0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas14 páginas

Felidia

Este documento presenta el Plan de Desarrollo del Corregimiento de Felidia para el período 2001-2004. Resume la historia, características físicas y demográficas del corregimiento, así como su economía basada en la agricultura y el turismo. Describe el proceso de planificación participativa que involucró a representantes de la comunidad y entidades gubernamentales para identificar problemas y establecer objetivos, metas y acciones para mejorar la situación del corregimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas14 páginas

Felidia

Este documento presenta el Plan de Desarrollo del Corregimiento de Felidia para el período 2001-2004. Resume la historia, características físicas y demográficas del corregimiento, así como su economía basada en la agricultura y el turismo. Describe el proceso de planificación participativa que involucró a representantes de la comunidad y entidades gubernamentales para identificar problemas y establecer objetivos, metas y acciones para mejorar la situación del corregimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA

2001 – 2004

PRESENTACION

El Plan de Desarrollo del Corregimiento de Felidia es el resultado del empeño,


entusiasmo, alegría, integración, encuentros, desencuentros y trabajo de algunos
los miembros de la comunidad, qiuenes comprometidos con el desarrollo de su
territorio y el bienestar de los vecinos formularon y priorizaron los problemas mas
sentidos del corregimiento con el fin canalizar los esfuerzos y recursosde manera
efectiva hacia una meta comun y deseable por todos.

La metodología propuesta enfocó el interés de los actores hacia la solución de sus


principales problemas, los cuales una vez identificados y priorizados, fueron
analizados así: Se inició el proceso con la nivelación de los integrantes del Comité
de Planificación sobre el Sistema Municipal de Planificación y el principio de la
participación. A continuación se procedió a la Formulación de la parte prospectiva
del Plan, iniciando con la identificación, priorización y descripción de los
problemas que se acordó enfrentar. Para cada problema procesado se identificaron
los hechos que demuestran su existencia y estos se cuantificaron mediante
indicadores y se identificaron sus causas y consecuencias, con lo cual se describió
la situación actual, esto es, el ciclo explicativo.

Con base en el conocimiento de la situación actual o explicación del problema, se


construyó la visión de futuro, el ¿a dónde queremos llegar?, Se establecieron metas
a alcanzar, objetivos y las consecuencias atenuadas. Todo lo anterior enmarcado
siempre dentro de la gobernabilidad que se tiene desde el Corregimiento,
trabajando dentro de lo posible, lo factible y lo lograble, así se determinó la
situación futura, esto es el cierre de la de la primera parte del Plan de Desarrollo de
la Comuna o corregimiento.

La segunda parte del Plan de Desarrollo del Corregimiento o Plan Acción se


formuló a partir de la comparación entre la situación actual y la situación futura, el
Plan de Acción muestra los compromisos de acción, esto es las operaciones o
productos que se comprometen a realizar, tanto las organizaciones comunitarias
como el CALI y el Corregimiento de Felidia. También en el Plan de Acción se
muestran las demandas que se formulan a otros actores, por compromisos de
acción.

1
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

El documento que aquí se presenta contiene los resultados finales del proceso de
Planeación Participativa realizado con los representantes comunitarios, para la
formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento Felidia y será la guía para
que los distintos actores centren su atención hacia el cumplimiento de acciones
orientadas a cambiar la situación problemática que se decidió enfrentar, y a los que
deben velar porque ello se cumpla.

PARTICIPANTES

JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL

Lisbania Perafan
Juan Arango
Marino Sanchez
Rossemberg Florez
Jose Fernandez
Gerardo Bravo
Franacia Elena Sanchez
Victor Hugo Varela
Alfonso Melendez

COMITE DE PLANIFICACIÓN

Por la Comunidad:

Participaron en representación de las células básicas de las Veredas


Rosemberg Florez JAC Felidia
Juan Arango JAC El Diamante
Maria Elena Gomez JAC Felidia
Asencio Bolaños JAC Santa Elena
Arnold Rivera JAC Felidia
Jose Gerardo Buitron JAC Felidia
Julio Sanchez JAC La Ascencion
Hernan Sanchez JAC La Esperanza
Miguel Ortega JAC El Cedral – Diamante
Albeiro Velasco JAC La Esperanza
2
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

Fabio Araujo JAC LaEsperanza


Delio Cadena JAC Santa Elena
Lorenzo Bolaños JAC Santa Elena
William Galindo JAC Santa Elena
Orlando Bolaños JAC Santa Elena

y, en representación de otras organizaciones sociales comunitarias:

Amparo Guerrero Educadora El Diamante


Oscar Gerardo Conde Educador El Diamante
Harold Arango ONG Rio Cali Felidia
Lucia Virgelina Lopez ECAAF Felidia
Amparo Guerrero Educadora El Diamante
Monica Florez Bibliotecaria Felidia
Mariabel Ospina Vecina Santa Elena
Angel Quintero Acueducto Felidia
Teresa Nuñez 3ª. Edad Felidia
Gloria Bueno Ecogenerar Santa Elena

Por el Estado:

Funcionarios delegados de las entidades del nivel global y sectorial

Deysi Ceron de Astudillo Corregidora


Naidu Joaqui Rivera Promotora de Salud

Por el Centro Local de Administración Local Integrada


Evert Saavaedra Yalanda JUPPI(e)
Leonardo Tafur Calderon JUA

3
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

CONTENIDO

HISTORIA Y PERFIL DE LA COMUNA O CORREGIMIENTO

Caracteristicas Generales

LOCALIZACION Y LIMITES

El corregimiento de Felidia se ubica sobre la cordillera Occidental, en la cuenca


del rio Cali, subcuenca del rio o quebrada de Felidia y tiene un area
aproximadamente de 2.027.50 hectareas.

Limites.
Ubicado sobre el extremo occidental del municipio, limita en el oriente con el
corregimiento del Saladito; occidente con el municipio de Buenaventura ,
noroccidente con el municipio de Dagua, al norte con el municipìo de Dagua y al
sur con los corregimientos Saladito y Leonera.

CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS.

Topografia.
El area donde se ubica el corregimiento de Felidia, presenta en su parte baja una
topografia con pendientes del 21% al 25%. En su parte superior, que corresponde al
Parque Nacional los Farallones, las pendientes aumentan.

Geologia.
La geologia del corregimiento, tomando como referencia la cabecera, presenta una
geologia con rasgos de estabiliad, atravesada en sentido sur-norte por la falla de
Pichindecito y la falla de Pichinde.

Clima.
Altura sobre el nivel del mar: 1.660 msmn
Temperatura promedio : 12 a 24 grados centigrados.

4
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

Pluviometria e hidrografia.
Ubicado sobre la cuenca del rio Cali, es la tercera cuenca del municipio en importancia, el sector
donde nace y se desarrolla el rio Felidia presenta unpromedio anual de 2.157 mm.

Este rio sumado al rio Pichoinde en la zona inferior dela cuenca, conforman inicialmente el rio
Cali.

ORGANIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA.

Forman parte del Corregimiento las Veredas: Las Nieves, La Esperanza, Santa Helena, La
Soledad, El Cedral, La Ascencion y eEl Diamante.

DEMOGRAFIA
Poblacion 2100
Viviendas 680
Predios 919

CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA Y USOS DEL SUELO

Actividad economica.
Se basa en las actividades agropecuarias y forestales, apoyada en la actividad vacacional la cual
se ubica en la cabecera del corregimiento y en el sector denominado Cabañas de Carvajal. La
actividad agropecuaria ha avanzado sobre el parque Nacional los Farallones en el sector superior,
propiciando una intervencion negativa sobre las condiciones propias del parque las cuales
generan una sobre explotacion del suelo, ya que las caracteristicas del suelo son para uso forestal
protector-productor y la agricultura lo que produce en estas areas es el deterioro del suelo.

Usos del Suelo.


Se clasifican en: uso del bosque natural, Parque Nacional los Farallones, usos agropecuarios en
pequeñas fincas, zonas de recreacion o casas de fin de semana.

Usos potenciales.
En la zona superior Parque Nacional Los Farallones, la vocacion potencial del suelo el la de
forestal, pero la delimitacion del parque garantiza la conservacion de los recursos naturales
renovables y no renovables que alli existen.
El mayor porcentjae de usos potenciales esta dado por la vocacion forestal, con posibilidades de
combinar la explotacion comercial con vegetacion protectora y areas con posiblilidades
agricolas, a los cuales se les debe dirigir programas para la produccion de
alimentos.

5
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI


GERENCIA TERRITORIAL
Dirección del Centro de Administración Local Integrada - C.A.L.I. RURAL
RESOLUCION NUMERO _06-2000
Mayo 15 de 2000 _____

“Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo de Corregimiento para el


período 2001 al 2004”
El Director del Centro de Administración Local Integrada - C.A.L.I Rural, en uso
de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere la
Constitución Política, la Ley 136 de 1.994, el Acuerdo 01 de 1.996 y el Decreto
111 de 1997, y
Considerando
Que con la activa participación de los representantes comunitarios integrantes del
Comité de Planificación y aplicando la metodología “Aprendiendo a Planificar
Participativamente el desarrollo del Corregimiento de Felidia”, adoptada por
Decreto 111 de 1.997. Se formuló el proyecto de Plan de Desarrollo del
Corregimiento de Felidia el cual se formalizó mediante Acta nº _____de _______
de _____.

Que la Junta Administradora Local mediante Resolución JAL nº 001 de 200_ se


pronunció positivamente, avalando el PLAN DE DESARROLLO y en
consecuencia,
RESUELVE
Artículo Primero: Adoptar el Plan de Desarrollo del Corregimiento de Felidia que
a continuación se presenta y que de conformidad con lo dispuesto por el Artículo
112, numeral 1º, inciso 3º, del Acuerdo 01 de 1996, contiene dos partes,
denominadas Plan Prospectivo y Plan de Acción, así:

I PARTE. PLAN PROSPECTIVO


Artículo Segundo: El Plan prospectivo, contiene los Sueños del Corregimiento de
Felidia, los Problemas Identificados priorizados, y la Descripción de cada uno de
los problemas priorizados, así: los hechos e indicadores, las causas y
consecuencias, los objetivos a alcanzar y las metas.

6
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

SUEÑOS DEL CORREGIMIENTO

En la Comuna que soñamos hay...


Tranquilidad Ciudadana
Comunidad participativa
Calidad y oportunidad del servicio de Salud
Calidad en la educación
Adecuado Manejo de los Recursos Naturales
Un desarrollo armonico y sostenible
Oportunidades laborales
Salud Fisica y mental
Adecuada utilizacion del tiempo libre
Vias en buen estado
Agua potable suficiente y continua
Adecuados espacios para el deporte y la recreacion
Mejores relaciones intrafamiliares
Ampliacion de la cobertura escolar
Mejores ingresos para sus habitantes
Mejores ofertas educativas, acordes con el desarrollo del
Corrregimiento.............................
........................
Y diminuyen o desaparecen...
Violencia Intrafamiliar
E.T.S. , VIH
Drogadiccion, Tabaquismo alcoholismo
Desempleo
Contaminacion del recurso hidrico
Suelos erosionados
Quema
Derrumbes
Vias en mal estado
Desercion escolar
Indices de analfabetismo
Basuras expuestas o mal dispuestas

7
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PRIORIZADOS

A partir de los problemas identificados por cada una de las Células Básicas y
organizaciones comunitarias se determinaron y priorizaron los principales
problemas que afectan el desarrollo del Corregimiento. Los problemas
identificados, organizados según prioridad son los siguientes:

Problema 1. DEFICIENTE COBERTURA EN EDUCACION FORMAL Y NO


FORMAL PARA LA COMUNIDAD.

Problema 2. MAL MANEJO DE LOS RECURSOS BOSQUES SUELOS Y


AGUA.

Se procesaron o analizaron 2 problemas, que están dentro de la capacidad de


gestión y gobernabilidad del Corregimiento de Felidia y que serán el fundamento a
partir del que el Centro de Administración Local Integral – CALI y las
organizaciones comprometidas, establecerán sus compromisos de acción, e
identificarán las demandas de compromisos de acción, que se llevaran a los niveles
de Gobierno competentes para solucionarlos:

DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS PROCESADOS


1. PROBLEMA: Deficiente cobertura en educacion Formal y no Formal

HECHOS E INDICADORES:

1.1 HECHO: Desercion escolar


1.1.1 INDICADOR: 40 % de escolares desertan .
1.2 HECHO: Analfabetismo en el corregimiento.
1.2.1 INDICADOR: 30% de la poblacion es analfabeta.
1.3 HECHO: Solo hay 3 centros docentes, los cuales no ofrecen los grados 10
y 11.
1.3.1 INDICADOR: El 25% de los alumnos que terminan 9º grado, no alcanzan
la media vocacional.
1.4 HECHO: Falta capacitacion no formal.
1.4.1 0 programas de capacitacion no formal y continua en el corregimiento.

8
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

1.5 HECHO: Pocos programas recreativos culturales y deportivos.


1.5.1 INDICADOR: 1 solo programa recreativo (Torneo de futbol).

CAUSAS

1.1 CAUSA: Desintegracion Familiar.


1.2 CAUSA: Aumento de poblacion escolar
1.3 CAUSA: Inadecuda dotacion y mantenimiento de los centros docentes.
1.4 CAUSA: Estructuras locativas inapropiadas e insuficientes.
1.5 CAUSA: Poca o ninguna capacitacion para el trabajo
1.6 CAUSA: Procedimientos adminstrativos inadecuados
1.7 CAUSA: Recurso humano insuficiente
1.8 CAUSA: Pocos recursos para la inversion
1.9 CAUSA: Malas politicas educativas
1.10 CAUSA: Inconcienciade los padres en el proceso educativo del menor.
1.11 CAUSA: Falta de asumir responsablidad los funcionarios y la comunidad
educativa.
1.12 CAUSA: Mala planificacion del sistema educativo.

CONSECUENCIAS:

1. Perdida de valores
2. Madre Solterismo
3. Desempleo
4. Poca participacion en el mercado laboral
5. Analfabetismo.
6. Limitacion al desarrollo integral del educando
7. Subversion
8. Baja calidad de vida.

CAUSAS ALTERADAS:

1.1 OBJETIVO : Ampliacion de la oferta educativa.


1.2 OBJETIVO: Adecuada dotacion y mantenimiento de los centros docentes.
1.3 OBJETIVO: Apropiadas estructuras locativas.
1.4 OBJETIVO: Suficiente capacitacion para el trabajo.

9
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

1.5 OBJETIVO:
Adecuados procedimientos Administrativos.
1.6 OBJETIVO:
Suficiente y capacitado personal docente y personal de apoyo.
1.7 OBJETIVO:
Suficientes recursos para inversion.
1.8 OBJETIVO:
Politicas educativas integrales al corregimiento.
1.9 OBJETIVO:
Concientizacion de los padres en el proceso educativo del
Menor.
1.10 OBJETIVO: Asumir compromiso y responsabilidad los funcionarios y la
educativa.
1.11 OBJETIVO: Planeacion educativa integral.

HECHOS YMETAS

1.1 HECHO: Desercion escolar


1.1.1 META: Disminuir la desercion escolar al 10%.
1.2 HECHO: Alto indice analfabetismo.
1.2.1 META: Disminuir el 50% el indice de analfabetismo.
1.3 HECHO: Soloexixten3 centros docentes. Dos de ellos solo ofrecen hasta
Grado 9º.
1.3.1 META: Al menos un centro docente ofrezca hasta el grado 11.

1.4 HECHO Falta de capacitacion no formal continuada.


1.4.1 META: Establecer un programa continuo de capacitacion tecnica, conforme
a los requerimientos del corregimiento.

2 PROBLEMA : MAL MANEJO DE LOS RECURSOS BOSQUES SUELOS


Y AGUA

HECHOS E INDICADORES:

2.1 HECHO: Deforestacion en zona de reserva forestal.


2.1.1 INDICADOR: 5 Has. Deforestadas.
2.2 HECHO: Presencia de desechos solidos tanto en bosques, suelos, como en
Quebradas.
2.2.1 INDICADOR: 100 kilogramos de residuos en un fin de semana.

10
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

2.3 HECHO: Deslizamientos en fincas y vias. (Remocion antitecnica de suelos)


2.3.1. INDICADOR: 17 deslizamientos en las vias y fincas.
2.3 HECHO: Contaminacion de aguas por mal manejo de excretas y uso de
Agrotoxicos en las microcuencas que abastecen agua a la comunidad y a la
vez tributan al rio Cali.
2.3.1 INDICADOR. 100% de las aguas servidas no se le hace ningun tratamiento .

CAUSAS:

2.1 Ampliacion de la Frontera Agricola por baja productividad en suelos


2.2 Falta de educacion ambiental
2.3 Presencia de desechos solido
2.4 Mal manejo de aguas residuales y escorrentias
2.5 Ausencia de saneamiento basico

CONSECUENCIAS

1. Deforestacion
2. Daño al Ecosistema
3. Focos de contaminacion
4. Proliferacion de enfermedades
5. Sistemas de riegos prolongado
6. Aguas residuales vertidas a campo abierto
7. Contaminacion de aguas
.
.
SITUACION OBJETIVO A ALCANZAR (CAUSAS ALTERADAS):

2.1 Suelos protegidos-estables.


2.2 Mejores condiciones de sanidad
2.3 Disminucion de enfermedades
2.4 Disminucion de focos de contaminacion
2.5 Planificacion acorde con la infraestructura en las cuencas, de acuerdo con las
condiciones naturales.
2.6 Control y buen manejo de vertimentos de aguas residuales y contaminadas
2.7 Saneamiento basico completo.

11
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

METAS
HECHOS Y (INDICADOR) METAS:
2.1 HECHO: Deforestacion en zona forestal
2.1.1 META: Disminuir 50% el area deforestada

2.2 HECHO: Presencia de desechos solidos


2.2.1 META: Disminucion de 20% de residuos solidos
2.2.2 META: Disminucion de un 5% en el consumo de material no
Degradable.
2.3 HECHO: Deslizamientos en fincas y vias
2.3.1 META: Controlar el 30% de los deslizamientos de suelos

2.4 HECHO: Contaminacion de aguas.


2.4.1 META: Controlar en un 60% la contaminacion de las aguas
servidas
2.4.2 META: Disminuir en un 50% el uso de agro toxicos

II PARTE. PLAN DE ACCION

Artículo Tercero: El Plan de Acción contiene, para cada problema analizado, las
operaciones que se formularon y que hay que desarrollar para cumplir los objetivos
y alcanzar las metas propuestas en la primera parte del Plan:
OPERACIONES PROPIAS Y SOLICITABLES
Para cada problema analizado se describen las operaciones propias (OP) o
demandas de operación (DOP) que se deben realizar para alcanzar la situación
objetivo:

1 PROBLEMA : Deficiente cobertura en educacion formal y no formal para


la comunidad

1.1 0P OPERACION: Ampliacion de cobertura.


1.2 0P OPERACION: Educacion media completa
1.3 0P OPERACION: Capacitacion en educacion no formal a grupos especificos
1.4 0P OPERACION: Dotacion de implementos audivisuales y tecnologicos.
1.5 0P OPERACIÓN: Programas de etica y valores.

12
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

1.6 0P OPERACION: Programas de educacion media y tecnica.


