El Habla Popular de La Provincia Del Gran Chaco
El Habla Popular de La Provincia Del Gran Chaco
-2-
Walter A. del Carpio B.
Compilador
Yacuiba – Bolivia
2011
-3-
El habla popular de la provincia Gran Chaco
Corrección:
Diseño: Elihezer Flores Mendoza
Ilustración de tapa: Prof. Hugo Zurita
-4-
A MANERA DE PRÓLOGO
-5-
-6-
A Ana María, mi esposa.
-7-
A María Carla y Alberto, mis hijos, forjadores de su
propio destino. Gracias por respetar mis silencios, no
penetrar en ellos, por temor a sorprenderlos.
-8-
LOS SIMBOLOS DE GRAN CHACO
LA BANDERA
-9-
Dorado tan ansiado que el español buscaba. El color blanco es la
impoluta pureza de su cielo, de su aire y de sus ancestrales
alimentos. El blanco es la expresión de la transparencia del alma
chaqueña y benevolencia y receptividad con propios y extraños;
su franca hospitalidad sustenta el carácter cosmopolita en su
condición de corredor económico del continente americano. El
color blanco es la inocencia chiriguana que en sus sanas
intenciones defendió su suelo, pagando con sangre su libertad.
El blanco representa la límpida fe que hubo en el colono, creyó
en estas tierras y se quedó para habitarla y fecundar la simiente
del desarrollo regional.
ORIGEN
EL ESCUDO DE ARMAS
- 10 -
Oficialmente el Escudo de la Provincia Gran Chaco, es aprobado
por Ordenanza Municipal 080/94 de 25 de noviembre de 1994.
La idea y concepción artística data del 24 de julio de 1992,
elaborada y presentada ante el Comité Cívico de Yacuiba de la
época por el profesor Nicolás Cardozo Iñiguez, artista que logró
plasmar las aspiraciones de todo un pueblo. En la ciudad de Villa
Montes, el año 1942 surgía el anhelo de los colores y del
emblema, mientras que en Yacuiba, el año 1957 era presentado
el primer diseño por el destacado docente Cardozo Iñiguez,
luego fue sufriendo modificaciones los años 1961, 1967, 1976,
hasta el actual.
El Escudo de la Provincia, inmediatamente es reconocido por la
población como suyo, a la vez que es adoptado con alborozo y
simpatía. Actualmente se encuentra en la institución cívica, junto
a la bandera tarijeña y boliviana. Asimismo, impreso en los
membretes oficiales de la Provincia, además es exhibido en las
oficinas, establecimientos educativos públicos y privados.
El Escudo de la Provincia Gran Chaco, presenta las siguientes
características: En la parte superior del escudo se destaca la
Bandera de Bolivia con pliegues en ambos extremos y entre la
bandera y el blasón se encuentran tres estrellas de oro que
representan las tres secciones municipales. La heráldica es
similar a la del Escudo de Tarija y a primera vista nos recuerda al
Escudo del Departamento. Dentro del blasón se destaca en
primer plano una cinta verde que va de Sud a Norte a manera de
camino que conduce al hombre a cumplir su destino y a
contribuir con el desarrollo chaqueño.
En el centro, sobre un campo cultivado, se yergue una torre
petrolera y a su lado un largo río que atraviesa el campo
cultivado de Noreste a Sudeste, simbolizando la defensa de las
aguas del Río Pilcomayo y preservación de la riqueza piscícola.
Al fondo del paisaje y a semejanza del horizonte, se levanta el
bosque con lapachos en flor, de cuya floresta surge un engranaje
dorado en medio círculo a manera de un sol naciente,
expresando un nuevo amanecer en las aspiraciones chaqueñas.
En la parte inferior del escudo se lee en letras mayúsculas: Gran
Chaco.
LA FLOR SIMBOLICA
Todos los pueblos del mundo con identidad propia y que valoran
su cultura, han adoptado símbolos con significación
convencional, cuya esencia los une, fortifica y los conduce hacia
objetivos comunes. En tal sentido, el Gran Chaco, ha logrado
- 11 -
identificarse en la Flor del Lapacho (Tabebuia ipe), planta típica,
florece en invierno y antes que aparezcan las hojas luce sus
hermosas y llamativas flores, las hay moradas, rosadas,
amarillas y blancas; su madera es fuerte y dura, coloración
verde-amarillento. Los lapachos en flor presentan una belleza
incomparable, desde la distancia sobresalen entre la floresta,
bajo los arboles se forman indescriptibles alfombras de flores. Y
es así como se siente el hombre chaqueño, fuerte en su trabajo,
esperanzado y con el alma henchida de belleza, tal son también
las hermosas mujeres. La Flor del Lapacho, se instituyó como
símbolo regional el 12 de agosto de 1976, en ocasión de la
celebración del Primer centenario de la Creación de la Provincia.
EL HIMNO
- 12 -
HIMNO DE LA PROVINCIA GRAN CHACO
- 13 -
Música: Rvdo. Padre Juan Scannerini
- 14 -
A
ABANICO. Instrumento de tela o papel pegado a varillas sujetas
por un pasador en uno de sus extremos, de forma semicircular,
para hacer o hacerse aire, puede ser plegable y no plegable; su
uso es principalmente entre las mujeres.
ABARCA. Sandalia rústica hecha con desechos de neumáticos o
una suela sin curtir de la que salen tiras de cuero cruzadas sobre
el empeine y el talón. También se dice Ojota y Usuta con el
mismo significado. Voz quechua.
ABATATARSE. Sentir miedo. No saber reaccionar por el temor.
ABOMBADO. Pronunciase abombao. Sustancia orgánica en
principios de descomposición. /2. Alimento en mal estado.
ABOTONAR. Meter el botón por el ojal.
ABRA. Espacio abierto entre cerros o en el monte.
ABREBOCA. Abriboca. Se dice de la persona sumamente
distraída y que no se da cuenta de lo que pasa, se hace o se
dice a su alrededor.
ABRIGO. Sobretodo. Prenda de vestir masculina de mucho
abrigo, que se lleva sobre la vestimenta.
ABRILES. Años de edad, durante la juventud.
ABRIRSE. Separarse, alejarse, abandonar a quien le acompaña
en un propósito.
ABUENAR. Calmar o apaciguar el ánimo de una persona que
tiene un disgusto o está dominado de la ira. /2. Reconciliarse,
comenzar relaciones nuevamente.
ABURRIDO. Persona tediosa y monótona en su trato o sus
relatos. /2. Acto monótono, aburrido y cansador.
ABUSIVO. Se aplica de alguien que se toma mucha confianza,
que abusa de los demás o de las circunstancias.
ACA. Excremento de persona o animal grande. Voz quechua. /2.
CAGUILA, MEZQUINO, INCAPAZ DE HACER UN FAVOR. (Ni te
gastes en pedirle nada, si ese es un ACA de miarda). /3.
- 15 -
DESTRUIR, ROMPER, DESPEDAZAR ALGO. (Chocó con un
camión y gracias a Dios a él no le pasó nada, pero hizo ACA el
auto). /4. NO TENER NINGÚN VALOR MORAL NI MATERIAL.
(Vos no servís para nada, sos un ACA). /5. VENCER EN UNA
PELEA O DISCUSIÓN. (¡Pobre! lo hicieron ACA a trompadas). /
6. QUE ESTÁ CANSADO POR HABER REALIZADO UN
ESFUERZO O TRABAJO EXCESIVO. (No doy más che, ‘toy
hecho ACA). /7. NO INTERESAR NADA, EN ABSOLUTO. (No
me importa ni ACA que él esté enojado). /8. IGNORAR TODO.
(No sabe ni ACA lo que pasa). /9. QUE SUFRE LA INFIDELIDAD
DE SU PAREJA. (Mierda che, lo hacen ACA, y no dice nada).
A CABALLO REGALADO, NO SE LE MIRAN LOS DIENTES. El
desarrollo y el estado de los dientes es un buen indicador de la
edad de un caballo. El refrán recomienda aceptar sin ningún
reproche e inconveniente las cosas regaladas o que no cuestan
nada, aunque tengan algún defecto o falla.
ACABAR. Palabra vulgar por eyacular en el acto carnal.
ACALAMBRAR. Adormecerse un miembro o músculo, sufrir una
especie de hormigueo o entumecimiento. Contraerse los nervios.
A CARA O CRUZ. Forma para decidir algo que consiste en tirar
una moneda al aire, apostando uno que al caer al suelo, estará
hacia arriba la cara y el otro a que estará la cruz. /2. Juego de
que se tiran a cara o cruz dos monedas. Si resultan caras el que
ha tirado gana y sigue tirando, si resulta cruces, pierde y deja de
tirar y si resulta cara y cruz, ni pierde ni gana, nuevamente
vuelve a tirar. Ver Cara o cruz.
ACEITAR. Dar o recibir coima para conseguir un beneficio.
ACEQUIA. Zanja o canal por donde se conduce el agua para
regar o para otros fines.
ACERO. Bolilla de rulemán o rodamiento, que los changuitos
utilizan en el juego de las bolillas.
ACHACAR. Cargar con responsabilidades o culpas ajenas o
injustas.
ACHACOSO. Que es muy viejo. /2. Que padece una
indisposición o enfermedad habitual, especialmente los propias
de la vejez.
ACHATAR. Disminuir su espesor por golpe o presión.
ACHERA. Achira. Planta que crece en las costas de los ríos y
parajes húmedos, de grandes hojas frescas, lustrosas y flor
colorada. Su raíz la comían los indios. Se usan sus hojas
aplicándolas sobre la cabeza para refrescarla en los días
calurosos. Voz quechua.
ACHICAR. Reducir a menos la longitud, duración y cantidad de
algo. /2. ACHICARSE. Correrse, acobardarse, humillarse. /3.
Renunciar a un cierto tipo de acción.
- 16 -
ACHIQUEREAR. Achiqueriar, Acorralar chanchos y animales
menores. Ver Chiquerear.
ACHUCHADO. Achuschado. Enfermo de paludismo, atacado por
el chucho. /2. Que se estremece o tirita mucho. Voz quechua.
ACHUNTAR. Literalmente acertar al primer intento cuando se
quiere introducir un clavo, estaca, palo, etc., en un agujero. Por
extensión hacer una jugada acertada por sorpresa, tener éxito
pleno en un negocio a la primera tentativa. Voz aymara.
ACHURA. Se denomina así a los intestinos y órganos internos
de los animales bovinos, ovinos y caprinos. Es una palabra que
se aplica a casi todas esas partes del animal que no son ni de
carne ni de hueso. Esto es, a las mollejas, tripa gorda,
chinchulín, ubre, riñón, hígado, lengua, sesos y corazón. Es una
voz quechua que significa “comer sangre”, debe provenir este
nombre de la costumbre de comer las achuras apenas asadas.
ACHURAR. Quitar las achuras a un animal. /2. Herir o matar a
tajos a una persona o un animal. /3. Matar a cuchillo, destripar,
en general se usa como “matar”. Voz quechua.
ACHUSCHADO. Ver Achuchado.
ACLARAR. Empezar a amanecer, muy de mañana, irse
disipando el nublado; y, en sentido figurado poner en claro,
explicar, justificar alguna duda o cuestión confusa.
ACÓ! ¡Ajó! Interjección popular. Se usa cuando se acaricia al
bebé y se lo quiere estimular para que empiece a hablar. /2.
Expresión de balbuceo infantil.
A COCOCHO. Llevar, traer, estar a cococho. Llevar una persona
a la espalda, con las piernas sobre la cintura y los brazos en el
cuello de quien lo lleva.
ACOGOTAR. Matar de golpe o herida en el cogote. /2. Derribar o
vencer a una persona sujetándola por el cuello.
ACOLLARAR. Atadura por el pescuezo de un animal a otro para
amansarlo, aquerenciarlo o para que caminen junto.
ACOMODADO/DA. Acomodao. Recomendado. /2. Favorecido
por personas influyentes.
ACOMODAR. Ubicar a alguien en una posición o empleo por
amistad, circunstancias políticas, recomendación y no por
méritos. /2. Procurarse un empleo o situación ventajosa
valiéndose de influencias.
ACOMODO. En el lenguaje popular, ser favorecido con algo, sin
merecerlo. /2. Arreglo o trampa que se hace para favorecer a
alguien en el acceso a algún empleo o en la obtención de alguna
cosa.
A CÓMO ES? ¿A cómo está? Expresión que se utiliza para
saber el precio de algo.
ACOPLADO. Vehículo destinado a ser remolcado por otro.
- 17 -
ACOSTADA. Acostarse en la cama para descansar o bien para
echar un sueñito.
ACRIOLLAR. Tomar un extranjero o forastero las costumbres
criollas, propias de la zona en que se vive.
A CUATRO PATAS. Posesión que toma una persona, o en la que
anda, apoyando las rodillas y las manos o lo codos en el piso.
ACUCHILLAR. Dar cuchilladas. /2. Matar a cuchillo. Apuñalar.
ACUERDO. Se dice por recuerdo. Rememoración de un hecho o
suceso. /2. Convenir con alguien en algo.
ACULLICAR. Acción de mascar hojas de coca. Voz quechua.
ACULLICO. Acullicu. Bolo de hojas de coca que se van
acomodando en la boca para luego succionar lentamente
durante largas horas. Voz quechua.
ACUSO. Acusu. Hojas de coca que se mantienen en la boca en
el coqueo. Voz quechua.
ACUTI. Roedor del tamaño de una liebre, de patas altas, orejas y
cola corta, es de carne comestible. Voz guaraní.
ADELANTADO. Pagar por anticipado, con referencia al reloj, que
marca un tiempo más avanzado que el real.
ADEUDARSE. Endeudarse, llenarse de deudas, entramparse.
ADIVINA ADIVINADOR. Juego en el que muestran las dos
manos cerradas, para adivinar la que tiene la moneda u otro
objeto pequeño. Adivina adivinador ¿en qué mano está la flor?
Dice mi madre que se encuentra en ésta. Gana el niño o niña
que acierta en señalar la mano que contiene lo que se estaba
ocultando.
ADIVINANZA. El juego de las adivinanzas es uno de los más
tradicionales de nuestra cultura. Son dichos populares en los que
se cuenta algo de una manera encubierta, para que sea
adivinado como pasatiempo: “Te lo digo y te repito y te lo debo
avisar, que por más que te lo diga no lo vas a adivinar”. (El té).
“Dos hermanas mentira no es, la una es mi tía, la otra no lo es”.
(La madre).
ADOBAR. Poner la carne durante varias horas en una mezcla
que por lo general se compone de vinagre, aceite, ajo, orégano y
ají molido.
ADOBE. Masa de barro mezclado con paja, moldeado en forma
de ladrillo y secado al aire y sol, que se empleaba en la
construcción de paredes o muros.
ADOBERA. Molde para fabricar adobes, consiste en un marco
de madera doble que se llena con barro preparado con paja.
ADONDEQUIERA. En cualquier parte.
A DÓNDE VAN LOS DOS? Broma muy corriente entre nuestra
gente de campo, y que se dice cuando pasa cerca alguien que
va montado en un burro. Seguramente la respuesta no se hará
- 18 -
esperar y será: “A buscar pasto para los tres”; con lo que se da a
entender que se ha comprendido la intención del preguntón.
ADORAR. Bailar y cantar villancicos en homenaje al Niño Jesús
durante todo el período de Navidad. “Yo te adoro Niño Manuelito,
yo te adoro de corazón, como soy pobre y nada tengo, te ofrezco
mi corazón”.
ADUEÑARSE. Apropiarse caprichosamente de algo que no le
pertenece. (No te hagá el DUEÑO, dame lo que te he prestao).
A ESTA ALTURA DEL PARTIDO. Expresión alusiva a que las
cosas han llegado a un punto tal que ya han dejado de interesar.
AFILAR. Sacar punta a un lápiz u otro objeto.
AFLOJAR. Ceder. Consentir o aceptar la opinión contraria en
una discusión, tratándose de dinero, darlo. /2. Acción de dejar
suelta la rienda del caballo.
A FLOR DE AGUA. A la superficie, sobre o cerca del agua.
AGACHAR EL LOMO. Trabajar duramente o sin descanso. /2.
Humillarse. /3. Resignarse.
AGARRADERA. Nombre que se da a la parte de la clina próxima
a la región de la cruz, que se deja sin tusar, para que el jinete se
agarre de ella en el momento de montar.
AGARRAR. Atrapar o sujetar a alguien o algo. /2. ~ COMO
HIJO. Hacer objetos de vejaciones. /3. ~ CON LAS MANOS EN
LA MASA. Sorprender a alguien realizando lo que no desea que
se sepa o vea, o cometiendo una falta. /4. AGARRARSE. Pelear,
luchar: combatir con armas de fuego. /5. ~ UNA FLOR DE
MACHA. Embriagarse en forma escandalosa.
AGATA. A gata. Apenas, casi, con gran esfuerzo. /2. Venciendo
limitaciones o inconvenientes para alcanzar un objetivo. /3.
Posición que toma una persona o en la que anda, apoyando las
rodillas y las manos o los codos en el piso. Suele usarse en
plural.
AGAUCHADO. Agauchao. Persona que ha adquirido modos de
expresión de los argentinos, o que finge tales maneras.
AGORRONAR. Acción de frotar un potro cuya madre haya
perecido, con la sangre o placenta de otra yegua, cuya cría ha
nacido muerta. Esta operación sirve para que la yegua adopte
por hijo al potro.
AGOSTO. Mes que tiene particular significación mágica. (Dicen
que los enamorados se enojan, los changuitos se enferman y el
viento norte dañinea y que si los viejitos pasan este mes creen
que van a vivir todo el año. Existen prácticas de purificación para
prevenir o ahuyentar los malos espíritus, como barrer la casa,
quemar la basura, tomar té de ruda macho, sahumar, etc.
AGRANDADO. Ostentoso. Que aparenta tener una situación
social o económica superior a la que tiene. /2. Sentir o actuar
- 19 -
como superior o más importante de lo que se es.
AGREDE. Vulgarismo por adrede. Hecho a propósito. De intento.
AGREDISTO. (Adj.). Que actúa con deliberada intención de
oponerse a la voluntad de otro. Porfiado.
AGRIO. Persona que tiene mal carácter. /2. Mezquino, roñoso.
AGUACERO. Lluvia repentina, abundante y poco duradera.
AGUACHAR. Retirar de la madre el cordero, el ternero, etc.,
para que se críe solo.
AGUACHENTO. Que ha perdido su jugo o sabor por estar
demasiado impregnado de agua.
AGUADA. Sitio donde hay agua potable por acumulación de
lluvias o por vertientes. Fueron de gran importancia para la
actividad ganadera y como bebida para la población.
AGUA DE LEJÍA. Agua cocida con ceniza.
AGUAICADA. Acción de aguaicar.
AGUAICAR. Atacar entre varios a uno solo. También se dice de
los animales. Es más corriente decir guaicar. Voz quechua.
AGUAICADOR. Que suele participar en aguaicadas o peleas
con muchas personas que lo ayudan a atacar.
AGUANTE. Resistente o que aguanta mucho (persona, animal). /
2. Que soporta algo sin desesperarse (persona).
AGUARA GUASU. Es una de las especies autóctona
amenazada, perseguida sin sentido por el hombre, este bello
animal de pelo rojo, café o negro y de largas patas negras; tiene
la figura de un perro grande con clina como la del caballo. Mide
más de un metro de longitud y alcanza los 40 kilos de peso, con
una altura aproximada de 80 centímetros. Es solitario, tímido,
desconfiado y muy veloz. Monógamo, solo tiene dos crías por
año, es carnívoro y también puede comer frutos. Las zonas de
pajonales y pastizales del Oriente y Chaco boliviano son su
ambiente. Su nombre deriva del guaraní y significa Zorro grande.
AGUARAGÜE. Pelo de zorro. Voz guaraní.
AGUAY. Árbol de tronco recto y alto, hojas estrechas y fruto del
tamaño de un higo achatado, es aromático y de buen gusto.
Vulgarmente llamado “mataojos” porque el humo de su leña irrita
mucho a la vista, la madera es de color amarillento y se emplea
en ebanistería. Crece en las orillas de las quebradas y en toda
clase de parajes húmedos. Esta planta no es muy abundante.
Voz guaraní.
AGUAYRENDA. Lugar del aguay. Voz guaraní.
AGUSANADO. Agusanao. Que tiene una herida con gusanos
(animal). /2. Que tiene parásitos o plagas (planta).
AHICADO. Cuando un niño se enferma según la superstición
popular a causa de olores considerados de origen malignos,
sustos u otros, se dice que está “ahicao”. Este mal se manifiesta
- 20 -
por la falta de apetito, pérdida progresiva de peso, no puede
respirar bien, igualmente palidez, tristeza y durante el sueño
constantes sobresaltos sin motivos algunos. Voz quechua.
AHICADURA. Se refiere a una supuesta enfermedad de los
niños de corta edad originada en sustos sufridos por la madre
cuando estaba embarazada, por haber asistido a un velorio o por
haber sufrido un maleficio u otros. Por ello el pequeño vive con
miedo y se contagia todas las pestes. Según la superstición
popular, se cura metiendo al enfermo durante diez o quince
minutos en la panza de un vacuno o cordero negro recién
carneado, en medio de la bosta, todo menos la boca y la nariz,
luego se lo envuelve en una manta tibia y se cría lindo y grande.
Voz quechua.
AHICAMIENTO. Estado patológico de enflaquecimiento o
parálisis que, según la creencia popular es producido por haber
asistido la madre embarazada, o llevado el recién nacido a un
velorio, o haber sufrido un maleficio u otros. Voz quechua.
AHICAR. Enfermarse un niño por efecto de un susto. Que según
la creencia popular los changuitos se ahican con el mal olor del
fermento del difunto, se asustan. Voz quechua.
AHICITO. Adverbio de lugar, diminutivo popular. Expresión que
se usa para indicar que una cosa o un lugar se encuentran muy
cerca del lugar del que se habla. (AHICITO, en esa cruz, donde
pasamos recién, dicen que asustan).
AHIJAR. Poner a un animal con su madre o con otra hembra
para que lo críe.
AHOCICAR. Castigar a perros o gatos mientras se le frota el
hocico en el lugar que han ensuciado.
AHOGADO. Sofrito, rehogado. Mezcla de manteca de cerdo, con
cebollas, ajos, tomates y especies que se prepara para
condimentar un guisado. Es más común el vulgarismo augao.
AHOGARSE EN UN VASO DE AGUA. Expresión utilizada para
indicar que alguien hace de un pequeño problema una cuestión
inmensa, un problema de gran importancia cuando apenas la
tiene. Una persona se ve angustiada o apresurada por algo que
no tiene tanta importancia como el cree. /2. No encontrar
solución a dificultades o problemas pequeños. Ahogarse en poca
agua.
AHORA. En seguida, muy pronto, en este mismo momento.
AHORITA. Adverbio de tiempo, forma diminutiva de ahora.
Palabra equivalente a enseguidita, en este mismo momento,
después de un rato. Es más común el vulgarismo aurita.
AIRE. Espasmo doloroso, de origen inflamatorio o nervioso de
los músculos del cuello que obliga a tenerlo torcido y a estar con
cabeza inmóvil. /2. Soplo o viento que, según la creencia popular,
- 21 -
proviene de animales, plantas, de la tierra, el agua, etc. Es
maligno, produce erupciones o parálisis. La gente de campo dice
que el hormiguero tiene aire que le hace mal a la gente, lo
desfiguran, lo ladean, le enronchan el cuerpo. Puede ser un
árbol, un animal también el que tenga aire. /3. ~ DAÑINO.
Erupción que se atribuye a irradiaciones malignos de los árboles.
/4. ~ DEL QUEBRACHO. Enfermedad de la piel causada por un
principio del quebracho colorado y que en nuestra región
atribuyen al poder maléfico del árbol. Se cree que esta dolencia
se manifiesta por una urticaria y trastornos febriles que es
producida, por una mariposa que desova en la corteza del
quebracho. /5. AL AIRE LIBRE. Fuera de un lugar cerrado.
AIRIENTO. Que produce aire. La superstición popular culpa a la
sombra de la higuera poderes maléficos y tóxicos. De acuerdo a
la versión popular, transmitida de generación en generación, la
higuera no florece debido a que es una planta maldita, pues
según esta narración, cuando la Virgen María y San José huían
junto al niño en una oportunidad se refugiaron detrás de una
higuera y ésta retiró su presencia para delatarlos. A partir de
entonces la Virgen habría decidido que ésta sólo florecería para
anunciar el fin del mundo. De todas maneras, hay quienes dicen
que florece únicamente en Viernes Santo, y que quienes tengan
la posibilidad de recoger algunas de sus flores, que son blanco
nacaradas, como una magnolia, será poseedor de la dicha de la
buena suerte. Sin embargo, nuestras abuelas, que siempre les
encontraron remedio a todos los males, dicen que hay que
curarlas con un grueso y filoso cuchillo, se les debe producir una
herida en la corteza en forma de cruz, bastante profunda, con el
objeto de que junto con el líquido lechoso comiencen a salir esos
espíritus del mal que medran en su interior. Creen también, que
con esta suerte de exorcismo vegetal se expulsa el mal de aire
contenido en el árbol.
AIROSA. Que posee gracia y elegancia.
AJA! Interjección familiar con que se demuestra satisfacción o
aprobación, o se estimula a continuar una cosa ya empezada. /
2. Expresa disgusto o desaprobación ante algo sorpresivo.
AJISES. Vulgarismo por ajíes. Plural de ají.
ALABANCIOSO. Que gusta presumir de lo que hace, dice, tiene
o es.
ALABATE COLA QUE NO TENE QUIEN TE OLA. Dicho con el
que se hace burla de quien se atribuye y proclama méritos que
no posee.
A LA COLA. Atrás o detrás de todo, al final, al último.
A LA CORTA O A LA LARGA. Más temprano o mas tarde.
A LA DISPARADA. Algo que se hizo a toda velocidad, muy de
- 22 -
prisa, atropelladamente, sin cuidado.
A LA FILA. Uno detrás de otro, formación en línea recta.
A LA MANO. Alcanzar fácilmente. Tomar un objeto extendiendo
la mano.
A LA QUE TE CRIASTE. Lo hecho en forma o modo rutinario.
A LAS QUINIENTAS. Persona que tiene la mala costumbre de
llegar con mucho atraso a un compromiso.
A LA TERCERA ES LA VENCIDA. Dicho que advierte que
repitiendo los esfuerzos cada vez con mayor voluntad, a la
tercera se puede alcanzar el fin deseado. Asimismo significa que
después de tres tentativas inútiles, se debe abandonar del
intento. Otras veces se dice, en son de amenaza, a quien
habiendo cometido ya dos faltas, no se le quiere perdonar una
más. Ver La tercera es la vencida.
A LA VEJEZ…VIRUELA. La viruela era una enfermedad que
afectaba a los niños. Se dice cuando alguien de edad ya madura
hace o intenta algo inadecuado para su edad.
ALAZÁN. Caballo o yegua que presenta en su capa pelos de
matiz rubio, es decir, una mezcla de amarillo y colorado. Su
coloración se asocia con la del fuego.
ALCAHUETE. Alcagüete. Soporte del taco en el juego de billa. /
2. Persona que acuerda, encumbre o facilita una relación
amorosa, generalmente ilícita, también amigo de chimentos.
ALCANCIA. Vasija cerrada con una hendidura estrecha, por
donde se echan monedas para guardarlas.
ALCANZAR. Agarrar algo que está a cierta distancia,
particularmente para entregarla a otra persona.
ALCAYATA. Clavo grande con la cabeza doblada que sirve para
sujetar bien lo que se cuelga.
ALCUZA. Pieza de madera, metal o plástico con dos o más
botellitas para el servicio de la mesa en las que se colocan el
aceite y el vinagre, y a veces sal y pimienta. /2. Borracho que
toma de mesa en mesa, en un bar. Sin ser invitado.
ALDABA. Pieza de metal que se coloca a las puertas, para
llamar golpeando o para cerrarlas tirando de ella.
AL DEDILLO. Saber o conocer muy bien una cosa, conocerla al
pie de la letra.
ALEGRE. Estar algo contento por la bebida, sin llegar a la
borrachera.
ALERTA. Atento, vigilante.
ALFABETO. Abecedario.
ALFIÑIQUE. Vulgarismo por alfeñique. Pasta de azúcar cocida y
estirada en barras muy delgadas y retorcidas. /2. Persona
delicada, débil.
ALFORJA. Costal abierto por el centro y cerrada por los
- 23 -
extremos, los cuales forman dos bolsas, confeccionada con hilo
de lana de oveja hábilmente bordadas por la mujer chaqueña,
sirve para guardar cosas y transportarlas repartiendo bien el
peso. Suele usarse en plural. “Si una copla me pides una sola te
voy a dar, traigo la ALFORJA llena y un costal sin comenzar”.
(Coplas de pueblo).
ALGARROBA. Un histórico romance caracteriza a los indígenas
del Gran Chaco con el algarrobo. Es amor y dependencia. Ellos
lo buscan, lo desean, lo necesitan. El árbol les da vida desde
siempre, los indígenas encuentran una fuente de alimentación en
los algarrobos; su fruto es una vaina dulce cargada de hidratos
de carbono y proteínas. Las algarrobas crecen en tallos,
agrupadas en racimos. Con su pulpa amarilla y dulce se hace el
arrope, la aloja que refresca, la chicha que alegra, la harina
tostada y el patay, que son preparaciones ancestrales de los
aborígenes chaqueños. La cosecha o algarrobeada es una fiesta.
Los primeros calores del año pintan las vainas y cuando están a
punto, apenas comienza el verano, salen en grupos a cosechar
la algarroba, ese alimento bendito. Las amontonan, las abrazan,
las separan y las secan al calor del sol. Aprovechan lo más que
pueden este recurso. Cuando cae la primera gran lluvia la
recolección se acaba porque se lava el gusto verdadero de la
vaina. Es uno de los mejores forrajes para el engorde del
ganado. Los originarios del lugar hacen harina moliéndola y
forman bolachas para la época de carestía. Así mismo
aprovechan del monte los frutos del mistol, del chañar, de la
tusca, entre otras especies vegetales.
ALGARROBAL. Sitio poblado de algarrobos.
ALGARROBO. Palabra de origen árabe, nombre con que los
españoles lo bautizaron, por sus frutos dulces, parecido a uno
que ellos conocían. En guaraní se denomina ibopepara,
literalmente su traducción es árbol puesto en el camino para
comer. Los quechuas de nuestro país le dieron el nombre de
thaqö o taco. En la provincia Gran Chaco y la región chaqueña
según investigaciones del Cnl. Ing. Leonardo Olmos, hay dos
variedades principales de este árbol, algarrobo blanco y
algarrobo negro.
ALGO ES ALGO…! DIJO UNA VIEJA. (Y SE METIÓ UN
MARLO). Expresión de conformidad por lo logrado, aunque no
haya satisfecho ampliamente las expectativas. Además se utiliza
en el juego de palabras: Algo es algo, peor es nada o ¡algo es
algo…! decía el diablo (y se llevaba un cura al hombro).
ALHAJA. Hermoso, bueno, amable, etc. Persona llena de
cualidades y condiciones sobresalientes, se dice también de las
cosas. Se usa en sentido afectuoso o injurioso, según el tono y
- 24 -
las circunstancias.
ALHAJERO. Cajita para guardar alhajas. Joyero.
ALHAJITA. Diminutivo popular. Niña o señorita bella. /2. Bonito,
agradable, bien educado (cosa, persona). (Estoy contento con la
chica porque bien ALHAJITA es).
ALINEAR. Uno detrás del otro. Poner en línea recta.
ALISTAR. Prepararse, arreglarse, vestirse para salir.
A LLORAR A LA CRUZ. Invitación burlona a quienes se están
quejando de algo que no admite reclamos o ya ha pasado el
momento de hacerlo. Se usa generalmente, en relaciones con
juegos y enfrentamientos deportivos.
ALMACIGO. Conjunto de plantas recién brotadas que han de ser
trasplantadas a otro lugar. /2. Lugar donde se siembra para luego
trasplantarlas.
ALMA. ~ EN PENA. Persona que anda sola, triste y apenada. /2.
VOLVER EL ALMA AL CUERPO. Recobrar la tranquilidad una
persona porque se solucionó algo que le causaba angustia,
preocupación, desvelo. Ver Día de las almas.
ALMITA. Pájaro blanco con una banda oscura en la parte interior
de las alas y en la cola, tiene el tamaño de un gorrión y es un ave
solitaria que nunca se ve en pareja, se posa siempre en las
ramas superiores de los árboles. La gente cree que es el alma de
Dios, por eso respeta su vida y su libertad; tampoco contesta su
silbo por temor a que se lo considere una burla. Comienza a
cantar suave y tristemente alrededor de las casas, la noche
antes del día de los Difuntos. Ver Blanca nieve.
ALMÓNDIGA. Vulgarismo por albóndiga. Pequeña bola de carne
picada y mezclada con varios ingredientes, que se guisa o se fríe
para comerla.
ALMORRANA. Varices de las venas del ano. Hemorroide.
ALOJA. Bebida refrescante hecha de cebada, mistol, algarroba,
maíz, etc., molido y pasado por un lienzo o cedazo a lo que se le
agrega agua fría. Voz quechua.
ALOJADO/DA. Persona que vive en una casa temporalmente.
ALÓN. Que tiene alas grandes (ave). /2. Que tiene el ala ancha
(sombrero).
AL PAN PAN Y AL VINO VINO. Expresar o decir algo sin rodeos
de ninguna naturaleza.
ALPARGATA. Especie de zapatilla de fuerte loneta con suela de
cuerda de yute o cáñamo enrollado. Su origen es vasco, desde
donde la comenzaron a exportar durante la tercera década del
siglo XIX. Suele usarse en plural.
AL PARTIR. Dividir una cosa en partes iguales.
AL PEDO. Estar al vicio, sin nada para hacer. /2. Hacer algo
inútilmente, sin que tenga valor.
- 25 -
AL PELO. Correcto, perfecto, en muy buenas condiciones o
estado, a punto, con exactitud. /2. Estar en grado óptimo de
preparación. /3. Cosa que le viene bien a uno.
AL PIE DE LA VACA. Que está recién ordeñada y se toma de
inmediato (leche).
AL PURO VICIO. Al vicio. Inútilmente, sin motivo o necesidad.
AL TIEMPO. A temperatura ambiente. (¡Señora, señora!
véndame una sodita, AL TIEMPO, por favor).
ALTO. Montón, pila. Conjunto desordenado de cosas.
AL TOPE. Enteramente, completamente; llenar algo hasta
dejarlo repleto.
AL TUN TÚN. Expresión popular que da a entender que se hace
algo sin conocimiento del asunto, sin meta fija, al acaso.
ALUDO. Sombrero de grandes proporciones.
ALVERJA. Vulgarismo por arveja. Fruto de esta planta, de
pequeño tamaño, forma redondeada y color verde.
ALVERTIDO. Vulgarismo por advertido. Prevenido.
AL VICIO. Igual que al Puro vicio. Estar sin tener nada que hacer
en un lugar.
ALZADA. Altura del caballo desde el rodete del talón de la mano,
hasta la parte más elevada de la cruz. Sirve para valorar al
animal.
ALZADO. (Adj.). Alzao. Ponerse y estar en celo hombres y
bestias.
ALZAPRIMA. Lonja, correa o cadenita eslabonada de plata que
utiliza la gente de campo para asegurar las espuelas. Pasando
sobre el empeine, sirve para asegurarla mejor e impedir que al
colgar excesivamente hacia abajo, se arrastre la rodaja al
caminar. Igualmente se conoce como alzaprima a un
rudimentario carro largo y angosto conocido como diablo en el
que los obrajeros chaqueños acarreaban los grandes troncos.
Vocablo de ascendencia española.
ALZAR. Beber con exceso. /2. Juntar cosas dispersas.
Levantar. /3. Robar. “Aquí está un palmareño, chaqueño, hombre
de ley; solo una faltita tiene, sabe ALZAR lo que no es de él”.
(Coplas de pueblo).
ALZARSE. Irse.
AMAGAR. Indicar que se va a hacer o decir algo que luego no
se realiza.
AMANECERSE. Pasarse la noche sin dormir, en vela.
AMANECIDA. Noche en vela, cuando no se duerme por
cualquier causa.
AMANECIDO. Que no ha dormido, que se ha desvelado.
AMARGO. Mate cebado sin azúcar. /2. Persona que siempre
está enojada.
- 26 -
AMARILLO. De cara pálida, sin color. Persona anémica.
AMARRETE. Que es tacaño y hace cuanto puede por no gastar.
AMARRO. Atar, sujetar por medio de cuerdas. /2. Conjunto de
cosas atadas. (¡Caserita, me da un AMARRO de perejil, ya!).
AMASAR. Hacer la masa del pan. /2. Pisar el jugador de fútbol
repetidas veces la pelota.
AMASIJAR. Golpear con violencia a una persona o animal.
AMBROSÍA. Bebida compuesta de leche, azúcar y aguardiente,
generalmente la leche que se usa es la que se ordeña
directamente de la vaca. /2. Fiesta campestre en que se bebe
esta bebida.
AMBROSIO. Término usado para decir que se tiene hambre.
AMICHADO. Amichao. Que están siempre juntos por costumbre
o por afecto (personas y a veces animales).
AMIGO/GA. Forma de tratamiento que se usa para dirigirse a
una persona cuyo nombre o apellido se desconoce.
AMIGUERO. Se dice de la persona que suele hacer muchas
amistades y que gusta de frecuentarlas. /2. Que se hace de los
mismos sin elegirlos.
AMOBLADO. Se usa por amueblado, que tiene muebles.
A MOCO TENDIDO. Llorar sin consuelo.
AMOJOSADO. Pronunciase amojosao. Enmohecido, que ha
contraído mucho moho.
AMONTONAR. Reunir cosas y colocarlas unas sobre otras sin
orden ni armonía, y, en sentido imaginario, juntar y mezclar
especies sin orden ni concordancia.
AMOR CON AMOR SE PAGA. Recomienda corresponder en la
misma medida con que uno es favorecido o tratado. Se usa
frecuentemente en sentido irónico. Una copla de pueblo, utiliza
este refrán en su primer verso, pero para referirse a las cuentas
que son difíciles de cobrar. “Amor con amor se paga, dice un
refrán que es muy cierto, pero el que presta su plata, mejor que
se dé por muerto”.
AMOROSO/SA. Que es digno de aprecio y simpatía por su
delicadeza, buen trato o por su presencia o aspecto.
AMOTAR. Desgastar el filo o punta de cualquier instrumento
cortante o punzante. /2. Romperse o gastarse la mina de un
lápiz.
AMUSCAR. Echar hacia atrás las orejas algunos animales
enseña de querer morder, embestir o cocear.
ANAFRE. Anafe. Utensilio portátil de una hornalla que mediante
gasolina o querosén, sirve para calentar, agua, cocinar, etc.
ANALFABETO. Persona poca ilustrada.
ANCA. Cada una de las dos mitades laterales de la parte
posterior de algunos cuadrúpedos. Grupa de los animales,
- 27 -
especialmente del caballo.
ANCAR. Ver Ancosa.
ANCATIENTO. Pedazo de cuero que se coloca en la parte
trasera del apero y sirve para atar el lazo. El vocablo se compone
de anca y tiento.
ANCAZO. Golpear con la cabeza a alguien o algo. /2. Golpe que
se aplica con la frente en la cara del adversario.
ANCHI. Es una comida típica. Hacer hervir medio litro de agua y
cuando comienza a burbujear echar la harina de maíz en forma
de lluvia; se revuelve con cuchara de palo y cuando se ha
espesado se agrega el azúcar y finalmente el jugo de naranja o
limón. Voz quechua.
ANCHO. En los juegos de cartas, cada uno de los ases. /2. As
de cada palo de la baraja.
ANCO. Zapallo o calabaza, por extensión cabeza. Voz quechua.
ANCOSA. Ancar. Golpe de un trompo sobre el otro que baila.
ANCUCO. Golosina en forma de argolla, es chancaca hervida y
sobada cuando llega a un punto especial.
ANDAR. Funcionar un artefacto o una máquina. /2. Coincidir,
ajustar. /3. ~ A LAS CORRIDAS. Caminar o estar muy apurado. /
4. ~ A LAS PATADAS. No llevarse bien con otra persona, o tener
con la misma relación tensa. /5. ~ A LOS TROMPEZONES. Tener
mala suerte en cuanto negocio se emprende. /6. ~ AL PEDO.
Situación en la que se encuentra una persona que no tiene nada
que hacer. Se refiere también a la cosa que no cumple ninguna
función. /7. Sin retribución, sin pago o compensación. /8. ~ AL
PELO. Todo bien, sin problemas. /9. ~ AL TROTE. Estar muy
apurado. /10. ~ ARRASTRANDO EL ALA. Galantear, tratar de
enamorar a una mujer. /11. ~ BIEN CON DIOS Y CON EL
DIABLO. Adherirse a principios, personas o ideas políticas
contrarias para quedar bien con todos. /12. ~ COMO BOLA SIN
MANIJA. Dicho que indica falta de dirección en el andar. (De las
tres bolas de las boleadoras, la más corta se llama manija y es la
que le da el rumbo). /13. Desorientado, confundido. /14. ~ COMO
LA MONA. Andar muy mal. /15. ~ CON ALGUIEN. Tener cierta
intimidad con una persona, pero sin que implique compromiso
formal. /16. ~ CON VUELTAS. Poner dificultades para no hacer
algo. /17. ~ CORTADO. No tener dinero. No poseer un centavo. /
18. Carecer de lo necesario para subsistir. /19. ~ DE BOCA EN
BOCA. Estar en el comentario de todos. /20. Noticia muy
divulgada. /21. ~ DE CASA EN CASA. No trabajar, estar siempre
desocupado. /22. ~ DE CULO. Andar muy mal. /23. ~ EN LA
JODA. Significa dedicarse a cualquier actividad ilícita. /24. ~ EN
PEDO. Estar ebrio. /25. ~ (ESTAR) JODIDO. Pasar por mala
situación o por un momento difícil. /26. ~ MAL DEL MATE. Estar
- 28 -
loco. /27. ~ POR SU CUENTA. Hacer un individuo lo que mejor le
satisface. /28. ~ TIRANDO. No estar ni mal ni bien.
ANDARIVEL. Las dos huellas o sendas paralelas donde se
corren las carreras cuadreras.
ÁNGEL. EL ÁNGEL Y EL DIABLO. Juego infantil que consiste en
un diálogo alternativo entre un niño que representa al ángel y
otro al diablo, y un grupo de niños. Los primeros aparentan
golpear -tum tum- y el resto responde -¿Quién es?- La respuesta
es -El ángel- o -El diablo- El juego termina cuando todo el grupo
pasa a pertenecer a uno u otro grupo.
ANGELITO. Cadáver de un niño. Antigua creencia de origen
español que consiste en festejar la muerte de los niños de corta
edad, que aún no han pecado. Es costumbre extendida en los
sectores más humildes de la población de todo el país. No se
debe llorar, dicen, pues las lágrimas pueden mojar las alitas del
angelito que habrá de volar al azul. A veces cuando muere una
criaturita, una vez que se lo ha velado con la fiesta de costumbre,
los vecinos y compadres suelen pedir prestado a los padres el
cuerpo del angelito, para seguir velándolo con la misma alegría.
Generalmente atan al cuerpecito una cinta azul o roja en la cual
hacen un nudo cada uno de los presentes, para que lleve al cielo
un recuerdo de los que lo querían. Antes de enterrarlo, con una
cuchara le arrancan leche de la madre y le vuelcan en la boca
del angelito, para que no vuelva después a tomar leche de la
madre. Le colocan alas de papel y le fabrican una pequeña
escalera, para que llegue rápido al cielo, también le ponen en su
cajoncito ropitas, juguetes y todo lo que le pertenecía. “La madre
de éste ANGELITO, pobrecita está de duelo; voy a cantarle una
copla, que le sirva de consuelo”. (Coplas de pueblo).
ANGUILEAR. Pescar, sacar anguilas. (Nos vamos a ANGUILIAR
con los changos, yo ya he comprado una damajuana).
ANGURRIA. Mucho deseo de algo, ansia. /2. Codicia. Deseo
vehemente de comer.
ANGURRIENTO/TA. El que come sin tasa ni medida. /2. El que
acapara, o quiere apropiarse o tener cada vez más.
ANOTICIAR. Recibir información o informarse de algo. /2.
Informar, transmitir noticias.
ANTA. Es un hermoso y gran animal, posee una clina que le
protege las partes vulnerable de su cuerpo de los ataques. Su
principal enemigo el yaguareté, se defiende con la boca y los
remos, hábil nadador vive cerca de las aguadas, perseguido,
corre en línea recta tumbando árboles, cuando no puede
defenderse se sumerge en el agua. Es el herbívoro más grande
de América del Sur. Habita en las selvas del Oriente y Chaco
boliviano. En el habla rural se usa como femenino. Es voz
- 29 -
quechua y significa metal amarillo y rojizo. Igualmente se le da el
nombre de Tapir o Gran bestia a este paquidermo.
ANTARCA. Caer o estar completamente de espaldas en el
suelo; decúbito supino. (El caballo pegó un brinco, cayó
ANTARCA y se descogotó). Suele usarse en plural. Voz
quechua.
ANTENAS. Orejas de una persona.
ANTEPECHO. Pedazo ancho de vaqueta relleno de lana o paja y
cubierto de badana (piel curtida de oveja o carnero), que protege
el pecho de las caballerías de tiro para que no se lastimen.
ANTICUCHO. Comida que consiste en pequeños pedazos de
carne o vísceras asadas o fritas, pinchados en un palito largo y
cocido a la brasa.
ANTIER. Adverbio de tiempo popular. Anteayer.
ANTINOCHE. Adverbio de tiempo popular. Antenoche,
anteanoche.
ANTOJO. Lunar, mancha o tumor que se culpa a caprichos no
satisfechos de sus madres durante el embarazo. /2. TENER UN
ANTOJO. Sentir las mujeres deseos vehementes de comer o
beber algo a consecuencia de su embarazo. Según la creencia
popular lo atribuye a codicia o deseo de alguna cosa que suelen
tener las mujeres preñadas, que dicen que si no lo consiguen les
causa aborto. /3. Tener un capricho.
ANTUCO/CA. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila
de Antonio/a.
ANUCAR. Destetar al niño o el animal para criarlo con otro
alimento que no sea la leche. Voz quechua.
AÑA. Un término de difícil traducción que los misioneros
equipararon a diablo, pero tiene que ver también con el espíritu
de los muertos. La etimología del vocablo aña es: “a”, “alma,
espíritu, sombra”, y “ña”, “correr, vaguear”. Los guaraníes
piensan que después de la muerte, su espíritu está andando
alrededor de su cuerpo, de su rancho, de los lugares que sabía
frecuentar y ocupar en vida, buscando el camino que los debe
llevar a la morada de los otros, sus compatriotas. Entienden
además, bajo la palabra aña, un poderoso ente poderoso,
maligno, invasor, perturbador de su felicidad corporal y terrena, y,
como tal, lo temen.
AÑADAS. Hace mucho tiempo, hace años.
AÑAPA. Bebida alimenticia más o menos consistente, que se
prepara moliendo y cerniendo algarroba, maíz o mistol y leche o
agua fría. (La añapa se hace con leche o con agua. Es como un
desayuno. Se hace algarroba molida en el mortero y cuando no
hay leche se le pone agua). Voz quechua.
AÑATAR. Achatar, aplastar.
- 30 -
AÑEJO. Viejo, antiguo. Que tiene mucho tiempo. Voz quechua.
AÑICOS. Pedacitos en que se divide un objeto al romperse.
AÑITO. Diminutivo de año, mal usado en el sentido de poco
tiempo. Se usa especialmente para indicar los años de un niño.
AÑO REDONDO. Todo el año, sin interrupción.
A OJO CERRADO. Sin reparar en inconvenientes ni detenerse a
mirar riesgos, precipitadamente y sin reflexión.
A OJO DE BUEN CUBERO. Se emplea a algo que se dice o se
hace sin suficiente conocimiento del procedimiento correcto, o de
tal manera que un resultado provechoso de esa palabra o acción,
sea producto de la simple casualidad. El cubero era el encargado
de fabricar cubas para la contención de líquidos y debía tener
buena vista para elaborarlas perfectas.
APALLAR. Rebuscar, recolectar, recoger lo que sobra de una
cosecha. Voz quechua.
APAÑAR. Ocultar, tratar de encubrir o disimular alguna mala
acción de otra persona. /2. Proteger.
APARCERO. Compañero, amigo.
APARECIDOS. Los aparecidos de los que habla especialmente
nuestra gente de campo; son sombras, bultos o ruidos
inesperados e inexplicables, el silbido de las almitas, los ruidos
de pasos en una casa vacía, voces, risas; un niño inexistente
que juega en el techo de una casona; la voz de un conocido que
nos llama, pero que no está, un llanto bajo un árbol, una luz en la
noche entre otras cosas. No todos ven o escuchan a los
aparecidos. Dicen que no hay que tenerle miedo porque es fatal.
Se comentaba que el perro podía ver al diablo o a las almas de
las personas que iban a morir, incluso a la de las muertas
recientemente, y que, si una persona sacaba las lagañas del
perro y se colocaba eso en sus ojos también podía ver al diablo o
a las almas.
APARTE. En otro lugar.
A PATA. Recorrer una gran distancia sin usar vehículo, o sea a
pie. /2. A pie, andando, caminando.
APAZANCA. Apasanca. Araña de gran tamaño, negra, peluda,
ponzoñosa. Hay también de color castaño, sale cuando hace
mucho calor. Cuando va a correr viento fuerte, se sabe porque
sale la apazanca. Voz quechua.
APECHUGAR. Tener a una mujer entre los brazos o
estrechamente agarrada. /2. Luchar en situaciones adversas,
hacerle frente a los problemas, asumir responsabilidades.
APEDREAR. Apedriar. Tirar piedras a una persona o cosa. /2.
Matar a pedrada.
APEGAR. Apoyarse, acercarse mucho a algo.
APERO. Denominación de la montura criolla en la provincia Gran
- 31 -
Chaco, proviene de la primitiva silla española traída por los
conquistares y fue adaptándose hasta lo que conocemos hoy.
Existen dos tipos bien diferenciados: el apero propiamente dicho
y la silla apero, la diferencia radica en que el primero, tiene forma
de medialuna tanto en la parte delantera como trasera, en
cambio la silla apero en su parte posterior tiene forma de peineta
hecha de madera, más parecida al resto de las sillas de montar
en otros lugares y culturas.
API. Mazamorra fermentada de cierta clase de maíz morado,
aromatizada con clavo de olor, canela y cáscara de naranja. De
sabor agridulce y muy agradable. Voz quechua. /2. ~ VERDE.
Feliz cumpleaños.
APILAR. Amontonar, formar pila o montón de cosas de la misma
clase, colocada una sobre otra.
APORCAR. Remover la tierra de los surcos y amontonarla de
manera que cubra la mayor parte de los tallos.
APORTILLAR. Hacer un animal portillos o aberturas en los
cercos.
APOSTAR. Poner dinero en juego.
A PUCHO. De a poco, poco a poco, en pequeñas cantidades.
A PULSO. Cosa hecha completamente a mano. /2. Acción
realizada sin ayuda de máquinas o aparatos.
APUNADO. Enfermo por exceso de altura y consiguientemente
falta de oxígeno (persona, animal).
APUNARSE. Padecer soroche o sea sufrir el mal de montaña.
APUNTE. Prestar atención a lo que se hace, dice o enseña. /2.
Atención que se tiene a una persona. /3. Conquista amorosa. /4.
Corresponder espontáneamente. /5. NO LLEVAR EL APUNTE.
Desobedecer. /6. No hacer caso, despreciar los galanteos o lo
que se manifiesta.
APUÑALEAR. Apuñaliar. Herir con el puñal.
APURAR. Darse prisa, apresurarse.
APURO. Preocupado, concentrado en la solución de un asunto
que ofrece dificultad.
AQUÍ ANDAMOS. Aquí estamos. Respuesta a la pregunta:
¿Cómo andas? Y que finalmente no dice nada, empezando
porque se responde en plural y tiene un significado poco claro.
AQUICITO. Adverbio de lugar, diminutivo popular. De aquí.
ARADA. Tierra labrada con el arado.
ARAGUAY. “Río del cielo”. Nombre con que los guaraníes
llamaban al río Pilcomayo.
ARAÑANDO. A duras penas, por muy cerca, por muy poco. / 2.
Pasar necesidades especialmente económicas.
ARCO. En el fútbol y otros deportes similares, marco formado
por dos postes, un travesaño y generalmente una red a través
- 32 -
del cual debe entrar la pelota para marcar un gol.
ARDILIAR. Pensar o tramar una picardía. /2. Tener prudencia,
habilidad e ingenio.
ARDILOSO. Astuto, mañero. Que tiene numerosos recursos.
A RÍO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADORES. Cuando se
viven momentos de inquietud y zozobra, siempre hay alguien que
se favorece. La expresión reproduce la situación real de los
pescadores que, cuando comprueban que el agua produce
movimientos bruscos, saben que se les facilitará la pesca.
ARIR. Consiste en tapar antes del estreno, ollas y tinajas de
barro cocido, mediante la colocación al fuego y con grasa
caliente, los puntos o filtraciones de su elaboración. Voz
quechua.
ARISCO. Se dice del ganado, principalmente vacuno, caballar o
mular aún chúcaro. /2. Que es tímido, receloso, que teme o evita
el trato con los demás (persona, especialmente niño).
ARMADA. La lazada que se forma con la argolla y una parte del
lazo llamada yapa, teniendo el resto (rollos) en la mano izquierda
para enlazar o pialar.
ARMADO. Estar bien dotado sexualmente. /2. Que porta armas.
AMARGADO/DA. Afligido, triste, descontento. /2. Persona que
guarda algún resentimiento por disgustos o frustraciones. /3.
Persona poco afecto a participar en reuniones.
ARMARIO. Mueble en que antiguamente se guardaban o
custodiaban las armas.
ARO. Esparcimiento individual, que no era más que una
circunferencia metálica o de madera, que se hacía correr con la
ayuda de la mano o de ciertas manijas de alambre que los
hábiles changos les encajaba. Además jugaban con ruedas
macizas, que teniendo un pedazo de eje que salía de su marco
central, era puesta en marcha por una varita lo mismo de madera
o algo similar.
ARO, ARO! O ¡ARO, ARO, ARO! Los pueblos tienen varias
formas de divulgar sus vivencias. En el Chaco boliviano, esas
enseñanzas se transmiten también en forma de ¡aro, aro!, como:
“A la grande no la quiero, porque ya sabe de todo, a la chica la
prefiero, para enseñarle a mi modo”. / “A la salida del
cementerio, se encontraron dos amigos, adiós, le dijo el vivo al
muerto, hasta luego, le dijo el muerto al vivo”. Igualmente es la
voz que interrumpe el canto o el baile criollo para decir una copla
generalmente de sentido picaresco, o para tomar una bebida
alcohólica. (El origen y significado originario de la expresión ¡aro,
aro! o ¡aro, aro, aro! se encuentra discutido. Algunos
investigadores sostienen que se trata de la palabra
“mapudungun” aro, aro que quiere decir con permiso, otros
- 33 -
sostienen que se refiere a la palabra “aymara” aro que quiere
decir ley, mandamiento. Finalmente también se sostiene que se
trata de un término de origen “andaluz”, al igual que la costumbre
misma, proveniente de la expresión echar por el aro, para
referirse al acto de beber. Cualquiera sea su origen primigenio,
con el tiempo el ¡aro, aro! se ha vuelto tradicional con el mismo
sentido).
ARPILLERA. Tela ordinaria de fibra vegetal, usada para embalar
mercaderías.
ARQUERO. Jugador que defiende el arco en un equipo de fútbol.
ARRASTRADO/DA. Arrastrao. Persona servil, que no le importa
humillarse para congratularse con personas que cree de mayor
importancia. /2. Persona muy enamorada.
ARRASTRAR. ~ EL ALA. Cortejar, tratar de enamorar, presumir
un hombre a una mujer.
ARRASTRE. Tener atracción personal hacia el otro sexo o
ejercer influencia por cancha o prestigio.
ARREAR. Arriar. Llevar ganado de un lugar a otro, estimular a
los animales para que caminen o apuren el paso.
ARREBATADO. Arrebatao. Que quedó crudo por dentro y
quemado por fuera.
ARRECHERA. Deseo carnal fogoso. /2. Que le gusta practicar el
acto sexual a toda hora.
ARRECHO. Que está excitado sexualmente o se halla en época
de celo (persona, animal).
ARREGLAR. Componer. /2. Saldar una deuda. /3.
ARREGLARSE. Entrar en relaciones amorosas. /4. Tener suerte
inesperada en algún asunto, lograr un favor o ganancia por
casualidad. /5. Prepararse, vestirse.
ARREMANGAR. Recoger hacia arriba una prenda de vestir,
especialmente las mangas.
ARRIERO. Persona que arrea. De ¡arre! Llevar ganado de un
lugar a otro.
ARRINCONAR. Colocar objetos de cualquier clase en un sitio
determinado después de usarlos.
ARROPE. Jarabe espeso que se obtiene haciendo hervir zumo
de diversos frutos o granos, como tuna, algarroba, maíz, piquillín,
uva, chañar, etc. Se utiliza como miel. (Se eligen frutos sanos y
limpios, se lo coloca en una olla, se los hierve con agua hasta
que estén casi desarmados, luego se meten en un mortero y se
mezclan con el agua de la olla; posteriormente se cuela el agua
con un lienzo, se lleva al fuego con un poco más de agua y
azúcar, tomará el característico color marrón oscuro). Al arrope
de chañar se lo usa mucho para aliviar la tos. Voz quechua.
ARRORRÓ. Canción de cuna tradicional. “ARRORRÓ mi niño,
- 34 -
ARRORRÓ mil sol, duérmase pedazo de mi corazón”.
ARROZ CON LECHE. Ronda infantil tradicional en la que los
niños giran en ronda al compás de la canción, mientras uno de
ellos se coloca al centro y debe elegir a una de las niñas que
toma parte del juego como esposa.
ARTEFACTO. Máquina o aparato.
ARTILLERO. Persona que bebe en exceso y a menudo.
ASADO. Es una técnica culinaria para cocinar un alimento crudo,
el proceso de cocción es el de exponerlo a la acción del fuego.
Cuando se trata de hacer el tradicional costillar al asador o a la
cruz, al aire libre, la persona encargada empieza por encender el
fuego con muchas ramitas secas y hojas de papel arrugadas por
debajo y mientras las llamas se avivan, coloca pedazos de
madera dura, como quebracho o algarrobo, formando una fogata
que arde despidiendo un gran calor. Y espera que se vaya
convirtiendo en brasas que caen rojizas en la base del montón
de leños ardiendo. Cuando el humo acaba y toda la madera se
transforma en brasa con pequeñas y azules llamitas, entierra ya
la cruz o el asador con el costillar perfectamente estaqueado
mediante ganchos tipo carnicero, mirando las costillas el fogón y
ligeramente inclinado, a una distancia de uno o dos metros para
que sólo el calor empiece a cocinar la carne. De tres a cuatro
horas se necesitan por lo menos, para lograr un dorado con
cocción casi total. En este punto se lo da vuelta y se lo acerca
para quemar la grasita del lado externo del costillar hasta un
dorado crocante. Presintiendo la falta de brasa para terminar la
cocción, se hace generalmente un fuego aparte, para alimentar
así al principal. Pero no solamente este fuego secundario tiene
tal fin, sirve para extender sus brasas debajo de una parrilla tipo
cama entramada, para asar chorizos y morcillas, chinchulines y
tripa gorda, mollejas y riñoncitos y mientras la brasa se consume,
con una pala de cabo largo, se va reponiendo. Todas estas
exquisiteces, puestas en la parilla deben llegar a un punto de
cocido óptimo, así que nuestro hombre, no solamente es un
experto en el manejo del fuego, sino también, un atento
administrador de los tiempos. El método más frecuente de
preparar un asado es el de la parrilla, en donde las carnes se
cocinan horizontalmente. El fuego puede hacerse con madera
tipo quebracho, pero si prefiere usar carbones de buena leña y
cuando están bien encendidos, sin que echen humo y cubiertos
de una blanca ceniza, es hora de dar una limpieza final a la
parrilla, mediante un papel resistente o trapo seco y limpio y
untarla con pedazos de grasa cortada de la misma carne por
asar. Generalmente se asa la cantidad en kilos necesaria de un
costillar cortado en tiras anchas o finas, algún matambre de
- 35 -
ternera, un pedazo de vacío, chorizos y morcillas. Puede
complementarse el asado con mollejas, riñoncitos, chinchulines y
hasta con vegetales como cebolla blanca cortada por la mitad
condimentada con aceite, vinagre y sal. La regulación de las
varias cocciones de los elementos que van a la parrilla para
sacarlos justito en el momento que corresponde para comerlos,
es una profunda experiencia que un buen asador o parrillero
debe adquirir con tiempo y durante toda la vida.
ASADOR. Hombre que hace el asado. /2. Fierro o planchuela de
hierro de corte rectangular de más o menos 1,30 de longitud, 7
mm. de espesor y 4 mm. de ancho. En la parte superior,
aproximadamente a 20 cm. Otro pedazo de hierro de igual forma,
asegurado transversalmente, lo corta en cruz. El asado se hace
generalmente con brasas de leña, cuando más secas y
aromáticas, tanto mejor. A medida que la carne se va asando, se
aproxima más al fuego sin llamas y de la primitiva colocación
vertical se pasa a un marcado ángulo cerrado, hasta que el
asador queda horizontal hasta que la carne termine de asarse
lentamente.
ASERRÍN. Conjunto de partículas pequeñas que se desprender
de la madera al aserrarse. /2. ~ ASERRÁN. Canción infantil que
acompaña un juego. “ASERRÍN ASERRÁN los maderos de San
Juan, piden pan no les dan, piden queso y les dan hueso por el
pescuezo”.
ASESANDO. Estado de la persona que sufre de agotamiento o
que tiene acelerada la respiración o el ritmo cardiaco por un
esfuerzo físico.
ASIDERA. Argolla que se une a la encimera de la montura, a la
cual se ata el lazo para aguantar al animal enlazado. En realidad
son dos argollas unidas por un destorcedor a fin de evitar que se
tuerza el lazo.
ASISITO. Así, muy pequeño, muy poco. Se acompaña
generalmente con un movimiento de los dedos índice y pulgar.
ASOMAR. Acercarse, aproximarse.
ASPAMENTERO. Que hace demostraciones excesivas de
espanto, admiración u otros sentimientos, sin mayores motivos.
ASPIRINA. Cualquier calmante independiente de su marca (por
la marca de laboratorio).
ASTILLA. Sacarle pedazos muy pequeños a un objeto. /2. Sacar
astillas a la madera. /3. ~ DEL MISMO PALO. De tal padre, tal
hijo; persona semejante a otra por sus condiciones generales.
ASUNTO. Menstruación o regla de las mujeres. (‘Toy preocupao,
che, a mi novia no le ha venio el ASUNTO). /2. Relación
amorosa, más o menos secreta, de carácter sexual. /3.
Problema, lío. Cosa turbia, negociado.
- 36 -
ASUSTAR. Provocar temor u otros males, apariciones o hechos
sobrenaturales. /2. Enfermarse una criatura por efecto de un
susto, según creencia popular. (Decían que estaba ASUSTAO y
la curandera para sanarlo pidió cualquier ropa del chico y por la
noche daba vueltas alrededor de la casa llamándolo para que le
volviera el alma).
ATADO. Pronunciase atao. Paquete o cajetilla de cigarrillos.
(Puñado de cigarrillos de chala atados con un hilo. Generalmente
el ATADO lo componían diez cigarrillos).
ATAJACAMINO. Ataja camino. Pájaro nocturno que hace su nido
en el suelo y anda siempre rastreando por el campo, tiene un
vuelo silencioso. Cuando alguien se acerca, vuela en sentido
contrario. Tales maniobras de este pájaro, producen cierto temor
al viajero, que toma como anuncios de futuros males, eligiendo
muchas veces por regresar. Hay muchos campesinos que creen
que la persona que toca sus huevos se hace floja y dormilona.
Suele usarse en plural.
ATAJADO. Atajao. Pozo artificial que se hace en el cauce de los
torrentes o en terrenos bajos para almacenar el agua de las
lluvias y utilizarlas para abrevadero del ganado.
ATAJAR. Salir al encuentro de alguien para detenerlo,
preguntarle o contradecirlo en lo que dice o intenta. /2. Atrapar un
objeto arrojado por el aire o que va girando. /3. Impedir que la
pelota penetre en el arco.
ATAJO. Tomar el camino más corto.
ATATAY! Interjección. Expresión para significar que se siente frío
o también de dolor por un golpe o quemadura. Voz quechua.
ATENIDO/DA. Que confía en los demás o en sus promesas para
no hacer o resolver lo que le corresponde a él.
ATORARSE. Estacionarse los alimentos en el buche de algún
ave, o en la garganta de alguna persona.
ATORNA. A condición de que se devuelva lo que se entrega. Voz
en desuso. Ver Tornavuelta.
ATORRANTE. Posiblemente de A.Torrent, nombre de un
constructor, con que estaban marcados los caños de hierro que,
destinados a las obras sanitarias de Buenos Aires, Rpca.
Argentina, permanecieron algún tiempo amontonado en ciertos
sitios de esa ciudad, y en cuyo interior buscaban refugios los
vagabundos. /2. Que es ocioso, vago. Que no tiene apego al
trabajo.
ATRACAR. Aproximarse a una mujer con fines amatorios.
ATRÁS. Adverbio de lugar. Por detrás. /2. ECHARSE ATRÁS.
Desistir. /3. Retroceder. /4. Negarse a cumplir lo prometido.
ATREVIDO. Se dice por mal educado. /2. Persona sinvergüenza
y contestona.
- 37 -
AUA. Vulgarismo por agua.
AUGAO. Vulgarismo por ahogado. Rehogado, salsa espesa.
AUJA. Pronunciación defectuosa de aguja. /2. Costilla que
corresponde al cuarto anterior de la res. Suele usarse en plural.
AUJEREAO. Vulgarismo. Agujereado; roto.
AUJERO. Vulgarismo por agujero. Hueco.
AUJÓN. Vulgarismo por agujón. Poste de madera agujereada
que se usa para soportar el alambre.
AULLIDO. Voz triste del lobo, el perro y algunos otros animales.
AURITA. Vulgarismo por ahorita. Se usa cuando se trata de
disminuir el tiempo de espera. “AURITA voy a cantar hasta que
apunte el lucero; los carnavales se pasan, no quiero quedar
soltero”. (Coplas de pueblo).
AUSILIO. Pronunciación defectuosa de auxilio.
AVA. Hombre, indio, persona, ser humano. Desde la época de la
conquista, en español se escribe con “b”. Voz guaraní.
AVAÑEE. Hablar del hombre. Así llaman los guaraníes a su
lengua.
AVE DE PASO. En comparación con las aves que, siendo
migratorias, sólo se detiene en un pueblo o ciudad para
descansar y comer, se aplica a las personas que no permanecen
mucho tiempo en un lugar.
AVELORIADO. Distraído, medio opa o medio dormido. En lo que
respecta al origen de este vocablo, alguien dijo y puede tener
razón, que la palabra procede de velorio, en el que a veces se
toma mucho y hasta la memoria se pierde. (No seas
AVELORIAO, cómo se te ocurre vender la tele para comprarte un
devede).
AVE MARÍA PURÍSIMA. Forma utilizada para saludar al llegar a
un rancho en tono de humilde saludo, sin desmontar del caballo
en espera de la respuesta acostumbrada: “Sin pecado
concebida”, y no se echa pie a tierra hasta que alguien salga de
la vivienda. La presencia de extraños o bien de amigos es
anunciada por el ladrido de los perros. “Bájese si gusta”, y la
persona que así ha contestado avanza hacia el recién llegado,
tanto como demostración de prudencia, como para espantarle los
perros que le saltan al estribo o se agarran en la cola de su
cabalgadura. “¡Fuera Viejo...!, ¡fuera China...!, ¡Negra...de
mierda!”. Y así sucesivamente va nombrado a toda la perrada
que se aparta a medida que cada uno escucha su nombre. “Voy
a bajarme”, y se deja caer con agilidad del caballo, ata a éste en
el palenque, y va en dirección del dueño de casa que espera al
forastero para guiarlo a la cocina, que es la sala de recibo de
nuestros hospitalarios paisanos. Se habla de una cosa y otras
durante un rato y después se pide hospitalidad, para pasar la
- 38 -
noche, descansar o tomar unos mates, cosa que como norma
general, se concede siempre. El palenque, donde se atan las
cabalgaduras, marca el límite hasta el cual el viajero, si no es
tonto, puede sin peligro arriesgarse con su caballo, pasar más
allá de el, sin invitación, especialmente de noche, lo expone a la
suerte de un tiro o por lo menos al ataque de los perros.
AVENIDA LAS DELICIAS. Así se llamó antes la actual Avenida
Ferroviarios del Sudeste, de la ciudad de Yacuiba, designada por
ordenanza 045 de fecha 27 de septiembre de 2003, comprende
desde prolongación calle Cochabamba a calle Hugo Salazar.
A VER! Expresión con que se pide una cosa que se quiere
reconocer o ver.
AVISPERO. Reunión en la que hay mucha discrepancia y mucho
ruido producido por el gran número de concurrentes.
AVIVARSE. Proceder sin escrúpulo en algún negocio.
Apoderarse de lo ajeno. /2. Darse cuenta de algo.
AYUNTAR. Poner yugo a los bueyes o atarlos por los cuernos
para que caminen juntos.
AZAREAR. Pronunciase azariar. Mostrar el deseo de que el
contrario pierda en el juego de la pelota, el trompo, etc.
AZUCARERA. Recipiente para servir azúcar en la mesa.
AZULEJO. Se aplica al caballo o yegua de color blanco azulado.
AZUQUITA. Curioso diminutivo de azúcar. “Azuquita no hay,
yerba falta”. (Refranero popular).
- 39 -
B
BABEARSE. Desear ardientemente una cosa.
BABOSO/SA. (Adj.). Persona aduladora, empalagosa y
rendidamente atenta con las personas del sexo de su
preferencia.
BACKS. Jugadores de la defensa (del lenguaje futbolístico).
BADULAQUE. Persona de poco juicio y fundamento. /2. Que
está continuamente fuera de su casa o visitando las ajenas.
BAGALLO. Bulto. Paquete a veces ilegal que se pasa de
contrabando.
BAGUAL. Palabra de origen discutido. Una quechua y otra
pampeana se disputan el haber dado origen al nombre de la
yegua, caballo o potro todavía arisco, salvaje o sin domar. La
versión argentina viene de la manera como los indios pampas
llamaban a los caballos que dejaron los conquistadores y que
bien pronto se multiplicaron haciéndose cimarrones, cahuallu y
casual, decían ellos y los españoles y mestizos lo tomaron
adulterándolo a su vez, y así la última forma se transformó en el
vocablo bagual, conocido de antiguo como se ve en los escritos
de los cronistas y viajeros del Río de la Plata.
BAILAR. ~ CON LA MÁS FEA. Alude a la desgracia de tener que
soportar lo más desagradable de una situación como sucedía en
los bailes en los que las chicas más bonitas habían sido sacadas
a bailar e iban sobrando las más feas. /2. ~ EN UNA PATA. Estar
muy contento y demostrarlo.
- 40 -
BAILE. Superioridad en el juego (del lenguaje futbolístico).
BAJAR. Derribar, voltear, matar de modo violento. /2. ~ EL
COPETE. Callarse en una discusión. /3. Apabullar a otro con
razones irrebatibles o por poseer autoridad o superioridad. /4.
Quitar los humos a una persona orgullosa o presumida. /5.
BAJARSE LOS CALZONES. Aceptar algo sin poner condiciones.
BAJATIVO. Vino o licor que se toma después de las comidas,
que hace bajar los alimentos cuando el estómago se siente
pesado. /2. Infusión de hierbas silvestres que se toma después
de las comidas para facilitar la digestión.
BAJO. Tierras bajas junto a una loma o a un terreno más alto. /2.
~ LLAVE. Expresión con que se da a entender que una cosa está
guardada en un lugar seguro.
BALA. Pequeñas abejas silvestres que tienen sus colmenas
colgando de las ramas de los árboles como el quebracho o
algarrobilla. Es una miel común en la región chaqueña. Voz
quechua. Los matacos le dicen Wo’na’.
BALCONEAR. Balconiar. Observar o vigilar una persona a otra.
BALDE. Recipiente de metal u otro material que se usa para
sacar o transportar agua. /2. CAER COMO BALDE DE AGUA
FRIA. Recibir una noticia inesperada y desagradable.
BALDEAR. Limpiar profundamente un sitio, utilizando para ello
abundante agua (aunque no se utilice un balde).
BALEADURA. Baliadura. Pelea o combate con armas de fuego.
BANCA. Tablón grueso, fijo sobre cuatro patas que se utiliza de
asiento para varias personas.
BANCO. Asiento individual pequeño sin respaldo ni apoya
brazos. /2. ~ DE SUPLENTES. Conjunto de jugadores suplentes
en un encuentro de fútbol.
BANDA. Orilla opuesta de una quebrada, río o barranco. /2.
Lateral de goma de una mesa de billar. /3. ESTAR (DE) BANDA A
BANDA. Haber sobrepasado un río su cauce por efecto de una
gran creciente. /4. LA BANDA. Antigua forma de denominar a la
localidad fronteriza de profesor Salvador Mazza, más conocida
por Pocitos argentino.
BANDEJA. Pieza de metal o de otra materia, plana o algo
cóncava, para servir, llevar o poner cosas.
BAÑADO. Pronunciase bañao. Terreno húmedo, cenagoso a
trechos con pajonales, que se inunda a menudo por las aguas
pluviales o por las que se desbordan de algún río, arroyo o
laguna en cuyas inmediaciones es donde por lo general se
forma.
BAQUEANO. Persona que se maneja con habilidad, conocedora
de una cierta zona, indispensable como guía para el pueblerino y
con increíble orientación para evitar riesgos. En la Guerra del
- 41 -
Chaco, más de una batalla se ganó debido a los conocimientos
del baqueano que asesoraba al jefe militar. Voz quechua. “Siga
la marcha paisano, que es necesario perderse para después ser
buen BAQUIANO” (Refranero popular).
BARAJA. Mazo, conjunto de cartas o naipes que sirven para
juegos de azar. /2. IRSE A BARAJA. Callarse en una discusión. /
3. Apartarse de algo o alguien, retirarse de una reunión. /4.
Abandonar una partida de naipes. /5. PASAR A BARAJA. Pasar
un mal momento, pasar un mal rato. Por extensión. Morir.
BARAJAR. Mezclar unos naipes con otros antes de repartirlos a
los jugadores. /2. Agarrar con las manos algún objeto que es
lanzado desde cierta distancia y que viene por el aire.
BARATO. Lo que se logra con poco esfuerzo. /2. LO BARATO
CUESTA CARO. Lo que se compra barato, por ser de mala
calidad, sale caro por su corta duración o gastos que origina. /3.
SACAR BARATO. No sufrir las consecuencias de un acción,
error o falta, o padecerlas muy levemente.
BÁRBARO. Cruel, despiadado. /2. Admirable, descomunal, fuera
de lo común.
BARBIJO. Cordón del sombrero hecho de tiento que pasa por
debajo del mentón y lo sujeta a la cabeza. Ver Chacona.
BARBOQUEJO. Soga o correa atada a la cabeza o al cogote de
un animal y que sirve para llevarlo o sujetarlo. Voz quechua.
BARCINO. Se aplica a los animales que tienen la piel
manchada. /2. Manchas de suciedad en la piel de una persona
que le dan la apariencia de la pelambre de los animales.
BARRA. Grupo de amigos que se reúne habitualmente por
afinidad.
BARRANCA. Barranco. Precipicio formado por la acción de las
aguas. Orillas de este precipicio o despeñadero.
BARRER. Limpiar con la escoba.
BARRERO. Terreno salitroso que suele lamer el ganado que se
alimenta de pastos muy dulces.
BARRIAL. Sitio o terreno lleno de barro.
BARRIDA. Acción de barrer.
BARRIGA. Vientre, panza, estómago.
BARRITO. Punto negro que sale en la piel, por exceso de grasa,
generalmente aparece en la cara.
BARRO. Tierra mezclada con agua.
BARULLO. Ruido, sonido desagradable. /2. Desorden.
BASTONERO. Persona que dirige el baile, ordena los cambios y
está atento a todo su desarrollo.
BASURA. Persona despreciable en alto grado.
BASUREAR. Basuriar. Insultar, tratar mal a alguien, humillarlo. /
2. Vencerlo fácilmente.
- 42 -
BASURERO. En la ciudad de Yacuiba se llama así no sólo a la
persona o a la empresa que recoge las basuras, sino al lugar en
donde aquellos las depositan para su tratamiento.
BASURITA. Partícula de polvo u otras muy pequeñas que se
introduce en el ojo.
BATA. Prenda de vestir femenina muy cómoda y hasta la cintura,
generalmente informal.
BATÁN. Piedra grande y plana en que se muelen granos, café,
ají, etc., mediante otra oblonga llamada mano o guagua.
BATARASA. Bataraza. Gallina o gallo que tiene las plumas
plomizas con pintas blancas.
BATEA. Pieza de tronco, generalmente de naranjo, ahuecada a
manera de lebrillo y que sirve para amasar y lavar la ropa.
BATEÓN. Batión. Recipiente construido del tronco de un árbol y
que se utiliza para hacer fermentar la chicha o para dar de comer
a los animales.
BATÓN. Ropa larga, suelta sin mangas, de una sola pieza, que
usan las mujeres para estar en casa con comodidad.
BAYO. De color blanco amarillento con visos rojizos. Se dice por
lo general al color del pelo de los caballos.
BEATA. Mujer que va frecuentemente a los templos y se prepara
en toda clase de devociones.
BEBEDERO. Recipiente de madera o pileta de material donde
se deposita el agua para los animales.
BEJUCO. Tallos largos y delgados que cuelgan como sogas de
los árboles. Hay una gran variedad de bejucos entre los cuales
muchos son útiles al hombre porque contienen agua pura para
beber o porque tienen propiedades medicinales.
BELLACO. Se aplica a la cabalgadura que es difícil de gobernar
y que se encabrita a menudo. /2. Persona poca educada o
violenta.
BELLAQUEADA. Bellaquiada. Salto que dan algunos animales,
como el caballo, encorvando el lomo.
BENEMÉRITO. Digno de honor o empleo por méritos contraídos
o servicios prestados. Benemérito de la patria.
BERMEJO. Se dice del ganado vacuno que tiene el color pajizo
muy subido o que tira a rubio rojizo.
BERREAR. Llanto de un niño, muy fuerte e insistente.
BESOTE. Beso fuerte y ruidoso.
BESTIA. Cualquier animal cuadrúpedo, especialmente el
doméstico de carga.
BESUQUEAR. Besuquiar. Dar muchos besos, mimar.
BICA. Se usa esta forma especialmente cuando se trata del
bicarbonato como complemento del consumo de coca. /2. El
bicarbonato que se utiliza en el coqueo sirve para favorecer la
- 43 -
secreción de la saliva y darle un sabor especial.
BICHAR. Igual que Vichar. Bichear, Bichiar. Espiar, mirar a
escondida lo que pasa en algún sitio. /2. Mirar con atención,
ojear.
BICHERA. Gusanera, herida de un animal infestada con
gusanos o larvas.
BICHERIO. Conjunto de bichos, insectos o alimañas.
BICHO. El tigre por excelencia. /2. Cualquier animal. /3. MIRAR
COMO BICHO RARO. Mirar con curiosidad a alguien debido a
que llama la atención por una circunstancia no común.
BICI. Apócope de bicicleta.
BIEN HECHO! Exclamación de satisfacción o aprobación,
cuando alguien ha sufrido un revés o castigo bien merecido.
BILLETERA. Cartera de bolsillo, con pocas divisiones y de forma
sencilla para guardar billetes y algunos documentos. /2. ~ MATA
GALAN. Esta frase significa que es más fácil seducir muchas
mujeres con el dinero, que con cualquier atractivo concreto que
pueda tener un hombre.
BIQUINI. Traje de baño femenino constituido por dos piezas.
BIZCO. Se dice de la persona que tiene desviada la vista.
BIZCOCHO. Dicho ocurrente que se designa a la persona bizca.
BIZCONDE. Que tiene la mirada torcida. Vocablo despectivo por
bizco.
BLANCA NIEVE. Pajarito de plumaje blanco. Se posa siempre
en las ramas superiores de los árboles. Ver Almita.
BLANDO. Corte de la carne que no tiene huesos y se extrae de
la entrepierna del vacuno. /2. Persona débil de carácter, que
cede fácilmente. Físicamente enclenque. /3. Hombre afeminado,
homosexual.
BLANQUEADA. Pronunciase blanquiada. Pintar con cal las
paredes. /2. Acción y efecto de blanquear la ropa.
BOCA. Pico. (¡Cerrá el PICO mocoso de mierda!). /2. Agujero,
abertura de un recipiente. /3. ~ CALIENTE. Decir algo
refiriéndose a una simple posibilidad y que al final lo dicho se
cumple. /4. ~ DE BANDO. Sujeto que indiscretamente cuenta lo
que ve y oye. /5. ~ DE TRAPO. Se dice del que gusta hablar mal
del prójimo. /6. ~ SECA. Persona que siempre tiene ganas de
beber. /7. ~ SUCIA. El que dice palabras groseras. /8.
ABREBOCA. Distraído. /9. ANDAR DE BOCA EN BOCA. Estar
en el comentario de todos. /10. Noticia muy divulgada. /11. A
PEDIR DE BOCA. Desarrollar cosas o sucesos, en la forma que
se desean. /12. LA BOCA SE TE HAGA A UN LADO. Expresión
que se dirige a quien nos predice o augura un mal.
BOCADO. Bocao. Porción de comida que se toma de una vez,
mordiendo lo que se come. /2. Veneno con que se mata a perros
- 44 -
vagabundos.
BOCHINCHE. Mezcla desordenada de objetos y cosas. /2. Hacer
bulla.
BOCINA. Vos. (¿Y BOCINA?). /2. Persona que divulga un
secreto. Alcahuete.
BOCÓN. Se aplica a las personas que hablan mucho y echa
bravuconeadas. /2. Persona que no puede guardar un secreto.
BOCUDO. Se dice del que tiene grande la boca (persona,
animal). /2. Persona que habla más de lo conveniente.
BODA. ~ DE ALGODÓN. Aniversario de boda de un año. Por
extensión se dice de cualquier otro primer aniversario. /2.
BODAS DE PAPEL. Aniversario de bodas de dos años. /3. ~ DE
MADERA. Aniversario de bodas de cinco años. /4. ~ DE LATA.
Aniversario de bodas de diez años. /5. ~ DE PORCELANA.
Aniversario de bodas de quince años. /6. ~ DE CRISTAL.
Aniversario de bodas de veinte años. /7. ~ DE PLATA.
Aniversario de bodas de veinticinco años. /8. ~ DE PERLAS.
Aniversario de bodas de treinta años. /9. ~ DE CORAL.
Aniversario de bodas de treinta y cinco años. /10. ~ DE RUBÍ.
Aniversario de bodas de cuarenta años. /11. ~ DE ORO.
Aniversario de bodas de cincuenta años.
BOFES. Pulmones del animal.
BOFETEAR. Bofetiar. Barbarismo por abofetear.
BOLA. De forma redonda.
BOLACHA. Masa para empanadas en forma redonda, que se
estira para poner el recado o relleno. Voz quechua.
BOLADA. Oportunidad para lograr algo.
BOLANCHAO. Bolo hecho de mistol molido, recubierto con
harina de algarroba o maíz. Cuando está todavía caliente se une
la harina y se le da forma redonda, de la que proviene su
nombre. / Cuajada pasada de su punto, a la que se amasa y se
le da forma de requesón redondo. Voz quechua.
BOLAS. Testículos. “Cuando uno anda de culo, hasta la(s)
BOLA(S) arrastra”. (Refranero popular). /2. BOLAS PEIDA.
Tonto. /3. BOLAS TRISTE. Persona aburrida, poco propenso a la
alegría, amargado, aguafiestas. /4. DAR BOLA. Hacer caso,
prestar atención, tomar atención. /5. ESTAR EN BOLA(S).
Equivale a estar desnudo, a quedarse sin ningún recurso para
afrontar gastos o sin conocimientos para responder a
determinada cuestión. El origen de la palabra bola, que en
germanía significaba feria o mercado público, con lo que la
expresión estar en bolas, equivalía a mostrarse públicamente. /6.
HINCHABOLA(S). Persona cargosa, fastidiosa. /7. NI BOLA.
Ninguna atención. /8. NO DAR BOLA A ALGO O ALGUIEN. No
tenerlo en cuenta, ignorarlo. /9. No atender o no comprender lo
- 45 -
que otros hacen o dicen. /10. NO DAR PIE CON BOLA. No saber
que hacer. /11. Estar desorientado. /12. No acertar nada. /13.
RASCARSE LAS BOLAS. Holgazanear, vagar, no hacer nada. /
14. ROMPER LAS BOLAS. Importunar, incomodar, molestar,
fastidiar. /15. TENER BIEN PUESTAS LAS BOLAS. Ser muy
hombre. /16. Símbolo de masculinidad.
BOLDO. Nombre de un arbusto cuyas hojas en infusión dan
alivio en afecciones al hígado. Voz araucana.
BOLETA. Comprobante de compra en el que se consigna el
gasto realizado y el pago del mismo. Factura. /2. HACER LA
BOLETA. Asesinar, matar a alguien con premeditación. /3.
Alusión a la penetración sexual. /4. Golear en un partido de
fútbol.
BOLICHE. Almacén pequeño, donde se venden bebidas. /2.
Pequeño comercio.
BOLICHEAR. Pronunciase bolichiar. Ocuparse en negocios de
muy poca importancia.
BOLÍGRAFO. Lapicera. Instrumento para escribir que tiene en
su interior un tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita
metálica que gira libremente.
BOLILLA. Diminuta bola de piedra, cristal o de otra materia, que
emplean los niños en varios de sus juegos. (Yo me hacía la
castucia, porque con una BOLILLA vieja y chiquita, ganaba las
teras y hasta los aceros). /2. DAR BOLILLA. Prestar atención,
llevar el apunte. /3. NO DAR BOLILLA. No hacer caso. /4. No dar
importancia a algo o alguien.
BOLILLÓN. Bolilla grande que se usa en el juego de las bolillas.
BOLIVIANAS. Para referirse a los testículos. Por referencia a
bolas.
BOLLEO. Montón de gente que se mueve desordenadamente.
BOLLO. Pan elaborado con harina blanca, levadura y grasa, al
que se le da forma redonda y aplanada. Se cuece corrientemente
en horno de barro y su elaboración constituye una industria
casera.
BOLO. Igual que Acullico. Conjunto de hojas de coca que están
siendo succionadas.
BOLSA. Especie de funda de arpillera, hilo sintético o papel que
se usa para el transporte o almacenamiento de áridos, harina,
papas. (Los bagalleros cargan pesadas BOLSAS de harina o
maíz sobre los hombros y así cruzan la frontera). /2. HACER
BOLSA. Romper, destruir algo. /3. Dejar o quedar maltratada una
persona a efecto de golpes, dados por otro, accidente, esfuerzo,
etc. /4. Tener relaciones sexuales con alguien. /5. HACERSE
BOLSA. Esforzarse hasta el extremo para cumplir con otra
persona, trabajo o compromiso. /6. QUEDAR HECHO BOLSA.
- 46 -
Quedar maltratado o abatido, tanto espiritual como físicamente.
BOLSIQUEAR. Expresión familiar para indicar la sustracción de
dinero por parte de la esposa o hijos, de los bolsillos del padre,
mientras éste duerme o está desprevenido. /2. Meter las manos
en los bolsillos propios o ajenos para sacar, controlar o robar su
contenido. (¿Quién me ha andao BOLSIQUIANDO?, me faltan
diez bolivianos).
BOLSUDO. Que es torpe, tonto, y se deja engañar fácilmente.
BOLUDEAR. Boludiar. Pasar el tiempo haciendo tonteras, sin
hacer nada importante
BOLUDO. Lento de entendimiento, y de acción. Persona que
molesta o hace daño por estupidez, y sin intención. /2. Saludo.
(¿Qué haces BOLUDO? ¿Todo bien?).
BOMBA. Noticia que se da de improviso y que causa gran
impresión. /2. Noticia falsa o dudosa. /3. Globo de goma inflable.
BOMBACHA. Esta prenda de vestir tan campera es en realidad
una ropa turca y fue introducida por los ingleses a la república
Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Es que, durante la
guerra de Crimea (1859), una alianza franco - británica -
otomana que peleaba contra Rusia se equipó con uniformes
turcos, que utilizaban estos amplísimos pantalones. Terminada la
guerra antes de lo previsto, el excedente fue exportado y vendido
en los boliches con gran éxito entre la población. /2. Prenda
interior femenina que cubre desde la cintura, hasta el arranque
de las piernas, con aberturas para dar paso a éstas. Calzón.
BOMBAZO. Golpe fuerte dado con el pie a la pelota al jugar. /2.
Golpe que se da a alguien cuando se le arroja una bombita de
agua en carnaval.
BOMBERO. Árbitro deportivo que da ventaja a uno de los
contrincantes. Generalmente sobornado. /2. Que no es imparcial.
BOMBITA DE AGUA. Bomba pequeña de goma de color que se
llena de agua y se utiliza en carnaval para jugar mojando a las
personas al arrojarlas sobre ellas.
BOMBILLA. Tubito delgado de plata o metal que se utiliza para
chupar el mate. La parte terminal es una ampolla cribada por
donde se introduce el líquido de la calabacita o sus sustitutos. /2.
Tubo abierto en los dos extremos, uno para absorber el agua del
mate y el otro que está introducido en el interior de la calabaza o
mate, tiene perforaciones para que filtre el agua que es
absorbida hacia la boca sin que pase la yerba. Es en ese
extremo como un pequeño colador.
BOMBO. Tambor de unos setenta centímetros de diámetro por
cincuenta y más de alto, de cuero pelado a lejía o curtido, cuyos
parches se estiran por medio de ojales a propósito, agarrados
por un fuerte tiento en espiral y se toca con un gran palillo
- 47 -
llamado maceta y sobre el grueso aro de chañar o de sauce se
da el contragolpe con un palo adecuado, también se conoce con
el nombre de bombo legüero (que por su sonoridad se oye a
varias leguas de distancia). En nuestra región suele
acompañarse con un violín y es música única, con aire propio. /2.
CON BOMBO Y PLATILLOS. Con mucho ruido, como cuando se
da a conocer una noticia muy importante. /3. Hacer algo con gran
alarde y notoriedad. El dicho nace en los desfiles de gran
ostentación, alude a las bandas de música, especialmente las
militares, que suelen ir encabezadas por un gran bombo y
músicos con dos platillos. /4. ESTAR CON EL BOMBO. Forma
elegante para decir que una mujer está embarazada. /5. IRSE AL
BOMBO. Arruinarse económicamente, fundirse, quedarse sin
nada. /6. Frustrarse, fracasar, si es una pretensión o un proyecto.
/7. Perder intencionalmente. /8. Morirse.
BOMBÓN. Quizás uno de los pocos términos para designar
recíprocamente, tanto a la mujer como al hombre atractivos o de
buena presencia.
BONACHÓN. Sencillote, de genio suave y bondadoso.
BONITO. Poco agradable, no bueno. /2. Atractivo, de buena
presencia.
BOQUEADA. Boquiada. Acción de abrir la boca al morir. Sólo se
dice de los moribundos.
BOQUEAR. Boquiar. Acción de abrir la boca al morir.
BOQUETE. Agujero. Hueco.
BORBOJO. Gorgojo. Insecto que causa daños en los granos y
en productos alimenticios guardados.
BORDEAR. Bordiar. Evitar el camino directo en un lugar. /2.
Tomar por un costado, flanquear.
BORDO. Terreno que presenta cierto declive.
BORDONA. Cualquiera de las tres cuerdas más baja de la
guitarra, especialmente la sexta cuerda.
BORDONEO. Sonido ronco de las cuerdas más gruesas de la
guitarra.
BORRADOR. Almohadilla que sirve para borrar lo escrito con
tiza sobre el pizarrón. /2. Goma de borrar.
BORRAR. Dejar de frecuentar un lugar del que antes se era
concurrente asiduo. /2. ~ LOS PASOS. Desandar. Según una
creencia vulgar, es lo que hacen los moribundos en los
momentos de agonía, esto es, cuando el espíritu se ausenta del
cuerpo para recorrer todos los sitios por donde el que está
muriendo anduvo en vida. “Cuando me de por morirme, sobre
mis pasos andando, voy a volver a mi pueblo, para borrarlos
cantando”. (Coplas de pueblo). /3. BORRARSE DEL MAPA.
Desaparecer de los lugares cotidianos. Esconderse.
- 48 -
BORRAVINO. Color rojo oscuro violáceo. Bordó.
BORRÓN Y CUENTA NUEVA. Olvido del pasado y propósito de
comenzar alguno nuevo. Se refiere naturalmente, a las antiguas
contadurías donde no existía modo de corregir una cuenta,
porque la tinta era indeleble, por lo cual era necesario hacer un
borrón para corregir el error.
BORROSO. Poco visible, opaco.
BOSTA. HACER BOSTA. Romper, destruir algo. /2. HECHO
BOSTA. Muy cansado. /3. Una cosa que no funciona.
BOTAPIÉ. Doblez que se hace en el pantalón, en la parte inferior
de la pierna.
BOTAR. Echar o arrojar, tirar una cosa. /2. Dejar abandonadas y
sin atención ni cuidado a personas o cosas. /3. Despedir a uno
de su empleo u ocupación.
BOTARATE. Se dice del que gusta gastar mucho dinero.
BOTE A BOTE. Expresión que se usa para dar a entender que
un lugar o sitio está lleno de personas o cosas.
BOTICA. TENER ABIERTA LA BOTICA. Llevar abierta la
bragueta.
BOTÍN. ~ DE FUTBOL. Calzado para juego de pelota que cubre
el pie, se abrocha sobre el empeine y lleva tapones en la suela.
Ver Cacho, Forsejín. /2. ~ DURO. Hombre que vive a costa de
una mujer. /3. El que camina, se mueve o baila con poca soltura
y elegancia.
BOTÓN. PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN. Con uno o varios
ejemplares que se tienen a la vista, está probada suficientemente
la verdad de un hecho.
BOZAL. Pieza del apero criollo; rodea el cuello del animal y el
hocico y lleva una argolla en la que se ata al barboquejo para
llevar al mismo. Lo forman la hociquera, el travesaño que une la
hociquera con la cogotera o anilla y las cabezadas, que pasan
por detrás de las orejas del caballo y se unen con la hociquera
en cada lado de la misma. /2. Pieza que se pone en la boca de
las bestias de carga y perros para que no coman o muerdan.
BRAMADERO. Poste liso y fuerte plantado en el suelo, que se
usa para amarrar los animales, herrarlos, domesticarlos,
matarlos o para otros uso; tiene una palca en la parte superior. /
2. Poste vertical, enclavado en el suelo, sobre el cual se hace
girar otro palo horizontal que, a manera de yugo, sirve para
amansar el novillo. Ver Embramadero..
BRASA. Carbón encendido.
BRASERO. Utensilio de hierro o lata con una hornilla y patas,
donde se pone carbón. Se usa para cocinar o calentar el agua.
BRAVAS. Cartas de mayor valor en el juego de naipes
denominado Truco (as de espada, as de basto, 7 de espadas y 7
- 49 -
de oros).
BRAVO. Que es agresivo, salvaje, de mal genio, furioso
(persona, animal).
BRAZADA. Antigua medida de longitud para medir las tierras,
equivalente a 1,67 metros.
BRECHA. Corte que se hace en la maleza de una selva para
marcar un sendero o camino.
BRETE. Corral de madera dura o de palo a pique, construido
para encerrar a los animales ariscos, castrarlos, marcarlos o
efectuar en ellos cualquier operación que suponga riesgo. /2.
Pasadizo corto entre maderas con atajadizo a ambos lados, por
donde pasan los animales cuando van a ser marcados o
curados, se los conduce al baño, al matadero o al medio de
transporte. Manga. /3. Corralito de palo a pique que se usa para
conducir la hacienda.
BRILLANTINA. Especie de pomada olorosa que se usa para dar
brillo al pelo (por el nombre de la marca Brillantina que tuvo
mucha difusión).
BRILLAR. ~ POR SU AUSENCIA. Dicho de expresión irónica
que se emplea para poner de manifiesto la ausencia de una
persona que en circunstancias lógicas debería estar presente.
BRINCONTEAR. Dar brincos o saltos pequeños, generalmente
como impresión de alegría. (Dejá de BRINCOTIAR mocosa
inservible te vas a romper el marote).
BRINDAR. Manifestar un deseo levantando la copa o vaso al ir a
beber.
BRONCA. Sentir poca simpatía, rabia o animadversión contra
alguien. Tener entre ojos. /2. TIRAR LA BRONCA. Enojarse,
protestar, regañar, reprender.
BRUTA. Órgano genital masculino.
BUCHE. Esófago de las aves, se usa en sentido despectivo para
indicar el estómago de una persona. “Del BUCHI de la perdiz
salió un suri corriendo, si no me lo quieren creer, un ciego lo
estaba viendo”. (Coplas de pueblo).
BUENA. Mujer hermosa o de físico muy atractivo.
BUENITO. Que es muy bueno (persona, animal). /2. Que es
débil de carácter, sin personalidad (persona).
BUENO. Como afirmación significa que está bien. /2.Excelente,
sólido, abundante. /3. Hábil, diestro en su oficio. /4. Partido de
revancha o desempate. /5. El último jugado después de un
empate para decidir la victoria. /6. TENERSE POR BUENO.
Tener confianza en la capacidad y valor propio.
BUEY. Toro castrado. Domesticado sirve para los trabajos del
campo. /2. ~ VIEJO, SURCO DERECHO. Expresión que hace
referencia a aquellas personas que por su inteligencia y
- 50 -
conocimiento desempeñan correctamente su trabajo u oficio. /3.
EL BUEY SOLO BIEN SE LAMBE. Asegura la conveniencia de
realizar ciertos actos sin dar participación a nadie. Igualmente
buey solo se lambe, pero no el cogote En este caso la
reformulación del refrán hace referencia a la necesidad que
tenemos de pedir ayuda en algún momento. También el “buey
solo bien se lambe, pero no el cogote”, o… “pero sólo hasta
donde le alcanza la lengua”. /4. ENTRE BUEYES NO HAY
CORNADAS. Los bueyes, a pesar de su gran tamaño y su
desarrollada cornamenta, no pelean entre sí. El dicho asegura
que quienes están aprovechando grupalmente de una situación
beneficiosa lograda mediante mecanismos poco claros, se
cuidarán muy bien de hacer notar públicamente las acciones
indebidas de algunos de sus miembros. /5. SABER CON QUE
BUEYES SE ARA. Conocer bien a las personas con las que se
trata o con las que se puede o debe contar, tanto en sus virtudes
como en sus defectos.
BUFAR. Resoplar con ira y furor el toro, el caballo y otros
animales. /2. Mostrar el hombre su enojo con sonido como el de
los animales.
BUITREAR. Buitriar. Vomitar, devolver lo comido.
BULLA. Ruido, alboroto que causa la gente reunida. /2. HACER
(METER) BULLA. Significa producir un ruido molesto.
BULTO. Superstición popular sobre aparecidos que se
imaginaba con túnica negra, de alta estatura, apareciendo y
desapareciendo rápidamente con las primeras sombras del
crepúsculo o a media noche. /2. Paquete grande, generalmente
de bastante volumen y peso. /3. ESQUIVAR EL BULTO. Eludir la
responsabilidad, no comprometerse con algo.
BURRA. Mujer trabajadora y paciente.
BURRERA. Estupidez, disparate. Acción propia de un tonto.
BURRITO. ~ DE SAN VICENTE LLEVA LA CARGA Y NO LA
SIENTE. Expresión que se emplea cuando alguien tiene sobre sí
algo que no se le quiere decir.
BURRO. Abejas silvestres, construyen sus colmenas en los
troncos de algarrobo, quebracho colorado y blanco, su miel es
poco sabrosa y salada; la cera sirve para hacer velas, da
impermeabilidad y se emplea como medicina contra la diarrea.
Está rodeada de creencias y mitos. Los matacos la llaman
pum’tsaj.
BURRO. Arbusto o arbolito de la familia de las verbenáceas de
tallos tendidos, tiene hojas de color verde pálido, casi redondas y
dentadas. Se lo usa en infusión para combatir los problemas
estomacales. Tiene olor agradable. Más empleado en su forma
diminutiva.
- 51 -
BURRO. Persona ruda y de poco entendimiento. Tonto, torpe. /2.
Que es muy torpe en la práctica de su profesión. /3. ~
CARGADO DE PLATA. Persona ignorante pero con plata. /4. ~
DE CARGA. Hombre trabajador y muy paciente. /5. ~ VIEJO NO
AGARRA TROTE. Dicho que nos enseña que es imposible
educar a quien es descarriado de larga data (vieja data, de
tiempo antiguo o remoto). /6. ~ VIEJO, PASTO TIERNO.
Expresión empleada para poner en evidencia al viejo verde,
hombre maduro que persigue los favores sexuales de mujeres
jóvenes. /7. HACERSE EL BURRO. Procurar pasar
desapercibido por otros. /2. Desentenderse de algo. Ignorar
deliberadamente un hecho.
BUSCA. Persona que aprovecha toda ocasión para hacer su
agosto de una situación o realizar trabajos pequeños. /2. Mujer
que asedia a los hombres intentando seducirlos.
BUSCAR. Llamar a alguien o preguntar por el. /2. ~ TRES (O
CINCO) PATAS AL GATO, SABIENDO QUE TIENE CUATRO.
Mostrarse exigente, testarudo, impertinente. /3. Equivale a
buscar soluciones o explicación sin fundamento a cosas reales y
proviene de la antigua costumbre de agarrar a los gatos de su
cola, que era considerada la quinta pata. /4. BUSCAR LA
VUELTA. Ingeniarse para hacer algo. /5. EL QUE BUSCA
ENCUENTRA. Frase que estimula la perseverancia y aconseja
que nadie deje de buscar, no sólo las cosas materiales, sino los
logros más deseados.
BUSHCA! Interjección popular. Se usa para estimular o azuzar al
perro para que persiga a alguien o alguna presa.
BUSTO. Pechos de mujer.
- 52 -
C
CABALITO. Cabalmente, justo o precisamente a la perfección.
CABEDOR. Que tiene mucha capacidad.
CABEZADA. Conjunto de sogas o lazos que ciñen la cabeza del
caballo o mulo para sostener el freno con el riendaje.
CABEZA. ~ DURA. Se dice la persona que le cuesta
comprender las cosas. /2. ~ GUATIADA O GUATEADA. Se llama
así a la cabeza de ganado vacuno. (Abrimos en la tierra un
hueco de un largo y ancho suficiente para que la cabeza entre
con comodidad, dándole una profundidad de unos setenta
centímetros, llenamos a éste hoyo con abundante leña, fuego
que mantendremos durante tres a tres horas y media,
aumentando leña para que el calor se mantenga, a medida que
haga falta y después de ese tiempo, retirar el fuego del agujero,
sacando bien todas las brasas y la ceniza y colocamos la
cabeza, tapamos el hueco con una chapa de zinc y encima de la
misma ponemos el resto del fuego retirado del pozo y agregamos
- 53 -
brasas, durante cinco o seis horas o un poco más, cuidando que
el fuego no pierda su fuerza y teniendo mucho cuidado de no
levantar la calamina bajo ningún motivo). /2. Cabeza
generalmente de vacuno que se cocina durante largo tiempo en
un hoyo cubierto o en un horno de barro, tapiado y previamente
calentado.
CABEZAZO. Golpe fuerte dado con la cabeza a otro. /2. Golpe
que se da a la pelota con la cabeza.
CABEZÓN. Persona que tiene muy grande la cabeza y en
sentido figurado, porfiado, terco.
CABO. Mango, parte por donde se agarra con la mano una
herramienta o utensilio. “Una vez andando a la leña, perdí el
hacha y no me alabo, me volví para buscarla, encontré el hacha
y perdí el CABO”. (Coplas de pueblo). /2. ~ DE AÑO. Oficio
religioso que se hace por el descanso eterno de un difunto, en el
aniversario de su fallecimiento.
CABRÓN. Marido que consiente el adulterio de su mujer.
CACA. El que habla con dificultad. Caco, tartancho, tartamudo. /
2. Suciedad, inmundicia, /3. Palabra con que se prohíbe a los
niños tocar una cosa. /4. Deposición infantil. Voz quechua.
CACAREAR. Pronunciase cacariar. Manifestar a voces
desagrado o enojo. /2. Cagar, defecar.
CACHAÑA. Quite o gambeta que se hace con el cuerpo en la
lucha y en el juego. Voz quechua.
CACHARPA. Cosa vieja, sin valor. Voz quechua.
CACHARRO. Utensilio u objeto viejo y en mal estado. Cosa sin
ningún valor. Se dice especialmente de los automóviles viejos.
CACHETADA. Golpe o bofetada con la mano abierta que se da
en la cara.
CACHETE. Mejilla.
CACHINA. Manojito hecho con ramitas, con que se pone en
movimiento el maíz en el tiesto para que el tostado sea completo
e igual. Suele usarse en plural.
CACHITO. Espacio de tiempo muy breve. /2. Un poco de algo.
CACHIVACHE. Objeto pequeño y arrinconado por inútil.
CACHO. Sobrenombre masculino. /2. Zapato deportivo para
juego de pelota que cubre el pie, se amarra sobre el empeine y
lleva tapones en la suela. Ver Botín, Forcejín. /3. Juego de
dados, conocido también por generala. /4. Vaso pequeño de
cuero o cuerno que sirve como cubilete para mezclar los dados
en ciertos juegos. /5. Racimo de bananas o plátanos.
CACO. Caca. Que vacila al hablar. Tartancho. Voz quechua.
CACONA. Defecación. Voz propia del lenguaje infantil con que
las madres suelen designar la defecación de sus hijos.
CACUY. Kakuy. Ave nocturna insectívora de color plomizo, ojos
- 54 -
ribeteados de amarillo, algo cabezón y que no se posa sobre las
ramas de los árboles, sino que se sujeta a uno de los lados
quedando como suspendido. Su grito en la selva en horas de la
noche, es estremecedor. Según la tradición cuenta, eran dos
hermanos. Él, bueno y ella muy mala, egoísta. Un día, cansado
el hermano de sus maldades, la invitó a buscar miel, la hizo subir
a un árbol con la cara tapada para que no le piquen las
lechiguanas. Una vez arriba, él bajó cortando las ramas y
dejando a su hermana. Ella desesperada comenzó a llamar a su
hermano ¡Cacuy! ¡Turay! (¡Detente hermano!), hasta que sus
gritos se transformaron en quejidos lastimeros y se transformó en
pájaro. Esos gritos son los que se escuchan por la noche muy
cerca, porque el Cacuy tiene miedo a las alturas. Igualmente
conlleva cualidades esotéricas Si canta en el techo de una casa,
anuncia la muerte. Voz quechua. En guaraní le dicen Urutaú.
CADA. ~ DOS POR TRES. A menudo, frecuentemente. /2. ~
MUERTE DE OBISPO. Suceso que ocurre muy espaciadamente.
/3. ~ UNO SABE DONDE LE AJUSTA (APRIETA) EL ZAPATO.
Cada persona sabe muy bien que es, lo que le conviene, o lo que
le perjudica. Uno se conoce a sí mismo mejor que nadie.
CADENERO. Caballo o yegua que acompaña en la preparación
al parejero que se enseña para la carrera cuadrera.
CAER. Hacerse presente en un lugar. /2. Entrar preso a una
cárcel o dependencia policial; ser detenido. /3. ~ AL PELO.
Ocurrir algo que viene a favorecer a una persona que no lo
esperaba. /4. ~ BIEN. Agradar, ser simpático. /5. ~ COMO
BALDE DE AGUA FRIA. Recibir una noticia inesperada y
desagradable. /6. ~ DE CULO. Caer sentado. /7. ~ (BIEN)
PARADO. Obtener una buena situación económica o social por
una circunstancia especial. /8. Salir airosamente de una situación
difícil. /9. ~ DE PERILLA. Caer bien y a tiempo. Ocurrir algo que
viene a favorecer a una persona que no lo esperaba. /10. CAER
DE CULO. Caer sentado. /11. Sorprenderse por algo inesperado.
/12. CAER GORDO. Resultarle antipático (algo o alguien) a
alguien. /13. ~ PESADO. Causar mala impresión, no ser
simpático. /14. ~ PIEDRA SIN LLOVER. Llegar una persona no
esperada o deseada a un lugar. /15. ~ SENTADO. Sorprenderse
por algo inesperado. /16. CAÉRSELE UNA SOTA. Manifestar
una edad menos que la que se aparenta o tiene.
CAFÉ. Color pardo oscuro, color marrón.
CAFETERA. Vehículo destartalado o fuera de época,
desvencijado. /2. Vehículo viejo que hace mucho ruido al andar.
CAGADA. Mierda, cosa sin valor, mal hecha o de mala calidad. /
2. Contratiempo, perjuicio. /3. Error, equivocación. /4. Castigo
corporal. /5. Meter la pata. /6. Resultado adverso abultado en
- 55 -
una competencia deportiva.
CAGADERA. Acción de cagar en forma continúa.
CAGADITA. Cosa insignificante.
CAGADO. Que está enfermo a punto de morir. /2. Pasar por un
momento difícil o comprometido.
CAGANDO. Sirve para indicar que una acción cualquiera se ha
ejecutado con rapidez, celeridad, precisión o contundencia.
/2. NI CAGANDO. De ninguna manera, negación rotunda.
CAGAR. Hacer mal una cosa, echarla a perder. /2. Cumplir mal
un encargo. /3. Vencer a alguien en una pelea o discusión. /4.
Superar a alguien, vencerlo en algún tipo de competencia formal
o no. /5. Derrochar. /6. ~ A PEDO. Retar o llamar la atención a
alguien por su conducta. /7. ~ FUEGO. Morir. /8. Fracasar, ser
derrotado. /9. CAGARSE. Echarse a perder algo, romperse, dejar
de funcionar. /10. ~ EN LOS CALZONES. Sentir los efectos de
un miedo pánico. /11. CAGARSE HASTA LAS PATAS. Susto o
miedo mayúsculo. /12. HACER CAGAR. Golpear malamente a
alguien o matarlo.
CAGAZO. Susto muy grande. Temor, miedo.
CAGÓN. Persona que es muy miedosa o cobarde
CAGUÍ. Nombre guaraní de la chicha de maíz.
CAGUILA. Que no convida. Mezquino. /2. Cobarde.
CAIDERO. Lugar donde normalmente se reúne la gente o al que
una persona concurre con frecuencia.
CAÍDO. Tonto, poco despierto, despistado. /2. ~ DEL CATRE.
Que es distraído o lento para entender las cosas. Persona tonta,
se la usa tanto en femenino como masculino.
CAIMA. Comida o bebida que carece de sabor, o apenas lo
tiene. Falta de sal o de azúcar. Desabrido. Se aplica en sentido
figurado a personas. Voz quechua.
CAIMO. Comida que no tiene sabor. Voz quechua.
CAJA DE AGUA. Depósito para recibir y repartir el agua.
CAJETILLA. Paquete de cigarrillos.
CAJÓN. Ataúd. Caja de madera en que se vela y donde se
entierra a los muertos. /2. ESTAR CON UNA PATA EN EL
CAJÓN. Estar a punto de morir, como las personas que
aguantan largas y penosas enfermedades y cuyo final es
previsible. /3. Estar una persona gravemente enferma o tener
una edad tan avanzada que puede presentirse su próxima
muerte.
CALAMINA. Chapa de zinc.
CALAR. Cortar un pedazo de una sandía o de otras frutas para
probarla. /2. Observar o vigilar una persona a otra. /3. Sospechar,
adivinar las intenciones disimuladas de alguien.
CALAVERA. Hombre de poco juicio, de vida licenciosa. La
- 56 -
palabra ha perdido actualidad, ya nadie habla de tipos calaveras
y, sin embargo, esta expresión fue de gran uso en nuestra
región.
CALCETÍN. La media. Prenda de punto o fibra sintética que
cubre el pie y el tobillo.
CALDA. Acción de introducir carbón o leña en el fuego para
aumentar la temperatura. /2. Complicar las cosas aportando
nuevos elementos de discordia.
CALDERA. Vasija enlozada o de hojalata donde se pone a
calentar el agua. También se dice pava.
CALDO DE CAÑA. Jugo de la caña de azúcar.
CALEAR. Pronunciase caliar. Pintar superficies con cal o con
pintura a la cal. /2. Echar cal a algo.
CALENTAR. Molestarse, enojarse. /2. Comida que se consume
recalentada. /3. ~ EL AGUA PARA QUE OTRO TOME MATE.
Trabajar para uno, recibiendo otro el beneficio. /4 CALENTARSE
AL PEDO. Enojarse sin necesidad, inútilmente.
CALENTÓN. Que se excita sexualmente con facilidad (persona,
animal). /2. Nervioso. Que se enoja fácilmente (persona).
CALENTURA. Excitación sexual. /2. Entusiasmo, deseo
vehemente de algo.
CALIENTE. Persona enojada, furiosa. /2. Persona o animal con
fuerte deseo de unión sexual. /3. ¡CALIENTE!, ¡CALIENTE! Voz
con que los chicos anuncian al compañero que no ha encontrado
el lugar en que se esconde algo. /4. Voz con que se anticipa al
interlocutor que no está acertando en sus presunciones. /5.
CALIENTE COMO NEGRA EN BAILE. Mujer ardiente o
sexualmente excitada.
CALIENTITO. Reciente, fresco, nuevo, acabado de hacer; que
hace o ha transcurrido poco tiempo de alguna cosa.
CALOR. La calor, una calor. Es habitual en el lenguaje popular el
uso del sustantivo calor como femenino.
CALZADA. TABA CALZADA. Taba provista de chapas metálicas
que evitan el deterioro.
CALZÓN. Igual que Bombacha. Prenda íntima femenina que le
cubre las caderas. /2. BAJARSE LOS CALZONES. Aceptar algo
sin poner condiciones. /3. HABLAR A CALZÓN QUITAO. Hablar
con la verdad, frente a frente, decir las cosas tal cual son y no
andar con rodeos.
CAMBA. Designación común para el indígena del Oriente
boliviano o cualquier habitante de la misma comarca. Voz
guaraní.
CAMBIAR. Mudarse.
CAMBIO. Cantidad pequeña de dinero que se devuelve como
sobrante de un pago, También se dice Vuelto. /2. Dinero suelto,
- 57 -
billetes de poco valor. /3. MATACAMBIO. Persona que se queda
con el cambio, dinero sobrante de la diferencia en el precio por el
pago en billete grande.
CAMINAR. Progresar un trámite o negocio. /2. ~ PARA ATRÁS.
Ser infiel al cónyuge o al novio. Se usa casi siempre con el verbo
hacer. (En cuanto se ha descuidado, por pícaro, lo han hecho
CAMINAR PA’TRAS).
CAMINO DE HERRADURA. Camino estrecho de modo que
puedan transitar caballerías pero no carros. /2. ~ DE MESA.
Especie de mantel delgado y con bordados que se pone en el
centro de la mesa como adorno, cuando no se está comiendo. /3.
~ REAL. Camino más ancho que los otros y que pone en
comunicación entre si poblaciones de cierta importancia.
CAMIONADA. Gran cantidad de algo (persona, animal, cosa).
CAMOTE. Persona enamorada. /2. Pasión amorosa que atrae un
sexo a otro.
CAMPEADOR. Campiador. El que campea, recorre los campos a
caballo y busca o arrea ganado.
CAMPEAR. Campiar. Recorrer el campo, generalmente a
caballo, para rastrear o buscar los animales o personas perdidas.
CAMPECHANO. Llano, cordial, afable, sencillo, franco;
ocurrente, que se comporta con familiaridad y buen humor.
CAMPO. ~ SANTO. Cementerio. /2. ~ Y ANCHURA PARA QUE
PASE LA HERMOSURA. Dicho humorístico con el que se pide
permiso para pasar entre la gente.
CANA. ECHAR UNA CANA AL AIRE. Equivale a divertirse, con
cosas propias de la juventud, aunque la persona sea muy
madura, debido a que se alude –metafóricamente- a la acción de
sacar las canas para parecer más jóvenes, y tirarlas.
Últimamente con las facilidades que dan los adelantos en
materia de embellecimiento, es mucho más fácil teñirlas que
arrancarlas y es bastante menos doloroso. /2. Infidelidad del
momento. /3. SACAR A ALGUIEN CANAS VERDES. Causar
preocupación y disgustos con continuos contratiempos.
CANA. Prisión, cárcel. /2. Agente de policía. /3. DAR LA CANA.
Localizar, ubicar, sorprender, tomar a una persona desprevenida.
/4. LLEVAR EN CANA. Detener, agarrar a una persona llevarlo
preso.
CANCANA. Vara de hierro o palo en donde se ensarta la carne.
Se clavan en el suelo o se colocan horizontalmente a distancia
conveniente del fuego. Voz quechua.
CANCHA. Espacio abierto, descampado. /2. Campo preparado
especialmente para el juego de fútbol y otras competencias
deportivas. “La siesta en la CANCHA, Reynoso, gringo Petri;
Rocabado, Adolfo Flores; Tuffí y Abel Aré. La pelota de trapo,
- 58 -
Vicio y la pared, los sueños de la Vieja y de Carlos Aragonés”.
(María Carla y O. Alberto del Carpio O.). “Kantja, kancha” =
“patio, sitio, corral”. Voz quechua. /3. Calidad, condición para
realizar algo, destreza. /4. Habilidad para resolver situaciones. /5.
~ DE LOS CURAS. Antiguo campo de fútbol, situado en la
proximidad de la Iglesia San Pedro de la ciudad de Yacuiba.
CANCHA. Dermitis que se manifiesta con manchas en forma de
aureolas blancas, generalmente en la cara. “Canccha” = “sarna”.
Voz quechua.
CANCHEREAR. Pronunciase cancheriar. Presumir de méritos y
habilidades que pueden no tenerse.
CANCHERO. Persona experimentada en alguna actividad. /2.
Que asume aires de superioridad.
CANILLA. Pierna. /2. Llave giratoria usada para abrir o cerrar el
paso del agua. Grifo.
CANILLUDO. El que tiene las piernas largas (persona, animal).
CANSADOR. Que cansa mucho. /2. Persona que tiene una
forma de hablar que aburre a los presentes. /3. Acto monótono y
aburrido.
CANTALETA. Repetir las cosas hasta causar fastidio.
CANTERO. Cuadro de tierra con bordes de piedra, botella o
ladrillo en que se cultivan flores y plantas de jardín.
CANTIMPLORA. Caramañola. Recipiente en el que se guarda
agua para llevar en una excursión.
CANUTO. Mango en que se coloca la pluma metálica para
escribir o dibujar.
CAÑA. La caña de azúcar.
CAPAR. Operación consistente en la extracción de los testículos
a los machos que no se reservan para padres.
CAPAZ. Tal vez, a lo mejor, posiblemente. (Mejor no salgamos,
CAPAZ que llueva). Voz aymara.
CAPERUSO. Capo, inteligente, astuto, Diestro en algo.
CAPILLA. Iglesia pequeña.
CAPITO ME VALGA. Juego de niños que consiste en
apoderarse de un objeto que está en la mano de otro niño, por
medio de un golpe dado al objeto. Ver ¡Qulita me valga!
CAPO. Jefe. Persona con poder o prestigio, muy entendido en
una determinada tarea. /2. Quien tiene habilidad o conocimiento
en cualquier tipo de actividad. Voz italiana.
CAPÓ. Tapa o cubierta metálica movible de un automóvil que
cubre el motor. Voz francesa.
CAPÓN. Animal castrado para su engorde.
CAPOTE. HACER CAPOTE. Destacarse, ganar holgadamente,
llamar la atención, provocar admiración, causar sensación.
CAQUI. Color que va desde el amarillo ocre al verde gris.
- 59 -
CAQUITA. Excremento de niño.
CARABINERO. Policía.
CARACHA. Sarna, granos y costras por enfermedad en la piel.
Voz quechua.
CARACÚ. Hueso de caracú. Sustancia nutritiva de los huesos,
especialmente de las vértebras del ganado vacuno. Voz guaraní.
CARA. CARA DE CULO. Mala cara, ya sea por fastidio o mal
humor. /2 ~ DE DIOS. El pan. /3. ~ DE PERRO. Que muestra
enojo o malhumor. /4. ~ DURA. Persona que no tiene vergüenza,
descarado. /5. Persona que no le importa el resultado de sus
acciones. /6. ~ O CRUZ. Juego entre dos personas que consiste
en tirar al aire una moneda y proponer cada uno el posible lado
que quedará a la vista, sobre la palma de la mano o en el piso.
Gana el que acierta. Ver A cara o cruz. /7. COMO TU CARA.
Cosa mal hecha. /8. DAR LA CARA. Responder por uno mismo,
o por otro. /9. ECHAR EN CARA UNA COSA. Decirle sus
defectos. /10. Recordarle algún beneficio que se le ha hecho.
CARAGUATA. Especie de pita, de hojas carnosas, verdes, con
franjas amarillas y margen espinoso. Tiene flor blanca que se
vuelve granate, y raíz blanca. Sus fibras son utilizadas por los
matacos para hacer cuerdas, con la que tejen lliscas, redes de
pescas y hamacas entre otros. Es anti diarreico y helmíntico. Voz
guaraní. Los matacos la llaman Gutsaj. Ver Llica.
CARAGUAY. Iguana, reptil que se asemeja a un lagarto de
tamaño mayor, tiene la piel de color rojizo. Algunos dicen que
caraguay es la iguana grande o la iguana macho. Voz guaraní.
CARAI. Diestro, astuto, mañoso. Vocablo con que los guaraníes
honraban a sus hechiceros universalmente y así lo aplicaron a
los españoles y al cristiano.
CARAJEAR. Carajiar. Decir palabras groseras, insultantes.
CARAMAÑOLA. Ver Cantimplora.
CARAMBOLA. En el juego de billar tocar con la bola con que se
juega a las otras dos. /2. DE CARAMBOLA. Cualquier cosa que
se acierta a hacer una sola vez, por casualidad.
CARANCHITO. HACER CARANCHITO. Llevar al niño pequeño
entre dos personas, cada una de un brazo, jugando con él.
CARANCHO. Carcancho. Ave de rapiña de mirada perspicaz,
vive de animales muertos, insectos y reptiles. Los guaraníes le
dicen caracara. /2. CADA CARANCHO A SU RANCHO. Cada
cual a su casa, a su oficio, a lo suyo. Sugiere interrumpir algo.
CARAPARÍ. Cactácea gigante. Planta tropical característica de
las zonas montañosas y áridas, crece en los lugares más
desprovistos de agua. Su cuerpo blando y espinudo tiene en su
interior abundante cantidad de agua fresca, sus espinas, en lugar
de hojas, sirven de condensadores y vuelcan gotas de agua
- 60 -
alrededor de su tronco, para ser luego absorbida por las raíces.
El cardón da una flor blanca, que según dicen anuncia lluvia
después de una larga sequía. Voz guaraní. “Entre verde
naranjales yo la había visto pasar; más hermosa que un azahar,
linda flor de CARAPARÍ”. (Coplas de pueblo).
CARÁTULA. Primera página de cuadernos o carpetas escolares,
en la cual se anota el nombre del alumno, curso, materia y año.
CARGADA. Taba en la cual se introduce por un agujero apenas
visible mercurio o plomo para que caiga siempre del mismo lado
al tirarla.
CARGAR. Hacer bromas, burlarse de alguien. /2. ~ EL MUERTO
A OTRO. Dicho que significa atribuirle la culpa a otro o
encargarle una tarea molesta. Su origen: Los historiadores
opinan que antaño, cuando se encontraba a un muerto en el
pueblo y no se podía averiguar quien era, todos debían pagar los
gastos del funeral, entonces, dicen que se acostumbraba a llevar
los cadáveres de un pueblo a otro para evitar el gasto.
CARGOSEAR. Cargosiar. Perseguir, molestar, insistir en un
pedido con poca prudencia.
CARGOSO. Antipático, persona que no cae bien, que produce o
causa molestias por su carácter.
CARICANTINA. Especie de delantal corto, de cuero, abierto por
el medio hasta cierta altura, teniendo así un pedazo o mitad
sobre cada pierna. Voz quechua.
CARNE. Por antonomasia, la carne vacuna. /2 ~ DE BURRO NO
ES TRANSPARENTE. Así dicen los chicos de nuestra región de
la persona que por haberse colocado delante de nosotros nos
impide ver algo que nos interesa. /3. ~ DE GALLINA. Escalofrío
causado por frio, horror o miedo y que da a la piel humana el
aspecto de las gallinas desplumadas.
CARNEADA. Carniada. Acción de matar y descuartizar la res. /2.
Operación sin éxito y torpe que hace un médico o cirujano.
CARNEREAR. Carneriar. Faltar el deber de fidelidad en una
pareja.
CARNERO. Poner los cuernos. Traicionar uno de los miembros
de una pareja al otro. /2. Que no tiene voluntad ni ideas propias.
CARONA. Cubierta de suela cortada de forma trapezoidal, con
las esquinas puntiagudas, la cual se coloca debajo del apero.
CARPEAR. Carpiar. Asistir a las tradicionales carpas que se
realizan todos los años en la ciudad de Yacuiba y desde años los
días de celebraciones en el mes de agosto.
CARPETA. Tapete. Del francés “carpette”, y éste del inglés
“carpet”, tapete. Cubierta de tela para adorno o protección que se
coloca sobre las mesas, muebles o bandejas.
CARPIENDO. A toda prisa, de una estampida, a todo correr.
- 61 -
CARPINCHO. Roedor anfibio de aproximadamente un metro de
largo, tiene orejas chicas y pelo duro, vive a orillas de lagunas,
se alimenta de peces y hierbas. Se lo domestica con facilidad. /2.
Pelo duro de las personas.
CARPINTERO. Pájaro de pico largo y resistente que lo utiliza
para taladrar los árboles donde vive en pequeños huecos.
CARPIR. Limpiar la tierra de yuyos y malezas.
CARRADA. Gran cantidad de personas. /2. Cantidad apreciable
o numerosa de cosas.
CARRERA. ~ DE CARRETILLAS. No obstante los esfuerzos
para indagar el origen de esta diversión, ha sido imposible lograr
mayor información y por lo tanto no sabemos donde y como se
originó. Al ser este objeto un medio para el transporte de cosas
diversas en distancias muy cortas, generalmente algunos metros,
es posible que hubiese aparecido en países donde se utilizaba
este pequeño vehículo como de una sola rueda. El nombre por
supuesto, es diminutivo de carreta, del que también proviene
carretón. Desde hace años, por lo menos en la primera mitad de
la centuria pasada, se acostumbra hacer carreras de carretilla
entre muchachos de escuela y varias veces, por lo menos, lo
hemos visto formar parte de diversiones populares en muchos
pueblos de la región. Esta carretilla es, como sabrán muchos,
una persona que hace las veces de la carretilla y otra que lo
empuja. Las carreras de carretilla se practican por parejas y en
grupos de contendores. La pareja está constituida por uno que
hace de carretilla, apoyado sobre las manos que reemplazan a la
rueda y con las piernas extendidas hacia atrás; el otro se coloca
entre ellas y las sostiene con ambas manos, de pie, a modo de
conductor. A la señal el que hace de carretilla debe avanzar
valiéndose de las manos únicamente, mientras el segundo lo
sostiene de las piernas. Gana la carretilla que primero cubre la
distancia convenida. /2. ~ CUADRERA. Competencia hípica
frecuente en el campo en la cual se fija la distancia convenida en
cuadra. Ver Cuadrera. /3. ~ DE EMBOLSAOS. Aunque no
podemos precisar la época, al parecer esta diversión se remonta
a bastante tiempo atrás y era practicado por lugareños en
algunas poblaciones españolas por lo tanto, otro juego de
carácter popular, pues se trataba de una competencia entre
varios y era presenciada por público. Las características por lo
simple, eran las mismas que la carrera de embolsao (con
emisión vulgar de la “d” tanto allá como acá) vino a esta tierra.
Entre nosotros se la efectuaba, y aún ocurre, en oportunidad de
celebrarse alguna conmemoración, como aniversario cívico,
ocasión en la cual intervenían alumnos de escuela que
competían por un cuaderno, lápices u otros útiles escolares
- 62 -
destinados a los ganadores. Hemos visto también participar a
jóvenes, incluso tan sólo por el sabor de la victoria, sin otro
aliciente. Su práctica continúa en algunos eventos provinciales.
Todavía se la puede ver en algunas poblaciones y,
especialmente en actividades escolares. Como su nombre lo
indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa
resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura,
impidiendo el libre movimiento de las piernas. Los competidores
se colocan en la línea de partida y a la señal acordada, inician la
prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de
canguros; quienes pretender alternar pies con pasos cortos,
según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminentes
riego de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente,
o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los
primeros y conseguir algún premio. La distancia a recorrer es de
aproximadamente cincuenta metros. /4. ~ DE SORTIJAS. Esta
diversión popular tiene sus raíces en antiguas competencias
realizadas por pueblos del continente europeo a imitación de los
torneos que efectuaban los caballeros medievales en escenas de
combate entre ellos. Inicialmente se valían de una argolla o aro
bastante más grande que el actual, pendiente de una cinta
colocada a cierta altura, que debía ser ensartada con la punta de
una vara o lanza corta. Con posterioridad se reemplazó la vara
por un palito y se redujo el tamaño del aro, Conocido
originalmente como correr sortija es uno de los juegos más
tradicionales del campo, que aún mantiene su vigencia. Quienes
compiten se dividen en dos grupos, más o menos en línea con
los extremos del arco y a cierta distancia de éste. Consiste en
embocar o encajar un palito o lápiz que lleva en su mano dentro
de una argolla que se encuentra colgada en un travesaño a una
altura de dos a tres metros y tomando carrera con el caballo
desde una distancia de cien metros. Parece muy fácil pero
teniendo en cuenta el tamaño reducido del palo y de la argolla y
por sobre todo el galope del caballo que es irregular por las
variaciones en el terreno, suele ser muy difícil y son muy pocos
los ganadores.
CARRETADA. Carga que lleva una carreta. /2. Una gran
cantidad de cosas de una misma especie.
CARRETEL. Cilindro hueco de madera, plástico o cartón al que
se arrolla un hilo.
CARRILANO. Encargado del tendido y mantenimiento de las
vías férreas. Nombre que se designa a un pasaje de la ciudad de
Yacuiba, en el barrio La Playa, nominado por ordenanza 064 de
fecha 23 de noviembre de 1990, comprende desde calle Virgen
de Cotoca, hasta diagonal Ing. Francisco Mora.
- 63 -
CARTÓN. Envase de vino.
CARTUCHO. Que no ha tenido relaciones carnales. Virgen.
CARUCHA. Cara.
CASA. Desportillar, astillar, descascarillar. Más empleado en su
forma diminutiva: Casita. Voz quechua. /2. Colocar algunas
bolillas juntas sobre el piso, y otras encima formando una
pirámide, para luego tratar de voltearlas, en el juego de bolillas. /
3. Conjunto de cuatro bolillas. Se colocan tres abajo y una
encima. Se dice también Coronita o Coronar.
CASADO. Comestible u otro objeto de consumo que se vende
obligadamente junto con otro.
CASATE POR INTERÉS Y ME LO CONTÁ DESPUÉS. Refrán
que indica sobre los inconvenientes de casarse por interés, ya
que cuando se termina la plata, también se acaba el amor.
CÁSCARA. Apariencia. /2. HACER CÁSCARA. Hacer
demostraciones excesivas de los propios méritos o de cosas que
se poseen.
CASCARUDO. Nombre genérico con que se designa a ciertos
escarabajos.
CASERA. Uso de difusión reciente, especialmente entre los
vendedores populares para dirigirse a clientas sin distinción de
edad ni de clase. /2. Cliente, dueño.
CASERÍO. Conjunto de casas de una población o en el campo.
CASETE. Caja plástica con cinta arrollada en su interior, grabada
para escuchar generalmente música.
CASETERA. Aparato eléctrico o a pilas para reproducir casete.
CASIMIRO. Se dice de la persona que tiene la vista desviada de
uno de los ojos y a veces, también al tuerto.
CASITA. Diminutivo de Casa. Roto, incompleto, desportillado.
Voz quechua.
CASO DE ESCOPETA. Persona alocada.
CASORIO. Casamiento.
CASQUEAR. Pronunciase casquiar. Tironear con los dientes la
carne de un hueso hasta dejarlo pelado. /2. Comer hasta la
raspita de los huesos.
CASTIGAR. Darse gustos, disfrutar mucho de algo.
CASTUCIA. HACER LA CASTUCIA. Obtener ganancia en los
juegos de azar y el de bolillas, sin haber arriesgado mucho por
no tener dinero o bolillas.
CATARRO. Persona que pasada de copas, empieza a molestar
o fastidiar.
CATERA. Mujer que atiende un puesto de venta en el mercado
cuyo negocio radica en vender al menudeo. Voz aymara.
CATRE. Lecho, cama. /2. ~ DE TIENTO. Catre hecho con marco
de madera y tientos de cuero crudo entretejidos.
- 64 -
CEBADOR. Que ceba el mate.
CEBADURA. Porción de yerba que se coloca en el mate para
cebarlo.
CEBAR. Preparar y servir la infusión con las hojas tostadas y
trituradas de la yerba en la pequeña calabaza conocida como
mate o poro. /2. Cebar el mate no significa solo prepararlo
convenientemente, sino disponer la cebadura, o cantidad de
yerba contenida en el recipiente, de modo que se mantenga en
buenas condiciones durante el mayor tiempo posible a medida
que renueva el agua para servirlo a quienes lo toman. /3.
Acostumbrarse un animal a la carne humana.
CECA. Reverso de una moneda (por Ceca: casa de moneda
donde se fabricaban las mismas). Cruz.
CELOSA. Que responde rápidamente a la menor presión o
excitación (arma, mecanismo).
CEMENTERIO. Lugar triste, aburrido.
CENCERRERA. Yegua que se le coloca un cencerro en el
cogote y es seguida por la manada o tropilla. Sirve de guía a la
recua, va siempre en punta y obedece a simples indicaciones o
voces de mando y silbidos para cambiar de rumbo o dar vuelta.
CENCA. Crestas de las aves.
CENCERRO. Campanilla cilíndrica y tosca, generalmente hecha
con chapa de hierro o cobre que se cuelga del cogote de un
animal para que guíe o delate su presencia.
CENIZO. Color gris claro, color de la ceniza. Se dice
especialmente del pelaje o las plumas de los animales.
CENTELLA. Rayo de poca intensidad.
CENTROFÓBAL. Jugador centro delantero, atacante central (del
lenguaje futbolístico).
CENTROJÁ. En el fútbol, jugador que actuaba en el centro o
medio de la cancha; jugador de medio campo.
CERO. Sin dinero. /2. Negación absoluta, nada. /3. Máquina de
peluquero para cortar el pelo al rape. /4. CERO AL AS. No anotar
ningún punto en el juego de dados en la generala. /5. ~
KILÓMETRO. Sin uso, nuevo. /6. Gozar de buena salud, tener
buen aspecto, figura o presencia.
CEROTE. Sorete. Excremento humano, compacto y duro.
CHABELA. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
Isabel.
CHACADO. Chacao. Viejo, inútil, enfermo muy grave (persona,
animal). /2. Que está roto, estropeado (cosa).
CHACARERA. Baile folklórico tradicional de pareja suelta, con
giros vivos, se baila describiendo círculos y, cada parte, finaliza
con mudanzas y zapateos. El zapateo corresponde al varón y el
contoneo a la mujer. La trayectoria antigua de este baile es muy
- 65 -
difícil de seguir. El nombre de esta danza tradicional se remonta
en última instancia a la voz quechua “chacra” = “campo, heredad,
sementera”, cuya más antigua documentación en español
aparece en Fernández de Oviedo, 1540. “Tu ritmo vino de lejos,
un viento Sur te metió, que viva la CHACARERA, hoy te toco y
canto yo”. (Juan Enrique Jurado).
CHACO. El origen del nombre se remonta a crónicas del siglo
XVI. Los historiadores de la época de la conquista emplearon el
vocablo chaco como palabra de origen quechua derivada de
chacú, que significa “caza acorralada”. Se trataba del método de
cacería practicado por los indígenas, que implicaba la formación
de una ronda de cazadores en el perímetro circular de una zona
determinada. Tras la señal sonora compuesta de ruidos y gritos,
el círculo se iba cerrando hasta acorralar a las presas. De esta
manera lograban carnes y pieles en grandes cantidades. /2.
Cerco de cultivo. /3. Terreno preparado para la siembra o terreno
de sembradío.
CHACONA. Chacoña, Chacuña. Cordón del sombrero hecho de
tiento que pasa por debajo del mentón y lo sujeta a la cabeza.
Voz quechua. Ver Barbijo.
CHACRA. Voz de origen quechua que significa “lugar cerrado
para sembrar”. /2. La planta de maíz. /3. Plantación de maíz.
CHAGUANCO. Chiriguano emigrado laboral a la república
Argentina.
CHAGUANQUERO. El tren más popular de Yacuiba a Santa
Cruz. /2. Se dice del tren de largo recorrido que va efectuando
paradas en todas las estaciones existentes en su trayecto.
CHAIRA. Cilindro de acero con mango de madera que se usa
para sacar filo a la hoja de un cuchillo, tijera, etc.,
CHAISITA. Paloma de mayor tamaño que la urpila, tanto en su
largo como en su volumen. Es de un color gris terroso, y como el
caso de la urpila, el macho presenta en las alas una mancha
tornasolada, siendo ésta la única característica diferencial entre
macho y la hembra. También, y esto es común a la urpila, tiene
las patas coloradas. Voz quechua. /2. Persona a la que se puede
superar fácilmente en algún juego o deporte.
CHAJÁ. Del guaraní “chajá o yaiá”, que quiere decir “¡vamos!”,
ese grito de alarma repetido ha dado este nombre a esta ave
americana de color gris ceniciento, con alto copete y unas púas
óseas en las alas que son su defensa. La tradición dice que su
grito anuncia la presencia de algo inusitado y que su pluma
puesta en la almohada sirve para mejorar la audición. Es el ave
del amor. Monógama y lo único que lo separa de su pareja es la
muerte.
CHALA. Hoja seca que envuelve la mazorca de maíz o cualquier
- 66 -
cereal. Frescas, se usan para armar las humintas; secas para
armar tamales. /2. Dinero. /3. Adjetivo que se utiliza para hacer
notar que una cosa o una persona está en perfecto estado. Voz
quechua.
CHALANA. Embarcación de fondo plano, proa aguda y popa
cuadrada, que se suele usar en aguas poco profundas.
CHALECO. Se dice de la persona torpe y de poca habilidad para
hacer alguna cosa.
CHALINA. Especie de bufanda tejida generalmente a mano o en
telar rústico con hilo o lana de oveja, llama o vicuña.
CHALITA. Muy bueno, en excelentes condiciones, nuevito. Voz
quechua.
CHALLA. Costumbre de rociar objetos o casas nuevas con
bebidas alcohólicas antes de estrenarlos. La creencia popular
cuenta que se debe dar a la divinidad del suelo su parte de
bebidas para que no se enoje si se omitiera tal rito, de lo
contrario, la casa nueva corre peligro de caerse. Voz aymara.
CHAMBÓN. Que juega torpemente o con poca habilidad.
CHAMBONEAR. Pronunciase chamboniar. Equivocarse,
cometer errores.
CHAMPA. Desecho de raíces, cortezas, hojas, etc. Suele usarse
en plural. Voz quechua.
CHAMUSCAR. Quemar algo superficialmente.
CHANCACA. Tableta elaborada con miel de caña pura hervida a
la que se ha dado consistencia o solidez.
CHANCHADA. Traición, acción reprochable, vil. /2. Cochinada.
CHANCHITO. Alcancía hecha de barro cocido, con forma de
chancho y con una ranura para meter monedas.
CHANCHO. Cerdo, cuchi. /2. El que es sucio, desaseado. /3. Vil,
tramposo, pícaro. /4. A CHANCHO, CHANCHADA Y MEDIA.
Locución con que se manifiesta que un mal comportamiento o
acción debe ser correspondido con una actitud o conducta peor. /
5. CHANCHO LIMPIO NUNCA ENGORDA. Dicho festivo usado
para justificar la falta de higiene. /6. El hombre honrado, se
queda pobre. /7. COMO CHANCHO. Muy amigo. /8. COMO
CHANCHO EN TRAPECIO. Significa que uno está tan fuera de
lugar en una reunión, y sabe que su presencia es indeseable,
molesta y fastidiosa; que tiene que sentirse tan incómodo como
se sentiría un chancho que estuviese en un trapecio. /9. LA
CULPA NO LA TIENE EL CHANCHO CHANCHO, SINO QUIEN
LE DA DE COMER. La responsabilidad no es de quien realiza un
acto, sino de quienes lo consienten o permiten,
CHANCLETA. En el lenguaje popular niña recién nacida. /2.
TIRAR LA CHANCLETA. Abandonar.
CHANCHULLO. Papel arrollado con anotaciones que los
- 67 -
estudiantes llevan oculto para consultar o copiar
disimuladamente durante los exámenes. /2. Fraude en una
prueba. /3. Manejo ilegal, negocio sucio.
CHANCLETERO. Apodo que se emplea en son de burla
amistosa a un padre que sólo tiene hijas mujeres y ningún varón.
CHANFAINA. Comida criolla, hecha con sangre de chivo o
cordero, cocida y un ahogo en la forma habitual, donde se fritan
además las menudencias muy picadas del chivo o cordero.
Preparado el ahogo se coloca encima la sangre cocida,
desmenuzada a mano.
CHANGA. Ocupación transitoria, por lo común en tareas
mayores. /2. Trato o negocio de poca importancia. /3. Encargo,
recado.
CHANGO. Niño, muchacho. Voz quechua.
CHANGUI. Ventaja no convencional y disimulada que da un
jugador a otro para ocultar su superioridad. /2. Ventaja que se da
fingiendo facilidades. Voz guaraní.
CHANGÜINO. DAR CHANGUINO. Proporcionar ventaja o ayuda
voluntariamente al adversario para que gane o acomode
posiciones generalmente en el juego o competición. /2. Dar
ventaja, sabiendo de antemano que se va a ganar. Voz guaraní.
CHAÑAR. Árbol que crece formando grupo de bosques
frondosos, particularmente en las islas que deja el río, rara vez
entremezclados con otras especies. Su fruto es comestible de
gusto dulce, agradable y harinoso, tiene la forma de una
aceituna. Con la madera se hacen utensilios de trabajo, con las
hojas se prepara un emoliente antiasmático y con las flores se
hacen tizanas para la tos. Voz quechua.
CHAO! Igual que ¡Chau! Forma de despedirse, adiós, hasta
luego.
CHAPA. Mecanismo de metal que se fija en las puertas, cajones,
cofres, etc. /2. Carrocería de los vehículos. /3. Dentadura postiza.
/4. HACERSE CHAPA Y PINTURA. Someterse una mujer a un
tratamiento rejuvenecedor y de belleza. /5. Realizar un
tratamiento médico de revitalización. /6. VOLÁRSELE A UNO
LAS CHAPAS. Caérsele al hombre el cabello.
CHAPADO A LA ANTIGUA. Persona muy apegada a los hábitos
y costumbres de sus mayores; tradicionalista.
CHAPALEAR. Chapaliar. Amontonar desordenadamente y de
modo egoísta, especialmente aquellas cosas que distribuyen
gratuitamente. /2. Meter la cuchara en la olla o fuente de comida,
sacando un poco para probar.
CHAPAPA. Refugio semisubterráneo; puesto de observación
instalado en lo alto de un árbol (durante la Guerra del Chaco).
CHAPAR. Abrazar y besar muy fuerte y apretadamente el
- 68 -
hombre a la mujer. /2. Sorprender a alguien haciendo algo
reprochable.
CHAPARRÓN. Lluvia fuerte y de poca intensidad.
CHAPI. Cosa insignificante, suceso o cosa sin importancia. /2.
Que es feo, desagradable, inservible (persona, cosa).
CHAPOSO. Que tiene las mejillas regordetas y sonrosadas. Se
usa frecuentemente en diminutivo,
CHAQUEAR. Pronunciase chaquiar. Desmontar, limpiar de
yuyos y malezas un terreno. /2. Deforestar un campo para
cultivarlo, quitando primero la vegetación baja, luego los árboles
y sus ramas y, finalmente, quemando los desechos.
CHAQUEÑO. Natural u originario de la región chaqueña del
departamento de Tarija. “Si no hubiese nacido en el lugar donde
nací, andaría arrepentido de no haber nacido aquí”. (Coplas de
pueblo).
CHAQUEO. Trabajo de preparar la tierra para su cultivo.
CHAQUI. Se emplea para designar el malestar físico que se
padece al día siguiente de la borrachera. Voz quechua.
CHARATA. Nombre vulgar que se da a un ave del orden de las
gallináceas, de cola larga. Tiene aproximadamente 30 cm. de
altura, plumas de color parduzco, grisáceo, su vuelo es corto y la
carne muy apreciada.
CHARLAR. Tratar de convencer a una persona conversando con
ella. /2. Comunicarse con alguien.
CHARLATÁN. Que habla mucho y sin juicio o madurez. /2. Que
divulga lo que no debe.
CHARO. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
Rosario.
CHAROL. Lustrar los zapatos con mucho brillo. Voz en desuso.
CHAROLA. Bandeja para depositar o servir cosas, sobre todo la
de madera y que tiene lustre, como el charol. Voz en desuso.
CHARQUE. Charqui. Pedazo de carne de vaca, secada al sol o
al aire. /2. Que ha quedado muy delgado. /3. Cadáver. Voz
quechua.
CHARQUEADA. Pronunciase charquiada. Acción de hacer
charque. /2. Herida que sangra. /3. Crítica desmedida a los
demás.
CHARQUEAR. Pronunciase charquiar. Hacer charque o secar la
carne y salarla. /2. Criticar malamente. /3. Herir reiteradamente o
matar a una persona con cuchillo. /4. Someterse alguien a una
operación quirúrgica.
CHARUTO. Cigarrillo armado con la chala seca del maíz. Voz de
ascendencia portuguesa que proviene de Brasil.
CHASCHÁS. Chas chás. Dar golpecitos a los niños para
castigarlos o corregirlos. /2. Palmadas en las nalgas de un niño.
- 69 -
CHASCOSO. Mechudo, muy crespo o desgreñado. /2. Persona
de cabellos alborotados, mal peinado. Voz quechua.
CHATO. Lo que es plano, bajo.
CHAU! Chao. Interjección de despedida, o saludo. ¡Adiós!
CHAUCHERA. Portamonedas, bolsita pequeña que sirve para
guardar dinero en monedas. Voz en desuso.
CHAUCHITA. HACER CHAUCHITA. Arrojar al aire algo para que
los recoja cualquiera dentro del grupo al que va dirigido. /2.
Puñados de cosas menudas arrojadas al aire para que al caer
sean recogidas por los presentes.
CHE! Vos. Interjección informal para llamarla atención de una o
varias persona, también expresa sorpresa o asombro.
CHELA. Cerveza.
CHENCO. Exceso, enredo, situación, etc. en que hay gritos,
discusiones y riñas. /2. Desorden, confusión.
CHEQUEAR. Chequiar. Controlar, verificar, constatar el
funcionamiento de motores, vehículos, horarios, listas de
mercaderías o personas, existencia o calidades. /2. Se aplica
asimismo a la verificación del estado de salud de personas, en
forma periódica.
CHERLE. Barro usado como revestimiento para revocar
paredes de ranchos y casas rústicas. Voz quechua.
CHICA. Mujer de corta edad. /2. Empleada. /3. CHICA DE SU
CASA. Joven considerada por los hombres como ideal para una
relación seria y duradera.
CHICATO/TA. Persona corta de vista, que no ve bien. Miope.
CHICHA. Bebida fermentada hecha de maíz, algarroba blanca,
molle, chañar y hasta de uva. Voz quechua. /2. Suerte
providencial que se acierta por casualidad.
CHICHARRA. Insecto. Variedad de la cigarra de unos cinco
centímetros de largo, se alimenta de savia, posee un aparato en
el abdomen con que el produce un sonido estridente y monótono.
CHICHARRÓN. Residuo de grasa frita al desprenderse la parte
más blanda derretida por el calor.
CHICHI. Chucho. El pezón en el pecho de las mujeres. /2. Seno
femenino o mama de los animales hembras y de las mujeres. Es
palabra quechua “chichi” = “brotar”, o “chucho” = “pezón de la
teta”.
CHICHÓN. Bulto en la cabeza, causado por un golpe.
CHICHUDA. Que tiene el busto muy grande (mujer). /2. Animal
hembra que tiene las ubres cargadas de leche.
CHICHUDO. Persona favorecida por constante buena suerte.
CHICLE. Goma de mascar aromatizada.
CHICO. Enamorado que no ha formalizado todavía su
noviazgo. /2. Niño, muchacho.
- 70 -
CHICÓN. Algo chico (persona, animal, cosa).
CHICOTAZO. Golpe fuerte dado con el chicote, o con una vara.
CHICOTE. Látigo o varilla que hace de látigo.
CHICOTERA. Parte de las riendas que forma el chicote o látigo
trenzado con que se azota a la cabalgadura.
CHIFLÓN. Viento colado. Corriente repentina y violenta de aire.
CHILCHE. Chilchi. Llovizna, garúa. Voz quechua.
CHILCHEAR. Chilchiar. Llover con gotas menudas, lloviznar. Voz
quechua.
CHILENA. Golpe dado con el empeine a la pelota, enviándola
por sobre la cabeza del jugador que realiza la acción, y en
dirección opuesta a la que mira.
CHILICUTI. Mezquino, incapaz de dar algo, que no convida.
CHILLAR. Protestar, gritar.
CHILLÓN. Sonido agudo y desagradable, y en sentido figurado,
a los colores muy vivos o mal combinados.
CHIMICHURRI. Salsa hecha a base de ajos, perejil, ají picante,
sal, vinagre, aceite y agua, para aderezar la carne.
CHINCHULÍN. Chunchulín. Tripa de ovino o vacuno trenzada, se
considera la achura más preciada. Su cocimiento justo requiere
mucha ciencia. Es parte importante de la parrillada criolla. Suele
usarse en plural. Voz quechua.
CHINGUEAR. Pronunciase chinguiar. Hacer salir algo torcido,
desparejo. /2. Errar o fracasar en una acción, juego, etc. /3.
Frustrarse, fracasar alguna cosa.
CHINGUÍALE! Fórmula con la que se expresa el deseo de que el
contrario fracase en su intervención, en el juego de trompos,
bolillas, pelota, etc. Ver Motéale, Ñequéale.
CHINITA. Diminutivo de china. Su nombre proviene del quechua
“chinitai”, que significa “mujer joven y soltera”. Según la intención
con que se utiliza puede ser efectiva como despectiva.
CHINITEAR. Andar, frecuentar el trato con mujeres,
generalmente en relaciones amorosas. (A vos te digo chango de
miércoles, por favor dejá de CHINITIAR). /2. Ir de farra,
buscando aventuras amorosas.
CHINITERO. Que gusta enamorar a las mujeres, o tiene varias
novias al mismo tiempo.
CHIPAR. Entrelazarse algo, como cabellos, hilos o alambres, de
manera desordenada. /2. Complicar un asunto.
CHIQUEREAR. Chiqueriar. Encerrar los terneros o chivos antes
de que les saquen la leche a las madres. Ver Achiquerear.
CHIQUERO. Lugar sucio. “Con razón me dijo mamita apenas
salí del rancho; andá, limpía ese CHIQUERO, que anoche ha
dormido un chancho”. (Coplas de pueblo). /2. Corral pequeño
para hacienda chica, en especial chivos, chanchos y terneros.
- 71 -
CHIQUITO. Muy pequeño (persona, animal, cosa). /2. Forma de
tratamiento para dirigirse o hablar con un niño o joven de corta
edad. /3. Criatura por antonomasia. /4. Pequeña cantidad de
algo. /5. Breve espacio de tiempo. /6. Diminutivo frecuente de
chico. La forma femenina se usa también como apodo.
CHIQUIZUELA. Hueso de la articulación de la rodilla en los
vacunos, que se usa para dar sabor a la sopa. Variante muy
común de Choquezuela.
CHIRETE. Voz mataca con la que se designa al indígena de diez
a quince años de edad. Es mayor que el Osaco.
CHIRIPA. DE CHIRIPA. Suerte o jugada que resulta favorable
por simple casualidad. Voz quechua.
CHIRIPAZO. Suerte grande e inesperada.
CHIRLO. Golpe dado con la mano abierta generalmente en la
cara o en las nalgas, especialmente a los niños.
CHIROLA. Moneda, alude a escaso valor. /2. Cárcel, encierro.
CHISMOSO. Se dice de la persona que tiene la mala costumbre
de llevar y traer chismes o cuentos.
CHISPERO. Instrumento semejante a una capsula de madera o
metal que se utiliza para encender el fuego. En él se mete la
yesca y lleva unidos el eslabón y el pedernal para que no se
humedezca. /2. Asentaderas.
CHIST! Onomatopeya de chistar. Interjección familiar que se usa
para llamar al que no lo ve a uno y está más o menos lejos.
CHIVA. Barba fina y terminada en punta, cubre generalmente el
mentón.
CHIVATEAR. Chivatiar. Dar pequeños saltos y muy seguidos.
CHIVO. Marido engañado. Sinónimo. Astudo, carnero. /2. El
sudor corporal, especialmente los que producen las glándulas de
las axilas. /3. Mal olor.
CHOCANTE. El que desagrada, molesta, produce rechazo.
CHOCAR. Atropellar, llevar por delante un vehículo a una
persona, un animal o una cosa. /2. ~ LOS CINCOS. Dar,
estrechar la mano.
CHOCHO. (Adj.) Orgulloso, feliz, alegre por algo, entusiasmado
con algo. /2. Que siente enorme afecto por una persona o cosa. /
3. Tener dificultades mentales por efecto de la edad. /4. ~ DE LA
VIDA. Persona muy contenta.
CHOCLO. Mazorca de maíz, principalmente cuando está tierno y
lechoso. Voz quechua.
CHOCOLATEADA. Chocolotiada. Castigo violento consistente
en movimientos forzados y diferentes, que suele imponerse en
los cuarteles a la tropa.
CHOLA. Es término despectivo e hiriente referido a una mujer,
pues en quechua tiene sinonimia con mujerzuela. /2. Amante.
- 72 -
CHOLEAR. Choliar. Gastar el dinero en diversiones con las
mujeres.
CHOLERO. Andar, frecuentar el trato con mujeres de baja
condición social o moral.
CHOR. Pantalones cortos. (Esperá un rato, me pongo un CHOR
y salimos).
CHOREAR. Choriar. Robar, apropiarse de lo ajeno.
CHORREAR. Chorriar. Inasistencia a clase sin el conocimiento
de los padres o responsables. /2. Acción de escapar, faltar, dejar
de asistir a alguna parte. /3. Ensuciarse, mancharse.
CHORREARSE. Chorriarse. Demacrarse, enflaquecer.
CHORRERA. Un montón de cosas que se suceden el tiempo.
CHORRO. Caída, cascada o torrente de agua que cae desde
cierta altura. /2. Vertiente natural.
CHOSÑO. Formación de lagañas en los ojos. Voz quechua.
CHOTEADO. Sombrero choteao, que tiene el ala quebrada y
vuelta hacia la copa (sombrero). También se dice requintao.
CHOTEAR. Chotiar. Levantar el ala del sombrero sobre la frente,
a fin de ver mejor, sujetándola con un botón a la copa.
CHOTO. Órgano genital masculino.
CHÚCARO. Arisco, bravío, fiero, salvaje. Se aplica
especialmente al ganado caballar, mular o vacuno aún no
desbravado, que escapa de la gente y no se deja manejar. /2.
Persona arisca, huraña que huye del trato de los demás. Voz
quechua.
CHUCHERÍA. Objeto sin valor o de poco valor.
CHUCHO. Chuscho. Enfermedad tropical, malaria o terciana. Se
característica por la fiebre muy alta que presenta. Paludismo.
Voz quechua.
CHUCHO. Igual que Chichi. Glándula mamaria, se la emplea
generalmente cuando se trata de amamantar al niño. Voz
quechua.
CHUCHUMECO. Se dice de la persona, especialmente de cierta
edad que anda siempre con males y dolores.
CHUECO. Torcido. Que tiene las piernas torcidas en arco. /2.
Que está torcido o mal hecho. /3. Que está enfermo, enojado,
molesto o agobiado por algo. /4. Se usa frecuentemente como
apodo.
CHUJCHO. Ver Chucho.
CHULLA. Aguachento, poco espeso. /2. Que está solo, que no
tiene par o compañero (persona, cosa). Voz aymara.
CHULO. Gorro tejido de hilo de lana, con orejeras. Voz quechua.
CHULUPI. La cucaracha.
CHÚMALE! Interjección popular. Voz que se usa repetida para
azuzar a los perros para que ladren, ataquen o muerdan.
- 73 -
CHAMULLAR. Hablar mucho sin contendido, charlatan, tratar de
convencer a alguien para un fin deseado, sin tener el sustento
necesario.
CHUMBO. Plomo, bala, munición o carga de un arma de fuego
en general.
CHUNCA. La pierna, especialmente de la mujer. Voz quechua.
CHUNCHULÍN. Ver Chinchulín.
CHUNCUDO. Que tiene piernas largas o pantorrillas muy
desarrollas o bien formadas. Voz quechua.
CHUNQUEAR. Pronunciase chunquiar. Acariciar, enamorar,
besar.
CHUÑA. Es un ave terrestre que vuela por corto tiempo. De su
pico, que es más pequeño que su cabeza, le nace un mechón de
plumas largas. Su cuello es largo, tiene alas medianas y una cola
alargada, sus patas largas y delgadas son de color rojizo, su
plumaje es de color cenizo. Consume pequeños mamíferos,
pichones y huevos de aves, reptiles y anfibios; además de
langostas y otros insectos, come semillas de diversas plantas.
Tiene fama de ser gran devoradora de serpientes venenosas. /2.
Se dice de la mujer alta, flaca y de piernas largas. Voz quechua.
CHUÑAR. Vomitar, especialmente como consecuencia de haber
bebido en exceso. /2. Pagar alguna deuda, sobre todo si hasta
ese momento se negaba a hacerlo.
CHUPA. El que trata de halagar exageradamente a otra persona
por conveniencia. Es una abreviación de la frase familiar chupa
medias. /2. Borrachera.
CHUPACO. El que tiene el hábito de beber mucho.
CHUPADITA. DAR UNA CHUPADITA. Hacer probar, o gustar de
algo.
CHUPADO. Ebrio, borracho.
CHÚPAMELA. Igual que ¡Tomá! Expresión grosera acompañada
del gesto de tomarse la zona testicular por encima del pantalón.
CHUPAMEDIAS. Que halaga para obtener beneficios. /2.
Persona que hace cosa por interés o por caerle bien a alguien.
CHUPAR. Sacar con los labios el jugo de una cosa. /2. Tomar
mucha bebida alcohólica. /3. Tomar el pecho, succión mamaria
del niño. /4. CHUPARSE LOS DEDOS. Hacer, comer o decir una
cosa con sumo placer.
CHUPETÍN. Caramelo de diversas formas, con un palito para
sostenerlo con la mano y consumirlo chupando.
CHUPÍN. El que se embriaga con frecuencia.
CHUPÓN. Acción y efecto de chupar con fuerza. /2. Mancha que
queda en la piel después de dar un beso chupando,
generalmente en el cuello.
CHURO. De buena calidad (cosa). /2. Que es bueno, generoso
- 74 -
(persona). /3. Que es lindo, agradable o de buena estampa
(persona). /4. Lindo, hermoso (animal, cosa). /5. Bien. Voz
quechua.
CHURPILAR. Ganar todo en el juego dejando al contrario sin un
peso. También emplean la voz los chicos en el juego de las
bolillas.
CHURRO. El que tiene muy buen físico, es atractivo, buen mozo.
Se utiliza ocasionalmente para describir mujeres.
CHUSCHENTO. Persona que padece fiebre palúdica
CHUSCHO. Ver Chucho.
CHUSEALE. Chusiale. Indica mala suerte y se dice en el juego
para que el contrincante falle. Voz aymara.
CHUSEAR. Pronunciase chusiar. Equivocarse, fallar en un
intento. /2. Cortar, clavar a otro un arma o instrumento punzante.
/3. Pinchar con sus chuzas o espolones el gallo de riña.
CHUSMEAR. Chusmiar. Criticar a terceros, murmurar, comentar.
/2. Hablar mucho y de temas diversos.
CHUSO. Seco, desnutrido, amortiguado, achicharrado,
desinflado, arrugado (persona, cosa). /2. Inútil, sin movimiento
(miembro del cuerpo humano). Voz quechua.
CHUSQUI. Suelita y tientos que sostienen levantada el ala
delantera del sombrero.
CHUTO. Corto, inconcluso. Sin cola o de corta cola, que le falta
una parte para ser completo. /2. Persona desnuda, en bolas.
CIEGO. Seco, sin dinero. /2. En el truco (juego de cartas, donde
la mentira es esencial) no tener buenas cartas.
CIGARRERA. Pequeñas abejas silvestres, su colmena es
pequeña y tiene una entrada de cera y tierra. La miel se
encuentra en la tierra (botijas de tierra y cera de unos dos
centímetros de alto, llenas de piel o polen), pero también en
troncos huecos. Voz mataca Sopjwa’.
CIGARRILLO. ~ DE CHALA. Cigarro envuelto en chalas secas
de maíz recortadas y suavizadas.
CIMARRÓN. Animal salvaje, no domesticado. /2. Que se ha
hecho salvaje, indómito (persona, animal).
CIMBA. Simba. Trenza hecha con el cabello, hilo, piola, etc. /2.
Repulgo de las empanadas. Voz quechua.
CIMBAR. Simbar. Trenzar, hacer las cimbas. /2. Hacer el repulgo
de las empanadas. (El más tradicional consiste en un pequeño
doblez realizado a la masa con los dedos pulgar e índice
tomando un borde de la masa y llevándolo hacia el lado
opuesto). Voz quechua.
CIMBRÓN. Movimiento brusco, tirón fuerte y súbito del lazo u
otra cuerda.
CIMBUDA. Simbuda. Mujer que usa largo el cabello o que su
- 75 -
cimba es larga, gruesa y desgreñada. Voz quechua.
CINCHA. Faja con que se asegura el apero o la albarda a la
cabalgadura, ciñéndola por debajo de la panza, es hecha con
cuero de anca o tejida, con una argolla en uno de sus extremos.
CINCHADA. Juego de fuerza que consiste en tirar dos caballos
de un lazo en sentido opuesto, ganando quien consigue arrastrar
al contrario. El mismo juego, pero tirando de una soga dos
bandos de personas.
CINE. Apócope de cinematógrafo.
CINTARAZO. Golpe fuerte que se da con el cinto o lonja de
cuero.
CINTO. Apócope de cinturón.
CIPOY. Sipoy. Raíz voluminosa que contiene una gran cantidad
de agua, se la mastica en pedazos como la caña de azúcar, se
pueden comer las fibras en caso de hambre. Esta raíz salvaba a
muchos soldados guiados por indígenas durante la Guerra del
Chaco. Voz guaraní.
CLARO. Cierto, por cierto, correcto.
CLAREAR. Clariar. Empezar a amanecer. /2. Irse abriendo y
disipando el nublado.
CLAVAR. Colocar la taba en el suelo con la suerte para arriba. /
2. Estafar, engañar, no pagar una deuda. /3. Herir con arma
blanca. /4.Tener relaciones sexuales. /5. ~ EL PICO. Dormir. /6.
Morir. /7. ES UNA CLAVADA COMO PARA SACARLA CON
PALA. Alude al juego de la taba y al hecho de clavarla, esto es
lograr un tiro perfecto en el que el hueso, tras ser arrojado, da un
golpe seco contra el “queso” y queda firmemente pegado a él
mostrando el lado de la suerte. El dicho puede indicar a cualquier
maniobra perfectamente realizada. La taba es el hueso astrágalo
de la pata del vacuno. /8. CLAVARSE. Contraer gonorrea o
alguna otra enfermedad venérea. /9. Sufrir un percance o
perjuicio por algo que no sirve para nada, por un engaño. /10.
Comprar por bueno lo que no sirve.
CLAVO. Despectivamente, se dice de una persona o cosa inútil,
que no sirve para nada. /2. Mercadería que tiene poco valor y
ninguna demanda. /3. Deuda que no se puede cobrar. /4. DAR
EN EL CLAVO. Acertar.
CLIENTE. EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA RAZÓN. Frase que
establece la verdadera esencia de la relación comercial en la
sociedad de consumo, por lo cual el vendedor o empleado de un
negocio, debe dar siempre la razón al cliente, aunque éste no la
tenga.
CLINA. Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la
parte superior del cuello. /2. Cabello lacio y duro de una persona.
CLINUDO/DA. Que tiene el cabello lacio y duro, generalmente
- 76 -
negro y largo (persona).
CLUB. Asociación o sociedad deportiva y/o cultural. /2. EL
CLUB. Por excelencia, el Centro de Acción Chaqueña de la
ciudad de Yacuiba.
CLUECO/CA. Contento, satisfecho, muy feliz con algo o
alguien. /2. Persona muy anciana y casi impedida.
CLUEQUEAR. Cluequiar. Estar contento, satisfecho o feliz.
CLUEQUERA. Afecto intenso de una persona hacia otra,
especialmente hacia los niños.
COBIJA. Manta, colcha, frazada, ropa de cama.
COBRAR. Recibir un castigo.
COBRE. Moneda pequeña de poco valor, acuñada con ese
metal. Se refiere, por extensión, al dinero.
COCA. Vocablo que proviene de la voz aymara “khoka”, que
significa sencillamente “árbol” por antonomasia. En el área rural
es ya una costumbre el uso de la coca. La traen nuestros
paisanos todo el día en la boca, y dicen que es bendita por Dios
desde el principio del mundo. Sus virtudes, detienen el apetito,
actúa a manera de anestésico para el estómago, disimulan el
cansancio y proporcionan un estado general de ánimo, lucidez y
bienestar. “Un colla estaba muriendo con su acullico en la boca y
preguntaba a la muerte, si en el cielo venden COCA”. (Coplas de
pueblo).
COCACHO. Golpe dado en la cabeza con los nudillos que no
causa herida. Voz aymara.
COCHINO/NA. Ingrato, malagradecido, sinvergüenza. /2. Se dice
familiarmente de la persona sucia, descuidada.
COCINADO. Terminado, arreglado /2. Asesinado, muerto.
COCOCHO. A COCOCHO. Llevar, traer, estar a cococho. Llevar
una persona a la espalda, con las piernas sobre la cintura y los
brazos en el cuello de quien lo lleva.
CODEAR. Tratarse de igual a igual una persona con otra.
COGOTE. Cuello de una persona o animal. /2. ARRIESGAR EL
COGOTE. Jugarse el todo por el todo.
COGOTEADA. Cogotiada. Caminar mucho. /2. Acción de tomar
violentamente a alguien por el cuello.
COGOTUDO/DA. Persona que tiene mucho dinero e influencia.
COHETE O CUETE. El que es muy travieso, inquieto, dinámico. /
2. Persona muy viva, que se da cuenta de todo rápidamente. /3.
AL COHETE. De balde, en vano, inútilmente. /4. Sin motivo, sin
necesidad. /5. Trabajar sin ganancia alguna. /6. HABLAR AL
COHETE. Hablar a quien no nos escucha, hablar inútilmente.
COIMA. Comisión que se da para obtener algo en forma ilegal.
COIMEAR. Dar o recibir coimas, dar dinero a alguien para que
haga o deje hacer lo que está obligado.
- 77 -
COIMERO. Individuo acostumbrado a sobornar o a ser
sobornado.
COJER. Fornicar, realizar el acto sexual, Es un término vulgar.
COJONES. Vulgarismo por testículos. Manifiesta en forma
vulgar, una condición de hombre, de valentía.
COJUDEZ. Estupidez, acción torpe, inapropiada.
COJUDO. Vulgarismo por persona tonta, sin muchas luces. Que
se deja engañar, el que no sabe aprovechar la ocasión propicia
para conseguir alguna ventaja. /2. Animal sin castrar, padrillo.
COLA. Trasero, nalgas de una persona, culo. /2. El que sigue o
procura estar siempre junto a otra persona. /3. ALABATE COLA
QUE NO TENE QUIEN TE OLA. Dicho con el que se hace burla
de quien se atribuye y proclama méritos que no posee. /4. ~ DE
CHANCHO. Caramelo de forma cónica, con una bolilla o un
anillo en la base. Se lo hace de diversos colores. En la escuela
Cnl. Miguel Estensoro, de la ciudad de Yacuiba, allá perdido en
los recuerdos, los changuitos le decían, “colaichancho”. /5. ~ DE
PAJA. Antiguamente el dicho completo era el que “tiene cola de
paja no debe acercarse al fuego”, debido a que teniendo la cola
de paja y al acercarte al fuego, las probabilidades de incendio
era más probable. En la actualidad la tiene una persona de
pasado poco honorable, o que habiendo desempeñado cargo de
responsabilidad se enriqueció por medios nada claros. /6.
Pecado o negocio sucio que tiene una persona que se hace
pasar por persona honorable. Malos antecedentes. /7. CON LA
COLA ENTRE LAS PATAS. Es la típica forma de huir que tiene la
mayoría de los perros manteniendo el rabo metido entre las
patas traseras. Se aplica a la persona que abandona un lugar
totalmente humillado.
COLAR. Meterse. Entrar sin pagar, sin ser invitado. /2.
COLARSE. Entrar sin autorización a algún lugar. /3. Meterse sin
respetar su turno.
COLCHA. Pieza por lo común de lana o algodón que sirve de
abrigo en la cama.
COLE. Apócope de colegio y de colectivo.
COLEAR. Coliar. Pedir que le conviden a uno alguna bebida o
comida. /2. Moverse de un lado a otro el volantín en el aire.
COLECTIVO. (Adj.). Vehículo de transporte de pasajeros, de
menor tamaño que un ómnibus. Voz en desuso.
COLERO. El que se aprovecha de la comida, bebida, etc. de
otros
COLÉTIVO. Pronunciación defectuosa de colectivo.
COLETO. Saco de enorme peso y muy duro (el cuero es apenas
tratado) cubre el torso del paisano y llega hasta un poco más
arriba de los tobillos, haciendo sobre la monta como una capa.
- 78 -
Solo se utiliza cuando el jinete va a meterse en el monte cerrado
porque es muy caliente y pesado, pero necesario a la hora de
evitar las profundas heridas producidas por las espinas de la
vegetación típica del monte chaqueño.
COLGADIJO. Colgandijo. Trapo o cosa que no tiene valor; que
cuelga.
COLGAR. ~ LOS BOTINES. Abandonar la práctica del fútbol.
Por extensión abandonar cualquier actividad. /2. Jubilarse.
COLITA. Trasero, nalgas. /2. Tipo de peinado que consiste en
recoger el pelo en la parte posterior del cuelo, sujetándolo con
una gomita para el pelo, una cinta, etc.
COLLA. Apodo que los cruceños, benianos, pandinos y tarijeños
dan a los occidentales. Voz quechua.
COLLERA. Especie de collar de cuero o palo con dos lonjas
para acollarar animales.
COLORADO. Pronunciase colorao. Pelirrojo. Se usa
frecuentemente en sentido cariñoso como apodo.
COLORINCHE. Objeto de color muy subido, que tiene colores
mezclados y de tonos fuertes o vistosos.
COLUDO. De cola larga. Se dice particularmente de los
animales.
COMADRE. Vieja entrometida en los asuntos del barrio.
COMADREAR. Pronunciase comadriar. Andar con chismes o
habladurías, murmurar, comentar hechos, contar.
COMBINADO. Aparato en que se combinaba radio y tocadiscos.
COMEDIDO/DA. Persona que ofrece ayuda espontáneamente,
que siempre desea hacer todas las cosas.
COMEDIR. Ofrecer espontáneamente ayuda, servicios.
COMER. Realizar el coito. (¿A que no sabes a quien me la ‘toy
COMIENDO?). /2. DONDE COMEN DOS COMEN TRES.
Expresa la amplitud de criterio de las personas que reciben al
invitado y comparten lo poco o mucho que tiene, con el.
COMILÓN. Homosexual.
COMINO. IMPORTARLE UN COMINO. Interesarse, preocuparse
muy poco o nada por alguien o algo.
COMO. ~ ALMA QUE LLEVA EL DIABLO . La iconografía y la
simbología cristiana han elaborado cuentos y leyendas según las
cuales el diablo puede aparecer y llevarse el alma de los
hombres. En estas imágenes tétricas y lúgubres se representa al
demonio arrastrando el alma de los condenados: éstos dan
grandes voces y lamentan su vida pasada. Por esta razón, salir
como alma que lleva el diablo, es irse protestando mucho y de
mala gana, pero rápidamente. /2. ~ ANILLO AL DEDO. Se dice
de las cosas que encajan bien de los que son muy favorables en
determinadas circunstancias. Se refiere, por supuesto, a la
- 79 -
posición más natural del anillo: el dedo. Porque si el anillo
apuntara a otra parte del cuerpo, el dicho representaría todo lo
contrario de adecuación y bondad. Ver Venir como anillo al dedo.
/3. ~ DULCE. Cantidad excesiva de cosas, montón /4. ~É. Objeto
no especificado, ni determinado. /5. ~ EN LATA DE SARDINAS.
Situación del que viaja en un vehículo muy apretado por haberse
excedido en el número de pasajeros que puede transportar. /6. ~
PAN QUE NO SE VENDE. De un lado para otro, sin ubicación
fija para hacer algo útil. Resultado de la costumbre de la época
colonial de ofrecer el pan de puerta en puerta. /7. No ser
atendido ni tenido en cuenta en un lugar o reunión. Igual que
Como pan que no se vende y harina que no se amasa. /8. ~
PATADA EN EL HIGADO. Mala noticia inesperada. /9. ~ PERRO
CON DOS COLAS. Muy contento. /10. ~ PERRO Y GATO. En
discordia continúa, aborrecimiento que entre algunas personas
se tiene. /11. ~ SE LLAMA. Expresión con la cual se alude a
seres, objetos, acciones o cualidades cuya designación precisa
se desconoce o se ha olvidado. /12. ~ SI TAL COSA. Sin dar
ninguna importancia a lo dicho o hecho. /13. ~ UN SOLO
HOMBRE. Frase para encarecer la puntualidad con que se
acudirá a un compromiso.
COMODO. Dicho de una cosa confortable; que brinda
comodidad.
CONCHO. Borra, residuo de cualquier líquido. Voz aymara.
CONCHUDO. Suertudo. /2. Expresión grosera de insulto.
CONDÓN. Preservativo sexual masculino (denominación dada
por el apellido de su inventor).
CONDUCTOR. Presentador, persona que, profesional u
ocasionalmente, presenta y comenta un espectáculo o un
programa televisivo o radiofónico.
CONEJITO. Gesto cabalístico que consiste en cruzar los dedos
índices sobre los medios, con el fin de prevenir males o
desgracias personales. Suele realizarse este gesto cuando se
menciona a una persona ausente cuya presencia no es bien
recibida, o bien cuando alguien jura algo en lo que no cree
realmente. Ver Cruzar los dedos, Cuernito.
CONFIANZUDO. Persona que se toma ciertas libertades y más
confianza que aquellas que la amistad le permite.
CONFUNDIR GORDURA CON HINCHAZÓN. Situación diferente
a la que parece ser.
CON. ~ LA SANGRE EN EL OJO. Guardar rencor. /2. ~ LAS
MANOS EN LA MASA. Sorprender a alguien en el momento de
cometer un delito o, simplemente una acción prohibida. Es una
comparación con el hecho de estar preparando una masa
(harina, agua y sal). /3. ~ LA SOGA AL CUELLO. Pasando un
- 80 -
momento de apremio, amenazado de un riesgo grave, como
cuando el ahorcado se siente a punto de morir, debido a que la
soga que le rodea el cuello comienza a apretar. /4. ~ UNA MANO
ATRÁS Y OTRA ADELANTE. Alude a la pobreza y a la miseria,
por las que a una persona sólo le quedan las manos para tapar
su desnudez.
CONOCIDO COMO LA RUDA. Muy conocido y popular.
CONTARSELO A SU ABUELA. Expresión de incredulidad con la
que se pone en duda lo que se nos dice.
CONTESTÓN. Persona respondona, que no se queda callada
ante una acusación, que gusta contestar.
CONTIGO PAN Y CEBOLLA. Es una frase propia de la relación
amorosa, por lo que se manifiesta que, por el solo hecho de estar
juntas dos personas que se conforman -metafóricamente- con
comer únicamente esos dos elementos, que suelen ser baratos
para cualquier bolsillo.
CONTRA. JUGAR LA CONTRA. Jugar la revancha, segundo
juego después de que el contrincante ganó el primero.
CONTRAFLOR. En el juego del truco redoblar los tantos de la
flor.
CONTRERA. El que se opone o contradice a todos y a todo.
Negativo.
CONVERSAR. Tratar de un asunto, convenir, entrar de acuerdo
en algo.
CONVIDAR. Compartir con una persona lo que se va comiendo
o bebiendo.
COQUEADO. Coquiado, Coqueao, Coquiao. Asunto o problema
resuelto.
COQUENA. Según la leyenda “Kolla”, es un duendecito, hijo de
la Pachamama (Madre tierra) llamado también el mago, guardián
de las majadas, tropero de las nubes, tejedor de brumas y
nieves, sembrador de tormentas, duende de abras y bosques,
tata de los cerros, músico de arroyos y ríos. Es un hombrecito
retacón, de carita blanca, tiene barba, es lindo, elegante, lleva
sombrero ovejón y usa ropa tejida con lana de color vicuña,
pantalón de barracán, camiseta de lienzo y un collar de víboras.
Pies pequeños calzados en ojotitas con clavos de plata. Es
considerado como la divinidad protectora de vicuñas, alpacas,
llamas, corzuelas y que se hace extensivo a toda la fauna. La
tradición cuenta que vaga por los cerros durante la noche,
conduciendo rebaños cargados de oro y plata en bolsas atadas
con serpientes para depositar su carga en las minas de Potosí.
Concede bienes en abundancia a los que respetan la fauna y
castigos terribles a los cazadores furtivos. Antes de cazar se
debe dejar a Coquena una ofrenda de harina de maíz tostado y
- 81 -
hojitas de coca.
COQUEAR. Pronunciase coquiar. Masticar las hojas de coca,
formando un acullico o acuse en la boca. Sirve para combatir el
sueño y el hambre, los coqueros, por lo general requieren de
este vegetal para trabajar muchas horas o para acompañar las
largas tertulias regadas con bebidas espirituosas. /2. Enterrar a
un muerto. Voz quechua.
COQUERO. Persona que tiene el vicio de mascar coca,
haciendo con las hojas masticadas una bola que le abulta la
mejilla. Voz quechua.
COQUETA. Mujer que gusta de arreglarse mucho para llamar la
atención de los hombres. /2. Persona que se complace en que lo
admiren.
CORA. Maleza que cubre los campos y es perjudicial para los
sembradíos. Voz quechua.
CORAR. Destruir las malezas o hierbas altas. Voz quechua.
CORCOVEAR. Corcoviar. Salto que dan algunos animales, como
el caballo, encorvando el lomo.
CORDÓN. Orilla externa de la vereda.
COREPOTI. Dinero, plata, cualquier moneda. Voz guaraní.
CORNEADA. Herida provocada por el cuerno. Cornada.
CORNELIO. Mujer cuya mujer ha cometido un adulterio.
Cornudo.
CORNER. Ángulo del terreno de juego (del lenguaje futbolístico).
CORONA, CORONITA. Ver Casa.
COROTA. La turma de los animales y por extensión grosera, la
de las personas. Voz quechua.
CORPIÑO. Sostén de los senos de una mujer.
CORRAL. Sitio cerrado con cerco de ramas, pircas, con palos a
pique o palos plantados verticalmente, donde se encierra a los
animales del ganado mayor o menor.
CORRENTADA. Expresión de origen americano que indica la
corriente impetuosa de un río o vertiente.
CORRER. ~ ALCANCIAS. Deporte que consiste en correr a
caballo delante de la imagen de algún santo y detenerse
bruscamente al frente del mismo para hacerle una reverencia. /2.
CORRERSE. Acobardarse, humillarse, renunciar a un cierto tipo
de acción. /2. Desistir de algo, apartarse.
CORRETEAR. Corretiar. Hacer trámites arduos en oficinas
públicas.
CORRIDA. Que tiene mala vida, generalmente referido a las
mujeres que tienen o han tenido relaciones sexuales con varios
hombres. /2. Acción de recorrer una distancia corta y en poco
tiempo, generalmente para entregar un encargo y regresar (Andá
de una CORRIDA hasta la esquina y mirá si está lloviendo). /3.
- 82 -
Línea de puntos sueltos en el tejido (de una media, chompa,
etc.).
CORRIDO. Experimentado.
CORRIENTE. Electricidad.
CORTADA. Lugar donde se fabrican ladrillos. /2. Herida hecha
con un instrumento cortante. /3. Atajo o senda fuera de la ruta
para acortar un camino o trayecto.
CORTADO. Carente de recursos económicos. /2. Estar sin
dinero.
CORTADOS CON LA MISMA TIJERA. Expresión familiar que se
aplica a dos personas de igual carácter y del mismo parecer, que
suelen compartir defectos y virtudes, al igual que las telas
cortadas juntas por el mismo molde.
CORTAPALO. Coleóptero de cuerpo alargado que pica la
madera de los árboles. Tiene largas antenas y mandíbulas
fuertes. Generalmente es de color marrón.
CORTAR CAMINO. Tomar por un atajo para llegar antes.
CORTARSE LA LECHE. Separarse el cuajo del suero. /2. ~
SOLO. Actuar sin atender la voluntad de los demás. /3.
Separarse, irse solo.
CORTEJA. Novia, más propiamente enamorada.
CORTO. Golpe de puño cuyo recorrido es muy corto.
CORZUELA. Mamífero rumiante de la familia de los cérvidos, de
piel suave y color grisáceo o marrón claro. Semeja un ciervo
pequeño. Su carne es muy apreciada por los cazadores. “No me
mate la CORZUELA cuando toma agua en el río, la CORZUELA
se va al cielo, la pena al corazón mío”. (Copla Miguel J. Castilla).
COSER. Apuñalar.
COSO. Algo que no es preciso o claro. (Se me perdió el COSO
ese pa’ abrir el vino). /2. Expresión vulgar que designa algo o
alguien que no se conoce o no se recuerda el nombre. (Hijo, en
la puerta hay un COSO que pregunta por vos).
COSTA. Ladera de un cerro o montaña. /2. Orilla de ríos, arroyos
u otras corrientes.
COSTAL. Bolsa grande hecha de tela rústica de lana tejida en
que se transportan o se guardan granos, semillas u otras cosas
COSTAR. ~ UN HUEVO. Ser algo bastante caro, como si al
hombre le costara uno de sus testículos, y todos sabemos lo que
sentimos al respecto. /2. ~ UN HUEVO Y LA MITAD DEL OTRO.
Aumentativo de Costar un huevo. /3. ~ UN OJO DE LA CARA. El
origen de este modismo que se emplea para decir que hemos
pagado un alto precio por algo, se remonta a la conquista del
Imperio Incaico protagonizada por Francisco de Pizarro, Diego
de Almagro y Hernando Luque. La frase fue pronunciada por el
segundo tras perder un ojo a consecuencia de una flecha
- 83 -
disparada por un indio en septiembre de 1524, durante una
expedición para auxiliar a Francisco de Pizarro, que había sido
derrotado en el Fortín del Cacique. Con la expresión Almagro se
quejaba de lo caro que le costó la conquista y su posición del
poder. Ver Valer un ojo en la cara.
COSTEAR. Costiar. Marchar por la ladera de un cerro. /2. Pagar
los gastos.
COTENCIO. Tela ordinaria de fibra vegetal, usada para
enfardelar mercaderías. Se afirma que proviene de Coutences,
ciudad de Francia.
COTO. Palabra de origen quechua y se refiere al bocio,
enfermedad que produce un aumento del volumen de la glándula
tiroides, ubicada a la altura del cuello. El coto o bocio, es una
enfermedad común entre la gente que habita lugares en las que
el agua es pobre de yodo.
COTORRA. Mujer que habla mucho y sin sentido.
COTORREAR. Cotorriar. Hablar mucho de cosas superficiales,
generalmente se dice del habla insustancial de las mujeres.
COTUDO. Que tiene bocio. /2. Apodo de los tarijeños. Voz
quechua.
COYUYO. Variedad de la cigarra y según la creencia popular
anuncia con su canto en verano, la madurez de la algarroba.
Quizás la palabra provenga del quechua “cuyu” = “sacudir”,
(porque así parece que este insecto produce su ruido haciendo
vibrar las secciones anulares del abdomen).
CRANEAR. Pronunciase craniar. Pensar mucho una cosa; tratar
de arreglar un problema o situación.
CRANEO. Persona inteligente.
CRECIDO. Con mucha agua y fuertes corrientes (río, arroyo).
CREÍDO. Persona creída; consentida, que tiene un concepto
exagerado de si mismo. Que cree cuanto se lo dice.
CREMA. Pasta para lustrar calzados.
CRESPÍN. Pájaro cuyo canto imita una queja y se escucha de
octubre a noviembre. La hembra pone huevos en nidos ajenos y
los abandona. Cuenta una leyenda que había un matrimonio que
se llevaba muy bien, solo que a la mujer le gustaba mucho las
diversiones. Un día salió de su casa a buscar remedios para el
marido que estaba enfermo, pero en el camino se encontró con
que en un rancho se bailaba y ahí no más entró y se puso a
divertir. Al caer la noche vinieron a comunicarle que Crespín
estaba agonizando. Ella no hizo caso y siguió bailando. A los tres
días regresó para la casa, pero al difunto ya lo habían enterrado.
Entonces sintió una pena tan grande que empezó a llamarlo
¡Crespín!, ¡Crespín!, recorrió toda la casa, después se fue al
campo y nadie la volvió a ver. Pero un pájaro pequeño que en su
- 84 -
silbido triste repetía ¡Crespín!, ¡Crespín!, se hizo del alma de esa
mujer divertida.
CRESTA. Carnosidad roja que tienen algunas aves en la cabeza
o moño de plumas que tienen otras.
CRÍO/A. Criatura, niña o niño que se está criando. /2. A LA QUE
TE CRIASTE. Lo hecho en forma o modo rutinario. /3. CRÍA
CUERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS . Es una advertencia a
aquellos que, en su profesión o actividad, forman
desinteresadamente a sus discípulos o sucesores, sin tener en
cuenta que estos, algún día, pueden traicionarlos para quedarse
con sus logros.
CRISTALINA. Cualquier tipo de bolilla de vidrio de colores o
transparente.
CRUCO. Gentilicio por cruceño natural de Santa Cruz de la
Sierra.
CRUDO. Poco diestro, torpe e inútil.
CRUZ. Reverso de una moneda. Ceca.
CRUZAR. Pasar, ir de una vereda a otra en una calle. /2.
Atravesar de un extremo a otro.
CUADRA. Medida agraria de extensiones de tierra de la época
colonial, equivalente a ciento veinticinco metros. /2. Extensión de
la calle de una esquina a otra en zonas urbanizadas.
CUADRERA. (De cuadra). Carrera de campo que se corre por
cuadras. El día señalado, desde la madrugada se ven por todos
los rumbos, jinetes y carros hacia el lugar de la justa. Los héroes
de la jornada, los parejeros, llegan llevados del barboquejo, la
panza delgada, reluciente el pelambre. Se presentan sin otro
apero que un freno liviano. Se colocan en una extremidad de la
cancha rodeada de jinetes que observan el menor detalle,
cambian opiniones y se cruzan apuestas. Se inicia la cuadrera
con numerosas partidas falsas (quebrantos) y la consiguiente
fatiga de los parejeros. Los jinetes se desconfían y tratan de no
darse ventajas y además porque se deleitan en el suspenso
general, en la ansiedad de los apostadores y concurrentes. Pero
antes de iniciarse la competencia, el juez de carrera y el rayero
ocupan sus respectivos lugares. El juez da la voz de largada
definitiva. Con alegrías unos y desilusionados otros, cumplen los
cobros y pagos. Por la noche siguen el baile y las guitarreadas.
Ver Carrera.
CUADRO. Equipo de fútbol.
CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR. Hace referencia,
la utilización de esta frase, a la añoranza que sienten algunas
personas, sobre todo mayor de edad, a que ciertas cosas eran o
iban mejor en tiempos pasados. Sobre todo se utiliza mucho
cuando se habla de la sociedad moderna, de sus normas, reglas
- 85 -
y costumbres. Igual que todo tiempo pasado fue mejor.
CUANDO. ~ HAY HAMBRE NO HAY PAN DURO. Cuando hay
necesidad y se pasan momentos de apuro, no debemos pedir lo
que pediríamos en situaciones normales. /2. CUANDO LA
LIMOSNA ES GRANDE HASTA EL SANTO DESCONFIA.
Obsequio o retribución que oculta segundas intenciones. /3. ~
LAS RANAS TENGAN PELOS. O sea, nunca. Poca es la
posibilidad de que, naturalmente a las ranas les crezca el vello
sobre su piel, por eso, la frase se usa para expresar la escasa (o
ninguna) posibilidad de que algo pase.
CUARTA. Medida que equivale generalmente al ancho de la
mano extendida, desde el pulgar hasta el meñique.
CUARTEADA. Cuartiada. Juego ritual de adoración en que dos
personas en pareja de pie o a caballo, forcejean para obtener,
tirando con fuerza uno de los cuartos de cordero o chivo.
Concluidas las oraciones de la festividad de San Santiago (El
abogado del pueblo) salen y por parejas toman las medias reses
de corderos o chivos cortados a lo largo que están ya colgadas
en tientos o en alambres en el patio. Agarran uno de la mano y
otro de la pata, cada media res, y luego caminan paralelamente
imponiéndose un movimiento de balanceo. En el momento
oportuno y a una voz, dan un golpe violento para partirlas,
tratando ya de quitarla al compañero o de lograr el mejor pedazo.
El que se ve despojado debe correr al otro hasta una distancia
dada. Si no lo alcanza, el medio cordero o chivo queda para
quien no lo soltó.
CUARTEADOR. Cuartiador. Persona que participa en el juego
de cuartos tirando de una pata del animal.
CUARTEL. Servicio militar.
CUARTO. Cada una de las habitaciones en que se divide una
casa o departamento. /2. ~ DE HORA. Momento propicio u
oportuno, para realizar algo. /3. Cuarto de cordero o chivo con
cuero que pretende conseguir cada uno de los integrantes de la
pareja de competidores que tira de la media res en el juego de
los cuartos.
CUATERNO. Alusión al número 4.
CUATRERO. Antigua voz castellana que designa al ladrón de
hacienda y su nombre se origina en las cuatro patas del ganado.
Cuadrúpedo - cuatro - cuatrero. Conocedor perfecto de montes y
valles, de ríos y selvas.
CUATRO. Posición que adopta una persona, generalmente para
probar que puede mantener el equilibrio, parándose en un pie
con la pierna extendida y cruzando la otra pierna de modo que la
pantorrilla quede paralela al piso. Se usa casi siempre con el
verbo hacer. /2. ~ GOTAS. Lluvia muy breve. /3. ~ OJOS VEN
- 86 -
MÁS QUE DOS. Las resoluciones consultadas salen mejor. Uno
sólo puede equivocarse, mientras que más de una persona
puede ver con mayor claridad las dificultades. /4. ~ PATAS.
Posesión que toma una persona, o en la que anda, apoyando las
rodillas y las manos o lo codos en el piso.
CUBETERA. Recipiente de aluminio o plástico, rectangular y de
escasa profundidad, dividido en pequeños comportamiento, que
se coloca en el refrigerador de la heladera para fabricar cubitos
de hielo.
CUCARRO. Trompo que por tener la púa torcida o desnivelada
baila ásperamente, moviéndose de una parte a otra con
desigualdad. /2. Molesto, jodido.
CUCHAREAR. Pronunciase cuchariar. Meterse sin necesidad en
los asuntos ajenos u oficios sin tener grandes conocimientos. /2.
Participar en una conversación sin ser consultado, entrometerse
en ella. /3. Realizar en forma ilegal a provocar abortos.
CUCHI. Chancho. Se dice familiarmente de la persona sucia,
descuidada, asquerosa.
CUCHILLAZO. Golpe dado con el cuchillo y herida que resulta
del mismo.
CUCHILLERO. El que es pendenciero, que desenvaina el
cuchillo por cualquier motivo para pelear. /2. Médico cirujano que
interviene quirúrgicamente a sus pacientes aun sin ser necesario.
CUCO. Leyenda creada por la imaginación popular para generar
temor en los niños. La criatura no tiene descripción física
concreta, de modo que cada pequeño lo imagina a su modo. Es
un ser nocturno. Fue un personaje al que recurrían las madres
para amenazar a los chicos si no se dormían o si no hacían caso
a los mayores. La tradición afirmaba que el cuco comía a los
niños o se los acarreaba a su escondite ubicado en un lugar
desconocido y muy lejano. /2. Persona de aspecto muy feo y
desagradable.
CUCURUCHO. Recipiente hecho de papel o cartón en forma
cónica. /2. Cartucho donde se sirve helado.
CUECA. Baile que representa el coqueteo del varón y de la
mujer. El mismo usa bastante los pies para un armonioso
zapateo y, una de las manos en un agraciado movimiento del
pañuelo; es la interpretación del folklore en el amor, es la danza
sensual del macho ante la hembra, en sus diferentes quiebros al
ritmo de la música, tal como la efectúan algunas aves en las lides
del sexo, alrededor de la hembra, con ciertos pasos lascivos,
acompañando con el abaniqueo de sus alas (el pañuelo) en que
una vez se acerca provocativo y cariñoso tocándole el cuerpo
con su plumaje y otras veces arrogante y desdeñoso se aleja.
Igualmente la hembra sigue esa corriente de seducción,
- 87 -
poniendo en juego su atractivo físico, con la elegancia de una
beldad atrae a su pareja, con ese raro embrujo que tiene la
hembra, lo envuelve en una mirada hipnotizante, hace que la
persiga de un lado para otro y él feliz se hace la ilusión de que es
suya, con habilidad lo deja engañado, pero al final se ponen de
acuerdo e ingresan a la culminación del acto en el zapateo. Baile
tradicional chileno, que sin embargo, se difundió desde la
segunda década del siglo XIX por toda la república Argentina
(salvo Buenos Aires) y nuestro país. Hermano de la zamba, la
chilena y la marinera peruana, este ritmo es hijo de la
zamacueca limeña (llamada también zambacueca, moza mala y
sanguaraña), origen de éste y de la zamba. La cueca se
popularizó en Chile alrededor de 1824, pasó a Mendoza
(Argentina) y se extendió por todo ese país y llegó a nuestra
región, adquiriendo tonos particulares.
CUENTE CONMIGO. Expresión que se dirige a otra persona
asegurándole que se le prestará ayuda o apoyo para una
situación determinada.
CUENTERO. El que gusta de llevar y traer chismes y armar
intrigas. /2. Que miente para impresionar.
CUENTO. Chisme, enredo, historia que no es verdadera. /2.
Engaño, estafa. /3. CUENTO CON USTED. Expresión que se
dirige a otra, dando por descontado su apoyo o ayuda para algo
determinado. /4. CUENTO DEL GALLO PELAO. Cuento infantil
de nunca acabar. ¿Queres que te cuente el cuento del gallo
pelao? - ¡Sí! - Yo no digo que digas sí, te digo si querés que te
cuente el cuento del gallo pelao. /5. ~ DE NUNCA ACABAR.
Asunto que se demora y complica de modo que nunca se le ve
fin.
CUEREAR. Pronunciase cueriar. Hablar de una persona ausente
deteniéndose en sus defectos reales o supuestos y
generalmente refiriendo casos, ejemplos y anécdotas sobre
estas características. /2. Sacar el cuero de una res.
CUERITO. Mujer ligera. /2. TIRAR EL CUERITO. Terapia
alternativa para curar empachos, practicado por la curandera. /3.
Parte de una zona específica de la espalda, la cual al ser tirada
en determinada forma, por una curandera, corta el empacho. Ver
Empacho.
CUERNITO. Gesto que se hace cerrando el puño y extendiendo
los dedos índice y meñique, generalmente hacia abajo, ante un
hecho desagradable, en la creencia de que quien lo realiza
estará a salvo de ese trance o para desearle mala suerte a
alguien. Ver Conejito, Cruzar los dedos.
CUERNO. Meter (poner) los cuernos. Traicionar uno de los
miembros de una pareja al otro. “Tantos anillos de plata, tantos
- 88 -
zarcillos de oro, si la vaca fuera honrada; CUERNOS no tendría
el toro”. (Coplas de pueblo)
CUERO. Pellejo, piel humana. /2. Apodo aplicado a una mujer
fácil. También se usa para alabar la elegancia de una mujer. /3.
Persona con atributos físicos, atractivo. /4. Que tiene el cuero
duro y grueso (animal). /5. ESTAR EN CUEROS. Desnudez. /6.
NO LE DA EL CUERO. No tener capacidad ni posibilidad, ni
decisión para algo.
CUERUDO. Individuo que no tiene vergüenza, descarado. /2.
Que no escarmienta con los males que le pasa.
CUETE. Pronunciación defectuosa de cohete.
CUIMBA. Cuimbae. Hombre, varón o macho. Voz guaraní.
CUIS. Roedor típico de los campos chaqueños, parecido a un
ratón sin cola, no supera los veinticinco centímetros de largo,
tiene un dorso gris y el vientre presenta una tonalidad plomiza.
Las patas son blancas y los incisivos amarillos. Habita pastizales
y matorrales densos, desde las llanuras hasta los cuatro mil
metros. Se alimenta en general de pastos. Hay otra variedad
denominada cuis chico, es casi igual que la otra, pero más
pequeño y prefiere las áreas desérticas. Voz quechua.
CÚJALE! Interjección. Voz para espantar o molestar a los
perros. Es una palabra que enoja a los perros y a cualquier otro
animal.
CULEAR. Culiar. Vulgarismo por realizar el acto carnal.
CULERA. Taba que siempre hace culo.
CULIPI. Bebida compuesta por alcohol rebajado con agua y
algún adobo de poca sustancia.
CULO. Trasero, nalgas de una persona. /2. En la taba cuando se
pierde. /3. La base de cualquier objeto. Botella, vaso, etc. /4.
Suerte. /5. Infortunio. /6. ANDAR DE CULO. Andar muy mal. /7.
COMO EL CULO. Ir las cosas mal en todo sentido (amor, salud,
economía, trabajo, suerte, etc.) /8. Feo. /9. EN EL CULO DEL
MUNDO. Muy lejos, remoto, lugar apartado. /10. HASTA EL
CULO. Estado del que se encuentra completamente borracho. /
11. Estar lleno, al límite, completo, totalmente comprometido en
una situación. /12. LOMA DEL CULO. Lugar, indeterminado al
que se manifiesta cuando no se puede definir exactamente una
ubicación geográficamente.
CUMPLE. Apócope de cumpleaños.
CUÑA. Mujer, hembra, esposa. Voz guaraní. /2. Influencia a favor
de alguien. /3. Pieza de madera o de metal terminada en ángulo
muy agudo que sirve para agrietar cuerpos sólidos o para
ajustar uno con otro, etc.
CUÑADO. (Adj.) Pronunciado habitualmente cuñao. Además de
significar hermano político, se usa esta palabra como tratamiento
- 89 -
afectuoso. (CUÑAO, entonces nos vemos más tarde, ya).
CURANDERO. Persona que ejerce la medicina popular con
prácticas mágicas, en que se mezclan ritos prehispánicos con
oraciones cristianas.
CURAR. Engualichar, no solo para hacer un mal sino para hacer
un bien. Se puede curar a una persona que está enamorada de
otra que no la quiere, puede hacérsela curar para que la quiera.
Para eso se utiliza una foto, un pañuelo. /2. ~ EL CUERPO.
Aliviar la descompostura que sigue a una farra, comiendo algo
muy picante y bebiendo nuevamente al día siguiente de una
borrachera, para curar el cuerpo del malestar consecuente. /3. ~
EL EMPACHO. Golpear las vértebras lumbares para curar las
indigestiones de los niños. /4. ~ EL MATE. El tradicional mate de
calabaza necesita ser curado, para eso es necesario llenar el
mismo con yerba vieja para quitarle el amargo; humedecerlo con
agua tibia. Dejar así dos o tres días, luego vaciarlo y raspar las
adherencias. /5. ~ POR PALABRA. Cura de males que se realiza
por medio de la palabra y se transmite de padre a hijo, como un
legado de testamento afecto. El que revela la forma de curar,
pierde su poder. Y bien, el que solicita sus servicios sólo paga
por su cura unas monedas, para alumbrar el santo esperando
con toda fe el éxito de la consulta. Las palabras que curan
pueden consistir en oraciones recitadas al revés sin sufrir
equivocaciones, insultos al diablo, etc., dichas en presencia del
enfermo sin que éste las oiga, o bien en presencia de un familiar,
ya que la cura puede efectuarse también a distancia. Cuentan
que el curandero, ante la persona enferma, comienza por
observarlo, y, hecho esto, si el individuo tiene cutis blanco y pelo
rubio, por ejemplo, empieza su función aspirando las palabras y
ajustándose más o menos, a la siguiente fórmula: Fulano de tal,
de cutis blanco, de pelo rubio, tiene catorce gusanos o dolores
(no sabemos el por qué de este número que nunca varia), si le
quitamos uno, quedan trece. Aquí el curandero respira, a veces
reza el Credo, y sigue: Fulano de tal, de cutis blanco, de pelo
rubio, tiene trece gusanos, si le quitamos uno, quedan doce.
Nuevamente respira, reza y la monótona palabrería sigue hasta
llegar a cero. ¿Cuántos quedan? Ninguno, así sea sano y libre el
Fulano de tal, de cutis blanco de pelo rubio. En el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén, hecho esto se retira
rezando un Padre Nuestro y un Credo ofrecido del Padre al Hijo
y al Espíritu Santo. Con lo que la persona enferma, puede darse
por curado.
CURA SIN CABEZA. Según la creencia popular, en algunas
poblaciones de nuestra región todavía se ve la figura triste del
cura sin cabeza deambulado su maldición cerca de los sitios
- 90 -
sagrados. En algunas zonas el cura lleva su cabeza bajo el
brazo, en otros sólo es una sombra encerrada en su sotana
monacal. Dicen que se les aparece a los hombres y mujeres en
noches de luna llena, en los caminos borrados por el tiempo,
debajo de un árbol frondoso en el cual se puede ver una gran
puerta de una iglesia, la persona pasa la puerta y encuentra una
gran sala y al final un sacerdote cantando una misa en latín. La
persona escucha atentamente, pero al momento de la
Consagración, al dar la cara, al sacerdote se lo ve sin cabeza y
ésta chorreando sangre entre sus manos, despavorido el
pecador escapa del lugar y queda varios días sin habla, al cabo
de los cuales su vida ha cambiado para siempre. (Cuentan las
viejas de Aguayrenda y un poco más allá, que la pérdida de la
cabeza del cura fue producto de la violencia con la que los
pueblos aborígenes castigaban a sus invasores).
CURCUNCHO. Corcovado, agachado, agobiado. /2. Tener
aburrido o fastidiado a una persona con algo que le incomode,
sea de palabra o de hechos. Voz quechua.
CURDA. Borrachera.
CURSO. Sala donde el profesor explica las lecciones a sus
alumnos en los establecimientos educativos. (Niños, traten de
mantener limpio el CURSO).
CURTIDO. Que se ha acostumbrado a los castigos corporales u
otros, por haberlos recibido con frecuencia.
CURTIR. Tratamiento del cuero en base a sal para hacerlo más
flexible y tratable.
CURUCUSI. Pequeño insecto, de color negruzco que emite
continuamente una luz verde azulada muy hermosa. Voz
guaraní.
CUSCO. Cuzco. Perro chico y ordinario al que, por su misma
insignificancia, ni cuando ladra (ocha) se le tiene en cuenta.
CUTIR. Acto y efecto de moler, romper. Voz quechua.
D
DADO. Que es sociable y se comunica fácilmente con los
demás.
DALE. De acuerdo, adelante.
- 91 -
DANZA. ~ DE LAS TRENZAS. Baile ceremonial en homenaje al
niñito Jesús, que se ejecuta en el tiempo de Navidad. Consiste
en trenzar y destrenzar trenzas (cintas de varios colores)
alrededor de un alto poste central -que simboliza un árbol-
formando diversas figuras y desarmándolas a continuación. De
ocho a dieciséis niños bailan al son de bombos, tambores, violín
y flauta y entre figura y figura cantan a coro villancicos
tradicionales como: “Destrencen las trenzas, vuelvan a trenzar,
que el Rey de los Cielos, ha vuelto a nacer”. Ver Trenzar.
DAÑINEAR. Hacer un mal a alguien, perjudicar.
DAÑINO. Que hace daño ocasionando perjuicios (persona,
animal).
DAÑO. Brujería, hechizo, mal supuestamente causado con la
mirada.
DAR. Exhibir o pasar una película. (El domingo DAN una película
de coboi en el cine Yacuiba, no me la pierdo por nada). /2.
Castigar, dar una paliza. /3. ~ BOLA. Hacer caso, atender,
prestar atención. /4. ~ BOLILLA. Igual que Dar bola, llevar el
apunte. /5. ~ CANCHA. Conceder ventaja en alguna
competencia deportiva. /6. ~ CHANGUINO. Proporcionar ventaja
o ayuda voluntariamente al adversario para que gane o acomode
posiciones generalmente en el juego o competición. /7. Dar
ventaja, sabiendo de antemano que se va a ganar. Voz guaraní. /
8. ~ EN EL CLAVO. Acertar. /9. ~ LA CANA. Localizar, ubicar,
sorprender, tomar a una persona desprevenida. /10. ~ LA CARA.
Responder por uno mismo, o por otro. /11. ~ PELOTA. Prestar
atención a alguien. /12. ~ POR HECHO. Admitir como tal, lo que
otros juzgan probable. /13. ~ UNA CHUPADITA. Hacer probar, o
gustar de algo. /14. ~ UNA MANO. Ayudar a otro; prestar auxilio
o socorro a alguien. /15. DAR VUELTA DE UN REVÉS. Golpear
duramente en la cara a una persona, con el dorso de la mano. /
16. DARSE LOS GUSTOS EN VIDA. Aprovechar de la vida, no
privarse nada. /17. ~ MAÑA. Ingeniarse, reemplazar con
habilidad la falta de medios para hacer algo. /18. ~ VUELTA.
Cambiar de opinión o de partida.
DEAI. Interjección. Expresa réplica, interpelación o contrariedad.
Viene de la contracción “de ahí”. Se usa para pedir que se
continúe con lo que se estaba contando.
DEBER A CADA SANTO UNA VELA. Ser deudor de muchas
personas. La comparación surge de la costumbre de algunos
creyentes católicos de formular promesas a distintos santos,
consistente en el encendido de velas a cada uno de las
imágenes. /2. Pasar tales apuros, que no sabiendo a que santo
encomendarse, se le prende a cada uno una vela rogando
protección, se piensa implícitamente que por lo menos uno de
- 92 -
ellos no quedará sordo.
DE CANTO. A todos sin excepción.
DEDO. CHUPARSE LOS DEDOS. Hacer, comer o decir una
cosa con sumo placer. /2. NO TENER DOS DEDOS DE
FRENTE. Alusión a la capacidad de entendimiento o
razonamiento mínimo necesario
DEFENSOR. En ciertos deportes de conjunto, cada uno de los
jugadores que forman la línea defensiva.
DEFUERZADO. Desfuerzado. Que no tiene fuerzas.
DE GOLPE Y PORRAZO. De improviso, precipitadamente, sin
reflexión, de pronto.
