0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas30 páginas

Resumen de Tema 1 Medicina Legal

Este documento define la medicina legal como el conjunto de conocimientos médicos aplicables al derecho civil o criminal. Explica que la medicina forense es la rama de la medicina que aplica conocimientos médicos para ayudar a la administración de justicia al estudiar casos ligados a situaciones legales. También describe las diferentes ramas de la medicina forense como la tanatología, toxicología y psiquiatría forense, y explica que su objetivo es auxiliar al derecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas30 páginas

Resumen de Tema 1 Medicina Legal

Este documento define la medicina legal como el conjunto de conocimientos médicos aplicables al derecho civil o criminal. Explica que la medicina forense es la rama de la medicina que aplica conocimientos médicos para ayudar a la administración de justicia al estudiar casos ligados a situaciones legales. También describe las diferentes ramas de la medicina forense como la tanatología, toxicología y psiquiatría forense, y explica que su objetivo es auxiliar al derecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Medicina Legal.

Definicion

Conjunto de conocimientos médicos aplicables al derecho civil o criminal y a la


formación de algunas leyes.

Torres torrija: Aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos


investigados por la justicia.

Eduardo Vargas: Rama de la medicina que reúne los conocimientos médicos que
permiten ayudar a la administración de la justicia.

Orfila: Conjuntos de conocimientos médicos propios para ilustrar diversas


cuestiones de derecho y dirigir a los legisladores en la composición de las leyes.

Griego: Medomai (tener cuidado)

Latin: Lex (Regla, norma)

Medicina Forense: Técnica o Procedimiento mediante el cual se aprovecha una o


varias ramas de la medicina o de las ciencias conexas para estudiar y resolver
casos concretos, normalmente ligados a situaciones legales o jurídicas.

Importancia:

1. Medico: Capacitación para tribunales


2. Judicial: Conocimientos y peritaje de un especialista en medicina legal
3. Abogado: Experticia médico legal y su defensa
4. Legislativo: Formulación de normas y promulgación de leyes.

Protocolos Medico-Legal:

 Tanatología
 Traumatología
 Asfixiologia
 Obstetricia
 Psiquiatría
 Gineco-Sexologia
 Toxicología
 Deontología
 Criminalística

Objeto: Auxiliar al derecho en manifestaciones teóricas y doctrinarias


(conocimientos médicos y biológicos, formulación de normas y aplicación de las
mismas) y la aplicación de la labor cotidiana del médico forense al derecho penal.

Criterio Pericial:

 Testigo: Persona que hace declaración sobre lo aprendido o percibido a


través de los sentidos, de sucesos previos a su declaración
 Experto: Persona que tiene conocimientos periciales sobre un determinado
arte o profesión es nombrada por los tribunales para que informe sobre
determinados hechos punibles.
 Perito: Persona que posee especiales conocimientos teóricos o prácticos,
informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos relacionados a
su saber y experiencia.

Bases Estructurales:

 Derecho medico: Rama del Derecho que se ocupa de las normas y


responsabilidades de los profesionales médicos y los derechos del paciente.
 Deontología médica: Conjunto de principios y reglas éticas que han de
inspirar y guiar la conducta profesional del médico.
 Medicina y Ciencia forense: Rama de la medicina que aplica todos los
conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho.
SENAMECF

Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, fue creado el 15 de junio


del 2012.

Misión: planificar, coordinar, dirigir e integrar los procesos en materia de


las ciencias forenses con el objetivo de brindar información objetiva y
oportuna al sistema judicial, a fin de encontrar la verdad y hacer justicia en
un hecho acaecido, contribuyendo así a la seguridad ciudadana y la paz
social.

Visión: ser un ente rector y ejecutor de los procesos científicos y técnicos


en el país con acreditación académica, que garanticen el aporte de peritajes
precisos, objetivos y fidedignos a los órganos que conforman la
administración de justicia.
Clasificación:

 Medicina Forense: Su principal función es la de informar sobre los


aspectos médicos legales donde se establecen las causas de muerte y
determinar sus circunstancias, diagnostica el daño corporal
(lesiones), y si estas son de gravedad; evalúa los casos de
consideración de los privados de libertad y la realización de
levantamientos de cadáveres en los casos de muerte violenta,
muerte súbita, y muertes por mala praxis médica, entre otras.

 Toxicología Forense: se realiza una estimación cualitativa o


cuantitativa de las sustancias químicas que pueden ejercer efectos
adversos sobre los seres humanos y animales; establece las causas
de muerte y determina sus circunstancias en una investigación post
mortem (cadáveres). Investiga las drogas de uso ilícito en los
decomisos o en casos de sustancias provenientes del delito
practicando análisis toxicológicos o de reconocimiento
correspondiente a las muestras, como también debe acudir a las
jornadas toxicológicas especiales programadas por las diferentes
direcciones (fiscalías y circuito judicial entre otros).

