés
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
Materia: MAT-130 ÁLGEBRA Curso Regular I-2019
Contenido
CAP 1. Lógica Matemática CAP 5. Teorı́a de Números (Inducción Matemática, Divisibilidad)
CAP 2. Teorı́a de Conjuntos CAP 6. Estructuras Algebraicas (Grupos)
CAP 3. Relaciones CAP 7. Álgebra de Boole (Relaciones de Orden Parcial y Retı́culos)
CAP 4. Funciones CAP 8. Relaciones de Recurrencia
Cronograma de Exámenes
PARCIAL CAPÍTULOS FECHA PUNTOS
Primer Parcial 1, 2, 3 y 4 23 de Marzo de 2019 Hrs 13:00 - 15:00 30 puntos
Segundo Parcial 5, 6 y 7 4 de Mayo de 2019 Hrs 13:00 - 15:00 30 puntos
Examen Final Del 1 al 8 1 de Junio de 2019 Hrs 13:00 - 15:00 25 puntos
Examen 2do turno Del 1 al 8 6 de Junio de 2019 100 puntos

g+ -
S
+
g - S
A
B u
W (s +)

W u(s -)

s+
s0
s - W ss(s0 ) W u(s0 )

1
R
βτ αηδoη Mα ζφη

Referencias
[1] Grimaldi Ralph, (1997), “Matemática Discreta y Combinatoria”. 3ra. Ed. Pearson Prentice-Hall.
[2] Armando Rojo (1981), “Algebra”. Ed. El Ateneo.
[3] Hangerford, (1990), “Abstract Algebra”. Saunder College Publishing
[4] John B. Fraleigh. “Álgebra Abstracta”. Primer Curso

Capı́tulo I. Lógica Proposicional


1.1 Traduciendo del lenguaje natural al simbólico

1. Representar, en el lenguaje de la lógica proposicional, la frase: “Si la sequı́a persiste no sólo se


secarán los pastos sino que aumentarán los incendios forestales”
2. Representar la afirmación: Se sabe que si continúa la incertidumbre habrá un aumento en las tasas
de interés y se sabe también que la devaluación será acelerada.
3. Con base en las mismas proposiciones del ejemplo anterior, ¿cuál debe ser el enunciado si la repre-
sentación adecuada es p → (q ∧ r)?
4. Considere los enunciados: A: Juan regresa temprano, y va a misa o se queda en casa. B: Juan
regresa temprano y va a misa, o se queda en casa. Determine cuál de las representaciones (p ∧ q) ∨ r,
y p ∧ (q ∨ r), se corresponde con A y cuál con B. Es un hecho que los enunciados A y B no tienen
el mismo significado. Posteriormente veremos que esto se corresponde con la no equivalencia de las
fórmulas que los representan.
5. Representar el razonamiento siguiente, en el lenguaje de la lógica proposicional: Si es verdad que
si llueve entonces los estudiantes se acuestan, entonces no estudian. Si los estudiantes aprueban
el examen entonces, o estudian o el examen es trivial. Pero si el examen es trivial entonces los
estudiantes son flojos. Y es un hecho que los estudiantes aprueban el examen y no son flojos. En
consecuencia, llueve y los estudiantes no se acuestan.
6. Expresar en términos de lógica simbólica la siguiente expresión: Lenguaje natural: “la cantidad
demandada depende de la renta disponible de los consumidores” y “la cantidad ofertada depende
de los costes de producción”.
7. Traducir la siguiente frase: “Si Carlos es paciente y Pedro no comete errores, entonces el experimento
será un éxito”
8. Traducir la siguiente frase: “Hoy el clima es frı́o y si llueve, habrá humedad”
9. Traducir la siguiente frase: “Hoy no habrá concierto, pero si el director acepta la oferta o los músicos
deciden rebajar su tarifa, entonces mañana habrá concierto y no devolverán las entradas”
10. Traducir al lenguaje simbólico la siguiente proposición compuesta: “Hoy es domingo y tengo que
estudiar estadı́stica, o no aprobare el curso”.
11. Traducir al lenguaje simbólico la siguiente proposición compuesta: “Si no pago la luz, entonces me
cortaran la corriente eléctrica. Y si pago la luz, entonces me quedaré sin dinero y pido prestado.
Entonces, no podré pagar la deuda si y solo si soy desorganizado”.
12. Simbolizar: Si acepto el mundo que me ofrecen y soy feliz ası́, entonces empiezo a cavar mi propia
sepultura o bien, si no soy feliz ası́, y no veo tampoco la posibilidad de cambiar ese mundo, emprendo
asimismo mi autoenterramiento.
R
UMSA-FCPN 2 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

13. Traducir la siguiente frase: “Hoy no habrá concierto, pero si el director acepta la oferta o los músicos
deciden rebajar su tarifa, entonces mañana habrá concierto y no devolverán las entradas”

1.2 Equivalencia lógica. Las leyes de la lógica


1) ∼∼ p ⇔ p Doble negación
2) (p ∧ q) ∧ r ⇔ p ∧ (q ∧ r)
(p ∨ q) ∨ r ⇔ p ∨ (q ∨ r) Leyes asociativas
(p ⊕ q) ⊕ r ⇔ p ⊕ (q ⊕ r)
3) p∧q ⇔ q∧p
p∨q ⇔ q∨p Leyes conmutativas
p⊕q ⇔ q⊕p
3) p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) Leyes distributivas
p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
4) ∼ (p ∧ q) ⇔ ∼ p∨ ∼ q Leyes de Morgan
∼ (p ∨ q) ⇔ ∼ p∧ ∼ q
5) p∧p ⇔ p Leyes Idepotentes
p∨p ⇔ p
6) p∧V ⇔ p Leyes del Neutro
p∨F ⇔ p
7) p∧ ∼ p ⇔ F Leyes Inversas
p∨ ∼ p ⇔ V
8) p ∧F ⇔ F Leyes de dominación
p ∨V ⇔ V
9) p ∨ (p ∧ q) ⇔ p Leyes de Absorción
p ∧ (p ∨ q) ⇔ p
10) (p → q) ⇔ (∼ q →∼ p) Contrareciproco
11) (p → q) ⇔ ∼p∨q Implicación

1. Escriba los pasos y las razones para establecer la equivalencia lógica:


(p ∨ q)∧ ∼ (∼ p ∧ q) ⇔ p
2. Escriba los pasos y las razones para establecer la equivalencia lógica:
∼ [∼ [(p ∨ q) ∧ r]∨ ∼ q] ⇔ (q ∧ r)
3. Escriba los pasos y las razones para establecer la equivalencia lógica:
[(p ∨ q) ∧ (p∨ ∼ q)] ∨ q ⇔ p ∨ q
4. Escriba los pasos y las razones para establecer la equivalencia lógica:
∼ (p ∨ q) ∨ [(∼ p ∧ q)∨ ∼ q] ⇔∼ (q ∧ p)
5. Usando las leyes de la lógica simplifique la siguiente formula proposicional:
 
∼ p ∧ (r ∧ s) ∨ (r∧ ∼ s) ∧ (p ∨ q)
6. Escriba los pasos y las razones para establecer la equivalencia lógica:
(p → q) ∧ [∼ q ∧ (r∨ ∼ q)] ⇔∼ (q ∨ p)
7. Escriba los pasos y las razones para establecer las siguientes equivalencias lógicas
R
UMSA-FCPN 3 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

(f) p ∨ [p ∧ (p ∨ q)] ⇔ p
(g) p ∨ q ∨ (∼ p∧ ∼ q ∧ r) ⇔ p ∨ q ∨ r
(h) [(∼ p∨ ∼ q) → (p ∧ q ∧ r)] ⇔ p ∧ q
(i) p ∧ [(∼ q → (r ∧ r))∨ ∼ [q ∨ ((r ∧ s) ∨ (r∧ ∼ s))]] ⇔ p
8. Si sabe que q → p es falso, determinar (sin hacer la tabla de verdad) el valor de verdad de la
siguiente proposición:
 
(p ∧ ∼ q)∧ ∼ (p ∨ m) → ((q ↔ m) ∧ s) .

9. Si sabe que q → p es falso, determinar (sin hacer la tabla de verdad) el valor de verdad de la
siguiente proposición:
n  o
∼ (p ∧ ∼ q) −→ (p ∨ m) → ((q ↔ m) ∧ s) .

10. Hallar el valor de verdad de las proposiciones r, s y t para que la siguiente proposición sea verdadera:
 
∼ (p →∼ q) ∨ (q →∼ p) ←→ (∼ r ∧ s∧ ∼ t)

11. Usando las leyes de la lógica simplifique la siguiente formula proposicional:


       
(p → q) → p → q → p → q → p → q → p → q → p

12. Sabiendo que p ∧ q es verdad, indique el valor de verdad de:

∼ [(q ↔ s)∧ ∼ (r → q)] ∨ [(p ∧ m) → q].

