0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas7 páginas

La Etica en La Ingenieria - Resumen

El documento trata sobre la ética en la ingeniería. Explica que la ética regula la actividad humana y es fundamental en todas las profesiones, incluyendo la ingeniería. También describe algunos problemas éticos comunes como obras que afectan el medio ambiente o la salud pública sin considerarlos, y la falta de cumplimiento de normas éticas. Finalmente, presenta el código de ética de la IEEE que rige a los ingenieros.

Cargado por

César Maiguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas7 páginas

La Etica en La Ingenieria - Resumen

El documento trata sobre la ética en la ingeniería. Explica que la ética regula la actividad humana y es fundamental en todas las profesiones, incluyendo la ingeniería. También describe algunos problemas éticos comunes como obras que afectan el medio ambiente o la salud pública sin considerarlos, y la falta de cumplimiento de normas éticas. Finalmente, presenta el código de ética de la IEEE que rige a los ingenieros.

Cargado por

César Maiguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA ETICA EN LA INGENIERIA

La palabra ética puede definirse como el conjunto de principios y normas morales


que regulan la actividad humana, es una parte de la filosofía que indica cómo debe
comportarse el ser humano. A todos se nos exige un comportamiento ético; es decir,
todos debemos cumplir reglas para poder vivir en sociedad. La ética en todo el
sentido de la palabra es algo fundamental en la vida de una persona. En todas las
profesiones pues en este caso en el área de la ingeniería se ve reflejada mucho ya
que nosotros trabajaremos para el cambio del mundo y para que la humanidad cada
día continúe avanzando tanto intelectualmente como tecnológicamente, además de
esto también es muy utilizada para mejorar la calidad de vida de muchas personas,
no solo para subir nuestro ego de ser ingeniero en el sentido técnico si no trabajar
por el bien de nosotros mismos y por el bien de la humanidad.

LA INGENIERIA COMO PROFESION

La ingeniera en general es la herramienta que está cambiando al mundo, que está


trabajando para beneficio de la humanidad. Es un área fundamental para los
avances que ha medida del tiempo están transformando el planeta, que lo está
haciendo un planeta más tecnológico y mucho más avanzado.
En el ejercicio de la ingeniería exige la observación de normas mínimas de
comportamiento profesional. La ética en la ingeniería trata los asuntos morales que
surgen en la práctica de la profesión. Deben establecerse claras normas éticas en
las relaciones del ingeniero en la sociedad a la que sirve, con sus empleadores,
clientes y colegas.

CARACTERISTICAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INGENIEROS


PROFESIONALES

Algunas de las características que deben hacer parte de alguna persona que ejerza
labores en el área de la ingeniería son:

 Colaborar por el beneficio de una sociedad.


 Sentido práctico.
 Creatividad.
 Capacidad de trabajar en grupo.
 Capacidad de comunicación.
 Siempre está en la búsqueda de conocimiento y aporta conocimiento para el
bien de la sociedad.
Por otro lado la ética en el campo de la ingeniería o en cualquier otro campo es
necesaria para un cumplimiento ejemplar de la profesión que se ejerce, ya que no
es solo ser un buen profesional (tener un amplio conocimiento de lo que se ejerce)
sino también ser una persona con principios y valores que se muestren al trabajar
en alguna profesión. Ahora además de esto, la falta de ética profesional en una
persona puede ocasionar un profesional con falta de principios, en pocas palabras
un profesional mediocre, veamos ciertas situaciones en la vida cotidiana en donde
se ve la falta de ética:

1- Hace algunos meses atrás en santa marta se inició una obra en el


mejoramiento vial de la ciudad a causa de esto se talaron más de 400 árboles
solo en la avenida del libertador, esto como sabemos genera un impacto
ambiental de gran magnitud en la ciudad y surge la pregunta ¿dónde está la
ética y la moral del ingeniero que dirige la obra?

2- Desde hace varios años se ha visto el daño ambiental que se ha producido


a causa a de la empresa Drumond quien ha contaminado el lecho con
toneladas de carbón que han caído a causa del cargue de buques en el mar
y vuelve a surgir la pregunta ¿dónde está la ética y la moral de los ingeniero
de esta empresa?

3- Pero introduzcámonos en nuestro tema donde ejercemos como estudiantes


de ingeniería de sistemas. En la ciudad de Barranquilla se ha generado una
polémica por la instalación de antenas telefónicas en áreas suburbanas, esto
afectando la salud de los moradores del lugar ya que sabemos que las
radiaciones emitidas por estas antenas es perjudicial para la salud y
volvemos hacer la pregunta ¿dónde está la ética de los ingenieros que lideran
esta obra?

Estos son casos del incumplimiento de la ética laboral y profesional de los


ingenieros ya que no se presentó una buena propuesta o un plan de contingencia
y hemos visto las quejas de los ciudadanos y muchas marchas sin respuesta por
parte de las empresas o el gobierno.

Según el libro introducción a la ingeniería “un enfoque a través del diseño” por Pablo
Grech dice “hay que insistir en que la ética no se aprende, se practica y se practica
siempre”

Y surge la pregunta ¿pero qué normas nos rigen?

A continuación veremos el código de ética de la IEEE (El Instituto de Ingeniería


Eléctrica y Electrónica):
1. Aceptar responsabilidad en la toma de decisiones de ingeniería consistentes
con la seguridad, la salud y el bienestar del público, y revelar con prontitud los
factores que puedan poner en peligro al público o al medio ambiente.

2. Evitar conflictos de interés reales o supuestos siempre que sea posible, y dar a
conocer a las partes afectadas cuando existan.

3. Ser honestos y realistas al afirmar reclamaciones o estimaciones basadas en


los datos disponibles.

4. Rechazar el soborno en todas sus formas.

5. Mejorar la comprensión de la tecnología, su aplicación adecuada y sus posibles


consecuencias.

6. Mantener y mejorar nuestra competencia técnica, y aceptar tareas para otros


sólo si estamos cualificados por adiestramiento o experiencia, o después de
exponer completamente las limitaciones pertinentes.

7. Buscar, aceptar y ofrecer críticas honestas sobre el trabajo técnico, aceptar y


corregir errores y reconocer adecuadamente las contribuciones de otros.

8. Tratar equitativamente a todas las personas independientemente de su raza,


religión, sexo, capacidades, edad o nación.

9. Evitar dañar a otros, sus propiedades, reputación o puesto de trabajo mediante


acción falsa o maliciosa.

10. Ayudar a los/las compañeros/as en su desarrollo profesional y apoyarles en el


seguimiento de este código de ética.

PROBLEMAS ETICOS MÁS COMUNES EN LA INGENIERIA

Dilemas éticos recurrentes


Los evidentes beneficios que la ingeniería aporta al hombre, es obvio que –como
cualquier práctica humana- también produce efectos no deseados, cuya magnitud
muchas veces crece junto con el poder técnico. Estos problemas, la mayoría de las
veces, encuentran una solución desde la perspectiva ética.
Estos problemas se tratarán en relación con el cliente, con la empresa y con el
medio profesional, ámbitos en los que –según los profesionales de las distintas
áreas- se dan más comúnmente las problemáticas éticas.
En la relación con el cliente

- Acerca de los cobros

Como en toda profesión, el tema del precio justo se presta a veces para situaciones
problemáticas. Sin embargo, en el área de la ingeniería esto sucede con mayor
frecuencia, ya que el cliente rara vez entiende los términos en que el profesional le
habla, sea en mecánica, electrónica o en procesos industriales. En este sentido, no
es común que el cliente comprenda la terminología sobre los arreglos específicos
que se hacen a su automóvil, la pieza que se le cambia a su computador, o sobre
el funcionamiento de la máquina utilizada para la automatización de procesos.
Por tanto, resulta claro el atentado a la virtud de la justicia que se puede producir en
esta área, ya que no se le da al cliente lo que se le debe –en caso de hacerle pagar
demás. Se puede atentar contra el cobro del precio justo, por varios motivos, entre
ellos, los que se cuentan a continuación:

- Agrandar diagnósticos

Como se afirmaba y según pudimos constatar, muchas veces, en cualquier


especialidad de la ingeniería, se puede engañar al cliente cobrándole de más por
un trabajo que vale menos. Por ejemplo, el motivo del desperfecto de un televisor
puede deberse, en el caso de la electrónica, a la falla de un pequeño transistor. Por
tanto, el arreglo sólo consiste en cambiar esa pieza. Sin embargo, quien arregla
puede engañar al cliente, haciéndole creer que llevó a cabo un gran trabajo,
cobrándole más de lo que correspondería.

- El tiempo

En relación al factor tiempo, muchos de los expertos hablan de falta de


responsabilidad y puntualidad de los trabajadores de la ingeniería, en el sentido de
que no llegan a la hora cuando hay labores programadas desde antes; y que, por
tanto, deben reprogramarse para después, con el consiguiente problema que esto
conlleva para los clientes. por ejemplo, en el área de electrónica, muchas veces se
acuerda una hora determinada para conectar el motor de una máquina –que exige
la participación de más de un profesional-, pero la impuntualidad acaba haciendo
perder el tiempo al cliente, y a la empresa la pondrá en riesgo de perder en el futuro
a ese mismo usuario. La honestidad con los plazos acordados previamente también
entre en juego en este problema. En el caso de la mecánica automotriz, el
profesional que hace un arreglo, puede acordar con un cliente tener su vehículo listo
en determinada fecha. Sin embargo, llega esa fecha, y es bastante común que el
vehículo aún no esté arreglado. El factor tiempo es un problema ético común para
la ingeniería, ya que va de la mano de la honestidad de quien preste el servicio, con
su cliente, lo que a su vez se apoya en el desconocimiento del cliente del que
hablábamos, con respecto a los arreglos, a las piezas o al funcionamiento de las
máquinas. Sin embargo, si el profesional de la ingeniería quiere mantener la
confianza de sus clientes en el tiempo, debe trabajar con honestidad para él, ya que
esa confianza puede perderse rápidamente si el cliente se da cuenta del engaño. Y
si es así, este cliente simplemente no volverá a recurrir a esa persona. No olvidemos
cuán difícil es ganarse la confianza de alguien. Pero a la vez, lo rápido y fácil que
es perderla.

- Los arreglos cortoplacistas: ¿Porque el cliente lo pide, o por realizar el


mínimo esfuerzo?

Es importante que –para la realización de cualquier producto por parte de un


trabajador- la obra quede bien hecha. Ése es uno de los fines del trabajo. Sin
embargo, puede atentarse a veces contra este principio, y por varios motivos.
En primer lugar, porque el cliente así lo pide. Por ejemplo, en el caso de mecánica
Automotriz, un cliente puede llevar a arreglar su auto por la falla de una sola pieza.
Sin embargo, quien lo arregla puede darse cuenta de que si sólo repara esa pieza,
el auto fallará al corto plazo, ya que también hay otras piezas en mal estado que
fallarán luego.

En la relación con la empresa


- Lealtad

Aun cuando muchas veces se tiende a considerar el valor de un puesto de trabajo


según su remuneración económica, resulta fundamental tomar en cuenta el
ambiente laboral que se vive en la empresa. Sin embargo, éste no depende sólo de
las relaciones que los jefes acostumbren a entablar con el personal, sino más bien
de la actitud que cada uno adopte al interior del equipo. Y en esto cobra especial
relevancia la confianza que se logre generar, que depende a su vez del grado de
filiación y lealtad que cada trabajador establezca con la empresa. No obstante, esto
puede verse afectado por las situaciones que a continuación se
Presentan. En primer lugar, la lealtad puede verse cuestionada en relación a la
competencia. En gran medida, toda empresa gana prestigio en cuanto logra
diferenciarse de las demás, ya sea por el servicio prestado como por la calidad de
los productos ofrecidos. En este sentido, el ingeniero cumple una gran labor, pues,
cualquiera sea su especialización, es él quien posee la capacidad para innovar o
perfeccionar las prestaciones de su empresa. Así sucede, por ejemplo, con el
ingeniero dedicado a la informática, pues la adquisición de ciertos conocimientos
estratégicos puede hacer de él una pieza fundamental para su equipo de trabajo .

- Cuidados del material

Al ser la ingeniería un trabajo que implica bastante labor práctica y experimental,


suele suceder que los profesionales deben realizar sus tareas con material de la
empresa. Sin embargo, pese a tratarse de herramientas necesarias para realizar su
labor, no todos las tratan con óptimo cuidado. Así, muchas veces se genera una
falta de compromiso del profesional con los recursos materiales de su empresa, lo
que se traduce, en ocasiones, en actitudes temerarias de poco cuidado. Por el
contrario, si se tratara de sus materiales, los ingenieros reconocen que su
comportamiento en relación al tratamiento de los recursos, sería distinto.
No obstante, el profesional no repara en que, finalmente, quien se ve perjudicado
es él mismo. Nuevamente debemos recordar que en una empresa se trabaja en
equipo, aun cuando la labor de un ingeniero pueda ser, en la práctica, individual.
Pero si se pertenece a una asociación o grupo de personas bajo el mismo nombre
empresarial, se debe tener conciencia de que aquello que afecta a dicho equipo,
afecta a cada uno de sus integrantes. De esta manera, si se respeta el material de
los demás, se está respetando el material de uno mismo.

En la relación con el medio profesional

- Cuestionamiento y desacreditación

Aun cuando no se trata de un problema exclusivo del ámbito de la ingeniería,


numerosos profesionales mencionan como problema de carácter ético aquel
generado cuando sus conocimientos son cuestionados frente a un cliente o a un
jefe. Cierto es que, en ocasiones, el consejo, la opinión o la crítica de otro ingeniero
pueden ayudar a solucionar inconvenientes o a advertir algún problema que podría
haber pasado desapercibido. En este sentido, la actitud de lealtad y compañerismo
resulta de gran apoyo para el trabajo. Sin embargo, dicha crítica debe ser ejecutada
siempre con una intención positiva y constructiva, cuidando no perjudicar al
profesional en relación a su prestigio.
- La difusión de conocimientos y el trabajo en equipo

La ingeniería permite al profesional, dentro de sus diversas áreas, profundizar en


una determinada especialización. De esta manera, cada quien va asumiendo y
perfeccionando ciertas labores dentro de una empresa, permitiendo que ésta
funcione con mayor eficiencia. Sin embargo, las especializaciones no implican la
parcelación absoluta del trabajo y la prescindencia entre unos y otros. Un lugar de
trabajo que reúne en sí a más de una persona, obliga siempre a conformar un
equipo, que, por lo mismo, siempre trabajará mejor si tiene conciencia de tal.
Por esta razón, aunque cada quien tenga una especialidad, debe saber compartir
sus conocimientos, a fin de favorecer al equipo, teniendo la capacidad de delegar
responsabilidades, de participar sus logros y de cooperar con los demás. No
obstante, sucede algunas veces que, con la intención de hacerse imprescindibles
para la empresa, los profesionales se encierran en sus conocimientos, evitando
traspasarlos. Un problema similar ocurre cuando el ingeniero prefiere no delegar
responsabilidades, ya sea por orgullo o por deseo de no parecer ineficiente, aun
sabiendo que para la solución de algún trabajo requiere de un enfoque distinto o de
otra especialidad.

También podría gustarte