 Psicología Clínica Forense: Apoya los actores jurídicos (Tribunales,


Fiscalías y dependencias del Cicpc), mediante el peritaje mental
forense sobre el estado de salud mental del evaluado (asesino).
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA DE INVESTIGACIÓN, EL
CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y
CRIMINALÍSTICAS Y EL SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA Y
CIENCIAS FORENSES

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I
Objeto y ámbito de aplicación
Artículo 1. Regular el servicio, organización y competencia del cicpc
y senamecf y auxilio a la administración de la justicia penal.
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto
regular el servicio de policía de investigación y de auxilio a la
administración de la justicia penal, así como la organización y competencias
del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, con fundamento en las
normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Ámbito de aplicación
Artículo 2. Cumplimiento obligatorio para todos los particulares, los
órganos y entes de la Administración Pública en los distintos
ámbitos político-territoriales de las disposiciones presentes con
aplicación en todo el territorio nacional.
Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
son de orden público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela.
Las normas y principios contenidos en el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley, son de cumplimiento obligatorio para todos los
particulares, los órganos y entes de la Administración Pública en los
distintos ámbitos político-territoriales.
Todo acto de rango legal o sublegal deberá ser dictado con observancia de
las normas y principios aquí establecidos.

Capítulo II
Definición, funciones y carácter del Servicio de Policía de Investigación Del
Servicio de Policía de Investigación

Artículo 3. La policía de investigación, órganos y entes competentes


en materia de investigación penal y policial dictados por el órgano
rector determinan la comisión de hechos punibles. El servicio de
policía de investigación es el conjunto de acciones ejercidas en forma
exclusiva por el Estado a través de los órganos y entes con competencia en
materia de investigación penal y policial, conforme a los lineamientos y
directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por
el Órgano Rector, con el propósito de determinar la comisión de hechos
punibles. De los fines del Servicio de Policía de Investigación

Artículo 4. Son fines del servicio de policía de investigación:


1. Colección y preservación de las evidencias o desarrollo de
elementos criminalísticos correspondientes con la finalidad de
lograr la aplicación de la ley. Contribuir a la determinación de la
comisión del delito, la identificación de los autores, autoras, demás
partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades de comisión
delictiva, mediante la colección y preservación de las evidencias o
desarrollo de elementos criminalísticos correspondientes con la finalidad de
lograr la aplicación de la ley y el ejercicio de la función jurisdiccional.
2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos y
científicos para fundamentar los actos conclusivos del Ministerio
Público en los procesos penales.
3. Brindar auxilio al sistema de justicia, en estricto apego a las
competencias y atribuciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley.
4. Elaborar estadísticas de criminalidad, con la finalidad de informar al
órgano rector en materia de seguridad ciudadana.

De la naturaleza del Servicio de Policía de Investigación


Artículo 5. El servicio de policía de investigación es de carácter
indagatorio y se prestará de manera continua e ininterrumpida.
Del carácter del Servicio de Policía de Investigación

Artículo 6. El servicio de policía de investigación es de carácter civil y


profesional, lo cual se manifiesta funcionalmente en su mando, personal,
dirección, estructura, cultura, estrategias, tácticas, equipamiento y
dotación.

De la responsabilidad del Servicio de Policía


Artículo 7. El servicio de policía de investigación es responsabilidad
exclusiva del Estado, bajo la rectoría del Poder Nacional. En ningún
concepto se permitirá ni se delegará el ejercicio de las funciones de
investigación penal o policial a particulares.

Capítulo III
Principios generales del Servicio de Policía de Investigación
Principios y garantías de actuación
Artículo 8. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial desarrollarán su actuación con
fundamento y estricta observancia con los principios, derechos y
garantías consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los tratados internacionales suscritos por la República y demás
leyes que rijan la materia.

Principio de celeridad
Artículo 9. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial deben prestar sus servicios y actuar con
diligencia, dando respuesta oportuna, inmediata y necesaria a las
personas y víctimas, mediante la implementación de los medios breves y
eficaces, evitándose las dilaciones innecesarias sin afectar el debido
proceso.

Principio de eficiencia
Artículo 10. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial propenderán al uso racional del talento
humano y de los recursos materiales y presupuestarios. La
asignación de los recursos se adaptará estrictamente a los requerimientos
para el logro de sus metas y objetivos.
Principio de cooperación
Artículo 11. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial desarrollarán actividades para el
cumplimiento de los fines y objetivos del servicio de policía de
investigación, colaborando y cooperando entre sí, con los demás
órganos y entes de seguridad ciudadana y del sistema de justicia.
8
Principio de respeto a los derechos humanos y debido proceso
Artículo 12. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial actuarán con estricto apego, respeto y
garantía de los derechos humanos y el debido proceso, consagrados
en la Constitución República Bolivariana de Venezuela, los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y en las leyes
que lo desarrollen.
Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y
policial deben respetar y garantizar la inviolabilidad de la libertad
personal, la cual solo podrá ser restringida por orden judicial o ante
delitos flagrantes.

Principio de universalidad e igualdad


Artículo 13. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial prestarán su servicio a toda la población
sin distinción o discriminación alguna fundamentada en la posición
económica, origen étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad,
opinión política o de cualquier otra condición o índole.

Pueblos y comunidades indígenas


Artículo 14. El servicio de policía de investigación en las regiones
habitadas por pueblos y comunidades indígenas deberá adecuar sus
procedimientos a las características socioculturales de éstos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Los procedimientos deben realizarse
garantizando el respeto a la identidad étnica y cultural y a la dignidad
individual y colectiva de las personas indígenas. El Órgano Rector diseñará
políticas integrales con respecto a estos procedimientos.

Principio de imparcialidad
Articulo 15. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial actuarán con absoluta imparcialidad y
objetividad en el ejercicio de sus funciones, con base en criterios
objetivos y sin discriminación en la búsqueda de la verdad, con el
propósito de resolver justamente una situación.

Principio de actuación proporcional


Artículo 16. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial actuarán en proporción a la gravedad de
la situación y al objetivo legítimo que se persiga, de conformidad a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
ley.

Principio de legalidad
Artículo 17. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial observarán en todas sus actuaciones el
principio de legalidad conforme a las normas sustantivas y
procesales consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.

Principio de la participación ciudadana


Artículo 18. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial atenderán las recomendaciones de las
organizaciones comunitarias y sociales estructuradas para el
mejoramiento del servicio de policía de investigación, con
fundamento en los valores de la solidaridad, el humanismo y en los
principios de democracia participativa, corresponsable y protagónica
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
favoreciendo el mantenimiento de la paz social y la convivencia.
Capítulo IV
Del Órgano Rector y del Sistema Integrado de Policía de Investigación
Órgano Rector
Artículo 19. El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana es el Órgano
Rector del servicio de policía de investigación.

De las atribuciones del Órgano Rector


Artículo 20. Son atribuciones del Órgano Rector:
1. Dictar políticas públicas en materia de servicio de policía de
investigación y velar por su ejecución.
2. Diseñar y formular políticas integrales en lo que respecta a
procedimientos y actuaciones de los órganos y entes con competencia en
materia de investigación penal.
3. Regular, coordinar, supervisar y controlar la correcta prestación
del servicio de policía de investigación.
4. Establecer los lineamientos administrativos, funcionales y
operativos, conforme a los cuales se organizan los integrantes del Sistema
Integrado de Policía de Investigación.
5. Proceder a la habilitación y suspensión del ejercicio de las
atribuciones y competencias de los cuerpos de policía en materia de
investigación penal y policial, de conformidad con lo previsto en este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
6. Fijar, diseñar, implementar, controlar y evaluar las políticas,
estándares, planes, programas y actividades relacionadas con la
prestación del servicio de policía de investigación.
7. Adoptar las medidas que considere necesarias, en atención a las
recomendaciones formuladas por el Consejo General de Policía, para
el mejoramiento del servicio de policía de investigación.
8. Velar que la correcta actuación los órganos y entes con
competencia en materia de investigación penal se desarrolle con estricta
sujeción a los derechos humanos.
9. Diseñar, supervisar y evaluar, en conjunto con el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de educación universitaria, los
programas de estudio relacionados con la formación, capacitación y
mejoramiento profesional de los funcionarios y funcionarias policiales
de investigación.
10. Establecer un sistema único de expedición de credenciales a los
funcionarios y funcionarias policiales de investigación integrado al previsto
en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y la Ley del Estatuto de la Función Policial.
11
11. Mantener un registro actualizado del personal policial de investigación,
parque de armas, asignación personal del arma orgánica y equipamiento de
los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal.
12. Acopiar y procesar la información relacionada con los índices de
criminalidad, actuaciones policiales y cualquier otra en materia de
seguridad ciudadana, que deben ser suministradas por los órganos y entes
de la Administración Pública en los distintos ámbitos político-territoriales,
las personas naturales y jurídicas de derecho privado cuando le sea
solicitado.
13. Ejercer el control de desempeño y evaluación de los órganos y entes
con competencia en materia de investigación penal, de acuerdo con los
estándares que defina el Órgano Rector.
14. Ejercer con carácter permanente funciones de supervisión y
fiscalización de la prestación del servicio de policía de investigación, de la
aplicación de los estándares y programas de asistencia técnica.
15. Dictar las resoluciones necesarias para el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
16. Cualquier otra que le atribuyan los reglamentos de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley.
Cuando se trate del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos
de policía estadal y municipal, el Órgano Rector ejercerá las atribuciones
previstas en el presente artículo a través del Viceministerio del Sistema
Integrado de Policía, salvo las previstas en el numerales 5 de este artículo.
Del control sobre el desempeño operativo
Artículo 21. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial deberán informar al Órgano Rector sobre su
desempeño operativo, de acuerdo a lo establecido en el reglamento y
resoluciones que rijan la materia.
12
Del Sistema Integrado de Policía de Investigación
Artículo 22. El Sistema Integrado de Policía de Investigación comprende
la articulación de los órganos y entes que ejercen el servicio
de policía de investigación penal y policial, y que coadyuvan a su
prestación, a través del desarrollo de una estructura que asegure su
gestión y eficiencia, mediante el cumplimiento de principios,
normas y reglas comunes sobre la formación, la carrera, el desempeño
operativo, los niveles y criterios de actuación, las atribuciones, deberes
comunes y los mecanismos de supervisión y control.
De la conformación del Sistema Integrado de Policía
Artículo 23. El Sistema Integrado de Policía de Investigación estará bajo la
rectoría del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana, y lo conforman:
1. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana.
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. Los cuerpos de policía debidamente habilitados para ejercer atribuciones
y competencia en materia de investigación penal.
4. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en su carácter de
institución académica nacional especializada en seguridad.
5. El Fondo Nacional Intergubernamental del Servicio de Policía.
6. Los órganos y entes especiales de investigación penal.
7. Los órganos y entes de apoyo a la investigación penal.
8. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
9. Cualquier órgano o ente que determine el Ejecutivo Nacional.
13
De los órganos y entes especiales de investigación penal
Artículo 24. Son órganos con competencia especial en investigación penal:
1. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por órgano de sus componentes
cuando estuvieren ejerciendo funciones de investigación de delitos en el
ámbito de sus atribuciones legales.
2. Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley orgánica esta
competencia especial.
De los órganos y entes de apoyo a la investigación penal
Artículo 25. Son órganos de apoyo a la investigación penal:
1. La Contraloría General de la República.
2. El órgano competente en materia de identificación y extranjería.
3. Los órganos dependientes del Poder Ejecutivo encargados de la
protección civil y administración de desastres.
4. Los cuerpos de bomberos y administración de emergencias.
5. Los cuerpos policiales de inteligencia.
6. Los jefes y oficiales de resguardo fiscales.
7. Los órganos y entes de guardería ambiental.
8. Los órganos y entes con competencias en materia del sistema financiero,
de protección ambiental y socioproductivo.
9. Los capitanes o comandantes de aeronaves con matrícula de la República
Bolivariana de Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean
cometidos en las mismas durante el vuelo.
14
10. Los capitanes de buques con pabellón de la República Bolivariana de
Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean cometidos en los