Explique su razonamiento

1.3 Implicación lógica. Las reglas de inferencia


p p∧q
1) adición 2) simplificación
p∨q p

p p→q
3) p→q modus pones 4) ∼q modus tollens
q ∼p

p∨q p→q
5) ∼p silogismo disyuntivo 6) q→r silogismo hipotético
q p→r

p→q p→r
7) p→r 8) q→r
p → (q ∧ r) (p ∨ q) → r

1. Elabore, utilizando las reglas de validez e inferencia necesarias, una demostración para probar que
de las premisas dadas es posible obtener la conclusión establecida.
R
UMSA-FCPN 4 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη


1) ∼p→q
1) s

 
2) r → s∨ ∼ p  1) p → q

2) (s ∧ p) → r
 
3) ∼r P remisas 2) p∨ ∼ r P remisas
3) t →∼ r
4) ∼s 3) (∼ s ∨ t) → r

 
4) p 

5) ∼r→t 
∼ s → q Conclusión
∼t
∼ t → q Conclusión

2. Demostrar la validez del siguiente razonamiento



  1) ∼p→q
1) p →q∨r  1) (p → q) →∼ r 


2) r → s∨ ∼ p 
  
2) s→q 2) s → (r ∨ t)
  
P remisas P remisas 3) ∼r P remisas
3) t →∼ r  3) t→v
4) ∼s
 
 

4) p∧t  4) s∧ ∼ v  

5) ∼r→t 
q Conclusión p∧ ∼ q Conclusión
∼ t → q Conclusión

3. Demostrar la validez de los siguientes razonamientos:



1) p → (p →∼ q)  
 1) p ∨ q
2) q∨ ∼ r
 
P remisas 2) ∼ (p ∧ r) P remisas
3) p
3) r ∨ ∼ s

 
4) s → r 
s → q Conclusión
s → t Conclusión

4. Demostrar la validez del siguiente argumento:


Argumento.-No pongo la calefacción eléctrica solo si tengo gas. No consumo leña a menos
que el petróleo sea caro o no ponga calefacción eléctrica. El petróleo no es caro. Consumo leña
a menos que tengo frió. Por lo tanto solo si tengo frió tengo gas. Ayuda: Recuerde que: “si p
entonces q”, es equivalente a “no p a menos que q”.
5. Analizar la validez o o del siguiente razonamiento deductivo
Razonamiento.-El Paı́s progresa si se implementan acertadas polı́ticas de estado. Si Evo
Morales aprueba leyes en favor de Bolivia entonces permanecerá en el gobierno. Que Evo
apruebe leyes en favor de Bolivia es equivalente a aplicar acertadas polı́ticas de estado. Evo
Morales no permanece en el gobierno, por tanto el Paı́s no progresa.
6. Simbolizar el siguiente razonamiento y verificar su validez:
Razonamiento.-Si la vı́ctima tenı́a dinero en sus bolsillos, entonces el robo no fue el motivo
del crimen. Pero el motivo del crimen fue, o bien el robo o bien la venganza. la vı́ctima tenı́a
dinero en sus bolsillos. Luego el motivo del crimen debe haber sido la venganza.
7. Determina si los siguientes razonamientos son válidos o no:
Razonamiento.-Si hay desempleo o injusticia social entonces hay descontento entre la gente.
Si hay descontento entre la gente, entonces hay protestas callejeras. No hay protestas callejeras;
por tanto, hay justicia social.
8. Un economista ha declarado: “Para que la gente sea feliz es necesario que haya inflación.” Cuando
se le pregunto al economista el por qué de su afirmación, contestó que se fundaba en tres hechos:
R
UMSA-FCPN 5 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

Razonamiento.-
(a) O los precios permaneces estables o habrá inflación.
(b) Es imposible que los precios permanezcan estables y al mismo tiempo permitir que los
salarios suban.
(c) Pero, o permitimos los salarios crecer, o la gente no estará feliz.
Suponiendo verdaderos estos tres hechos, ¿está usted de acuerdo con la declaración del economista?
9. Determina si los siguientes razonamientos son válidos o no:
Razonamiento.-Si digo siempre la verdad, los demás confı́an en mı́. Y si los demás confı́an
en mı́, me siento seguro e independiente. Cuando me siento seguro e independiente, soy capaz
de afrontar cualquier problema. Como yo digo siempre la verdad, se deduce que soy capaz de
afrontar cualquier problema.
10. Determina si los siguientes razonamientos son válidos o no:
Razonamiento.-Si fueras un mandarı́n de la China, vivirı́as con lujo y no tendrı́as que traba-
jar. Y si vivieses de esa manera, te distraerı́as haciendo viajes alrededor del mundo o alimen-
tando a los faisanes de tu majestuoso palacio. Como no es el caso que te distraigas con tales
cosas, deduzco que no eres un mandarı́n de la China.
11. Simbolice adecuadamente el razonamiento siguiente, indicando las proposiciones simples que lo
integran. Pruebe su validez, construyendo una demostración que lleve a la conclusión establecida.
Teorema.-Si los acuerdos se cumplen, entonces, se logra la paz. Si se logra la paz, el nivel de
vida se incrementa. Los enfrentamientos terminan y los acuerdos se cumplen. Si los problemas
sociales se agravan, el nivel de vida no se incrementa. Si los problemas sociales no se agravan,
entonces, la justicia social se alcanza. Conclusión: Los enfrentamientos terminan y la justicia
social se alcanza.
12. Simbolice adecuadamente el razonamiento siguiente, indicando las proposiciones simples que lo
integran. Pruebe su validez, construyendo una demostración que lleve a la conclusión establecida.
Teorema.-No es cierto que: la represa esté en peligro o las autoridades no han alertado a la
población. Si las autoridades han alertado a la población, entonces los habitantes han abandona-
do la rivera del rı́o. Si los alcaldes no han coordinado los alojamientos de emergencia, entonces,
los habitantes no han abandonado la rivera del rı́o. Si la represa no está en peligro, entonces, el
invierno no arrecia o hay manejo técnico oportuno. Si hay vı́ctimas en la población, entonces,
las autoridades no han alertado a la población. El invierno arrecia. Luego: Hay manejo técnico
oportuno y no hay vı́ctimas en la población.
13. Analizar el siguiente razonamiento deductivo
Razonamiento.-Si la inversión privada permanece constante entonces aumenta el gasto público
o se produce paro. Si no aumenta el gasto público pueden reducirse los impuestos. La inversión
privada permanece constante y no se reducen los impuestos. Luego los gastos públicos aumentan
o se produce paro.
14. Analizar el siguiente razonamiento deductivo
Razonamiento.-Si las inversiones se mantienen constantes entonces el gobierno aumen-
tará sus gastos o habrá desempleo. Si el gobierno no aumenta sus gastos, los impuestos deben
ser disminuidos. Las inversiones se mantienen constantes y además los impuestos no son dis-
minuidos . Por lo tanto, el gobierno debe aumentar sus gastos o habrá desempleo.
15. Analizar el siguiente razonamiento deductivo
R
UMSA-FCPN 6 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

Razonamiento.-Si los precios son bajos, entonces, los salarios son bajos. Los precios son
bajos o no hay control de precios. Si no hay control de precios, entonces hay inflación. No hay
inflación; por tanto, los salarios son bajos.
16. Fue Adrés o Maria quien copio el examen, pero Andrés no estaba en el aula cuando se dio el examen.
Si Andrés no estaba en el aula, no pudo haber dado el examen. si Andrés no dio el examen, no pudo
haber copiado el examen. Por lo tanto Maria fue quién copio el examen
17. Si no puedo rechazar la idea de que pienso, entonces pienso. Pero si pienso, existo. No puedo rechazar
la idea de que pienso. Por lo tanto, existo.
18. Demostrar la validez de la siguiente deducción: “O Juan y José tienen la misma edad o Juan es
mayor que José. Si Juan y José tienen la misma edad entonces Pedro y Juan no tienen la misma
edad. Si Juan es mayor que José entonces Juan es mayor que Maria . Por lo tanto o Pedro y Juan
no tienen la misma edad o Juan es mayor que Maria.”
19. Demostrar la validez del siguiente argumento: “No pongo la calefacción eléctrica solo si tengo gas.
No consumo leña a menos que el petróleo sea caro o no ponga calefacción eléctrica. El petróleo no
es caro. Consumo leña a menos que tengo frió. Por lo tanto solo si tengo frió tengo gas.” Ayuda:
Recuerde que: “si p entonces q”, es equivalente a “no p a menos que q”.
20. Demostrar la validez del siguiente argumento: Todos los miércoles la universidad presenta un grupo
de cuenteros, o un grupo musical. Además, no se hace una presentación de la misma clase de grupos
en dos miércoles seguidos. Hoy es miércoles, y el pasado miércoles se presentó un grupo musical.
Por lo tanto, la universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.
21. Demostrar la validez del siguiente argumento: Si es verdad que si llueve entonces los estudiantes
se acuestan, entonces no estudian. Si los estudiantes aprueban el examen entonces, o estudian o el
examen es trivial. Pero si el examen es trivial entonces los estudiantes son flojos. Y es un hecho que
los estudiantes aprueban el examen y no son flojos. En consecuencia, llueve y los estudiantes no se
acuestan.

1.4 Métodos de demostración


1. Sean a, b ∈ Z. Se define que a > b si existe un número natural c ∈ N tal que a = b + c. Demostrar:
Si a > b y b > c entonces a > c.
2. Probar que la suma de los cubos de tres números enteros consecutivos es divisible por 9
3. Encuentre todos los pares de enteros positivos (a, b) tales que (a + 1)(b + 1) es múltiplo de ab + 1.
4. Considere cuatro números enteros positivos a, b, c y d. Los productos de estos números tomados de
tres en tres sin que se repitan son 30, 42, 70 y 105. ¿Cuánto es el producto de los cuatro números
a, b, c y d?.
5. Demostrar que: (a) Si a es un entero impar, entonces a2 + 3a + 5 es impar. (b) Sumando 1 al
producto de cuatro enteros consecutivos da un cuadrado perfecto. (c) Si n es un número natural y
2n + 1 es un cuadrado perfecto, entonces n + 1 es la suma de dos cuadrados perfectos.
6. Usando la contrarecı́proca demostrar que: Para todo m, n ∈ Z, si mn es impar, entonces ambos m
y n son impares.
7. Sea n un entero. Probar que n es par si y sólo si 31n + 12 es par.
8. Un número real r es racional si existen enteros p y q 6= 0 tales que r = p/q. Por el método directo,
demostrar que: (a) si r y s son racionales, entonces r + s es racional. (b) si r y s son racionales,
entonces rs es racional. (c) si r es un número racional no nulo, entonces r −1 es racional.

R
UMSA-FCPN 7 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

9. Sean m y n números enteros. Realizando una demostración directa demostrar que: (a) Si n es impar,
entonces n3 es impar. (b) Si n es impar, entonces n2 + 3n + 5 también es impar. (c) Si n es par y m
es impar, entonces n + m es impar. (d) Si n y m son pares, entonces nm es par. (e) Si n y m son
impares, entonces el producto nm también es impar.
10. Un entero a divide al entero b (denotado a|b) si b = ka para algún entero k. Si a, b, c y n son números
enteros, entonces demuestre: (a) Si a|b y a|c, entonces a|(b + c). (b) Si a|b, entonces a|(3b3 − b2 + 5b).
(c) Si n es impar, entonces 4|(n2 − 1). (d) Si n es un número entero, entonces n2 + 3n + 4 es par.
(e) Si n es un número entero, entonces 4|n2 o 4|(n2 − 1).
11. Aplicando la forma contrarrecı́proca de una implicación, probar que: (a) Si n2 es impar, entonces
n es impar (b) Si a ∤ bc, entonces a ∤ b. (c) Si 4 ∤ a2 , entonces a es impar.
12. Demostrar que los siguientes predicados son falsos: (a) Para todo n ∈ N, 2n2 − 4n + 31 es primo.
(b) Para todo n ∈ N, n2 + 17n + 17 es primo.

1.5 Problemas de Razonamiento


1. En cierta remota isla sólo hay dos tipos de personas: caballeros, que siempre dicen la verdad y
escuderos, que mienten en todo lo que dicen. A y B son de estas. (a) Si A dice: “Uno al menos de
nosotros es escudero”. ¿Qué es A y B?. (b) Supongamos que A dice: “O soy un escudero o B es
una caballero”. ¿Qué es A y B?.
2. Jorge miente siempre en martes, jueves y sábados y el resto de los dı́as de la semana dice siempre
la verdad. Si un dı́a en particular mantenemos la siguiente conversación: Pregunta: ¿Qué dı́a es
hoy? Respuesta: Sábado. Pregunta: ¿Qué dı́a será mañana? Respuesta: Miércoles. ¿De qué dı́a de
la semana se trata?
3. Cada tercer dı́a Luis dice la verdad y los demás dı́as miente. Hoy Luis ha dicho exactamente 4 de
los siguientes enunciados. ¿Cuál es el enunciado que no dijo hoy? (a) Tengo la misma cantidad de
amigas que de amigos. (b) Soy amigo de una cantidad prima de personas. (c) Mi nombre es Luis.
(d) Siempre digo la verdad. (e) Soy amigo de tres personas más altas que yo.
4. Un acertijo consiste en adivinar la forma y el color que tiene un objeto a partir de las 5 afirmaciones
siguientes: Si es azul, entonces es redondo. Si es cuadrado, entonces es rojo. Es azul o amarillo. Si
es amarillo, entonces es cuadrado. Es cuadrado o redondo. ¿Com´o es el objeto?
5. Un examen está formado por 10 preguntas que deben responderse como falso o verdadero. La
clave (es decir, la lista de respuestas correctas) del examen está diseñada de tal manera que si un
estudiante responde al azar 5 falsos y 5 verdaderos seguro obtiene al menos 4 respuestas correctas.
¿Cuántas claves diferentes cumplen con esta afirmación?

Capı́tulo II. Conjuntos


2.1 Conjuntos Universal y Vacı́o. Subconjuntos
1. Escribe simbólicamente las afirmaciones siguientes: a) v pertenece al conjunto M. b) El conjunto T
contiene como subconjunto al conjunto H. c) Entre los elementos del conjunto G no está el número
2. d) El conjunto Z no es un subconjunto del conjunto A. e) El conjunto X no contiene al conjunto
K. f) El conjunto H es un subconjunto propio del conjunto K
2. Completa las proposiciones siguientes con los sı́mbolos ∈ o ∈:/ 2 {1, 3, 5, 7}, 5 {2, 4, 5, 6}, 3 {x ∈
N/2 < x < 6}, 2 {4, 5, 6, 7}, 8 {x ∈ N/8 < x < 10}, 0 ∅, América {x : x es el nombre de un paı́s},
12/8 N.
R
UMSA-FCPN 8 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

3. Definir por extensión cada uno de los siguientes conjuntos: a) A = {x ∈ Z : x2 = 4}. c)


B = {x ∈ Z/x − 2 = 5}. e) T = {x : x es unacifra del número 2324}. b) C = {x ∈ Z :
x es positivo y negativo}. d) R = {x ∈ Zx2 = 9}. f) Q = {x : x es unaletra de la palabra calcular}
g) M = {x : x esuna letra dela palabra CORRECTO}.
4. Sea T = {x ∈ Z/4x = 12}. ¿Es T = 3? ¿Por qué?
5. De entre los siguientes conjuntos, señala los que son el conjunto vacı́o: A = {x ∈ R : x2 + x + 1 = 0},
B = {x ∈ R : x < 4 o x > 6}, C = {x ∈ R : x2 + x − 1 = 0} D = {x ∈ R : x + 5 = 5},
E = {x ∈ R : x < 4 y x > 6}, F = {x ∈ R : x > 4 y x no esmayor que 6}
6. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son vacı́os, unitarios, finitos o infinitos?
a) A = {x : x es dı́a de la semana}. b) B = {vocales de la palabra vals}. c) C = {1, 3, 5, 7, 9, .....}.
d) D = {x : x es un habitante de la luna}. e) E = {x ∈ N : x < 15}. f) F = {x ∈ N : 5 < x < 5}. g)
G = {x ∈ N : x > 15}. h) H = {x ∈ N : 3x = 6}. i) I = {x : x es presidente del Mar Mediterráneo}.
j) J = {x : x es el número de pelos de todos los eslovacos que viven actualmente}.
7. Sea M = {r, s, t}. Dı́gase cuáles de las afirmaciones siguientes son correcta. Si alguna es incorrecta,
decir el por qué: a) a ∈ M, b) r ⊂ M, c) {r} ∈ M, d) {r} ⊂ M
8. Si E = {1, 0}, razona cuáles de las afirmaciones siguientes son correctas y cuáles no: a) {0} ∈ E ,
b) ∅ ∈ E, c) {0} ⊂ E, d) 0 ∈ E y e) 0 ⊂ E.
9. Consideremos el conjunto A = {r, s, m, e}. Razona la veracidad de las siguientes afirmaciones: a)
c ∈ A, b) {r, c, m} ⊂ A, c) {m} ⊂ A, d) {e, m, r} ⊂ A. e) {s, e} ∈ A. f) {s, e} ⊂ A
10. En el conjunto de las figuras geométricas del plano se consideran los conjuntos:
C = {x : x es un cuadrilátero}, M = {x : x es un rombo}, R = {x : x es unrectángulo}, Q =
{x : x es un cuadrado}. Decir qué conjuntos son subconjuntos propios de los otros.
11. Justifica razonadamente que el conjunto A = {2, 3, 4, 5} no es un subconjunto del C = {x ∈ N :
x es par}.
12. Sean los conjuntos: V = {d}, W = {c, d}, X = {a, b, c}, Y = {a, b} y Z = {a, b, d}. Establece
la veracidad de las siguientes afirmaciones, justificando en cada caso tu respuesta: a) Y ⊂ X , b)
W + V , c) W 6= Z, d) Z ⊃ V , e) V * Y , f) Z + X, g) V ⊂ X, h) Y * Z, i) X = W y j) W ⊂ Y .
13. a)¿Es el conjunto A = {1, 3, 5, 7} un subconjunto del conjunto B = {x ∈ Z : x = 2n, n ∈ Z}? ¿Y
del C = {x ∈ N : x = 2n + 1, n ∈ N}? ¿Por qué? b) ¿Y D = {2, 4, 6, 7, 8} es subconjunto de alguno
de los conjuntos A o B del apartado anterior? ¿Por qué?
14. Escribe todos los posibles subconjuntos del conjunto y clasifı́calos según sean propios o impropios:
a) M = {r, s, t}, b) B = {a, b}, c) C = {a}, d) ∅.
15. Teniendo en cuenta los siguientes diagramas de Venn, expresa por extensión y por comprensión los
conjuntos A y B y compáralos según la relación de inclusión:

a) A b)
A c)
1 A
5 12 B 8
4 10 14 B 9 B
8 5 5 15

R
UMSA-FCPN 9 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

16. Sean los conjuntos A = {r, s, t, u, v, w}, B = {u, v, w, x, y, z}, C = {s, u, y, z}, D = {u, v}, E =
{s, u} y F = {s}. Determina en cada caso, con las informaciones dadas y con ayuda de un diagrama
de Venn, cuál de los conjuntos dados es X: a) X ⊂ A y X ⊂ B; b) X * D y X ⊂ C; c) X * A y
X * C y d) X ⊂ B y X * C.
17. Sean A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, B = {2, 4, 6, 8}, C = {1, 3, 5, 7, 9}, D = {3, 4, 5}, E = {3, 5} y
F = {s}. Determina en cada caso, con las informaciones dadas y con ayuda de un diagrama de
Venn, cuál de los conjuntos dados es X: a) X y B son disjuntos; b) X ⊂ D y X * C; c) X ⊂ A y
X * C y d) X ⊂ C y X * A.
18. Sean A, B y C conjuntos tales que A ⊂ B y B ⊂ C. Suponiendo que a ∈ A, b ∈ B, c ∈ C y d ∈ / A,
e∈/Byf ∈ / C, ¿cuáles de las siguientes informaciones son ciertas? a) a ∈ C , b) b ∈ A, c) c ∈ / A,
d) d ∈ B, e) e ∈/ A, f) f ∈/ A.
19. Consideremos los conjuntos A = {x ∈ N/2 ≤ x ≤ 9}, B = {2, 4, 6, 8}, C = {3, 5, 7}, D = {2, 4}
y E = {1, 3}. Indica en cada caso cuál de estos conjuntos puede ser el conjunto X: a) X ⊂ A y
X ⊂ B; b) X * B y X * E; c) X * C y X ⊂ D y d) X * A y X ⊂ E.
20. Define por extensión cada uno de los siguientes conjuntos:
a) {x : x es un número entero que verifica 3 < x < 4}
b) {x : x es entero positivo múltiplo de 3}
c) {x ∈ R : (3x + 1)(x + 2) = 0}.
d) {x : x es un número entero que es solución de la ecuación (3x − 1)(x + 2) = 0}.
e) {x : 2x es entero positivo}.
21. Describe por extensión cada uno de los siguientes conjuntos
a) {n : x ∈ N, n2 = 9}.
b) {x : x ∈ N : x2 = 9}.
c) {n : x ∈ Z, 3 < n < 7}.
d) {x : x ∈ R, x < 1 y x = 1}
e) {x : x ∈ Q : x2 = 3}.
22. Establecer todas las posibles relaciones entre los conjuntos representados en el siguiente diagrama
de Venn
A C

D
B

23. Se consideran los conjuntos A = {2, 3, 4}, B = {x ∈ N : x2 − 4 es positivo}, C = {x ∈ N :


x2 − 6x + 8 = 0} Y D = {x ∈ N : x es par}. Establece todas las posibles relaciones de inclusión
entre dichos conjuntos.
24. Sean A y B subconjuntos de un conjunto U. a) De un subconjunto H de U, se sabe que A ⊂ H,
B ⊂ H y H ⊂ A ∪ B. ¿Qué se puede decir del conjunto H? b) De un subconjunto K de U se sabe
que K ⊂ A, K ⊂ B y A ∩ B ⊂ K. ¿Qué se puede decir del conjunto K?

2.2 Operaciones con conjuntos


1. Consideremos U = {a, b, c, d, e} como conjunto universal y los subconjuntos A = {a, b, d}, B =
{b, d, e} y C = {a, b, e}. Halla: A ∪ B, A ∪ C, B ∪ C, B ∪ B, A ∩ B, (A ∩ B) ∪ C, A ∩ A, B ∩ C,
R
UMSA-FCPN 10 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

(A ∩ B) ∩ C, (A ∩ B) ∩ C, A − B, Ac , C − A, B − C, B − A, B ∩ Ac , A − A, Ac , B c , A ∩ C c , U c ,
A ∪ Ac , A ∩ Ac , ∅c , Ac ∪ C c , A ∪ B c , Ac ∩ B c , B − C c , A ∪ B c , B c − Ac .
2. Idem al anterior, para U = {a, b, c, d, e, f, g} como conjunto universal y A = {a, b, c, d, e}, B =
{a, c, e, g} y C = {b, e, f, g}.
3. Sean U = {a, b, c, d, e}, A = {a, b, d}, B = {b, d, e} y C = {a, e}. Hallar (Ac ∩ C)c \ B c .
4. Representa en el diagrama de Venn dado al margen los siguientes conjuntos: A ∪ B, A ∪ C, B ∪ C,
B ∪ B, A ∩ B, A ∩ A, B ∩ C, (A ∩ B) ∩ C, A ∩ (B ∩ C), A − B, (Ac )c , C − A, B − C, B − A, B ∩ Ac ,
A − A, Ac , B c , (A ∩ C)c , U c , A ∪ Ac , A ∩ Ac , ∅c , Ac ∪ C c , (A ∪ B)c , Ac ∩ B c , (B − C)c , A ∪ B c ,
B c − Ac .

A
B
U

5. Escibe la expresión que corresponde al conjunto marcado en gris en el diagrama de la derecha.


6. Consideremos como conjunto universal al conjunto U = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}. a) Escribe dos
subconjuntos A y B de U tales que cumplan A 6= ∅, B 6= ∅, A ∩ B = ∅ y A ∪ B = U. b) Escribe
tres subconjuntos propios A, B y C de U, cuya unión sea el universal, que sean disjuntos dos a dos.
c) Escribe cuatro subconjuntos propios A, B, C y D de U, cuya unión sea el universal, que sean
disjuntos dos a dos.
7. Representa, en cada uno de los diagramas de Venn dados, los siguientes conjuntos: A ∪ B, B ∪ B,
A ∩ B, A ∩ A, B − A, A − B, (Ac )c , B ∩ Ac , (A ∪ B)c , Ac ∩ B c , (A ∩ B)c , Ac ∪ B c , A − A, Ac , B c ,
U c , A ∪ Ac , A ∩ Ac , A ∪ B c , B c − Ac , A ∪ (B ∩ A), B ∩ (A ∪ B).

B B B
A A
A
U U U

8. Si U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} es el conjunto universal y A = {1, 4, 7, 10}, B = {1, 2, 3, 4, 5},


C = {2, 4, 6, 8}, define por extensión los siguientes conjuntos: a) A ∪ B, b) A − B, c) Ac , d) U c , e)
B ∩ U, f) B c ∩ (C − A), g) (A ∩ B)c ∪ C, h) B ∩ C, i) A ∪ ∅, j) A ∩ (B ∪ C), k) (A ∩ B) ∪ C, l)
(A ∩ B) − C.
9. Sea U = {1, 2, 3, 4, 5, ..., 12} el conjunto universal. Consideremos los subconjuntos, A = {1, 3, 5, 7, 9, 11},
B = {2, 3, 5, 7, 11}, D = {2, 4, 8} y C = {2, 3, 6, 12}. Determina los conjuntos: a) A ∪ B, b) A ∩ C,
c) (A ∪ B) ∩ C c , d) A − B, e) C − D, f) (B − D) ∪ (D − B).
10. a) ¿Conoces algún conjunto que sea subconjunto de su complementario? b) ¿Existe algún conjunto
que sea disjunto consigomismo?
11. Sean A = {x ∈ R/ − 2 < x ≤ 10} y B = {x ∈ R : x > 1} Expresa dichos conjuntos mediante
intervalos y calcula la unión, la intersección y la diferencia de uno con el otro. Calcula, además, los
complementario y comprueba que se cumplen las leyes de De Morgan.
R
UMSA-FCPN 11 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

12. Se consideran los conjuntos A = (–7, 3), B = [–2, 5), C = (–4, 9] y D = [–1, 8]. Expresa cada
intervalo por comprensión y calcula A ∪ B, Ac ∩ B, (B ∪ C) ∩ D, (B–A) ∪ (C–D), (A–B)c y (B–A)c .
13. Dados los conjuntos U = {a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k}; A = {a, c, e, g, k}, B = {a, b, d, g, h, j}; C =
{a, b, c, e, h, i, k}. Encontrar: C − (A ∩ B c ), [(A c ∪ B c ) ∪ C c ]c , (A − B) c − C c y [A ∪ (B ∩ C)]c .
14. Dados los conjuntos U = {a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k}; A = {a, c, e, g, k}, B = {a, b, d, g, h, j}; C =
{a, b, c, e, h, i, k}. Encontrar: (A − B) c − C c .
15. Dado el conjunto referencial V = {a, b, c, d, 2, {2}, 3, {3}, 7} sean A, B y C los subconjuntos de V
definidos por: A = {a, b, 2, {3}}, B = {a, b, 2, 3} y C = {2, 3, 7}. Hallar: A ∪ B, A ∩ B, B \ C, A △ C,
(A ∩ B) − (A △ C), (A ∩ B)c
16. Sean A, B y C los conjuntos del ejercicio anterior. Hallar todos los subconjuntos de B ∪ C que sean
disjuntos con A.
17. Sean A = {1, ∅, a, 7} y B = {{1}, a, b, 4}, C = {3, 6, b, a}. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones
son verdaderas? i) ∅ ∈ A ∪ B. ii) ∅ ∈ A ∩ B. iii) ∅ ⊂ A. iv) ∅ ⊂ C. v) 7 ∈ (A ∪ C) ∩ (A △ B)
18. Sean A = {2, 3, 5, 7, 9}, B = {0, 1, 2, 3, 4, 5}, C = {7, 8, 9, 0} y D = {4, 5, 6}. Graficar. Realizar cada
una de las operaciones y expresarlas por extensión. 1) (A ∪ B)c 2) C ∪ D c 3) B \ C. 4) B \ D. 5)
A ∩ B ∩ C ∩ D. 6) A ∪ B ∪ C. 7) A ∩ C. 8) B \ C. 9) Ac ∪ B.
19. Sea el conjunto universal U = {a, b, c, d, e, f, g} y sean A = {a, b, c, d, e}, B = {a, c, e, g} y C =
{b, e, f, g}. Hallar: (1) A ∪ C. (2) B ∩ A. (3) C \ B. (4) B c . (5) Ac \ B. (6) B c ∪ C. (7) (A \ C)c . (8)
C c ∩ A. (9) (A \ B c )c . (10) (A ∩ Ac )c .
20. Probar que: A ⊂ B si y solo si B c ⊂ A c .

2.3 Leyes de la Teorı́a de conjuntos


1) (Ac )c = A Doble negación
2) (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)
(A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C) Leyes asociativas
3) A∩B = B∩A
A∪B = B∪A Leyes conmutativas
A⊕B = B⊕A
3) A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) Leyes distributivas
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
4) (A ∩ B)c = Ac ∪ B c Leyes de Morgan
(A ∪ B)c = Ac ∩ B c
5) A∩A = A Leyes Idempotentes
A∪A = A
6) A∩U = A Leyes del Neutro
A∪∅ = A
7) A ∩ Ac = ∅ Leyes Inversas
A ∪ Ac = U
8) A ∩∅ = ∅ Leyes de dominación
A ∪U = U
9) A ∪ (A ∩ B) = A Leyes de Absorción
A ∩ (A ∪ B) = A
10) A⊂B ↔ B c ⊂ Ac Contrareciproco

1. Probar que A − (B ∩ C) = (A − B) ∩ (A − C)
R
UMSA-FCPN 12 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

2. Probar que (A ∪ B) − (A ∩ B) = (A − B) ∪ (B − A)
3. Probar que (A ∪ B) ∩ (Ac ∩ B)c = A
4. Probar que [[(A ∪ B) ∩ C]c ∪ B c ]c = B ∩ C
5. Probar que [(A ∪ B) ∩ (A ∪ B c )] ∪ B = A ∪ B
6. Probar que (A ∪ B)c ∪ [(Ac ∩ B) ∪ B c ] = (B ∩ A)c
 c  c
7. Si A ⊂ B y (A ∪ B) ∩ C = ∅, simplificar A \ (B ∩ C) ∪ (A ∪ C) \ (A ∩ B)c .
8. Si A = {∅}, B = P(A), C = B \ A y D = P(C), hallar B ∩ D.
9. Sea A = {a, b, {a, c}, ∅}, calcule los siguientes conjuntos: (a) {{a, c}} \ A. (b) A \ {{a, c}}.
10. (a) Demuestre que si A ⊂ C entonces A∪(B∩C) = (A∪B)∩C. (b) ¿Será cierto el resultado anterior
si se suprime la hipótesis A ⊂ C? (c) Demuestre que A ⊂ C si y sólo si A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ C.
11. Muestre que si A 6= ∅ entonces (A ∪ A) \ A 6= A ∪ (A \ A).
12. Pruebe que (a) A\B = (A∪B)\B. (b) A\(B\C) = (A\B)∪(A∩C). (c) (A\C)\(B\C) = (A\B)\C.
(d) (A\C)∪(B\C) = (A∪B)\C. (e) (A\C)∩(B\C) = (A∩B)\C. (f) (A\B)\(A\C) = A∩(C \B).
(h) Si A, B ⊂ X, entonces (X \ A) \ (X \ B) = B \ A.
13. Muestre por medio de ejemplos que las siguientes proposiciones son falsas. (a) A \ B = B \ A. (b)
A ⊂ (B ∪ C) implica A ⊂ B o A ⊂ C. (c) B ∩ C ⊂ A implica B ⊂ A o C ⊂ A.
14. Sea X un conjunto que contiene a A ∪ B. (a) Demuestre que si A ∪ B = X entonces X \ A ⊂ B. (b)
Demuestre que si A ∩ B = ∅ entonces A ⊂ X \ B. (c) Utilizando los incisos anteriores demuestre
que A = X \ B si y sólo si A ∪ B = X y A ∩ B = ∅
15. Pruebe que el sistema de ecuaciones A ∪ X = A ∪ B, A ∩ X = ∅ tiene a lo más una solución para
X.
16. Pruebe que A △ B = ∅ si y sólo si A = B.
17. Demostrar o refutar. Si A ∩ C = B ∩ C y A ∪ C = B ∪ C, entonces A = B

