0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas4 páginas

Dialnet GlosarioDeEscuelaBolera 2881003 PDF

Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la Escuela Bolera, un estilo de danza española. Explica brevemente el origen y características de la Escuela Bolera y cómo surgió de la codificación de bailes populares españoles e influencias francesas. Además, describe los primeros pasos de la Escuela Bolera de la letra A a la B, incluyendo definiciones y detalles de la ejecución de cada paso.

Cargado por

Elisa Logroño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas4 páginas

Dialnet GlosarioDeEscuelaBolera 2881003 PDF

Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la Escuela Bolera, un estilo de danza española. Explica brevemente el origen y características de la Escuela Bolera y cómo surgió de la codificación de bailes populares españoles e influencias francesas. Además, describe los primeros pasos de la Escuela Bolera de la letra A a la B, incluyendo definiciones y detalles de la ejecución de cada paso.

Cargado por

Elisa Logroño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INVESTIGACIÓN

42 Glosario de Escuela Bolera


José Mª Aragón Bravo, Antonia Aux. Bustos Rodríguez, Gloria Pérez Gómez, Francisca Mª Villa
Castro. Alumnos del Conservatorio Superior de Danza de Málaga

Este artículo ha surgido de un grupo de grafos de la época que utilizan cada vez más este
alumnos y alumnas del Grado Superior de Danza material español. Este auge alcanzó no sólo a artis-
como fuente de consulta para la descripción de pa- tas españoles, sino a otros de la cultura del ballet
sos de Escuela Bolera. europeo como las bailarinas Fanny Elssler, María
Taglioni y Carlotta Grisi; aunque la pasión por lo
También hemos considerado preciso basar- español había empezado antes, con los coreógra-
nos en la Escuela Pericet, puesto que todo el grupo, fos Charles Didelot, Gasparo Angiolioni, Gaetano
y en general en los conservatorios de nuestra co- Vestris y Salvatore Viganó, siendo el fandango su
munidad, Andalucía, se ha seguido el aprendizaje símbolo internacional, estandarte estético y canon
de esta escuela a través de sus enseñanzas. divulgativo.

Ante todo hay que resaltar la colabora- Surge como consecuencia de todo ello la
ción de la especialista del departamento de Danza Escuela Bolera con características propias. La gran
Española del Conservatorio Superior de Danza en diferencia con el ballet clásico la marca la Escuela
Málaga, María Jesús Barrios Peralbo. Bolera con la utilización de los brazos: el llama-
do “braceo español”, de alta complejidad técnica e
Este glosario se presentará en cuatro artí- interpretativa, donde se concentran los acentos de
culos en los que describiremos los pasos que eng- una danza que usa repetidamente el contratiempo.
loban la Escuela Bolera ordenados de la A a la Z. A esto debemos añadir otra complicación añadida:
Este primer artículo comprende las letras A-B, y las castañuelas o palillos, que deben ser tocados al
una breve introducción. mismo tiempo que el bailarín evoluciona con bra-
zos y pies.
La Escuela Bolera es un estilo dentro de la Se discute mucho sobre la postu-
danza española. Surge como consecuencia de la ra del cuerpo y especialmente del torso.
codificación y academización de los bailes popula- De la cintura para abajo hay un parecido enorme
res e influencias francesas que estos tuvieron. con el posicionamiento corporal básico del ballet;
sin embargo, hacia arriba se impone la armonía
A comienzos del siglo XVII las formas es- particular del estilo bolero, creando un dibujo glo-
pañolas de baile empezaron a ponerse de moda en- bal diferente, más ligado y redondo. El torso que se
tre los maestros europeos de danza y en los bailes entrega, que avanza y se equilibra con la posición
aristocráticos de entonces. Muestra de ello lo te- de la cabeza, es el inicio del dibujo de los brazos,
nemos en las referencias de los libros de la época, también curvo, redondo, moviéndose en círculos
como el de Juan de Esquivel y Navarro de 1612 que se acercan o se alejan del centro corporal. Las
“discurso sobre el arte del danzado y sus excelen- manos, casi siempre ocupadas con los palillos, ven
cias” o el publicado en 1745 de Ferriol y Boxerau limitado su papel.
“reglas útiles para los aficionados a bailar”, o el
de Pablo Minguet e Irol de 1754 “el danzar a la Pero todo ello no hubiera llegado hasta
francesa” y “el tratado de los pasos de danzar a la nuestros días sino hubiera sido por una saga de bai-
española”. larines dedicados por entero a la danza española,
la familia Pericet. En 1942, Angel Pericet Jiménez
En el siglo XVIII el bolero, derivado de las y Angel Pericet Blanco escriben: “Técnicas, Pasos
seguidillas, ocupaba la vanguardia de los bailes es- y Aprendizaje de la Escuela Bolera Andaluza”. A
pañoles de sociedad. No era sólo el nombre de un día de hoy esta familia continúa su andadura en
baile, sino también un término aplicado a una for- Argentina y España, pese a que aquí se viva un
ma de enseñanza. Este tipo de danza que alcanza momento eclipsado para la tan brillante Escuela
su esplendor en el siglo XIX cautiva a los coreó- Bolera.
INVESTIGACIÓN Glosario de Escuela Bolera
43 NOMBRE DEL PASO: ABRIR- CERRAR ese mismo lado, al igual que la cabeza.

NOMBRE DEL PASO: ASAMBLÉ

DEFINICIÓN: Es un salto sin desplazamiento.

MIEMBROS INFERIORES: Comenzamos en 3ª DEFINICIÓN: Es un salto sin desplazamiento


ó 5ª posición plié derecho delante. A continuación que se realiza de forma vertical.
realizamos un salto con ambos pies (derecho e iz-
quierdo) cayendo a la 2ª posición plié. Partiendo MIEMBROS INFERIORES: Se inicia desde la
de esta 2ª, realizamos otro salto con ambos pies 3ª ó 5ª posición con derecho detrás. La izquierda
cerrando a 3ª o 5ª derecho detrás. Se ejecutará de está flexionada y la derecha irá estirada a la 2ª a 45
igual manera con el izquierdo. º aproximadamente. Se realiza un salto cayendo en
3ª o 5ª plié con el pie derecho delante.
MIEMBROS SUPERIORES: Los brazos duran-
te el desarrollo del ejercicio permanecerán en 5ª MIEMBROS SUPERIORES: Los brazos estarán
posición .El torso estará de frente en todo momen- en todo momento en 5ª posición. El torso y la ca-
to al igual que la cabeza. beza se mantienen al frente.

NOMBRE DEL PASO: ACTITUD NOMBRE DEL PASO: BALONÉ

DEFINICIÓN: Es la postura que toma el cuerpo DEFINICIÓN: Es un salto sin desplazamiento.


en diversas situaciones. Se utiliza al inicio y final
de las cadencias o variaciones. MIEMBROS INFERIORES: partimos de la 3ª ó
5ª posición con derecho delante. La pierna dere-
MIEMBROS INFERIORES: Se realiza en 4ª cha realiza un destaque a su diagonal a la vez que
croisé. El peso del cuerpo se encuentra en la pierna la pierna base (izquierda) realiza un pequeño plié
de atrás. La pierna de delante, libre de peso, estará necesario para el salto. Durante éste, la pierna de-
semiflexionada y con el pie en punta. recha permanecerá en destaque, acentuando la re-
cepción del salto con el coupé delante de la pierna
MIEMBROS SUPERIORES: Los brazos estarán derecha.
colocados en 4ª posición, coincidiendo el brazo de
5ª con la pierna portante y el brazo de 1ª con la MIEMBROS SUPERIORES: partiendo de la 5ª
pierna en actitud. El torso realiza un quiebro hacia posición el brazo derecho desciende hacia la cuarta
el lado del actitud, es decir, si el actitud se realiza posición pasando por la 3ª clásica. Se mantiene en
con la pierna derecha el tronco irá inclinado hacia cuarta posición durante el ejercicio.
INVESTIGACIÓN Glosario de Escuela Bolera
44 El torso realiza un quiebro al costado de la pierna necerán en 5ª posición durante el paso, el torso y la
que está realizando el baloné, y la cabeza irá acom- cabeza también.
pañando al torso.
NOMBRE DELPASO: BRISELES SENCILLOS
NOMBRE DEL PASO: BATUDA

DEFINICIÓN: es un salto sin desplazamiento.


DEFINICIÓN: Es un salto sin desplazamiento.
MIEMBROS INFERIORES: partimos de 3ª ó 5ª
MIEMBROS INFERIORES: comenzamos en 3ª posición con derecho delante, realizamos un brisé
ó 5ª posición con derecho delante. Saltamos cam- a tierra (tercera), un cambiamento alto y una batu-
biando la pierna derecha a 5ª detrás, pasando por la da.
1ª posición. En la caída del salto la pierna derecha
queda estirada a la 2ª al aire. MIEMBROS SUPERIORES: Mantenemos los
brazos en 5ª posición hasta realizar la batuda, don-
MIEMBROS SUPERIORES: Durante todo el de se colocarán en 4ª posición pasando por una
paso se mantienen en 5ª posición. Otra forma de tercera clásica, y al realizar el coupé posé los bra-
trabajar los brazos sería en 4ª posición, siendo el zos recuperan su posición inicial por el centro del
brazo que baja el mismo que la pierna que sale a cuerpo.
la 2ª. El torso se mantiene erguido y la cabeza al
frente. NOMBRE DEL PASO: BRISELES DOBLES

NOMBRE DEL PASO: BRISELES

DEFINICIÓN: es un salto sin desplazamiento.



DEFINICIÓN: es un salto sin desplazamiento. MIEMBROS INFERIORES: partimos de 3ª ó 5ª
posición con derecho delante, realizamos un brisé,
MIEMBRO INFERIOR: partiendo 3ª o 5ª posi- otro a tierra (tercera) y batuda.
ción con derecho delante, la pierna derecha realiza
un coupé detrás y apoya en 5ª detrás, realizando un MIEMBROS SUPERIORES: Mantenemos los
plié a la vez que la pierna izquierda estira delante brazos en 5ª posición hasta realizar la batuda, don-
(al aire), desde esta posición baten las piernas en de se colocarán en 4ª posición pasando por una
el salto quedando con la derecha estirada al aire tercera clásica, y al realizar el coupé posé los bra-
delante. zos recuperan su posición inicial por el centro del
cuerpo.
MIEMBROS SUPERIORES: los brazos perma-
INVESTIGACIÓN Glosario de Escuela Bolera
45 NOMBRE DEL PASO: BRISELES DEL SUSU DEFINICIÓN: giros del pie sobre el talón y sobre
los dedos.

MIEMBROS INFERIORES: partimos de la 3ª ó


5ª posición con derecho delante y golpeo el suelo
con el pie izquierdo. Levantamos la punta del pie
derecho y giramos sobre el talón hasta colocarlo
paralelo al pie izquierdo. A continuación realiza-
mos la rotación contraria sobre los dedos hasta co-
locar el pie casi en 4ª posición y así sucesivamente.
DEFINICIÓN: es un salto sin desplazamiento. Al realizar el último Bodorneo se encaja la pierna
de atrás en 5ª posición. Normalmente este paso se
MIEMBROS INFERIORES: partimos de la ejecuta más de una vez, por lo general se realizan
3ª ó 5ª posición con derecho delante en croisé. 3 bodorneos.
Realizamos un briseles delante y otro detrás en esa
misma diagonal. Ejecutamos un brisé cambiando a MIEMBROS SUPERIORES: partimos de la 5ª
la otra diagonal delante quedando en effacé y otro posición. Al realizar el golpe, el brazo contrario
detrás en la misma diagonal. realiza un port de bras hasta la 4ª posición pasan-
do por la 3ª posición clásica. Mientras realizamos
MIEMBROS SUPERIORES: los brazos per- los bordorneos el brazo llegará otra vez hasta la 5ª
manecen en 5ª posición durante todo el ejercicio. posición subiendo el brazo por dentro progresiva-
El torso permanece colocado y la cabeza al frente mente.
(acompañando al torso).

NOMBRE DEL PASO: BODORNEO

BIBLIOGRAFÍA
Para aunar dicha ejecución de los pasos, se han tenido en cuenta, las diversas procedencias de cada uno de
los componentes del grupo de trabajo: Conservatorio Profesional de Danza de Almería, Granada y Málaga, así como
escuelas privadas.

BONILLA, L. “La danza en el mito y en la historia”. Madrid Biblioteca Nueva, 1964.


BORRUL, T. “La danza española”. 3ª ed. Barcelona: Meseguer, 1965.
Encuentro Internacional La Escuela Bolera. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1992.
ESQUIVEL NAVARRO, J. “Discursos sobre el arte del dançado, y sus excelencias y primer origen, reprobando las
acciones deshonestas”. Sevilla, Valencia, 1642.
GRUT, M. “The Bolero school”. London, Dance Books, 2002.
MARIEMMA. “Mis caminos a través de la danza”. Madrid: Fundación Autor, 1997.
MARRERO, V. “El enigma de España en la danza española”. Madrid: Rialp, 1959.
PASI, M. (Dir.) “El ballet: enciclopedia del Arte Coreográfico”. 1ª ed. Madrid Aguilar, 1980.
PERICET, A. En defensa de la Escuela Bolera. En: “Por la Danza”, nº 27, Madrid, 1997, pp: 16 – 19.
SERRANO, Mª V. “La danza española Escuela Bolera”. Librerías Deportivas Esteban Sanz, Madrid, 2003.

También podría gustarte