FACULTAD:
INGENIERIA
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CICLO:
VI
ASIGNATURA:
RESISTENCIA DE MATERIALES II
DOCENTE:
MGTR: SOTELO URBANO JOHANNA DEL CARMEN
IMFORME TRABAJO COLABORATIVO
TEMA:
VIGA CONJUGADA TEORIA Y EJEMPLO
AUTOR
VERA VIÑA JORGE MARTIN
2019
1. Contenido
1. Contenido .................................................................................................................. 2
2. Introducción .............................................................................................................. 3
3. Objetivos: .................................................................................................................. 3
3.1. Objetivo general ................................................................................................. 3
3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 3
4. Marco teórico ............................................................................................................ 4
4.1. Viga conjugada .................................................................................................. 4
4.2. Diferencia entre viga real y conjugada .............................................................. 5
4.2.1. Demostración .............................................................................................. 5
4.3. Relaciones entre viga real y conjugada .............................................................. 6
4.4. Condiciones de contorno ................................................................................... 8
4.4.1. Caso: dos apoyos ........................................................................................ 8
4.4.2. Caso: viga en voladizo................................................................................ 8
4.4.3. Caso: influencias de las articulaciones ....................................................... 9
4.5. Aplicación de la viga conjugada: ....................................................................... 9
4.5.1. Viga simple, carga concentrada en la mitad de la viga .............................. 9
4.6. Casos reales de viga conjugada ....................................................................... 13
5. Ejercicio aplicativo .................................................................................................. 14
6. Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 19
2. Introducción
El presente trabajo se basa en la investigación para conocer un poco más sobre otro
de los métodos que permite encontrar giros y desplazamiento en cualquier punto de
la elástica de una viga; en referencia al método de la viga conjugada.
Dando a conocer la definición de este método, su utilización, proceso aplicativo,
aplicación en diversas estructuras, términos como viga ficticia y sus relaciones con
una viga real y, por último, diferencias con el método de área de momentos.
En la definición, se explicará a qué se le llama “viga conjugada”, en qué fundamentos
teóricos se basa, que tiene la ventaja de que no necesita conocer previamente un punto
de tangente cero, por lo cual se puede averiguar directamente la pendiente y deflexión
en cualquier punto de la elástica y que se utiliza en vigas y columnas estáticamente
determinadas.
3. Objetivos:
3.1. Objetivo general
▪ Desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar el tipo de problemas de
deflexión en viga, aplicando en el método de viga conjugada
3.2. Objetivos Específicos
✓ Utilizar el método de LA VIGA CONJUGADA ó método de la viga
imaginaria, para el cálculo de deflexiones en vigas.
✓ Entender el concepto del método de la viga conjugada.
✓ Analizar la viga estáticamente determinada.
4. Marco teórico
4.1. Viga conjugada
Se denomina viga conjugada a una barra en la que las cargas son los diagramas
de momentos de las cargas reales dadas. Este método al igual que el de eje
elástico y área de momentos, nos permite calcular los giros y fechas de los
elementos horizontales denominados vigas o de los verticales llamados
columnas. La fig. 1 muestra un ejemplo de este tipo de vigas.
Este método al igual que el del eje elástico y área de momentos nos permite
calcular los giros y flechas de los elementos horizontales denominados vigas o
de los verticales llamados columnas.
4.2. Diferencia entre viga real y conjugada
la viga real en conjugada, esta última sea inestable, la cual mantendrá su equilibrio
inestable al cargarlo con el diagrama M/EI.
Hay que tener en cuenta, que conviene que en todos los casos la viga conjugada sea
determinada, debido a que una viga conjugada indeterminada requerirá una viga real
inestable.
4.2.1. Demostración
Demostración analítica de la relación entre la fuerza cortante ficticia y
pendiente real y momento flector ficticio y ordenado real
4.3. Relaciones entre viga real y conjugada
✓ La longitud de la viga real y de la conjugada es la misma.
✓ La carga en la viga conjugada es el diagrama de momentos de la viga real.
✓ La fuerza cortante en un punto de la viga conjugada es la pendiente en el
mismo punto de la viga real.
✓ El momento flexionante en un punto de la viga conjugada es la flecha en el
mismo punto de la viga real.
✓ Un apoyo simple real equivale a un apoyo simple en la viga conjugada.
✓ Un apoyo empotrado real equivale a un extremo libre o voladizo de la viga
conjugada.
✓ Un extremo libre (voladizo) real equivale a un empotramiento conjugado.
El giro en el apoyo es igual a la fuerza cortante en el apoyo correspondiente de la viga
conjugada:
Calculando en la viga conjugada la fuerza cortante en C:
Concluimos lo siguiente:
En Viga Real vemos que la flecha del punto C es:
En la Viga Conjugada:
Donde:
Mfc =Es el momento flector de C´ en la viga conjugada
Concluimos lo siguiente:
𝑦 = 𝑓𝑐 = 𝑀𝑓𝑐
4.4. Condiciones de contorno
4.4.1. Caso: dos apoyos
Viga conjugada
4.4.2. Caso: viga en voladizo
4.4.3. Caso: influencias de las articulaciones
Viga conjugada
4.5. Aplicación de la viga conjugada:
4.5.1. Viga simple, carga concentrada en la
mitad de la viga
La viga se flexiona como se indica en la figura (a). El diagrama de momentos flectores
en la figura (b) y, como la viga es de sección constante el diagrama M/EI tendría la
misma forma que el M. La viga conjugada se representa en la figura (c)
Viga en voladizo, carga concentrada en el extremo
La viga se supone de sección constante; se flexiona como se indica en la figura (a) la
viga conjugada esta representada en la figura (b).
Viga simple, carga uniformemente distribuida
La viga tiene sección constante, se flexiona como se indica en la figura(a) y la viga
conjugada se muestra en la figura (b).
Viga en voladizo, carga uniformemente distribuida
Se flexiona como se muestra en la figura (a) y su respectiva conjugada, en la figura (b).
Viga simple, carga concentrada en cualquier punto.
Flexión figura (a) y conjugada figura (b)
Procedimiento para calcular el giro y desplazamiento:
1. Calcular las reacciones en la viga real.
2. Hacer el diagrama de momento flector (DMF).
3. Hacer el diagrama de momento reducido (DMR).
4. Transformar la viga y cargarla con el momento reducido, esta será la viga
conjugada.
5. Calcular los cortantes y momentos flectores en la viga conjugada en cada punto
pedido.
6. Estos resultados serán los giros y desplazamientos en la viga real.
4.6. Casos reales de viga conjugada
Ensayo a flexión de una viga
Apoyo de una viga de puente que permite el giro pero no
permite desplazamientos.
5. Ejercicio aplicativo
1.- Calcular la pendiente en B y la deformación en C
Dibujemos la viga conjugada:
Calculemos el momento en el empotramiento C en la viga conjugada:
6. Referencias Bibliográficas
(1) Nobert O.; Columnas 2; [Seriada en línea]; 01 de abril de 2011; [Citado 2019
mayo 05]: [07 Páginas]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/viga-conjugada-49335767
(2) Vega D.; Viga conjugada; [Seriada en línea]; 01 de junio de 2014; [Citado 2019
mayo 05]: [11 Páginas]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/DanielVegaRomero/viga-conjugada
(3) BEER, E. R JOHNSTON, JR. Págs. [528 – 537].2º Edición Resistencia de
Materiales I – II.
(4) ARTEAGA N., P. IBERICO C., P. IBERICO C., C. GONZALES, A. MEGO C.
Págs. [137 – 152] 3º Edición.