2.4 Conjunto de Partes y Producto Cartesiano

1. ¿Verdadero o falso? En cada caso, proporciona una demostración o un contraejemplo.


a) A ⊆ C, B ⊆ D implica que A × B ⊆ C × D.
b) A × B ⊆ C × D implica que A ⊆ C y B ⊆ D.
c) A ⊆ C y B ⊆ D si, y sólo si A × B ⊆ C × D.
2. Para conjuntos A, B y C, mostrar que
a) (A ∪ B) × C = (A × C) ∪ (B × C).
b) (A ∩ B) × C = (A × C) ∩ (B × C).
c) (A − B) × C = (A × C) − (B × C).
3. Sean A, B y C conjuntos arbitrarios. Sobre las siguientes afirmaciones, dar una demostración de
las que son verdaderas, o proporciona un contraejemplo de las falsas.
a) A − (B ∪ C) = (A − B) ∪ (A − C)
b) (A − B) × C = (A × C) − (B × C)
c) (A∆B) × C = (A × C)∆(B × C)
d ) (A ∪ B) × (C ∪ D) = (A × C) ∪ (B × D)
e) (A − B) × (C − D) = (A × C) − (B × D)
4. Para todo A, B, C ⊂ U, demuestre que: (A ∩ B c ) × C = (A × C) ∩ (B × C)c .
5. Demuestre en detalle las siguientes proposiciones.
R
UMSA-FCPN 13 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

a) A ⊂ C, B ⊂ D implica A × B ⊂ C × D.
b) A ⊆ {A} si, y solo si A = ∅.
c) Si A ⊆ B entonces P (A) ⊆ P (B). ¿Que sucederá con el recı́proco?
d ) Para cualquier conjunto X, P (X) * X.
6. Dado un conjunto A se define A′ = A ∪ {A}, si A′′ = (A′ )′ y A′′′ = (A′′ )′ . Determine: (a) ∅′′′ . (b)
P (∅′′)

2.5 Técnicas de Conteo y Diagrams de Venn

1. Determinar la cardinalidad de los conjuntos A, B, C ⊂ U, si |U| = 30, |(A ∪ B ∪ C)c | = 5, |A ∪ B| =


23, |A − C| = 12, |A ∩ C| = 4, |B ∩ C| = 8, |A ∩ B ∩ C| = 3, |A ∩ B| = 11.
2 1
2. Sean A y B dos subconjuntos del universal U que tiene N elementos. Si |A ∩ B| = N, |B| = N,
5 2
c c c 3
|(A ∩ B ) | = N , calcula |A|, |(A − B) ∪ (B − A)|.
20
3. Una entrevista de 2006 estudiantes de una preparatoria reveló que 1500 de ellos participaron en la
Olimpiada de Matemáticas y 1200 de ellos en la Olimpiada de Quı́mica. ¿Cuántos de los jóvenes
entrevistados participaron en ambas competencias si sabemos que exactamente 6 de ellos no par-
ticiparon en ninguna?
4. Al interrogar a 250 estudiantes del Pre Facultativo de la UMSA sobre su preferencia respecto de la
Matemática, la Literatura o la Informática, se encontró que 125 prefieren Matemática, 180 prefieren
Literatura, 65 prefieren Informática, 100 Matemática e Literatura, 25 Informática y Matemática,
40 Literatura y Informática y 20 prefieren las tres áreas. Determinar cuántos de estos estudiantes
del Pre-Facultativo tienen:
a) Ninguna de estas preferencias.
b) Preferencia sólo por la Matemática.
c) Preferencia sólo por la Literatura.
d) Preferencia sólo por la Informática.
e) Exactamente dos de estas preferencias.
f) Cuanto mas una de estas preferencias.
5. Se realizo una encuesta con 550 personas. Se encontró que 130 veı́an televisión, 215 escuchaban radio
y 345 leı́an el periódico para enterarse de las noticias. Mas aún 100 leı́an el periódico y escuchaban
la radio, 35 veı́an televisión y escuchaban radio y 65 veı́an la televisión y leı́an el periódico. Si 20
personas se enteraban de las noticias por los tres medios, ¿Cuántas personas no utilizaban ninguno
de los tres medios?.
6. En una encuesta a 200 estudiantes, se hallo que: 68 se comportaban bien; 138 son inteligentes;
160 son habladores; 120 son inteligentes pero habladores; 20 no son inteligentes pero se comportan
bien; 13 se comportan bien y no son habladores; y 15 se comportan bien y son habladores pero no
son inteligentes. ¿Cuántos de los 200 estudiantes no se comportan bien, son habladores y no son
inteligentes?
7. Susana estudia Sociologı́a o Matemática o ambas materias todas las tardes durante el mes de
Noviembre de este año. Si estudia 18 dı́as Sociologı́a y 20 dı́as Matemática. Cuantas mañanas
estudia las dos materias?
8. Una compañı́a de 350 empleados, de los cuales 160 obtuvieron una aumento de salario, 100 fueron
promovidos y 60 obtuvieron un aumento de salario y fueron promovidos.
a) ¿Cuántos empleados obtuvieron un aumento pero no fueron promovidos?
R
UMSA-FCPN 14 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

b) ¿Cuántos no obtuvieron ni aumento de salario ni fueron promovidos?.


9. Con respecto a los empleados de una empresa se tiene la siguiente información: 317 son hombres,
316 son casados, 25 mujeres son casadas sin profesión, 72 son hombres casados sin profesión, 83 son
hombres profesionales solteros, 15 son mujeres profesionales solteras, 125 son hombres profesionales
casados y 49 son mujeres solteras sin profesión. Cuántos de los empleados son:
a) ¿Hombres solteros sin profesión?
b) ¿Mujeres profesionales casadas?
c) ¿Profesionales?
10. Supongamos que tomamos una muestra al azar de 100 estudiantes y obtenemos los siguientes
resultados: 15 mujeres reciben ayuda económica y trabajan, 45 mujeres reciben ayuda económica,
20 mujeres trabajan, 55 de los estudiantes son mujeres, 25 estudiantes reciben ayuda económica y
trabajan, 66 estudiantes reciben ayuda económica, 40 estudiantes trabajan. Encuentre:
a) El número de estudiantes que son hombres.
b) Cuántos estudiantes hombres reciben ayuda económica pero no trabajan.
c) Cuántos estudiantes mujeres reciben ayuda económica pero no trabajan.
d) Cuántos estudiantes hombres trabajan pero no reciben ayuda económica.
e) Cuántos estudiantes mujeres trabajan pero no reciben ayuda económica.
11. ¿Cuál es el tamaño del mayor subconjunto S, del conjunto {1, 2, 3, ..., 50} con la propiedad de que
no existe un par de elementos de S cuya suma sea divisible entre 7?
12. Una encuesta sobre 200 personas acerca del consumo de tres productos A, B y C reveló los siguientes
datos: 126 personas consumı́an C. 124 personas no consumı́an A. 36 personas no consumı́an ni A
ni B. 170 personas consumı́an por lo menos uno de los tres productos. 60 personas consumı́an
A y C. 40 personas consumı́an los tres productos. 56 personas no consumı́an B. a) ¿Cuántas
personas consumı́an solamente B? Rta. 28 personas. b) ¿Cuántas personas consumı́an A y B? Rta.
56 personas. c) ¿Cuántas personas consumı́an solamente A? Rta. Ninguna persona.

2.6 Familias de Conjuntos y Operaciones generalizadas


S T
1. Si An = [0, n], hallar n∈N An y n∈N An .
h i
1 1
S T
2. Si An = − 1 − n , 1 + n , hallar n∈N An y n∈N An
h i
3. Si An = − 5 − n1 , 5 + n1 , hallar n∈N An y n∈N An
S T
h i S T
4. Si An = − 2n, 2n , hallar n∈N An y n∈N An
h i
10 10
S T
5. Si An = − n , n , hallar n∈N An y n∈N An
S T
6. Si An = {−n, n}, hallar n∈N An y n∈N An
h ic
7. Si An = − 1 − n1 , 1 + n1 , hallar n∈N An y n∈N An
S T
h i
1 1
S T
8. Si An = − 5 − n , 5 + n , hallar n∈N An y n∈N An
h i S T
9. Si An = − 2n, 2n , hallar n∈N An y n∈N An
h ic
10. Si An = − 10 10
S T
,
n n
, hallar n∈N An y n∈N An .

R
UMSA-FCPN 15 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

n
[ n
\
11. Si A1 ⊆ A2 ⊆ A3 ⊆ · · · ⊆ An , demuestre que Ai = An y Ai = A1 .
i=1 i=1
  ∞
1 1 \
12. Para cada n ∈ N considere el intervalo abierto An = 1 − , 1 + . Demuestre que An = {1}.
n n n=1
1
Sugerencia.- Use el siguiente resultado. Para todo ε > 0 existe n0 ∈ N tal que < ε.
n0
  ∞
1 1 [
13. Para cada n ∈ N considere el intervalo abierto An = ,2 − . Demuestre que An =]0, 2[.
n n n=1
1
Sugerencia.- Use el siguiente resultado. Para todo ε > 0 existe n0 ∈ N tal que < ε.
n0

Capı́tulo III. Relaciones


3.1 Relaciones
1. Sea A el conjunto de todos los triángulos en el plano. Si s, t ∈ A diremos que sRt si y sólo si s es
similar (semejante) a t. Entonces R es una relación en A, probar que Dom(R) = Im(R) = A.
2. Para x, y ∈ R se define xRy si y sólo si x ≤ y. Entonces R es una relación en R. Probar que
Dom(R) = Im(R) = R.
3. Para x, y ∈ Z se define xRy si y sólo si x divide a y (lo cual se denota: x|y) y se define como:
x|y si y solo si existe k ∈ Z tal que y = kx. Entonces R es una relación en Z. Probar que
Dom(R) = Im(R) = Z. Escriba 5 elementos tı́picos de R.
4. Para x, y ∈ N se define xRy si y sólo si 5|(x − y). Entonces R es una relación en N. Probar que
Dom(R) = Im(R) = N.

