Lengua y Lietratura Unidad N°2 Curso 8°b Con Dua
Lengua y Lietratura Unidad N°2 Curso 8°b Con Dua
1° Semestre / Unidad N° 2
Clase N° 1
Fecha: 23 de Abril
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reflexionar acerca las Indicador de Evaluación: Leen una variedad de textos relacionados con un tema de
dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena a partir de la estudio. Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
lectura literaria y la observación de obras de arte que tratan el tema Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
del amor. Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
El docente indica la importancia de la lectura en todo momento. Luego les comunica que como actividad de inicio de clases deben leer los textos "Contaminación
acústica " que se encuenta en las páginas 76 y 77 respectivamente en el libro del estudiante.
Para profundizar su comprensión de ambos textos el docente puede ir realizando las siguientes interrogantes conforme vayan leyendo:
Para el primer texto ¿A qué hecho noticioso hace referencia esta carta?; Según la autora, ¿por qué es importante la investigación mencionada al inicio de la
carta?; ¿De qué manera la autora relaciona la contaminación acústica con la pérdida de la audición?, ¿Para qué la autora menciona a los niños pequeños?¿
Qué intención tiene la firma de la carta? , En su opinión, ¿con qué propósito la autora aporta esa información?, ¿Qué espera conseguir Martha Arrocet con su
carta?
Con respecto al segundo texto puede preguntar: Según la autora, ¿qué ha motivado los esfuerzos por disminuir la contaminación en nuestro país?, ¿Cómo se
relacionan la calidad de vida y la contaminación acústica, según la autora?, ¿Qué función cumple la pregunta incluida en la carta? ¿Qué crees que pretende la
autora con este recurso?, ¿Cuál es la preocupación que expone la autora al final de la carta?, ¿Por qué razón crees que escribió María Eugenia Cortés esta
carta? ¿Cuál era su intención?, ¿Cuál de las dos cartas decides publicar?¿Por qué?
El docente da tiempo para que los estudiantes aporten con sus respuestas, además de permitir desarrollar la oralidad.
Desarrollo:
1) El docente explica que ahora se deberán colocar en el lugar de la o el escrito y la directora de la revista te solicita escribir un artículo para comparar las
visiones de la naturaleza que nos presentan un poema mapuche y otro de origen español que aparecen a continuación. Para realizar exitosamente el encargo
tendrán que leer con atención cada uno de los poemas que se presentan en el texto del estudiante en las páginas 78 y 79, prestando atención a los elementos
que los diferencian y los que tienen en común. El primer poema es "Niño" de Leonel LIenlaf.
2) Como una forma de trabajar la comprensión de lectura, los estudiantes responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué características tiene el estero?
b.- ¿Por qué es importante el estero para el hablante lírico?
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
c.- En los versos: “Ellas guardan mi cuerpo de niño”, ¿a qué elemento hace referencia el pronombre “ellas”?
d.- ¿Quién es el amigo que se menciona en el poema?
e.- De acuerdo a su opinión, ¿qué emociones intenta expresar el autor con este poema?
f.- A partir de lo leído, explican cómo se relaciona el hablante lírico con la naturaleza.
g.- ¿Qué emociones expresan en el poema? Explican y fundamentan con versos del mismo.
*Se sugiere al docente aclarar o recordar a estudiantes acerca de los tipos de hablantes, sobre todo del hablante lírico. Decirles que El hablante lírico es una voz
ficticia creada por el poeta para transmitir sus sentimientos y emociones en el poema. La función del hablante lírico es expresar la visión única del mundo que
tiene el poeta.
3) Luego el docente les solicita que lean el otro poema "Río de cristal" de Juan Ramón Jiménez y responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué características tiene el paisaje descrito en el poema?
b.- ¿A qué se refiere la expresión “claros cristales”?
c.- ¿Qué tienen en común el lenguaje utilizado en el poema y el que aparece en el poema “Niño” de Leonel Lienlaf?
d.- Explica qué es lo que ocurre en los últimos ocho versos del poema.
e.- Describe de qué manera se relaciona el hablante lírico con la naturaleza.
4) Antes de escribir el artículo, los estudiantes investigar acerca de la vida y obra de ambos poetas. Para guiar la investigación los estudiantes responden las
siguientes preguntas:
a.- ¿Quiénes son Juan Ramón Jiménez y Leonel Lienlaf?
b.- ¿Dónde viven o vivieron cada uno de ellos?
c.- ¿Cuáles son los temas principales de su obra poética.
d.- Además deben incorporar algunas imágenes que entreguen más información, por ejemplo, fotografías del lugar en que nacieron, las portadas de sus obras,
etc.
*Se sugiere que esta actividad sea guiada por el docente, procurando que toda esta investigación sea presentada en la clase siguiente para elaborar el texto
solicitado por la directora de la revista.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cuáles son las obras literarias que conocen?
El docente da tiempo para que respondan las interrogantes y luego solicita que con los datos indagados elaboren una ficha técnica de cada autor y la incluyan en
el texto que elaborarán la próxima clase.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 2
Fecha: 24 de Abril
Indicador de Evaluación: Explican las causas del o de los conflictos presentes en una
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Planificar y escribir un
obra. Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
artículo donde se comparen dos poemas que hablen del mismo
Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio. Comparan personajes de
tema.
las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescate de aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas:¿Qué antecedentes encontraron de ambos autores? ¿Quién es o fue Juan Ramón
Jiménez? ¿Y Leonel Lienlaf? ¿Dónde vivieron o viven ellos? ¿De qué nacionalidad son? ¿Qué obras importantes han escrito?
El docente da tiempo para que los estudiantes entreguen la mayor información posible mientras el docente va escribiendo en la pizarra en un cuadro comparativo.
Luego indica que deberán crear sus textos con todos los antecedentes indagados.
Desarrollo:
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente les solicita que se reúnan con otros dos colaboradores y lean cada artículo. Lo analicen y señalen qué aspectos
consideran como logrados y cuáles no. Graben la conversación o la escriban y luego respondan:
* ¿Respetaron el espacio de cada uno para intervenir? Fundamentan su respuesta.
* ¿De qué temas hablan? ¿Alguno se aleja del tema de la actividad?
* ¿Cuáles fueron los mejores aportes a la conversación? Fundamentan su respuesta.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 3
Fecha: 29 de Abril
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Describen a los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y analizar textos
personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos. Comparan personajes
literarios de autores chilenos.
de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Se activan los conocimientos previos a través de preguntas como: ¿Qué saben de Nicanor Parra?¿Y de Violeta Parra?
El docente cuenta a modo de historia, antecedentes de ambos autores. Indica por ejemplo que Nicanor Para utiliza un lenguaje
más simple, empleando las palabras que se usan en la conversación cotidiana de las ciudades, o entre los chilenos comunes que habitan en el
campo. Se trata de un tipo de poesía que intenta ser menos seria y compleja que la poesía tradicional, debido a que el fin último de Nicanor Parra es acercar la
poesía a la gente.
En cuanto a Gabriela Mistral indica que Trata de temas muy variados, entre los que destacan las penas de amor, la maternidad, la naturaleza, los pueblos
originarios y la muerte. Su forma de escribir la hizo ganar el Premio Nobel de Literatura, debido a la simpleza y cercanía con la que era capaz de abordar temas
profundos. Gabriela Mistral es una poeta muy querida y valorada no solo en Chile, sino que en todos los pueblos de Latinoamérica, tanto por su obra como por su
inagotable trabajo en la educación.
Se sugiere elaborar un cuadro comparativo para graficar de la mejor manera las características de ambos autores.
Desarrollo:
1) Luego el docente les solicita que lean el poema de Nicanor Parra "Defensa del árbol" y de Gabriela Mistral "Tres árboles". El docente puede iniciar la lectura
para modelarla y luego pedir que cada estudiante lea un verso, respetando cierta entonación y emotividad.
2) Para el poema de Nicanor Para y como una forma de trabajar las habilidades de localizar información, relacionar e interpretar, reflexionar y valorar, los
estudiantes responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué características del niño se pueden extraer de la lectura?
b. -¿Qué visión creen que tiene el hablante sobre el árbol?
c. -¿A qué propiedades del árbol se refiere el hablante con los versos: “Leña de oro en el invierno, / Sombra de plata en el verano”?
d.- Discuten con sus compañeros o compañeras respecto de la parte del poema que les llamó más la atención. Argumentan su preferencia.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
e.- ¿Se sienten identificados con alguna idea o verso del poema? Fundamentan su respuesta.
f.- ¿Qué versos del poema creen que vale la pena dar a conocer?
3) Para el poema de Gabriela Mistral y como una forma de trabajar la habilidad de localizar información, Relacionar e interpretar, los estudiantes responden las
siguientes preguntas:
a.- De acuerdo al poema, ¿qué están haciendo los árboles?
b.- ¿Qué características humanas atribuye el hablante a los árboles?
c.- ¿Qué imagen de los árboles tiene el hablante lírico?
d.- ¿Qué sentimientos expresa el hablante lírico?
e.- A partir de la última estrofa, ¿cómo de imaginan al hablante lírico?
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué impresión les dejó la lectura del poema? ¿Qué estrofa les
pareció más interesante? ¿Por qué? ¿A qué tipo de persona le recomendarían la lectura de este poema? ¿Qué piensa el hablante lírico de los árboles? ¿Qué
piensan ustedes?
Los estudiantes presentan sus respuestas de manera escrita para ser analizadas y socializadas al inicio de la próxima clase.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 4
Fecha: 06 de Mayo
Indicador de Evaluación: Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que
van más allá de lo literal o de un mero resumen. Relacionan el texto con sus propias
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Interpretar y comparar
experiencias y dan sentido a un fragmento o el total de la obra. Explican el o los conflictos
textos literarios de diferentes autores.
de una narración. Explican las causas del o de los conflictos presentes en una obra.
Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente solicita que analicen las respuestas de las preguntas de la clase anterior.
Luego pregunta lo siguiente: ¿Qué saben de Pablo Neruda? ¿Y de Rubén Darío?
El docente da tiempo para respondan de manera voluntaria y luego comenta de algunos autores.
Respecto a Pablo Neruda comenta que sus obras siempre resultan llamativas, porque combina palabras que no se utilizan juntas en el lenguaje cotidiano.
Generalmente, refiere a los sentidos para explicar las características de los objetos o las sensaciones que transmite una idea. La poesía de Neruda se caracteriza
también por abordar temas variados, como el amor, la naturaleza, lo social, la belleza y la política.
Algunas de sus obras más celebradas y leídas son Residencia en la tierra (1935) Canto General (1950). Como ya debes saber, Neruda ganó el Premio Nobel de
Literatura en 1971.
En cuanto a Rubén Darío comenta que: Trata temas tan variados como la belleza, los sueños y la política. Utilizando palabras novedosas y frases muy musicales,
Rubén Darío rompió los moldes de su época y logró, de paso, convertirse en una figura a seguir para todos los poetas
hispanoamericanos que vendrían después.
Algunas de sus obras más relevantes son Azul (1888) y Prosas profanas y otros poemas (1896).
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Desarrollo:
1) El docente solicita a los estudiantes que lean los poemas de ambos autores. Estos se encuentran en el texto del estudiante páginas 86 y 88.
2) Luego les pide que contesten las siguientes preguntas para profundizar la comprensión de texto; Localizar información; Relacionar e interpretar; Reflexionar y
valorar:
a.- ¿Qué diferencias establece el hablante lírico entre el interior y el exterior de la alcachofa? Fundamentan con citas del texto.
b.- Según el poema, ¿cuál es el sueño de la alcachofa?
c.- ¿Qué acción realiza María en el texto?
d.- ¿Por qué creen que el hablante utiliza términos como “guerrero”, “granada”, “milicia” y “marcial” para referirse a la alcachofa? Justifican su respuesta.
e.- ¿Qué consecuencias tiene la acción de María sobre el sueño de la alcachofa?
f.- ¿Por qué la alcachofa imagina que los hombres son mariscales? Fundamentan su respuesta.
g.- Dividen el poema en principio, medio y fin, y luego explica qué sucede en cada parte.
h.- ¿Qué características de la alcachofa presentadas en el poema llamaron más su atención? ¿Por qué?
i.- ¿Creen ustedes que este poema logra entregar una imagen entretenida de lo que es una alcachofa? Fundamentan con marcas textuales.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes hacen un cuadro comparativo de ambos autores e indican diferencias y similitudes respecto de los temas que
describen en sus obras, de las rimas que utilizan y las características de sus versos.
El docente guía la actividad para que a los estudiantes les queden claro estos aspectos.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 5
Fecha: 07 de Mayo
Indicador de Evaluación: Incorporan a sus apuntes reflexiones, relaciones con otros
textos, preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación. Trabajan en equipo o
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reconocer y valorar los individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar una investigación. Seleccionan
significados connotativo y denotativo de las palabras. Identificar las fuentes que les parezcan confiables, porque son de instituciones especializadas en el tema,
figuras literarias en los poemas analizados. pertenecen a universidades, corresponden a revistas de prestigio, etc. Buscan más fuentes
cuando no han recopilado suficiente información o la información encontrada no aporta a su
tema investigación.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de la siguiente actividad de inicio de clase:
El docente explica que a lo largo de la historia, grandes hombres y mujeres han reflexionado sobre qué es la poesía.
Esta misma pregunta la deben responder ustedes. Para ello deben juntarse con un compañero o compañera y comenten los poemas de Rubén Darío y John
Keats y luego respondan: ¿qué elementos tiene un poema?, ¿qué condiciones debe cumplir para ser poesía? Según su definición ¿Qué entienden por poesía?
A continuación leen sus definiciones frente al grupo curso y llegan a un consenso al respecto. Luego el docente complementa las ideas con la siguiente
información: La poesía busca transmitir ideas y sentimientos a través de las palabras. Para conseguir este objetivo, el poeta juega con los significados, los
sonidos y el orden en el que las dispone. De esta manera, logra causar sensaciones en el receptor y comunicar su forma única de ver el mundo.
Una de las características principales del lenguaje de la poesía es la manera en la cual se usan los significados. Las palabras tienen un significado denotativo y
pueden poseer, además, otro connotativo. El significado denotativo es objetivo y corresponde al que aparece en el diccionario; mientras que el connotativo es un
significado figurado que se le da a la palabra en un contexto específico.
Los estudiantes escriben una síntesis respecto de la diferencias entre ambos significados.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Desarrollo:
1) Los estudiantes leen con atención un ejemplo que el docente escribe en la pizarra para aclarar los conceptos de significado denotativo y connotativo.
2) Luego el docente explica que para comprender el lenguaje de la lírica deben preguntarse siempre de qué está hablando cada verso y qué sentimientos, ideas
o experiencias transmite cada verso.
3) Los estudiantes escriben el significado denotativo y connotativo de cada palabra destacada.
Luego, explica la relación que hay entre sus dos significados.
a.- Eres muy florero cuando estás con tus amigos.
b.- Gracias por tu ayuda, eres un dulce.
c.- No sabe el cuervo que ha criado.
d.- ¡No seas tan gallina!
e.- Mi abuelo es un roble.
4) Los estudiantes escucha con atención las explicaciones respecto de las figuras literarias o retóricas. El docente menciona que son recursos del lenguaje que
permiten expresar y transmitir lo que sentimos. Por ejemplo, al decir “estoy muerto de hambre”, utilizamos una figura literaria para comunicar que realmente
sentimos muchísima hambre.
*Las figuras retóricas se usan en la poesía y en la vida cotidiana. En la poesía se utilizan con un fin artístico. En la vida cotidiana, se utilizan en publicidad, en el
humor, etc.
Algunos ejemplos de figuras literarias son: la comparación, hipérbole, metáfora.
a.- La comparación establece una relación explícita de semejanza entre dos elementos. Para hacerlo se usan las palabras “como”, “más
que”, “menos que” “cual”, “igual”, “que”, etc.
b.- La hipérbole consiste en aumentar o disminuir exageradamente una idea, cualidad, etc.
c.- La metáfora consiste en la sustitución de un elemento por otro con el que guarda alguna semejanza. El lector interpreta correctamente el
sentido del elemento que lee una vez que lo relaciona con otro de características similares.
d.- Antítesis consiste en presentar dos ideas que tienen sentidos opuestos o contrarios. Se sugiere que el docente de varios ejemplos de cada uno de ellos.
5) De los poemas ya analizados los estudiantes seleccionan dos y destacan algunas figuras literarias que allí aparezcan.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre el docente solicita que completen una tabla con las figuras literarias revisadas en clases y completen con ejemplos de cada una de
ellas. Luego las leen frente al grupo curso.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 6
Fecha: 08 de Mayo
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Explican las causas
del o de los conflictos presentes en una obra. Comparan personajes de las narraciones con
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reconocer y analizar al
personas de su propia vida o que están en los medios. Sacan conclusiones de las lecturas
hablante lírico y sus actitudes.
que son aplicables a sus propias vidas. Describen los elementos de una obra que están
presentes hoy en nuestra sociedad.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
Rescata los aprendizajes previos a través de preguntas como: ¿Quiénes son las personas que hablan en un poema? ¿Quién habla en el siguiente ejemplo?
“Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos”.
La casada infiel, Federico García Lorca.
El docente explica que el hablante lírico es la voz ficticia creada por el autor o autora real del poema. Esta voz es la que transmite las ideas, los deseos, los
estados de ánimo, los sentimientos, etc. En el poema el hablante puede adoptar distintas actitudes líricas.
Actitud carmínica o de la canción: el hablante lírico expresa sus sentimientos o deseos. Usualmente, los verbos son conjugados en primera persona gramatical
(yo).
Actitud apostrófica: el hablante se dirige a un tú, que puede ser una persona, un animal, un sentimiento, un objeto, etc. Los verbos aparecen
conjugados en segunda persona gramatical (tú, ustedes, vosotros).
Actitud enunciativa: el hablante lírico narra acontecimientos, describe una situación, etc. Los verbos están conjugados en tercera persona gramatical (él, ella,
ellos, ellas).
El docente vuelve a preguntas ¿Quién es el hablante en el ejemplo?
Los estudiantes dan sus posibles respuestas, mientras el docente aclara sus dudas y corrige los errores.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el poema "Tarde en el hospital" de Carlos PezoaVéliz, que se encuentra en la página 95 del texto del estudiantes y luego responde las
siguientes preguntas:
a.- ¿Qué le ocurre al hablante lírico?
b.-¿Cómo es el estado de ánimo del hablante lírico en este poema?
c.- ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? Justifican su respuesta.
d.- ¿Qué sentimiento nos intenta expresar la segunda estrofa?
e.- ¿Qué relación se establece entre lo que siente el hablante lírico y lo que pasa fuera de su habitación?
2) Buscan tres ejemplos de figuras literarias que reconozcan en los poemas que han leído en la unidad y regístrenlos en una tabla en sus
cuadernos.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes reflexionan en torno a la siguiente pregunta: ¿De qué manera me ayuda a comprender e interpretar un texto
lírico ser capaz de identificar al hablante, la actitud lírica y las figuras literarias en un poema?
Escriben su respuesta y la comparten con su grupo curso.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 7
Fecha: 13 de Mayo
Indicador de Evaluación: Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer comprensivamente
de sus investigaciones. Elaboran una presentación oral para transmitir los principales
textos líricos, valorando las características principales.
hallazgos de su investigación.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase, los estudiantes desarrollan lo siguiente:
Leen los siguientes versos y luego responde: ¿cuál de ellos les parece más expresivo?
Mago de Oz, “Gaia”.
“Hay veces que no sé, /
si exprimir el sol / para
sentir calor”.
Fito Páez, “Yo vengo a ofrecer mi
corazón”.
“No será tan simple como pensaba
/ Como abrir el pecho y sacar el
alma / Una cuchillada del amor”.
Celia Cruz, “La vida es un
carnaval”.
“Ay, no hay que llorar, que
la vida es un carnaval, / es
más bello vivir cantando”.
Makiza, “La rosa de los vientos”.
“A veces quisiera tener alas como
pájaro / Volar por el tiempo donde
estuvo Lautaro / Y olvidar yo, por un
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 8
Fecha: 14 de Mayo
Indicador de Evaluación: Describen temas en común presentes en dos textos y los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y comprenden los
explican con ejemplos. Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas
textos literarios reconociendo el tema central e interpretando el
durante el año. Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o
lenguaje utilizado.
que están en los medios.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase y motivar a los estudiantes, el docente hace escuchar el tema de Víctor Jara "El pimentón". Este tema puede ser escuchado en
el link https://youtu.be/I3sNBVoN7UA.
Paralelamente los estudiantes leen el poema del texto del estudiante en la página 100 de libro del estudiante.
El docente entrega algunos antecedentes de Víctor Jara. Menciona que se caracteriza por rescatarlas tradiciones populares y folclóricas de nuestro país a través
de un lenguaje sencillo y directo. Comprometida con los cambios sociales y con la suerte de los más desposeídos, su lírica busca, además, dignificar al pueblo
por medio de una visión altamente humana del trabajo y del esfuerzo.
Algunos de sus álbumes más recordados son Pongo en tus manos abiertas (1969) y El derecho de vivir en paz (1971).
Desarrollo:
1) Después de leer y escuchar el tema y para desarrollar la habilidad de relacionar e interpretar, Reflexionar y valorar, los estudiantes responden las siguientes
preguntas:
a.- ¿Qué imagen del desierto nos entrega el hablante?
b.- ¿Creen que la canción se relaciona con el norte de Chile? Fundamentan su respuesta.
c.- ¿Qué versos del poema creen que vale la pena dar a conocer?
2) Los estudiantes leen el título del poema "Lluvia de otoño" de Juan Ramón Jiménez, y a partir del título, imaginan cuáles podrían ser las emociones expresadas
en el poema. Conversan al respecto; ¿Qué emociones le genera la lluvia a cada uno de ustedes?
3) El docente recoge las ideas relevantes y luego entrega algunos antecedentes de Juan Ramón Jiménez. Menciona que se caracteriza por usar un lenguaje
preciso y breve, que busca crear un ambiente de intimidad y melancolía. Los recuerdos, la nostalgia y el paisaje natural como reflejo del alma son temas que
ocupan un lugar central en sus poemas.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
4) Después de leer el poema, los estudiantes responden las siguientes preguntas: Con esta actividad se pretende además, de desarrollar la habilidad de localizar
información; Relacionar e interpretar; Reflexionar y valorar.
a.- ¿Cuál es el objeto lírico del poema? ¿Por qué?
b.- ¿A quién se dirige el hablante en la última estrofa?
c.- ¿Por qué razones creen que se podría relacionar con el llanto?
d.- ¿Qué creen que significa el verso “¡Llueve, llora dulcemente!”? ¿Por qué creen que el poeta lo escogió para terminar el poema?
e.- ¿Cuál es el motivo lírico que predomina en el poema? Fundamentan su respuesta.
f.- De acuerdo al texto, ¿qué efectos produce la lluvia?
g.- ¿Cuál es la actitud lírica del hablante? Fundamentan su respuesta.
h.- ¿Creen que los versos “El agua lava la yedra / rompe el agua verdinegra” son bellos sonoramente? Fundamentan su respuesta.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes redactan un breve texto en el que expresen lo que sienten o lo que les provoca un elemento
de la naturaleza. Para ello, buscan inspirarse recordando dicho elemento o, de ser posible, sintiéndolo (tocándolo con las manos, oliéndolo, mirándolo, etc.). Por
ejemplo, pueden concentrarte en el aroma del pasto, en el canto de los pájaros, la forma de las nubes, la forma de la nieve en las montañas, un árbol o la luz del
sol.
Leen sus textos frente al grupo curso.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 9
Fecha: 15 de Mayo
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Explican las causas
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reconocer y valorar las del o de los conflictos presentes en una obra. Describen temas en común presentes en dos
características de la conversación. textos y los explican con ejemplos. Comparan personajes de las narraciones con personas
de su propia vida o que están en los medios.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase y para motivar a los estudiantes con el nuevo tema el docente proyecta un video que los puede encontrar en el
link http://codigos.auladigital.cl (Introduzcan el código TL8P104 para ver un video hasta el segundo 56). Luego, con dos compañeros o compañeras, realizan las
siguientes actividades:
¿Cuántas conversaciones aparecen en el video? ¿Qué elementos les permiten diferenciarlas?
Escriben el diálogo completo de la primera conversación, creando las intervenciones de la mamá.
Luego responden: ¿Qué características tiene una conversación? Anotan las que recuerdan y ejemplifican con el video.
Posteriormente el docente explica que la conversación es un diálogo que se establece entre dos o más interlocutores que hablan de manera alternada, o sea,
primero habla uno mientras el otro escucha y luego se intercambian. Además indica que existen básicamente tres tipos de conversación: La estructura, la
semiestructurada y la espontánea.
Desarrollo:
1) Los estudiantes escriben estos antecedentes en su cuaderno y luego el docente les solicita que apoyados con sus textos de estudio, definan cada uno de los
tipos de conversaciones.
2) Posteriormente el docente realiza las siguientes preguntas que los estudiantes deben responder con ayuda de su texto de estudio.
a.- ¿Cuáles son los principios que regulan una conversación espontánea?
b.- ¿Por qué es importante la manera de decir las cosas?
c.- ¿Qué aspectos deben considerar al momento de conversar con otra persona?
d.- ¿Qué sucedería si dos personas no respetan su turo para hablar?
e.- ¿Podrían ustedes conversar con una persona que habla por varios minutos seguidos? Argumentan su respuesta.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Por qué es importante escuchar con atención las intervenciones de los demás?
¿Cuál es el principio de la conversación que más les cuesta más cumplir en la vida cotidiana? ¿Por qué creen que sucede eso?
El docente sistematiza con los aportes realizados por los estudiantes.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 10
Fecha: 20 de Mayo
Indicador de Evaluación: Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer comprensivamente
incorpora el uso de lenguaje figurado. Sacan conclusiones de las lecturas que son
textos de opinión.
aplicables a sus propias vidas.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de la siguiente actividad:¿ Qué son las cartas al directos? ¿Qué es una opinión? ¿Qué opinión tienen frente a sus
compañeros de curso?
Los estudiantes escuchan las explicaciones del docente respecto de las características de las cartas al director. Indica que son breves textos publicados en
diarios o revistas, cuya particularidad es ser escritos por los lectores del mismo medio. En las cartas, los lectores exponen su punto de vista respecto de un tema
de interés común. Así, en ellas podemos encontrar reflexiones acerca de noticias, análisis de situaciones
políticas o denuncias de problemas que afectan a un grupo de habitantes de nuestro país.
Como los temas son de interés colectivo, es común que algunos lectores del diario respondan a la opinión de otro lector escribiendo también una carta al director.
De esta manera, el diario se transforma en un espacio donde los lectores del medio pueden intercambiar opiniones sobre temas contingentes, las que pueden ser
leídas por todos.
Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el texto "Cascabel a los chilenos" que se encuentra en la página 107 del libro del estudiante.
2) Luego el docente profundiza el análisis del texto con las siguientes preguntas: (Además se pretende desarrollar la habilidad de localizar
información; Relacionar e interpretar; Reflexionar y valorar.
a.- ¿Por qué razón la autora agradece al director al comienzo del texto?
b.-¿Cuál es la opinión de la autora con respecto a los combates de perros?
c.-¿Qué experiencias personales cita la autora para fundamentar su opinión?
d.- De acuerdo al texto, ¿por qué este sería un problema de nuestro desarrollo como país?
e.- Según la autora, ¿por qué el consumismo y el individualismo agravan la situación de los animales abandonados en nuestro país? Explican con sus propias
palabras.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
f.- ¿Creen que el tema de la tenencia responsable de mascotas es importante para la sociedad chilena? Fundamentan su respuesta.
g.- ¿Creen que el texto es útil para discutir las conductas que tenemos como sociedad?
h.- ¿Qué aspectos de nuestra sociedad nos muestra el problema planteado en el texto?
i.- ¿Qué soluciones propone el texto para el problema planteado? Explican con sus palabras.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente solicita que se junten con tres compañeros o compañeras de curso e investiguen en torno a
uno de los siguientes monumentos naturales de Chile.
• El salar de Surire
• La Portada
• La Pichasca
• El Morado
• Contulmo
• Alerce Costero
• Dos Lagunas
• Laguna de los Cisnes
Para el monumento natural escogido, investiguen su ubicación y sus características principales. Finalmente, elaboren una disertación en la que presenten el
monumento a sus compañeros de curso en la clase siguiente. Utilizan material audiovisual.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 11
Fecha: 22 de Mayo
Indicador de Evaluación: Explican en sus palabras el poema leído, incluyendo los temas
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Presentar información
que aborda. Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso
indagada, apoyados con recursos audiovisuales.
de lenguaje figurado.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente da tiempo para que los estudiantes se organicen para realizar la presentación de sus investigaciones. También aconseja oscurecer
la sala cerrando las cortinas o apagando las luces; procura cerrar las ventanas y puertas para no perder el audio; usar los parlantes adecuados para que se
escuche en toda la sala.; Procurar probar las conexiones de todos los equipos que utilizarás antes de hacer la presentación; verificar que la sala tenga un cable
de red o buena cobertura de WiFi.; Respaldar el material: llevar los archivo de presentaciones y el material audiovisual siempre en dos dispositivos, por si alguno
falla.
Desarrollo:
1) El docente realiza un sorteo para organizar los turnos de los grupos que investigaron acerca de los monumentos naturales de Chile.
• El salar de Surire
• La Portada
• La Pichasca
• El Morado
• Contulmo
• Alerce Costero
• Dos Lagunas
• Laguna de los Cisnes
2) Les recuerda que debían investigar su ubicación y sus características principales. Además da a conocer la rúbrica que aplicará para la evaluación.
3) Los estudiantes inician sus presentaciones.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Como actividad de cierre de clase los estudiantes comentan acerca de las dificultades que tuvieron para realizar la actividad. Las modificaciones que le harían a
las futuras presentaciones.
Clase N° 12
Fecha: 27 de Mayo
Indicador de Evaluación: Explican en sus palabras el poema leído, incluyendo los temas
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y comparar dos
que aborda. Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso
poemas considerando los recursos del lenguaje poético.
de lenguaje figurado. Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase el docente proyecta el siguiente texto "Las fábulas ecológicas" que se encuentra en la página 109 del libro del estudiante. Los
estudiantes leen y luego les solicita que discutan con su compañero o compañera de banco la siguiente pregunta: ¿Qué creen que podría ser una fábula
ecológica? Fundamentan su respuesta.
Desarrollo:
1)El docente solicita que lean en forma individual los textos "Las fábulas ecológicas" y "Salvemos el Dragón" y luego respondan las siguientes preguntas:
(Además esta actividad tiene la finalidad de desarrollar las habilidades de localizar información; Reflexionar y valorar)
c.- ¿A través de qué medio se enteró el autor del estado actual del cerro Dragón?
d.- Según el texto, ¿por qué motivos el cerro Dragón lleva ese nombre?
e.- ¿Por qué el autor relaciona el problema del cerro Dragón con Venecia?
f.- ¿Qué sentido tiene la pregunta que aparece en el párrafo final?
g.- ¿Qué opinión te merece la actitud del autor de la carta? Fundamenta.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes se organizan en grupos de trabajos, comparten sus opiniones con respecto a las cartas que acaban de leer y
redactan una respuesta ficticia para ser publicada en la sección Cartas al director. Finalmente, lean su texto al resto del curso.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 13
Fecha: 28 de Mayo
Indicador de Evaluación: Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un cronograma,
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Planificar y organizar una para realizar una investigación. Redactan el tema de manera específica. Seleccionan
investigación sobre un aspecto de una de las obras leídas en clases fuentes que les parezcan confiables, porque son de instituciones especializadas en el tema,
para realizar una exposición oral. pertenecen a universidades, corresponden a revistas de prestigio, etc. Encuentran
información rápidamente, usando los índices, glosarios, etc.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes se organizan con su compañero o compañera de banco, y responden las siguientes preguntas:
¿Por qué creen que se usa la expresión “navegar en Internet”? ¿En qué sentido Internet puede ser “un mar”? ¿Qué quiere decir el refrán “el que mucho abarca,
poco aprieta”? ¿Cómo crees tú que puede relacionarse este refrán con la situación de buscar información en Internet, por ejemplo?
Revisan las investigaciones desarrolladas en la unidad y responden:
¿Cómo lo hicieron?, ¿qué hicieron para determinar qué información necesitaban buscar?
El docente da tiempo para responder las interrogantes y opinen críticamente respecto del trabajo realizado.
El docente explica que para comenzar una investigación, lo primero que deben hacer es delimitar el tema, es decir, escoger un aspecto específico a investigar
dentro de un tema general. Este primer paso tiene mucha importancia, ya que gracias a él sabrán qué investigar y qué fuentes de información les pueden servir.
Además explica con un modelo cómo se especifica el tema después de cada decisión.
Desarrollo:
1) El docente antes, durante o después de la realización de la actividad, a los estudiantes cuáles son los pasos a seguir para realizar una investigación.
Paso 1 Delimita el tema de investigación siguiendo el procedimiento aprendido.
Paso 2 Revisa que todas las páginas web seleccionadas sean de instituciones confiables (universidades, por ejemplo) o de autores expertos en el tema.
Paso 3 Busca dos imágenes que se relacionen específicamente con el tema que investigarás y que entreguen información que no se puede explicar con
palabras. Por ejemplo, si estás investigando respecto de las casas de Pablo Neruda, te convendría más agregar imágenes de las casas que describirlas.
Paso 4 Busca otros tipos de texto que aporten información a tu reportaje. Pueden ser algunos datos biográficos o reseñas de lugares. Con información de ese
tipo puedes crear recuadros informativos para acompañar tu reportaje. Si lo prefieres, en lugar de ellos, puedes utilizar fragmentos de poemas del autor que se
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Los estudiantes reflexionan acerca de su trabajo en torno a las siguientes preguntas: ¿Por qué es útil delimitar el tema de una investigación? ¿Qué otras palabras
expresan el mismo significado que delimitar? Buscan en un diccionario.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 14
Fecha: 29 de Mayo
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Escribir correctamente Indicador de Evaluación: Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones
reconociendo la progresión temática y valorando los recursos de sus investigaciones. Incorporan a sus apuntes reflexiones, relaciones con otros textos,
anafóricos. preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes actividades: ¿Qué entienden por progresión temática? ¿Qué relación tiene con una buena redacción?
El docente da tiempo para que los estudiantes se expresen, aprovechando la instancia para desarrollar la oralidad.
Luego explica que la progresión temática es la forma en que se reparte y organiza el desarrollo de la información dentro de un texto. Es decir cómo se va
desarrollando la entrega de información en el párrafo, que se inicia con una idea. Dicha idea da pie para que se agregue otra. De esta manera, el texto utiliza
siempre la información ya leída (conocida) para ir agregando información nueva (desconocida). Da un ejemplo como el siguiente:
“El azúcar es el resultado de un complejo proceso que refina la remolacha. Existen diferentes tipos de remolacha, por ejemplo, hortícola, forrajera y azucarera.
Pero solo esta última se utiliza para fabricar azúcar, porque las otras no son tan dulces”.
Con este ejemplo el docente explica cómo se van agregando otros antecedentes que son los que van enriqueciendo la información.
Además explica acerca de los recursos anafóricos. Indica que la anáfora se utiliza para referir a una información que apareció antes en el texto. Por ejemplo:
El azúcar es el resultado de un complejo proceso que refina la remolacha. Existen diferentes tipos de remolacha, por ejemplo, hortícola,forrajera y azucarera.
Pero solo esta última se utiliza para fabricar azúcar, porque las otras no son tan dulces”.
Este ejemplo demuestra que son muchas las maneras de hacer una referencia anafórica. Pueden utilizar un pronombre, un sustantivo, un adjetivo, un adverbio,
etc.
Desarrollo:
1) El docente recuerda el uso de pronombre, un sustantivo, un adjetivo y un adverbio.
2) Luego los estudiantes reescriben el siguiente párrafo utilizando distintos recursos anafóricos.
“Gabriel admira mucho a ese pintor, la obra de ese pintor ha motivado a Gabriel a estudiar arte. Lamentablemente, Gabriel todavía no es tan buen artista como
ese pintor. Por ejemplo, ese pintor puede expresar emociones con los colores que ese pintor usa. En cambio, Gabriel todavía no distingue el morado del lila”.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
3) A continuación los estudiantes leen el texto "Las Cruces, el pueblo que eligió el poeta Nicanor Parra" que se encuentra en la página 118 del libro del
estudiante. Dan cuenta de la progresión temática del tema.
4) Finalmente los estudiantes hacen un esquema de la progresión temática del primer párrafo de la sección Entorno de NIncanor Parra. Luego escriben un texto
de al menos tres párrafos sobre el lugar donde viven o un lugar en que les gustaría vivir. En cada párrafo, emplean al
menos dos recursos anafóricos.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes responden las siguientes preguntas:
¿De qué depende que la “progresión temática” facilite la comprensión del texto?
¿Por qué es útil para mí saber usar bien los recursos anafóricos?
¿Cómo mejoras haría a tu actividad?
El docente da tiempo para respondan por escrito en sus cuadernos y luego expongan sus respuestas frente al grupo curso.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 15
Fecha: 03 de Junio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Presentar de forma oral Indicador de Evaluación: Exponen sin usar muletillas, o haciéndolo en muy contadas
una anécdota o historia relacionada con el tema de la unidad. ocasiones. Incorporan conectores que les permiten organizar la exposición.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas:.
Desarrollo:
1) Cada estudiante deberá contar una anécdota o historia que le haya ocurrido a él o a alguna persona que conozca (también puede ser inventada) que se
relacione con el tema de las "experiencias de amor".
2) Para ello, planifican la anécdota prestando atención al orden en que relatarán la historia (inicio -desarrollo y cierre) y a un gancho para captar la atención de
los estudiantes.
3) Cada estudiante relata su anécdota frente a sus compañeros en un máximo de un minuto y medio controlado por reloj.
4) Se explica la utilización de los recursos paraverbales y no verbales que se ponen en juego al momento de hablar en público.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como:
Escogen las mejores anécdotas y a los compañeros que se desempeñaron mejor en el relato de la anécdota.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 16
Fecha: 04 de Junio
Indicador de Evaluación: Elaboran una presentación oral para transmitir los principales
hallazgos de su investigación. Hacen un resumen al principio de la presentación con los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Escribir un reportaje, temas que abordarán y se ciñen a ellos. Organizan su presentación, ordenando los temas
vinculando los tema de la poesía y la naturaleza de manera que ayuden a cumplir el propósito comunicativo. Exponen casos específicos o
ejemplos para ilustrar el tema. Nombran las fuentes consultadas si se les pide. Incorporan
conectores que les permiten organizar la exposición.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clases los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es un reportaje? ¿Qué características tiene un
reportaje?¿Quiénes son los que escriben los reportajes? ¿Qué te gustaría lograr con este aprendizaje?, ¿Qué elementos tienen los reportajes atractivos que he
leído o visto en revistas y periódicos?
El docente da tiempo para que reflexionen y aprovecha la instancia para desarrollar la oralidad.
Desarrollo:
1) Antes de escribir el reportaje los estudiantes se organizan con el compañero o compañera de banco y completan la ficha con la
información del reportaje sobre Las Cruces. Luego, responden utilizando y aplicando lo que han aprendido anteriormente sobre los reportajes.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
a.- Título:
b.-Subtítulo 1:
c.-Subtítulo 2:
d.-Subtítulo 3:
e.- Imagen (información que aporta al texto)
f.- ¿Qué información entrega el listado que se encuentra al final del texto?
2) A continuación escriben un reportaje vinculando los temas de la poesía y la naturaleza. Para ello, utilizan la información obtenida en la lección anterior de
investigación. Pueden vincular la obra o la vida de un poeta a su entorno, la región donde vive o su relación con la naturaleza. Además deben considerar lo
siguiente:
a.- El reportaje debe estar escrito en un lenguaje claro y fácil de entender.
b.- El reportaje incluye distintos tipos de información. Entre ellas, destacan texto e imágenes. En el reportaje que desarrollarás, puedes incluir otros tipos de texto
(poemas del autor, recuadros informativos de lugares, infografías, etc.).
*Se sugiere que el docente recuerde los pasos a seguir para lograr una buena redacción del texto:
a.-Planificar
b.-Redactar
c.- Revisar
d.-Reescribir
e.- Editar
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes realizan una autocorrección de su texto. Para ello responden las siguientes preguntas orientadoras: ¿Planifiqué
mi escritura antes de comenzar a trabajar? ¿Busqué problemas en el borrador y los corregí? ¿Reescribí cuando descubrí que el texto no era lo suficientemente
claro?
*Se sugiere que el docente guíe la autocorrección con estas u otras interrogantes con la finalidad que den cuenta de sus aciertos y errores.
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 17
Fecha: 05 de Junio
Indicador de Evaluación: Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Establecer el logro de los
van más allá de lo literal o de un mero resumen. Leen una variedad de textos relacionados
Objetivos de Aprendizajes
con un tema de estudio.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha?
Desarrollo:
Aplicación del instrumento de evaluación
Cierre:
Comentario sobre la Prueba
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria
Clase N° 18
Fecha: 10 de Mayo
Indicador de Evaluación: Comparan personajes de las narraciones con personas de su
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reforzar los Objetivos de
propia vida o que están en los medios. Sacan conclusiones de las lecturas que son
Aprendizaje menos logrados
aplicables a sus propias vidas. Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
Habilidades:
Inicio:
Se entrega los resultados de las evaluaciones
Desarrollo:
Retroalimentación de los aprendizajes que presentaron mayor dificultad
Cierre:
Comentario acerca de la retroalimentación y los resultados obtenidos.
DUA
Colegio
Ignacio Carrera Pinto
Victoria