DEJADO. Descuidado con su vestimenta o apariencia. /2. Poco
cuidadoso con sus cosas y tareas.
DE LA GRAN SIETE. Tremendo, excesivo.
DELANTAL. Especie de mandil blanco que sirve para uniformar
a todos los escolares de la educación primaria, con un cinturón
de la misma tela que se ata por detrás y que utilizan las niñas.
Los niños usan guardapolvos, también blanco. Ver
Guardapolvos, Mandil.
DELANTERA. Pechos de mujer.
DE LO ÚLTIMO. De la peor clase de persona.
DE MALA MUERTE. De mala clase.
DENTÍFRICO. Error por dentífrico, que es como debe decirse.
DE OCULTAS. De oculto, a escondidas, a ocultas,
disimuladamente o en secretos.
DE PEDO. Logrado, obtenido por suerte o casualidad.
DE PERILLA. Oportuno, algo que llegó en el momento justo.
DE PREPO. A la fuerza (de prepotencia).
DE PUNTA EN BLANCO. Bien vestido, elegante.
DE PURO VICIO. Al puro vicio. Sin necesidad, sin provecho
alguno, en vano; inútilmente.
DERECHAZO. Golpe dado con el puño o el pie derecho.
DERECHO. Se dice de la persona cabal y responsable.
DERRAMAR. Perder algo por descuido. /2. Dejar caer las cosas
poco a poco. No importa si lo que se pierde es sólido o líquido.
DESABRIDO. Que no tiene sabor. Falta de sal o azúcar. Caima.
DESANDAR. Según creencia popular, quitar o borrar las huellas
de su paso por la vida las almas de los moribundos, volviendo a
recorrer los lugares familiares en el momento o antes de morir.
Ver Borrar los pasos.
DESAYUNARSE. Enterarse de algo en forma inesperada, tener
las primeras noticias de algo.
DESCANSAR. Se dice del enfermo terminal que ha fallecido tras
una penosa enfermedad.
DESCARADO. Caradura, persona que no tiene vergüenza.
- 93 -
DESCARTUCHAR. Acto de iniciación sexual en el hombre. /2.
Quitar la virginidad a una mujer.
DESCOGOTAR. Matar o herir con heridas o golpes en el cuello o
en el cogote, o por estrangulamiento.
DESCOLGARSE. Dejarse caer desde arriba.
DESCOMPONER. Averiarse, estropearse o deteriorarse un
artefacto, máquina, vehículo, etc. /2. Indisposición intestinal,
generalmente diarreica. /3. Perder la serenidad, irritarse una
persona.
DESCONFIADO COMO GALLO TUERTO. Se quiere indicar con
esta expresión lo enormemente desconfiado que se muestra una
persona. El gallo tuerto, por la falta de su ojo, mira
constantemente a su alrededor, desconfiando de todo.
DESCUERAR. Hablar mal de alguien.
DESDOBLAR. Extender una cosa que estaba doblada.
DE SEGUNDA MANO. Usado, cosa usada.
DESEMPATAR. Volver a jugar para determinar el ganador.
DESMOCHAR. Cortar la punta de algo.
DESOREJADO. Desorejao. Persona que no tiene buen oído y es
una calamidad para el canto.
DESPACIO. Sin mucha fuerza, sin violencia. /2. Hablar en voz
baja o al oído de uno, de modo que otros no se enteren. (Hablá
DESPACITO que la vieja está durmiendo). /3. Sin hacer ruido.
DESPAREJO. Que no es regular, que muestra desniveles.
DESPARRAMO. Acción y efecto de desparramar o
desparramarse (personas, animales, cosas). /2. Desbarajuste,
desorden.
DESPATARRADO. Despatarrao. Desaliñado, descuidado. /2.
Caballo que afloja las patas.
DESPELOTE. Bochinche, enredo, desorden de cosas o ideas.
DESPINTAR. Desilusionar, ver algo en forma negativa.
DESPLUMAR. Robar. /2. Ganar en el juego a alguien todo el
dinero.
DESPORTILLADO. Desportillao. Rotura o defecto que queda en
el borde de una cosa después de saltar de el un pedazo.
DESPRENDER. Sacar los botones de los ojales de una prenda.
DESPROLIJO. Dicho de una cosa que carece de prolijidad,
cuidado o esmero.
DESTAPAR LA OLLA. Descubrir una verdad que se mantenía
oculta por intereses personales, como quien destapa una olla y, a
causa de la fuerza del vapor de su contenido, éste sale
salpicando a quien la destapó. /2. Permitir que se sepa un
secreto.
DESTETAR. Separar las crías de sus madres para que no
mamen.
- 94 -
DESVESTIR A UN SANTO PARA VESTIR A OTRO. Quitar a
una persona alguna cosa para dársela a otra. /2. Satisfacer una
necesidad, ocasionando otra.
DESVIRGAR. Empezar a trabajar una persona que no lo hacía.
DE TIRO LARGO. DE mucho aguante.
DE UNA SENTADA. Sin detenerse, sin interrupción, de una vez.
DE UN TIRÓN. De una sola vez, de un golpe, sin descansar, en
una sola etapa.
DIABLERO. Se dice de la persona que guía el “diablo”.
DIABLO. Carro alargado, con un pértigo giratorio montado por
uno de sus extremos en un eje de dos grandes ruedas y tirado
por bueyes, en el que los obrajeros chaqueños transportaban los
grandes troncos hasta la huella principal. /2. DONDE EL DIABLO
PERDÍO EL PONCHO. Un sitio o lugar poco transitado, muy
lejano o desconocido. /3. Muy lejos, en un lugar al que nadie
llega. /4. EL DIABLO SABE POR DIABLO, PERO MÁS SABE
POR VIEJO. Es útil la capacidad en determinada actividad, pero
es mucho más provechosa la experiencia que se tenga en la
vida. /5. LAS ARMAS LAS CARGA EL DIABLO. Advertencia
sobre el uso de armas de fuego. Existe una versión vulgar que la
completa con la frase…”y las descargan los tontos”, en directa
alusión a las personas descuidadas que suelen provocar graves
e irreparables accidentes.
DÍA. ~ DE LAS ALMAS. Conmemoración de los fieles difuntos, el
2 de noviembre. Día de los difuntos. (El día de las almas se
ofrenda a los muertos con todo lo que a ellos les gustaba comer
en vida, alimentos que se preparan con anticipación y se ofrecen
a las almas de los familiares muertos; en las casas particulares
en la noche del 1 de noviembre. El 31 de octubre por la noche se
coloca los alimentos ante cualquier imagen, se encienden velas y
se rezan oraciones en forma intermitente hasta el mediodía del 2
de noviembre, se lleva parte a las sepulturas y el resto se reparte
entre los deudos. Las almas de los muertos llegan a las casas
para compartir con los vivos la alegría de una buena cena).
DIEGO. (Adj.). Alusión al número 10 y por extensión al 10% de
soborno.
DIEZ. DE DIEZ. Estar 10 puntos, muy bien. /2. Estar una persona
en muy buen estado físico o espiritual. /3. Mujer muy bonita y
escultural
DILIGENCIA. Cualquier trámite, ya que los chaqueños no
efectúan gestiones ni realizan trámites sino que hacen
diligencias.
DIME CON QUIEN ANDAS, Y TE DIRÉ QUIEN ERES. Advierte
que hay que cuidar las compañías, porque los que se juntan
generalmente son de la misma calaña. Según la compañía es
- 95 -
fácil deducir quien es cada cual. /2. Es una advertencia a quienes
no tienen en cuenta las compañías de que se rodean.
Generalmente, las personas que están con uno suelen tener los
mismos valores y viceversa, por eso, cuando esas compañías no
tienen los valores mencionados, uno es juzgado igual que ellos.
DINERO. EL DINERO NO HACE LA FELICIDAD. Una vieja
aseveración que día a día parece alejarse de la realidad. Tanto
es así, que la frase suele ser completada con afirmaciones del
estilo…”pero calma los nervios” o…”ayuda a conseguirla”.
DIOS. ~ CASTIGA PERO NO CON LAZO. Refrán que nos
enseña que Dios para mostrarnos su divina omnipotencia, no
necesita aplicar medidas materiales. /2. DIOS DA PAN A QUIEN
NO TIENE DIENTES. Refrán popular que se refiere a la suerte
que tienen unos de conseguir algo que no pueden gozar. /3.
DIOS LOS CRIA Y ELLOS SE JUNTAN. Expresión con la que se
da a entender que quienes son parecidos en costumbres o
inclinaciones, se buscan unos a otros. /4. DIOS SABE LO QUE
HACE. Expresión que manifiesta y recomienda aceptación de la
voluntad de Dios. /5. ¡DIOS SANTO! Expresa asombro, dolor,
sobresalto. /6. ¡DIOS TE OIGA! Expresa deseo de que se cumpla
un enunciado anterior. /7. ¡A LA DE DIOS! Algo hecho sin
cuidado, así no más, sin estar seguro de los resultados,
confiando en la buena voluntad de Dios, sobre quien se hace
caer toda la responsabilidad. Variante: ¡A la buena de Dios! /8. AL
QUE MADRUGA DIOS LO AYUDA. Refrán que hace referencia a
la importancia de comenzar las actividades con las primeras
luces del día. Como respuesta existe: No por mucho madrugar
amanece más temprano. /9. ANDAR BIEN CON DIOS Y CON EL
DIABLO. Adherirse a principios, personas o ideas políticas
contrarias para quedar bien con todos. /10. COMO DIOS LO
TRAJO AL MUNDO. Significa ir desnudo o también pobreza y
desvalimiento. El refrán remite a un pasaje bíblico muy conocido:
el Génesis. En este libro sagrado Dios forma una figura del
hombre a partir del polvo. Como Adán y Eva no habían cometido
pecados y eran completamente inocentes estaban como Dios los
trajo al mundo: desnudos. /11. COMO QUE HAY DIOS.
Expresión con la que se pondera el carácter inexorable o la
certeza de una afirmación. /12. HACER ALGO COMO DIOS
MANDA. Hacer las cosas bien, con acierto y exactitud.
DISCO RAYADO. Persona que repite de continuo, los mismos
pensamientos o actitudes.
DISPARADA. Acción de recorrer una distancia corta en poco
tiempo, generalmente para entregar un encargo y regresar. /2.
Con gran prontitud, al momento. /2. DE UNA DISPARADA. Con
gran prontitud, al momento.
- 96 -
DISPARAR. Huir, apartarse con velocidad, por miedo o por otro
motivo, de personas, animales o cosas, para evitar un daño o
disgusto o molestia.
DISPARATE. Decir o hacer una cosa fuera de razón y regla.
DISTRAER. Entretener. Apartar la atención de una persona.
DOBLETE. Que se repite dos veces.
DOLIDO. Resentido, disgustado.
DOLOROSA. Factura, adición, o cuenta a pagar, generalmente
del restaurante.
DOMADOR. Un oficio que ha trascendido en el tiempo es el de
domador. La figura recia del paisano en la lucha pareja con el
potro es aun protagonista en nuestra tierra.
DOMAR. Amansar, hacer dócil a un animal, acostumbrarlo a vivir
cerca del hombre y a prestarle servicios. Es en verdad, un
poema y parece imposible que pueda el hombre mantenerse en
el lomo de una bestia encabritada a través de vueltas, balanceos,
sentadas y sacudidas, y a su vez el noble bruto enojado,
jadeante, soltando espuma, luciendo a cada corcovo la maravilla
de sus formas esculturales, casi rayando el suelo con su cabeza
entre las patas delanteras, mientras su lomo encogido, semeja al
de un felino enfurecido. De la habilidad y maestría del domador
depende la calidad de la caballada, si no es competente, salen
los animales llenos de mañas y a más de ser inútiles, son un
peligro. “Por fin logré DOMARLO, como que me llamo Julián
Vega. Con coraje y con destreza, donde hay un potro se apega”.
(Víctor E. Cordero).
DOMINGO SIETE. Comentario o salida desatinada o imprevista;
disparate.
DOMINGUERO. Única prenda de vestir buena que se dispone
para usarla los días domingos, días festivos o para asistir a una
fiesta.
DON. En el habla popular es corriente anteponer don al apellido
como equivalente de señor. También suele decirse sin agregar
nombre ni apellido, forma de respeto hoy muy generalizado. Su
femenino es doña. /2. Gracia especial o habilidad para hacer una
cosa.
DONDEQUIERA. En cualquier parte.
DONOSA. Mujer linda, agraciada.
DOÑA. Forma de tratamiento de respeto para dirigirse a mujeres
mayores o ancianas cuyo nombre no se conoce. /2. Forma de
tratamiento de respeto de inferior a superior que se aplica a
mujeres cuyo nombre no se conoce. (DOÑA, doñita, que va ha
comprar).
DORAR LA PILDORA. Suavizar una mala noticia que se da. /2.
Persuadir con engaños o argumentos dudosos.
- 97 -
DORMIR LA MONA. Dormir a causa de una borrachera.
DOSTOR. Pronunciación defectuosa de doctor.
DUENDE. Así como en casi toda América a los niños se los
asusta con el cuco o el hombre de la bolsa, en nuestra región, el
miedo viene con la sola mención del duende, un hombrecito
pequeño y gordito parecido a un niño que aparece en verano
para asustar a los niños que se escapan a la hora de la siesta
para robar frutas, matar pájaros o cometer otro tipo de
travesuras. Se lo describe con un poncho y un gran sombrero
negro, de grandes alas, que le cubre el rostro. Sólo los niños lo
pueden ver, por que el duende es el espíritu de algunas criaturas
que sus madres mataron al nacer, nacieron muertos, fueron
abortados o que murieron sin bautizar. Con una mano de fierro y
otra de lana, dicen las viejas que al enfrentar a sus víctimas, pide
que elijan la mano con que les pegará y con la de lana da golpes
terribles y que son suaves con la de fierro. Es asqueroso, le
molesta el olor de la ruda y el ajo; terriblemente travieso y
juguetón.
DUQUEZA. Alusión al número 2.
DURAZNO. Duro, generalmente se refiere a un sujeto de pocas
luces intelectuales.
DURMIENTE. Madero en que se apoya una vía férrea.
DURO. Roñoso, tacaño, mezquino. /2. Persona embriagada que
ha bebido mucho alcohol. /3. Que tiene dificultades para
aprender. Torpe. /4. DURO DE PELAR. Difícil de resolver. /5. ~ Y
PAREJO. Reanudar o iniciar un trabajo y no dejar hasta
acabarlo.
- 98 -
E
ECHAR. Botar, arrojar, tirar una cosa. /2. Despedir del trabajo. /
3. Cerrar una puerta con llave. /4.ECHAR A ESCOBAZOS.
Despedir a una persona de mala manera. /5. ECHAR FLIT.
Romper relaciones los novios, esposos o amigos. Despedir del
trabajo, dejar cesante a una persona. Botar, arrojar. /6. ECHAR
UN POLVO. Fornicar. /7. ECHAR UNA CANA AL AIRE.
Divertirse. /8. ECHAR UN TACO. Tomar un trago.
ECO! Expresión de aprobación, o conformidad. ¡Es así!, ¡eso
mismo!
EL QUE GUARDA SIEMPRE TIENE. Es una invitación al ahorro,
única manera de tener asegurado un buen pasar en los tiempos
de la vejez.
EL QUE SABE SABE, Y EL QUE NO SABE TRABAJA EN
LA…Alusión a la designación de incapacidad en cargos,
especialmente públicos, en lugar de personas competentes.
EMBOCAR. Acertar, tener éxito.
EMBOLADO. Pronunciase embolao. Persona que sufre de
aburrimiento. /2. Enojado.
EMBOLSILLAR. Poner dinero o algo en el bolsillo. /2.
Apoderarse de dinero o bienes ajenos.
EMBRAMADERO. Palo central de un corral en el que se ata al
animal que hay que amansar. Ver Bramadero.
EMBRAMAR. Atar un animal al bramadero.
EMBROMAR. Engañar, fastidiar, molestar. /2. Echar a perder
algo.
EMPACADO. Se dice del animal que por cansancio o terquedad
se niega iniciar o a continuar la marcha. /2. Que está enojado
con testarudez y capricho (persona).
EMPACAR. Guardar en la valija o bolso lo que se quiere llevar
en un viaje. /2. Detenerse y defenderse los animales del monte
de los perros poniendo generalmente la espalda o lomo contra
un árbol. (Toreaban en un mismo sitio, por lo que comprendí que
EMPACARON algún bicho).
EMPACHO. Una de las cosas que el pueblo nos ha enseñado a
través de la tradición oral y la práctica cotidiana en la cura no
académica de algunos males tan comunes a la gente, como
repetidos. Algunos de estos casos como el empacho, la
curandería telúrica ofrece terapias posibles para el mismo. La
medida de la cinta y la tirada de cuerito. En la primera se utiliza
- 99 -
una cinta de tela (no elástica), preferentemente roja, de unos dos
centímetros de ancho y una longitud tres veces la medida del
antebrazo del que cura, desde el codo hasta la punta de los
dedos. El paciente toma un extremo de la cinta y lo coloca sobre
la boca del estómago, el curandero toma el otro extremo, se
santigua, y lo pone bajo su codo derecho, estirando este brazo
hasta agarrar la cinta con la mano del mismo brazo. El punto de
la cinta donde ha llegado la mano es colocado nuevamente bajo
el codo y se repite la acción tres veces en total. A la tercera vez,
si no está empachado la mano quedará en la boca del estomago
del consultante, pero si es un empacho la cinta se acortará
mágicamente y la mano queda en el pecho, cuello o cabeza del
enfermo. Cuanto más alto quede la mano más grave o avanzado
será el empacho. Tres veces se repite la medida completa de la
cinta haciendo tres cruces en el punto de llegada al paciente. El
curandero durante toda la operación susurra ininteligible una
oración, que es la que tiene el verdadero poder de curación,
mientras que la cinta posee el de diagnóstico. La tirada de
cuerito en cambio, reviste características de intervención
quirúrgica, el empachado debe acostarse boca abajo con el torso
desnudo, el mano santa se pone a horcajadas y con dos dedos
toma la piel de la espalda, el cuerito, y comienza a tirar hasta que
se produce un chasquido indicativo de la separación de un
cuerito de otro cuerito, con lo que el empacho es definitivamente
eliminado.
EMPANADA. Cuenta la tradición oral, que el origen de las
empanadas se remonta a la época de Las Cruzadas, cuando los
soldados debían recorrer largas distancias por zonas inhóspitas,
en las que no se podía conseguir alimento. Entonces las mujeres
pensaron el modo de que la comida les durara algunos días más
y, fuera suficientemente nutritiva: abrían un pan por la mitad, lo
llenaban con un guisado, y volvían a armarlo. Eso se llamaba
comida empanada, es decir, adentro del pan. /2. ~ SALTEÑA. A
principios del siglo XIX, doña Juana Manuela Gorriti, (1816 –
1892) quien después se convirtiera en la esposa del presidente
boliviano Manuel Isidoro “Tata” Belzu, exiliada en noviembre de
1830, junto a su familia en la presidencia de Juan Manuel de
Rosas, se radicó en nuestro país, en la ciudad de Tarija, dejando
la familia Gorriti todos sus bienes, que fueron confiscados por
Facundo Quiroga, y por lo que tuvieron que soportar por muchos
años, una vida de extrema pobreza. La desesperación hizo que
buscaran recursos para vivir y así comenzaron a elaborar
empanadas, que eran exquisitas y sobre todo jugosas,
característica que la distinguen. La encargada de venderla era la
conocida Juana Manuela, a quien llamaban la salteña, por su
- 100 -
lugar de origen. En el pueblo tarijeño, poco a poco fue
haciéndose popular este producto, tanto, que mucha gente ya no
recordaba el nombre de Juana Manuela, sólo conocían su apodo
y el producto adoptó este nombre, que se mantiene hasta hoy, y
con el que se conoce en gran parte del mundo. Una
característica de la empanada salteña es que lleva, como parte
del recado, una pasa de uva sin semillas. Según las centenarias
recetas del conocido manjar, la pasa de uva es un secreto que
las abuelas empezaron a usar cuando descubrieron que ese
pequeño agregado de dulce, aliviaba los efectos del picante y
otros condimentos, haciendo mucha más llevadera su digestión,
sobre todo si la comilona es acompañada con un espirituoso vino
tinto. Ver Salteña.
EMPANADILLA. Masita en forma de empanada, pero más
pequeña La masa está hecha de harina de trigo, huevos y anís.
Rellenas con dulce de lacayote y una vez cocida al horno,
cubiertas con una capa de blanqueado de huevo (clara de huevo
batida con azúcar).
EMPANZADA. Acción y efecto de comer excesivamente.
EMPARDAR. Tirar en el truco una carta del mismo valor que la
que ha jugado otro.
EMPATAR. Dejar de pagar maliciosamente una deuda. /2.
Engañar, engatusar.
EMPILCHAR. Vestirse con las mejores prendas,
EMPINAR EL CODO. Beber mucho, ingerir bebidas alcohólicas
en exceso, beber.
EMPLUMAR. Atravesar el período de la pubertad en la que
aparece el vello púbico.
EMPOLLAR. Estar de ocioso, dejar pasar el tiempo sin hacer
algo útil.
EMPOLVADA. Acción y efecto de ponerse polvos de tocador en
el rostro.
EMPORRAR. Quedarse el perro con la perra, después de
haberla cubierto, unidos por las partes naturales, y sus cuerpos
invertidos en dirección contraria.
EMPUJADA. Barbarismo por empujón. Impulso o envión que se
da con fuerza para hacer mover a alguien o algo.
ENAMORADA. Corteja, chica, novia, amada.
ENCAJAR. Meter o hacer entrar ajustadamente una cosa dentro
de otra. /2. Golpear a alguien con la mano, los pies o una cosa.
ENCAJETADO. Encajetao. Enamorado apasionadamente.
ENCAMARSE. Acostarse, irse a dormir. /2. Mantener relación
sexual con otra persona.
ENCAMOTADO. Persona enamorada.
ENCAMOTARSE. Enamorarse, sentir atracción por una persona
- 101 -
del sexo opuesto.
ENCHOQUE. Llamado “boliche” en España, es también conocido
en América. En Argentina y México lo llaman “balero”. No hemos
podido precisar cuando fue introducido en nuestra región aún
cuando parece que se jugaba a fines del pasado siglo. En el
presente su empleo era corriente más o menos hasta la quinta
década en la ciudad, aunque continuó en la provincia.
Inicialmente consistía en una bola de madera redonda, de
aproximadamente siete centímetros de diámetro, con un agujero
circular, por el lado opuesto tenía un hilo de veinte centímetros,
unida a una especie de lápiz, que se embocaba en el agujero de
la bola. Los enchoques preferidos eran los hechos de guayacán,
perfectamente torneados y pulidos, también los había de
algarrobo, madera igualmente pesada. Perdido por un tiempo el
enchoque clásico referido al principio ha regresado últimamente
a manos de los chicos, aunque no con la profusión anterior.
Alrededor de la cuarta década fueron conocidos los enchoques
con cinco agujeros, traídos de la región occidental del país,
donde se los conoce con el nombre de choca. Las chicas
utilizaban una variante de este juguete que no era más que una
bolilla de plomo sujeta a un hilo por un extremo y atado a la
cintura del carretel, de unos tres centímetros de diámetros, que
además necesitaba que el mismo sea cavado en uno de sus
cabezales circulares para dar cabida a la mencionada bolilla que
en su movimiento pendular, tenía que quedarse en el hoyo del
carretel. Esta era la manera de jugarlo. Se sostenía el mango
verticalmente con una mano, mientras la bola colgaba del hilo,
con un movimiento de impulso la misma debía elevarse y caer
sobre el mango, de manera que la parte superior de este
encajaba en el agujero de la esfera. El siguiente paso consistía
en sostener el hilo por la mitad con la otra mano y con otro
movimiento impulsarla de nuevo desde esa posición para que,
dando una vuelta completa, cayese de nuevo y quedara
ensartada. Esta operación se repetía una y otra vez hasta fallar.
Eran las carambolas, y nos consta que podría efectuarse hasta
más de cien por los hábiles en el juego.
ENCIMERA. Pedazo de cuero que se encuentra prendido a la
cincha y sirve para sujetar el apero. Se encuentra encima de
éste.
ENCORDADO. Encordao. Conjunto de cuerdas de la guitarra.
ENDENANTE. Curioso adverbio de tiempo. Antes de éste
momento, hace un momento o hace un rato.
ENGAÑIFLA. Vulgarismo por engañifa, persona que engaña,
que no procede correctamente.
ENGATUSAR. Trampear, ganar la voluntad de uno con halagos,
- 102 -
para conseguir alguna cosa.
ENGRUDO. Masa cocida de harina o almidón, que se usa para
pegar cosas ligeras.
ENGUALICHADO. Engualichao. Que ha sido embrujado o
hechizado con gualicho.
ENGUALICHAR. Producir el daño o gualicho, consistente en
provocar un mal físico o para doblegar la voluntad a una
persona, generalmente dándole bebidas o haciéndole usar
objetos que se consideran embrujados.
ENJUAGAR. Aclarar. Volver a lavar la ropa con agua sola,
después de enjabonada.
ENLAZADO. Aprisionar a un animal arrojándole el lazo.
ENLAZAR. Consiste en echar el lazo a los cuernos o al cuello de
un animal.
ENSILLADO. Ensillao. Conjunto de prendas o aderezo de
ensillar, incluido el apero. En primer término la cabezada que es
el conjunto de sogas que ciñen la cabeza del caballo o mulo para
sostener el freno con el riendaje. Cuando el animal está libre de
freno, pero hay necesidad de conducirlo a alguna parte o de
mantenerlo atado y quieto, se usa el barboquejo, que es la soga
de cuero que se prende al bozal y sirve para conducir de tiro
animales caballares o para asegurarlos en un lugar determinado.
Cuando no hay barboquejo y es necesario tener sujetado al
animal, se suele usar el bozal, éste es una soga cualquiera que
da vuelta la cabeza del animal pasando por el contorno de la
boca. Pendientes del freno y a veces del freno y la cabezada, las
riendas que están constituidas por dos tiras de suela bien
sobadas, una del lado izquierdo y otra del derecho. Sirven para
gobernar al caballo y tenerlo sometido a la voluntad del jinete.
Terminan por lo general en tres o cuatro lonjas (chicoteras) de lo
mismo, más delgadas que las riendas y estrechamente unidas
entre sí, cuyo oficio consiste en fustigar las ancas del animal
para incitarlo a marchar más de prisa. Si las riendas no tienen
este implemento, el jinete tiene que usar la correa dura y tiesa,
llamada rebenque o talero. El ensillado o montura consiste en el
conjunto de todas las piezas del oficio de montar y esta
compuesto, yendo de arriba hacia abajo, por las siguientes
prendas. El apero que es el elemento simple, la armazón de palo
liviano, ligeramente forrado de suela o cuero, pero usado para
trabajos de campo, y la silla más cómoda y mejor dispuesta que
ésta y con sobrepuestos del mismo material, casi siempre
adornados, usado por mujeres, de asiento mejor acolchado y
provisto de tacones aforrados, donde, en caso necesario, la
montadora, puede afirmarse con las manos, o bien con las
corvas. Debajo del apero viene la carona, una cubierta de suela
- 103 -
cortada de forma trapezoidal, con las esquinas puntiagudas,
debajo de ésta se coloca dos o tres jergones, pieza tejida de lana
o algodón de colores subidos pero de tejido basto y al final, otro
que va directamente sobre el lomo del animal, que absorbe el
sudor. El apero está asegurado a la panza del animal mediante
una tira de suela (algunas veces de piolas), longitudinalmente
acuchilladas para su mejor ajuste en la panza. La tira se conoce
con el nombre de cincha. Sobre la silla o apero, para cubrir su
exterior se usa dos o tres piezas de cuero de oveja con toda su
lana, a la que se da la designación de pellones, encima de los
cuales va una pieza generalmente de suela denominada sobre
pellón, suele ser de carpincho, cuero de chancho o vaqueta y
asegurando los pellones y el sobre pellón está el pegual, pieza
de cuero crudo angosto, que corona las piezas del apero criollo.
ENTENDER. HACER ENTENDER. Pegar o castigar a alguien
con el fin de obligarlo a algo.
ENTENDIDO. Persona idónea en alguna materia.
ENTERITO. En perfecto estado, descansado.
ENTRADOR. Persona de carácter muy franco, y muy abierto,
amable y sociable. /2. Que con facilidad conquista la confianza
ajena.
ENTRENAR. Ejercitar, practicar un deporte.
ENTREVERO. Mezcla desordenada de personas, animales o
cosas. /2. Confusión y desorden.
ENVIÓN. Velocidad, impulso que se toma de pronto.
ENVOLVER. Engañar. /2. Abusar de la buena fe de alguien.
EQUIPO. Conjunto de jugadores en una competencia que
representa a un club. /2. Integrantes de cualquier conjunto en
otros deportes.
ERRALE MOTÉALE. Palabras destinadas a lograr que el
contrincante en el juego de bolillas, trompo, pelota, etc., fracase
en su intervención.
ESCAPULARIO. Pedazo pequeño de tela, de forma rectangular,
generalmente con una imagen sagrada, que se lleva por
devoción colgado al cuello con dos cintas largas.
ESCOBA NUEVA BARRE BIEN. Alusión al desempeño inicial
eficiente y correcto de un funcionario, organismo o gobierno;
empleado que por ser nuevo trabaja con eficiencia.
ESCONDIDA. Juego infantil, en el que varios niños se esconden
y otro lo busca hasta encontrarlos.
ENSARTAR. Pinchar y sostener algo con un instrumento
punzante. /2. Alusión a la penetración sexual. /3.Herir o matar
con arma blanca.
ESCÓR. Resultado del encuentro.
ESCRIBIR UNA CARTA. Defecar.
- 104 -
ESPANTA FLOJO. Lluvia imprevista, impetuosa, abundante y de
corta duración,
ESPEJITO ME VALGA! Dicen los changuitos chaqueños cuando
en el juego de las figuritas una de éstas queda apoyada contra la
pared. (¡ESPEJITO, vale doble, changos!). Ver Figurita.
ESPIAR. Mirar cuidadosamente.
ESPONJA. Bebedor insaciable.
ESPUELA. Pieza de metal terminada en una rodajita, o en una
estrella con puntas que se coloca el jinete en los talones para
picar al caballo.
ESTAMPIDA. Carrera rápida y precipitada.
ESTAR. ~ CARNE. Estar borracho. Se emplea con el verbo
estar. Está carne, eso es, que está muy borracho. /2. ~ DE
BALDE. Estar ocioso. /3. ~ DE VICIO. Estar sin tener nada que
hacer en un lugar. /4. ~ EN LA CALLE. Estar pobre, desprovisto
de medios de subsistencia. /5. ~ EN LA LUNA. Estar distraído, no
darse cuenta de lo que ocurre, mentalmente lejos de lo que se
trata. Ausente. /6. ~ MAL DE MATE. Tener una persona las
facultades mentales algo alteradas o un comportamiento extraño.
/7. ESTAR MEAO POR LOS PERROS. Tener muy mala suerte. /
8. ~ PARADO. Persona de una buena posición económica. /9.
ESTAR PRECIOSO. Estar preso, en la cárcel. /10. ~ QUE PELA.
Estar muy caliente un alimento, bebida o cosa. Por extensión la
sensación extrema de frio. (Chupá el mate despacito que ‘TÁ
QUE PELA).
ESTATUA. LAS ESTATUAS. Juego infantil que consiste en
colocarse varios niños a cierta altura, y ser empujados por otro
niño hacia el piso. Cuando caen, los niños adoptan posiciones
propias de estatuas y deben permanecer inmóviles.
ESTIRADA. Acción y efecto de tensar una cuerda o lo que esté
flojo. /2. Acción y efecto de crecer un niño o joven.
ESTIRÓN. Aumento rápido de la talla de los niños o
adolescentes, en determinadas etapas del crecimiento.
ESTRIBERA. Correa que sostiene los estribos y cuelga la
cincha.
ESTRIBO. Pieza de metal o cuero en que el jinete apoya el pie
cuando va montado. El hombre de campo muchas veces no
usaba el estribo, para evitar inconvenientes en las rodadas
cuando estaba en plena tarea, otros usaban sólo el del lado de
montar. /2. AL ESTRIBO. Mate u otra bebida ofrecida al jinete sin
que desmonte. /3. COPA DEL ESTRIBO. Última copa que se
tomaba en el boliche o domicilio privado donde se estaba de
visita, y poco antes de retirarse.
ESTROPAJO. Trapo de tela rústica que se utiliza para limpiar o
fregar los pisos.
- 105 -
EX. Antiguo, anterior, novio, pretendiente o marido.
EXPRIMIR. Estrujar, apretar o retorcer una cosa blanda, como la
ropa, cuando está mojada para sacarle el líquido que contiene.
EXTRANJERAS. Abejas europeas que lograron amoldarse al
medio ecológico del Chaco, viven en los huecos de los árboles
como el guinal, el quebracho blanco, el roble y el palo blanco,
entre otros. Su número es reducido y producen abundante miel,
la cual es muy codiciada y es considerada como la mejor de
todas. Los matacos la llaman ’Anilistaj.
- 106 -
F
FACHA. Voz de origen italiano, usado en lengua vulgar con
sentido despectivo por apariencia, aspecto. /2. Semblante,
aspecto de un hombre o mujer.
FÁCIL. Se dice de la mujer dispuesta a tener relaciones
sexuales.
FAJAR. Golpear a alguien con fuerza. /2. Cobrar muy caro.
FAJO. Paquete de dinero.
FALDA. Carne de la res, que cuelga de las agujas. También
faldón (aumentativo de falda). Vacío. /2. Ladera de las montañas
o cerros que desciende en pendientes más o menos suaves.
FALDEAR. Seguir la dirección de la falda de un cerro y por
extensión la margen de un río, quebrada, etc.
FALLAR. No acudir a una cita u obligación. /2. No asistir donde
se debía. /3. Errar. /4. No seguir el palo en un juego de naipes.
FALLUTO. En el lenguaje popular, persona que tiene por
costumbre prometer algo y no cumplir.
FALSEADO. Que se ha salido de su lugar (hueso). Dislocado.
FALSEAR. Dislocarse algún hueso o articulación.
FALSO. Persona mentirosa. (¡Qué FALSO que sos!)
FALTAR. Insultar, faltar el respeto, contestar en forma violenta.
FALTARLE MAS DE UN HERVOR (a alguien). Se usa esta frase
cuando una persona no está realmente preparada para una dada
situación.
FALTAZO. Ausencia a una cita, al empleo, o a otra obligación.
FALTÓN. Que falta con frecuencia a sus obligaciones, promesas
o citas.
FAROLERA. LA FAROLERA. Juego infantil que se acompaña
con una canción tradicional del mismo nombre, en la que los
niños danzan haciendo primero una ronda y después otras
figuras, alegóricas a la letra. /2. Canción con que se acompaña
dicho juego infantil, que comienza con los siguientes versos: “LA
FAROLERA se trompezó y en la calle se cayó, y al pasar por un
cuartel se enamoró de un coronel”.
FAROLES. Ojos de una persona.
FARRA. Diversión con amigos y copas. /2. Reunión bulliciosa y
alegre, generalmente con música y baile.
- 107 -
FARSANTE. Mentiroso, amigo de aparentar lo que no es o no
tiene.
FASTIDIOSO. Que causa disgustos, molestias.
FATIGUILLA. Se dice de la persona que se agita y fatiga sin
razón y arma alborotos exagerados cuando de hacer algo se
trata. /2. Sujeto inquieto y nervioso que todo lo hace o quiere
hacerlo precipitadamente.
FATO. Amor clandestino y pasajero. /2. Hombre con el que una
mujer mantiene relaciones amorosas y viceversa. /3. Cosa turbia.
FAVOR CON FAVOR SE PAGA. Cuando alguien recibe el favor
de una persona, es probable que deba pagar de la misma forma,
llegado el momento oportuno. Irónicamente, suele usarse la
misma frase para devolver agravios y ofensas.
FEO. Desagradable al gusto. /2. Cualquier cosa indeseable o
difícil. /3. Sin belleza. /4. ~ CON GANAS. Muy feo,
exageradamente feo.
FIACA. Desgano, haraganería, pereza, cansancio, pocas ganas
de hacer algo. /2. Persona holgazana, perezosa, haragana, floja.
FIADO. Pronunciado habitualmente fiao. Dar una mercadería
para ser pagada después.
FIAMBRE. Persona muerta, o cuerpo sin vida de una persona.
Se usa en forma burlesca.
FIERO. Muy feo, feísimo, (persona, animal, cosa). /2. ~ A
CAGARSE. Se utiliza para referirse a una persona de una
fealdad superlativa.
FIERRO. Vulgarismo por hierro. /2. ~ VIEJO. Antiguo prostíbulo
de la ciudad de Yacuiba. /3. ~ A FONDO. A toda velocidad.
FIGURETI. (Adj.). Persona que le gusta figurar, sobresalir.
FIGURITA. Pequeño papel o cartón rectangular o circular, con
figuras impresas que se vende en sobres. /2. JUEGO DE
FIGURITAS. Juego infantil que consiste en arrojar contra la
pared figuritas que se venden o regalan para tal fin. Gana el
dueño de la figurita que cae más cerca de la pared o el que
cubre con la suya la figurita de su adversario. Ver Tapadita,
¡Espejito me valga! /3. ~ REPETIDA. Persona muy conocida.
FIJA. Dato confidencial sobre un resultado, verdad
incuestionable que no puede ser de otra manera.
FILA. Hilera de personas o cosas puestas una detrás de otras.
FILOSO. Que tiene filo.
FILUDO. Se aplica al cuchillo u otra arma que tiene el filo muy
agudo.
FIRME. Posición de atención en los militares.
FITO. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila (forma
diminutiva) de Adolfito.
FLACO. Que carece de grasa o gordura (carne para el
- 108 -
consumo). /2. Que es muy delgado (persona, animal). Se usa
frecuentemente en sentido cariñoso como apodo, aun sin ser
delgado. /3. Termino informal para dirigirse a una persona.
FLACUCHENTO. Que es muy delgado y con frecuencia pálido.
FLEQUILLO. Cabello que cae sobre la frente.
FLIT. Insecticida que se echa con empleo de vaporizador (por el
nombre de la marca de gran difusión). /2. ECHAR FLIT. Romper
relaciones los novios, esposos o amigos. Despedir del trabajo,
dejar cesante a una persona. Botar, arrojar.
FLOJO. Persona ociosa, vaga, que le gusta vivir sin hacer nada.
/2. Mal atado, poco apretado o poco tirante.
FLOR. Tener tres cartas del mismo palo en el juego de truco.
Esto otorga puntaje especial. /2. A FLOR DE AGUA. A la vista,
fácilmente visible, superficialmente. /3. AGARRARSE UNA FLOR
DE MACHA. Embriagarse en forma escandalosa.
FLOREAR. Pronunciase floriar. Lucirse, hacer alarde de las
cualidades o cosas que se tienen o poseen.
FOCO. Bombilla de alumbrado eléctrico.
FOFO. Esponjoso, blando, poco consistente.
FOGATAS DE SAN JUAN. Fogatas que se encienden en las
vísperas de la fiesta de San Juan. La superstición popular dice
que el fuego es símbolo de salud, de fertilidad y prosperidad, es
un pedido al santo. En el campo, el fuego de San Juan limpia
supuestamente la tierra para que el suelo de luego verdes
pasturas. La costumbre es de consultar oráculos en las vísperas
de esa fiesta, porque esa noche es de los presagios y del
destino. Echar plomo o estaño fundido en agua, y según la forma
que toma el metal se lee el futuro de la persona interesada en
saberlo. Si tiene forma de una espada será para militar. Un libro
para el que será abogado, periodista o escritor, un agujero
significa la muerte, un cuchillo indica que la persona será
asesinada, dos figuras humanas expresan casamiento, una
moneda es la riqueza. Poner papeles en un sombrero con
oraciones positivas y negativas sobre el tema elegido por el
interesado, después de pedir la ayuda de San Juan, se saca un
papel que revelará el destino. Colocar debajo de la cama tres
papas, una pelada, una a medio pelar, una no pelada. Al día
siguiente y sin mirar sacar una de las papas de abajo de la cama.
Si saca la pelada, la persona será pobre, si la semi pelada saca,
la persona tendrá lo justo para vivir y si saca la sin pelar, eso
significa que la persona tendrá suerte y riqueza.
FOGUEADO. Fogueao. Ducho, acostumbrado a una actividad o
trabajo.
FONDO. Parte trasera de una vivienda urbana en la que no hay
piezas, y con frecuencia el piso es de tierra. /2. Parte inferior de
- 109 -
una cosa como una botella o un vaso.
FORRADO. Forrao. El que tiene mucho dinero.
FORRO. Universalmente designación del preservativo,
profiláctico, condón. /2. Persona tonta, estúpida.
FORSEJÍN. Especie de calzado o botín de deporte, hecho de
cuero, que llega hasta más arriba del tobillo, es abierto por
delante y se ajusta por medio de cordones. Ver Cacho, Botín.
FORTÍN. De fuerte o fortaleza. Durante la Guerra del Chaco se
fueron fundando fortines, que no eran más que unos pocos y
modestos ranchos de adobe y paja, agrupados en torno a alguna
aguada.
FOSFORITO. Persona colérica, que se enoja con facilidad.
FOTO. Apócope de fotografía.
FRANELEAR. Franeliar. Tocar, acariciar excesivamente una
persona a otra para provocar reacción sexual.
FRAGANCIA. Olor suave y delicioso.
FRANGOLLO. Comida, en la que entremezclan las culturas
española e indígena. El maíz triturado o frangollo es el
protagonista. Es una sopa espesa que lleva carne de vaca,
hueso de puchero con caracú, zapallo amarillo, cebolla y
pimentón. Una vez servido, bien caliente, se le agrega cebolla de
verdeo picada y aceite rojo o un ahogado, que se hace con grasa
derretida o aceite y ají molido.
FRASCO. Pequeño recipiente de vidrio.
FREGADA. Acción y efecto de molestar y provocar daño material
o moral.
FREGADO. Fregao. Persona que está o ha quedado disminuida
física, moral o económicamente. /2. Que provoca molestias,
disgusto, fastidio (persona, animal).
FREGAR. Fastidiar, molestar, perjudicar. /2. Sufrir molestias,
embromarse, perjudicarse.
FRENO. Instrumento de hierro, que introducido en la boca de la
caballería, sirve para sujetarla y gobernarla con ayuda de las
riendas. Nuestro hombre de campo, suele matizar con frases
ocurrentes que tienden a provocar alegría y dejar el malhumor:
“La mujer, mala o buena, más quiere freno que espuela”.
FRENTAZO. Golpe dado a la pelota con la frente.
FRESCO. Momento del día por la mañana o al atardecer en el
que la temperatura refresca.
FRESQUETE. Frío, sensación que se experimenta ante una baja
temperatura. /2. ~ DE LA GRAN SIETE. Temperatura muy fría.
FRUNCIR. Retroceder, tener miedo. /2. ~ EL HOCICO. Enojarse.
/3. FRUNCIR EL SIETE. Acobardarse, asustarse, atemorizarse.
FUEGO. Llagas o granitos que se producen en la comisura de
los labios o en el interior de la boca por indisposición del
- 110 -
estómago, particularmente a los niños. Suele usarse en plural. /2.
DONDE HUBO FUEGO, CENIZAS QUEDAN. Dicho popular que
indica que los ardores de una pasada relación amorosa pueden
reavivarse con facilidad. /3. ECHAR LEÑA AL FUEGO. Complicar
las cosas aportando nuevos elementos de discordia. /4. NO
PONER LA MANO EN EL FUEGO. No garantizar nada por otro.
FUERTE. Veloz, rápido. (Miralo al auto ese de FUERTE que
anda).
FUL. Foul, Faul. Infracción a las reglas deportivas. /2. Agresión,
golpe o empujón durante el juego a un jugador.
FULANO/NA. Voz con la que se suple el nombre de una persona
cuando se ignora, o deliberamente si no se quiere expresar. /2.
Hombre, mujer. /3. En forma despectiva se dice del amante o
querido de alguien.
FULBÁ. Jugador que antes ocupaba el puesto central de los
zagueros (del lenguaje futbolístico).
FULBACK. Igual que Fulbá. Jugador de la defensa (del lenguaje
futbolístico).
FULE. Persona que no es de fiar en los negocios o en la política
y, en general, a la que es incapaz de cumplir acabadamente con
sus compromisos. /2. Corrupto, tramposo.
FULERO/RA. Cosa fea. /2. Cosa mal hecha, ordinaria. /3.
Individuo incapaz de hacer algo bueno y en quien no se puede
tener confianza.
FULL. En algunos juegos de cartas o de dados, figura que se
forma con tres elementos de una clase y dos de otra.
FUMAR. Aprovecharse de la ingenuidad de alguien para
apoderarse de su dinero. /2. Engañar, estafar, burlarse. /3. ~
COMO MURCIÉLAGO. Fumar en forma excesiva.
FUNCAR. Dar resultado, producir el efecto deseado, funcionar
bien. Se usa más en negativo. (Para mí éste reloj no FUNCA).
FUNDIDO. Modismo de lengua familiar, común en nuestra región
por estar en quiebra. Ciro Bayo en su vocabulario criollo -
español (Madrid, 1910) anota que fundirse viene de hundirse y
no de fundir.
FUTBOLIN. Juego en el que se reproduce una cancha de fútbol
con dos equipos cuyos integrantes, representados por pequeños
muñecos y sostenidos en una manivela, que se acciona desde
fuera del espacio de la cancha, son movidos mecánicamente por
los jugadores.
- 111 -
G
GACHO. Que tiene astas pequeñas y dobladas hacia abajo
(vacuno). En la actualidad se aplica secundariamente al animal
vacuno que tiene los cuernos bajos y a la persona que mira hacia
el suelo.
GALGO. Perro delgado y muy veloz, apto para la caza. “Saquen
la corzuela al campo, y verán a los GALGOS correr” (Coplas de
pueblo).
GALLERO. Persona aficionada a las riñas de gallos, tiene gallos
de pelea y los utiliza como negocio.
GALLINA. Hombre cobarde. /2. CARNE DE GALLINA. Escalofrío
causado por frío, horror o miedo y que da a la piel humana el
aspecto de las gallinas desplumadas.
GALLINITA CIEGA. Juego infantil en el que uno se queda de
gallinita ciega se le cubre los ojos con un pañuelo. Otro
compañero le hace dar vueltas para que pierda el sentido de la
orientación. Sin ver, debe buscar el resto de los participantes del
juego, que se distribuyen por un espacio previamente delimitado.
El jugador que sea atrapado debe ser identificado mediante el
tacto. Si se consigue, éste se queda en caso contrario, seguirá
siendo otro turno el mismo jugador la gallinita ciega.
GALLITO. Persona prepotente, orgullosa. En forma despectiva
alude a la persona que se enoja con facilidad o provoca pleitos. /
2. La flor del ceibo cerrada. Los muchachos de nuestra provincia
realizan juegos con estos gallitos. Tomado uno de ellos entre el
pulgar y el índice, previa colocación de una espina, como pico,
se aplica un golpe al gallito adversario. Gana el que rompe la
cabeza del gallito del contrario. /3. ~ QUIQUIRIQUI. Persona que
alardea de su valentía o de su habilidad pero que llegado el caso
desaparece.
GALLO. Nota falsa en el canto. /2. ~ PELAO. Cuento que se
repite y no tiene fin. /3. EN MENOS QUE CANTA UN GALLO.
Equivale a muy rápidamente, casi sin que nadie se dé cuenta de
lo sucedido, en comparación con el gallo que canta muy
temprano, al alba, y cuyo canto suele ser breve y sorpresivo.
GALOPEAR. Galopiar. Vulgarismo por galopar. Llevar el caballo
a galope, haciéndole caminar a saltos, levantando las manos y
- 112 -
patas casi a un mismo tiempo.
GAMBA. Pierna, especialmente de una mujer. /2. Compañero,
compinche. /3. HACER GAMBA. Hacer compañía. /4. Dar apoyo.
GAMBETA. Movimiento hecho con el cuerpo, evitándolo o
torciéndose para evitar un golpe o caída. /2. Movimiento del
jugador para evitar le arrebate la pelota otros adversarios.
GAMBETEAR. Gambetiar. Esquivar con amague de cintura,
conservando el dominio de la pelota, cuerpear y hacer gambetas.
GANA. TENER GANA. Desear ardiente, vehementemente a una
persona o cosa. Se emplea más en plural.
GANAR. Aventajar. /2. Tener asignado un sueldo. /3. GANAR
CON LO JUSTO. Ganar con mucha dificultad. /4. GANAR DE
MANO. Adelantarse al accionar de otro.
GANCHO. Función, fiesta o espectáculo en el que entran dos
personas con una sola entrada. /2. Nariz. /3. Ayuda, trato parcial
con que un docente favorece a un alumno. /4. Ayuda para que
se produzca algo, favor. /5. HACER GANCHO. Prestar ayuda a
una pareja para definir sus relaciones amorosas. /6. PIDO
GANCHO. En los juegos infantiles, sitio que cuando se alcanza
produce la neutralización de las acciones respecto de quien se
encuentra en él. (Paren chicos, paren, ¡PIDO GANCHO!).
GANGOCHO. Bolsa hecha de arpillera.
GARABATO. Acción y efecto de hacer trazos irregulares y sin
orden con la pluma o el lápiz. /2. Escrito mal redactado.
GARBEAR. Garbiar. Llover fina e ininterrumpidamente. Lloviznar.
Voz quechua.
GARGANTA. Persona que tiene facilidad de palabra. /2. Persona
que exagera cuando habla de su valor, poder o riqueza. /3.
Persona que no cumple sus compromisos o promesas. /4.
Persona que habla hasta por los codos, sin fundamento.
GARGUERO. Garganta, gaznate.
GARRAPATA. Persona que se adhiere a otra para obtener algo
de ella, sin dejarle descansar.
GARRÓN. Parte del tendón que se encuentra entre el talón y el
músculo de la pantorrilla.
GARROTE. Palo grueso, fuerte y manejable.
GARROTEAR. Garrotiar. Dar golpes con palo o garrote a
persona, animal o cosa.
GARÚA. Voz de origen quechua, común de todo la América
Meridional: Significa “llovizna o lluvia fina y persistente”. Empero
existe discrepancia sobre su origen. Para unos es de
procedencia portuguesa, para otros, vasca. Después de muchos
estudios se puede sostener que proviene de la voz quechua
“garuana” con idéntica significación.
GARVEAR. Igual que Garbear.
- 113 -
GASTADO. Pronunciase gastao. Ajado, deslucido.
GASTAR SALIVA. Hablar inútilmente, al pedo.
GATA. ~ FLORA. Alude a personas inconformistas o en
desacuerdo permanente por el dicho “Gata Flora, si se la ponen
grita, si se la sacan llora”. /2. ~ PARIDA. Nombre de un juego
infantil que consiste en estrecharse unos a los otros, para hacer
salir de la fila o rueda a algunos de ellos. /3. Los participantes
sentados en un banco, se empujan mutuamente hasta lograr que
algunos o varios se caigan, quedando eliminados hasta que sólo
quede uno; el ganador.
GATEADO. Gatiao. Caballo de color acanelado, a veces con
rayas negruzcas.
GATEAR. Pronunciase gatiar. Andar a gatas; con las manos y
los pies o las rodillas en el suelo. /2. Seducir a una mujer y tener
relaciones con ella en forma oculta. (Yo por las tardes me la
GATEO a la sirvienta de al lado). Voz quechua.
GATO. Persona que vale muy poca cosa. /2. Amigo de lo ajeno.
Ladrón. (El gato, el animal, se mueve con sigilo, con cuidado,
silencioso; en la oscuridad pega el zarpazo, agarra lo que quiere
y sale corriendo). /3. Persona de ojos claros. /4. BUSCAR TRES
(O CINCO) PATAS AL GATO, SABIENDO QUE TIENE CUATRO.
Mostrarse exigente, testarudo, impertinente. /5. Equivale a
buscar soluciones o explicación sin fundamento a cosas reales y
proviene de la antigua costumbre de agarrar a los gatos de su
cola, que era considerada la quinta pata. /6. CUATRO GATOS.
Se usa este término para indicar que a una reunión no asistió el
número de personas que se aseguraba, sino unas cuantas. /7.