3.2 Relaciones en un Conjunto


1. Sea A = {1, 2, 3, 4} y las relaciones R = {(1, 2), (2, 3)}, S = {(1, 1), (2, 2), (1, 2), (2, 1), (3, 4)},
T = {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4)} Entonces: Verifique las siguientes afirmaciones: R no es reflexiva,
no es simétrica, no es transitiva, es antisimétrica, es irreflexiva, no es completa, es asimétrica. S
no es reflexiva, no es simétrica, es transitiva, no es antisimétrica, no es irreflexiva, no es completa,
no es asimétrica. T es reflexiva, es simétrica, es transitiva, es antisimétrica, no es irreflexiva, no es
completa, no es asimétrica.
2. Determinar si cada una de las relaciones binarias R definidas sobre el conjuntos dados A son reflex-
ivas, simétricas, antisimétricas o transitivas. Si una relación tiene una cierta propiedad, probarlo;
por otro lado, proveer un contraejemplo para mostrar que no. (a) A = {1, 2}; R = {(1, 2)}. (b)
A = {1, 2, 3, 4}; R = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (3, 4)}. (c) A = Z; (a, b) ∈ R si y sólo si ab ≥ 0. (d)
A = R; (a, b) ∈ R si y sólo si a2 = b2 . (e) A = R; (a, b) ∈ R si y sólo si a − b ≤ 3. (f) A = Z × Z;
((a, b), (c, d)) ∈ R si y sólo si a − c = b − d. (g) A = Z; R = {(x, y)|x + y = 10}. (h) A = R2 ;
a
R = {((x, y), (u, v))|x + y ≤ u + v}. (i) A = N; (a, b) ∈ R si,y sólo si es un entero. (j) A = Z;
b
a
(a, b) ∈ R si, y sólo si es un entero.
b
3. Sea P(A) el conjunto de partes del conjunto A distinto del vacı́o. Determinar que propiedades:
reflexividad, simetrı́a, antisimetrı́a, transitividad posee cada una de las relaciones R sobre P(A).
R
UMSA-FCPN 16 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

Dar una demostración o un contraejemplo según el caso. (a) Si X, Y ∈ P(A), XRY si y solo si
X ⊆ Y . (b) Si X, Y ∈ P(A), XRY si y solo si X * Y . (c) Si X, Y ∈ P(A), XRY si y solo si
X ∩ Y = ∅.

3.3 Composición de relaciones y Relación inversa


1. Sea A = {1, 2, 3} y R la relación en A dada por R = {(1, 2), (1, 3), (2, 3)}. Entonces hallar a) R−1 .
b) IA . c) R−1 ◦ R. d) R ◦ R−1 . e) R ◦ R. f) R−1 ◦ R−1 . g) R ◦ IA = IA ◦ R. h) R−1 ◦ IA = IA ◦ R−1 .
2. Sea A = {1, 2, 3}, B = {4, 5, 6}, C = {2, 3, 4} con R = {(1, 4), (1, 5), (2, 6), (3, 4)} una relación de
A en B, y S = {(4, 2), (4, 3), (6, 2)} una relación de B en C. Hallar a) S ◦ R. b) R−1 . c) S −1 . d)
R−1 ◦ S −1 . e) (S ◦ R)−1 .
3. Sea A = {1, 2, 3}, B = {4, 5, 6}, C = {6, 7, 8} y D = {1, 4, 6}. Definimos las siguientes rela-
ciones R = {(1, 4), (3, 5), (3, 6)} relación de A en B S = {(4, 6), (6, 8))} relación de B en C
T = {(6, 1), (8, 6), (6, 4)} relación de C en D: Entonces hallar S ◦ R, T ◦ S, T ◦ (S ◦ R) y (T ◦ S) ◦ R.

3.4 Relaciones de equivalencia


1. Sea R una relación de equivalencia en el conjunto no vacı́o A. Entonces
a) ∀x ∈ A, [x]R 6= ∅.
b) ∀x, y ∈ A, [x]R ∩ [y]R 6= ∅ si y sólo si xRy.
c) ∀x, y ∈ A, [x]R = [y]R si y sólo si xRy.
d ) ∀x, y ∈ A, [x]R 6= [y]R si y sólo si [x]R ∩ [y]R = ∅.
2. En el conjunto Z = {0, ±1, ±2, ±3, ±4, ....} de los números enteros, definimos la siguiente relación
de equivalencia. x ∼ y si y solo si x − y es múltiplo de 5. a) Demuestra que ∼ es una relación de
equivalencia. b) Calcula [2]. c) Describe el conjunto cociente Z/ ∼. d) ¿Qué cardinal tiene Z/ ∼?
3. En el conjunto de los números enteros Z introducimos una relación de equivalencia como sigue:
fijemos un número entero positivo n; diremos que p es congruente con q módulo n si n|p − q, esto
es si existe r ∈ Z tal que p − q = rn. Si p es congruente con q módulo n, escribimos p ≡ qmod n. (a)
Probar que la relación anterior es efectivamente una relación de equivalencia sobre Z. (b) Hallar las
clases de equivalencia [0], [1] y [n − 1]. (c) hallar el conjunto cociente Z/ ≡n .
4. Sea n un número natural. En el conjunto de los números reales R introducimos una relación “x ≡n y
si y solo si x − y es divisible por n”. Probar que la relación ≡n es de equivalencia y determine las
clases de equivalencia de 1, −1, 0 y de un número real a cualesquiera.
5. Demuestre que la relación “x ∼ y si y solo si x2 = y 2 ” es de equivalencia y determine las clases de
equivalencia de 1, −1, 0 y de un elemento a cualquiera.
6. En el conjunto P({1, 2, 3}), definimos la siguiente relación binaria. A ∼ B si y solo si ♯A = ♯B.
a) Demuestra que ∼ es una relación de equivalencia. b) Calcula [{1, 2}]. c) Describe el conjunto
cociente P({1, 2, 3})/ ∼. d) ¿Cuántos elementos tiene dicho conjunto cociente?
7. Sea A = {0, 1, 2} y B = {1, 2}. En P(A) se define la relación ∼ por “X ∼ Y si y solo si X ∩ B =
Y ∩ B”. Demuestre que ∼ es de equivalencia y describa sus clases de equivalencia.
8. Sea X 6= ∅ y sea W un elemento fijo del conjunto de partes de X, P(X). En P(X) se define la
relación ∼ por “A ∼ B si y solo si A ∩ W = B ∩ W ”. Pruebe que ∼ es una relación de equivalencia.
Además para el caso particular X = {1, 2, 3, 4} y W = {1, 2, 3} determinar las clases de equivalencia
de ∅ y de {1, 2}.
9. Sea Z el conjunto de números enteros. En Z definamos la relación ∼ por
x∼y ⇐⇒ −3x + 9y es múltiplo de 6.
R
UMSA-FCPN 17 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

(A) Demuestre que ∼ es una relación de equivalencia en Z. (B) Escriba por extensión la clase del
0 “[0]” nombrando al menos 4 de sus elementos. Lo mismo para [1]. (C) Halle conjunto cociente
(conjunto de clases de equivalencia) Z/ ∼.
10. Sea Z el conjunto de números enteros. En Z definamos la relación ∼ por
x∼y ⇐⇒ 4x + 12y es múltiplo de 8.
(A) Demuestre que ∼ es una relación de equivalencia en Z. (B) Escriba por extensión la clase del
0 “[0]” nombrando al menos 4 de sus elementos. Lo mismo para [1]. (C) Halle conjunto cociente
(conjunto de clases de equivalencia) Z/ ∼.
11. Determinar si cada una de las relaciones binarias ∼ definidas sobre el conjunto de los enteros Z:
a) a ∼ b si, y sólo si 3a + b es un múltiplo de 4.
b) a ∼ b si, y sólo si 3a + 4b es un múltiplo de 7.
c) a ∼ b si, y sólo si 4a + b es un múltiplo de 5.
d ) a ∼ b si, y sólo si 2a + 5b es un múltiplo de 7.
(a) son relaciones de equivalencia en Z, además (b) Encontrar la clase de equivalencia de 0 “[0]”.
(c) Encontrar la clase de equivalencia de 1 “[1]”. (d) Encontrar la clase de equivalencia de 2 “[2]”.
(e) ¿Cuál es el conjunto cociente determinado por esta relación de equivalencia?.
12. Sea Z el conjunto de números enteros. En Z definamos la relación ∼ por
x∼y ⇐⇒ x2 − y 2 es divisible por 3.
(A) Demuestre que ∼ es una relación de equivalencia en Z. (B) Escriba por extensión la clase del
0 “[0]” nombrando al menos 4 de sus elementos. Lo mismo para [1]. (C) Halle conjunto cociente
(conjunto de clases de equivalencia) Z/ ∼.
13. Sea N el conjunto de los números naturales. En N × N definamos la relación ∼ por: (m, n) ∼ (k, l)
si y solo si m + l = n + k.
(a) Demuestre que ∼ una relación de equivalencia.
(b) Dibuja un esquema de N × N que demuestre las clases de equivalencia.
(c) Determina la clase de equivalencia de los siguientes elementos (5, 3), (3, 5), (7, 5), (1, 1).

3.5 Particiones
1. Las circunferencias centradas en (1, 0) forma una partición del plano R2 . Encuentre una relación de
equivalencia ∼ en R2 tal que la clase de equivalencia sea una de estas circunferencias.
2. Sea lc = {(x, y) ∈ R2 : y = 2x + c} que es una recta con pendiente 2. Demostrar que la familia
de rectas F = {lc : c ∈ R} es una partición de R2 . ¿Cuál es la relación de equivalencia en R2 que
corresponde a F ?.
3. Sea Fn = {x ∈ R : n ≤ x < n + 1}. Demostrar que la familia F = {Fn : n ∈ N} forma una partición
de R. ¿Cuál es la relación de equivalencia en R2 que corresponde a F ?.