mismos durante su travesía.
11. Las unidades de servicios autónomos, secciones, departamentos
y demás dependencias de las universidades e institutos universitarios
tecnológicos y científicos de carácter público y privado, dedicados a la
investigación y desarrollo científico.
12. Las dependencias encargadas de la seguridad de los sistemas de
transporte ferroviario y subterráneo, respecto a los delitos cometidos en
sus instalaciones.
13. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
14. Los demás que tengan atribuida esta competencia mediante ley
especial.
De la corresponsabilidad de los y las particulares
Artículo 26. Los y las particulares deberán colaborar con la investigación
penal de los hechos punibles. A tal efecto, deberán brindar apoyo para la
determinación de la comisión del delito, la identificación de los autores,
autoras, demás partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades de
comisión delictiva, de conformidad
con las obligaciones y responsabilidades previstas en las leyes, reglamentos
y resoluciones.
Del Consejo General de Policía
Artículo 27. El Consejo General de Policía del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana ejercerá sus
atribuciones y competencias en el ámbito del servicio de policía de
investigación y el Sistema Integrado de Policía de Investigación.
Del Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía
Artículo 28. El Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía tendrá
dentro de sus finalidades coadyuvar y contribuir en la dotación,
entrenamiento, asistencia técnica y compensación a los diversos órganos y
entes que conforman el Sistema Integrado de Policía de Investigación.
15
De la sujeción de los integrantes del Sistema Integrado de Policía de
Investigación a los lineamientos y normas técnicas del órgano rector
Artículo 29. Todos los órganos y entes que conforman el Sistema Integrado
de Policía de Investigación deben sujetar su actuación en materia de
investigación penal a las políticas, lineamientos, resoluciones, estándares,
planes y programas del órgano rector.
Formación de los integrantes del Sistema Integrado de Policía de
Investigación
Artículo 30. Todos los órganos y entes que conforman el Sistema Integrado
de Policía de Investigación deben recibir formación en la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad, en su carácter de institución
académica nacional especializada en seguridad, para el ejercicio adecuado
de sus atribuciones y competencias en materia de investigación penal y
policial.
Prohibición de interrupción de servicio
TÍTULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN
DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS
Artículo 70. Los funcionarios y funcionarias policiales de investigación del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas se
abstendrán de cualquier práctica que implique la interrupción, alteración o
discontinuidad en la prestación del servicio de policía de investigación. No
se permitirá la asociación en sindicatos ni la huelga.
Régimen disciplinario y responsabilidad penal
Artículo 71. El régimen disciplinario aplicable a los funcionarios y
funcionarias policiales de investigación del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas favorecerá la adhesión normativa y
promoverá la corrección temprana de faltas policiales con oportunidad y
eficacia. Se promoverá, dentro del Sistema Autónomo de Defensa Pública,
una unidad especializada para los funcionarios y funcionarias policiales de
investigación que, en el cumplimiento del deber, incurran en la comisión de
hechos punibles, con el fin de brindar orientación y asistencia judicial.
32
TITULO V
DEL SERVICIO NACIONAL DE
MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES
Naturaleza
Artículo 72. Se crea el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
como órgano principal en materia de medicina y ciencias forenses en el
servicio de investigación penal, con naturaleza de órgano desconcentrado
de investigación penal y seguridad ciudadana, dependiente administrativa y
funcionalmente del Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana.
El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses tiene carácter civil, no
policial, científico, público, permanente, profesional y organizado. Estará
desplegado en todo el territorio nacional para garantizar el ejercicio de la
investigación penal. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses es
el órgano principal en materia de experticias en el servicio de investigación
penal.
De las áreas del servicio
Artículo 73. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses tiene
competencia en todo el territorio nacional en materia de las experticias y la
asesoría científica y técnica requerida para la investigación penal y policial.
De las atribuciones del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
Artículo 74. Son atribuciones del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses como órgano principal de materia de experticias en el servicio de
investigación penal:
1. Reunir, ordenar y asegurar científicamente las evidencias y los
antecedentes necesarios para la investigación penal.
2. Garantizar y mantener, en coordinación con los demás órganos y entes
competentes, la cadena de custodia de todos los instrumentos, objetos y
demás elementos relacionados con el ejercicio de sus competencias.
33
3. Practicar las experticias requeridas y rendir los dictámenes periciales
para el caso concreto, solicitando la colaboración de expertos nacionales o
extranjeros, cuando se requieran conocimientos científicos o técnicos
especiales.
4. Determinar la causa, tipología y data de muerte en todos los casos que
legalmente se requiera, así como establecer la identificación no rutinaria
del cadáver.
5. Realizar estudios en personas vivas, practicando exámenes forenses
físicos y/o de salud mental.
6. Elaborar pruebas de identificación genética en personas vivas o
fallecidas, restos óseos, piezas dentales u otro tejido humano que requiera
estudio forense.
7. Efectuar las necropsias y exhumaciones a los cadáveres que a nivel
forense lo requieran.
8. Desarrollar estudios en muestras y practicar exámenes auxiliares
de ayuda al diagnóstico e identificación en casos forenses.
9. Prestar los servicios médico y de ciencias forenses que sean solicitados
por el Ministerio Público, los órganos y entes competentes en materia de
policía de investigación, la Defensoría del Pueblo y demás autoridades
competentes de todo el territorio nacional.
10. Ser el centro científico de referencia nacional en todos los asuntos
relacionados con la medicina y las ciencias forenses.
11. Servir de órgano de verificación y control de las pruebas periciales y
exámenes médico-legales practicados por otros funcionarios y organismos
por solicitud de autoridad competente.
12. Brindar asesoramiento científico forense al Poder Judicial, al Ministerio
Público, los órganos y entes competentes en materia de policía de
investigación, la Defensoría del Pueblo y demás autoridades competentes.
13. Asesorar y emitir consultas sobre experticias científicas y
34
médico-legales a las autoridades competentes y a las instituciones
vinculadas con el sistema de justicia.
14. Servir de órgano de acreditación y de certificación de laboratorios de
pruebas periciales de entidades públicas y privadas, así como de personas
dedicadas a estas actividades, dentro del ámbito de las materias de su
competencia.
15. Las demás establecidas en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las leyes, reglamentos y resoluciones.
Organización y funcionamiento
Artículo 75. La estructura organizativa y funcional del Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses se definirá en el reglamento orgánico
respectivo.
Del Director o Directora del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses
Artículo 76. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses estará a
cargo de un Director o Directora designado o designada por el Ministro o
Ministra del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, y será de libre nombramiento y remoción.
Requisitos para ser Director o Directora General
Artículo 77. El Director o Directora del Servicio Nacional de Medicina
y Ciencias Forenses debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento.
2. Ser profesional con estudios aprobados de cuarto nivel.
3. Ser de reconocida solvencia moral y no haber sido destituido o destituida
de la administración pública.
4. No poseer antecedentes penales.
5. Las demás que fije el reglamento de el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley.
35
Atribuciones del Director o Directora
Artículo 78. Son atribuciones del Director o Directora del Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses:
1. Instrumentar y ejecutar las políticas dictadas por el Órgano Rector en
materia de seguridad ciudadana.
2. Planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar y supervisar las
actividades propias del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
3. Asesorar al Órgano Rector en materia de experticias en la investigación
penal.
4. Procurar la coordinación y cooperación con órganos y entes con
competencia en materia de investigación penal.
5. Promover la formación, adiestramiento y capacitación de los y las
integrantes del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
6. Asegurar, que el talento humano, los recursos materiales, tecnológicos y
financieros del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, sean
empleados en actividades propias del servicio de policía de investigación,
de conformidad con las disposiciones legales.
7. Vigilar el cumplimiento de la normativa interna y las leyes que rigen la
materia disciplinaria.
8. Velar por el estricto respeto de los derechos humanos y la correcta
aplicación de la ley.
9. Promover medidas que favorezcan la incorporación activa del Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses al desarrollo nacional.
10. Crear y fortalecer mecanismos institucionales que promuevan y faciliten
la participación ciudadana para el mejor desempeño de los servicios
médicos y de ciencias forenses.
36
11. Articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control
sobre el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
12. Promover los valores de solidaridad y paz social.
13. Las demás que le asigne el ordenamiento jurídico.
TITULO VI
DEL DESEMPEÑO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN
Capítulo I
De las normas de actuación de
los funcionarios y funcionarias policiales de investigación
De las normas básicas de actuación
Artículo 79. Son normas básicas de actuación de los funcionarios o
funcionarias policiales de investigación, así como de cualesquiera otros
funcionarios y funcionarias que ejerzan estas atribuciones y competencias
como integrantes del Sistema Integrado de Policía de Investigación:
1. Desarrollar la actividad de investigación penal y policial con fundamento
y estricta observancia con los principios, derechos y garantías consagradas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados
internacionales suscritos por la República y demás leyes, reglamentos y
resoluciones que rijan la materia.
2. Respetar y proteger la dignidad humana, así como defender y promover
los derechos humanos de todas las personas sin discriminación por motivos
de origen étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma, opinión política,
posición económica o de cualquier otra índole.
3. Ejercer el servicio de policía de investigación con ética, imparcialidad,
legalidad, transparencia, proporcionalidad y humanidad.
4. Actuar con absoluta imparcialidad y objetividad en el ejercicio de sus
funciones, con base a criterios objetivos y sin discriminación en la
búsqueda de la verdad, con el propósito de coadyuvar en el sistema de
administración de justicia.
37
5. Valorar e incentivar la honestidad y, en consecuencia, denunciar
cualquier acto de corrupción que conozcan en la prestación del servicio de
policía de investigación.
6. Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en sus
relaciones con las personas durante el desempeño de sus funciones.
7. Respetar la integridad física, psíquica y moral de todas las personas y
bajo ninguna circunstancia infligir, instigar o tolerar ningún acto arbitrario,
ilegal, discriminatorio o de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, que entrañen violencia física, psicológica y
moral, en cumplimiento del carácter absoluto del derecho a la integridad
física, psíquica y moral garantizado constitucionalmente.
8. Cooperar con otros órganos y entes del sistema de justicia y demás
órganos de seguridad ciudadana para la realización de los fines y objetivos
de la actividad de la investigación penal.
9. Extremar las precauciones cuando su actuación esté dirigida hacia niños,
niñas o adolescentes, los y las adultos mayores y las personas con
discapacidad, para garantizar su integridad física, psíquica y moral.
10. Abstenerse de ejecutar órdenes que comporten la práctica de acciones
u omisiones ilícitas o que sean lesivas o menoscaben los derechos humanos
garantizados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o
en los tratados internacionales sobre la materia, y oponerse a toda
