ASOCIACIÓN SOLIDARIA DE
TRABAJADORES COMUNITARIOS DE
PLATO
“ASOTRACP”
PROPUESTA PEDAGOGICA
NOMBRE DE LA PROPUESTA:
PEQUEÑOS ABIENTALISTAS
UDS: LOS PITUFOS
AGENTE EDUCATIVO: MARIA DEL
AMPARO POLO POTES
Bellavista
2019
HP-142LA 1
CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL Y DEL CONTEXTO
El Hogar Comunitario de Bienestar Familiar Los Pitufos se encuentra ubicado en el
Barrio El Tronco del Corregimiento de Bellavista, Municipio de Concordia
Magdalena, cerca del cementerio del pueblo, sus pobladores viven de actividades
del sector agrícola con yuca, maíz, frijol, millo, auyama, guandú, la pesca y las
actividades informales constituyen en medio de vida; ya que los empleos del sector
oficial son muy escasos.
La UDS los pitufos a buscan promover el desarrollo integral de los niños y niñas en
primera infancia del Corregimiento de Bellavista, a través de la generación de
capacidades, formación y acompañamiento a familias y cuidadores, en el marco de
la articulación institucional y el fortalecimiento de la gestión para la garantía,
seguimiento y promoción de derechos. Como HCB de atención define los
requerimientos técnicos y operativos básicos para atender integralmente a los
niños, niñas y sus familias, a través de enfoques pedagógicos propios de la
educación inicial, metodologías contextualizadas y estándares de calidad que
propenden por una oportuna prestación del servicio.
Bajo esta claridad, las acciones pedagógicas con niños y niñas de primera infancia
y las acciones educativas dirigidas a las familias, se orientan por el reconocimiento
de los saberes de las familias, los cuidadores y los agentes educativos a partir del
dialogo interculturales que hacen posible el fortalecimiento y resignificación de las
practicas asociadas con el cuidado, crianza y desarrollo del niño y la niña, lo que
genera la construcción de conocimiento colectivo y el desarrollo de interacciones y
ambientes que redundan en el bienestar de los niños y las niñas y su grupo familiar.
Las Familias beneficiarias en su mayoría son nucleares trabajan en ocupaciones
de carácter informal de estrato social 1, viven en casas Familiares, básicamente los
roles asumidos por las madres de los niños y niñas son las de amas de casa, en su
gran mayoría utilizan los espacios de ver televisión como actividad que realizan
juntos.
HP-142LA 2
Al hogar asisten niños y niñas en edades de 2 años a 5 años, los cuales se
caracterizan por ser alegres, expresivos donde el juego es su actividad preferida.
Según el seguimiento nutricional se evidencia que:
3 niños están con riesgo de sobre peso
1 niño tiene peso adecuado para la edad
3 niños con obesidad
1 niño con sobre peso
HP-142LA 3
CONCEPCIONES SOBRE EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA
ATENCIÓN
Mediante el desarrollo de talleres y jornadas se lograron resaltar conceptos
relevantes de la educación inicial en el marco de la atención como:
Es un complemento de la educación que recibe el niño dentro de su familia,
esta vez estando a cargo de docentes especializadas en primera infancia,
integrándolo con otros niños, y ampliando su círculo social, hacia un
desarrollo humano pleno.
Es un proceso educativo y pedagógico intencional y permanente cuyo
objetivo es potenciar el desarrollo de los niños y las niñas durante la primera
infancia, que los reconoce como un todo partiendo de sus características y
de las particularidades de los contextos en que viven, y favoreciendo
interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de
experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
Alude a una disciplina académica orientada a los primeros procesos de
socialización de los más pequeños.
Etapa en que los niños aprenden algunos valores sociales, aprenden a
socializarse con los demás niños a través del juego y en un entorno lúdico y
participativo, desarrollan habilidades manuales, se familiarizan con su propio
cuerpo y con el entorno en el que viven, aprenden a interactuar con los
objetos cotidianos que les rodean, desarrollan habilidades del lenguaje e
Incorporan algunos hábitos sociales.
Al considerarse un derecho, la Educación Inicial reconoce que los niños y las
niñas nacen en condiciones diferentes: físicas, culturales y sociales, por lo
tanto es fundamental garantizar la equidad de oportunidades de desarrollo y
aprendizaje desde la primera infancia, ofreciendo unas relaciones de la mejor
calidad a fin de que su competencia pueda aflorar y desarrollarse.
HP-142LA 4
La Educación Inicial no es repetible, en el sentido en que las experiencias
que ofrece, acordes con la edad de los niños y las niñas, más adelante es
difícil volverlas a plantear y se pregunta constantemente por el verdadero
sentido de ciertas actividades y su pertinencia.
La Educación Inicial parte de la idea de que la pedagogía ha desarrollado un
saber acerca del qué y el cómo se trabaja con la primera infancia, por ello la
actualización se hace necesaria, pues es la que permite enriquecer y
consolidar cada vez una mejor y más sustentada pedagogía de la primera
infancia.
HP-142LA 5
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO VIGENTE
La educación infantil es la que contribuye en el desarrollo del niño y la niña en todas
sus dimensiones. En Colombia la educación infantil ha pasado por diversas etapas
durante los últimos años. Por esto se tienen en cuenta leyes jurídicas, fundamentos
legales, pedagógicos, sociales y psicológicos que reglamentan la educación infantil,
los cuales son los soportes de los procesos curriculares y fundaméntales de la
formación de los niños y niñas. A saber:
El Consejo Nacional de Política Económica Social de la República de Colombia, en
el año 2007, desarrolla la Política Pública Nacional de Primera Infancia – Colombia
por la primera Infancia este documento pretende entablar un nuevo significado a la
temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en
Colombia.
Constitución Política de Colombia. El artículo 44 establece que son derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y
la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los
niños prevalecen sobre los derechos de. Por otro lado La carta magna en su artículo
67 respecto a la educación preescolar menciona: El Estado, la sociedad y la familia
son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince
años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica.
HP-142LA 6
Ley 115 de 1994. Establece que la educación preescolar es la que se ofrece a los
niños y niñas al inicio de su educación y está compuesta por tres grado, siendo el
grado transición o cero obligatorio. Asimismo, este articulo 15 la define como la
ofrecida al niño para su desarrollo integral en las dimensiones o aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas. (Ministerio de Educación Nacional, 1994)
Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia,
el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la
protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio
de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la
sociedad y el Estado.
Ley 1804 de Agosto 2 de 2016. “Por la cual se establece la política de estado para
el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras
disposiciones” en este sentido con el fin de desarrollar una política unificada para
la atención a la población estudiantil, las mujeres gestantes y los niños hasta seis
años. Esta política de cero a siempre constituye el derrotero para la nación respecto
de las estrategias gubernamentales para la población mencionada. Esta ley aborda
la atención integral como una característica fundamental en el proceso de
enseñanza a nivel preescolar y genera criterios específicos para que sea catalogada
como tal.
HP-142LA 7
INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS
La UDS los pitufos utilizará un enfoque pedagógico humanista social donde se
tendrán en cuenta que el aprendizaje del niño y niña, es fundamental cuando se
trata al ser humano como un ser único e integral permanente y colectivo, buscando
además una de las mejores estrategias basadas en el juego, la realización al aire
libre, la experimentación, el contacto con la naturaleza que le permita desarrollar al
niño y niña sus diferentes habilidades, destrezas y talentos; de igual modo pueda
investigar por sí mismo, busque su talento, se conozca a sí mismo y aprenda a
resolver sus problemas. Con esta propuesta se busca dirigir la educación de la
primera infancia a lo afectivo, emocional y cognitivo; en donde la formación de
valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista.
Mediante la propuesta pedagógica se pretende promover en los niños y niñas:
- sensibilizar a los niños y niñas desde su primera infancia, creciendo y formándose
desde una cultura ambiental, de la importancia, cuidado y preservación de nuestro
entorno, donde ellos mismos sean consciente del aprovechamiento de nuestros
recursos de una manera responsable y es por ello que la formación es una pieza
clave para llevar a cabo una buena gestión ambiental.
- Involucrar los procesos de cuidado del medio ambiente y relaciones con el entorno,
generando un modelo de Gestión Educativa Ambiental que fortalezca la formación
integral de niños y niñas beneficiarios.
- Generar en los niños y niñas sentido de pertenecías por los recursos naturales,
donde ellos sean partícipes de su cuidado y conservación.
- una educación para seres humanos integrales
- Desarrollar las potencialidades de los niños y niñas.
- Cualificación de las interacciones (consigo mismo, con los demás y con el
entorno).
HP-142LA 8
- Creatividad a partir del arte, la lúdica y la ética.
- Valoración progresiva del desarrollo.