Capı́tulo IV. Funciones


4.1 Definición de función.
1. Representar la siguiente relación mediante un diagrama de Venn y discuta si la relación corresponde
o no a una función: Jorge tiene 17 años cumplidos, Mariana tiene 19, Karla 18, Agustin 19, Carlos
18 y Marta 21. Se puede apreciar la existencia de una relación entre una persona con un número
entero que representa su edad cumplida en años.
R
UMSA-FCPN 18 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

2. Representar la siguiente relación mediante un diagrama de Venn y discuta si la relación corresponde


o no a una función: Susan, Marcos, Antonio y Catalina son cuatro estudiantes que fueron admitidos
en la Universidad de Costa Rica; para su primer semestre Susan matriculó Humanidades, Fı́sica y
Quı́mica; Marcos matriculó Humanidades, Fı́sica y Cálculo; Antonio sólo matriculó Humanidades,
mientras que Catalina decidió no llevar ningún curso.
3. Considere las siguientes relaciones representadas con diagramas de Venn. Utilizando la definición
de función determine si corresponde o no a una función. Justifique.

4. Sea Q el conjunto de los números racionales y R el de los reales. ¿Tiene sentido decir que f : Q → R
x+1 x+1
dado por f (x) = es una función? ¿Tiene sentido decir que f : R → Q dado por f (x) =
x−1 x−1
es una función?
5. Halla a − b, si F es una función F = {(4, a − 3), (4, 5 − a), (a, b), (b, a)}
6. Halla la suma de los elementos del dominio de la función: F = {(−6, 25), (m, 4), (5, 8), (−6, m2)}
7. Dada la función valor absoluto f (x) = |x|. Halla el valor de: E = f (−2) + f (3) − f (−8 + f (7))
8. Dadas las funciones f y g tales que f (x) = ax + 3 y g(x) = bx + a Si además f (2) = g(1) = 13.
Halla ab.
9. La función f (x) = ax2 + bx + a + b, tiene valores: f (0) = 12 y f (−1) = 14. Calcular el valor de
f (2).
10. Dada la función F = {(3a, 5), (11, b), (c, 10)} con regla de correspondencia F (x) = x − 2a. Halla
M = a + b + c.
11. Dadas las funciones F = {(a, −19), (1, b)} y G(x) = 7x − 3. Si sabemos que G(h) = F (h) + 2 para
todo valor de h. Halla a + b
12. El conjunto F = {(2, 3), (5, a + b), (2, a − b), (5, 7)} es una función. Halla el valor de a2 + b2
13. Halla a − b, siendo la función F definida en Z por: F = {(2, 5), (3, a2), (2, a + b), (3, 4), (b, 5)}.
14. Sean f y g dos funciones definidas en Z por: F = {(2, a), (b, 2)} y g(x) = 3x + 1. Si se sabe que
f (x) + 2 = g(x), halla el valor de a + b
15. Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4}, se definen las funciones F y G con dominio en A, tales que
F = {(1, k), (2, 5), (1, 3), (p, k), (3, 5)} y G(x) = kx + 2p. Halla la suma de todos los elementos del
rango de G
R
UMSA-FCPN 19 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

16. Hallar el dominio, graficar y determinar la imagen de las siguientes funciones: lineales y cuadráticas,
en el caso de las cuadráticas hacerlo encontrando las coordenadas del vértice y los puntos de
intersección con los ejes coordenados:
2 1
f (x) = x f (x) = x + 2 f (x) = − x − 3 f (x) = 4x +
3 2
f (x) = −x2 f (x) = 4 − x2 f (x) = x2 + 4x f (x) = 2x2 + 4x − 8
√ 1
17. Considere la función f : R → R, f (x) = x2 + 2x − 1. Calcule las imágenes de 2 − 1, −3, .
2
x+3
18. Sea f : {−1, 2, 3, 7} → R tal que f (x) = . Determine dominio, codominio, imagen de f y
x−1
gráfica.
3
19. Determine f (x) y la constante a de modo que f (x − a)f (x + a) = x2 − 2x − a donde f (x) es una
2
función polinómica de grado 1.
20. Determine el recorrido B ⊂ R para la función f : [2, 5[→ R definida por f (x) = x2 − 6x + 8.
21. Complete las siguientes proposiciones de manera que sea verdaderas:
a) La(s) preimagen(es) de 4 bajo la función f : R → R tal que f (x) = x2 + |x| + 2 es(son):
..................
b) La función g : [3, 7[→ R tal que g(x) = (x − 3)2 − 2 es sobreyectiva si y solo si el recorrido de
g es: ...........
√ x+2
c) Si g1 : R → R, g1 (x) = 3x2 + 2, g2 : R → R, g2 (x) = 3 x + 2, g3 : R → R, g3 (x) = ,
3
entonces (g2 (g3 (−g1 (−1)))) = ........
22. a) Sea f : N → N dado por f (n) = n+1. Probar que su conjunto imagen es dado por Im(f ) = N≥2 .
¿Y si se considera f : Z → Z dado por f (n) = n + 1?
b) Sea f : R → R dado por f (x) = x2 . Probar que su conjunto imagen es dado por Im(f ) = R≥2 .
c) Sea f : Z → Z dado por f (a) = |a|.  Probar que su conjunto imagen es dado por Im(f ) = N0 .
n−1

 si n es impar
d ) Sea f : N → Z dado por f (n) = 2 . Probar que su conjunto imagen es
 −n

si n es par
2
dado por Im(f ) = Z.
23. Sean a y b números reales. Demostrar que las siguientes correspondencias no definen funciones:
f (a + b) = a y f (a + b) = ab
24. Pruebe que la función f : Z6 → Z3 dada por f ([x]6 ) = [x]3 está bien definida.
25. Pruebe que la función f : Z4 → Z5 dada por f ([x]4 ) = [x]7 no está bien definida.
26. Consideremos el conjunto de partes de R denotado por P(R). Sea A ⊂ R Muestre que la función
f : P(R) → P(R) dada por f (X) = A ∪ X está bien definida.
27. Pruebe que la función f : R → R dado por f (x) = número entero más cerca a x, no está bien
definida.
28. Sea A el conjunto de subconjuntos finitos de Z y f : A → A dada por f (X) = X ∪ {1, 2, 3, 4, 6} si
X contiene a 3 y f (X) = {1, 2, 3, 4} − X en otro caso. Encuentre f ({1, 3, 5}), f ({1, 2, 5}), f (3Z),
f (4Z).

4.2 Conjunto Imagen. Conjunto Preimagen.


R
UMSA-FCPN 20 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

1. Sea f : R → R definida por f (x) = x2 . Determine las preimagenes de los siguientes subconjuntos
del codominio (−∞, −1], (−1, 1], (−1, 1), [4, 9].
2. La función f : {1, 2, 3, 4, 5} → {a, b, c, d} está definida mediante las siguientes reglas: f (1) = f (4) =
b, f (2) = f (3) = c, f (5) = d: Represente f con flechitas. Determine las imágenes de los conjuntos
{1, 3} y {2, 3, 4} bajo la función f : f ({1, 3}), f ({2, 3, 4}). Encuentre las preimágenes (o sea las
imágenes inversas) de los conjuntos {b, c} y {a, d} bajo la función f : f −1 ({b, c}), f −1 ({a, d}).
3. Sea B ⊂ Y . ¿Qué significa la condición que x ∈ f −1 (B)?. Sea A ⊂ X. ¿Qué significa la condición
que y ∈ f (A)?.
4. Sea f : X → Y una función. Demuestre que f (∅) = ∅ y f −1 (∅) = ∅.
5. La función f : {1, 2, 3, 4, 5} → {a, b, c, d} está definida mediante las siguientes reglas: f (1) = f (4) =
b, f (2) = f (3) = c, f (5) = d.
a) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) = ∅ y f (A1 ) = f (A2 ) =
f (A1 ) ∩ f (A2 ) 6= ∅.
b) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) = ∅ y f (A1 ) 6= f (A2 ) y
f (A1 ) ∩ f (A2 ) 6= ∅.
c) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩
f (A2 ) y f (A1 ) 6= f (A2 ):
d ) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ {1, 2, 3, 4, 5} tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩
f (A2 ) y f (A1 ) = f (A2 ).
6. Dibuje la gráfica de la función f : R → R, f (x) = x2 .
a) Construya conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩ A2 ) = ∅ y f (A1 ) = f (A2 ) = f (A1 ) ∩ f (A2 ) 6=
∅.
b) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩A2 ) = ∅ y f (A1 ) 6= f (A2 ) y f (A1 )∩f (A2 ) 6= ∅.
c) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩ f (A2 ) y
f (A1 ) 6= f (A2 ):
d ) Encuentre conjuntos A1 , A2 ⊂ R tales que f (A1 ∩ A2 ) 6= ∅ y f (A1 ∩ A2 ) 6= f (A1 ) ∩ f (A2 ) y
f (A1 ) = f (A2 ).
7. (Conjunto imagen). Sea f : X → Y función. Sean A1 , A2 ⊂ X. Probar
a) f es sobreyectiva si y solo si f (X) = Y .
b) Si A1 ⊂ A2 entonces f (A1 ) ⊂ f (A2 )
c) f (A1 ∩ A2 ) ⊂ f (A1 ) ∩ f (A2 )
d ) f (A1 ∪ A2 ) = f (A1 ) ∪ f (A2 )
e) Si A ⊂ X, entonces f (X) − f (A) = f (X − A).
8. (Conjunto preimagen). Sea f : X → Y función. Sean B1 , B2 ⊂ Y . Probar
a) Si B1 ⊂ B2 entonces f −1 (B1 ) ⊂ f −1 (B2 )
b) f −1 (B1 ∩ B2 ) = f −1 (B1 ) ∩ f −1 (B2 )
c) f −1 (B1 ∪ B2 ) = f −1 (B1 ) ∪ f −1 (B2 )
d ) Si B ⊂ Y , entonces f −1 (Y − B) = X − f −1 (B).
9. Sea f : X → Y función. A ⊂ X y B ⊂ Y . Probar f (A ∩ f −1 (B)) = f (A) ∩ B.
10. Sea f : X → Y función. Probar que
a) Si A ⊂ X, entonces A ⊂ f −1 (f (A)).
b) Si B ⊂ Y , entonces f (f −1(B)) ⊂ B.
c) f : X → Y es inyectiva si y solo si para todo A ⊂ X, A = f −1 (f (A)).
d ) f : X → Y es sobreyectiva si y solo si para todo B ⊂ Y , f (f −1 (B)) = B.

