Biopolítica y liberalismo: del discurso identitario post-Triple Alianza a la
racionalidad normalista en Paraguay.
Raúl Vicente Acevedo Benítez
Universidad Nacional de Asunción (UNA). Facultad de Filosofía
Licenciado en Filosofía. Investigador joven.
[email protected]Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene un carácter transversal, en el cual se
combinan categorías foucaultianas con saberes humanísticos y sociales producidos en
primera instancia alrededor de la construcción del discurso identitario del liberalismo
paraguayo del siglo XX, teniendo como referente principal a Cecilio Báez (1862-1941)
y en segunda instancia, los efectos producidos por dicho discurso, principalmente en la
Escuela Normalista, como extensión de cierta racionalidad instaurada a finales del siglo
XIX y principios del XX.
Plantear la cuestión del discurso identitario en Paraguay implica escarbar la
historia, hacer un trabajo arqueológico y genealógico, que pueda mostrar las
disrupciones, continuidades y discontinuidades en relación con la construcción de un
sujeto político. Para tal propósito nuestro punto de partida son las consecuencias de la
devastadora guerra de 1864 a 1870 -Guerra de la Triple alianza- ya que implica el
reordenamiento de la población y por otra parte, la fragmentarización del discurso
identitario de la pre-guerra.
Tal fragmentarización tuvo como efecto la división en dos grandes discursos
hegemónicos: el primero llamado “regeneracionista”, representado por Cecilio Báez y
los liberales, que pretendían borrar el pasado paraguayo por considerarlo bárbaro,
premoderno y autoritario; el segundo llamado “reconstruccionista”, representado por
Juan E. O’Leary (1879-1969) y los nacionalistas, donde buscaban reconstruir una época
dorada. Ambas posturas ocasionaron una gran disputa a principios del siglo XX, que
tuvo como consecuencia la polarización del discurso histórico, quedándose atrapado en
una especie de estrategia política fundacional. De dicha discusión nos interesan la
posición de Báez y su batería intelectual argumentativa que rodea una posición
positivista comteana-spencerania, cientificista y modernista con elementos de
darwinismo social e higienismo.
Problematizar el discurso de Báez nos lleva al siguiente punto, todo su
armamento teórico crea un sujeto político que repercute en las formas estatales de
gobierno. En su corto mandato como presidente, Báez implemento una serie de
cambios, desde la instrucción pública a partir de una pedagogía modernista que
fortaleció las formas disciplinarias de los cuerpos, dio una mayor importancia a la salud,
etc., con el fin de conseguir un orden político. Es así que los principales aparatos para la
administración biopolítica empezaron a funcionar: la política, el ejército, la Universidad
Nacional encargada de la producción de conocimiento, los programas de higiene pública
y sobre todo la escuela, donde surge con un profundo papel político. En este aspecto,
nos focalizamos en la Escuela Normal del Paraná que lleva como sello el higienismo y
el positivismo, ingresando en las escuelas en forma de hábitos de higiene, fortaleciendo
la dualidad entre civilización y barbarie, lo normal-anormal, gestando criterios de
clasificación, formas de selección y evaluación de alumnos y profesores, donde también
se elaboró un diagrama disciplinario basado en la oposición entre delincuente y
adaptado, que organizaría la vida escolar, y del que derivarían las oposiciones entre
indisciplina-delincuencia-enfermedad y buena conducta-capacidad de adaptación-salud,
lo que aquí llamamos racionalidad normalista.
Bibliografía.
- Andino, Cristian (2017). Aproximación a las ideas liberales en el Paraguay. En:
(Org.). Idearium. Filosofía Política en el Paraguay, Asunción, Centro de
Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas, p. 61-127.
- ______________ (2013). Cecilio Báez: la búsqueda epistémica de una Ética del
progreso. En: Osvaldo Gómez Lez y Miguel Zarza (Org.). Pensadores (as) del
900, Asunción, CIF, Ed. 1ra, p. 9-39.
- ______________ (2018). Logos Guaraní. Apuntes de pensamiento ético-político
paraguayo, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad
Católica CEADUC.
- Amaral, Raúl (2003). Escritos Paraguayos. Introducción a la cultura nacional.
Asunción: T. I. Ediciones paraguayas.
- ____________ (2006). El Novecentismo Paraguayo. Hombre e ideas de una
generación fundamental del Paraguay. Asunción: Servilibro.
- Báez, Cecilio (1906). Cuadros históricos y descriptivos. Asunción: Talleres
Nacionales de h. Kraus.
- ____________ (1993). La tiranía en el Paraguay. Asunción: Ñanduti vive-
Intercontinental.
- ____________ (2013). Escritos selectos (1983-1941). Asunción: Secretaría
Nacional de Cultura.
- ____________- O’Leary, Juan E. (2008). Polémica sobre la Historia del
Paraguay. Asunción: Tiempo de Historia.
- Benítez, Justo Pastor (1983). Influencia del Positivismo en el Paraguay. Para
una Historia de las ideas. Asunción: Ed. Napa.
- Benítez, Luis G (1981). Historia de la educación paraguaya. Asunción:
Comuneros.
- Biagini, Hugo (1989). Filosofía americana e identidad: El conflictivo caso
argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
- Brezzo, Liliana (2008). En el mundo de Ariadna y Penélope: hilos, tejidos y
urdimbre de nacimiento de la historia en el Paraguay. En Polémica sobre la
historia en ele Paraguay. Asunción: Tiempo de Historia, p. 11-63.
- _____________ (2010a). La historia y los historiadores. En Telesca, Ignacio.
(Ed.), Historia del Paraguay. Asunción: Taurus. p. 13-32.
- _____________ (2010b) Reconstrucción, poder político y revoluciones (1870-
1920). En Telesca, I. (Ed.) Historia del Paraguay. Asunción: Taurus. p. 199-224.
- Castro, Edgardo (2011). Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la
biopolítica. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria.
- _____________ (2008). Biopolítica: De la Soberanía al Gobierno. En Revista
Latinoamericana de Filosofía. Vol. XXXIV Nº 2.
- ____________ (2013). Una cartografía conceptual de la biopolítica. En
Ruvituso, Mercedes. (Comp.). Cuadernos de pensamiento biopolítico
latinoamericano. Unipe, Buenos Aires, 2013.
- Capdevila, Luc (2009). El macizo de la guerra de la Triple Alianza. Nuevos
mundos, mundos nuevos.
- _____________ (2010). Una guerra total, Paraguay 1864-1870: ensayo de
historia del tiempo presente. Asunción/Buenos Aires: Centro de Estudios
Antropológicos de la Universidad Católica/Editorial Sb.
- Castro-Gómez, Santiago (2011). Crítica a la razón latinoamericana. Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Instituto Pensar: COLCIENCIAS.
- Couchonnal Cancio, Ana Inés (2017). Donde nací como tú. Perspectivas en
torno a la articulación de un sujeto político en Paraguay. Asunción: Tiempo de
Historia.
- __________________________ (2010). La historia como medio decir. Duelo y
subjetividad política en el Paraguay, Estudios Paraguayos XXVIII (1-2), pp.
308-321.
- Dávalos. J. Santiago (1967). Cecilio Báez como Ideólogo. Asunción: Separata de
la revista Icor N° 42.
- Devés Valdés, Eduardo (2005). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX.
T. II, Santiago: Editorial Biblios-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
- Foucault, Michel (1996). El orden del discurso, Madrid: La piqueta.
- _______________ (1991). Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta.
- _______________ (2007a). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de
France (1973-1974). Buenos Aires: FCE.
- _______________ (2007b). Los anormales. Curso en el Collège de France
(1974-1975). Buenos Aires: FCE.
- ________________ (2002). Defender la sociedad. Curso en el Collège de
France (1975-1976), México: FCE.
- ________________ (1996). Genealogía del racismo, Buenos Aires: Editorial
Altamira.
- _______________ Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Siglo
veintiuno editores, 2016.
- _______________ (1999a). La verdad y las formas jurídicas. En Estrategias de
poder, Obras esenciales, Volumen II, Paidós, Barcelona, 1999.
- _______________ (1976). La crisis de la medicina o la crisis de la
antimedicina. En Educación médica y salud, Vol. 10, Nº 2.
- ________________ (2011). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores.
- ______________ (1999b). Nacimiento de la Medicina Social. En Estrategias de
Poder, Obras esenciales, Volumen II. Paidós, Barcelona.
- Florentín, Flavio (2009). Historia de la educación en el Paraguay de postguerra.
1870 a 1920. Asunción, El Lector
- Franco, Manuel. Plan de Estudios para el Colegio Nacional de la Capital.
Publicado en el Diario El Cívico. Asunción, enero-febrero, 1904
- Makaran, Gaya (2014). Paraguay: El nacionalismo y sus mitos. México:
Colección política, economía y sociedad en América Latina y el Caribe.
- Monte de López Moreira, Mary. (2011). Adela y Celsa Speratti, Pioneras del
magisterio nacional. Asunción. El Lector
- Lopez Moreira, Eduardo. Higiene del matrimonio. Conferencia dada en el
Centro de Estudiantes de Medicina. Universidad Nacional de Asunción. Talleres
Nacionales de H. Kraus: Asuncion. 1903.
- Sarah, Dario (2010). La construcción de la memoria colectiva en el Paraguay:
Entre el cretinismo y la arcadia pérdida. En Rajlan, Beatriz y Cotarelo, María
Cecilia (comp.) La revolución en el bicentenario. Buenos Aires: Clacso.
- Sarmiento, Domingo Faustino (1845). Civilizacion i Barbarie. Vida de Facundo
Quiroga. Aspecto físico, costumbres y hábitos de la Republica Argentina.
Santiago: El Progreso.
- ________________________ (1883). Conflicto y armonía de las razas en
América. Buenos Aires: S.Oswald.
- Silvero, José Manuel (2011). Cecilio Báez. Colección protagonistas de la
historia. Asunción: El Lector-ABC.
- __________________ (2014). Suciedad, cuerpo y civilización, Asunción,
Universidad Nacional de Asunción.
- ___________________ (2017). El normalismo o la búsqueda del orden y la
seguridad. In: Carlos Peris y José M. Amarilla (Org.). Seguridad Publica
Ciudadana en Paraguay: Enfoque, debates, saberes y prácticas, Asunción, Ed.
UNA, v. 1, p. 182-202.
- Schvartzman, Mauricio (2011). Contribuciones al estudio de la sociedad
paraguaya. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura.
- Pomer, León (2008), La Guerra del Paraguay. Estado, política y negocios,
Buenos Aires: Colihue.
- Velázquez Seiferheld, David (2014). Relaciones entre autoritarismo y
educación en el Paraguay 1869-2012. Un análisis histórico. Primer volumen
1869 – 1936. Asunción: Serpaj-Py.
- Viel Moreira, Luis Felipe (2010). La intelectualidad paraguaya durante la
primera mitad del siglo XX: un debate identitario. Estudios paraguayos XXVIII
(1-2), pp. 349-375.
- Zea, Leopoldo (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel.