República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Antonio José de Sucre
Extensión Mérida
Ensayo sobre el Derecho del Trabajo
Alumno:
Díaz M. Rubén D.
C.I:25453787
Mérida, Agosto de 2017
Ensayo sobre el Derecho del Trabajo
Es una rama del derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador. El
Derecho Laboral es una disciplina muy cambiante y muy conflictiva, por reflejarse
en ella los intereses de grupos sociales que defienden sus propios beneficios, que
son contradictorios, pues donde uno gana, el otro grupo pierde.
Es conveniente acotar que a pesar de que el trabajo existe desde que el hombre
llegó al mundo, no se dispone de antecedentes sobre normas, regulaciones o
detalles en la historia, que demuestren la evolución del Derecho del trabajo; el
trabajo se consideraba que no era para las personas, sino para los animales y las
cosas, lo que nos obliga a deducir, que la figura del “Derecho del Trabajo”, no es
muy antiguo. No obstante, la evolución de Leyes Laborales, ha venido
aumentando y madurando con los años, logrando en la actualidad una plataforma
legal laboral, que garantiza, por lo menos en el papel, los derechos mínimos de
seguridad social y el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores
en Venezuela y gran parte del mundo.
Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que regulan al
trabajo como hecho social. La sociedad cambia constantemente y puesto que el
Derecho regula la convivencia humana, éste debe ser un concepto evolutivo. No
siempre ha existido el Derecho del Trabajo, es más, se trata de un concepto
reciente surgido a partir de la Revolución Industrial.
El Derecho Laboral nace como consecuencia de las malas condiciones de trabajo
a las que a lo largo de la historia han estado sometidas las personas, primero los
esclavos durante la época de la Roma y la Grecia Clásicas, luego la situación de
los siervos (casi esclavos) durante la Edad Media y por último las pésimas
condiciones de trabajo durante la Revolución Industrial, en la que los trabajadores
no tenían ningún tipo de seguro social, la jornada era agotadora, se explotaba a
mujeres y a niños, los salarios apenas alcanzaban para comer y no existían
condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, es en este momento cuando se
produce una reacción por parte de los obreros obligando a que el Estado
intervenga creando una serie de normas, que protejan a la parte más débil de la
relación laboral, el trabajador.
El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que
destacan El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia,
inclusive, hoy día en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta
rama jurídica, a veces emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de
Derecho del Trabajo o laboral, también se utiliza para hacer referencia a una
tercera rama del Derecho, además de la tradicional, división del Derecho Público y
Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha sido denominado
como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y Legislación del
Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de los
casos.
En la antigüedad, a diferencia de nuestros tiempos, el trabajo era visto como
condena, sanción, era impuesto, forzoso. La única vía existente para que los seres
humanos asumieran el concepto de trabajo como tal, era la esclavitud. No fue sino
a través del cristianismo, cuando en la edad media, el trabajo comenzó a ser visto
como un deber, moralmente aceptado y necesario para la supervivencia.
Posteriormente, y abolida la esclavitud, el feudalismo se impone como régimen,
dando origen a la figura del vasallo, quienes a cambio de protección, pagaban con
trabajo. Paralelamente, en las grandes ciudades se instauraba el sistema
artesanal, controlado por sociedades profesionales vale decir: asistenciales,
políticas, económicas y educativas.
El capitalismo, viene a romper con los regímenes anteriores, dando origen a
sistemas de trabajo diferentes. Con la desaparición de la esclavitud, surge la figura
del salario, para determinar la disposición de mano de obra trabajadora para la
producción común; para ese entonces el salario se generalizaba a través de la
afluencia del oro. Este sistema se nutrepotencialmente, de la mano de obra
campesina, Para formalizar esta actividad, se da uso del contrato de trabajo, en el
cual quedaba asentado por escrito el compromiso del trabajador a realizar alguna
actividad a cambio de un costo, basándose el referido contrato, en los
arrendamientos de servicios, establecidos en el derecho romano.
Esta relación laboral, trajo como consecuencia la emigración en masa del
campesino hacia las ciudades, originando la formación de la figura del
proletariado, los cuales se agrupaban en grandes cantidades en los suburbios,
éstos, al no disponer de los recursos del campo, se tenían que conformar con lo
que le ofrecieran. Esa lamentable situación, trajo consecuencias desastrosas para
los trabajadores, donde los patronos, obviaban la condición humana,
sometiéndolos a la constante explotación y humillación, limitando la figura del
trabajo, a un simple juego o ley de oferta y demanda, sin importar consideración
alguna sobre la persona que lo prestaba.
Pero es la llamada Revolución Industrial, la cual se inició en Europa,
específicamente en Inglaterra a finales del siglo XVIII, donde el poder de los
empresarios contra los trabajadores, provocó los más grandes abusos,
sometiéndolos a las más duras y aberrantes condiciones de vida, con jornadas
laborales superiores a las quince horas, insalubridad en las fábricas y mano de
obra trabajadora a partir de los seis años de edad.
La evolución ha sido muy lenta, debieron pasar siglos, crisis, abusos,
humillaciones, entre otras formas bochornosas de explotación del hombre, para
que a mediados del siglo XIX, se le dieran forma a las primeras leyes o normas
regulatorias de lo que hoy llamamos Derecho del Trabajo.
La Ley Inglesa de 1.802, puede considerarse el primer intento legislativo de fijar
una norma laboral, la cual, aunque contenía muchas deficiencias y errores,
establecía la protección infantil y la regulación de ciertas condiciones de trabajo.
Paralelamente en Países como Alemania, se legislaba sobre las condiciones de
trabajo y seguridad social; Italia, sobre la protección de menores; España, creaba
un Instituto sobre reformas sociales; ya en nuestro continente, se creaban las
oficinas Estadísticas del trabajo en los Estados Unidos; y es en Brasil, se instauran
normas regulatorias para la protección infantil a mediados de 1890.
Nuestro Código Civil sigue el sistema del principio de la autonomía de la
voluntad: por el cual el juez deberá indagar e interpretar la voluntad de las partes.
El Arrendamiento de Servicios da origen al moderno Contrato de Trabajo, es por
eso que los requisitos, las rescisiones, etc., se rigen casi enteramente por el
Derecho Civil; se relaciona por la responsabilidad de infortunios laborales, los
problemas relacionados con las personas jurídicas, las cuestiones sucesorias, etc.
La Evolución del Derecho del trabajo en Venezuela, al igual que con el resto de los
países del mundo, el derecho laboral en Venezuela es de reciente data,
conociéndose ciertos antecedentes históricos relativos a las leyes regulatorias
impuestas por los reyes de España, relacionadas con el trato de los indios “Leyes
de Indias”. La evidencia sobre la evolución del Derecho del trabajo en Venezuela,
se limita a dos circunstancias trascendentales, o periodos como lo citan los
autores, los cuales se detallan a continuación:
1830-1917; en este lapso de tiempo, las provincias, estados y municipalidades de
la República, aprobaron ordenanzas, leyes y códigos, en las cuales insertaban lo
que fueron las primeras reglas de aplicación regional, vinculadas al trabajo de
sirvientes, artesanos y jornaleros. Estas “reglas”, no disponían de un carácter
formal, en cuanto al derecho laboral se refiere, las mismas, eran estrictamente
“policiales”, destinadas más al resguardo del orden público que a la protección del
trabajador. Las mismas, se aplicaban paralelamente al contenido de los códigos
civiles, los cuales hasta el año 1942, incluían la figura del contrato de
arrendamiento de personas, que comprometían su trabajo al servicio de otra
(códigos civiles de 1896, 1916 y 1904). Para 1820 y años subsecuentes, estos
códigos y ordenanzas policiales, contenían ciertas normas en cuanto a la figura
del “preaviso”. Así mismo, los Códigos Civiles de 1896, 1904 y 1922, establecían
la indemnización del trabajador por parte del patrono, en aquellos casos donde se
ocasionaba daños, por el retiro del trabajador antes de la culminación o
vencimiento del contrato laboral.
Podemos concluir que el Derecho del Trabajo, propone proteger a llaparte
más débil, (el trabajador), con el objetivo de equilibrar la relación, Paralelo utiliza
determinados medios técnicos y principios de carácter especial, a fin de lograr el
cumplimiento de su objetivo: alcanzar cierta paridad en una relación que se
caracteriza por la diferente capacidad de negociación de las partes que
intervienen. El derecho del trabajo considero es importante que todo el público en
general lo conociéramos ya que la mayoría de la gente estamos inmersos dentro
de un trabajo y muchas veces no se sabemos cuáles son nuestros por ejemplo y
como ya lo explicamos en los temas anteriores, el derecho a las vacaciones por
los años de servicios que presentamos.
Así como tenemos como el trabajador tiene la opción libre de presentarse ante
las autoridades a demandar al patrón cuando este los haya despedido
injustamente, que en muchas ocasiones el patrón despide sin dar leal trabajador lo
que le corresponde por años de servicio, o no sabe a qué tenía derecho.
Considero que el derecho laboral o del trabajo es importante tenerlo presente en
nuestra vida, ya que así nuestros derechos no serán violados y podemos hacerlos
valer, no necesariamente se necesita tener la profesión de abogado, para saber a
qué estamos obligados, pero también a que tenemos derecho