#7 FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS DE
ATENCIÓN A LA INFANCIA
José Manuel Hermosilla Rodríguez
El diseño de una intervención socioeducativa se compone de unas fases de trabajo que
atañen no sólo al preciso momento de su planicación. El trabajo de diseño debe
comenzar con una fase previa de trabajo prospectivo en el que se jan los «porqués»
del abordaje de un trabajo de intervención.
Las fases «tradicionales» del diseño de una intervención socioeducativa son:
Estudio del colectivo y contexto en el que se pretende intervenir: En esta fase es
de importancia clave analizar el contexto y características del colectivo y sus
necesidades, décits o carencias ante una situación dada.
Selección de contenidos. Con los objetivos establecidos de forma clara y unívoca y
teniendo en cuenta las características y contexto del colectivo con el que intervenimos
seleccionamos los contenidos que nos permitirán alcanzar los objetivos previstos.
Desarrollo metodológico. Las características del colectivo y de los profesionales, así
como de la institución que lidera la intervención constituyen el caldo de cultivo
metodológico en el que se realiza la intervención.
Recursos. La disponibilidad de recursos humanos y materiales sucientes y
adecuados a la intervención socioeducativa que pretendemos es otro elemento
denitorio del éxito de nuestra intervención.
Evaluación de la intervención. la evaluación es la «piedra de toque» que permite
establecer la calidad, ecacia y eciencia de nuestra intervención. Es el instrumento de
mejora e innovación por excelencia. Pero también el más temido por la
desnaturalización de sus virtualidades originales.
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES
El análisis de las necesidades del colectivo con el que queremos intervenir es crucial
para que nuestro trabajo sirva para algo. Un análisis de las necesidades tanto
presentes como futuras. A esta primera fase también se la denomina evaluación previa.
Con ella se pretende indagar sobre las características de cada uno de los elementos
que intervienen en el proceso de intervención socioeducativa: contexto (educativo,
familiar, social, económico, geográco, recursos humanos y materiales disponibles), los
ejes temáticos y metodológicos de la intervención y las características de los niños y
niñas con los que se va a intervenir.
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
#7 FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ
TIPOLOGÍA DE NECESIDADES
Una clasicación mejorable desde un punto de vista teórico, pero de una indudable
utilidad técnica es la que tipica las necesidades a detectar en: Necesidades percibidas
por el colectivo con el que se va a intervenir. Estas necesidades, a su vez, pueden ser
manifestadas o no manifestadas. Las necesidades percibidas y manifestadas son
las que con mayor naturalidad y tendencia se suelen atender a la hora de programar
una intervención.
Características del análisis de necesidades Pérez Campanero hace un listado de las
características del análisis de necesidades, diciendo que: Se trata de un estudio
sistemático en el inicio, para identicar y comprender el problema.
● Es un análisis de discrepancias entre dónde se está actualmente y dónde se
debería estar.
● Utiliza datos representativos de la realidad y de las personas implicadas.
● Es un proceso provisional, nunca denitivo y completo.
● Las discrepancias se idéntica en términos de resultados, no de procesos.
● Proporciona datos importantes para la generación de soluciones y toma de
decisiones.
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE NECESIDADES
● la Entrevista Indicadores Sociales.
● Las reuniones grupales o Focus Groups.
● La Encuesta L
● La Observación
● Inventario de recursos
● Sondeo de Problemas
● Técnica del grupo
● Nominal técnica Delphi
● El Sistema I.C. (Ideas Clave)
● Grupo de Discusión
● Campo de Fuerzas
● Matriz de Decisiones
DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS DESTINATARIOS
Como ya hemos visto, la primera fase en todo proceso de planicación es realizar un
análisis pormenorizado del contexto en el que se va a intervenir, con el objetivo de
conocer el grupo destinatario de la acción socioeducativa. El conocimiento de la
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
#7 FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ
realidad permite llevar a cabo con más precisión y ecacia las fases posteriores de la
intervención.
Una programación orientada hacia los grupos destinatarios enfoca su contribución
hacia los objetivos y necesidades de determinados grupos. Si la programación está en
contacto directo con los destinatarios y presta una contribución a los procesos de
desarrollo de éstos, la mejor forma de garantizar su ecacia será la participación lo más
temprana y activa posible de los mismos en la denición de la programación.
DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS
Una vez determinadas las necesidades, se diseñará el proceso a través del cual se va
a hacer frente a la situación. Éste comprende diferentes ámbitos: la intervención a largo
plazo (programas con vocación de permanencia). En las que se busca desarrollo de
labores preventivas o prospectivas y de mantenimiento de determinados logros.
Se trata de intervenciones puntuales, que aunque pueden ser de cierta duración no se
piensan repetir o mantener al ser orientadas a resolver una carencia, problema,
dicultad o necesidad puntual. Su orientación es netamente paliativa.
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA