ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
ÉTICA EN AMERICA LATINA
Trabajo Colaborativo
Andrés Bernal Zapata -
Javier Mauricio Cubides – 1821020066
Javier Mauricio Fernández – 621043544
Marialejandra García - 1911022946
Carlos Mario Muriel Narváez
Javier Hernando Conde Mesa
Tutor
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA – POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
AULA VIRTUAL
ÉTICA EMPRESARIAL
2019
Pág. 1 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
Contenido
1. Introducción.................................................................................................................... 2
2. Objetivo General ............................................................................................................ 4
3. Desarrollo del Tema ....................................................................................................... 4
4. Conclusiones ................................................................................................................... 9
5. Recomendaciones ......................................................................................................... 10
6. Bibliografía ................................................................................................................... 11
Pág. 2 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
1. Introducción
Este documento se elabora con el fin de realizar una consulta detallada sobre los valores éticos y
morales en Latinoamérica; para abordar este tema se debe reconocer que el acierto en la vida
práctica no es fácil, pues frecuentemente el ser humano se enfrenta con situaciones no
predecibles, en las que la inteligencia y la voluntad no siempre son empleadas acertadamente.
Para llevar a cabo un proceso adecuado de buena conducta determinando el uso de los valores
éticos se debe partir de unos principios básicos verdaderos, y proceder de tal modo que
efectivamente, la verdad esté incluida en acciones de la vida cotidiana.
Cuando se habla de valores éticos de un continente como América Latina es preciso
establecer que su grado de desigualdad es excelso, pues la distribución de los recursos se
encuentra acumulada en solo una parte de la población, esto sumado a que su estructura de
justicia es débil y en ocasiones quebrantada cuando se presentan acciones sin transparencia en
los actos de gobierno. Este corto diagnóstico de Latino América es muestra de la ausencia de
valores éticos en gobernantes, entidades públicas, privadas y sus habitantes, de allí que sea
necesario implementar acciones que encaminen a la toma de conciencia desde la comunidad
hasta los actores de gobierno.
La ética empresarial juega un factor esencial en la adquisición de estos valores, pues en las
empresas de cualquier naturaleza hay ciertos niveles éticos que se relacionan con los actos de la
organización con la sociedad, así como la calidad de los bienes y servicios que la empresa
suministra y a la responsabilidad empresarial como un instrumento necesario para su
Pág. 3 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
contribución al bienestar general de la comunidad, se establece por tanto que la ética empresarial
influye en el comportamiento ético y las costumbres de una población.
2. Objetivo General
Contextualizar la noción de ética en América Latina, tema incluido en los escenarios antes vistos
del curso de ética empresarial y como resultado de un sumario colaborativo; con el propósito de
identificar los factores éticos y las conductas de un continente que tienen influencia en el
comportamiento ético y las costumbres de las personas que lo habitan.
2.1 Objetivos Específicos
Establecer cómo puede involucrarse la ética empresarial en las actuaciones morales y
éticas de los países latinoamericanos, así como en su nivel de progreso y conflicto social.
Conocer de qué modo puede la formación cultural y la religión de un país afectar el
comportamiento ético de sus habitantes.
Establecer de qué manera la ausencia de valores éticos y morales afectan las relaciones de
un individuo con su entorno.
3. Desarrollo del Tema
¿De qué modo interviene la ausencia de valores éticos y morales de un individuo en el progreso de la
sociedad?
3.1 Ética en América latina
Etimológicamente, ética y moral provienen del griego y el latín respectivamente.
Tradicionalmente, tenían el mismo significado. La ética tiene una función argumentativa del
Pág. 4 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
fundamento universal. Ha de consolidar el imperativo categórico fundamental: “respeta la
dignidad humana”.
Tal y como han sido establecidos en los principales textos internacionales, los derechos humanos
se inspiran ante todo en la identidad universal de la persona humana, que tiene las mismas
facultades y aspira a las mismas libertades independientemente de su raza, etnia, sexo, creencia o
nacionalidad propias. (Pamela Barreiro, 2002)
En América Latina y el Caribe, la situación de los derechos humanos experimenta una especie de
“vaivén entre lo deseable y lo posible”. Un diagnóstico que presenta una serie de avances y
retrocesos, de rosas y espinas: Se amplía la miseria, el hambre, la deficiencia educacional, la
distribución negativa del ingreso, la concentración de la renta, la violencia generalizada y la
rebeldía social y política. Sin embargo, en las luchas democráticas de los últimos años, que
buscaron retirar del poder las dictaduras militares y otras formas de autoritarismo, se
cristalizaron caminos institucionales hacia el cambio social y económico que las masas
reconocen como positivos.
Si en la región latinoamericana parece compartirse el anhelo por construir una región
democrática y respetuosa de los derechos humanos, también se dan golpes duros que hacen
retroceder la construcción de ese concierto de voluntades. Salvo el caso de Cuba, la mayoría de
los Estados de la región cuentan con gobiernos electos en procedimientos democráticos y
exceptuando Colombia, hay una merma de los conflictos armados internos. Pero el ascenso y
caída del régimen de Fujimori, los intentos de golpes de Estado en varios países, la denuncia de
fraudes electorales, la represión de manifestaciones sociales, el ascenso del para militarismo, la
Pág. 5 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
intensificación de la guerra y las violaciones del derecho internacional humanitario constituyen
señales de retroceso. (Bautista O. D., 2012)
La región más desigual del mundo. América Latina es la región más desigual del mundo. Hay
pobreza en enormes sectores de la población, discriminación, debilidad en la administración de
justicia, impunidad para los abusos cometidos por agentes del Estado y falta de transparencia en
los actos de gobierno.
En ese sentido, todo tipo de política de cooperación a favor de la vigencia de los derechos
humanos en la región debe ser enfocada hacia los sectores más vulnerables de la población, que
no sólo por cuestiones de índole económica, como la extrema pobreza y la pobreza, sino también
de índole social, étnico, de nacimiento, son los que más sufren la falta de políticas que les tomen
en cuenta.
El actual modelo de globalización debe permitir a los habitantes de la América Latina
reencausar sus prácticas sociales. Sin lugar a dudas este continente representa nuevamente hoy
una de las periferias de un modelo impuesto, marcando al mismo tiempo uno de los límites por
los que la globalización puede definirse a sí misma. Por ello importa insistir en mantener vigente
los análisis críticos de la situación pese a que el ámbito teórico no sea el espacio suficiente para
la acción transformadora.
Quizás el punto de partida adecuado para retomar la discusión de este viejo tema, consiste en
plantear una práctica social viable para el logro de una convivencia humana sustentada en la
relación hombre-medio y en una ética del trabajo y de la producción.
Pág. 6 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
En la actualidad, los habitantes de América Latina sabemos que el modelo globalizador es un
modelo de mercado que condiciona la cultura y las prácticas sociales, los proyectos políticos y
las propuestas de desarrollo. Esto no puede ya tomarnos por sorpresa. Para este modelo que tiene
una larga historia de imposiciones y de aceptaciones, todo lo que realiza el hombre es finalmente
un producto competitivo que tiene un precio cotizable según los intereses de un mercado externo
que secundariza el valor real de las producciones locales. Producciones que en muchos casos se
logran pese al intento neutralizante de limitantes culturales, políticas, económicas, históricas,
educativas, geográficas y ambientales. (Cubillos, 2012)
3.2 La realidad de América Latina y los caracteres de una ética identitaria.
Las estructuras socio económicos que se impusieron en América Latina a partir del siglo XVI
han sido analizadas en los últimos tiempos, desde diferentes enfoques. Todos parten de una
crítica del rol que han cumplido en esa tarea las denominadas Ciencia Sociales.
Está claro que la línea divisoria que se estableció en el siglo XVIII entre éstas y las Ciencias
Experimentales no produjo senderos separados y mutuo enriquecimiento, sino por el contrario
una fuerte intercompetencia que culminó con la idea de optar por un mismo método y una misma
lógica de investigación. Como resultado de este proceso también se consensuó, desde principios
del siglo XX un “modo de pensar” capaz de objetivar los enunciados resultantes de todos los
procesos de investigación. A consecuencia de ello las Ciencias Humanas objetivaron las
problemáticas sociales, como si fueran experimentales y experimentables. Esta idea culminó en
nuestro caso durante la década de los años 60/70 con una antropología, y una sociología que se
Pág. 7 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
sintieron capaces de consolidar un objeto sociocultural diferente a otros, al que denominaron
“Latinoamérica”.
Al analizar sus causas se afirmó con casi las mismas evidencias que era una resultante del
colonialismo, de un pos-colonialismo, de un modernismo, de un pos-modernismo, de un
capitalismo, o de un capitalismo tardío. Es decir que su única realidad –verdadera- era finalmente
su condición pasiva de “objeto de”, objeto de sujeción y obediencia. (Bautista, 2009)
Pensando en ello y tratando de diseñar líneas para acciones formadoras que atiendan a integrar a
la noción pasiva de objeto, la noción de “agente de” en la construcción de una realidad
latinoamericana, hemos tomado partido por el análisis que Santiago Castro Gómez propone en
su trabajo “Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica
poscolonial de la razón”. (Cubillos, 2012)
La educación y el fomento de los valores convierten en prósperos a los pueblos y esta meta se
obtiene a través de inversión de tiempo, recursos y esfuerzos, con interés y voluntad política a
través de políticas y medidas continuadas que no sean abandonadas tras cada cambio de
gobierno. Cualquier Estado estará legitimado en la medida en que incorpore a sus funciones la
ética pública, es decir, que la institucionalice. (Bautista O. D., 2012)
3.3 Problemas Éticos En América Latina
La historia de estos países se puede encontrar muchas causas que pueden considerarse como
impedimento para el desarrollo de América Latina, sin embargo podemos darnos cuenta que éste
no es el único factor como tampoco es el elemento más característico de los problemas derivados
en la región, sin embargo puede ser tomado como el origen o punto de partida de esta situación.
Pág. 8 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
Los poderes públicos, las comunidades universitarias, los medios de comunicación y hasta los
organismos internacionales, han establecido el principio que el desarrollo de conocimientos
científicos es un método legítimo y eficaz para superar los problemas sociales a los que se
encuentra sometida la población de América Latina, tales como la falta de viviendas dignas, de
salud, ambientales, de acceso a bienes, entre otros. Ahora bien, existen muchas dificultades
cuando se trata de llevar estas ideas a la práctica, las relaciones entre ciencia y sociedad han
mostrado ser más complejas de lo que sugiere un pensamiento reduccionista. Entonces es
prudente analizar posibilidades y limitaciones del conocimiento científico para ser un
instrumento de modificación de la realidad social. (Pamela Barreiro, 2002)
4. Conclusiones
En América Latina y el Caribe, la situación de los derechos humanos experimenta una especie de
“vaivén entre lo deseable y lo posible”. Un diagnóstico que presenta una serie de avances y
retrocesos, de rosas y espinas: Se amplía la miseria, el hambre, la deficiencia educacional, la
distribución negativa del ingreso, la concentración de la renta, la violencia generalizada y la
rebeldía social y política. Sin embargo, en las luchas democráticas de los últimos años, que
buscaron retirar del poder las dictaduras militares y otras formas de autoritarismo, se
cristalizaron caminos institucionales hacia el cambio social y económico que las masas
reconocen como positivos.
El actual modelo de globalización debe permitir a los habitantes de la América Latina
reencausar sus prácticas sociales. Sin lugar a dudas este continente representa nuevamente hoy
una de las periferias de un modelo impuesto, marcando al mismo tiempo uno de los límites por
Pág. 9 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
los que la globalización puede definirse a sí misma. Por ello importa insistir en mantener vigente
los análisis críticos de la situación pese a que el ámbito teórico no sea el espacio suficiente para
la acción transformadora. (Dussel, 1977)
La ética empresarial juega un factor esencial en la adquisición de estos valores, pues en las
empresas de cualquier naturaleza hay ciertos niveles éticos que se relacionan con los actos de la
organización con la sociedad, así como la calidad de los bienes y servicios que la empresa
suministra y a la responsabilidad empresarial como un instrumento necesario para su
contribución al bienestar general de la comunidad, se establece por tanto que la ética empresarial
influye en el comportamiento ético y las costumbres de una población.
5. Recomendaciones
Como ilustración de las líneas temáticas que deben seguirse en la actualidad en el ámbito de
la incorporación de una Filosofía de la Liberación, que involucre el comportamiento ético
Enrique Dussel señala como algunos de los retos urgentes:
1º. La recuperación del pensamiento marxista para la realidad pobre latinoamericana;
2º. Una incorporación de la ética de la liberación, desde su propia posición, a los problemas
planteados por la ética de la comunicación: las normas son válidas en la medida en que son
aceptadas, y en la medida en que es aplicable. Y es aplicable en la medida en que nos permite
vivir.
Pág. 10 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
3º. Un pensar ontológicamente desde el ser del capital, la realidad atormentada del trabajador
asalariado latinoamericano por medio del concepto de "trabajo vivo" y la "cuestión de la
dependencia";
4º. Una profundización de la "cuestión popular" con la categoría "pueblo" que nos permite
explicar la continuidad de los grupos humanos más desfavorecidos – formación social histórica-
a través de la ruptura de los procesos revolucionarios de los sucesivos procesos de producción;
5º. El tratamiento de la "cuestión cultural" para proteger a los países subdesarrollados de la
hegemonía ejercida por los países desarrollados por medio de la cultura de la sociedad de
consumo;
6º. La defensa de un espacio de libertad política por medio de la democracia frente a las
dictaduras;
7º. La reivindicación de la liberación de la mujer y la autoafirmación de la juventud;
8º. La reivindicación de la dignidad de los pueblos indígenas. (Cubillos, 2012).
6. Bibliografía
Bautista. (2009). Ética para corruptos . Desclee Brouwer, 59.
Bautista, O. D. (2012). El problema de la corrupción de America Latina y la incorporación de la
ética para su solución. Espacios públicos 15 , 48 - 62.
Cubillos, N. N.-P. (2012). Ética y los Problemas de desarrollo en America Latina. Lima: Red de
Centros CLAC SO.
Dussel, E. (1977). FILOSOFIA ETICA LATINOAMERICANA. De la Erótica a la Pedagógica
6/III.
Pamela Barreiro. (2002). Relaciones Públicas - Ética en Latinoamérica. RED DE BIBLIOTECAS
VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA. Buenos Aires, Argentina.
Pág. 11 de
12
ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Javier Hernando Conde Mesa
Pág. 12 de
12