100% encontró este documento útil (1 voto)
198 vistas50 páginas

Trabajo Depuneme S3 PNP Mamani Sucasaca Jhon Joel

Este documento presenta el informe final de las prácticas preprofesionales realizadas por el practicante Jhon Joel Mamani Sucasaca en el Departamento Policial de Emergencia y el Escuadrón Halcones de la Policía Nacional del Perú en Puno. El informe describe la organización y funciones de las unidades, los métodos y técnicas de trabajo utilizados, las actividades realizadas como patrullajes y apoyo a la comunidad, y los logros y aprendizajes obtenidos durante las prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
198 vistas50 páginas

Trabajo Depuneme S3 PNP Mamani Sucasaca Jhon Joel

Este documento presenta el informe final de las prácticas preprofesionales realizadas por el practicante Jhon Joel Mamani Sucasaca en el Departamento Policial de Emergencia y el Escuadrón Halcones de la Policía Nacional del Perú en Puno. El informe describe la organización y funciones de las unidades, los métodos y técnicas de trabajo utilizados, las actividades realizadas como patrullajes y apoyo a la comunidad, y los logros y aprendizajes obtenidos durante las prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL


DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

INFORME FINAL

DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

PRESENTADO POR: S3 PNP MAMANI SUCASACA, Jhon Joel

PUNO – PERU

MAYO - 2018
EPÍGRAFE
Cualquiera puede hacer historia; pero solo un gran hombre
puede escribirla.

Oscar Wilde
DEDICATORIA
Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto
y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de
su infinita bondad y amor. Así mismo, a mi familia, por su apoyo
constante.

A mi docente por su gran apoyo y motivación para la culminación de


nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este
trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y
haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.
AGRADECIMIENTO

Los resultados de este informe de prácticas pre profesionales, está dedicado a

todas aquellas personas que, de alguna forma, son parte de su culminación. Mi

sincero agradecimiento está dirigido a la excelentísima autoridad de coronel

PNP director y a todo el personal de la EESTP – PNP – Puno: directivos,

monitores, docentes y el personal administrativo que han aportado a mi

formación profesional.

Así mismo, mi agradecimiento especial a la docente TICONA YUPANQUIE,

Jose Luis quien me apoyo en el proceso de la realización de este trabajo, por

su guía y orientación constante, lo cual siempre estuvo enmarcada en su

rigurosidad y oportuna participación.


ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………………
Agradecimiento………………………………………………………………………………
Índice………………………………………………………………………………….
Presentación……………………………………………………………………….…
I. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE LA PRÁCTICA.

A. Datos Personales. …………………………………………………………….


B. Aspecto Técnico Administrativo de las Practicas………………… ….…. 8
1. Organización de las unidades donde se ejecutaron las practicas
a) misión…………………………………………………………….…… ..... 9
b) funciones……………………………………………………….…… …… 9
c) organigrama……………………………………………………….……... 10
2. Métodos de trabajo técnicas e instrumentos utilizados……………..…...11
Métodos de trabajo ……………………………………..……………..……..
Técnica de trabajo……………………………………………………….……
Instrumentos utilizados...……………………………………………….…….
3. Secuencia en las tareas y/o actividades ejecutadas………………………
4. Dificultades enfrentadas……..………………………………………………12
5. Logros alcanzados ……………………………………………………..….…
Conclusiones………………………………………………………………….13
Recomendaciones………………………………..……………………...… 14
II. ASPECTO ACADÉMICO INVESTIGATIVO

Título del tema………………………………………………….…………….15


A. Área problemática………………………………………………..…..……….
Descripción del problema…………………………………………………… 16
Justificación del problema…………………………………………...……… 16
B. Objetivos específicos de estudio………………………………...…..….…. 17
C. Marco teórico conceptual………………………………………………….... 17
D. Marco Operacional…………………………………………………………… 38
Conclusiones…………………………………………………………………... 48
Recomendaciones…………………………………………………………….. 49
Bibliografía…………………………………………………………………….. 50
Anexos
PRESENTACIÓN

La Policía Nacional del Perú, como Institución tutelar del Estado, tiene

finalidad fundamental de defensa de la sociedad, en tal sentido para el

eficiente desempeño de sus funciones, se viene realizando las actividades

de Practicas Técnico Profesional, aplicado la investigación científica y

tecnológica, con la finalidad de planear alternativas de solución, respecto

a situaciones y temas de importancia en la función policial. Asimismo

elevar el nivel académico del personal PNP.


En el presente informe parcial de Practicas Técnico Profesional, se ha

considerado específicamente sobre la unidad del Departamento Policial de

EMERGENCIA POLICIAL, y el Escuadrón Halcones por ser las unidades

netamente operativas donde realizamos nuestras Prácticas Técnico pre

profesionales; el cual tiene por objetivo hacer conocer las funciones,

tareas y/o actividades específicas que se desarrollan en la misma, a

efectos de precisar responsabilidades en el cumplimiento de las funciones

asignados, conforme al Manual de Procedimientos Operativos y el Manual

de Operaciones y Funciones de dichas unidades.


Así mismo está basado en el logro de adaptabilidad en la labor policial,

donde cada día se ve delitos y faltas cometidas por los ciudadanos y las

investigaciones pertinentes frente a cada caso, los cuales conforman una

labor muy importante para nosotros cuando vayamos a tener

responsabilidad policial como efectivos policiales por ende estas prácticas

nos ayudan a ver las cosas de otro modo y mañana tener una labor eficaz
en el servicio policial con conocimientos de valores, virtudes y otras

cualidades que son esenciales para la vida dentro de la sociedad.

INFORME FINAL DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES


I. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO

A. DATOS PERSONALES.
1. NOMBRE DEL PRACTICANTE:
SO3 PNP MAMANI SUCASACA, Jhon Joel
2. CARRERA PROFESIONAL:
PNP (ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDADA CIUDADANA)
3. SEMESTRE ACADÉMICO:
VI SEMESTRE.
4. INSTITUCIÓN:
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU - PUNO
5. ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN:
Formación de Educación Superior Técnico Policial – PNP
6. UNIDADES PNP DONDE SE LLEVARON ACABO LAS
PRACTICAS:
Emergencia (DEPUNEME), el Escuadrón Halcones
7. PERIODO DE EJECUCIÓN DE LAS PRACTICAS:
a. FECHA DE INICIO: 23 de enero de 2018
b. FECHA DE TÉRMINO: 19 de mayo de 2018
8. TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS:
900 horas
9. INSTRUCTOR CUYA BAJO ORIENTACIÓN Y/O
ASESORAMIENTO SE REALIZÓ LA PRÁCTICA.
a. GRADO: TENIENTE PNP
b. NOMBRES Y APELLIDOS: ANDONAIRE QUIROZ, Orlando

II. ASPECTO TECNICO-ADMINISTRATIVO DE LAS PRACTICAS PRE-

PROFESIONALES
Organización de las Prácticas en las Unidades donde estas se ejecutaron:

JEFE DE LA DIVISION POLICIAL DE


ORDEN Y SEGURIDAD PNP PUNO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE


UNIDAD DE EMERGENCIAS
DOCUMENTARIO

CLASE BASE

INTELIGENCIA

SERVICIO PATRULLAJE ESCUADRA AGUILAS SECCION


MOTORIADO ESCUADRON HALCONES
NEGRAS UDEX

1.El Escuadrón Halcones es a donde actualmente me desempeño. El


Escuadrón Halcones, se encarga de mantener permanente vigilancia dentro
del área de responsabilidad a fin de detectar, neutralizar y/o contrarrestar
cualquier situación de riesgo que atente con la seguridad ciudadana

2. Métodos de trabajo, técnicos o instrumentos utilizados.


2.1. Métodos de trabajo.
El Métodos del trabajo: Que se ha utilizado en el presente informe,
para realizar las prácticas pre profesionales, se han utilizado el
método descriptivo, la misma que han permitido describir las
actividades y/o tareas más importantes ejecutadas en el
Departamento Policial de Emergencia.
En relación al Aspecto Académico Investigativo, se ha utilizado el
método específico, dentro de ello el método de formalización, ya que
este método por lo general se utiliza en las investigaciones puras o
básicas, que facilita sistematizar la información recopilada en cuadros
y gráficos estadísticos, las mismas que permiten hacer alcance a
conclusiones pertinentes.

2.2. Técnicas del trabajo

- La observación: La observación es una técnica de uso frecuente


de la investigación y conseguir datos. A través de este método
pudimos observar las labores y acciones que realiza la PNP y
poder adaptarnos a la vida policial, aprendiendo nuevas
experiencias. Corresponde al método descriptivo y se usó para
aplicar con la utilización de esta técnica describimos todos los
conocimientos adquiridos los cuales han sido comparados con el
aspecto teórico que aprendimos en la EESTP PNP Puno y
corroborando con la realidad, a la vez se analizó los hechos que
acontecían en la Unidad.
- La entrevista no formal: Una técnica que consiste en una
conversación con una persona o autoridad quien podrá alcanzar
respecto de un tema de interés.

2.3. Instrumentos de trabajo:

Se utilizó el uniforme reglamentario en la Unidad, así como los


siguientes implementos y materiales:
- Manual de documentación policial.

- MAPRO y MOF.

- Cuadernillo de apuntes, entre otros.

3. SECUENCIA EN LAS TAREAS Y/O ACTIVIDADES EJECUTADAS.


Se han realizado las siguientes labores:

a. Esta Unidad ha brindado el apoyo y protección a toda la jurisdicción de

la Provincia de Puno.

b. Cada efectivo policial que labora en esta Unidad ha ejercido sus

labores garantizando la seguridad del patrimonio del estado y privado.

c. Se pasó ronda por las entidades Bancarias.

d. Se Intervino a las personas y/o vehículos sospechosos, de conformidad

a los procedimientos operativos vigentes.

e. Se Apoyó el trabajo de las Unidades Especializadas que operan en la

jurisdicción.

f. Se mantuvo permanente vigilancia dentro del área de responsabilidad

a fin de detectar, neutralizar y/o contrarrestar cualquier situación de

riesgo que atente con la seguridad ciudadana.

g. Se brindó apoyo a las personas que se encuentran en situación de

emergencia y/ lo soliciten.

4. DIFICULTADES ENFRENTADAS.
4.1. Dificultades Externas.

 Falta de conocimiento de las calles de la ciudad.


 Falta de radios para el Escuadrón de los Halcones
 Falta de vehículos motorizados en buenas condiciones.

4.2. Dificultades Internas.


 El cansancio
 El estrés
 La falta de dominio de la lengua materna (Quechua; Aimara), lo
que dificulta una comunicación recíproca y entendible entre
usuario y policía.

5. Logros alcanzados.

 Se prestó auxilio a las personas en peligro.


 Se logró concientizar a las personas sobre los problemas actuales
que van sucediendo en nuestro país y a denunciar lo que no es
correcto.
 En participación a la oficina de participación ciudadana se logró
disminuir los problemas que acoge este distrito.
 Desarticulación de bandas organizadas

CONCLUSIONES

 El DEPUNEME – Escuadrón Halcones, mantiene permanente


vigilancia dentro de su área de responsabilidad a fin de detectar,
neutralizar y/o contrarrestar cualquier situación de riesgo que atente
con la seguridad ciudadana, así como brindar apoyo inmediato a otra
unidad. Sin embargo no se cuenta con radios para el Escuadrón de los
Halcones lo que limita la comunicación con las demás unidades.

 Durante el desarrollado de las prácticas pre profesionales se ha


podido notar la renovación de vehículos motorizados en buenas
condiciones que impide un correcto desempeño laboral policial

 La infraestructura del DEPUNEME, actualmente se encuentra en


total abandono y necesita una urgente remodelación, tanto para su
funcionamiento como para poder atender al público en general.

RECOMENDACIONES

 Para el correcto desempeño de personal de DEPUNEME – Escuadrón


Halcones, se recomienda a las autoridades policiales pertinentes para
gestionar radios con el fin de facilitar la comunicación y de esa manera
también se logrará una buena percepción al DEPUNEME por parte de
la población.
 Que las autoridades pertinentes realicen la gestión correspondiente
para modernizar los vehículos motorizados que se requieren con
urgencia para el desempeño del Escuadrón Halcones.

 La infraestructura del DEPUNEME, tiene que ser restaurada en su

totalidad, para que el personal PNP de dicha Unidad pueda realizar

sus actividades con total normalidad y poder realizar las

operaciones con más eficacia.

II. ASPECTO ACADEMICO – INVESTIGATIVO

TITULO DEL TEMA


LA IMPORTANCIA DE LA RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN
DE LA CENTRAL DE EMERGENCIA 105 DE LA CIUDAD DE PUNO- PARA LA
EFICACIA DEL DESEMPEÑO POLICIAL.

2.1. AREA PROBLEMÁTICA.

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


La Central de Emergencias 105 de la Policía Nacional del Perú funciona
actualmente con un sistema de comunicación anticuado prestado por
una operadora de telefonía y con computadoras donadas por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

Según información oficial de la Dirección de Telemática (Dirtel) de la


PNP, este vetusto sistema quedó inoperativo, cuando se produjo una
interrupción en el servicio eléctrico proporcionado por EDELTOR.

Otro problema del 105 es que no cuenta con un registro de números


telefónicos fijos y móviles que le permita detectar emergencias y, sobre
todo, las inoportunas llamadas perturbadoras. La base de datos de
abonados con la que cuenta es del año 2018, e incluye dos millones de
usuarios, cuando hoy éstos pasan los 10 millones.
Tenemos una lista larga de llamadas malintencionadas de un mismo
número y otros; sin embargo, el caso de las 13,000 llamadas es, sin
duda, ambiguo.

2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

La investigación cobra importancia, con su carácter científico ya que


primero permite tener un nuevo conocimiento acerca del sistema de
comunicación del 105, en seguida el resultado sirve de base para la toma
de decisiones en sus futuros planes para el logro de los objetivos y metas
institucionales de la policía nacional del Perú. Así mismo, aportar con los
procedimientos para conocer el sistema de comunicación del 105 la
unidad de DEPUNEME – PUNO.
Desde el punto de vista, la investigación surge ante la necesidad de
atender el permanente cuestionamiento de las falsas llamadas, y esto se
genera por que las llamadas son gratuitas por ello esta investigación
permite a los responsables de las falsas llamadas; tomar acciones
correctivas en la toma de decisiones así como plantear estrategias para
disminuir la problemática de alarmas falsas en la ciudad de puno.

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


2.2.1. OBJETIVO GENERAL.
Demostrar la importancia de la renovación del sistema de
comunicación de la central de emergencia 105 de la ciudad de
Puno para la eficacia del desempeño policial.

2.2.2. Objetivos específicos.

 Definir que un sistema de comunicación policial óptimo ayuda a la


eficacia del desempeño policial.

 Comparar el sistema de comunicación de otros países con el


nuestro con el fin llamar a la reflexión de las autoridades
pertinentes.

2.3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

2.3.1. GENERALIDADES.

En cumplimiento a la misión asignada a la PNP como una función


de naturaleza social, exige necesariamente brindar un servicio de
la más alta calidad a la ciudadanía, generando entre otras acciones
la necesidad de sistematizar sus procedimientos operativos, dentro
de las Normas Universales de la Ética y Derechos Humanos,
Siendo ello variado, compleja y critica desde el momento que cada
caso policial es único, por lo tanto requiere de atención especial y
puntual para resolverla.

El Departamento de Unidades de Emergencia PNP Puno


(Patrullaje Motorizado PNP Puno, Águilas Negras PNP Puno, y
UDEX PNP Puno) que se desempeñan cotidianamente y
permanente en el ámbito de nuestro territorio nacional, un elemento
de consulta, para realizar con éxito la dura y compleja labor de
servicio a la sociedad.

El departamento de Unidades de Emergencia PNP, en el


cumplimiento de la función policial, de prevención, patrullaje, ayuda
y auxilio a las personas que se encuentran en peligro así como las
intervenciones inmediatas y oportunas, orientadas a dar una
definitiva y clara concepción profesional a todo lo que se podría
definir el que hacer policial, en lo referente a la difícil y compleja
misión de la Policía Nacional del Perú. Para ello se requiere un
correcto sistema de comunicación con el fin de un desempeño
policial óptimo en dicha unidad.

2.3.2. EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de


comunicación que permita que la información sea transferida, a
través del espacio y el tiempo, desde un punto llamado fuente hasta
otro punto de destino, mediante un cable como en el caso de un
teléfono o por ondas como en el caso de las radios.

Los mensajes pueden presentarse bajo diferentes formas: una


secuencia de símbolos, intensidad de la luz y los colores de una
imagen televisada, la presión acústica de la voz, etc.

Los sistemas de comunicación eléctrica brindan los medios para


que la información, codificada en forma de señal, se transmita o
intercambie.

Un sistema de comunicación consta de tres componentes


esenciales: transmisor, canal de transmisión y el receptor.
El mensaje original, producido por la fuente, no es eléctrico. Debe
ser convertido en señales eléctricas a través de un transductor de
entrada. En el destino, otro transductor de salida cumple la función
de transformar nuevamente la señal para que llegue al receptor del
modo en el que fue emitido el mensaje.

2.3.2.1. Medios para la comunicación

Pese a las diferentes vías en las que es posible la


transmisión de la información, subyace el siguiente criterio:
-ya sea que necesiten un soporte material, como un cable,
para que la corriente eléctrica que conduce dicha
información llegue al destino en el que será decodificada-,
-o que no sea requerido un elemento material conductor-,
es la electricidad la encargada de la tarea de trasladar un
mensaje, en forma de señal. Las ondas electromagnéticas
permiten la transmisión de mensajes o señales.

El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, en 1887, demostró


que la electricidad puede transmitirse en forma de ondas
electromagnéticas. Se basó en la teoría de James Maxwell
quien afirmó que las oscilaciones eléctricas pueden
propagarse por el espacio.

Se difunden en el espacio de modo similar al movimiento


del agua en un estanque, tal como puede observarse al
arrojar en él una piedra y se desplazan a trescientos mil
kilómetros por segundo en el vacío. Pero cuando atraviesan
materias de diferente densidad, su velocidad decrece en
función de cuál sea la densidad de las mismas.
Tienen componentes eléctricos y magnéticos. Los campos
eléctricos y magnéticos de estas ondas vibran en un plano
que generalmente es horizontal o vertical. Ambos
componentes son perpendiculares entre sí y su dirección de
propagación es, también perpendicular a estos
componentes.

2.3.2.2. El espectro de la energía

La unidad básica para medir la frecuencia de las ondas


electromagnéticas o hertzianas es el hertzio o hercio o
Hertz (Hz)

Una frecuencia de 1Hz significa que se produce una


oscilación o ciclo en un segundo.

Las unidades de medida de las frecuencias de las ondas


electromagnéticas, además del hertzio son:

Kilohertzios (KHz): miles de ciclos por segundo: 1000 Hz.

Megahertzios (MHz): millones de ciclos por segundo:


1000000Hz.

Gigahertzios (GHz): miles de millones de ciclos por


segundo: 1000000000Hz.

Las ondas electromagnéticas se caracterizan también por la


longitud de la onda y por su velocidad.
Las longitudes de onda tienen un amplio espectro que
abarca desde millonésimas de milímetro a varios
kilómetros.

Los mensajes se transmiten a través de un canal. El ancho


de banda del canal, determina el espectro de frecuencias,
categorías y volumen de la información que el canal puede
acomodar en un tiempo determinado. Al aumentar la
frecuencia, aumenta la capacidad para contener la
información, o sea que, para transmitir mucha información
en poco tiempo, se requieren señales de banda ancha.

2.3.3. TIPOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN


Señal Analógica Una señal analógica es un voltaje o corriente
que varía suave y continuamente. Una onda senoidal es una
señal analógica de una sola frecuencia. Los voltajes de la voz
y del video son señales analógicas que varían de acuerdo con
el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la
información que se está transmitiendo.

Señal Digital Las señales digitales, en contraste con las


señales analógicas, no varían en forma continua, sino que
cambian en pasos o en incrementos discretos. La mayoría de
las señales digitales utilizan códigos binarios o de dos
estados.

Tipos de sistemas de comunicación


2.3.3.1. Tareas de un Sistema de Comunicación.
a) Utilización de un sistema de transmisión
b) Implementación de la interfaz
c) Generación de la señal
d) Sincronización de la señal
e) Gestión de la señal
f) Detección y corrección de errores
g) Control de flujo
h) Direccionamiento
i) Encaminamiento
j) Recuperación
k) Formato del mensaje
l) Seguridad
m) Gestión de red
2.3.3.2. Señales Analógicas
Características.
Amplitud, Frecuencia y Fase. *La Voz genera ondas
de formas acústicas que se propagan por el aire
transmitiendo energía física. Cuando hablamos se
genera energía que pasa de alta presión o baja
presión con variaciones continuas y graduales, esas
formas de ondas se denomina analógicas, por ser
ondas acústicas no son visibles ya que corresponden
a variaciones de presión. Las características de la
energía eléctrica son similares a la forma de ondas
acústicas y poseen 3 características importantes para
la comunicación de datos: Amplitud, Frecuencia y
Fase. La amplitud se mide en relación a la intensidad
de la energía contenida en cada onda y se utiliza el
voltaje para medirla, este parámetro puede tomar
valores positivos y negativos y justo en este es dónde
se puede observar lo analógico de la señal. La
amplitud se va incrementando gradualmente hasta
llegar a un valor máximo denominado valor pico (Vp),
este valor también recibe el nombre de crestas,
después decrece hasta 0 pasa a valores negativos
adquiere su valor mínimo denominado valle de la
señal y vuelve a 0 de nuevo.

Cada ciclo corresponde a una oscilación completa y la


frecuencia de una señal se mide en ciclo/segundo es
decir el número de oscilaciones completas
presentadas en un segundo, la unidad de medida es el
HERTZ. La fase representa un punto que la señal ha
alcanzado en el ciclo y se mide en radianes. La fase
es una medida de posición relativa de la señal dentro
de un periodo de la misma, para una señal periódica S
(t), fase es la fracción tiempo/segundo del periodo P;
en la que T ha avanzado respecto a un origen
arbitrario. El origen normalmente se considera como el
último cruce por cero desde valores negativos a
positivos.

Una señal digital es un tipo de señal generada por


algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada
signo que codifica el contenido de la misma puede ser
analizado en término de algunas magnitudes que
representan valores discretos, en lugar de valores
dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor
de la luz sólo puede tomar dos valores o estados:
abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o
apagada Los sistemas digitales, como por ejemplo el
ordenador, usan lógica de dos estados representados
por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro
bajo, L (de High y Low, respectivamente, en inglés).
Por abstracción, dichos estados se sustituyen por
ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y
la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1
y el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en caso
contrario de lógica negativa.

Sentidos de transmisión en una línea de


comunicaciones

Una línea de comunicación tiene dos sentidos de


transmisión que pueden existir simultáneamente o no.
Por este motivo, existen los siguientes modos de
transmisión:

Simplex

La línea transmite en un solo sentido sin posibilidad de


hacerlo en el otro. Esta modalidad se usa
exclusivamente en casos de captura de datos en
localizaciones lejanas o envío de datos a un
dispositivo de visualización desde una computadora
lejana. Dos ejemplos pueden ser los de captura de
datos en estaciones meteorológicas y la transmisión
de información a los señalizadores luminosos en las
carreteras. Un ejemplo de la transmisión simplex es la
radiodifusión de la radio comercial o de televisión, la
estación de radio siempre transmite y el usuario
siempre recibe.

Half Duplex

La línea trasmite en los dos sentidos pero no


simultáneamente. Los sistemas de radio de doble
sentido que utilizan los botones oprima para hablar
(PTT), para operar sus transmisores, como los radios
de banda civil y de banda policiaca son ejemplos de
transmisión half-duplex.

Full Duplex

La línea transmite en los dos sentidos


simultáneamente. Un sistema telefónico estándar es
un ejemplo de una transmisión full-duplex

2.3.4. INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNICACIÓN


POLICIAL

Introducción.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información


son la expresión de un movimiento desde la "sociedad
disciplinaria" a la "sociedad de control", un orden social
distinto. Hoy, la clásica representación del poder, basada en la
idea del panóptico unidireccional, ya no sirve para explicar la
forma en que es ejercida la vigilancia. La policía, como
institución y como actividad, se ha visto obligada a incorporar
técnicas y tecnologías nuevas, acordes a la nueva
racionalidad. Junto a las preocupaciones y discusiones que ha
generado la tensión entre la efectividad de las nuevas
tecnologías en el campo de la seguridad y la legitimidad de su
uso, hay otras consecuencias de esta incorporación que
deben ser tenidas en cuenta.
La evolución de la policía, como institución y como actividad
de naturaleza eminentemente informacional, ha estado
marcada por la incorporación de tecnologías del transporte y
la comunicación. Desde el siglo XIX, cuando se instalaron los
primeros telégrafos, hasta el siglo XXI, en el que otras
tecnologías desarrolladas inicialmente para usos militares han
sido puestas al servicio de las policías para su trabajo
cotidiano, el proyecto ha sido el mismo: ir de la ciudad a sus
planes y viceversa, cada vez con mayor potencia. Desde
luego, en todo este trayecto, los métodos de trabajo han ido
cambiando, así como las formas de definir y controlar los
diferentes espacios urbanos como depositaria del monopolio.

Objetivo.
La finalidad de este reporte es la de orientar e informar a la
gente acerca de los nuevos métodos y dispositivos de
vigilancia con que cuenta el cuerpo policiaco en la actualidad
alrededor del mundo. Igual sirve para que el público conozca
otras tecnologías que, por lo general, habían estado al servicio
de sectores muy especializados. Cada día se están creando
nuevas técnicas más avanzadas y más precisas que están
dependiendo del avance tecnológico y científico de la
sociedad, y de igual forma se están implementando en el
ámbito policiaco para brindar mayor seguridad al individuo.
Ayudándose de estos nuevos dispositivos nuestro cuerpo
policiaco ha sido capaz de combatir con mayor eficacia
cualquier acto criminal. De igual manera prevenir distintas
clases de crímenes que pueden perturbar la vida diaria de las
personas que viven en un mundo inseguro.

Conceptos Principales.

Televigilancia, videovigilancia, vigilancia electrónica; Bases de


datos, sistemas inteligentes de apoyo a la toma de decisiones.
Todos estos dispositivos, que han llegado al campo de la
seguridad desde el sector militar para consolidar esta
sociedad de control, presentan grados de eficacia
insospechados hasta hace unos años.

Para ofrecer una visión de conjunto, la diversidad de


tecnologías utilizadas tanto por la policía como por otros
actores sociales implicados en la seguridad, podría ser
clasificada en categorías diversas tales como los sistemas
biométricos; los sistemas de observación de personas, lugares
o situaciones; los sistemas imaging, para codificar o
decodificar la información oculta en imágenes o lugares; los
sistemas de comunicación; los sistemas de apoyo a la toma
de decisiones; las bases de datos.

2.3.4.1. Dispositivos Biométricos.

Son aquellos que usan las medidas de diferentes


partes del cuerpo humano como medio de
identificación. Se trata de sistemas automatizados
capaces de capturar una imagen, extraer datos de
ella, comparar esos datos con otros contenidos en otra
u otras referencias previas, decidir hasta qué punto se
ajustan e indicar si se produce o no la identificación o
comprobación de identidad. En general, estos
sistemas se clasifican en dos grupos. Por un lado, los
basados en factores físicos o fisiológicos, como las
huellas dactilares, las características de la palma de la
mano, las medidas de la estructura facial, la retina o el
ADN; también se incluirían en este grupo aquellos
sistemas que basan la identificación en la geometría
de la mano, la forma de la oreja y el olor corporal. Por
otro, los sistemas biométricos más comportamentales,
que analizan rasgos individuales menos precisos que
los estrictamente físicos, basados en la conducta
(patrones de voz, la firma o los movimientos bruscos o
marcados). Estos sistemas se están desarrollando
para la vigilancia de ciertas instalaciones, como los
aparcamientos o las estaciones de tren, y en
determinados eventos, como los partidos de fútbol, y
están especialmente indicados para detectar
comportamientos especialmente violentos (incendios,
robos o vandalismo).

2.3.4.2. Dispositivos de Observación.

Dentro de este grupo, las de más tradición son las


cámaras de video vigilancia. Otras, más complejas
pero basadas en el mismo principio de la
monitorización, serían, por ejemplo, el sistema de
posicionamiento global (GPS), vía satélite, que puede
seguir la pista de vehículos perdidos o robados,
localizar unidades de policía o los movimientos de
individuos que estén cumpliendo ciertas condenas,
como el arresto domiciliario o el alejamiento de
determinados lugares; también los dispositivos que
permiten el seguimiento de personas a partir del
registro de la emisión de ondas electromagnéticas que
es la voz; en este mismo grupo estarían todos esos
dispositivos que permiten el control de la actividad
informática por medio de los conocidos correos
electrónicos "troyanos".

2.3.4.3. Dispositivos Imaging.

Se basan en el análisis de imágenes o registros,


diseñadas para decodificar la información que
permanece oculta en determinados espacios, detrás de
barreras físicas, como los muros o las ropas, o a
resultas de su mala definición, ya sea en fotografías o
videos. Todo el mundo conoce las emisiones de luz que
permiten señalar huellas o restos de fluidos corporales
que a simple vista permanecen ocultos, o los sistemas
que permiten inspeccionar el interior de maletas sin
abrirlas en los aeropuertos. En los Estados Unidos, ya
hay aplicaciones tecnológicas que detectan
movimientos de cuerpos, y hasta la respiración, a través
de las paredes. Sistemas parecidos son los que se
usan desde hace tiempo para ver en la oscuridad o
para identificar ciertas actividades, como la síntesis de
droga, a partir de la temperatura o las radiaciones que
desprenden los sujetos o los objetos bajo vigilancia.
2.3.5. PERSPECTIVA HISTÓRICA EN LA COMUNICACIÓN
POLICIAL.

La evolución de la policía, como institución y como actividad


de naturaleza eminentemente informacional, ha estado
marcada por la incorporación de tecnologías del transporte y
la comunicación.

Desde el siglo XIX, cuando se instalaron los primeros


telégrafos, hasta el siglo XXI, en el que otras tecnologías
desarrolladas inicialmente para usos militares han sido
puestas al servicio de las policías para su trabajo cotidiano, el
proyecto ha sido el mismo: ir de la ciudad a sus planes y
viceversa, cada vez con mayor potencia. Desde luego, en todo
este trayecto, los métodos de trabajo han ido cambiando, así
como las formas de definir y controlar los diferentes espacios
urbanos. Al mismo tiempo, el papel de la policía, como
depositaria del monopolio legítimo del ejercicio de la vigilancia,
se ha visto trastocado. Además, la adopción de estas nuevas
tecnologías ha tenido que vencer ciertas resistencias y ha
puesto de relieve ciertos fenómenos que merecen cierta
atención en este breve panorama sobre el impacto de las
nuevas tecnologías en la policía y el trabajo policial.

Desde estos inicios, de conflicto y reforma social importantes


en todas las ciudades occidentales, el telégrafo y el teléfono, y
también el automóvil, transformaron el trabajo de los policías
en las calles, concentrado en las pequeñas ofensas del orden
público, como el alcoholismo y la vagancia, y en el
mantenimiento bajo control de los inmigrantes, los pobres y, en
general, la clase trabajadora.
Igualmente con la aparición de los radios en las patrullas es
mucho más fácil comunicarse con la base o con sus
compañeros en caso de alguna emergencia. También con los
dispositivos antes mencionados es mucho más fácil resolver
crímenes que antes eran imposibles o muy difíciles. De la
misma forma es mucho más sencillo prevenir crímenes o
accidentes que ocurrían debido a descuidos de los agentes
policiacos, pero hoy gracias a la tecnología de la
comunicación y la información es muy difícil burlar el sistema
de vigilancia.

2.3.6. PERSPECTIVA HACIA EL FUTURO EN LA


COMUNICACIÓN POLICIAL
Pero donde la revolución tecnológica, en relación con temas
que pueden ser de suma utilidad a los Cuerpos policiales, está
siendo innovadora es en sistemas informáticos y de
comunicaciones. Existen en el mercado sistemas de
comunicaciones cuyas características tecnológicas son
verdaderamente útiles para cuerpos no solo de policía, sino
de cualquier tipo de emergencias. Así por ejemplo, con
bastante fuerza se está implantando el sistema de radio
TETRA, utilizado y contrastado en utilidad por Servicios como
el SAMUR en Madrid. En este sentido el Ministerio del Interior
ha creado una infraestructura para propia de
telecomunicaciones para sostener este sistema de
comunicaciones a nivel nacional. Otros “artilugios” que existen
en el mercado y que cada vez se desarrollan más para
adaptarlos a las necesidades de las policías son, por ejemplo,
las pequeñas agendas electrónicas que se utilizan para la
imposición de sanciones de tráfico en Madrid y que ahorran
multitud de horas de trabajo al no tener que duplicar la
introducción de datos en distintos sistemas: primero papel y
luego ordenador. El desarrollo de estas tecnologías en un
futuro muy próximo, podrá utilizarse para que todas las
actividades que realizan los agentes en la calle puedan
volcarse rápidamente en un sistema integrado y que evite las
horas de funciones administrativas que los agentes emplean
para que los partes o informes que hoy se realizan en papel,
sean rápidamente procesados en una aplicación informática
que gestione toda la actividad policial. En este sentido,
también se están desarrollando en cuerpos policiales
aplicaciones informáticas integrales que gestionan toda su
actividad interna (como por ejemplo CONJEPOL) y externa
donde además de servir para las gestiones propias de la
policía, también se integran en las de su propio Ayuntamiento
lo cual produce una agilidad administrativa y una eficacia en
las actuaciones hasta ahora desconocida. Ni que decir tiene,
que una de las asignaturas pendientes entre los cuerpos
policiales españoles es el poder compartir bases de datos, y
fuera del ánimo de realizarlo en algunos casos, la tecnología
hoy proporciona la oportunidad para poder llevar a cabo esta
actuación tan necesaria en aras de la eficacia policial. Estas
reflexiones, lejos de ser un decálogo tecnológico, solo
pretenden hacer ver a todos los que lleguen a leerlas y que
estén implicados de alguna forma en este sector, que la
revolución tecnológica alcanza a todos y cada uno de los
sectores de la sociedad y que los que tienen que decidir ir un
paso más allá en la eficacia de los cuerpos policiales no
tienen más remedio que pensar en integrar estos sistemas en
sus organizaciones que, al fin y al cabo, sólo pretender ofrecer
un mejor servicio al ciudadano que es el que paga los
impuestos.

2.3.7. DESEMPEÑO POLICIAL

Pueden plantearse una serie de distinciones y diferencias

respecto a lo que es el “desempeño policial”. En términos

generales, se puede hablar de al menos tres líneas de

investigación y reflexión, y anticipar, a la vez, que -más allá de

cualquier enfoque jurídico o normativo- ante la interrogante

¿cómo cada una de las tres líneas entiende el “buen

desempeño” policial?, no se puede esgrimir una respuesta

unívoca. Una de ellas, vincula las “conductas indebidas”, la

“mala conducta” y la corrupción en la policía con un amplio

espectro de prácticas o comportamientos que por la vía de los

hechos u omisión distorsionan o perjudican el buen

desempeño policial. La etiología del mal desempeño policial

identifica factores individuales y factores socio-ambientales,

incluyendo el clima laboral y la cultura de la organización

(Tudela, 2010b). Las fronteras entre lo que corrompe el

desempeño policial y aquello que no, son difíciles de definir,

especialmente si se emplea sólo un enfoque legal del “buen

comportamiento” (definido como respeto a las normas y

reglamentos de disciplina). En este contexto, por “conducta


indebida” se entiende a la transgresión del comportamiento

normalmente esperado o “buen desempeño” de la policía, que

incluye desde la calidad de la atención o servicios prestados a

las personas hasta las prácticas delictuales comunes,

pasando por el abuso de la fuerza o de autoridad hasta las

faltas disciplinarias.

Previstas en los reglamentos internos de los cuerpos de

policías (Cano, 2003). En este sentido, hablar de desempeño

“desde la policía” no es difícil, pues cada institución posee lo

propio. Otra línea de análisis se refiere al examen o

evaluación del “rendimiento policial”, es decir, se enfoca en

medir el rendimiento operativo, el rendimiento institucional o el

rendimiento organizativo (SUBSECAR y CIPC, 2008),

enfatizando la eficacia y la eficiencia (National Research

Council of the National Academies, 2004). Esta línea de

estudios se inician en los años 80 y se consolida con

publicaciones como las que realizan Sherman et al (1998).

Hasta el día de hoy se trata de uno de los principales campos

de investigación. Una tercera línea nos remite a una

perspectiva más amplia. Pues, hay también una serie de

prácticas -calificadas como conductas indebidas- que afectan

la legitimidad de la acción policial y que se vinculan, en

esencia, a la inobservancia de principios, tales como la no


discriminación, el buen trato, la eficacia y la calidad de los

servicios. En este caso, el buen desempeño se entiende mejor

a la luz de los códigos de conducta profesional (Neyroud,

2005), un contexto sociopolítico democrático y la gestión de

políticas públicas de seguridad. De esta forma, el escenario

descrito plantea retos a las policías e implica avanzar en el

desarrollo y el fortalecimiento de las organizaciones policiales.

Estas tendencias, junto a otras, instalan expectativas, tales

como el desarrollo de un “buen gobierno” (gobernabilidad) y la

“legitimidad social” de un “buen policiamiento” (good policing),

términos que se han vuelto relevantes y comunes en los

últimos años. De cualquier forma, no hay duda que la eficacia

policial no se debe entender sólo desde la perspectiva del

resultado final, sino de la forma cómo actúa y cumple su

misión. Así, se podría pensar que incluso el propio concepto

de eficacia policial se asocia a una noción más innovadora de

entender la eficiencia y la eficacia (más allá del management).

Lo anterior se funda en tres tendencias que se observan con

mayor o menor intensidad en Chile y otros países de la región,

respecto de la calidad de los servicios policiales y sus efectos:

a) El rol de la policía en el diseño, ejecución y evaluación de

nuevas estrategias de intervención policial (eficiencia); b) El

interés por asegurar la eficacia de la acción policial en el


marco de las políticas de seguridad pública y ciudadana y,

consecuentemente, la capacidad de lograr el efecto impacto

deseado (+ efectividad); y,

c) El reposicionamiento de la legalidad y la legitimidad social

como referentes fundamentales de una organización policial

moderna, pues es ahí donde se consolida la función socio-

política de una policía (+ eficacia). Asimismo, también hay

procesos graduales que cambian el marco de referencia. En la

actualidad convergen dos corrientes que cada día tienen

mayor aceptación. Por una parte, la preocupación por el

desempeño policial, en tanto eficacia y contribución a la

reducción de la inseguridad objetiva; y, por otra, una visión

sociopolítica donde la actuación policial se sujeta a prácticas

características de la función policial en democracia. En esta

línea, el accountability policial dice relación con derechos y

obligaciones de la policía, de sus autoridades y de los

ciudadanos sobre la vigilancia del comportamiento del

personal que la integra y su desempeño. ¿Es, entonces, el

desempeño policial objeto de accountability? La policía debe

responder tanto a las demandas ciudadanas como a las que

formulan las instituciones del sistema. Asimismo, debe ser

capaz de resistir o rechazar toda tentación a actuar violando

las normas legales y éticas, reglamentos disciplinarios y


derechos ciudadanos protegidos constitucionalmente, por muy

justificadas que pudieran parecer las situaciones. En relación

al uso de la fuerza, se sabe que a los policías se les otorga

una facultad que obliga a discernir correctamente su empleo, y

que en el trato con los ciudadanos el policía goza de un grado

de autonomía profesional pocas veces expuesto a escrutinio

público. En otras palabras, en tanto individuos y organización,

la policía debe sujetarse al juicio público sobre su desempeño

y profesionalismo. De esta forma, se podría decir que un

policía no es eficaz cuando tan sólo cumple un mandato legal,

sino especialmente cuando alcanza los objetivos de la función

policial de una manera tal que el desempeño y la calidad de

las actuaciones se vuelven valores en sí mismos, es decir,

cuando éstos reflejan verdaderamente los principios de la

deontología policial, el profesionalismo y el ethos de la cultura

organizacional de la policía. Sin duda también son

instrumentales a su misión fundamental: reducir los delitos.

Tarde o temprano, al igual que cualquier funcionario público,

son responsables de observar las normas de la sociedad y de

“rendir cuenta” de ello. En esta tercera perspectiva, la labor

policial es abordada en el marco de los servicios a los

ciudadanos. De esta forma, el desempeño policial es

considerado un factor clave y, a la vez, la principal dimensión a


observar en la calidad y eficacia de la policía. El desempeño

policial involucra, entonces, eficacia, calidad y profesionalismo

en el trato y servicio a las personas.

2.4. MARCO OPERACIONAL

GRAFICO N° 01

REGISTRO DE INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DEPUNEME – PNP CON

PRECARIO SISTEMA DE COMUNICACIÓN TRAS LLAMADAS A LA CENTRAL

DEL DEPUNEME – 105 EN LA CIUDAD DE PUNO DURANTE EL AÑO 2017

REGISTRO DE INTERVENCIÓN DEL 2017 2018


% Hasta abril %
PERSONAL DEPUNEME –PNP –
Número de Número de
PUNO llamadas llamadas
EMERGENCIAS REALES 25,112 44, 15.078 35,

3 2
FALSAS ALARMAS 51,128 55, 36.010 64,
7 8
TOTAL 76,240 100 51.088 100
Fuente: Registro DEPUNEME - PUNO

GRÁFICO Nº 1

REGISTRO DE INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DEPUNEME – PNP CON PRECARIO SISTEMA DE COMUNICACIÓN TRAS LLAMADAS A LA CENTRAL DEL DEPUNEME – 105 EN LA CIUDAD DE PUNO DURANTE EL AÑO 2017

EMERGENCIAS REALES FALSAS ALARMAS

4
6.8
5
5.7
4
4.3

5
3.2

AÑO 2017 (ENE- ABRIL) 2018

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACION
En el grafico se puede apreciar que en el año 2017, el índice

llamadas en su mayoría falsas alarmas tal como refleja en un 74%

del total de 40.000 llamadas en todo el año 2017; seguidas las

mismas por llamadas que si eran de emergencia siendo esta un 25%

del total de llamadas registradas en el año 2017, demostrando el

problema del sistema de comunicación, obteniendo como

consecuencia el malestar del personal policial DEPUNEME.

DISCUSIÓN.
Gallardo, (2007) indica que el sistema de comunicación es

necesario. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la

información son la expresión de un movimiento desde la "sociedad

disciplinaria" a la "sociedad de control", un orden social distinto. Hoy,

la clásica representación del poder, basada en la idea del panóptico

unidireccional, ya no sirve para explicar la forma en que es ejercida

la vigilancia. La policía, como institución y como actividad, se ha visto

obligada a incorporar técnicas y tecnologías nuevas, acordes a la

nueva racionalidad. Junto a las preocupaciones y discusiones que ha

generado la tensión entre la efectividad de las nuevas tecnologías en

el campo de la seguridad y la legitimidad de su uso, hay otras

consecuencias de esta incorporación que deben ser tenidas en

cuenta.

La evolución de la policía, como institución y como actividad de

naturaleza eminentemente informacional, ha estado marcada por la

incorporación de tecnologías del transporte y la comunicación para

que haya un buen desempeño laboral. Sin embargo desde hace

años se ha notado que la policía peruana no cuenta con dicha

tecnología y por aún, la Región Puno ha sido olvidada en dicho

aspecto ya que no contamos con un sistema de información

sofisticada y ello limita nuestra labor.

ANÁLISIS CRÍTICO.
Entendiendo que un óptimo sistema de comunicación es importante para la labor

policial en cualquiera de sus unidades para las intervenciones correspondientes.

A continuación se hará una comparación y valoración del sistema de

comunicación de un país europeo, latinoamericano y nuestro país.

EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE ESPAÑA QUE FAVORECE AL

CORRECTO DESEMPEÑO POLICIAL

ESPAÑA.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN EXTERNA

Comunidad 190 - Bases de Datos Especializadas

Nuestras bases de datos, actualizadas continuamente, contienen millones de


registros de nombres y fotografías de terroristas y delincuentes conocidos,
huellas dactilares, perfiles de ADN, imágenes sobre delitos contra menores, y
pasaportes, vehículos y obras de arte robados. Los funcionarios policiales de los
países miembros pueden acceder a esos datos en tiempo real desde cualquier
lugar, gracias a una infraestructura y a dispositivos de alta tecnología.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN INTERNO.

Sistema de comunicación ALERCOPS

El estado español entendiendo que el sistema de comunicación es la


herramienta que facilita el trabajo policial, el año 2014 presento el sistema
ALERTCOPS. Identifica las alertas ciudadanas y acumula 17.000 descargas en
cuatro días.

El sistema Alertcops, es gratuita y está disponible en los sistemas operativos más


populares de la telefonía móvil -Android (Play Store) y iPhone (App Store)-. Es la
nueva herramienta presentada por el Ministerio del Interior para denunciar delitos
con un sistema que facilita la comunicación entre los ciudadanos y las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado. La tecnología GPS permite enviar una alerta
geolocalizada desde el lugar en que se esté cometiendo el delito y ha empezado
a implantarse en las provincias de Málaga, Alicante y Madrid. Durante el año
próximo se extenderá al resto de España.

“El objetivo es ofrecer una atención rápida y eficiente a través de una


herramienta moderna y de fácil acceso”, aseguró durante la presentación de la
herramienta el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, quien se ha felicitado
por lograr "nuevos canales de comunicación acordes con las demandas de la
sociedad actual" y que "sientan las bases para una red social de seguridad".

Desde que se presentó en Málaga, el pasado viernes, esta aplicación móvil ha


logrado casi 17.000 descargas hasta posicionarse entre las aplicaciones
gratuitas más descargadas y mejor valoradas. Una vez descargada la aplicación,
el usuario debe registrarse facilitando sus datos personales. Un menú ordenado
por iconos permitirá elegir el tipo de delito que se quiere denunciar y la alerta
será remitida al Centro de Atención del Cuerpo Nacional de Policía o de la
Guardia Civil con las coordenadas exactas del lugar desde donde se envía la
alerta. Desde ese momento, se abrirá un chat entre el ciudadano y un agente
policial para facilitar más datos.

La aplicación está disponible de momento en castellano e inglés y pronto se


podrá utilizar también en otros idiomas como el francés, alemán, italiano y
portugués para que pueda ser utilizada por turistas o residentes extranjeros.
(Ministerio del Interior – España, 2014).

Sistema DMR para mejorar la eficiencia y la seguridad en Segovia – España.


El nuevo sistema DMR tuvo una inversión de 456.000 Euros. La misma que
consta de nuevos equipos (Red de Comunicación Digital) sustituye al analógico
que daba problemas porque ya tiene ya 15 años, y supone un gran «salto
cualitativo» en el equipamiento de la Policía Local y los Bomberos de Segovia,
tanto por sus funcionalidades como por “la notable mejora de la seguridad en las
comunicaciones y también en la de los ciudadanos y lo agentes”. La alcaldesa,
Clara Luquero, justificó el esfuerzo económico para implantarlo porque “es vital
para la mejora de la seguridad” de una “herramienta fundamental tanto para
quienes prestan el servicio como para los ciudadanos”.

Sistema TRUNKING DIGITAL de carabineros de CHILE - 2003.


Carabineros de Chile cuenta con un sistema de trunking digital sobre la banda
de 800 MHz, que abarca la Región Metropolitana, la ruta 68, Valparaíso y Viña
del Mar.

El sistema elegido es el SmartZone de Motorola. Se instalaron 6 antenas de


repetición unidas entre sí por enlaces de microondas. Este sistema permite la
comunicación de datos junto con la voz, la que también es transmitida en forma
digital. Todo ello asegura la privacidad de las comunicaciones que mantiene
Carabineros. Las unidades portátiles, móviles y fijas al momento de la
inauguración del sistema, superan las cinco mil. (Ministerio de Chile - 2003)

Modernización De Servicios Policiales en pequeñas regiones de Chile –


2010

La policía en Aysén hoy puede consultar vía un computador desde el


radiopatrullas los datos de un sospechoso y comunicarse casi desde cualquier
lugar. Es parte del proceso de reemplazo de las antiguas radios VHF, que hoy se
está en marcha y mejorando el servicio a la comunidad.

El marco del Plan Cuadrante, que actualmente funciona en las comunas de


Coyhaique y Puerto Aysén, se implementa tecnología de punta en vehículos
policiales y la infraestructura digital necesaria en terreno.

LA COMUNICACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA


La Policía Nacional cuenta con un nuevo y seguro sistema de radio
comunicaciones. Desde el 2009 se inició la instalación de esta tecnología de
punta que mejora y protege la información que se maneja entre unidades
policiales y las centrales de información. Este proyecto es administrado por la
Red Nacional Troncalizada Pública de Misión Crítica y Seguridad Pública de la
Dirección Nacional de Comunicaciones (Dinacom) de la Policía Nacional.

Hasta el momento, se ha dotado a las diferentes unidades de Policía Comunitaria


(UPC), patrulleros y consolas de despacho (ubicadas en ECU 911 y Secob) de
12.000 equipos de radio comunicaciones. Se prevé finalizar esta dotación hasta
fin del 2010 un total de 25.000. Se suministraron 400 radios a los uniformados
del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). De esta manera se busca afianzar los
indicadores positivos en la lucha contra la inseguridad. Las ventajas de estos
equipos es que no son vulnerables a que personas ajenas a la institución policial
capten la señal y puedan escuchar la comunicación, pues cuenta con un sistema
encriptado de datos. Esto gracias a que opera en una red de 800 Mega Hertz de
alto. Además, los instrumentos con los que se opera no se pueden adquirir en
una tienda regular de telecomunicaciones. Estos aparatos tienen proveedores
internacionales, quienes son especialistas en temas de seguridad.

SUBSISTEMAS DE COMUNICACIÓN.

Para lograr todas estas ventajas, esta nueva herramienta de comunicación


cuenta con tres subsistemas. El primero se conoce como ALPR, el cual trabaja
desde los patrulleros. Gracias a este método se puede investigar, desde el auto
policial, los antecedentes penales de una persona, conocer si un carro es
robado, pues verifica placas, y consultar otro tipo de datos de un individuo como
migración o tránsito.

El segundo subsistema se denomina AVL y permite localizar y monitorear el sitio


donde se encuentra un policía o un patrullero, pues se los rastrea con GPS. Con
esta información se optimiza los recursos de la institución policial. En caso de
que se origine una emergencia se puede destinar el personal para que acuda a
la diligencia dependiendo de su ubicación.

La tercera arista se denomina APL y son las consolas de despacho, las cuales
son manejadas por la Policía Nacional y reciben la información que viene desde
los dos subsistemas antes descritos.

Este sistema es una red troncalizada de la Policía. Sin embargo, también otros
sectores de seguridad se pueden conectar a través de éste, como el Ministerio
de Salud, Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio de Defensa, Comisión de
Tránsito, entre otras. Pero, aclaró que cada entidad maneja su propia frecuencia
y solo se podrá unificar en caso de una emergencia nacional y con la
autorización de las autoridades del ramo.

Este método funciona gracias a la habilitación de 95 antenas repetidoras, las


cuales están ubicadas a nivel nacional. En sus inicios, en el 2010 había 26. Este
proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio del Interior con un presupuesto de
60 millones de dólares.

EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ

PROPUESTA PARA JULIO DEL 2016: Tetra Release 2 para Lima

El nuevo sistema de comunicación policial Tetra Release 2 que el Gobierno


pondrá en marcha permitirá dar un “salto trascendental” para los próximos 30
años con miras a mejorar la seguridad ciudadana, sostuvo el ministro del Interior,
Wilfredo Pedraza, ante la sesión conjunta de las comisiones de Fiscalización y
Defensa del Congreso. Remarcó que cuando Lima tenga dicho sistema
funcionando a toda capacidad, la respuesta policial ante una emergencia no
demorará más de tres o cuatro minutos, como sucede en varios países
europeos.

Dijo que el sistema, que será el más moderno de la región, comprende la nueva
central policial 105, que ya se encuentra lista y en etapa de prueba, así como la
plataforma de control de video y de comunicación por radio.

Indicó que la nueva central 105 recibe en promedio unas 25,000 llamadas por
día, pero su capacidad es de 50,000 diarias.

Asimismo, informó que la tecnología GPS que posee permite al agente policial
determinar la ubicación de la llamada y del vehículo policial más cercano.

A ello, señaló, se sumaron 800 patrulleros inteligentes, 100 de los cuales llegaron
en julio, 300 en octubre y el resto en diciembre del año 2016.

Hoy se preparando a los policías que conducirán estos vehículos que tendrán
tres cámaras de video con capacidad para transmitir en vivo imágenes en 3G.
Entraremos en otra historia.

Concluida la implementación del sistema en Lima, este será instalado también en


tres regiones. Este sistema jugará un rol fundamental en la recuperación de la
confianza de ciudadano con la Policía, que responderá con mayor prontitud a
sus llamados”.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE OTROS


PAÍSES Y DEL PERÚ.

Tras la presentación del sistema de comunicación de España, Chile y Colombia,


se puede notar que sus sistemas de comunicación son constantemente
actualizados y renovados con el fin de mejorar la seguridad y garantizar la
eficacia del desempeño policial en tales países y ello es una preocupación
constante del gobierno. En el caso de Perú la propuesta de la modernización del
sistema de comunicación todavía es una pretensión a julio de 2018. Y ello solo
se entregará a Lima. Dejando a las otras regiones en receso.

CONCLUSIONES

- A partir de la presentación de la situación precaria del sistema de


comunicación análogas con la que cuenta el DEPUNEME – PNP –
Puno que se dan a conocer en los cuadros estadísticos, tal
situación del sistema que han conllevado al malestar del personal
PNP que labora en dicha unidad, se ha Demostrado la importancia
de la renovación del sistema de comunicación de la central de
emergencia 105 de la ciudad de Puno para lograr la eficacia del
desempeño policial y con ello menguar la inseguridad en Puno.

- A partir de las diferentes perspectivas y literatura presentada en el


marco teórico respecto de un sistema de comunicación policial
óptimo ayuda a la eficacia del desempeño policial. La misma que
con urgencia se requiere en el DEPUNEME – PNP –Puno.

- Al Comparar el sistema de comunicación de otros países, se


considera una muestra: El sistema Alertcops de España, la misma
que es gratuita y está disponible en los sistemas operativos de la
policía española con el fin lograr la eficacia en la labor policial.
Por otro lado, los carabineros de Chile cuentan con un sistema de
trunking digital sobre la banda de 800 MHz, que abarca la Región
Metropolitana y varias regiones aledañas. Al igual que Colombia
Hasta el momento, se ha dotado a las diferentes unidades de
Policía Comunitaria (UPC), patrulleros y consolas de despacho
(ubicadas en ECU 911 y Secob) de 12.000 equipos de radio
comunicaciones. Actualmente cuentan con un total de 25.000, 400
radios a los uniformados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
y entre otros lugares de necesidad. Sin embargo en nuestro país
todavía es una propuesta para julio de 2018 y solo en la ciudad de
Lima, quedando en soslayo nuestra región, la misma que en los
últimos años ha tenido incremento de robos, asaltos, secuestros,
entre otros.
SUGERENCIAS

- Se recomienda a las autoridades policiales pertinentes para que


gestione con el Ministerio del Interior para la renovación del
sistema de comunicación del DEPUNEME – PNP –Puno con el fin
de lograr la eficacia del desempeño policial y con ello menguar la
inseguridad en Puno.
- Se sugiere valorar la importancia de la renovación del sistema de
comunicación policial con urgencia que requiere en el DEPUNEME
– PNP – Puno.

- Al Comparar el sistema de comunicación de otros países con el


nuestro, se sugiere al Ministerio del Interior a través del alcance de
los jefes de los REGPOL a nivel del Perú que considere la
renovación del sistema de comunicación al nivel de la tecnología
que usan en otros países como Chile, Colombia y otros.

BIBLIOGRAFÍA
- Caruso, H., Muniz, J. y Carballo, A. (eds.). Policía, estado y sociedad: Prácticas y saberes
latinoamericanos. (pp.233-283). Rio de Janeiro, Publio.
- Manual de Procedimientos Operativos Policiales - USE – PNP - Puno

- Manual de Organización y Funciones – USE – PNP – Puno


- MONJARDET, D. (1999). La comunicación de la policía Urbana. Paris: management.
- Muniz, J. (2007). Bases conceptuales de métricas y patrones de medida del desempeño
policial.
- REQUENA, J. (2000) De la “sociedad disciplinaria” a la “sociedad de control”. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
- RODRIGUEZ, B. (1997) La policía y las nuevas tecnologías. Santiago de Chile: Document
Actions.

También podría gustarte