violación de derechos humanos que conozcan.
11. Denunciar violaciones de derechos humanos que conozcan o frente a
las cuales haya indicio de que se van a producir.
12. Actuar en proporción a la gravedad de la situación y al objetivo legítimo
que se persiga de conformidad a lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los tratados internacionales y demás
instrumentos normativos.
38
13. Garantizar la inviolabilidad de la libertad personal, la cual solo será
restringida por orden judicial o ante la comisión de delitos flagrantes.
14. Garantizar a las personas capturadas o aprehendidas, entre otros, sus
derechos a notificar el hecho de su detención a una persona de su elección,
a conocer el lugar de su detención, a un abogado o abogada y a que se le
practique un examen médico que deje constancia de sus condiciones
generales de salud e integridad personal.
15. Garantizar a las personas que sean interrogadas, entre otros, sus
derechos a conocer la identificación de las personas que practican el
interrogatorio, la presencia de su abogado o abogada y al registro
audiovisual o auditivo del mismo.
Del respeto, disciplina, obediencia y subordinación
Artículo 80. Los funcionarios y funcionarias de policía de investigación
deben respeto y consideración a sus superiores jerárquicos y obediencia
legítima y subordinación a sus mandos funcionales. Acatarán y cumplirán
las políticas, planes, programas, ordenes, instrucciones, decisiones y
directrices que emanen de las autoridades
competentes, siempre que sean legal y legítimamente impartidas.
Medios de identificación
Artículo 81. Los funcionarios o funcionarias del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas durante el ejercicio de sus funciones
están obligados a usar como medio de identificación
la placa, credencial y distintivo, así como los uniformes e insignias
policiales, de conformidad con lo establecido por el Órgano Rector.
No se otorgaran credenciales, acreditaciones y demás medios de
identificación a ciudadanos o ciudadanas ajenas al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Se exceptúan de la
anterior prohibición, aquellos funcionarios o funcionarias a quienes se les
haya otorgado el beneficio de jubilación o pensión.
El Órgano Rector establecerá normas especiales para los
39
funcionarios y funcionarias policiales de investigación encubiertos o de
inteligencia policial.
Instrumentos policiales
Artículo 82. Los funcionarios o funcionarias policiales de investigación del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas serán
dotados de arma orgánica, chaleco y esposas. Todo lo relacionado con su
asignación, retención y devolución se regirá de conformidad con lo
establecido por el Órgano Rector.
No se asignarán bajo ningún concepto armas orgánicas y demás
instrumentos policiales a ciudadanos o ciudadanas ajenas al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Se incluyen en la
anterior prohibición aquellos funcionarios o funcionarias que hayan
egresado por cualquier medio del organismo.
Exclusividad
Artículo 83. La asignación de los medios de identificación e instrumentos
policiales es personal e intransferible y los funcionarios o funcionarias del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, deberán
utilizarlos solo en el ejercicio de sus funciones.
TITULO VI
DEL DESEMPEÑO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN
Capítulo II
Del uso de la fuerza y el registro de armas
Principios generales
Artículo 84. El uso de la fuerza por parte de los órganos y entes con
competencia en materia de investigación penal estará orientado por el
principio de afirmación de la vida como valor supremo constitucional y
legal, la adopción de escalas progresivas para el uso de la fuerza en función
del nivel de resistencia y oposición del ciudadano o ciudadana, los
procedimientos de seguimiento y supervisión de su uso, entrenamiento
policial permanente y difusión de instructivos entre la comunidad, a fin de
facilitar la contraloría social en esta materia. El traspaso en el uso de la
fuerza mortal sólo estará justificado para la defensa de la vida del
funcionario o funcionaria policial o de un tercero.
COD deontología medica
Capítulo Tercero
De la Medicina Forense
Artículo 144.- La medicina forense se caracteriza por la prestación de
servicios encaminados a la realización del peritaje y el asesoramiento
médico-forense en todos aquellos aspectos que interesen a la
administración de justicia en general.
Artículo 145.- Los médicos forenses son asesores de la administración de
justicia en todos los casos y actuaciones en que sea necesaria su
intervención; ésta se ceñirá a lo dispuesto por las leyes sobre la materia.
Artículo 146.- Las actuaciones de los médicos forenses o de los peritos
médicos, eventual o
episódicamente nombrado para desempeñarse en uno o varios casos,
deberán ceñirse a
lo dispuesto en las leyes sobre la materia a lo señalado en el mandato
judicial y, para proceder al examen de una persona u objeto, se fundarán
en las reglas de su ciencia y arte y en los principios éticos que inspiran y
rigen el ejercicio profesional.
Artículo 147.- Los médicos forenses o los peritos médicos practicarán todas
las operaciones, procedimientos que les aconseje su ciencia y técnica o
profesión y especificarán los hechos y circunstancias en los que hayan de
aportar su dictamen. Y si, para fundar mejor su concepto consideraren
necesario indicar la necropsia, reconocimiento o ensayos de algunos
líquidos o materiales, solicitarán lo conveniente al Tribunal, para que así se
verifique, a la mayor brevedad y con las precauciones necesarias.
Artículo 148.- De acuerdo con nuestra legislación el médico debe ocurrir
con carácter obligatorio, al llamado de la autoridad judicial que requiere
una experticia.
Artículo 149.- El médico forense - o el médico designado con tal propósito -
debe eximirse de examinar a cualquier persona con la que tuviere o hubiere
tenido relaciones que pudieran influir en su libertad de juicio.
En el caso de experticia en un antiguo paciente el médico no está obligado
a revelar situaciones anteriores en relación con la historia médica de aquel,
pero en todo caso podrá excusarse de aceptar la experticia por razones de
ética personal que siempre serán un "motivo justificado para fundamentar
la excusa".
Artículo 150.- En relación con las experticias realizadas el médico debe
limitarse a exponer los hechos observados que se relacionen con el objeto
de la investigación, sin descubrir cualesquiera otras confidencias hechas por
la persona examinada con motivo de la experticia.