1.7 0P OPERACIÓN: Elaboracion de una P.E.I. adecuado al territorio.
1.8 D0P OPERACIÓN: Construir salones de clase.
1.9 D0P OPERACIÓN: Ofrecer la educacion completas (grados 10 y11)
1.10 D0P OPERACIÓN: Dictar cursos de capacitacion a grupos especificos.
1.11 D0P OPERACIÓN: Dotar a los centros educativos y bibliotecas de ayudas
Educativas.
1.12 D0P OPERACIÓN: Realizar jornadas en las escuelas, de reafirmacion
de valores.
1.13 D0P OPERACIÓN: Implementacion integral de un P.E.I. adecuado.

2 PROBLEMA : Mal manejo de los recursos Suelo Bosques y aAgua.

2.1 0P OPERACION: Capacitar y sensibilizar a la comunidad en practicas


adecuadas en el uso y cuidado de los Recursos Naturales
2.2 0P OPERACION: Diagnosticar sobre el problema de presencia de residuos
sólidos en el corregimiento.
2.3 0P OPERACION: Establecimiento de practicas agropecuarias sostenibles
que conserven los Recursos Naturales.
2.4 0P OPERACIÓN: Estudio de alternartivas viables para el tratamiento de
aguas residuales.
2.5 D0P OPERACIÓN: Proyectos de capacitacion ambiental acorde con las
necesidades y caracteristicas del corregimiento.
2.6 D0P OPERACIÓN: Mantenimiento de vias, construccion de obras de arte
. aacorde con la topografia del corregimiento.
2.7 D0P OPERACIÓN: Implementacion de parcelas agroforestales tendientes a la
reconversion del uso y manejo del suelo.
2.8 D0P: OPERACIÓN: Implementacion de programas edcuativos tendientes a la
conservacion y manejo de los Recursos Naturales.
2.9 D0P OPERACION: Busqueda de alternativas economicas y tecnologicas
tendientes a lograr el uso adecuado de los Recursos Naturales.
2.10 D0P OPERACIÓN: Diseño, adecuacion y/o construccion de sistemas
indiviudales o colectivos de abastecimiento de agua.

13
PLAN DE DESARROLLO DEL CORREGIMIENTO DE FELIDIA
2001 – 2004

Artículo cuarto: Hacen parte integral de la presente resolución, los formatos establecidos en la
metodología aplicada y oficialmente adoptada por Decreto 111 de 1997, con la información
resultante del trabajo realizado por los distintos grupos conformados para el análisis de
problemas, los cuales reposan en el archivo del C.A.L.I.

Artículo quinto: Copia de la presente resolución será enviada al Departamento Administrativo


de Planeación Municipal y a la Gerencia de Desarrollo Territorial.

Artículo sexto: La presente resolución será ampliamente difundida desde el CALI y estará a
disposición de la comunidad en las instalaciones del mismo.

Artículo séptimo: En cumplimento de lo dispuesto en el Artículo 116, literal B, inciso 2º del


Acuerdo 01 de 1996, una vez aprobado el Plan de Desarrollo de la Comuna o Corregimiento con
su respectivo Plan de Acción, el Director del CALI, elaborará según el caso, el respectivo Plan
Plurianual de Inversiones y los Planes Operativos Anuales de Inversión correspondientes,
ajustándose a los procedimientos y lineamientos establecidos por la Administración, aplicando la
metodología “Aprendiendo a Planificar Participativamente el desarrollo de la Comuna o
Corregimiento“, adoptada por Decreto 111 de 1.997, para el Plan Plurianual de Inversiones. Y el
Acuerdo 17 de 1996, para la formulación de los Planes Operativos anuales de Inversión
correspondientes.

Artículo octavo: El presente Plan de Desarrollo ha sido formulado para un período de cuatro
años, los Planes Operativos Anuales de Inversión deben responder íntegramente a lo dispuesto en
él.

Artículo noveno: El Plan de Desarrollo de la Comuna o Corregimiento rige a partir del mes de
enero del año 2001.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Jaime Asprilla Manyoma


Director Operativo
Centro de Administración Local Integrada Rural

Evert Saavedra Yalanda


Jefe de Unidad de Planeación y Proyectos de Inversión.(E)

14

También podría gustarte