HABILIDADES DEL
TERAPEUTA DESDE FAP
Dr. Rafael Ferro García
[email protected]www.centrodepsicologiacedi.com
Valores
Personales
Habilidades Habilidades
interPersonales Clínicas
HABILIDADES
TERAPEUTICAS
FAP
Habilidades Terapéuticas desde FAP
Principios o Valores personales
Habilidades interpersonales del
terapeuta
Habilidades Clínicas
Conciencia, coraje, amor y Conductismo
El agente de cambio no son las H.
Terapéuticas, sino los procesos
conductuales que se dan en la interacción.
Estas habilidades solo son la forma de
aplicar mejor esas técnicas
Valores o principios personales
Generosidad Respeto Aceptación de Sensatez Colaboración
los demás
• Servicial • Evitar el daño • Sin pre-juicios • Tener sentido • Generar
• Ayudar y la común entendimiento
• Estar manipulación • Es la realidad con el cliente
disponible de la vida • Generar
cotidiana que confianza
damos por
hecho y
tomamos como
evidencia
natural (Pérez
Álvarez,
2014)
Habilidades interpersonales
Competencias o destrezas que van a permitir tener
una relación terapéutica intima y de calidad
Están basadas en la experiencia y se adquieren con
la práctica
Ser afectivo y cálido
Tener empatía
Generar confianza
Autenticidad
Conocerse a sí mismo
Ser afectivo y cálido
Es una característica de las relaciones de intimidad
De forma incondicional
Procurando el beneficio en el cliente
Tiene como consecuencia favorecer CCR 2
La intimidad genera vulnerabilidad
Expresión de emociones y su comunicación
Tomar riesgos interpersonales
Cómo generar confianza
(Tsai et al., 2012)
Dar reflejos o consecuencias empáticas que sean precisas
Ser honestos y genuinos
Cumplir con la palabra de uno
Ser consistente y predecible
Reconocer y corregir las expectativas del otro sobre nosotros
Mirar por el interés del cliente
Recordar las cosas importantes que nos ha revelado
Estar dispuestos a ser vulnerables como el cliente
Admitir y responsabilizarse de los errores
Reparar rupturas y distancias
Tratar con respeto las revelaciones del cliente
Autenticidad
Ser genuino, verdadero, legal, fidedigno, ser uno
mismo, natural, sin forzar o fingir comportamientos
o sentimientos.
No sólo como terapeuta sino como persona
No seguir modas terapéuticas ni los modelos de un
supervisor.
Tener cuidado con la expresión de emociones
Necesario conocerse a sí mismo
No es ser infalible. No temer los errores
Conocerse a uno mismo
No es definirse psicologicamente como:
extrovertido, optimista, etc., ya que estas
características dependen del contexto
Conocerse a sí mismo en referencia a las
relaciones sociales y personales
Tener conciencia de sí mismo
El sistema FASIT (Callaghan, 2006)
Qué situaciones evitamos
Cómo expresamos necesidades
Resolvemos conflictos
Auto-revelaciones
Expresión de emociones
Preguntas útiles
para el Terapeuta
¿Qué es lo que tiendes a evitar con tus clientes?
¿Cómo esta evitación te afecta en el trabajo con tu cliente?
¿Qué es lo que tiendes a evitar tratar en tu propia vida?
(P.ej.: tareas, gente, recuerdos, necesidades, sentimientos)
¿Cómo las evitaciones de tu vida diaria afectan al trabajo
con tus clientes?
¿Qué conductas objetivos quieres desarrollar con cada
cliente?
Tener empatía
Capacidad de sentir y comprender lo que
otra persona siente y darle a conocer que se
comparten esos sentimientos
Requiere de un entrenamiento explícito.
Condiciones:
Nombrar las emociones propias y ajenas
Ponerse en el lugar de los demás
Intercalar marcos deícticos:
yo/tú, aquí/allí, y Ahora/antes
Habilidades Clínicas FAP
Ser conscientes (Reglas 1 y 4)
Funciones del terapeuta
Situaciones que evocan CCR
Ser consciente de las propias reacciones
del T
Sistema FIAT (Callaghan, 2006)
Conceptualización del caso
Tener Coraje. Ser valiente (Regla 2)
Amor Terapéutico (Regla 3)
Conductismo
Ser consciente de sus reacciones
Las reacciones personales del T hacia el cliente son un
sensor válido para detectar CCR
Preguntas que ayudan (Tsai et al., 2012):
- ¿Qué maneras tiene el cliente de impactar negativamente en ti?,
- ¿desvías tu atención porque habla tangencialmente?,
- ¿evita tus preguntas?,
- ¿te frustra porque pospone/procrastina los trabajos para casa?,
- ¿dice una cosa y hace otra?,
- ¿es crítico/a con cada una de tus intervenciones?,
- ¿se ha apartado cuando habéis tenido una interacción cercana?,
- ¿no se muestra interesado en ti como persona?