- Calidad relaciones adulto - niño
- Cualificación de los componentes de atención teniendo en cuenta la calidad
adecuada y pertinente.
- potencializar sus capacidades, fundamentado en los pilares del juego, el arte, la
literatura, la exploración del medio, estableciendo relaciones armónicas con
diversos contextos, consigo mismo, con los demás y con el entorno en este último
haciendo énfasis en lo ambiental.
HP-142LA 9
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS QUE SE
VAN A DISEÑAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
La educación en los primeros años vida de es un proceso continuo e integral,
producto de múltiples experiencias que se brinda a los niños y niñas, a través de la
interacción con la sociedad y con el medio ambiente, siendo la base de la formación
integral del ser humano. Unas de las tantas herramientas o estrategias pedagógicas
son el juego, las artes escénicas, la pintura y la lectura, las cuales se transforman
en estrategias lúdico-pedagógicas que favorecen el desarrollo integral del niño.
Las estrategias pedagógicas a implementar están enmarcadas en las actividades
rectoras de la primera infancia:
El juego
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las
construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños
juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta razón,
el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de
formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual
están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de
acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o
resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño
representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde esta
perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la niña.
La literatura
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras
y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos,
arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto.
Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las
personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar
con las palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas-
1
HP-142LA
0
es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las
niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse
con las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital. En sentido amplio, la
literatura en la primera infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino
también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de
jugar y de representar la experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos.
La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde
la más temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles
y para operar con contenidos invisibles.
La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones,
los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen
parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y
contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y los
niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida
emocional.
El arte
Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la
literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se
conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas,
literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como
compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar
el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los
niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y
descifrarse. Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres
humanos están más ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar con el
mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e interrogarse por cada cosa, de
fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace
de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.
1
HP-142LA
1
La exploración del medio
Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico,
social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse.
En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias
particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen
un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio
de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver
problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar,
ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de
sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él. El
juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son actividades en muchos
casos interdependientes. Así por ejemplo, cuando la niña o el niño juega o explora,
puede hacerlo manipulando materiales plásticos como pinturas o arcillas, con lo cual
se acerca a una experiencia artística. También hay casos en donde el juego se
combina con la expresión literaria y musical.
Dentro de las estrategias pedagógicas a desarrollar encontramos:
Los rincones: conocidos también como sectores, son espacios delimitados que
están implementados con diversos materiales relacionados con el área
correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos
para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son
espontáneas y netamente lúdicas. Los rincones pedagógicos en educación inicial
son muy importantes ya que a través del juego los niños aprenden mejor, los
rincones a trabajar son el de arte, el del juego, el de la literatura.
La Asamblea: es una estrategia, que tiene mucha eficacia para generar
oportunidades de crecimiento personal y social por medio de ella se socializarán los
temas a desarrollar, las apreciaciones de los niños de las actividades y la
evaluación de la participación.
1
HP-142LA
2
Los Talleres: Los talleres son una estrategia que posibilita el trabajo alrededor de
las diferentes manifestaciones artísticas, de la variedad de exploraciones del medio.
Incluso muchos de los talleres pueden provocar diferentes tipos de juego.
1
HP-142LA
3
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
La Propuesta pequeños ecologistas involucra relaciones con el entorno, ya que
pretende implementar un modelo de Gestión Educativa Ambiental que permita
incorporar el componente ambiental.
Los niños y niñas de la UDS los pitufos tendrán relación directa con el entorno,
donde podrán explorar los alrededores dando rienda suelta a su creatividad e
imaginación.
Se realizarán talleres con manualidades de material reciclable donde los niños y
las niñas puedan crear y al mismo tiempo compartir, cooperar y juntos cuidar el
medio ambiente.
El ambiente en el que se desarrollarán las actividades niños y niñas y agente
educativa y maestros tendrá una relación positiva y armoniosa de los actores de las
UDS, que cumplan bien con su papel y con compromiso y dedicación, donde se
tenga la motivación de aprender, de divertirse, de realizar las actividades. El agente
educativo motivado transmitirá esa motivación y positivismo a sus niños y niñas, el
que puedan lograr sus expectativas y hasta sus exigencias bien fundamentadas. El
clima positivo se logrará con trabajo en equipo, con respeto mutuo, con humanismo,
calor emocional.
1
HP-142LA
4
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
1. Nombre de la UDS: Los Pitufos
2. Tiempo de Ejecución: Semana N° 18 del 27 al 31 de Mayo de 2019
3. Eje Temático de La Semana: Cuidemos el Medio Ambiente
4. Objetivo intencionalidad de aprendizaje: Generar en los niños y niñas sentido
de pertenecías por los recursos naturales, donde ellos sean partícipes de su cuidado
y conservación.
5. Referente de Desarrollo y aprendizaje: Soy responsable con mi entorno
6. Propósito del desarrollo y aprendizaje: Involucrar los procesos de cuidado del
medio ambiente y relaciones con el entorno, generando un modelo de Gestión
Educativa Ambiental que fortalezca la formación integral de niños y niñas
beneficiarios.
7. Aconteceres:
Se propiciaran hábitos de higiene personal, normas de comportamiento y el control
de esfínteres.
8. Relaciones: Relación con el mundo
Procesos: Relaciones de causalidad
Dimensiones: Cognitiva, comunicativa.
9. Actividades Rectoras que se potencializan durante las jornadas
pedagógicas de la semana: el arte, el juego, la literatura, la exploración del medio
10. proceso de indagación: se realizará una pequeña indagación sobre el
desempeño de cada uno de los niños y niñas en las actividades desarrolladas.
11. Descripción de la experiencia: se relatarán los hechos relevantes de la
actividad.
12. Estrategias: rincones pedagógicos, asambleas, talleres.
13. Recursos: elementos del entorno, material reciclable, cartulina, pinceles,
colores, hojas de block, colbon, recursos humanos, libros infantiles.
14. Valorar el proceso: se valoraran las enseñanzas que dejó la actividad.
15. Opciones utilizadas en la UDS para realizar el seguimiento y valorar el
desarrollo de las actividades durante la semana: Observador.
1
HP-142LA
5
16. Reflexiones sobre la práctica pedagógica durante la semana: los encuentros
de reflexión pedagógica constituirán el espacio para valorar los procesos
pedagógicos.
1
HP-142LA
6
SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS
El seguimiento al desarrollo se constituye en el mecanismo privilegiado que
tenemos las agentes educativas para aprender acerca de lo que son, de lo que
saben y de lo que son capaces de hacer los niños y las niñas, convirtiéndose en el
medio más propicio para conocer, acompañar y apoyar sus procesos de desarrollo
particulares y colectivos, tomando decisiones frente a las acciones pedagógicas,
experiencias y ambientes enriquecidos que les permiten incidir e intervenir de
manera adecuada en el desarrollo de los niños y las según el ritmo de cada cual,
avanzando así en el reconocimiento y respeto por la diversidad.
La observación y seguimiento al desarrollo tendrá una intencionalidad clara y
explícita y garantizará la sistematicidad del proceso y su coherencia con la
propuesta pedagógica.
El proceso de observación comenzará con las primeras semanas de asistencia de
los niños y las niñas en la UDS.
Este inicio consolida la observación como el mecanismo predominante para el
proceso de seguimiento, ya que brindará información relevante de cómo llegan,
cuáles son sus características propias, sus gustos, intereses y miedos, entre otros
rasgos que son singulares, convirtiéndose en un proceso particular que no responde
a criterios homogéneos y arbitrarios.
El seguimiento se llevará a cabo por medio de un observador el cual brindará
información valiosa para planificar el trabajo en función de las observaciones
realizadas.
1
HP-142LA
7
ACTUALIZACIÓN Y/O AJUSTE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
Se establecerán espacios de reflexión sobre el alcance, materialización, fines y
contenidos de la propuesta pedagógica, donde se expliquen los mecanismos de
ajuste y revisión.
Para la cual se contempla el siguiente cronograma
ACTIVIDAD FECHA PARTICIPANTES TIEMPO DE
DURACIÓN
Encuentros, Último viernes de Agentes educativas y 8 horas
experiencias, cada mes coordinador, padres
intercambios, de familia o
debates, cuidadores.
formación
permanente
Sensibilización a Último viernes de Agentes educativas y 8 horas
las agentes cada mes coordinador, padres
educativas sobre de familia o
las actividades cuidadores.
que deben tener
cuenta para la
práctica
pedagógica, a
través de los
diferentes pilares
de la educación.
Jornadas de Último viernes de Agentes educativas y 8 horas
reflexión sobre los cada mes coordinador, padres
valores de familia o
institucionales cuidadores.
1
HP-142LA
8