R
UMSA-FCPN 21 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

4.3 Operaciones con funciones. Composición de funciones

1. Sean las funciones f :] − 8, ∞[→ R dada por f (x) = log(x +  8) y g :] − ∞, 3/2[→ R dada por
√ f
g(x) = −2x + 3. Determine (f + g)(x), (f − g)(x), (f g)(x) y (x) y sus dominios.
g
3x + 5
2. Sean las funciones f (x) = y g(x) = 2 + x2 definidas en sus dominios. Calcular (f − g)(3),
  2 − x
f
(−1)
g
x 1
3. Considere las funciones f , g definidas en sus respectivos dominios, f (x) = 2 , g(x) = .
x −4 x−2
Determine la regla de correspondencia y el dominio de (f ◦ g)(x).

1 x+1
4. Considere las funciones f , g definidas en sus respectivos dominios, f (x) = 2 , g(x) = .
x −1 x−1
Determine la regla de correspondencia y el dominio de (f ◦ g)(x).
5. Si f (x) = ax + b; a < 0; f (0) = 2, f (f (1)) = 5. Halla f (−2)
2x + 3 si x < 1

6. Señala el valor de: E = f (−3) + f (2) − f (f (0)), si: f (x) =
4x + 3 si x ≥ 1

 2x +5 x < −2


7. Si f (x) = x + 1 −2 ≤ x < 5 , Calcula: P = F (−5) + F (3) + F (8)
 x2 + √
 3
x x≥5
8. Dadas las funciones f (x) = 3x+2 y g(x) = x2 +2x−4 Determina el valor de a, si f (a+1) = g(a)+3
9. Sean f y g dos funciones reales definidas por f (x) = ax2 + 5 y g(x) = bx–c. Si (2, 17) pertenece a
la función f y además f (3) = g(−1). Halla el valor de a − b + c.
10. Sean f y g dos funciones reales definidas por f (x) = 2x–5 y g(x) = 3x + a. Si g(f (x)) = f (g(x)),
¿cuál es el valor de a?
11. Si f (x) = ax2 + b. Además f (f (x)) = 8x4 + 24x2 + c. Halla el valor de: E = a + b + c
12. Sea f una función definida en R con regla de correspondencia f (x) = x. Si f (a − b) = 5 y además
f (a + b) = 3; entonces el valor de f (a2 –b2 ) es:
13. Si f : A → B, g : B → C son funciones, probar
a) Si f y g son inyectivas, entonces g ◦ f es inyectiva.
b) Si f y g son sobreyectivas, entonces g ◦ f es sobreyectiva.
c) Si f y g son biyectivas, entonces g ◦ f es biyectiva.
d ) Si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva (g no necesariamente lo es).
e) Si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva (f no necesariamente lo es).
1
14. Considere una función continua f : R → R de modo que se verifica |f (x)| < |x| para todo x.

2
\
Demuestre que f n ([0, 1]) = {0}. Recuerde que f n = f ◦ f ◦ · · · ◦ f .
n=0
15. Sea f : R → R una función. Demostrar que para todo número real x se verifica la siguiente igualdad
\∞
f −1 (] − ∞, x + 2−n [) = f −1 (] − ∞, x[).
n=1
R
UMSA-FCPN 22 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

4.4 Función inyectiva, suprayectiva y biyectiva. Funciones invertibles

1. a) Pruebe que la función f : N → N dado por f (n) = n + 1 es inyectiva pero no es sobreyectiva.


Pruebe que la función f : Z → Z dado por f (n) = n + 1 es inyectiva, y también es sobreyectiva
b) Pruebe que la función f : R → R dado por f (x) = x2 no es ni inyectiva ni sobreyectiva.
c) Pruebe que la función f : N → N dado por f (n) = n2 es inyectiva pero no sobreyectiva.
d ) Pruebe que la función f : Z → Z dado por f (a) = |a|  no es ni inyectiva ni sobreyectiva.
n−1

 si n es impar
e) Pruebe que la función f : N → Z dado por f (n) = 2 es sobreyectiva y
 −n

si n es par
2
también inyectiva.
2x − 1 si x < 0

2. Defina f : Z → Z de la siguiente manera: f (x) = Mostraremos que f es
3x + 1 si x ≥ 0
inyectiva.
3. Sea g : Q → Q definida por g(x) = 2x + 1. Muestre que g es sobreyectiva.
4. Demuestre que f : R → R dada por f (x) = ax + b, a 6= 0, es biyectiva.
1
5. Demuestra que la función f : Q → R definida por f (x) = (2x+1) es inyectiva pero no sobreyectiva.
2
6. Consideremos la función f : N × N → N definida por f (n, m) = n. Muestre que f es sobreyectiva.
2x − 7
7. Dada la función f : R − {−3/7} → R − {2/7}, donde f (x) = determine: a) Si la función es
7x + 3
biyectiva. b) La inversa de ser posible.
3x + 7
8. Para la función f (x) = : a) halle su dominio y codominio. b) Pruebe que es inyectiva,
5 − 2x
sobreyectiva y biyectiva. c) Encuentre la función inversa de f y verifique que f ◦f −1 = I y f −1 ◦f = I.
d) grafique la función f .
9. Sean a, b, c, d numeros reales tales que c 6= 0 y a 6= 0 a) halle su dominio y codominio de la función
ax + b
f (x) = . b) Suponga que ad − bc 6= 0 demuestre que la función f (x) es inyectiva, sobreyectiva
cx + d
y biyectiva. c) Encuentre la función inversa de f y verifique que f ◦ f −1 = I y f −1 ◦ f = I.
10. Sea f : A → R dada por f (x) = 2 − log2 (4 − 2x) a) Determinar el dominio de la función. b)
Determinar si es inyectiva y si es sobreyectiva. c) Encontrar la inversa de la función. d) Verificar
que f −1 ◦ f = I e) Calcular f (−6). f) Determinar el valor de x cuando f (x) = −3.
11. Pruebe que la función f : Z4 → Z3 dada por f (x) = x2 + 1 no es inyectiva, es sobreyectiva y no es
biyectiva.
12. Decidir si la función f es inyectiva, sobreyectiva, biyectiva o ninguna de estas.
a) f : R → R dado por f (x) = x + |x|.
b) f : Z → {0, 1} dado por f (x) = x2 mod2.
c) f : P({1, 2, 3, 4}) → P(N) dado por f (A) = ♯A.
Xn
d ) f : N → N dado por f (n) = i.
i=0
1
13. Demuestra que la función f : Q → Q definida por f (x) = (2x + 1) es biyectiva. Calcula f −1 .
2
R
UMSA-FCPN 23 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.
R
βτ αηδoη Mα ζφη

14. Pruebe que la función inversa de la función f : Z → Z dado por f (n) = n + 1 es la función
f −1 : Z → Z dado por f −1 (k) = k − 1 (simplemente se despeja en la expresión k = f (n) quién es n
en función de k, lo que se suele hacer para calcular la imagen).
n−1


 si n es impar
15. Pruebe que la función inversa de la función f : N → Z dada por f (n) = 2
 −n

si n es par
( 2
2k + 1 si k ≥ 0
es la función f −1 : Z → K dada por f −1 (k) =
−2k si k ≤ −1
16. Considere f : [0, ∞[→ [1, ∞[ tal que f (x) = x2 + 1. Hallar su función inversa f −1 (x). Graficar
ambos f (x) y f −1 (x) en un mismo sistema de coordenadas.

17. Considere f : [−2, ∞[→] − ∞, −1] tal que f (x) = − x + 2 − 1. Hallar su función inversa f −1 (x).
Graficar ambos f (x) y f −1 (x) en un mismo sistema de coordenadas.
18. Pruebe que la función f : R2 → R2 dada por f (x, y) = (x + y, x − y) es inyectiva, es sobreyectiva,
es biyectiva y hallar su inversa f −1 .
19. Consideremos el conjunto de partes de N denotado por P(N). Considere la función f : P(N) → P(N)
dada por f (A) = A ∪ {2, 3}. Mostrar que el rango de f consiste de todos los subconjuntos de N que
contienen al 2 y al 3.
20. Dado A = {1, 2, 3}, denotemos por P(A) el conjunto de partes de A. Clasificar la función F :
P(A) → P(A) definida por F (A) = f (A). Cuando:
a) f : Z3 → Z3 dada por f ([x]3 ) = [2x]3 .
b) f : Z3 → Z3 dada por f ([x]3 ) = [2x + 1]3 .
21. Las funciones ϕ : A → B, σ : B → C y α : C → D son tales que σ ◦ ϕ y α ◦ σ son biyectivas.
Demostrar que ϕ, σ y α son biyectivas.
22. Sea f : A → B biyectiva, y sea g : B → A, probar
a) Si g ◦ f = idA , entonces g = f −1 .
b) Si f ◦ g = idB , entonces g = f −1 .
23. Sean f : A → B y g : B → C funciones. Si g ◦ f = idA y f ◦ g = idB , entonces probar que g = f −1 .
24. Si f : A → B y g : B → C son biyectivas, entonces probar que (g ◦ f )−1 = g −1 ◦ f −1 .
25. Sea f : A → B una función. Defina la relación ∼ en A por: x ∼ y si y solo si f (x) = f (y). (a)
Demostrar que ∼ es una relación de equivalencia en A. (b) Probar que la clase de equivalencia de
a ∈ A es dado por [a] = f −1 (f (a)). (c) Si f : A → B es inyectiva obtener el conjunto cociente A/ ∼.
26. I un intervalo y f : I → I una función biyectiva. En el conjunto I × R definamos la relación
(x, n) ∼ (y, m) si y solo si m − n ∈ Z y f n−m (x) = y. ¿Es esta relación ∼ una relación de
equivalencia en I × R?. Recuerde que f n = f ◦ f ◦ · · · ◦ f .
27. Consideremos una función biyectiva f : R → R. En el conjunto de partes de R “P(R)” introducimos
la siguiente relación∼: Sean A, B ⊂ R no vacı́os diremos que A esta relacionado con B “A ∼ B” si
y solo si existe n ∈ Z tal que f n (A) ∩ B 6= ∅. Si es afirmativa su respuesta a las siguientes preguntas
de una demostración pero si es negativa de un contraejemplo. (a) ¿La relación R es simétrica en
P(R)?. (b) ¿La relación R es reflexiva en P(R)?. (b) ¿La relación R es de equivalencia en P(R)?.
(c) Repita con A ∼ B si y solo si existe n ∈ Z tal que f n (A) ⊂ B.
R
E-mail address, Mario ξτ τ o s Chávez Gordillo: [email protected]

R
UMSA-FCPN 24 Dr. Mario ξτ τ o Chavez Gordillo PhD.

También podría gustarte