CÓDIGO DE
INSTRUCCIÓN MÉDICO FORENSE
PARTE PRIMERA
TITULO I
Disposiciones Generales.
Artículo 1°. Todo Médico-cirujano se considera adjunto al Juzgado de
demarcación en
que resida, y acudirá al llamamiento del Juez, a menos que motivo
legítimos se lo impidan.
Artículo 2°. La citación del médico la hará el Juez por escrito; si el citado se
excusare,
lo hará en la misma forma. En este caso ambos deben tener presente lo
prescrito por el
artículo 180 del Código de Procedimiento Criminal.
Artículo 3°. Los Jueces del Distrito y Municipio tendrán una lista nominal de
los
facultativos residentes en su demarcación, y para ocuparlos en los actos
judiciales los
nombrarán por riguroso turno; a menos que la urgencia del caso lo impida.
Artículo 4°. Todo facultativo al declarar como perito, prestará juramento y
llenará las
demás prescripciones del artículo 159 del Código de Procedimiento
Criminal.
Artículo 5°. Las declaraciones de los médicos no revalidados, no tendrán
más valor que
el que les de la Ley.
Artículo 6°. Los Jueces no emplearán en las experticias a falcutativos no
revalidados,
sino en el caso de urgente necesidad o cuando no haya otros en la
localidad.
Artículo 7°. Los facultativos llamados a declarar en causas por lesiones,
reconocerán al
lesionado y podrán pedir que se les agregue el número de comprofesores
que crean
conveniente y llamar en su ayuda a cualquiera de los Médicos que por sus
conocimientos
especiales puedan contribuir más eficazmente a la ilustración de la causa.
Artículo 8°. Cuando el facultativo sea llamado para un herido grave, sin que
su
llamamiento proceda de la autoridad, procederá a su curación y dará
cuenta inmediatamente
al Juez o al más próximo.
Artículo 9°. Siempre que un facultativo sea llamado para asisitir un herido
lo pondrá en
conocimiento del Juez local o de cualquier otra autoridad de substanciación.
Artículo 10. Si el facultativo estuviere solo con un herido grave y éste
presentare signos
de una muerte inmediata, invitará a algunos vecinos o transeúntes para
que presencien la
curación, y enviará aviso al Juez o funcionario de substanciación más
inmediato, o a
cualquiera autoridad de polícia.
Artículo 11. Los Jueces proporcionarán a los facultativos los elementos que
necesiten
para el mejor desempeño de sus funciones.
Artículo 12. Ningún facultativo expedirá certificado de defunción ocasionada
por
violencias exteriores, sin la autorización del Juez respectivo.
Artículo 13. Cuando el Juez lo crea necesario podrá pedir al Médico
encargado de la
asistencia de un herido o procesado enfermo, le de informes sobre el
estado del paciente.
Artículo 14. Si durante la asistencia ocurre algo extraordinario, el
facultativo lo
participará al Juez por escrito.
Artículo 15. El Juez hará cumplir las prescripciones facultativas.
Artículo 16. Durante la asistencia de un herido o procesado enfermo, los
mpedicos
pueden celebrar las consultas que crean convenientes, y las que pida el
paciente, sin
necesidad de previa autorización.
Artículo 17. Cuando el Médico encargado de la asistencia de un herido que
pueda dar
lugar a un proceso criminal, o de la de un procesado, tenga que separarse
de la asistencia
del enfermo o que ausentarse, pondrá en conocimiento del Juez su
determinación y las
causas que la justifican.
Artículo 18. Justificada que sea la razón porque un facultativo pide retirarse
de una
asistencia, el Juez procederá a reemplazarle con otro que sea de su
satisfacción.
Artículo 19. En todo asunto médico-legal, deben obrar por lo menos dos
facultativos.
Artículo 20. Si la urgencia del caso lo requiere, obrará uno solo a reserva de
nombrar
después los que fueren necesarios.
Artículo 21. Cuando los facultativos fueren dos y no estuvieren acordes, el
Juez
nombrará uno más en número impar.
Artículo 22. Cuando el Juez lo crea conveniente, pedirá informe a la
Facultad Médica, a
la cual hará las preguntas del caso, con remisión en copia autorizada de las
operaciones de
los facultativos y de las actas que sea menester.
Artículo 23. La Facultad Médica procederá en estas consultas en la forma
que
dispongan sus estatutos y reglamentos y el informe por ella emitido será
apreciado por el
Juez según la Ley.
Artículo 24. Las preguntas dirigidas por los Jueces a los facultativos serán
claras y
precisas.
Artículo 25. Cuando un facultativo lo crea necesario, puede pedir al Juez
ampliación o
aclaración de una o más preguntas.
Artículo 26. Cuando las declaraciones, informes o consultas, no encierren
los datos
necesarios, el Juez interrogará a los peritos sobre los puntos omitidos.
Artículo 27. Los Jueces al preguntar a los expertos, cuidarán de no hacer
sugestiones
ni tergiversaciones, y no harán preguntas capciosas.
Artículo 28. En los casos en que al clasificar una lesión el facultativo tenga
dudas sobre
su importancia, se inclinará siempre a lo menos grave.
Artículo 29. Los facultativos al obrar desecharán toda idea preconcebida y
procederán
en la investigación de los hechos como si no tuvieran ninguna noticia
anterior de ellos.
Artículo 30. Si alguna persona se negare a ser reconocida por los
facultativos o a
contestar sus preguntas, aquéllos lo pondrán en conocimiento del Juez
actuante.
Artículo 31. Siempre que el Médico lo crea conveniente, podrá comunicar al
Juez sus
ideas sobre algún accidente del caso que no esté comprendido en las
preguntas que se le
hagan.
Artículo 32. Los honorarios de los facultativos, peritos y demás
reconocedores, se
pagarán de la manera que lo determine la Ley.
Artículo 33. En los casos en que las experticias devenguen honorarios, el
Juez lo
notificará a los Médicos pidiéndoles al mismo tiempo la nota o cuenta de
ellos.

También podría gustarte