El Sistema FIAT
Functional Idiographic Assessment Template (FIAT, Callaghan,
2006)
Evalúa y clasifica los repertorios del conductuales del cliente y
detecta los posibles problemas que puede tener en relaciones
sociales
Evalúa 5 clases de funcionamiento interpersonal:
Identificación y expresión de necesidades
Comunicación bi-direccional
Problemas con la resolución de conflictos
Hablidades de descubrimiento relacionadas con la intimidad
Dificultades con la experiencia y la expresión de emociones
El Sistema FIAT
El sistema evalúa clases de respuesta funcionales
Una clase de respuesta o clase funcional, es un grupo de CCR que tienen la misma función
de forma ideográfica
En cada clase hay que evaluar:
Unas CLAVES CONTEXTUALES o funciones de estímulo discriminativas, se incluyen los
problemas con la identificación, nombrar o especificar los elementos que definen la clase.
Hay que determinar si el cliente tiene las habilidades para identificar las características
de la clase
PROBLEMAS con el CONTROL CONTEXTUAL APROPIADO, se incluyen otras claves
contextuales como: la baja discriminación de situaciones, momentos, o personas con las que
dar la respuesta.
REPERTORIO DE RESPUESTA, incluye escape, evitación, excesos y déficits de las CCR de
cada clase
Hay un cuestionario para el cliente y otro para el terapeuta
Problemas
de la vida
diaria
Procesos Problemas
Cognitivos en sesión
CONCEPTUALIZAR
UN CASO
Historia Objetivos
relevante en sesión
Objetivos
en la vida
diaria
Tener Coraje. Ser valiente
Regla 2: Evocar las CCR
La causación múltiple y la estimulación
suplementaria
Las CCR débiles (mal condicionada y/o castigada)
y/o tienen causación múltiple, también cuando los Est.
no están claros
Estimulación Suplementaria (Skinner, 1957):
Pistas(cuando se conoce la posible respuesta)
Tanteos o sondeos (cuando no se conoce)
Formales (hay una correspondencia formal entre la
estimulación y la respuesta)
Temáticas (contenido de la respuesta)
Marta, mujer de 60 años, con abulia, culpa, tristeza tras la muerte de su marido.
Le pasan una llamada al T, y sale del despacho.
Al entrar, ella deambula en círculos por el despacho
Silencio (Tras un silencio y en espera que se siente…)
“¿Va a ocurrir esto más veces?” “¿Te ha molestado que salga?”
“Imagino que sería importante…” “No lo sé.
¿Por qué crees que he atendido a la
llamada?”
“No lo sé…”
“¿Qué hubieras hecho tu
en mi situación?”
“Pues claro. Estaba
contándote que me pasa
y tu te has ido…” “Aún no me has dicho si te ha
molestado. Parece que si.”
Silencio
“¿Crees que no me
“Imagino que si” interesa lo que te pasa?
“Siento que pienses eso. Era un cliente
“Por favor, sigue contándome grave que necesitaba hablar conmigo. ¿Te
lo que sientes” parecería bien que hablara contigo en una
situación parecida? ”
Auto-revelaciones del terapeuta
Estimulación suplementaria (una forma temática tanto pistas
como sondeos)
Consecuencias naturales
Suponen una vulnerabilidad y una toma de riesgo del T.
Criterio de aplicación es buscar el beneficio del cliente
Función:
Evocar CCR
Reforzar naturalmente
Modelos de relaciones de intimidad
Ejemplos: hechos en la vida equivalentes, Ha. de otros
clientes, expresar reacciones personales
Niveles de aplicación de las
Auto-revelaciones
Cuando se revela el impacto de la conducta del cliente
sobre los afectos, cogniciones y expresiones psicológicas
del terapeuta. Se basan en descripciones de reacciones
fisiológicas y/o alguna reacción directa y/o no verbal.
Riesgo a perder la naturalidad.
Cuando se revelan algo de él mismo que le hace
vulnerable emocionalmente. Información sobre su historia,
vida personal, otras experiencias con clientes, sus retos o
luchas personales, etc. Se usan como consecuencias
naturales y para modelar la expresión de emociones y
sirven para generar y mantener la confianza
Recomendaciones para aplicarlas
(Tsai et al., 2012)
Buscar el beneficio del cliente y garanticen ese
interés hacia el cliente
Se debe evaluar su impacto en el cliente (Regla 4)
Conocerse uno mismo es prioritario. Ser consciente
de sus propios errores y/o aciertos (T1, T2) a la
hora de comportarse con los demás.
Cuando se revele una reacción personal negativa
ante una CCR1 debe hacerse sobre una relación
terapéutica bien establecida y solida
Una cliente con un problema de obsesiones y
desconfianza hacia su pareja. Aparece un Tengo que decirte
repertorio de largo recorrido algo que llevo
dándole vueltas
unos días.
La terapia está
estancada y desde un
tiempo creo que no me
Comprendo que te sientas así. Me has sorprendido
sirve. Parece que me
y decepcionado con lo que me has dicho. Para mi
tu eres una persona muy importante consigues
la que viendo por rutina
tengo una relación muy buena, y ya sabes oque
porpara
algún otro interés
que funcione la terapia bien se debe dar este tipo
de relación y lo que ocurre en la sesión es muy
importante. Creo que lo que está ocurriendo ahora
conmigo es equivalente a lo que te ocurre con tu
pareja cuando desconfías de él. ¿qué temes de
mí?, ¿Por qué desconfías que pueda ayudarte?,
¿Te he dado señales de que sólo me interesa el
dinero?
Amor terapéutico. Regla 3
Se debe actuar de manera NATURAL y reforzar de
forma cálida y afectiva
Amor terapéutico implica un interés auténtico y
genuino por el cliente.
No es “amor” en el sentido social habitual sino en el
de cariño, benevolencia, sensibilidad, compasión,
cuidado, ternura y comprensión hacia el cliente.
Compasión hace referencia a sentimientos de pena,
bondad, ternura e identificación ante los males de
alguien (Siegel, 2011)
Amor terapéutico. Regla 3
El afecto debe ser incondicional, equivalente a las
relaciones de intimidad.
Reforzamiento debe ser natural, como aquel que ocurre
en el ambiente natural del cliente.
Responder a las CCR1 es lo más complicado sin que
rompamos la relación terapéutica, y conseguir evocar
las CCR2 y 3.
Abandonos de terapia pueden deberse a bloquear
demasiadas CCR1
Hay que VALIDAR al cliente de forma incondicional
como el amor paternal, amistad y/o pareja
Estilo directo para aplicar reforzamiento natural
Reforzar una amplia clase de respuestas
Adaptarse a los repertorios del cliente, con tolerancia y
paciencia
Amplificar las emociones propias para hacérselas saber al
cliente
Buscar siempre el máximo beneficio del cliente, mostrando
afecto, autenticidad e implicación
Evitar el uso de castigo verbal, aunque sea necesario para
bloquear una CCR1
Ser auténtico y congruente con uno mismo, no solo como
terapeuta, sino como persona
Estilo indirecto para aplicar reforzamiento
natural
Incrementar la atención sobre las CCR1 y 2.
(Regla 1)
Evaluar el efecto que se tiene al usar las
consecuencias sobre las CCR
Tener un repertorio genérico de ayuda a los
demás
Seleccionar clientes adecuados para aplicar
FAP
Evitación
INTRA Experiencial
Hiper-
reflexividad
Procesos Trastornos Leves
personales del Yo Graves
INTER Problemas de
27 Intimidad
28
Relaciones de intimidad
Son cruciales en FAP.
Son un conjunto de comportamientos
desarrollados a partir de su historia,
donde la conducta vulnerable de
una persona que podría recibir
castigo interpersonal en la mayoría
de los casos, es reforzada por la
respuesta de esa otra persona
(Valero y Ferro, 2015)
Las Habilidades de conectar con los demás
Todas las relaciones sociales implican un balance entre
cercanía y distancia, entre conexión y desconexión.
La interacción con los demás es un arma de doble filo,
nos puede hacer el bien y también daño.
Depende de tres capacidades (Holman et al, 2017):
Tomar perspectiva (la habilidad para comprender la perspectiva del otro)
Empatía (la habilidad para sentir lo que se siente en esa perspectiva)
Aceptación (la voluntad de experimentar los sentimientos que se generan al
estar en esa perspectiva
Beneficios de las relaciones de intimidad
(Holman et al., 2017)
Comprometernos en relaciones de intimidad nos genera un bienestar
psicológico.
1. Las relaciones de cercanía e intimidad
son altamente beneficiosas (En el sentido de
compartir sentimientos y pensamientos que no harías con cualquiera,
tendemos a ser más felices y saludables física y psicológica)
2. El apoyo social percibido es importante.
(no se trata de cuántos amigos tenemos, sino de si creemos que hay
personas que nos apoyarán cuando lo necesitemos)
3. Implica la participación social, sentir que
somos parte de un grupo (familia,
amistad, colegas, etc.) Lo que parece importar mas es
sentir que pertenecemos al grupo
Escala de intimidad FAPIS
Functional Analytic Psychotherapy
Intimicy Scale Leonard, Knot, et al. (2014)
14 Items
Se elige el tipo de relación:
(padre/madre, otros miembros familia,
amigo, pareja)
Hay tres factores:
Ocultar o expresar sentimientos y
pensamientos
Expresión de sentimientos positivos
Honestidad y autenticidad
Elena, psicoanalista, 50 años
Amor terapéutico. Regla 3
Cuando trabajar con las CCR1 (Tsai et al., 2012):
Cuando el T cuida y se preocupa por el cliente
Hay una conceptualización de los problemas en
términos ambientales e históricos
Hay un acuerdo con el cliente de que ciertas conductas
son problemáticas en sesión y son equivalentes a las de
la vida diaria
El T cree que el cliente tiene la habilidad de emitir una
CCR adaptiva cuando se le señale la problema en ese
momento.
VALIDACIÓN
Fundamental en cualquier terapia
Debe ser incondicional
Se trata de demostrarle que es comprendido, que
se entiende lo que ha vivido y sus experiencias.
Todo ello es validado y confirmado por el T
Demostrar la comprensión de forma natural. Todas
esas experiencias son comprensibles según su
pasado y su presente
No hay que tener una actitud crítica con lo que se
expone, ni juzgar
Competencias que debe tener el terapeuta inexperto
(Tsai et al., 2012)
1. Crear una conceptualización del caso basada en el análisis funcional de
conducta
2. Comprender las CCR como clases funcionales, no topográficamente;
3. Identificar CCR
4. Responder efectivamente a las CCR1
5. Evocar CCR
6. Responder efectivamente a las CCR2
7. Reforzar naturalmente con repertorios que impliquen: calor, autenticidad,
toma de riesgos y auto-revelaciones
8. Demostrar que se tiene conciencia del impacto del reforzamiento
9. Demostrar conciencia de las propias conductas del terapeuta tanto las tipo 1
como las 2; y
10. Dar interpretaciones basadas en el análisis funcional de lo que ocurre y
utilizar estrategias de generalización.
Errores del terapeuta
Los errores que puede cometer son de dos tipos:
Reforzar inadvertidamente CCR1
Castigar inadvertidamente CCR2
Un terapeuta que se sienta demasiado cómodo con el
cliente, no está trabajando bien
“Deja el perfeccionismo y abraza la incomodidad” Holman et
al. (2017)
Se disminuyen los errores:
Conceptualizando con precisión las CCR (tanto 1 como 2)
Incrementando la conciencia de los propios problemas y los
objetivos del terapeuta (T1 y T2).
Ejemplos de posibles errores del T
Reforzar inadvertidamente CCR1
Caso de clientes que no paran de hablar
Caso de pacientes excesivamente obedientes
Castigar/extinguir CCR2
Los silencios en los pacientes en pacientes habladores
Consejos para terapeutas
El aprendizaje de la psicoterapia es lento y
progresivo
Desde FAP no hay certificaciones terapéuticas, ni
cursos obligatorios
2 condiciones necesarias para ser un terapeuta
FAP:
Conocer las leyes y principios del análisis funcional
Tener experiencia en intervenciones terapéuticas mas
sencillas y estructuradas
Consejos para terapeutas
Es una terapia sencilla en sus principios pero difícil de
aplicar, requiere experiencia personal y terapéutica.
La mejor forma de aplicarla es practicarla.
La flexibilidad y adaptabilidad del terapeuta es su
mejor habilidad.
La supervisión con otros terapeutas es como se puede
conseguir
El terapeuta ha de ser el primero en ser sensible,
sincero, vulnerable, comprometido y abierto a la
experiencia de su vida
Un T utiliza FAP cuando:
(Holman, Kanter et al. 2017)
1. Se centra en las CCR dentro de sesión
2. Entiende lo que pasa dentro de la interacción
terapéutica en términos funcionales.
3. Participa en al interacción terapéutica estando
atento, mostrando valor y amor en su relación.
4. Usa la propia interacción para moldear las
conductas que funcionalmente están relacionadas
con los problemas del cliente.
La Supervisión desde FAP
Es una experiencia en sí misma, creativa y enriquecedora.
Es un proceso experiencial y didáctico
La investigación ha indicado que modelos de entrenamiento no
contextuales (role-playing) tiene una efectividad limitada
Conseguir un desarrollo personal y terapéutico en la persona
supervisada.
Formas: individual y en grupo
Objetivos:
¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?
Moldear e incrementar la efectividad de las conductas del
terapeuta
La Supervisión desde FAP
Saber qué, conductas gobernada por las reglas
Saber cómo, conductas moldeadas por las contingencias
Es algo como: profundo, emocional e intuitivo
Se aprende a través de la exposición directa a una relación
interpersonal intensa con el supervisor
Es el componente experiencial de la supervisión de FAP
Programa FASIT
(Functional
Assessment of Skills for Interpersonal Therapist)
de Callaghan (2006b)
HABILIDADES DEL
TERAPEUTA DESDE FAP
Dr. Rafael Ferro García
[email protected]
www.centrodepsicologiacedi.com