HAY GATO ENCERRADO. Expresión que se utiliza en señal de
desconfianza. Se dice cuando se sospecha que hay trampa o
engaño. Alude a la proverbial fiereza de los gatos que, cuando
están encerrados, son agresivos y violentos. Algunos autores
dicen que la expresión antiguamente significada tener dinero
oculto, dado que se llamaba gato a la bolsa donde se guardaban
las monedas. /8. Asunto o cosa oscura o secreta, falta de
claridad, secreto guardado celosamente, /9. LA CURIOSIDAD
MATÓ AL GATO. Frase usada para criticar la curiosidad humana
y está basada en el hecho de que el gato doméstico suele ser
víctima de trampas mortales, precisamente por ser tan curioso.
GAUCHADA. Favor que se hace sin interés personal. De
comedido.
GAZUCEAR. Gazuciar. Acción propia del gazuzo que consiste
en beneficiar los intereses propios ignorando los ajenos. Tener
un comportamiento egoísta o falto de sentido de la solidaridad o
del compañerismo.
GAZUZO. El que es voraz, que tiene un apetito excesivo. (Che,
- 114 -
no seas GAZUZO, dejá alguito). /2. El que quiere conseguir o
apropiarse de todo lo que se le antoja.
GENERALA. Juego con cinco dados y cubilete.
GENIOL. Aspirina (por la marca de laboratorio).
GENTE. Que es amable, honesto, educado, sobre todo servicial.
/2. ~ BIEN. Persona decente, educada. /3. GENTE DE MEDIO
PELO. Personas que quieren aparentar más de lo que son. /4.
COMO LA GENTE. Bien, correctamente. /5. HABLANDO SE
ENTIENDE LA GENTE. Frase que justifica el empleo persuasivo
de la palabra para evitar que los conflictos lleguen a mayores. /6.
HACER ALGO COMO LA GENTE. Actuar correctamente de
modo apropiado, como corresponde.
GILÉ. Gillette. Hoja de afeitar (por la marca muy difundida).
GIRO. Gallo, generalmente de riña, de plumaje amarillo tirando a
marrón, salpicado de plumas oscuras.
GLU GLÚ. Onomatopeya alusiva al ruido de un líquido al salir de
la botella
GOL. Momento en que entra la pelota en el arco, en el fútbol y
otros deportes
GOLEAR. Vencer un equipo a otro por una diferencia apreciable
de goles, hacer goles,
GOLPEAR. Golpiar. Tocar con insistencia una puerta cerrada
para que alguien lo atienda. /2. Darse involuntariamente uno o
varios golpes.
GOMA. Neumático. Parte de caucho de la rueda de los
automotores, motocicletas y bicicletas. (¡Qué… lo pan con
queso!, se me ha pinchao la GOMA).
GOMINA. Fijador de cabello a base de goma tragacanto (por el
nombre de la marca Gomina que tuvo mucha difusión)
GÓNDOLA. Transporte de uso público para varias personas. Voz
en desuso.
GORDO/DA. Hombre o mujer en sentido cariñoso, aunque no lo
sea.
GORDURA. Crema y nata de la leche.
GOYO/YA. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
Gregorio/ria.
GOZAR. Burlarse de alguien por diversión.
GRACIAS. Entre mateadores palabra que da entender que no se
desea tomar más mate. Para declararse satisfecho no se dice no
quiero más, sino sencillamente gracias.
GRANCOSA. Gran cosa. Lo que no vale mucho o es
insignificante (persona, animal, cosa).
GRANDOTE. Demasiado grande, de gran estatura.
GRITONEAR. Dar a alguien gritos de enojo, desagrado o
reprobación. /2. Gritar, dirigirse a alguien con gritos
- 115 -
destemplados.
GRUESA. Número de doce docenas, que suele usarse como
unidad de medidas en la venta al por mayor de ciertos artículos. /
2. Mujer embarazada.
GUÁCALA. Expresión de asco por algo. ¡Qué feo!, ¡que horrible!
También se escribe huácala.
GUACHO. Guascho. Animal que ha perdido la madre. /2.
Abandonado por la madre o los padres. /3. Que ha perdido la
madre, o la madre y el padre (niño). Huérfano. /4. Que no tiene
compañía, que está sólo. Voz quechua.
GUA GÚA. Perro. Más usado en el habla infantil.
GUAGUA. Bebé, niño generalmente de pecho o de corta edad.
Es la voz quechua “huahua” que por influencia castellana ha
sonado la “h” por la “g”. /2. Piedra más larga que ancha con que
se muelen ajíes o granos sobre el batán. /3. GUAGUA QUE NO
LLORA, NO MAMA. Dicho con el que se expresa la necesidad de
pedir con insistencia para obtener algo. /4. MATAGUAGUA. El
que gusta de hacer demostración de fuerza y poder ante los
niños o personas más débiles.
GUAICA. Agresión en pandilla contra una persona indefensa.
Voz quechua.
GUAIQUEAR. Guaiquiar. Agredir a un individuo indefenso por
parte de un grupo. Voz quechua.
GUAIQUIRI. Que suele participar en aguaicadas o peleas con
muchas personas que lo ayudan a atacar.
GUAIRURO. Igual a Huairuro.
GUALICHO- Hechizo dañino, brujería, maleficio, daño con
brebajes o hechicerías, También para atraer la buena suerte en
el amor y en el juego. Voz quechua.
GUAMPA. Las astas del animal vacuno. Voz quechua. /2.
CLAVAR LAS GUAMPAS. Morir, fallecer, dejar de existir.
GUAMPEAR. Guampiar. METER O PONER LOS CUERNOS.
Incumplimiento del deber de fidelidad por parte de uno de los
integrantes de una pareja.
GUAMPUDO. Que tiene cuernos. Se usa como insulto.
GUAPO. Valiente o fuerte, resistidor. /2. Que goza de buena
salud.
GUARANGO. Mal educado.
GUARAPO. Igual que Huarapo.
GUARDA! Usado como advertencia, ¡cuidado!, ¡atención!
GUARDACALZÓN. Se trata de un medio pantalón de cuero que
se sujeta a la cintura y se coloca en la parte anterior de los
miembros inferiores, se sujeta a las piernas con un par de tientos
por pierna. Su principal utilidad es la de evitar que las largas y
filosas espinas de los montes se claven en las piernas del jinete.
- 116 -
Los guardacalzones los heredamos de los españoles, son muy
parecidos y los llaman zahón. En otras regiones de América, la
misma herencia en las chaparreras mexicanas, las chaps de los
cowboy y el culero mesopotámico argentino u oriental.
Antiguamente, se usaba un tipo de guardacalzón que cubría
hasta el pecho llamado delantal, se lo sigue usando, pero muy
poco.
GUARDAMONTE. Piezas de cuero crudo duro sobado, de
formas más o menos triangular, por el lado superior interno de
cada ala se hace un doblez conformando un hombro que es el
que se calza en la cabeza del apero y juntamente con un par de
tientos que se anudan a la encimera contribuyen a la fijación del
conjunto, y sirven para defender las piernas del jinete de la
maleza del monte. Semejan grandes alones, nuestro hombre de
campo siempre trata de elegir los cueros de vacunos más
llamativos.
GUARDAPATIO. Baranda de troncos o vallas de estacas que se
coloca alrededor de la casa o el rancho, para impedir la entrada
de animales. Se usa como palenque para atar los caballos.
GUARDAPOLVO. Especie de mandil blanco que sirve para
uniformar a todos los escolares de la educación primaria y que
usan los niños con botonadura delantera. En el delantal de las
niñas la botonadura va detrás y se ajusta a la cintura con un cinto
de la misma tela. Se dice también Mandil, Delantal. /2. Prenda de
vestir, generalmente hecha en tela de algodón, con que cubren y
protegen la ropa los estudiantes, médicos, enfermeros, etc.
GUARIPOLA. Bastón artístico con que el director de una banda
indica el orden de marcha.
GUARIPOLERO. Persona que maneja la guaripola.
GUASCA. Lonja de cuero sin curtir. /2. Rebenque, látigo. /3.
Paliza, golpiza. Voz quechua y aymara.
GUASQUEAR. Guasquiar. Castigar, dar una paliza.
GUASCHO. Igual que Guacho. Cría que pierde su madre cuando
aún necesita ser amamantado (persona, animal). Voz quechua.
GUASO. Malcriado, atrevido, grosero, mal hablado, mal
educado.
GUASO. Animal rumiante, especie de cervatillo. Corzuela. Según
la comunidad, se utiliza la variante masculina o femenina.
También le llaman Guasu. Voz guaraní.
GUATA. Vientre del hombre o animal. Voz quechua.
GUATANA. Tiento o lonja que sirve para atar. A veces reemplaza
al freno de la caballería para acostumbrar al animal sin
lastimarlo. Voz quechua.
GUÁTER. Vieja forma de denominar el lugar de la casa
destinado a defecar.
- 117 -
GUATÍA. Cabeza generalmente de vacuno que se cocina
durante largo tiempo en un pequeño pozo o en un horno de
barro, tapiado y previamente calentado. Voz quechua.
GUATO. Igual que Huato.
GUAYABA. Guayabo. Árbol silvestre de la familia de las
mirtáceas, que crece hasta cinco o seis metros de altura, con
tronco torcido y carnoso, hojas elípticas puntiagudas, ásperas y
gruesas, flores blancas, olorosas, asilares, de muchos pétalos,
redondeados. /2. Fruto silvestre, comestible, de pulpa carnosa y
semillas pequeñas y numerosas. Crece en zonas tropicales,
preferentemente se utiliza para hacer dulces.
GUAYACÁN. Árbol de la familia de las leguminosas, de madera
de color amarillo negruzco y muy dura. Se emplea en ebanistería
y contiene una resina muy aromática; con una infusión hecha con
su madera se logra un tinte muy firme. Tiene propiedades
sudoríficas y abortivas. Los españoles lo trasladaron a Europa
cuando supieron que los indios usaban sus hojas como
específico contra la sífilis. También le llaman Palo santo.
GÜENO. Barbarismo, bueno.
GÜERO. Igual que Huero.
GÜESO. Barbarismo, hueso.
GÜEVADA. Igual que Huevada. Dicho o hecho sin importancia.
GÜEVEAR. Pasar el rato sin hacer nada de importancia. Estar
de ocioso. /2. Poner huevos las gallinas. (En Semana Santa las
gallinas dejan de GUEVIAR).
GÜEVO. Igual que Huevo. Calificación o nota equivalente a cero.
GÜEVÓN. Igual que Huevón. Estúpido, tonto. /2. Individuo de
testículos pesados o grandes. /2. Hombre torpe o poco diestro.
GÜEVUDO. Igual que Guevón.
GÜÍN. Uin. Costado, flanco. /2. Delantero que juega por los
costados (del lenguaje futbolístico).
GÜINCHA, Cinta métrica. Voz Quechua.
GUINDAS. Testículos.
GUIÑADA. Seña que se hace en el Truco al compañero para
hacer saber que se posee un naipe determinado o buenas
cartas.
GÜISCACHO. Whisky.
GUISO. Comida sencilla preparada con diversos elementos.
Consiste generalmente en una preparación de carne, charqui,
papas, fideos, arroz, etc. hecha sobre la base de un ahogado de
cebolla, tomate, pimiento.
GUITA. Nombre popular que se le da al dinero. Observ. Del
habla popular y jergal de Buenos Aires (Argentina). /2. TENER
LA GUITA LOCA. Tener mucho dinero o bienes.
GUITARRA. En España soy nacida dice una adivinanza. Para
- 118 -
nadie como para la guitarra, le viene tan bien ese pie de verso.
Pero llegó a arraigarse tanto, fue tan querida por nuestro
paisano, que casi puede decirse que nació aquí. Nadie estuvo en
los brazos viriles del chaqueño sino su moza y ella. La tenía con
cuerdas siempre nueva, cosa que al menor pedido temblara al
grado de ardor que él sintiera. Por la noche la envolvía en su
poncho para que el sereno no la destemplara. Cuando iba de
viaje, se la terciaba a la espalda y sujetada con un gran nudo en
el pecho. Siempre había de estar cerca de su corazón. Por boca
de ella se expandía la música y las coplas chaqueñas para sus
cantares, para sus danzas, todo ejemplo de elegancia varonil. La
adornaba con cintas como una morena de ojos claros. Si se
encontraba en la Guerra del Chaco y había que morir, cosa tan
frecuente para el chaqueño que puso su sangre para nuestra
soberanía y para nuestra turbulenta organización, en ella se
despedía de la vida a la que amaba con locura como todo
hombre sano. /2. Dinero, igual que Guita. /3. OTRA COSA ES
CON GUITARRA. Expresión alusiva a facilitar con ayuda la
realización de lo que parecía difícil. /4. Hablar de algo con
facilidad cuando su ejecución no lo es.
GUITARRERO. Guitarrista, el que toca la guitarra. /2. NO
TENER UÑA PARA GUITARRERO. No poseer una persona
condiciones para llevar a cabo lo que se propuso.
GUITARREADA. Reunión en que se toca la guitarra y se canta.
“Viejo no te duermas, contame de tus cosas, las calles
polvorientas, Yacuiba del ayer. De esas GUITARREADAS con el
Renart Quevedo que siempre terminaban después de
amanecer”. (María Carla y O. Alberto del Carpio O.).
- 119 -
H
HABLADOR. El que calumnia o miente. /2. HABLANDO SE
ENTIENDE LA GENTE. Frase que justifica el empleo persuasivo
de la palabra para evitar que los conflictos lleguen a mayores.
HABLAR. Referirse, tratar un tema con alguien. /2. Comunicarse
con alguien. /3. Despertar a una persona. (HABLAME bien
tempranito, porque quiero levantarme a estudiar). /4. ~ A
CALZÓN QUITADO. Hablar con entera franqueza, explicarse
mutuamente y sin tapujos a fin de aclarar males entendidos y
desavenencias. /5. ~ AL PEDO. Hablar a quien no nos escucha,
hablar inútilmente; hablar a la pared, hablar al cohete. /6. ~ POR
LOS CODOS. Hablar mucho, demasiado, sin parar. /7. HABLAR
SIN PELOS EN LA LENGUA. Expresarse con franqueza.
HACER. ~ ACA, BOLSA, BOSTA, PELOTA. Romper, destruir
algo. /2. Dejar o quedar maltratada una persona a efecto de
golpes, dados por otro, accidente, esfuerzo, etc. /3. Tener
relaciones sexuales con alguien. /4. ~ ALGO COMO DIOS
MANDA. Hacer las cosas bien, con acierto y exactitud. /5. ~
ALGO COMO LA GENTE. Actuar correctamente de modo
apropiado, como corresponde. /6. ~ BUENA LETRA. Portarse
bien para impresionar a alguien. /7. Comportarse debidamente. /
8. ~ CAÑO. (Fútbol). Hacer pasar la pelota por entre las piernas
de un jugador adversario. /9. ~ CÁSCARA. Presumir de algún
objeto nuevo. /10. ~ DE TRIPAS CORAZÓN. Cuando alguien
hace un gran esfuerzo para disimular el miedo y se sobrepone a
la duda a pesar del temor interior, está poniendo en práctica esta
frase. Aunque la expresión se asocia principalmente a como
enfrentar situaciones que provocan temor, también se usa para
referirse a situaciones de incomodidad. /11. ~ EL CUATRO.
Posición que adopta una persona, generalmente para probar que
puede mantener el equilibrio, parándose en un pie con la pierna
extendida y cruzando la otra pierna de modo que la pantorrilla
quede paralela al piso. /12. ~ FLECO. Hablar mal de una
persona, hacerla trizas. /13. ~ LA PUNTA. Adelantarse en una
- 120 -
acción. /14. ~ LEÑA DEL ÁRBOL CAIDO. Aprovecharse de la
desgracia ajena para caer sobre alguien y agravar más aún el
castigo recibido o la desgracia sufrida por esa persona. /15. ~
MANCHANCHO. Tirar al aire algo para que los recoja cualquiera
dentro del grupo al que va dirigido. /16. Desorden, mezcla de
cosas diversas, bochinche. /17. ~ MORDER EL POLVO. Este
dicho significa vencer, doblegar la voluntad de otros en cualquier
circunstancia. Con respeto a su origen, se pude decir que los
historiadores aluden a ciertos ritos en los palenques de duelo o
de torneo medievales. /18. ~ NONI. Dormir el niño. /19. ~
PARED. (Fútbol). Jugar en forma combinada jugadores de un
mismo equipo con toque de pelota sin retención. /20. ~ PATA
ANCHA. Hacerle frente a cualquier circunstancia o peligro. /21. ~
PIERNA. Acompañar, hacer compañía. /22. Completar el número
necesario de jugadores, generalmente de naipes, para una
partida. /23. ~ QUILOMBO. Alborotar, hacer barullo, desorden. /
24. ~ SEBO. Dejar pasar el tiempo sin hacer nada. Aparentar que
se trabaja. /25. ~ SENTAR. Robar, distraer los bienes ajenos.
Estafar. /26. ~ SOMBRERO. (Fútbol) Hacer pasar la pelota por
sobre la cabeza del adversario. /27. ~ SONAR. Ganar, vencer en
una pelea. /28. Gastar el dinero rápidamente. /29. ~ TORTILLA.
Destruir, destrozar, aplastar o quebrantar una cosa en pedazos
pequeños. /30. ~ UN HIJO MACHO. Crear dificultad o problema
a otro. /31. HACERSE ACA, BOLSA, BOSTA, PELOTA.
Esforzarse hasta el extremo para cumplir con otra persona,
trabajo o compromiso. /32. ~ ASTILLAS. Despedazarse, hacerse
añicos. /33. ~ CHAPA Y PINTURA. Someterse una mujer a un
tratamiento rejuvenecedor y de belleza. /34. Realizar un
tratamiento médico de revitalización, /35. ~ DE ROGAR. Es una
frase muy utilizada para indicar que es necesario pedir muchas
veces a una persona que haga algo o que de una respuesta. Se
le pide una y otra vez hasta conseguirlo. Cuando se hacen
reiteradas peticiones se dice que una persona se hace mucho de
rogar. /36. Buscar que le insistan a uno en algo. /37. No acceder
a lo que otro pide, hasta que se lo ruegue con insistencia. /38. ~
EL CHANCHO RENGO. Hacerse el desentendido, demostrar
ignorancia fingida, presentar despreocupación por algo. /39.
HACERSE EL LINDO. Darse una persona excesiva importancia.
/40. ~ EL MICHI. Querer pasar desapercibido o inspirar lástima. /
41. ~ EL MOSCA MUERTA. Hacerse el tonto fingiendo por
conveniencia no entender o no advertir las cosas. /42. ~ EL OSO.
Hacerse el distraído. No darse alguien por aludido ante lo que se
dice, no prestar atención ni atender lo que se debe. Variante:
Hacerse el burro. /43. ~ HILACHA. Lucirse, hacer alarde de las
cualidades que se tiene. /44. ~ HUMO. Evadirse, escapar de una
- 121 -
situación antes que enfrentarla; desaparecer como lo hace el
humo en la atmósfera. /45. ~ LA GALLINA DISTRAÍDA.
Mostrarse una persona ignorante de un asunto o aparentar no
reparar de lo que se dijo o hizo. /46. ~ LA PAJA. Expresión vulgar
que significa masturbarse. /47. ~ NANA. Golpearse, lastimarse,
lesionarse, herirse. /48. ~ PERDIZ. Desaparecer, escapar, huir
en forma disimulada; irse, perderse. /49. ~ PICADILLO. Matarse
en forma trágica en un accidente.
HACHAR. Aplazar a alguien en un examen.
HAMBRE. Rabia, fastidio, deseo vehemente de venganza o de
hacer daño a otro. /2. Deseo apasionado, fuerte atracción. /3.
CUANDO HAY HAMBRE NO HAY PAN DURO. Cuando hay
necesidad y se pasan momentos de apuro, no debemos pedir lo
que pediríamos en situaciones normales. /4. JUNTARSE EL
HAMBRE Y LAS GANAS DE COMER. Estar juntas dos personas
de iguales defectos o características.
HARAGÁN. Utensilio que se utiliza para retirar el agua de las
habitaciones, secar y fregar los pisos. Consta de un palo
horizontal provisto de una goma y de otro vertical, que sirve para
manejarlo. (Agarrá el HARAGÁN, exprimí el trapo y ayudame a
secar el piso, chinita floja).
HARINA DE OTRO COSTAL. Expresión utilizada como
argumento para significar que lo que se quiere hacer valer, no
tiene vigencia para lo que se está tratando.
HARTO. Mucho. Buena cantidad de alguna cosa.
HASTA. ~ EL MANGO. Al máximo. Igual que Hasta la manija. /2.
~ LA MANIJA. Hasta el fondo, hasta lo más profundo. /3. Que
está muy borracho. /4. Estar lleno, satisfecho, saturado. Variante:
Hasta el zorongo. /5. HASTA EL CULO. Al límite, completo,
totalmente comprometido en una situación. /6. HASTA LA
CORONILLA. Harto, saturado, que colmó la paciencia. /7. ~ QUE
LAS VELAS NO ARDAN. Dicho popular que se originó en los
prostíbulos, en épocas que no existía la luz eléctrica y los relojes
eran objetos de lujos. La “madama” le entregaba a cada cliente
una o varias velas, según lo pagado por el servicio de las
señoritas de compañía. Cuando las velas se consumían,
significaba que el turno había concluido. Quiere decir que el,
sexo se había pactado hasta que las velas no ardan (estén
totalmente apagadas), en la actualidad se indica que una fiesta,
festejo o alguna reunión duró hasta el máximo del tiempo
pensado o permitido.
HAY ROPA TENDIDA. Su origen en el argot carcelario y
originalmente, cuando los presos estaban charlando sobre algún
tema que solamente a ellos le interesaba y no querían que los
policías se enterasen, al acercarse alguno de los vigilantes,
- 122 -
decían “ojo… hay ropa tendida”, dando a entender que era el
momento de cambiar de tema. Con el tiempo, el dicho pasó al
uso popular y se utiliza como llamada al silencio o a la
discreción.
HECHIZO. Cosa hecha completamente a mano. /2. Trabajo
realizado sin ayuda de máquinas o aparatos.
HECHO. Salir hecho. Empatar, igualar, no perder ni ganar dinero,
generalmente en los juegos de azar. /2. Borracho.
HECHO! Exclamación con que se quiere decir que se cumplirá
una promesa o convenio.
HEDIONDERA. Olor desagradable que invade los ambientes.
HELADO. Pronunciase helao. Muy frío.
HEMBRA. Mujer, querida, amante.
HENDIJA. Pronunciación defectuosa de Rendija.
HERMANO. Forma de tratamiento entre amigos.
HERRERO. EN CASA DEL HERRERO, CUCHILLO ‘E PALO. A
veces, falta una cosa justo donde se supone que no debería
falta.
HERVIDERO. Gran número de personas o animales.
HIERRA. Operación de marcar el ganado mayor con
instrumentos calentados al rojo y que permite al paisano
demostrar toda su habilidad y eficacia, desde el trabajo duro y
peligroso hasta sus diversiones y bailes. También se dice Yerra,
Marcada
HIJITO. Persona muy indicada para hacer alguna cosa.
HIJO. ~ DE LA PERRA YUTA EL QUE LLEGUE AL ÚLTIMO.
Manera con la que los niños se desafían a ganar, al largar o
iniciar una carrera. /2. TENER DE HIJO. Tiranizar a alguien,
tenerlo subordinado en forma continuada y directa, en forma que
dependa de uno. /3. Ganar continuamente a otro en cualquier
juego.
HILACHA. HACERSE HILACHA. Lucirse, hacer alarde de las
cualidades que se tiene. /2. MOSTRAR LA HILACHA. Poner en
evidencia, sin querer, las verdaderas intenciones, sentimientos, o
defectos hasta ese momento oculto.
HILO. AL HILO. Consecutivos, en rápida sucesión, muy usado
en el lenguaje sexual. (Anoche me echao tres polvos AL HILO). /
2. EL HILO SE CORTA POR LO MÁS DELGADO. Cuando un
hilo o una soga se cortan naturalmente, la cortadura se produce
en la parte más delgada. Lo mismo, cuando deben tomar
medidas en determinadas circunstancia de la vida, siempre el
afectado es el más débil. /3. NO DAR PUNTADA SIN HILO. No
hacer cosa alguna si no es para sacar algún provecho. /4.
Proceder con cautela.
HINCADA. Clavar o introducir un objeto punzante sobre alguna
- 123 -
parte del cuerpo o sobre una cosa. /2. Arrodillarse.
HINCHA. Partidario entusiasta de un equipo deportivo y por
extensión de una persona que se destaca en una actividad,
fanático por algo o alguien. /2. Individuo jodido, molesto. /3. ~
BOLA. Persona cargosa, fastidiosa.
HINCHARSE. Llenarse de dinero, tener ganancias inesperadas y
rápidas.
HOCICAZO. Golpe fuerte dado con el hocico contra el suelo o
contra alguna cosa.
HOCIQUERA. Tiento o suela trenzado que va arriba del freno y
rodea el hocico del animal. Es el bozal criollo.
HOJA. Por antonomasia, la hoja de coca.
HOJARASCA. Golosina que consta de dos pequeñas piezas de
masa más o menos circulares, pegadas entre sí por dulce de
leche espeso.
HOMBRE. ~ A HOMBRE. En fútbol, vigilancia organizada de
cada defensa sobre los delanteros del equipo adversario. /2.
HOMBRE DE PELO EN PECHO. Individuo corajudo, fuerte y
valiente.
HOMBREAR. Cargar y descargar bolsas o grandes pesos sobre
los hombros. /2. Realizar cualquier trabajo pesado.
HOMBRECITO. Tener condiciones, cualidades de joven correcto,
formal y valiente (niño). /2. Estar maduro, generalmente por
haber entrado en la adolescencia.
HONDA. Palca a cuyos brazos van sujetas dos gomas elásticas,
unidas en el otro extremo por un pedacito de cuero muy flexible.
Sirve para disparar piedras u otros proyectiles pequeños.
HONDAZO. Tiro de honda.
HONDEAR. Actividad consistente en disparar piedras con una
honda.
HONDO. Que tiene profundidad.
HORA. ~ BOLIVIANA. Se dice burlonamente del retraso con que
se suele llegar a una cita, invitación o compromiso.
HORMIGUEO. Sentir en alguna parte del cuerpo una sensación
molesta como si por ella corrieran hormigas.
HORMIGUERO. Lugar donde hay mucha gente en movimiento.
HORMIGUITA. Se dice de las mujeres muy trabajadoras o
hacendosas, porque se parecen a las hormigas en su
desempeño.
HORNEADA. Conjunto de panes o de otras cosas que se
cocinan de una vez en el horno.
HORNEAR. Hurgar la nariz con los dedos. (Dejá de
HORNIARTE chango de miarda, no seas cochino).
HORNERO. Pájaro de color pardo acanelado, menos el pecho,
que es blanco, y la cola que tira a rojiza. Hace su nido de barro y
- 124 -
en forma de horno. Una de las leyendas de este pájaro dice que
el hornero era un bravo cazador, que vivía en un apartado lugar,
solo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que
conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad
juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era
obligatoria en su tribu. El vencedor ganaría a la hija del cacique
como prenda. Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y
otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Ésta
consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar
más que líquido durante nueve días. Cuenta la tradición que el
bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se atrasaron en
ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron
que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de
plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta lo alto
de un lapacho, donde lanzó su primer melodioso canto,
renunciando de este modo a la hija del cacique. Pero, con el
tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a
hacerle compañía.
HORNO. El horno de barro es utilizado en nuestra región y en
otras partes del país para cocinar los más diversos alimentos:
carnes, panes, empanadas, etc. Para calentarlo se usa leña fina,
luego de 45 minutos o una hora, el horno debe estar blanco por
dentro y apenas tibio por fuera. Para saber su punto se arroja
una hoja de papel, si se enciende, está muy caliente, si se
oscurece como carbonizada, está a punto, y si sale blanca, está
frío. /2. Estado de una persona que sufre un arrebato emocional
o enojo. /3. EL HORNO NO ESTA PARA BOLLOS. No es el
momento apropiado para hacer o para decir algo, es más,
podríamos decir que es el menos indicado. La comparación sale
de la baja temperatura que debe tener el horno para cocer, pan,
bollos, pero, al ser tan caliente la situación que se vive se dice
que el horno no está efectivamente, para recibir bollos
HORQUETA. Conjunto de dos palos, uno de ellos con dos
puntas y otro atravesado, que se ata a los animales en el
pescuezo con el fin de evitar que traspasen cercos o
alambrados. Se coloca también a los perros aficionados a comer
huevos de gallina.
HOSPITAL REGIONAL DE YACUIBA. Así se llamó antes el
actual Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, nombrado por
ordenanza 033 de fecha 12 de agosto de 2003, en homenaje a la
memoria y como reconocimiento por quien ha prestado servicios
eminentes en bien de la comunidad. El Dr. Rubén Zelaya
Castillo, nació el 7 de diciembre de 1922 en Caiza, primera
sección de la provincia Gran Chaco; cursó sus primeros años de
estudio en su lugar de origen y en la ciudad de Tarija. Médico de
- 125 -
profesión, se graduó en la facultad de medicina de la universidad
Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, regresa a
su tierra natal donde desempeña diferentes cargos. Goza del
privilegio de ser el primer médico oriundo de la región, la cirugía
fue su principal campo de acción profesional. Brindó sus
servicios a enfermos y necesitados, inclinándose de manera
permanente a favorecer siempre a la clase más desprotegida. Es
verdad que la muerte mejora a las personas, a muchos que
necesitan de la piedad póstuma, no es el caso del Dr. Rubén
Zelaya Castillo. Amante de la música y la poesía, se podría decir
que no era un poeta que invocara mucho a Dios, pero sí, era un
hombre que actuaba como Dios manda. Murió en la ciudad de
Yacuiba una noche del 14 de enero de 2004.
HOYITO. Juego de niños que consiste en meter monedas,
bolillas, botones, etc., en un hoyo pequeño que se hace en la
tierra, tirándolas desde cierta distancia.
HOYO. Suerte. /2. Mala suerte. /3. Sepultura, foso. /4. Ano,
asentaderas, trasero. /5. Pequeño hueco en la tierra usado en el
juego de las bolillas, en el que deben introducir las mismas.
HOY POR TI, MAÑANA POR MÍ. Frase que se usa a manera de
acuerdo espontáneo y por lo cual el que solicita ayuda de
alguien, promete devolver el favor de la misma manera cuando le
sea solicitado.
HOYUDO/DA. Persona que ha disfrutado de un golpe de suerte.
HUÁCALA. Igual que Guácala.
HUAIRURO. Igual que Güairuro. Planta que da el fruto del
mismo nombre, pequeñito, duro, es rojo y negro. Se emplea en la
fabricación casera de adornos, tales como collares, pulseras,
aretes, etc. Hay gente que cree que un collar de huairuros cura la
tortícolis. Voz quechua.
HUARAPO. Igual que Guarapo. Jugo de la caña de azúcar
apenas fermentado. Es bebida refrescante.
HUATA. Igual que Güata.
HUATO. Igual que Güato. Cordón para atar los zapatos. /2. Tira
de chala de choclo con que se ata la huminta o el tamal. Voz
quechua.
HUELLA. Güella. Camino hecho por el paso, más o menos
frecuente de personas, animales o vehículos.
HUELLAR. Güelliar. Seguir el rastro o huella que dejan en el
suelo los animales o personas.
HUERO. Igual que Güero. Persona que por causas naturales no
puede procrear. /2. El huevo de la gallina, podrido.
HUESERIO. Güeserio. Gran cantidad o conjunto de huesos.
HUESUDA. Güesuda. La muerte.
HUEVADA. Igual que Güevada. Sin importancia, poco útil, de
- 126 -
mala calidad.
HUEVO. Güevo. Número cero.
HUEVOS. Güevos.Testículos. /2. COSTAR UN HUEVO. Ser algo
bastante caro, como si al hombre le costara uno de sus
testículos, y todos sabemos lo que sentimos al respecto. /3.
ESTE HUEVO QUIERE (PIDE) SAL. Se dice de una mujer
cuando coquetea con un hombre. /4. HUEVO PODRIDO. Juego
infantil en el que los participantes se colocan en círculo, y
tomados de la mano miran en dirección al centro, mientras uno
queda afuera y, con un pañuelo anudado en la mano, corre
detrás y alrededor de sus compañeros y lo deja caer junto a
alguno de ellos. Si el participante no lo advierte en seguida, debe
hacer el papel de huevo podrido. En caso contrario, persigue a
quien lo arrojó hasta atraparlo. /5. NO COMER HUEVOS POR
NO TIRAR LAS CASCARAS. Ser muy tacaño. /6. PISAHUEVO.
Persona que camina levantando mucho los pies /7. RASCARSE
LOS HUEVOS. Holgazanear, vagar, no hacer nada. /8. ROMPER
LOS HUEVOS. Importunar, incomodar, molestar, fastidiar.
HUEVÓN/NA. Güevón/a. Fulano, sujeto, tipo. /2. Tratamiento
amistoso, como amigo o compadre. /3. El que es tonto, necio,
que se deja engañar fácilmente, en algunas ocasiones puede
adquirir el sentido de idealista, justo, puro, bonachón. /4. Apodo
vergonzoso con que se designa a un individuo cobarde o poco
emprendedor. /5. Individuo de testículos pesados o grandes. /6.
Hombre torpe, o poco diestro (se aplica también a mujeres de la
última características. /7. Lento. /8. Flojo.
HUEVUDO/DA. Güevudo/da. Igual que Huevón/na.
HUMINTA. Comida de origen prehispánico preparada sobre la
base de maíz blanco tierno o choclo rallado, queso, albahaca y
otros condimentos; hervida u horneada, cocida en pequeñas
porciones individuales. Se envuelve por porciones pequeñas en
la misma chala de la mazorca, de la que también se sacan
güatitos (tiritas) para atarlas. Voz quechua.
HUMO. IRSE AL HUMO. Dirigirse rápidamente y directamente a
una persona, sea para atacarla como para pedirle explicación. /2.
TENER MUCHO HUMO. Se utiliza para designar a la persona
que se comportan con altivez, vanidad, presunción o
engreimiento desmesurados. Parece ser que el origen de la
expresión proviene de una costumbre bastante común entre las
familias distinguidas de la antigua Roma. Las familias solían
colocar en el atrio de la casa los retratos o bustos tallados en
piedra de sus antepasados. Con el paso del tiempo, las
imágenes más antiguas iban adquiriendo un color oscuro por
efecto del polvo, los humos y la contaminación. De este modo,
los atrios con más imágenes renegridas o con más humos
- 127 -
simbolizaban un mayor poderío familiar.
HURGAR. Remover descuidadamente.
HURGUETE/TA. Persona que está registrando todo sin mayor
necesidad. /2. Persona que hurga, que investiga a fondo.
HURGETEAR. Hurgetiar. Registrar, buscar afanosamente. /2.
Hurgar, remover las cosas por curiosidad.
HURTA. Ventaja deportiva ilegal. /2. En el juego de bolillas,
tinquear con el brazo extendido y dando un paso adelante.
I
ICHI. Hábil o muy diestro para determinada actividad.
ICO. Caballito.
IDAS Y VENIDAS. Movimientos que a nada conducen.
IDA Y VUELTA. Expresión usada para indicar que lo que se
presta debe ser devuelto.
IDIOTA. Antipático, con mal carácter, irascible (persona).
IDO. Persona algo loco; chiflado. /2. ESTAR IDO. Que está muy
borracho.
IGUAL. Del mismo modo, de la misma forma.
IGUALADA. Recorte de aquellas partes de cabello que han
crecido más que el resto.
IGUALAR. Comparar el peso de los gallos de riña. Tratándose
de la guitarra, afinar. /2. Obligar, beber una copa con alguien,
invitándole a que haga lo propio en la misma cantidad y el mismo
momento.
IGUALITO. Que es muy parecido, idéntico.
IGUALMENTE. Del mismo modo. Fórmula de cortesía con que
en el diálogo oral se responden los saludos o augurios que se
reciben.
IGUANA. Especie de lagarto de tinte colorado, de
aproximadamente un metro de largo. Las hay de diferentes
especies. Tiene una gran papada y cresta espinosa a lo largo del
dorso, patas cortas y cola larga. Es carnívora y su carne y
huevos son comestibles. Su grasa se emplea contra los dolores
reumáticos. Voz guaraní.
ILUSTRE. Vocablo que se usa con ironía amable en lugar del
nombre de una persona.
- 128 -
IMBÉCIL. Estúpido, torpe, tonto (persona).
IMILLA. Vocablo de origen quechua, cuyo significado es
sirviente, criada o mujer adolescente. / Forma de tratamiento
para referirse o dirigirse despectivamente a una mujer
generalmente de bajo nivel social o cultural.
IMPORTAR UN PEPINO. Que carece de importancia.
IMPORTAR UN PITO. No importar nada.
IMPRUDENTE. Atrevido, alocado, audaz.
INCAPAZ. Pícaro, irresponsable (persona).
INDISPUESTA. Dicho de una mujer que está menstruando.
INFIERNO. Lugar donde se sufre mucho o donde hay mucho
alboroto y discordia. /2. QUINTOS INFIERNOS. Lugar muy
remoto.
INFLAR. Molestar, fastidiar.
INGRATO/TA. Se dice de la persona que deja de escribir, hablar
por teléfono o visitar a los amigos.
INJUNDIA. Grasa o gordura de aves, principalmente de la
gallina, que se utiliza como ungüento para combatir bronquitis o
asma.
INSAI. Jugador de medio campo (del lenguaje futbolístico).
IPA? En el juego con cartas española llamado “truco”, cuando es
jugado en parejas se utiliza para interrogar para interrogar al
compañero sobre la calidad de sus cartas. Generalmente la
respuesta es una mentira, dado que gana el que miente más y
mejor.
IR. ~ A LA COLA. Ser el último. /2. IR DE MAL EN PEOR. Pasar
momentos de adversidad, desgracia, infortunio. Se podría
comparar la frase Salir de Guatemala y caer en Guatepeor. /3. IR
CALZADO. Ir armado. /4. IR PRENDIDO. Participar sin ningún
riesgo en los beneficios de un negocio o negociado.
IRSE. ~ A BARAJAS. Callarse en una discusión. /2. Apartarse de
algo o alguien, /3. Abandonar una partida de naipes. Variante:
Irse al mazo. /4. ~ A LA QUINTA DEL ÑATO. Fallecer, morir. /5. ~
AL BOMBO. Arruinarse económicamente, fundirse, quedarse sin
nada, fracasar. /6. IRSE AL HUMO. Dirigirse rápidamente y
directamente a una persona, sea para atacarla como para pedirle
explicación. /7. ~ LAS CABRAS. Eyacular espontáneamente
durante el sueño. /8. Derrame seminal masculino involuntario.
ITA. Piojo menudo y rojizo de las aves. Voz quechua.
- 129 -
J
JACHO. Coca ya succionada por el coquero, que se arroja y se
reemplaza por otro acullico. Voz quechua.
JAMÓN. Pierna, anca del animal vacuno que es parte de la
nalga o parte trasera de cualquier cuadrúpedo. (Aquel bicho me
tenía mal, el perro se le prendió de los JAMONES y me salvó).
JEFE. Tratamiento de subordinación, respeto o consideración.
JEME. Distancia entre las extremidades del dedo pulgar y la del
índice, estando muy abierta la mano.
JERGÓN. Pieza del apero criollo, que se coloca directamente
sobre el lomo del animal, debajo del apero, para evitar el daño
del sudor y de los cueros. Son unas prendas de lana tejida,
rectangular. En otras regiones se lo conoce como peleros. Sin
embargo la diferencia radica que en otros lugares, suele usarse
otro tipo de elementos que cumplen una función similar, como
ser cueros de oveja, lonas, arpilleras, etc., mientras que en
nuestra provincia se utilizan sólo los jergones, aunque puestos
de a tres. Los tres jergones de un juego son de distintos tamaño,
y se los coloca de mayor a menor de manera que al ensillar los
bordes paralelos al suelo queden a la misma altura. Se los
confecciona en diversos diseños.
JERINGA. Persona fastidiosa, molesta.
JERINGONZA. Lenguaje especial familiar, que se obtiene
agregando a cada sílaba otra formada por “p” más la vocal
correspondiente a la anterior. También puede anteponerse a
cada sílaba una voz no significativa. “Dipi lepe apa lapa
mapadrepe”.
JETA. La boca, particularmente los labios. /2. ESTIRAR LA
- 130 -
JETA. Poner mala cara, estar molesto. /3. Manifestar enojo con
un gesto en la boca
JETAZO. Beso prolongado.
JETEAR. Darse un beso.
JETÓN/NA. Se dice de la persona que tiene los labios muy
gruesos o que lleva el inferior caído, apelativo cariñoso; tonto.
JIGOTE. Relleno de una empanada.
JOBATO/TA. Viejo, anciano.
JODA. Parranda, diversión, vagancia, broma, salir con amigos.
También se usa como sinónimo de molestar. (¡No JODÁS, che!).
/2. ANDAR EN LA JODA. Significa dedicarse a cualquier
actividad ilícita. /3. TOMAR PARA LA JODA. No tomar enserio a
una persona o asunto, restar seriedad.
JODER. Divertirse, andar de farra. /2. Bromear, burlarse. /3.
Hacer daño, perjudicar.
JODIDO/DA. Que molesta, cansa (persona, animal). /2. Persona
dañina, perversa. /3. ANDAR (ESTAR) JODIDO. Pasar por mala
situación o por un momento difícil.
JODÓN. Individuo que gusta de las bromas y las fiestas,
generalmente gracioso, a veces molesto.
JOPO. Copete, peinado masculino, y también femenino, en que
una parte del cabello se aparta y levanta formando una pequeña
onda. /2. Mechón de pelo que se deja caer sobre la frente.
JOROBAR. Molestar, fastidiar.
JUCUMARI. Ucumari Es un hombre oso que vive en los lugares
muy escondidos de las quebradas, en las cuevas de las peñas,
en medio de montes y cerros altísimos, cerca de nuestras
fronteras con Argentina. Sin embargo la leyenda cuenta que su
madre, una joven cazadora, se perdió en la selva y fue atrapada
por un oso, dando así origen a la raza de los jucumaris. Es
petiso, panzón, y su cuerpo está completamente cubierto de
pelos largos y negros. Tiene barba y los cabellos le cubren la
cara de rasgos humanos. Sus piernas son como las de un oso y
los pies tienen, a diferencia de los nuestros, el dedo grande muy
abierto. Hay quienes afirman que tiene los pies al revés de
manera que su rastro confunde a las personas que lo siguen.
Sus huellas han sido encontradas cerca de las quebradas donde
van a tomar agua. Sus ojos son pequeños pero muy vivaces y de
mirada intensa. Es un ser con una fuerza extraordinaria. Pueden
oírse sus gritos cuando el viento es favorable. La gente le teme
pues roba a las mujeres y las lleva a vivir con él. El jucumari
hembra (jucumara) rapta a los hombres jóvenes para formar
pareja. Es frecuente que las mujeres secuestradas vuelvan a sus
hogares luego de algunos años. Las narraciones de las
sobrevivientes concuerdan; todas afirman que vivían en una
- 131 -
cueva, la cual el hombre oso cerraba con una gran piedra.
Cuando los hijos crecen, heredan la fuerza del padre y pueden
mover la piedra, liberándose y ayudando a escapar a sus madres
de la prisión. Existen versiones de que no seria un animal si no el
alma de un hombre rico condenado por mezquino y malvado.
Bajo el aspecto de jucumari, echando fuego por los ojos, ataca a
la gente para matarla y comerse el corazón; pero es probable
que estos datos sean algo exagerados provocados por el temor
que causa. De hecho, muchos cuentan que es generoso con
aquellos a quienes atrapa, los cuida y los alimenta con miel y
frutas silvestres. Voz quechua y aymara Ucumari.
JUDÍO. Persona sin escrúpulos. /2. Comerciante que cobra más
de lo debido. Es adjetivo despectivo.
JUEGO. Pronunciación defectuosa de fuego. /2. ~ DE MANOS,
JUEGO DE VILLANOS. Advertencia sobre los peligros de abusar
del manoseo entre dos o más personas, por lo cual, se puede
terminar a los golpes, a la manera de los villanos, en alusión a
los primitivos habitantes de las villas.
JUERSA. Pronunciación defectuosa de fuerza.
JUGAR.JUGAR LA TERA. Cerca de la muerte. (Está muy
enfermo, para mí que está JUGANDO CON LA TERA). /2. Perder
hasta el último centavo. /3. Arriesgar hasta lo último que se tiene.
/4. ~ SUCIO. Engañar, hacer algo con mala intención.
JULEPE. En el lenguaje popular, cagaso, miedo, susto. (Flor de
JULEPE se llevó ese desgraciao). /2. TENER JULEPE. Estar con
miedo.
JUNAR. Observar, controlar a personas o acontecimientos con
determinados fines. /2. Conocer con anticipación las malas
intenciones de alguien.
JUNTARSE. Hacer dos personas vida en común sin estar unidos
en matrimonio. /2. JUNTARSE EL HAMBRE Y LAS GANAS DE
COMER. Estar juntas dos personas de iguales defectos o
características.
JUSTITO. Diminutivo de justo. Apenas con escasez o dificultad. /
2. Dicho de una persona: que apenas posee algo, especialmente
dinero. /3. Dicho de una cosa, especialmente de una prenda de
vestir: estar ajustada.
- 132 -
L
LABURAR. Trabajar. Para trabajo, empleo o puesto de trabajo
se utiliza la palabra laburo. Proviene del italiano “lavorare”:
trabajar, así un trabajo o un esfuerzo es un laburo.
LA CHANCHA Y LOS VEINTE. Dar o pretender más beneficio
que los que normalmente corresponde.
LADERO. Persona que acompaña o colabora siempre a otra.
LA DE TRAPO. Pelota hecha con pedazos de trapos y medias.
LA GRAN SIETE! Expresión de asombro, contrariedad o
sorpresa, Igual que La gran puta.
LÁGRIMAS DE COCODRILO. Las que derrama una persona
aparentando un dolor que no siente. /2. Falso, hipócrita.
LA HUESUDA. La muerte.
LAISMAN. Juez de línea (del lenguaje futbolístico).
LALO/LA. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
Eduardo/a y Eulalio/a.
LAMBER. Vulgarismo por lamer.
LAMPACEAR. Fregar los pisos con utensilios apropiados para
este fin. En nuestra provincia se emplean un balde, un haragán y
un estropajo o trapo de piso.
LAMPALAGUA. (De ampalagua). Serpiente de la familia de las
boas.
LAMPAZO. Combinación de utensilios para el fregado de los
pisos (haragán y trapo de piso).
LAPICERA. Bolígrafo, instrumento para escribir que tiene en su
interior un tubo de tinta especial, y en la punta, una bolita
metálica que gira libremente.
- 133 -
LA PLATA LLAMA A LA PLATA. Suerte en el juego del que
tiene más dinero que los otros jugadores que participan en él.
LAPO. Golpe que se da con la mano abierta sobre la cara.
LA PRECISA. Información exacta, justa, veraz.
LARGAR. LARGAR EL ROLLO. Expresar o decir todo de un
tirón. /2. Decir lo que se sabe o siente. /3. Confesar. /4. LARGAR
PARADO. No dar nada a quien espera una participación o
retribución.
LARGARSE. Irse, alejarse con rapidez. /2. Escaparse,
escabullirse, fugarse.
LARGO. LARGO COMO ESPERANZA DE POBRE.
Interminable, sin fin. /2. LARGO Y TENDIDO. Expresión que
alude a la necesidad de conversar en forma exhaustiva sobre un
tema, para dejarlo aclarado o explicado suficientemente.
LARGUERO. Persona que demora mucho en hacer o decir una
cosa; que emplea más tiempo que el regular.
LA ROPA SUCIO SE LAVA EN LA CASA. Alusión a la solución
de diferencias en forma doméstica o dentro del grupo a que se
pertenece, evitando que se divulguen las mismas.
LA SIN HUESO. La lengua.
LAS PAREDES OYEN. Expresión alusiva al cuidado que debe
tenerse al hablar lo que no se desea que trascienda.
LA TERCERA ES LA VENCIDA. Alusión a que con
perseverancia se suele conseguir lo que se desea. /2.
Advertencia que se hace a los que han cometido dos faltas o
errores, sin haber sido sancionados. Ver A la tercera es la
vencida.
LAVANDINA. Lejía (por una marca de fábrica).
LAVADOR. Recipiente de metal liviano, generalmente de forma
circular, de mayor diámetro en la parte superior, que se emplea
para lavarse la cara o las manos.
LA VUELTA DEL PERRO. Costumbre de la gente joven de
pasear en las plazas públicas transitando las mujeres en un
sentido y los hombres en otro, para encontrarse en cada vuelta
de frente, y a veces dirigirse la palabra.
LAZADA. Nudo hecho de modo que pueda ser desatado con
facilidad tirando de uno de sus cabos.
LAZO. Trenza formada con tientos de cuero vacuno de cuatro,
seis y hasta ocho ramales de diez a doce brazadas de largo, en
una de sus extremidades llamada yapa, generalmente de uno o
dos ramales más que el resto, se asegura una argolla de fierro o
de bronce para formar la armada que se escurra rápidamente
una vez arrojada a brazo sobre el animal que se quiere enlazar.
La armada se revolea por encima de la cabeza sosteniendo el
resto en rollos concéntricos con la izquierda. En el extremo
- 134 -
opuesto termina el lazo en una presilla de lonja la cual sirve para
que no se resbale de la mano cuando se trabaja de a pie o para
asegurarla en la asidera de la cincha cuando se trabaja a
caballo. El formado por cuatro o más ramales de tientos
trenzados es lo que propiamente se llama lazo entre nosotros,
distinguiéndose así de otro más corto y resistente compuesto de
una o dos tiras gruesas de cuero retorcidas al cual se denomina
sobeo o patero.
LECHADA. Acción de juntar las vacas del campo para
ordeñarlas por una temporada.
LECHE. Éxito, suerte. /2. Buena suerte en el juego. /3. Semen. /
4. LEVANTARSE COMO LECHE HERVIDA. Reaccionar en
forma violenta y súbita.
LECHERA. Vaca lechera que produce abundante leche.
LECHIGUANA. Colmena silvestre en forma ovoide que cuelga
de las ramas de los árboles. Es de gran tamaño, con el exterior
liso y la boca para abajo. /2. Avispa muy brava que construye
este panal y produce la miel. Si miel es alimento preferido de la
iguana y es también muy apreciada para el consumo familiar. /3.
Que tiene el cabello cortado al ras del cuero cabelludo con tijera
o navaja. Voz quechua.
LECHUCEAR. Lechuciar. Anunciar desgracias, augurar
infortunio. /2. Mirar, observar, contemplar.
LECHUDO. Afortunado, suertudo, persona de mucha suerte.
LECHUZA. Persona que anuncia desgracias o cuya presencia se
considera de mal agüero.
LEIDO Y ESCRIBIDO. Persona culta, instruida.
LELO/LA. Abuelo/la.
LENGUA LARGA. Se dice de la persona que excede en
comentarios difamatorios hacia una persona o no sabe guardar
secretos, generalmente aplicado a mujeres por otras mujeres. /2.
Hablador, charlatán.
LENGUDO/DA. Persona que ha dedicado su existencia, al
innoble arte de hablar peste de los demás. /2. Alguien que ha
dicho algo que debió callar.
LENTO. Canción romántica, de ritmo lento, apropiada para bailar
estrechamente. /2. LENTO PERO SEGURO. Alusión a la
persona que actúa muy lentamente, pero lo hace en forma
segura.
LERO, LERO. Que es tonto.
LETRADO. Letrao. Persona muy instruida. /2. Se dice la persona
que reúne en sí una gran suma de conocimientos en las diversas
ramas del humano saber.
LEY. LEY DEL EMBUDO. Disposición que favorece a algunas
personas o que en su aplicación es despareja en beneficio de
- 135 -
algunos y no de todos. /2. Interpretación favorable a una persona
y perjudicial a otro. /3. LEY DEL GALLINERO. Autoridad de que
se dispone como consecuencia de un cargo, grado o categoría
mayor que los subalternos y que se ejerce arbitrariamente. /4.
Sentencia popular que indica que el que está arriba, molesta,
manda, establece al que se encuentra en una categoría inferior,
sin que éste pueda oponerse.
LIBRARSE. Salvarse de un peligro.
LIBRILLO. Uno de los estómagos de la vaca y demás rumiantes
que, lavado y hervido, se utiliza para hacer guisos.
LIERO. Persona que siente especial predilección por complicar
situaciones que son habitualmente sencillas.
LIGA. Buena suerte, especialmente en el juego.
LIGAR. Tocarle a uno parte de algo, conseguir alguna cosa. /2.
Tener buena suerte en el juego, especialmente de azar; recibir
buenos naipes en un partido, racha favorable.
LIGERA. Mujer inclinada a tener relaciones ocasionalmente con
hombres.
LILA. Color morado claro.
LIMONES. Tetas, no muy grandes. (Le dicen ensalada de frutas,
tiene de todos, menos LIMONES).
LISTO! Interjección. Equivale a ¡Bien! ¡Se acabó! ¡Nada más!,
etc.
LLAGUA. Llajgua. Salsa picante que se prepara con tomate, ají
molido, cebolla picada y yerbas aromáticas. Voz quechua.
LLANTA. Neumático.
LLENAR. Embarazar a una mujer.
LLEVAR POR ADELANTE. Atropellar.
LLICA. Esta voz quechua significa “red o tejido”, pero se refiere a
un entramado de fibra vegetal, que confeccionan indígenas del
Chaco boliviano que hablan otras lenguas. Se trata de un morral
de tono negro, rosado o amarillo, bolsas, que, generalmente son
rectangulares o circulares fabricadas en fibras de caraguata; esta
artesanía es hecha por la mujer mataca que ha encontrado
figuras en la naturaleza, luego transformado en su mente y
después hecho en formas estilizadas y geométricas en sus
tejidos, gracias a su experiencia desde niña en esta labor.
LLORAR LA CARTA. Pedir clemencia. /2. Contar una historia
con la intención deliberada y engañosa de conmover casi con
lástima o debilidad.
LLORÓN/NA. Que se lamenta y gusta hacer alarde de su falta
de recursos o de sus desgracias, sin mucho fundamento. /2.
Persona que se lamenta de continuo por los males que la
afectan. /3. Apelar a la compasión ajena para conseguir algo.
LLOVER QUE DÁ CALAMBRE. Llover copiosamente y sin
- 136 -
cesar.
LOCA. Mujer que ejerce la prostitución. Por extensión, se usa
también para calificar a la mujer que sin llegar a aquellos
extremos, lleva una vida ligera y alegre.
LOCIÓN. Liquido para perfumar o higienizar los cabellos.
LOCO. Término informal para dirigirse a una persona,
generalmente un amigo.
LOLA. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
Dolores.
LOMA. Elevación de tierra, de menor altura que una montaña y
de ladera suave. /2. LOMA DEL CULO. Lugar indeterminado al
que se alude cuando no se puede definir exactamente una
ubicación geográfica. /3. LOMA DEL DIABLO. Lejanía de un
punto o lugar. /4. Lugar desconocido.
LO MÁS PANCHO. Tranquilo, confiado, sin problema ni
preocupación.
LONG PLAY. Disco fonográfico de larga duración.
LONJA. Tira larga de cuero, con pelo o sin el, que una vez
sobada y seca se usa para hacer tientos.
LORO. Persona que habla mucho sin entender el sentido de lo
que dice. /2. Persona que tiene la nariz aguileña, parecida al pico
del loro.
LOS DE AFUERA SON DE PALO. Es una invitación al silencio, y
a no meterse a personas que son ajenas a una discusión,
conflicto o juego, debido a que no tienen parte activa en la
cuestión.
LUCHO/CHA. Nombre familiar, que sustituye el nombre de pila
de Luis/a.
LUNANCO. Caballo que renguea de una pata por padecer una
afección a la cadera, o tener un anca caída.
LUNGO/GA. Largo de gran estatura.
LUPE. Nombre familiar, que sustituye el nombre de pila de
Guadalupe.
LUSTRA. Persona que trabaja de modo callejero cuyo oficio es
limpiar y lustrar los zapatos.
LUZ MALA. En algunas épocas del año, generalmente las más
secas, se suele ver, de tarde o cuando los últimos rayos del sol
iluminan las cumbres de los cerros y el intenso frío de la noche
va instalándose en los lugares sombreados, una luz especial.
Con temor los paisanos la llaman luz mala, la cual es temida por
que imaginan ver en ella el alma de algún difunto que no ha
purgado sus penas y que, por ello, sigue de esa forma en la
tierra. Generalmente nadie cava donde sale la luz, los pocos que
se han atrevido a ver que hay abajo de la luz, siempre han
encontrado objetos metálicos o alfarería indígena, muchas veces
- 137 -
urnas funerarias con restos humanos, lo que aumentó el terror,
que al ser destapada despide un gas a veces mortal para el
hombre, por lo que aconsejan tomar mucho aire antes de abrir o
sino hacerlo con una manta gruesa de lana o con un poncho, de
suerte que el tufo no llegue a ser respirado. Algunos cuentan que
la luz blanca que aparece en la falda de algún cerro es buena,
donde sale, hay que clavar un puñal y al otro día ir y cavar, se va
a encontrar oro y plata. De la luz roja escapen o recen el rosario,
dicen que es luz mala, es tentación del diablo. Cuando en el
camino aparece una, deja de ser transitado por largo tiempo.
M
MACANA. Contratiempo. /2. Estupidez, error, disparate, tontería;
hecho dudoso. /3. Acontecimiento o situación perjudicial; mal
procedimiento. /4. Desatino, embuste, o error de palabra o de
hecho, perjuicio, pena, hecho lamentable. /5. MANDARSE UNA
MACANA. Cometer una estupidez.
MACANEADOR. En el lenguaje popular, mentiroso. /2. Que
gusta de hacer bromas o que actúa con ligereza.
MACANEAR. En una conversación no decir la verdad y hablar
más de lo necesario. /2. Mentir. /3. Exagerar. /4. Bromear.
MACANUDO. Que es buen amigo, excelente persona. /2. De
acuerdo en algo, bueno
MACEAR. Hacer apuestas por dinero.
MACHA. Borrachera, estado de embriaguez.
MACHADO. Pronunciase machao. El que está borracho por la
bebida. Voz quechua.
MACHACAR. Insistir, molestar, repetir las cosas una y otra vez
hasta causar cansancio. /2. Acción y efecto de golpear.
MACHADOR. Se dice del licor o bebida que embriaga
fácilmente.
MACHO. Con esta expresión se alude generalmente al amante o
concubino de una mujer, más que a su novio o marido. /2.
Hombre corajudo, fuerte y valiente. /3. Animal del sexo
- 138 -
masculino.
MACHUCAR. Golpear, aplastar algo. /2. Apretarse algo o
golpearse alguna parte del cuerpo produciendo aplastamiento y
hematoma.
MACURCA. Adormecimiento, fatiga muscular. Cansancio de todo
el cuerpo, que se siente al día siguiente de un esfuerzo
excepcional. Voz aymara.
MADREJÓN. Lugar en que se detiene o suspende la corriente
de un río o arroyo.
MADRINA. Yegua mansa que se le coloca un cencerro en el
cogote y es seguida por la manada o tropilla. Sirve de guía a la
recua, va siempre en punta y obedece a simples indicaciones o
voces de mando y silbidos para cambiar de rumbo o dar vuelta.
MADRUGAR. En el lenguaje familiar, dar el primer golpe,
adelantarse en una pelea, lucha, discusión o competencia. /2.
Ganar tiempo. /3. Tomar desprevenido a otro; herir o matar con
ventaja, atacar sin dar tiempo al contrario para defenderse.
MADURO. Listo para la cosecha.
MAESTRO. Tratamiento de respeto para dirigirse o referirse a un
operario o técnico. /2. Se le dice así a algún hombre
desconocido. (¡MAESTRO me dice la hora por favor!).
MÁIZ. Pronunciación defectuosa de maíz.
MAÍZ. Planta gramínea de tallos gruesos, que produce unas
mazorcas con granos de color amarillo rojizo, muy nutritivo. Es
de gran importancia económica que ha ido aumentando con el
transcurso de los siglos. En el folklore continental se hace
presente en la alimentación popular, y también en las creencias y
supersticiones, tal como ocurre en nuestra región, donde se
cuelga generalmente en las cocinas, la mazorca más grande de
la última cosecha, para que la próxima supere a la anterior.
MAL. Daño espiritual o físico provocado por un maleficio. /2.
MAL DE OJO. Embrujo, hechizo, influencia maléfica supersticiosa.
/3. Mal supuestamente causado con la mirada. /4. Conjuntivitis,
formación de lagañas en los ojos, con intenso ardor y lágrimas.
MALAGÜERO. Animal o persona que anuncia desgracias con su
presencia, su paso o comportamiento. Ver Agüerear, Pájaro
malagüero.
MALA LECHE. Mala suerte.
MALAMACHA. Agresividad física o verbal producida por el
consumo excesivo de bebida alcohólica.
MALAPATA. Mala suerte, suerte esquiva.
MALARIA. Pobreza, falta de lo necesario para subsistir. /2. Mala
racha, periodo en que suceden hechos desafortunados.
MALATRAZA. Que viste mal, sin gusto, descuidadamente.
MALAVUELTA. De trato difícil por su terquedad y resistencia a
- 139 -
obedecer.
MALETA. Persona torpe, incapaz, de movimientos lerdos que no
puede hacer algo simple. /2. Torpe, falto de habilidad y destreza.
MALGENIO. Persona de mal carácter, que se enoja fácilmente.
MALLA. Traje de baño de mujer u hombre. /2. Pulsera metálica
de reloj.
MALTÓN. Animal, generalmente vacuno, ovino o porcino que
todavía está desarrollándose. /2. Adolescente que no ha logrado
su completo desarrollo.
MAMADA. Ventaja o negocio que se consigue con poco o ningún
esfuerzo.
MAMA QUITA HIJO. Juego de niñas. Se coloca delante la de
mayor edad o tamaño, que hará el papel de mamá, a
continuación y agarrándose de la cintura las demás niñas que
toman parte del juego y que oficiarán de hijos. Otra niña tratará
de quitar los hijos, los que harán todo lo posible en evitarlo
guiados siempre por la mamá.
MAMERO/RA. (Adj.). Se dice del hijo que está continuamente al
lado de la madre o que tiene particular inclinación hacia ella.
MAMÓN. Nombre que se le da al animal que aún se alimenta de
leche materna.
MANCHA. Juego de niños en el que uno de ellos corre a otros,
hasta tocar a alguno diciendo “¡mancha!” El tocado pasa a su
vez a perseguir a los demás y así sucesivamente.
MANCHADO. Pronunciase manchao. Caballo que tiene el pelaje
con manchas sobre el fondo uniforme.
MANCHANCHO. HACER MANCHANCHO. Tirar al aire algo para
que los recoja cualquiera dentro del grupo al que va dirigido. /2.
Desorden, mezcla de cosas diversas, bochinche.
MANDADO. Encargo de algo a alguien.
MANDAPARTE. Persona farsante, arrogante que mira con
suficiencia a los demás. /2. Quien presume de una condición o
valor, presumido, jactancioso.
MANDAR A ALGUIEN AL TACHO. Arruinarlo.
MANDAR AL FRENTE. Responsabilizar. /2. Poner en evidencia.
MANDARINA. Hombre que se deja dominar fácilmente, en
especial por su mujer.
MANDARSE A MUDAR. Irse, desaparecer de un lugar. /2.
MANDARSE LA PARTE. Fingir, simular.
MANDIL. Ver Delantal, Guardapolvo.
MANDÓN/NA. Que se toma demasiada autoridad y manda más
de lo debido.
MANEADOR. Lonja de cuero con que se traban las patas de los
animales. “Señora, dice mi mama que le preste el MANIADOR,
para ponerle a mi tata que se ha vuelto patiador”. (Coplas de
- 140 -
pueblo).
MANEAR. Maniar. Abrazar y mantener juntas mediante una lonja
de cuero, las manos o patas del animal para que no se escape.
MANECO/CA. Nombre familiar, que sustituye l nombre de pila de
Manuel/a.
MANGA. Pasadizo corto entre maderas con atajadizo a ambos
lados, por donde pasan los animales cuando van a ser marcados
o curados, se los conduce al baño, al matadero o al medio de
transporte. Ver brete. /2. Montón, mucho, conjunto, abundancia,
cantidad numerosa y apreciable de animales. /3. Turba, multitud.
MANGO. Canuto en que se coloca la pluma metálica para
escribir o dibujar.
MANGUEAR. Manguiar. Vivir a costa de otra persona. /2.
Conseguir las cosas gratuitamente.
MANO. Piedra más larga que ancha con que se muelen ajíes u
otros granos sobre el batán. /2. Ayuda desinteresada de una
persona a otra; favor. /3. El primero en el orden de los que
juegan una partida de naipes. /4. Dirección en la que
corresponde jugar en los juegos de azar. /5. Habilidad,
destreza. /6. Sentido de marcha de una vía urbana. /7. MANO A
MANO. Conversación o juego entre dos personas. /8. Sin
deudas. /9. MANO DERECHA. Persona que en el manejo de los
negocios presta a otro una gran ayuda. /10. MANO LARGA.
Persona que acostumbra a pegar o golpear a otras o apoderarse
de cosas ajenas.
MANOLO/LA. Nombre familiar, que sustituye el nombre de pila
de Manuel/a.
MANOTÓN. Movimiento violento de las manos para arrebatarle
algo a alguien.
MANTA. Pieza de lana o algodón grueso de forma rectangular
que sirve para abrigarse especialmente en la cama.
MANUELA. Masturbación, especialmente la masculina.
Presumiblemente derivado de mano.
MAÑA. Manera o modo de hacer una cosa. /2. DARSE MAÑA.
Resolver dificultades con esfuerzos propios, arreglárselas solo.
MAÑANERO. Acto sexual que se realiza en horas de la mañana.
MAÑANITA. Prenda de punto que las mujeres llevan sobre el
camisón para abrigarse.
MAÑUDO/DA. Persona llena de artimañas, pícara, hábil en
ciertas cosas.
MARACO. Invertido sexual pasivo masculino. /2. Afeminado,
marica, maricón.
MARCA. Instrumento de hierro en forma de varilla, en cuyo
extremo se hallan grabadas las iníciales o dibujos del dueño de
la hacienda y que calentada al rojo, se aplica sobre el anca del
- 141 -
lado izquierdo del animal. Debe procurarse que no sea de mucho
fuego, vale decir de figuras muy próximas.
MARCADA. En numerosos puestos del interior de la provincia se
organizan grandes fiestas campestres en ocasión de las
marcadas, ceremonia que consiste en juntar el ganado disperso
para señalarlo, marcarlo, castrarlo y apartarlo para su posterior
comercialización, sus detalles están llenos de movimientos y de
accidentes imprevistos. El paisano luce su habilidad, fuerza,
destreza, previsión; la operación se lleva a cabo en corral
generalmente, aunque también puede hacerse en rodeo a campo
libre. Las vacas, yeguas y burros llevaban las marcas en el anca,
mientras que los machos caballunos en la pierna. Abundan el
asado y las bebidas espirituosas. Se dice también Hierra, Yerra.
MARCAR. Sostener en los brazos a un niño, tener a alguien en
las faldas. /2. Poner una seña al ganado. Voz quechua.
MARCHA ATRÁS. Invertido sexual masculino pasivo
MARCO. Soporte del cristal de los anteojos.
MARICA, MARIQUITA. Afeminado de modales suaves, atildado,
cobarde. El termino no necesariamente expresa relación con la
homosexualidad. (¡Si te pegan en el cole vos también mete una
piña no tenés que ser MARICA!).
MARICÓN. Aumentativo de marica. Poco hombre, invertido
sexual pasivo, afeminado. Los chicos le dan el sentido de
cobarde.
MARIGUÍ. Especie de mosquito pequeño, de color oscuro, cuya
picadura produce mucho ardor y deja una mancha
sanguinolenta, como señal. Crece especialmente en zonas
húmedas y cálidas y se presenta en grupos numerosos. Voz
guaraní.
MARLO. Espiga de maíz desgranada. Voz quechua.
MAROTE. Cabeza de gran tamaño.
MARTES. Día considerado de mal agüero y más si coincide un
día 13.
MARTÍN PESCADOR ¿ME DEJARÁ PASAR? Juego infantil
tradicional en el que los participantes forman una hilera y pasan
debajo de un puente simulado por dos niños, que unen sus
manos con los brazos en alto. La hilera debe dejar a uno de sus
integrantes, cada vez que pasen por el puente. Todo esto se
hace al ritmo de una canción popular. “Martín pescador ¿me
dejará pasar?”. “Pasará, pasará, pero el último se quedará”. Al
colero lo atrapan y preguntan: “¿qué fruta te gusta más, la pera o
la manzana?” Según la respuesta, se toma de la cintura del niño
cuya fruta eligió. Cuando toda la hilera pasó, empieza el tironeo
entre los dos grupos, para ver quien arrastra más al otro.
MARUCHA. Mula que en la tropilla marcha adelante, lleva atado
- 142 -
un cencerro en el cogote.
MARUCHO. Muchacho que va montado en la madrina o yegua
caponera, dirigiendo la tropa y encargado de otras tareas de
menor importancia.
MASCAR. Masticar.
MÁS. MAS DE UN RATO. Forma adverbial que significa luego,
después, más tarde. /2. MÁS MALO QUE SU ABUELA. Muy
malo. /3. MÁS POBRE QUE UNA RATA. Sumamente pobre.
MASO. (Adv.). Apócope de “más o menos” para señalar
neutralidad. /2. No del todo bien, ni del todo mal.
MATABURRO. Diccionario, enciclopedia, manual educativo o
manual de instrucciones. La etimología de mataburro es sencillo
en cuanto a que vulgar y figurativamente se llama burro a alguien
poco inteligente, ignorante, de ese modo el mataburro es el texto
que saca de la ignorancia.
MATAMBRE. Lonja de carne de escasa gordura que está entre
el cuero y la sobre costilla del animal vacuno.
MATAR. Jugar una carta mayor que la del adversario en una
partida de naipes y ganarla.
MATASANO. En el lenguaje popular se le llama al mal médico.
MATE. Tiene su origen en el vocablo quechua “mathi”, que
significa “calabaza” y que sirve para beber la infusión preparada
con las hojas trituradas de la yerba mate; por extensión se le
llama mate al utensilio metálico, enlozado, de asta, etc. que
sustituyen al original. Los indios guaraníes fueron los primeros en
conocer la yerba mate, a lo que la llamaban “caaigúa”. Para
preparar un buen mate, los paisanos, la gente de campo, las
viejas, los que más saben de mate, aconsejan que el agua tenga
que estar caliente, pero no debe hervir; hay que colocar la
bombilla, con la inclinación justa y sin mover la yerba para que
no se tape. Sin duda el mate bien cebado es un ritual de amistad,
es un excelente compañero a toda hora, con la bombilla o en
taza. El extraordinario fenómeno consiste, quizás, en que su
popularidad desborda las diferencias de clases sociales, voltea
prejuicios y une a la gente con poco o mucho tiempo, a veces,
ofrece el calor que serena el espíritu del solitario, es el afecto
entre amigos o el testigo de las confidencias de dos enamorados.
Va sucesivamente de mano en mano, siguiendo la rueda
formada de amigos, merece atenciones la mujer o un invitado. El
matear enseña pulcritud, porque la bombilla debe ser limpiada
para el siguiente y moderación ya que no se ha de gargarear,
para que los demás no tomen el mate lavado. Quien ceba mate
debe ofrecerlo con la bombilla hacia el lado del invitado, la
bombilla al revés se considera una ofensa (mate p’atrás, pa’ que
no volvas). Ensillar el mate, es el acto de sacarle un poco de
- 143 -
yerba, no toda, y agregarle un poco más; puentear, es grave
ofensa que en una ronda de mate el cebador (y especialmente
cebadora, ya que en las mateadas si hay una mujer, se le suele
dejar el honor de ser la distribuidora de la infusión) omita o
puentee a alguien. En el lenguaje del mate, este olvido es
considerado un desprecio; que alguien rechace una invitación de
mate ha sido tradicionalmente considerado una ofensa; quedarse
rengo, comúnmente se usa la expresión quedar rengo cuando
una persona ha bebido un solo mate y, antes de marcharse,
desea y pide tomar un mate más para no quedar rengo (un mate
para cada pierna).
Tiene el mate un lenguaje propio, un lenguaje mudo, un lenguaje
de amor, como los colores y las flores: “Amargo”, indica
indiferencia, es como si se dijera: llegas tarde a pretender; “muy
dulce”, ¿qué esperas para hablar con mis padres?; “dulce”,
amistad; con toronjil, disgustos, enojos; “con canela”, ocupas mi
pensamiento; “con azúcar quemada”, simpatía; “con melaza”, tu
tristeza me aflige; “con miel”, casamiento; “con limón”, prefiero no
verte; “con café”, ofensa perdonable; “con naranja”, ven a
buscarme; “con leche”, estimación; “caliente”, me eres
indiferente, no me hables; “frío”, desprecio; “espumoso y bien
cebado”, te quiero con todas las de la ley; “hirviendo”, te odio;
“lavado”, a tomar mate a otro lado; “tapado”, no vuelvas, te
rechazo. Si matea no fume, es cortesía y gusto. No se agradece
cada mate que se recibe, sólo se debe decir gracias, cuando ya
está satisfecho y quiere abandonar la rueda o mateada. “Al rico
le sirven MATE hasta que se va llenando, al pobre le alargan
uno, con los palitos flotando”. (Copla Abraham Amás Veliz). /2.
Cabeza de una persona. /3. Inteligencia, talento, capacidad. /4.
MATE AMARGO. El que se ceba sin azúcar. /5. MATE COCIDO.
Infusión de yerba mate para beber sin bombilla. Yerbiao. /6.
MATE CON LECHE. Infusión hecha con yerba mate y leche. /7.
MATE DEL ESTRIBO. Mate servido a una persona en el
momento de retirarse de un lugar, o de montar a caballo para
irse. La expresión es aplicable a numerosas circunstancias. /8.
MATE LAVADO. Yerba lavada. /9. Mate que ha perdido el sabor
por haber sido aprovechado en exceso. /10. ESTAR MAL DEL
MATE. Estar loco. /11. TOMAR MATE CON CUERO. Criticar
malamente mientras se toma mate entre varios.
MATEADA. Matiada. Acción de tomar mate con bombilla. /2.
Reunión en la que varias personas se juntan para tomar mate.
MATEAR. Matiar. Cebar y tomar mate reiteradamente una o
varias personas.
MATERO. Persona aficionada a tomar mate con bombilla.
MATRIQUI O MATRIQUE. Vulgarismo por matrimonio.
- 144 -
MATUFIA. Situación no transparente donde se percibe algún tipo
de engaño o estafa.
MATUNGA. Caballo de mala traza e insignificante o enfermo.
MAZAMORRA. Comida criolla popular a base de maíz blanco,
partido, despeluchado y hervido. Una vez frío, se come con leche
o sin ella, a veces con azúcar o con miel.
MAZO. Juego completo de naipes o barajas. /2. Conjunto de
cartas o naipes que sirven para juegos de azar. /3. Ovillo de hilo
que se utiliza para hacer volar el barrilete o volantín y que está
envuelto en un palo. /4. IRSE AL MAZO. Renunciar de una
pretensión o intento por cobardía o no. /5. Desistir de un negocio,
empeño o discusión. /6. Entrarse o meterse en baraja, en
algunos juegos de naipe: dar por perdida la mano.
MEADA. La orina de una sola vez.
MEAO. La orina. /2. MEAO POR LOS PERROS. Ser victima de
una extraordinaria racha de mala suerte.
MEAR. Orinar. /2. MEAR FUERA DEL TARRO. Acusar a otro sin
razón. /3. Equivocarse, errar, obrar en forma desacertada,
fracasar. /4. Decir algo que no tiene nada que ver con el asunto
en cuestión. /5. Comportarse en forma inconveniente.
MECER. Mover compasadamente alguna cosa, con movimientos
de vaivén o balanceos.
MECHA. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
Mercedes. /2. Cabellos largos, desgreñados. /3. Barrena que se
usa en las máquinas de taladrar.
MECHONEAR. Tirar de los cabellos a una persona, sacudírselos
bruscamente y con fuerza, con intención de causar daño.
MECHUDO/DA. Que tiene los pelos muy largos. /2. Persona que
usa el cabello demasiado largo.
MEDIA. Calcetín. Prenda de punto o fibra sintética que cubre el
pie y el tobillo. /2. MEDIA NARANJA. Esposa/o.
MEDIO. Antigua moneda boliviana. Su valor era de cinco
centavos. Viene de medio real. De allí que se utiliza la expresión
“no tengo ni medio”, para decir que no se tiene dinero. /2. NI
MEDIO. Nada. /3. NO TENER NI MEDIO. Seco, cortado, sin
dinero.
ME HACE FRIO. Así dice el chaqueño por siento frío.
MENTIRA. Ruido que se produce al apretar los nudillos de los
dedos. /2. SACAR MENTIRAS. Es apretar los dedos para
producir ese ruido.
MES. Menstruación.
META! Expresión de afirmación o de consentimiento. /2.
Conforme, si, de acuerdo. /3. META Y PONGA. Término con que
se manifiesta la continuidad de la acción expresada.
METEDOR. Dicho de una persona: esforzada, tenaz.
- 145 -
METELE! Exclamación para animar o estimular a uno a realizar
algo. /2. Exclamación que estimula a aprovechar la ocasión y a
actuar rápidamente.
METER. METER LA CUCHARA. Meterse en conversaciones o
asuntos ajenos. /2. METER LA MULA. Hacer trampa, tratar de
engañar a alguien con una artimaña. El origen de la frase se
remonta a la época en que los cargamentos de cereales,
forrajeras se trasladaban en mula, cuando llegaba el momento
de pesar la carga, el productor o su represente metían en la
balanza, además del cargamento, la mula que lo portaba, para
así aumentar el peso total. /3. METER LA PATA. Equivocarse. /4-
Pecar de indiscreto. /5. METER LAS MANOS EN LA LATA.
Robar. /6. METER PÚA. Promover discordias o discusiones entre
otras personas.
METERETE. Entrometido, que se mete donde no la llaman.
METETE. El que es entrometido, curioso, amigo de enterarse de
todo y estar en todas partes.
METICHE. Persona fastidiosa, entrometida en lo que otros hacen
o dicen.
METIDO. Que está muy enamorado. /2. Muy comprometido en
un asunto. /3. El que es entrometido, intruso.
MIAU MIAU. Gato. Más usado en el habla popular.
MIERDA. Excremento humano. /2. Suciedad, inmundicia. /3.
Cosa de baja calidad y escaso valor. /4. Persona muy
despreciable. /5. Persona egoísta incapaz de acciones nobles y
generosas.
MICHI. Gato, gata. /2. Voz para llamar a los gatos. /3. Persona,
animal o cosa sin ningún valor o importancia. /4.HACERSE EL
MICHI. Significa fingir ser sumiso e inofensivo para alcanzar
ciertos propósitos. Voz quechua.
MIÉCHICA! Expresión familiar que sirve para indicar asombro
ante un hecho, cosa o suceso descomunal.
MIÉRCOLES. Eufemismo de la palabra mierda.
MILICO. Militar, soldado o policía.
MILLONARIA. Firma, nombre y apellido con rubrica.
MINGA. Sistema de trabajo corporativo y voluntario que consiste
en la reunión de vecinos y amigos convocados por el dueño para
colaborar en una tarea. Voz quechua.
MINI. Minifalda más corta que las normales.
MÍPALO. Miembro viril, pene.
MIRÓN. Que mira, y, en particular, que mira curiosamente.
MIRÁVO. Pronunciación defectuosa de mirá vos. Muletilla para
expresar asombro o perplejidad.
MISTOL. Planta cuyo tronco alcanza de diez a quince metros
aproximado de altura y unos sesenta centímetros de diámetro.
- 146 -
De ramas muy abundantes, rígidas y espinosas, de madera
rojiza y pesada es usada para la leña y carbón y mangos de
herramientas, de fruto comestible, pulpa carnosa muy dulce, que
se utiliza en la elaboración de miel. Voz quechua.
MISTURA. Mixtura. Papel picado de diferentes colores.
MITA Y MITA. Miti y miti. Expresión de las personas que
convienen en un negocio y que por mitad se repartirán las
ganancias.
MITI Y MITI. Igual que Mita y mita. Reparto de ganancias por
partes iguales. /2. Por mitades.
MOCHO. Falto de punta. /2. Sin cuernos o astas, el ganado
vacuno; sin orejas o parte de ella, los otros animales.
MOCOSO. Niño. /2. Niño malcriado
MOJAR LA OREJA. Provocar una pelea. /2. Acción de desafío
mojando un dedo de la mano con saliva y tocando con él la oreja
del adversario.
MOLDE. QUEDARSE EN EL MOLDE. Abstenerse,
desentenderse, fingir que no se entiende una cosa.
MONA. Naipe que tiene el valor que se le quiere dar. /2.
Sensación de malestar después de haber trasnochado y bebido
en exceso. /3. COMO LA MONA. Indica el mal resultado de los
negocios, la salud, cualquier actividad, encargo, situación, etc. /4.
DORMIR LA MONA. Tener o padecer un sueño pesado como
consecuencia de una borrachera. /5. QUEDAR COMO LA
MONA. Quedar muy mal con otra persona.
MONEAR. Hacer alarde de algo que se posee, con el fin de
causar envidia.
MONTÓN. Conjunto de cosas puestas sin orden una encima de
otras. /2. Gran número de personas, animales o cosas. /3.
ÉRAMOS UN MONTÓN Y PARIÓ MI ABUELA. Frase aplicada
para expresar la presencia de gran cantidad de personas o
hechos inesperados cuando y donde menos se lo espera. La
referencia a la abuela está basada en el hecho de la rareza de
los embarazos en las mujeres que son abuelas.
MONTONAZO. Una gran cantidad de algo.
MONTONERA. Un montón de cosas juntas. /2. Gran cantidad
(persona, animal o cosa).
MOQUEAR. Pronunciase moquiar. Llorar.
MOQUILLO. Resfrío o catarro en ciertos animales como el
caballo o el perro. Por extensión se aplica a las personas
resfriadas.
MORDIDA. Coima, gratificación ilícita en dinero, que se da para
conseguir un favor.
MORDIZCÓN. Vulgarismo por dentellada, mordisco. /2. Sacar
pedazos de una cosa con los dientes.
- 147 -
MORETE, MORETÓN. Moradura de la piel.
MORIR COMO UN PERRO. Morir solo, abandonado, sin ayuda
alguna.
MORO. Caballo con pelambre que combina el negro y el blanco
de manera uniforme.
MOROCOLLA. Planta trepadora, cultivada y silvestre, parecida a
la granadilla, cuyo fruto aromático es muy exquisito en jugos,
refrescos, etc., tiene propiedades medicinales contra la presión
arterial alta.
MORO MORO. Abeja silvestre que construye su panal en los
árboles y hace una miel muy dulce y valorada como curativa de
enfermedades bronquiales. Los matacos le dicen Wejhyat.
MORRAL. Saco o costal, generalmente de lona que se lleva
sobre la espalda y colgado por los hombros, para echar la caza,
llevar comida, etc. /2. Costal que se cuelga a la cabeza de las
bestias para que coman el alimento en el contenido.
MORRO. Montón, alto.
MOSCA. Dinero.
MOTE. Maíz en grano, cocido y luego pelado en agua de lejía,
que se usa como alimento. Voz quechua.
MOTÉALE, MOTÉALE. Procedimiento con que los niños invocan
mala suerte para el contrincante en el juego Ver Chinguéale,
Ñequéale.
MOTEAR. Hacer mal una cosa, errar, fallar. /2. Hablar
defectuosamente, pronunciando mal las palabras. Lengua mota.
MOTIVO. Que tiene un miembro o parte del cuerpo mutilado.
MOTO. Apócope de motoso. Objeto cortante que ha perdido el
filo. /2. Persona que ha perdido un dedo, un brazo o una mano.
Se suele aplicar, como apodo, a quien ha sufrido una mutilación.
Voz quechua.
MOTO. Apócope de motocicleta.
MOTOJOBOBO. Planta rastrera de fruto redondo, de color
amarillo anaranjado, es comestible y especial para la preparación
de dulces y mermeladas. Voz guaraní.
MOZAICO. Mozo, camarero. Voz en desuso.
MUDADA. MUDA DE ROPA. Ropa que se lleva de repuesto en
un viaje.
MUERTE DE OBISPO. Muy de vez en cuando.
MUERTO. Cansado, fatigado.
MUJERIEGO. Persona que anda, frecuenta el trato con mujeres,
generalmente en relaciones amorosas. “A borracho o
MUJERIEGO, no le des a guardar dinero”. (Refranero popular).
MULA. Cuadrúpedo nacido de burro y yegua o de caballo y
burra. /2. Trampa, mentira.
MULAGENTE. Dicen que es una mujer condenada por incesto
- 148 -
por vivir con un cura o llevar una vida licenciosa. Se transforma
de noche, al dar la primera campanada de las doce, en una
mulita de pocos años, pequeña; galopa haciendo un ruido
infernal, arrastra cadenas, da rebuznos estridentes y
desesperados, bufa; echa fuego por la boca, las narices y los
ojos. Hace ruido como si mascara el freno; su grito es a veces
como un relincho y otras como un llanto de mujer, un quejido que
estremece a quienes lo escuchan. Se la ve cuando va a cambiar
el tiempo, al soplar fuerte el surazo; aprovecha las tempestades;
durante las tormentas se escucha el ruido de cadenas entre los
truenos. Si algunos vecinos del pueblo trasnochando, la
escuchan, se defienden del miedo con oraciones, imploran por
ella. Llega hasta la puerta de la iglesia y luego recorre el camino
de vuelta, lleva las riendas sueltas, de modo que al correr las
pisa y se lastima la boca con el freno. Al toque o llamada de la
primera misa, se transforma nuevamente en mujer y puede
entrar a su casa. Solo un hombre muy valiente puede salvarla
quitándole el freno o cortándole la oreja. En caso de resultar
herida amanece ensangrentada y se la puede reconocer cuando
se la descubre va perdiendo su poder. Si el hombre que decide
atacarla no tiene verdadero coraje, ella lo matará. Es más
frecuente que viva en Sachapera, El Palmar o Caiza. Pero se
dieron casos de apariciones también en Villa Montes y Santa
Cruz.
MUÑECA. Influencia personal que permite pasar sobre lo legal o
normal. /2. Habilidad, capacidad para lograr un propósito. /3.
TENER MUÑECA. Tener influencia para conseguir algo.
MUQUEAR. Pronunciase muquiar. Masticar el maíz para la
fabricación de la chicha, se mastica e impregna con salivas las
tortas de maíz preparadas con tal objeto. Esta materia se coloca
en tinajones para su fermento. Voz quechua.
- 149 -
N
NACHO. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
Ignacio.
NADA. Que no existe. /2. NADA QUE VER. Sin relación alguna;
sin siquiera remota vinculación.
NADIE. Persona insignificante.
NAIPE. Cada una de las cartas que constituye una baraja.
NARANJA. Nada, ninguna cosa. Se usa más en la expresión “no
pasa naranja”, con el sentido de no pasa nada. /2. MEDIA
NARANJA. Esposo/sa.
NARANJERO. Nombre de un pájaro pequeño, de pecho
anaranjado, alas azules. Tiene predilección por las naranjas, a
esta circunstancia, y a su color, debe su nombre.
NARIZ PARADA. Persona altiva, orgullosa, engreída.
NASO. Napia. Nariz. De una persona.
- 150 -
NATA. Sustancia grasa, un tanto amarillento, de la leche cocida,
que se forma cuando aquella se enfría en reposo.
NEGOCIO REDONDO. El que permite obtener las máximas
ganancias y todas las ventajas.
NEGRA. Mujer amada. /2. Tratamiento afectuoso a una mujer. /3.
La morcilla.
NEGREAR. Pronunciase negriar. Enamorar, tener relaciones con
mujeres de baja condición social o moral. /2. Abundar una cosa.
NEGRO. Se usa frecuentemente como apodo, aún sin serlo. /2.
Tratamiento afectuoso.
NEGRERO. Que gusta enamorar a las mujeres o tiene varias
novias al mismo tiempo.
NIACA. Nada, menos que nada.
NI A PALOS. Por nada del mundo, ni loco, totalmente imposible.
NICA. Diminutivo de “ni cagando”, de ninguna forma.
NI CAGANDO. No, negación absoluta. De ninguna forma.
NICO. Nombre familiar que sustituye al nombre de pila de
Nicolás.
NI FU, NI FA. Expresión Que indica algo que resulta indiferente.
NIGUA. Insecto parecido a la pulga, pero mucho más pequeño y
de trompa más larga. Las hembras fecundadas se introducen
bajo la piel del hombre y de los animales, y allí depositan la cría.
También le llaman Pique. Voz quechua.
NI LA HORA. Alusión a no prestar atención.
NI MEDIO. Nada.
NIÑA. Bonita, linda, donosa. Suele usarse para encarecer el
donaire y gracia de una mujer.
NO CAMINA. Asunto que no progresa.
NO DAR BOLILLA. No hacer caso. /2. No dar importancia a algo
o alguien.
NO DAR MÁS. Estar cansado, fatigado, exhausto.
NO DAR PIE CON BOLA. No saber que hacer. /2. Estar
desorientado. /3. No acertar nada.
NO DAR PUNTADA SIN HILO. No hacer cosa alguna si no es
para sacar algún provecho. /2. Proceder con cautela.
NO DEBER UN PITO. Sin deudas.
NO ESTAR EL HORNO PARA BOLLOS. No ser el momento
propicio ni oportuno para realizar una acción o intervención
NO HAY CASO. No hay nada que hacer.
NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS. Alusión a que todo tiene
término. /2. A que hay que saber esperar.
NO LE DA EL CUERO. No tener capacidad ni posibilidad, ni
decisión para algo.
NO LE HACE. Se utiliza para indicar que algo no tiene mucha
importancia.
- 151 -
NO LE PIDE NADA EL CUERPO. Alusión al que es muy
pretencioso o exigente.
NO LLEVAR EL APUNTE. Desobedecer. /2. No hacer caso,
despreciar los galanteos o lo que se manifiesta.
NO ME APUREN SI ME QUIEREN SACAR BUENO. Dicho de
quien desea no lo apuren en lo que está haciendo o diciendo,
para que todo resulte bien.
NONI. Sueño, necesidad o ganas de dormir. /2. Voz de arrullo a
los niños. (No hagas bulla que tu hermanito está haciendo
NONI). /3. HACER NONI. Dormir. Voz quechua.
NO PEGA NI CON MOCO. Alusión a cosas totalmente opuestas,
irreconciliables.
NO SABER NI JOTA. Ser persona ignorante.
NO SER MANCO. Ser hábil, diestro.
NO TENER DOS DEDOS DE FRENTE. Ser poco inteligente.
NO TENER NI MEDIO. Carecer de dinero.
NO TENER UÑAS PARA GUITARRERO. No poseer una
persona condiciones para llevar a cabo lo que se propuso.
NOVÉ. Se usa para indicar que algo es cierto. (¿NOVÉ que ayer
pasé por tu casa?).
NOVEINTA. Barbarismo por noventa.
NUEVITO. Muy nuevo, acabado de hacer.
Ñ
ÑAÑO. Hermano, buen amigo. Voz quechua.
ÑASCHA. Achura vacuna de las falsas costillas, buena para el
asado. Voz quechua.
ÑATO. El que tiene la nariz corta, aplastada (persona, animal).
Tratamiento afectuoso o despectivo, según la intención /2.
QUINTA DEL ÑATO. Cementerio. Voz quechua.
ÑAU ÑAU. Voz onomatopéyica con que se imita la acción de
robar.
ÑAUPA. Antiguo, viejo, primitivo. Voz quechua.
ÑEQUÉALE, NEQUÍALE. Palabras con que los chicos azarean a
sus adversarios en sus juegos. Ver Chinguéale, Motéale.
ÑIECHI! Expresión familiar de sorpresa y contrariedad.
ÑUSA. Nariz. (Como para no tener la ÑUSA así por el resfrío,
con éste tiempo loco). Voz quechua.
- 152 -
ÑUSO. Ñusu. Afónico, que respira en forma pronunciada con la
nariz. /2. Que tiene dificultad para respirar, por la congestión
nasal que le produce el resfrío. Voz quechua.
ÑUSU. Igual que Ñuso.
O
OBLIGAR. Beber una copa con alguien, invitándole a que haga
lo propio en la misma cantidad y en el mismo momento.
OCHAR. Ladrar de forma hostil.
OCHOA. Alusión al número 8.
OCOTE. Recto del intestino grueso vacuno. /2. Culo. /3. Buena
suerte. Voz quechua.
OCOTUDO. Persona que ha disfrutado de un golpe de suerte.
Voz quechua.
ODIOSO. Persona molesta, fastidiosa.
OSÁID. Orsai. En el fútbol, posición antirreglamentaria en que se
encuentra un jugador.
OJEADA. Mirada pronta y ligera. Vistazo.
OJEADO. Pronunciase ojeao. Que ha sido mirado con intención
de producirle daño (persona).
- 153 -
OJEADURA. Ojiadura. Acción y efecto de producir daño o
maleficio con la mirada.
OJEAR. Ojiar. Creencia de que es posible hacer daño a una
persona mirándola de cierta manera.
OJETE. Suerte, pero mucha.
OJETUDO. Suertudo, que tiene mucha suerte.
OJITO. Juego de bolillas que consiste en tratar de darle a la
bolilla, de pie, apuntando al suelo, en caso de acertar, el ganador
se lleva la bolilla golpeada. /2. Guiño del ojo.
OJO! Interjección popular. Interpelación con que se formula una
advertencia. /2. Expresión que significa estar atento a alguna
cosa con el objeto de no ser sorprendido. /3. OJO AL
CHARQUE. Estar atento a algo. /4. OJO CONTRA EL
GOBIERNO. Dicho ocurrente que se designa a la persona bizca.
/5. OJO EN TINTA. Tumefacción de los ojos producido por
golpes. /6 A OJO CERRADO. Sin reparar en inconvenientes ni
detenerse a mirar riesgos, precipitadamente y sin reflexión. /7. A
OJO DE BUEN CUBERO. Se emplea a algo que se dice o se
hace sin suficiente conocimiento del procedimiento correcto, o de
tal manera que un resultado provechoso de esa palabra o acción,
sea producto de la simple casualidad. El cubero era el encargado
de fabricar cubas para la contención de líquidos y debía tener
buena vista para elaborarlas perfectas. /8. ABRIR LOS OJOS.
Estar prevenido para no tener sorpresa, estar sobre aviso.
OJOSO. Que tiene grandes ojos (persona, animal).
OJOTA. Castellanización del vocablo quechua Usuta, con el
cambio de “u” por “o” y “sh” por “j”. Abarca o sandalia rústica
hecha con desechos de neumáticos o una suela sin curtir, de la
que salen tiras de cuero cruzadas sobre el empeine y el talón.
OKEY. Se usa para manifestar asentamiento o conformidad. /2.
Bueno. /3. Aprobación, visto bueno.
OLER. Sospechar; adivinar las intenciones disimuladas de
alguien.
OLISQUEAR. Vulgarismo por oliscar. Heder, despedir mal olor
una cosa.
OLLA DE MOTE. En la expresión medalla de la olla ‘e mote, se
da a entender despectivamente cual es la recompensa o premio
que merece por una acción insignificante, pero magnificada por
quien la realiza.
OLOR A QUESO. Mal olor de los pies.
ÓNIBO, ÓNIBU. Pronunciación defectuosa de ómnibus.
ÓMNIBUS. Transporte de pasajeros.
OPA. Término que se utiliza por igual al género masculino como
al femenino para designar a la persona tonta o con
entendimiento poco desarrollado. /2. Se usa para designar
- 154 -
también a la persona que sin encajar en ninguna de las
categorías es simplemente un boludo. /3. Se aplicaba
antiguamente a las personas que sufrían algún retraso mental
por causas normalmente congénitas. Voz quechua.
OPARRÓN. El vocablo se aplica a la persona que tiene
apariencia de opa, pero que no lo es completamente.
OPEAR. Pasar el rato sin hacer nada de importancia.
OPERÍA. Estupidez.
OPÓN. Menos opa que el oparrón.
ORDINCHE. Ordinario, de poco valor.
OREAR. Oriar. Poner una cosa al aire, para que se ventee, para
que pierda el mal olor.
OREJA. Agarradera de los recipientes. /2. El que procura halagar
a otro asistiendo a todo lo que dice para conseguir beneficios. /3.
Persona aduladora que lleva chismes y cuentos. /4. MOJAR LA
OREJA. Incitar a la pelea, con un gesto que corresponde al
significado de la frase.
OREJANO. Sin marca (quemadura en el cuero) o señal (corte de
la oreja con forma característica del propietario). /2. Animal
caballar o vacuno que carece de marca o señal de pertenencia.
OREJAZO. Tirón de oreja.
OREJEAR. Pronunciase orejiar. En juegos de naipes resbalar
suavemente el jugador una por una, moviéndola por la punta con
una mano, las cartas que le han dado, para descubrir el palo y
número de las que están detrás.
OREJERA. Cada una de las dos aletas de cuero perteneciente a
la cabezada, que tapan lateralmente los ojos de las caballerías
para que miren solo de frente. También le llaman anteojera.
OREJERO. Persona que toca un instrumento musical sin tener
conocimientos teóricos.
ORILLERO. Tablón de la orilla del tronco.
ORSAI. Osaid. Falta en que en algunos deportes comete un
jugador delantero que se sitúa frente al arquero y a las defensas.
/2. Fuera de lugar, adelantado en la ubicación.
ORTEAR. Ortiar. Acción de tocar intencionadamente el culo de
alguna persona, sea con propósito libidinoso, sea con fines
simplemente vejatorios.
ORTO. El culo del ser humano. /2. Golpe de suerte.
OSACO. Chico indio de corta edad, hijo de mataco.
OSCURANA. Cerrazón, oscuridad, sombras.
OSCURITO. Diminutivo popular. Antes de aclarar el día o al
anochecer.
OSCURO. Pelaje caballar de color negro
OTRA VUELTA. Otra vez, nuevamente.
OVERO. Pelaje de yeguarizo o vacuno, caracterizado por ser
- 155 -
blanco con manchas negras o castañas, aunque también pueden
ser de otro color. Casi siempre los overos reciben el nombre de
manchados. Asimismo se llama overo a cualquier cosa de dos o
más colores.
P
PACO. Voz despectiva con que se denomina a los policías.
Vocablo quechua.
PADRASTO. Pellejo que se levanta junto a las uñas.
PADRINO. El que ayuda, protege o favorece a alguien a obtener
algo. /2. Persona que ayuda a otra; protector.
PAGANINI. Persona ingenua que paga (o le hacen pagar) las
cuentas ajenas. /2. Forma despectiva de referirse a una persona
que se hace cargo de todos los gastos.
PAGAR LOS PLATOS ROTOS. Ser responsabilizado por las
faltas o errores de otros, sin tener culpa alguna.
PAGO. Lugar o región donde ha nacido o criado, o se vive desde
hace mucho tiempo. /2. Que ha saldado (deuda). Pagado.
PAICO. Planta pequeña de hortaliza, medicinal, para combatir la
parasitosis intestinal. También se la emplea como desinfectante y
- 156 -
desinflamante de heridas. Voz quechua.
PAISANO. Coterráneo. Se dice de la persona que ha nacido en
el mismo lugar que otro. /2. Habitante de campo.
PAJA. Manipulación de los órganos genitales con la finalidad de
provocar el orgasmo.
PAJARITO. El miembro viril de los niños.
PÁJARO. Miembro viril, pene. /2. PÁJARO MALAGUERO.
Persona o animal que anuncia desgracias con su presencia, su
paso o comportamiento. (Según la creencia popular cuando la
lechuza grita pasando cerca de la casa, esto anuncia desgracia o
la muerte de alguna persona de la familia; el zorro también es
causante de mal agüero. Cuando este animal se cruza en el
camino de un viajero, de derecha a izquierda, es mala seña, pero
es buena si lo hace de izquierda a derecha. Si a punto de pasar
se vuelve de mitad de la senda, las consecuencias se frustran a
media. Cuando a veces, de día especialmente, el zorro entra en
una casa y no acierta a disparar (salir), como aturdido, dicen que
es mala suerte: anuncia la muerte de alguno de la familia; del
mismo modo cuando el perro se acuesta en el sol con las patas
para arriba, es mala suerte. Entonces hay que echar agua en
forma de cruz para alejar el mal. Sin embargo en esta vida es
importante tomar todos los aspectos que se presentan y es mejor
adoptar el lema. “No hay que creer, ni dejar de creer”, ya que
existen algunos sucesos que ocurren y que, hasta el día de hoy
todavía no tienen explicación alguna). Ver Agüerear, Malagüero.
PAJERO. Alusión despectiva hacia una persona, no implica
necesariamente la masturbación.
PAJUERANO. Provinciano. /2. Persona procedente de otro lugar
especialmente del campo o de una pequeña población que
ignora las costumbres de la ciudad. /3. Forastero.
PALABRA. A PALABRAS NECIAS, OIDOS SORDOS. No hay
que hacer caso del que habla sin razón u ofende a las personas
que tiene a su alrededor. Se usa más en singular.
PALANCA. Contactos que uno tiene allá arriba para favorecerse.
/2. Persona con algún tipo de poder o influencia, capaz de
conseguir algo de favor.
PALANGANA. Persona que hace alarde u ostentación de algo
que posee o cree poseer.
PALANGANEAR. Palanganiar. Hablar mucho, sin sentido.
PALCA. Gajo del árbol terminado en un extremo con dos puntas.
/2. Armazón de madera en forma de horqueta que se utiliza para
hacer hondas. Voz quechua.
PALENQUE. Palo o poste colocado sobre otros dos muy sujetos
donde se atan los animales.
PALITO. Que está duro por haber sido muy inflado. /2. Punto
- 157 -
ideal del inflado de pelotas de fútbol o de neumáticos. /3. Tallo de
la yerba mate, cortado en pequeños pedazos, cuando el mismo
ha perdido su sabor y flota en el agua de la cebadura.
PALIZA. Disputa en lo que una persona queda vencida o
confundida. /2. Golpiza, tunda.
PALLANA. Juego infantil que se realiza con piedritas bolillas,
etc. Consiste en arrojar una piedra al aire y de inmediato con la
misma mano ir recogiendo una o varias sin tocar las demás. Voz
quechua.
PALLAR. Juntar o recoger lo disperso. Voz quechua.
PALMA. Parte inferior de la mano desde la muñeca hasta los
dedos. /2. Conjunto de flores, de hojas, o de ambas cosas, usada
como ofrenda funeraria.
PALO. Tallo de la yerba mate cortado en pequeños trozos que
acompaña a la yerba molida. /2. PALO A PIQUE. Palos o troncos
clavados perpendicularmente a la tierra. /3. PALO BORRACHO.
Árbol de tronco color verde o verde amarillento, conocido
también en la región chaqueña como Yuchán o Toboroche.
Cuando se acerca el fin del otoño, se viste de grandes y
llamativas flores, que, según la especie, pueden ser de color
amarillo, blanco, rosado y aún moteadas, semejantes a
bellísimas orquídeas. Miles de espinas gruesas y puntiagudas
protegen el curioso tallo y en la unión de las ramas con el, se
acumula a veces gran cantidad de agua de lluvia, que al sediento
se entrega cual bendición del cielo, fresca y pura. Sus frutos son
de gran tamaño y en forma de cápsulas oblongas que se abren
cuando están secas, dejando salir entonces un capullo de blanco
y suave algodón, entre cuyas finas fibras se distinguen
numerosas semillas. A este extraño árbol, con forma de botella,
ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman “mujer o
madre pegada a la tierra”. La leyenda dice que la novia de un
guerrero, apenada por su ausencia, se dejó morir en la selva y
que su cuerpo echó raíces y sus lágrimas, que caen cada vez
que recuerda la partida de su amado, son las flores blancas y
rosadas de ésta bella especie. /4. PALO SANTO. Árbol de más
de treinta metros de altura, tronco que puede alcanzar gran
diámetro, con corteza gruesa y grisácea, sus flores,
hermafroditas, son compuestas y su fruto, es una capsula con
semillas solitarias de color verdoso brillante. La madera se usa
en carpintería y ebanistería, de perfume penetrante, sus hojas se
emplean en sahumerios y como medicinales contra
enfermedades bronquiales. Ver Guayacán. /5. PALO ENSEBAO.
Vulgarismo por palo ensebado. Juego que consiste de un palo
recto, alto, cuyo grosor no debe exceder de la brazada de un
hombre en la parte inferior para progresivamente ir disminuyendo
- 158 -
donde al final termina en una coronación hecho de maderas,
puestas en cruz de donde cuelgan los premios colocados como
atracción de los trepadores. Este palo debe ser embadurnado
con manteca de chancho, res, o sebo derretido, para que
presente todas las dificultades para su trepada. Los participantes
además de destreza, usan sus mañas para conseguir subir, se
manean con un cinturón por la parte de los tobillos para que le
sirva de ayuda y sujetarse, y en los bolsillos guardan cenizas de
madera para ir untando el poste y tener más posibilidades de
culminar con su hazaña pública. En la actualidad solamente se lo
practica en las zonas rurales, durante la fiesta patria,
departamental o patronal.
PALOMITA. Cabezazo dado a la pelota con el cuerpo en el aire
en posición casi horizontal y los brazos abiertos, para hacer un
gol o para rechazar el arquero la pelota con la cabeza o las
manos (del lenguaje futbolístico).
PANADA. Persona o cosa que no presta ninguna utilidad.
PANCHO/CHA Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila
de Francisco/ca. /2. Estado de la persona que permanece
indiferente frente a las necesidades o las urgencias del prójimo. /
3. Persona satisfecha y conformista. /4. LO MÁS PANCHO.
Tranquilo, confiado, sin problemas ni preocupaciones.
PAN COMIDO. Fácil, sin complicaciones.
PANTEÓN. Voz antigua con la que se designaba al cementerio.
PANZA. Estómago o vientre en general. /2. Corte de carne que
se obtiene del estómago de la res; es de apariencia esponjosa y
blancuzca y se usa par hacer guisos. /3. PANZA ARRIBA. De
ocioso, sin hacer nada. /4. PANZA LLENA CORAZÓN
CONTENTO. Dicho con que se indica a que la persona bien
alimentada no se queja de nada y está feliz.
PANZAZO. Golpe fuerte dado con el vientre, generalmente en el
agua.
PANZÓN. De barriga abultada.
PAQUETE. Que está vestido con elegancia y buen gusto. Es
interesante señalar el probable origen de la acepción Argentina
de paquete. Carlos Serrey en Divagaciones Lingüísticas (La
Nación, 23 de abril de 1950) dice que la gente llamaba paquetes
a quienes vestían a la última moda, en tiempos que la ropa
elegida por catálogos llegaba traída por los vapores postales que
procedían de Europa o de Nueva York. /2. Acomodo de la baraja
en el juego del Truco.
PARACAIDITA. Calificativo para quien asiste a un lugar o fiesta
a la que no ha sido invitado formalmente.
PARADA. Postura de dinero en el juego. /2. Lugar de detención
de vehículos públicos para el ascenso y descenso de pasajeros.
- 159 -
PARADO. Pronunciase parao. Quieto. /2. Gozar de buena
situación económica. /3. (BIEN) PARADO. Obtener una buena
situación económica o social por una circunstancia especial. /4.
Salir airosamente de una situación difícil.
PARAGOLPES. Senos de mujer.
PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN. Con uno o varios
ejemplares que se tienen a la vista, está probada suficientemente
la verdad de un hecho.
PARAR. Poner en posición vertical una cosa que está inclinada,
tendida, etc. /2. Levantarse, ponerse de pie. /3. Lograr una
posición económica sólida. /4. Dicho del pene: erguirse. /5.
PARAR LA OLLA. Aportar para la comida en una casa, llevar lo
necesario para la alimentación de la familia. Era costumbre,
antiguamene, acostar la olla cuando no se cocinaba o en los
tiempos malos, pero cuando se cocinaba, la olla volvía a pararse
para mantener la comida caliente. /6. Trabajar para ganar el
sustento diario. /7. Mantener una familia. /8. PARAR LA OREJA.
Escuchar en forma intencionada y disimuladamente con
atención. /9. Estar atento.
PARCHAR. Poner un parche, remendar.
PAREJA. Persona con la que se tiene una relación amorosa que
conlleva un grado de compromiso mutuo, se haga vida marital
sin haber contraído matrimonio o no.
PAREJERO. Caballo preparado para correr cuadreras y en
general de todo caballo excelente y ligero.
PARE Y NONI O PARES Y NONIS. Juego entre dos personas,
que a la vez extienden a capricho los dedos de una mano, y
cantan un número, que a veces coinciden con el que forman o
suman los dedos extendidos por ambos jugadores. En tal caso
quien lo ha cantado gana un tanto. El puño cerrado, equivale a
cero en este juego.
PARTIDA. Reunión de juego de naipes por dinero.
PASACANA. Fruto del cardón gigante que tiene una especie de
miel comestible de sabor dulce. /2. El cardón mismo.
PASACANAL. Lugar donde crecen en abundancia las
pasacanas.
PASACASETE. Aparato eléctrico o a pilas para reproducir
casetes; casetera.
PASADO. Pronunciase pasao. Alimento echado a perder o en
mal estado.
PASANTE. Costumbre por la cual una persona echa sobre sí el
compromiso de correr con los gastos religiosos y sociales de una
fiesta religiosa que se celebrará un año después.
PASARSE DE VIVO. Comportarse procurando sacar ventajas de
cualquier forma.
- 160 -
PASCANA. Lugar donde pueden descansar, dormir y
alimentarse después de una jornada de viaje (persona, animal).
Voz quechua.
PASPAR. Producir el viento o aire frío grietas en la piel. /2.
Agrietarse la piel por efecto del sol, del frío, el viento o la
humedad. Voz quechua.
PASTEAR. Engañar al contrincante haciéndole creer que se es
menos fuerte o capaz, o permitir que vaya ganando para darle un
golpe definitivo poco antes del fin.
PASURCO. Caballo de andar suave, muy a propósito para
paseo.
PATA. Pie de las personas. /2. Empatado en el juego. /3. PATA
ARRIBA. Hacer todo mal en desorden y al revés. /4. PATA DE
JUGADOR. Frase que dicen los chicos, en el juego de las
bolillas, cuando una de éstas ha pegado en el píe de un jugador
o curioso, y se quiere decir que a pesar de ello continúa el juego.
/5. ANDAR (ESTAR) CON UNA PATA EN EL CAJÓN. Estar una
persona gravemente enferma o tener una edad tan avanzada
que puede presentirse su próxima muerte. /6. A PATA. Expresión
popular que indica que se hará el trayecto a pie, caminando. /5.
TENER MALA PATA. Mala suerte. /7. METER LA PATA. Cometer
una impertinencia, decir algo en un momento inoportuno o que
no se debía decir. /8. Equivocarse, cometer errores,
generalmente por torpeza o descuido, como cuando alguien
mete literalmente la pierna en un hueco o zanja.
PATADA. Retroceso de un arma al efectuar el disparo. /2.
Descarga de corriente que alguien recibe al manipular una
instalación eléctrica. /3. Dolor fuerte de hígado, cólico o daño que
produce algún elemento en las funciones hepáticas.
PATADURA. Que es poco hábil, de movimientos torpes para
jugar, bailar, etc. /2. Deportista poco diestro, de escasos recursos
futbolísticos.
PATAILANA. En otras regiones, es el nombre que se da
picarescamente al hombre que entra en el dormitorio
silenciosamente y posee a la mujer sin ser sorprendido por el
marido o compañero; en nuestra región se le llama “patailana” a
todos aquellos que andan en amores con mujeres legalmente
ajenas o que son inclinados a la búsqueda de aventura con
mujeres casadas. (Recibe su nombre del sigilo y silencio que
envuelve sus clandestinos movimientos).
PATAIPERRO. Se dice de la persona andariega que nunca está
en su casa.
PATALEAR. Pronunciase pataliar. Agonizar, estar muriéndose.
PATA PILA. Que está descalzo. Se llamó así a los paraguayos
durante la guerra del Chaco.
- 161 -
PATEAR. Golpear la pelota con el pie (del lenguaje futbolístico).
PATINAR. Perder en el juego. /2. Perder plata.
PATO. Persona que solo mira mientras otros juegan a las cartas.
/2. Persona de muy escasos recursos económicos, pobre. /3.
PATO CRIOLLO. Persona que comete errores continuamente.
PATRONA. Esposa. /2. Dueña de casa.
PAVA. Vasija regularmente de hojalata o hierro, donde se pone a
calentar el agua para hacer té, café, etc., o cebar mate. Se dice
caldera y familiarmente pava, a causa del pico que tiene en la
dirección de la boca, por donde se sirve el agua. /2. Fácil,
sencillo, que puede resolverse sin problemas.
PAVA DEL MONTE. Gallinácea que habita las zonas boscosas
de nuestra región. Tiene plumaje negro, su vuelo es corto y la
carne muy apreciada. Mide alrededor de cincuenta centímetros
de largo.
PEALAR. Pronunciase pialar. Cuando se enlazan las dos patas
delanteras del animal. Aunque es un término muy general,
porque también se lo usa para denominar la acción de enlazar
con una mano sola y aun las patas traseras del animal.
PECHADERA. Amontonamiento de gente en sitios públicos.
PECHAR. Empujar a una persona o una cosa, aunque no sea
con el pecho. /2. Pedir prestado algo, particularmente dinero.
PECHO. A LO HECHO, PECHO. Ante la adversidad y luego del
hecho consumado, poner el pecho, como cuando alguien se
enfrenta con un peligro, reconociendo su responsabilidad en el
mismo.
PECHÓN. Empujón violento.
PECHUGA. Senos de mujer.
PEDACEAR. Pronunciase pedaciar. Cortar, romper, dividir una
cosa en pedazos sin orden ni concierto. Despedazar.
PEDAL. Deformación de pedo como significado de borrachera.
PEDAZO. Miembro viril.
PEDAZO DE PAN. Persona buena, sencilla, bonachona.
PEDO. Borrachera. /2. Suerte. /3. AL PEDO. Situación en la que
se encuentra una persona que no tiene nada que hacer. Se
refiere también a la cosa que no cumple ninguna función. /4. Que
no tiene caso, que no vale la pena. /5. Sin retribución, sin pago o
compensación.
PEGAR. Acertar una cosa. /2. Castigar. /3. Venir bien una cosa
con otra.
PEGARLA. Acertar, obtener éxito, conseguir lo que se desea.
PEGUAL. Especie de cincha de cuero con una argolla, con lo
que se sujetan los pellones.
PELADO. Pronunciase pelao. Sin plumas. /2. Cabeza con el pelo
cortado. /3. Apodo para quienes son calvos, sin pelo. /4. Sin
- 162 -
vellos. /5. Que está sin ropas, desnudo.
PELAR. Sacarles el dinero mediante argucias a los jugadores
novatos. /2. DEJAR PELADO A ALGUIEN. Sacarle todo el dinero
que tiene.
PELECHADA. Cambio anual de piel de los reptiles. / Pérdida del
pelo para posterior cambio, en los animales mamíferos.
PELITO. Pasar muy cerca, rozar. /2. POR UN PELO O POR UN
PELITO. Apenas, por muy poca diferencia. /4. Pasar por muy
cerca, rozar.
PELLÓN. Piel generalmente de oveja o chivo, cuya función es la
de hacer más blando y cómodo el asiento del apero. La
preparación de los cueros requiere de un proceso especial de
curtido y sobado, por medio del cual se conserva la lana
perfectamente lavada y peinada para la posterior confección.
Consta de cuatro piezas cosidas entre sí, una parte central o
asiento y dos partes en los extremos delanteros y trasero
llamado chorizos, por ser cilíndricos y estar completamente
rellenos de lana. La parte del asiento se obtiene por dos piezas
rectangulares cosidas al centro longitudinalmente pero no de
modo recto sino adoptando una ligera curvatura, de modo de
amoldarse a la forma del apero. La parte central puede hacerse
doble o simple, es decir con lana en las dos caras o en una sola.
PELO. VENIR AL PELO. Producirse algo en el momento
oportuno, sirviendo a los fines de lo que hacía falta o se
necesitaba.
PELOTA. NO DAR PELOTA. Ignorar, no hacer caso, no atender
a otro.
PELOTERA. Riña escandalosa entre varias personas.
PELOTUDO. Individuo torpe o inútil
PELUQUEAR. Pronunciase peluquiar. Cortarse el pelo.
PENDEJO. Adolescente, persona aniñada, inmaduro. /2. Astuto,
no confiable.
PEOR ES NADA. Se dice de la esposa o esposo, de la
pretendida o pretendiente, para significar la mala elección que el
uno ha hecho respecto de la otra, o viceversa. Tu peor es nada. /
2. Expresión usada a manera de consuelo, por la que se
manifiesta que uno se conforma con lo poco (o de escasa
calidad) que tiene, teniendo en cuenta que podría haberse
quedado sin nada. Y eso es peor.
PEPE/PA. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de
José o Josefa.
PERCHA. Apostura, elegancia en el vestir, distinción, aspecto
exterior favorable de una persona.
PERDIDO/DA. Ausentarse, no aparecer en un lugar una
persona.
- 163 -
PERRERO. El que miente y engaña por demás.
PERRO. Mentira. Afirmación o relato que falta a la verdad. /2.
PERRO QUE LADRA NO MUERDE. Dicho que da a entender
que las personas que gritan o vociferan cuando están enojadas,
son inofensivas o incapaces de hacer daño. /3. A OTRO PERRO
CON ESE HUESO. El vocablo se usa como una forma de
desalentar a quien quiere hacernos creer una mentira o bien nos
ofrece algo cuya calidad es inferior, invitándolo a que lo haga
con otra persona. Indicando de esta forma la ingenuidad del
perro, que corre detrás de cualquier cosa que se parezca a un
hueso.
PERSIGNARSE. Hacer la señal de la cruz. Santiguarse.
PESCADO. Tanto el que está dentro como el que está fuera del
agua. En nuestra provincia no se hace diferencia entre pez y
pescado.
PESCAR. Sorprender, descubrir un engaño.
PESI. Forma de llamar al popular refresco de marca Pepsi.
PETISO. Designación afectuosa a un hombre. /2. Chico de baja
estatura.
PEZUÑA. Pata de animal y pie de persona.
PIALAR. Igual que pealar.
PICA. Enemistad, bronca, hostilidad, odio, resentimiento mutuo. /
2. PICA PICA. Juego por parejas en el truco de seis personas,
que se alternan con vueltas en las que participan el total de
jugadores.
PICADA. Senda estrecha, abierta a machetazos en el monte.
PICAFLOR. Pequeñísimo pájaro americano, de gran belleza por
su colorido y raudos movimientos. Sus nidos, que son buscados
afanosamente por brujos y curanderos, están fabricados de
villanas (apéndices de pelos o filamentos que coronan las frutas
de muchas plantas) y normalmente están situados en las ramas
más delgadas de los árboles para ponerlos a cubierto de algunos
insectos. A los huevos se les atribuyen propiedades mágicas,
especialmente cuando se usan para quemados o sahumerios a
fin de combatir la huida del alma. Es entonces cuando entre otros
rituales, el curandero quema el nido del Picaflor en el centro de la
habitación del enfermo de susto e invocando a varios santos
implora al espíritu fugitivo que retorne a su continente físico
habitual. /2. Don Juan, mujeriego.
PICARO. Persona hábil, de mucho ingenio.
PICHULEADOR. Persona que vive de los negocios de poca
monta. El que siempre procura conseguir beneficios regateando
precios o engañando.
PICO. Boca. /2..Pequeño beso en los labios. /3. Llave giratoria
usada para abrir o cerrar el paso del agua. Grifo. /4. Extremo del
- 164 -
cuello de una botella por donde se vierte el líquido.
PICOLÉ. Helado de agua y colorante con forma de pirámide
trunca que lleva un palito ensartado y que se vende en forma
ambulante y sin demasiado control sanitario.
PIDIGUEÑO. Vulgarismo por pedigüeño. Que pide con
frecuencia.
PIEDRA LIBRE. Juego infantil, que consiste en esconderse
varios, quedando uno al cuidado de una piedra u otro objeto (al
que se da el nombre de piedra libre). El asunto está en llegar a la
piedra libre antes que el encargado de cuidarla, el cual se separa
del puesto para descubrir a los escondidos.
PIERNA. El que participa en algo con alguien. /2. Jugador que
completa una mesa de juego. /3. HACER PIERNA. Hacer
compañía, apoyar en los peores momentos, o sea, ser un
verdadero amigo.
PIEZA. Cada una de las habitaciones en que se divide una casa.
PIJA. El órgano sexual masculino o de animal macho.
PIJUDO. Individuo de pene grande.
PILA. Pelado, sin ropas, desnudo. /2. Cabeza pelada. /3. Gran
cantidad de cosas; mucho. /4. Canilla de agua corriente, grifo.
Voz quechua.
PILADA. Montón de cosas, de la misma especie, colocadas unas
sobre otras.
PILAS. En óptima forma. /2. PONERSE LAS PILAS. Poner
energía, empeño, esfuerzo o interés en una acción.
PILCOMAYO. Nombre de origen quechua, ha dividido la opinión
de los entendidos en cuestiones lingüísticas. Para algunos
proviene de la voz “pillcu” que es el nombre de un pájaro que
habita la región fluvial. Para otros deriva de “ppillco” que según
parece significa “rojo o rojizo”. En ambos el común denominador
es “mayu” o “mayo” que en dicho idioma equivale a “río”. Es decir
es relativamente válido afirmar en que su traducción tanto puede
ser “río de pillcu” o “de los pájaros” o también “río rojizo”.
“Gritaba, ayúdame cielo, que mis hijos vean de nuevo; que no
tenga que contarle del PILCOMAYO como un recuerdo”. (Yalo
Cuéllar).
PILLADA. Sorprender, tomar desprevenido o descubrir a alguien
en algo que deseaba ocultar. /2. Acción y efecto de seguir y
alcanzar a una persona o animal.
PILLADITA. Juego infantil en el que los niños corren para evitar
ser alcanzado por el perseguidor.
PILPINTO O PIRPINTO. Mariposa pequeña, de color
generalmente blanco o amarillo, que en determinadas épocas
invade los campos y los sembradíos. Voz quechua. /2. ES
DISTINTO LA MARIPOSA AL PILPINTO. Dicho festivo para
- 165 -
significar que una persona está equivocada en una comparación
o afirmación.
PINCHAR. Mantener relaciones sexuales. /2. Punzar con una
cosa aguda o punzante.
PINGO. Órgano sexual masculino.
PININO. Posición de la taba cuando al caer queda clavada por
uno de sus extremos, se paga el doble de lo acordado.
PIN PIN. Instrumento de percusión usado por los guaraníes.
(Cortado un tronco de Palo borracho, Toboroche o Yuchán de
1,50 m. de largo aproximadamente, entierran un extremo en el
suelo hasta que el otro quede más o menos a la altura del pecho.
En este extremo libre “cavan” unos treinta o cuarenta
centímetros, echan agua en la hendidura y lo tapan con cuero
de chivo o corzuela que luego golpean en forma monótona con
un palo).
PINTA. Elegancia, distinción en el vestir. /2- Aspecto de una
persona. /3. PURA PINTA. Se dice del bravucón o perdonavidas
que habla mucho y es incapaz de cumplir sus amenazas. /4.
Individuo que cuida su aspecto exterior, se muestra elegante y no
tiene una sola moneda en el bolsillo.
PINTO. Gallo o gallina cuyo plumaje presenta manchas
generalmente blancas, sobre un fondo negro o rojizo.
PINTÓN. Fruta que empieza a madurar. /2. Persona que trata de
aparentar gran elegancia, que tiene buena presencia.
PIÑA. Puñete, trompada, golpe (también en sentido figurado).
PIOJOSO. Persona despreciable, no relacionada con la higiene,
sino con la actitud ética o moral. /2. Persona que no se destaca
en nada, sin cualidades de ninguna clase.
PIOLA. El que no se preocupa ni colabora en nada. /2. El que es
bueno, solidario, tolerante y siempre dispuesto a apoyar a los
demás.
PIPO. Nombre familiar, que sustituye al nombre de pila de Felipe.
PIQUI O PIQUE. Parásito pequeño, de cabeza chica, picador o
chupador. Se introduce bajo la piel de los animales,
especialmente debajo de las uñas de los cerdos, provocando un
comezón intenso. Penetra también bajo la piel del hombre,
haciendo una bolsita que produce gran comezón, inflamaciones
o tumores. Voz quechua.
PIQUILLÍN. Planta de la familia Ramnácea, que da un fruto
pequeño, de color granate negruzco u otros. La madera es de
buena calidad y se emplea para la fabricación de muebles. Las
ramas tienen espinas abundantes, la raíz se usa para teñir de
morado y con la fruta se hace arrope, crece en regiones
semiáridas.
PIRE. Locura, enfermedad mental.
- 166 -
PIRULOS. Años de edad.
PIS. Orina, de uso familiar y referido a la de los niños
PISA PISUELA. COLOR DE CIRUELA, ME DIJO MI ABUELA
QUE VAYA A LA ESCUELA, QUE SÍ, QUE NO, QUE ESCONDA
ESTE PIE. El que recita va tocando con la punta del pie los
zapatos de los demás niños, y así va apartando. Hermosa
manera que en los juegos tenían los chicos de la Yacuiba de
ayer para eliminar jugadores.
PISAR. Cubrir el animal macho a la hembra. /2. Atropellar un
vehículo a una persona, animal o cosa. Aplastar. /3. PISAR LA
RAYA. Aceptar una pelea, pisando la raya que el adversario ha
trazado en el suelo, desafiando a hacerlo. /4. PISAR EL PALITO.
Caer en una trampa.
PITADA. Fumada, porción de humo que se toma de una vez al
fumar.
PITILLO. Vulgarismo por cigarrillo.
PITUCO. Término en desuso para señalar al presumido que
excede en el cuidado de su imagen.
PLACA. Pieza de metal con números y letras que llevan los
vehículos. Con ella se los identifica.
PLACITA. Plaza pequeña. Plazuela.
PLANCHAR. Estar sentada una mujer en una fiesta, sin que la
saquen a bailar.
PLATA. Americanismo extendidísimo: dinero en general. /2.
PLATA EN MANO CULO EN TIERRA. Dicho que aconseja
cobrar las cuentas lo más rápidamente posible. Se lo relaciona
con el juego de la taba. Plata en mano, significa que las apuestas
ya han sido efectuadas, y culo en tierra indica que la taba ha
caído con el lado de la suerte hacia arriba. /3. BURRO
CARGADO DE PLATA. Persona ordinaria y de escasa cultura,
enriquecida. /4. LA PLATA LLAMA A LA PLATA. Frase que
asegura que la gente que tiene mucho dinero, por lo general,
tiene éxito en los emprendimientos comerciales y, de esta
manera, sigue aumentando su fortuna. /5. PODRIDO EN PLATA.
Poseer mucho dinero y/o bienes de fortuna. /6. TENER MÁS
PLATA QUE LOS LADRONES. Poseer mucho dinero o bienes
una persona o familia.
PLATUDO. Que tiene mucha plata, rico, adinerado.
PLAZA. Por antonomasia la plaza 12 de Agosto de la ciudad de
Yacuiba.
PLOMO. Bala, proyectil de un arma de fuego. /2. Color gris
ligeramente azulado.
PLUMEAR. Pronunciase plumiar. Despojar a alguien de sus
ganancias o pertenencias. /2. Perder, especialmente, dinero en
los juegos de cartas. /3. HACER PLUMEAR. Gastar el dinero
- 167 -
hasta quedar sin un centavo.
POLCO. Medias de lana gruesa y muy fina para recién nacidos.
Voz aymara.
POLEO. Planta de tallos tendidos, hojas descoloridas, casi
redondas y dentadas y flores azules o moradas. Tiene olor
agradable, se usa en infusión como estomacal y suele crecer a
orillas de las quebradas y en toda clase de parajes húmedos.
POLLERUDO. El que es débil de carácter y se deja dominar por
las mujeres. /2. Persona que gusta pelear con las mujeres,
cobarde, marica.
POLLO. Escupitajo, gargajo, cantidad de saliva que se escupe
de una vez.
POLOLO. Enamorado, cortejo, chico. Viene del nombre de un
bichito que vuela dando vueltas a la lámpara de luz y se parece
al chico (galán) que da vuelta y vueltas por cerca de la casa de la
enamorada. /2. Persona que pretende a otra con fines amorosos.
Voz chilena.
POLVO. Orgasmo, muy especialmente el que se goza en el
coito. Un polvo equivale un coito.
PONCHADA. Gran cantidad de cosas o personas.
PONCHILLO. Pedazo de cuero que se coloca en el cuello de la
vejiga y debajo del cuero de la pelota.
PONCHO. Dos palabras, una araucana “pontho”, poncho y otra
quechua “puhullu”, el poncho grueso de vicuña con frisa, se
disputan el haber dado origen al nombre de esta característica
prenda y como es sabido lo forma una manta de paño
cuadrilonga con una abertura al centro por donde se introduce la
cabeza para que cubra el tronco del cuerpo y los brazos.
POQUITO. Poca cantidad de alguna cosa.
PORO. Por truncamiento de Porongo. Calabaza usada como
recipiente y para tomar yerba mate. Voz quechua.
PORRAZO. Golpe que se recibe por una caída.
POR SI LAS MOSCAS. Por si acaso, con precaución, por lo que
pueda suceder.
PORTE. Apariencia, presencia, aspecto de las personas. /2. De
este tamaño, o dimensión (persona, animal, cosa).
PORTASENOS. Sostén, corpiño.
POSAR. Permanecer en determinada postura para fotografiarse.
POTRERO. Campo cercado para tener seguros a los animales
yeguarizos o vacunos.
PRENDA. JUEGO DE PRENDA. Juego infantil; consiste en el
que un niño colocado frente a una hilera formada por los otros
participantes, se mueve deteniéndose en cada uno y aparenta
dejar un anillo en sus manos. Al terminar, uno de estos últimos
debe adivinar quien tiene el anillo y si no acierta debe pagar una
- 168 -
prenda como castigo consiste en cumplir una prueba.
PRENDER. Encender la luz accionando el interruptor, o
encender un artefacto o el fuego. (PRENDÉ la tele que ya va a
comenzar el partido). /2. Apresar, detener a alguien. /3.
PRENDER LA VACUNA. Ser embarazada una mujer.
PRESA. Cada uno de los trozos en que se divide un ave
comestible para cocinar o servir.
PRESILLA. Extremo del lazo opuesto a la argolla, compuesto de
un botón de tiento tejido y un ojal para prenderlo.
PRIMA. En algunos instrumentos de cuerda, la primera y más
delgada de todas, que produce un sonido muy agudo.
PRIMEREAR. Pronunciase primeriar. Dar el primer golpe,
adelantarse en una pelea, lucha, discusión o competencia.
PROPIETARIO. Dueño.
PROLIJO. Minucioso, cuidadoso.
PÚA. Aguja, especie de estilete que, al recorrer los surcos de los
discos de los gramófonos, reproduce las vibraciones inscriptas
en ellos.
PUCHA. Interjección de contrariedad, disgusto.
PUCHICHI. Forúnculo. Se dice especialmente a los granos que
aparecen en la cara.
PUCHO. Cigarrillo o cigarro, colilla del mismo. También se usa
para indicar algo que se termina o queda muy poco. Voz
quechua. /2. DE A PUCHOS. De a poco, poco a poco. En
pequeñas cantidades. /3. SOBRE EL PUCHO LA ESCUPIDA.
Sin intervalo de tiempo, inmediatamente, enseguida.
PUCUCHO. Vejiga de vacuno. Voz quechua.
PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE. Critica a las sociedades
de los pueblos pequeños, en donde todos sus habitantes se
conocen, suelen propiciar grandes escándalos, precisamente por
conocerse tan bien.
PUESTERO. Peón de campo que tiene a su cargo el cuidado de
ganado o de cierta extensión de tierra.
PUESTO. Pequeña construcción, generalmente precaria donde
vive el puestero. Se encuentra en un área o división más o
menos delimitada, pero sin cercos, de una finca o propiedad
rural.
PUNTA. Cantidad apreciable o numerosa de personas o cosas.
PUNTANO. Golpe aplicado con la punta del pie o la punta del
calzado. Se dice del puntapié que dan a la pelota de fútbol los
que no tienen idea de cómo golpear a la pelota.
PUNTEADO. Pronunciase punteao. Ligeramente ebrio.
PUNTERO. Persona que tiene buena puntería.
PUNTITA. Algo, un poquito.
PUNTUDO. Con punta muy aguda y/o afilada.
- 169 -
PUÑALEAR. Pronunciase puñaliar. Herir con el puñal.
PUÑADO. Pequeña cantidad de alguna cosa.
PUÑETAZO. Seco. Golpe dado con el puño cerrado.
PUPO. El ombligo del ser humano. Voz quechua.
PURO. Solo, sin agregado de otra sustancia (bebida, comida).
PUTEAR. Putiar. Insultar a alguien. /2. Renegar contra algo o
alguien.
PUTERIO. Situación confusa y enredada provocada por el cruce
de chismes y comentarios malintencionados.
PUTO. Persona que accede a tener relaciones sexuales por
dinero o por inclinación natural.
PUYA PUYA. Planta de la familia Bromeliácea de hoja hendida
verde y blanca en la cara inferior y flor blanca, amarilla o azul
muy fragante. Dicha flor es símbolo de humildad y tristeza.
Q
QEBRACHO. Árbol de la familia Anacardiácea, de madera muy
dura, que alcanza hasta treinta metros de altura, y se presenta
en muchas variedades. Su follaje es perenne y las hojas
lanceoladas y espinosas en el vértice.
QUEBRADURA. Acción y efecto de quebrarse o fracturarse un
hueso.
QUEBRANTOS. Repetidas largadas en las carreras de caballo
- 170 -
en espera de la señal definitiva.
QUEDAR. QUEDAR A MANO. Estar a la par, sin deuda. /2.
QUEDAR COMO LA MONA. Quedar muy mal con otra persona. /
3. QUEDAR EN LA CALLE. Quedar desprotegido. /4. Perder
todo lo que se posee.
QUEJÓN. Que se queja sin motivo o por costumbre.
QUÉ LO…PAN CON QUESO! Eufemismo por ¡Qué la parió!
Manifestación de enojo o fastidio.
QUENÓ. Vulgarismo por ¿no es cierto? o ¿no es así?
QUEPO O QUEPU. Espina pequeñísima y muy molesta de las
tunas. Voz quechua.
QUERENCIA. Tendencia a volver al lugar en que uno se crió, el
recuerdo que se tiene del paraje. El vocablo posee una mayor
significación aún, pues ese cariño que se atribuye al hombre y a
algunos animales nace de amar o querer bien. Es la atracción
que ejerce el recuerdo de los primeros años de la vida;
recordación que dura mucho tiempo. /2. Lugar o sitio donde uno
vive. /3. Sito al que se vuelve o añora.
QUERER. En el juego del truco aceptar el envido, el truco o la
flor.
QUETA. Nombre familiar que sustituye al nombre de pila de
Enriqueta.
QUIEN SE HA MUERTO. En otros tiempos se anunciaba en el
pueblo la muerte de alguna persona conocida mediante dobles
de las campanas. Los changos acudían a la iglesia de la que
partían los toques a preguntar al curita el nombre del muerto. Ya
enterados, volvían a las corridas a dar la noticia a sus casas,
pero si en el camino alguien les preguntaba y con la intención de
que los preguntones también se molestasen de ir hasta el
templo, contestaban: ¡Juan tuerto! Muchas veces solía continuar
el siguiente diálogo: ¿Quién le vela?; su abuela. ¿Quién le llora?;
su señora. ¿Quién le grita?; su negrita.
QUILADA. Montón, gran cantidad.
QUILITA ME VALGA! Interjección. Expresión que el juego de las
bolillas usa uno de los jugadores para quitar la bolilla a otro.
QUILOMBO. Significado que originalmente se refería a los
prostíbulos y hoy se entiende como mezcla, desorden, confusión
de cosas, enredo. /2. Dificultades o problemas familiares o
comerciales. Voz de ascendencia portuguesa que proviene de
Brasil.
QUILOMBERO. Que arma líos y produce escándalo o alboroto.
QUINTA. Huerto de extensión variable dedicada al cultivo de
hortalizas para el consumo familiar o con fines comerciales. /2.
QUINTA DEL ÑATO. Cementerio, terreno para enterrar
cadáveres.
- 171 -
QUINTOS INFIERNOS. Lugar muy remoto.
QUIÑA. Tiento de la ojota que va entre los dedos y el empeine y
la sostiene en el pie. Voz quechua.
QUIÑAZO. Perforación hecha con la púa de un trompo a otro.
Voz quechua.
QURQUINCHEAR. Quirquinchiar. Cazar quirquinchos, operación
que se realiza particularmente de noche.
QUIRQUINCHO. Pequeño mamífero desdentado cubierto de un
caparazón articulado que dobla en caso de peligro formando su
cuerpo una bola, protegiendo así las patas y la vulnerable zona
ventral. Voz quechua.
QUISQUIDO. Estreñido. Persona que lleva varios días sin poder
evacuar de vientre. Voz quechua.
QUISQUIR. Sufrir estreñimiento, especialmente si se ha comido
tunas y leche o queso. Voz quechua.
QUITAR. Quitar la pelota a un jugador adversario.
QUITE. Esquivar un peligro, un golpe.
QUITICIENTOS. Palabra que se emplea para exagerar la
cantidad de alguna cosa.
QUITUPÍ. Nombre que se da a un pájaro de lomo pardo, pecho y
cola amarillos y una mancha blanca en la cabeza y pico largo. Es
característico su andar, agachándose permanentemente para
levantar comida del suelo y, cuyo canto imita en cierto modo a la
pronunciación “qui tu pí”, que según una leyenda de la región
chaqueña, es la encarnación de una anciana abandonada por su
familia por ser quejosa. En guaraní Puitagua.
QUIUCA. Lombriz. Gusano que vive bajo la tierra y sirve de cebo
para pescar con caña. También le dicen Unca.
R
RABONA. Mujer que acompañaba a los soldados en las
marchas o en campañas.
RACHA. Período breve en que sólo ocurren cosas buenas o
malas. /2. Seguidilla.
RAJAR. Correr, caminar a gran velocidad. /2. Despedir, echar a
alguien de su cargo o del lugar donde se encontraba. /3. Fuga
despavorida, huida desordenada de varias personas después de
- 172 -
un desorden o riña.
RAJARSE. Irse.
RAJUÑO. Arañazo, lesión producida con las uñas.
RALO RALO. De vez en cuando, a intervalos. /2. No de modo
uniforme ni continúo.
RAMEADO. Rameao. Se dice del pedo que produce un sonido
débil, pero que inunda el ambiente de un olor insoportable.
RAMEAR. Pronunciase ramiar. Arrastrar, llevar a alguien o algo
por el suelo, tirando de él o de ello. Esta voz proviene del hábito
campesino de arrastrar ramas tiradas por bueyes después de la
siembra para que la tierra cubra la semilla.
RAMONEAR. Ramoniar. Pastar los animales comiendo las hojas
de los árboles y despuntando sus ramas.
RANCHERÍO. Conjunto de ranchos o viviendas precarias.
RANCHITO. Rancho pequeño.
RANCHO. Construcción típica con paredes de barro, techo de
paja y piso de tierra. /2. Vivienda en general. /3. Comida hecha
para muchos en común, como la que se da a los soldados.
RÁPIDO. Cuanto antes, con urgencia. Rápidamente.
RASCA. Se dice de la persona u objeto de ínfimo valor o calidad.
/2. Persona mezquina.
RASCUÑAR. Vulgarismo por rasguñar.
RASPA. Restos de alimentos que quedan pegados a los
utensilios de cocina.
RASPADILLO. Refresco hecho con hielo raspado con un cepillo
especial o triturado, agua, colorante y azúcar.
RASPANDO. A duras penas, con gran dificultad. /2. Por muy
cerca, por muy poco. /3. Forma adverbial que da cuenta de un
escaso margen entre el éxito obtenido y el fracaso evitado.
RASPÓN. Herida superficial causada por un roce violento.
RASQUEAR. Por rasguear. Tocar la guitarra u otro instrumento.
RASQUINCHO. Nervioso, irascible, que no aguanta bromas, que
se enoja a menudo y sin motivo o razón suficiente.
RASTRA. Adorno consistente generalmente en monedas y
cadenitas de plata que se colocan en la parte delantera del cinto
del paisano.
RATA. Persona muy pobre. /2. Persona despreciable, miserable.
RATERO. Ladrón que realiza robos de poca monta.
RATITO. Diminutivo popular. Espacio de tiempo muy breve.
RATONERA. Habitación pequeña y sucia.
RAYA. Surco que separa las nalgas del ser humano. /2.
Separación de los cabellos hecho con el peine. /3. Juego de
niños que consiste en tirar un tejo circular, tapa coronas u otros
objetos pequeños de poco valor a una raya marcada en el suelo,
para probar distancia y puntería. Ver Rayuela.
- 173 -
RAYADA. Acción y efecto de sujetar el caballo al galope, de
manera que se detiene de golpe, afirmando las patas en el suelo
y resbalando en la tierra, hasta quedar firme.
RAYERO. Juez de raya, el que verifica la llegada de los
competidores en las carreras cuadreras de caballos.
RAYUELA. Indudablemente tiene bastante antigüedad ya que
sería algo a manera de reproducción del lanzamiento de disco,
practicado entre los antiguos griegos y una de sus pruebas
olímpicas, así como de las modernas olimpiadas. Sabido es que
tales juegos eran competencias de gran prestigio entre los
helenos, que sentían admiración y respecto hacia fuerza y
habilidad físicas. Estos juegos, con tal carácter, empezaron en la
ciudad griega de Olimpia el año 776 antes de Cristo y continúan
hasta nuestros días con el nombre de olimpiadas, por el de
aquella población donde se iniciaron. Los primeros incluían
pruebas como las carreras de carros de combate, arrastrados
por una cuadrilla (cuatro caballos) y a veces por dos (biga);
lanzamientos de jabalina y disco, luchas cuerpo a cuerpo y
carreras pedestres. Los romanos herederos de la cultura griega,
continuaron pruebas deportivas de este tipo, desde donde se
extendieron a Europa y luego a casi todo el mundo. Así se
extendió el juego de la rayuela que los españoles transportaron a
América, donde se hizo común entre los menores, aunque era
jugado por los soldados de Roma. Para jugar a la rayuela
existían dos modalidades; una para los chicos y otra para las
chicas. Los niños utilizaban un tejo circular, hecho de algún
pedazo de tiesto. El juego consistía en lanzar el tejo u otros
objetos pequeños desde cierta distancia, marcada por una raya,
hacia otra establecida a unos tres metros (la distancia era
variable), tratando de que el tejo quedara lo más cerca posible de
ésta para establecer al ganador, si había empate, se lo
desempataba con un nuevo lanzamiento. Otras veces en lugar
de tejo se usaba moneda, hablándose entonces de “jugar a la
fina”. Las chicas tenían otro sistema, consistente en marcar
varias cuadrículas en un conjunto llamado “mundo”. A estos
espacios o cuadrículas se lanzaba la rayuela y luego la jugadora
recorría saltando sobre un pie. Aún lo vemos en algunas partes.
Ver Raya, Tuncuna.
REBENQUE. Látigo corto de aproximadamente cincuenta
centímetros. Está formado por un cabo de madera forrado en
cuero crudo y a veces de plata y con detalles de este metal
finalmente trabajados. La lonja de cuero retobado simple o doble
con la cual se castiga al animal, es de longitud similar al cabo.
REBUSCAR. Arreglárselas, ingeniarse, mostrar habilidad para
lograr algún fin.
- 174 -
REBUSCÁRSELA. Ingeniarse para enfrentar y sortear
dificultades cotidianas.
REBUSQUE. Trabajo liviano, insignificante, del que apenas se
logra algo para vivir. /2. Darse maña.
RECADO. El contenido de las empanadas.
RECIENCITO. Adverbio de tiempo que significa hace solo un
instante, acabado de hacer o de ocurrir. Fresco, nuevo.
RECULAR. Retroceder.
REDOMÓN. Que no está domado por completo. Caballería.
REFALADERO. Vulgarismo por resbaladero. Juego infantil que
consiste en una plancha deslizable en declive por el que los
niños, sentados o tendidos, se dejan resbalar por diversión.
REFALAR. Vulgarismo por resbalar, muy común en todo el país.
RÉFERI O REFERÍ. Árbitro de una competencia deportiva. (¡Eh
REFERÍ, REFERÍ bombero…! ¿Qué cobrá pelotudo?).
REFREGAR. Echar en cara a alguien con una cosa que le
ofende o le disgusta, insistiendo en ella. /2. Frotar mucho.
REFUSILO. Relámpago sin trueno, que ilumina el horizonte.
REGALARSE. Brindarse con facilidad, ponerse a disposición.
REGAR. Derramar, desparramar, dejar caer las cosas poco a
poco.
REGLA. LA REGLA. Asunto o menstruación de la mujer.
REJUDO. Persona habladora y calumniadora. /2. Persona que
no sabe guardar un secreto.
REJUNTADO. Pronunciase rejuntao. Partido de fútbol informal.
RELOJEAR. Relojiar. Observar con atención, examinar, estudiar
cautelosamente.
REMATAR. Tirar la pelota al arco (del lenguaje futbolístico).
REMATE. Tiro al arco con la pelota (del lenguaje futbolístico)
REMEDIO. Sustancia que se toma o ingiere para curar o aliviar
una enfermedad. Medicamento.
RENDIR. Dicho de un estudiante: someterse a examen.
RENGO. Cojo, o que renguea por lesión de cadera, pie, pierna,
rodilla o cualquier otro daño que afecte al caminar. /2. Que no se
apoya con todas sus patas o base en el piso (mueble). /3.
RENGO RENGO, PERO VENGO. Expresión usada para mostrar
que se cumple lo prometido pese a las dificultades. /4. LA
RENGUERA DEL PERRO. El perro es uno de los pocos
animales que pueden fingir una renguera, cuando se ve
comprometido. Por extensión, la frase se aplica a la persona que
suele simular un malestar con tal de librarse de una
responsabilidad.
RENGUITA. Posición de la taba cuando cae inclinada. El tiro es
válido.
REÑIDERO. Sitio o local destinado para las riñas de gallos.
- 175 -
REPARADA. Por arreglada.
REPARAR. Imitar los gestos o los comportamiento del alguna
persona con el afán de burlarse.
REPARIÓ. Maldición franca. A veces ni siquiera es precedido por
un “que lo…” Lo utilizan los chaqueños para expresar su fastidio.
REPARTIJA. Reparto desordenado. Se usa por lo general en
mal sentido.
REPASADOR. Lienzo, trapo para secar platos, cubiertos y vajilla.
REPETE. Soldado. Durante la guerra del Chaco (1932 – 1935),
según se dice nació esta palabra. Los soldados rasos, pedían un
segundo plato o repetición de su comida.
REPULGAR. Cimbar, Simbar. Cerrar las empanadas con los
dedos formando una fina trenza en los bordes.
REPULGO. El cimbado de las empanadas.
REPUTA. Palabrota que sueltan los chaqueños, por ejemplo
cuando se dan un martillazo en el dedo. ¡Ay, la REPUTA…! Su
interlocutor le responderá irónicamente ¿La mujer de quién?
REQUECHO. Porción pequeña que sobra de alguna comida o de
cualquier otra cosa.
REQUINTADO. Sombrero requintao. Que tiene el ala quebrada y
vuelta hacia la copa. /2. Sombrero inclinado, o con el ala
levantada o doblada, dejando la frente al descubierto.
REQUINTAR. Doblar o levantar el ala del sombrero hacia arriba.
RESCOLDO. Brasa menuda resguardada por la ceniza.
RESPIRAR. Descansar. /2. Cobrar aliento, o ánimo. /3. Aliviarse
de una pena o dolor.
RESUCITAR. Volver una persona a aparecer donde no lo hacia
desde hace tiempo.
REVÉS. Golpear duramente en la cara a una persona, con el
dorso de la mano.
REVOLEAR. Revoliar. Hacer girar algo en el aire dando vueltas
por encima de la cabeza. /2. Girar alguna cosa en alto con la
intención de arrojarla.
REVOLTIJO. Conjunto de muchas cosas revueltas y sin orden. /
2. Confusión o enredo.
REVOQUE. Maquillaje excesivo de una mujer.
REYUNO. Animal que tiene como marca la oreja cortada.
RIENDAS. Constituidas por dos tiras de suela bien sobadas, una
del lado izquierdo y otro del derecho. Sirven para gobernar la
cabalgadura y tenerla sometida a la voluntad del jinete.
RINQUICHIR. Castigo que se aplica a quien no acierta a las
adivinanzas echadas en rueda familiar. Voz quechua.
RIÑA. Pelea a golpes o de palabras. /2. RIÑA DE GALLOS.
Pelea de gallos preparados especialmente para ello, en la cual
los espectadores apuestan al ganador.
- 176 -
RÍO PILCOMAYO. Ver Pilcomayo.
ROCANROL. Rock and roll. Género musical de ritmo marcado,
derivado de la mezcla de diversos estilos del folklore
estadounidense, y popularizado desde la década de 1950.
ROGATIVA. Procesión en que se sacan varias imágenes de
santos para rogar a Dios por las cosechas o para pedir lluvia en
casos de prolongada sequia.
ROLLO. Pliegue de gordura que se forma en la parte inferior del
tronco. /2. LARGAR TODO EL ROLLO. Decir toda la verdad.
RONDA. Juego infantil formando rueda, tomados de las manos,
cantando y dando vuelta.
ROÑA. Suciedad.
ROÑOSO. No se utiliza para hacer referencia a la higiene
personal sino con la actitud ética o moral.
ROPERO AMERICANO. Feria de ropa americana usada
debidamente desinfectada.
ROSILLO. Ganado vacuno o caballar cuyo pelaje está
entremezclado de blanco y colorado, y a veces también negro
y/o castaño por lo que hay las variedades de rosillo blanco,
colorado, rubio, moro, ruano, etc.
ROTO. Chileno.
RUANO O ROANO. Caballo o yegua cuyo pelo está mezclado
de blanco, gris y bayo.
RUBIA. Cerveza.
RUEDO. Doblez que se hace en la parte inferior de pantalones,
vestidos, etc., cuando éstos son largos.
RUIDAJE. Ruido no intenso, pero sí persistente.
RUN RÚN. Ruido confuso. /2. Rumor, noticia vaga que corre
entre la gente.
S
SACAR. Quitar /2. Estudiar y practicar un tema musical en un
instrumento, hasta ejecutarlo correctamente. /3.SACAR AL
TROTE. Echar, expulsar. /4. SACAR BARATO. No sufrir las
consecuencias de una acción, error o falta, o padecerlas muy
levemente. /5. SACAR CAGANDO. Echar violentamente. /6.
SACAR CARPIENDO. Echar bruscamente a una persona; de
- 177 -
mala manera o con violencia. /7. SACAR COMO RATA POR
TIRANTE. Echar, expulsar, despedir con grosería, con violencia,
haciéndolo salir muy rápidamente. /8. SACAR CON
TIRABUZÓN. Sacar información o palabras con mucha dificultad
e insistencia a personas caladas, o poco dispuesto a facilitarla. /
9. SACAR EL CUERO. Despellejar, hablar mal o denigrar a otra
persona. /10. Criticar. /11. SACAR LA MUGRE. Hacer trabajar
mucho a alguien. /12. Pegar. / 13. Esforzarse mucho, ya sea
física que mentalmente. / 14. SACAR LOS TRAPITOS AL SOL.
Echar a otro en cara sus faltas o defectos, haciéndolo
públicamente para que otros se enteren. /15. SACAR TAJADA.
Beneficiarse; obtener provecho al intervenir en algo.
SACUDIR. Acción de agitar con violencia los manteles, sábanas
y otras telas. /2. Pegar, golpear, azotar.
SALADO. (Adj.). Pronunciase salao. Que es muy desafortunado,
con mala suerte, a veces culpado a un maleficio real o
imaginario.
SALIR. Verse con frecuencia un chico y una chica, generalmente
como etapa previa al noviazgo. /2. SALIR A MANO. No perder ni
ganar dinero al final de una partida de juego. /3. SALIR COMO
ESCUPIDA DE MÚSICO. Huir rápidamente, en forma
precipitada. /4. SALIR CON DOMINGO SIETE. Decir algo
intempestivo; ajeno a lo que se trata, decir tonterías, disparates. /
5. Responder con algo que no tiene nada que ver con el asunto
en cuestión. SALIR DEL PASO. Hacer una cosa de cualquier
manera. /6. Superar una situación. /7. SALIR EL TIRO POR LA
CULATA. Resultar contrario lo que se esperaba. /8. SALIR
MATANDO. Escapar a toda velocidad.
SALTEÑA. Comida tradicional que se prepara según la región.
Ver Empanada salteña.
SALUD! Interjección popular. Fórmula de buenos deseos que se
dirige a quien estornuda, acompañando, o después del
estornudo. /2. Expresión que se repite en señal de brindis
levantando las copas para beber.
SALVADA. Librarse por poco de un peligro o de un castigo.
SÁNGUCHE. Sándwich hecho con dos rebanadas de pan entre
las que se colocan diversos alimentos.
SANGUICH. Igual que Sanguche.
SANA, SANA, CULITO DE RANA. Expresión cariñosa que se
dirige a los niños pequeños, cuando se quejan de un dolor. A la
vez se les fricciona la parte dolorida, completándose diciendo ¡Si
no sana hoy, sanará mañana!
SANO. Que goza de buena salud. /2. Estado de una persona
que no se encuentra bajo los efectos del alcohol. /3. Que está en
buen estado, que no está gastado o roto.
- 178 -
SANTO. SANTO PILATO. Acto ritual infantil para lograr un deseo
que consiste en hacer un nudo en una prenda, especialmente un
pañuelo, mientras se dice: “Santo pilato, te ato la cola y no te
desato hasta que…”
SANTURRÓN. Devoto exagerado. Que aparenta virtud o piedad.
SAPO. Juego que se realiza con una especie de gran cofre con
varios agujeros que corresponden a otros tantos cajoncitos con
diversos números y en el centro un sapo metálico con la boca
abierta al que corresponde la cifra más alta. El juego se realiza
mediante tejos que los jugadores tiran desde cierta distancia.
Entre nosotros tiene también una figura metálica en forma de
cara con arrugas llamada “la vieja” con la boca abierta a la que si
se acierta con el tejo permite anotar la cifra mayor, y también
ruedas además de las aberturas circulares, por los que se puede
acertar con los tejos. /2. Músculo bíceps branquial en
contracción, sobre todo si es muy voluminoso. /3. SAPO DE
OTRO POZO. Persona ajena o extraña al medio donde se halla.
/4. Pertenecer a un medio, o clase distinto del que
circunstancialmente se está. /5. COMO SAPO PANZA ARRIBA.
Descansando al máximo, sin preocuparse por nada. /6. ¡HOLA
SAPO SIN COLA! Interjección. Fórmula de saludo entre niños y
jóvenes.
SARNA CON GUSTO NO PICA. Alusión a lo que se hace con
gusto no molesta aunque cause contratiempo o trabajo.
SARTA. Grupo, cantidad de personas de características poco
valorable. /2. Cosas ensartadas en un hilo, soga, etc. /3. Serie de
hechos o sucesos, o de cosas iguales o parecidas.
SECA. Fumada, porción de humo que se toma de una vez al
fumar.
SECO. Golpe dado con la mano cerrada. /2. Todo, hasta el fondo
del vaso. /3. Trago en el que se apura de un solo golpe una
bebida alcohólica. /4. Escaso de recursos, sin dinero. /5. Falto de
agua, de verdor y frescura.
SEDITA. Trompo que gira suavemente.
SEGUIDO. (Adv.). Frecuentemente, a menudo.
SEGUIR LA CORRIENTE. Simular que se comparten las ideas
de otro.
SENCILLO. Billete de baja denominación o moneda.
SENDA. Camino angosto, formado generalmente por el paso de
personas o animales.
SENTADA. De golpe, de un tirón, de una vez.
SENTIR. Escuchar. /2. SENTIR MAL OLOR. Sospechar,
presentir que algo anda mal.
SEÑA. Suma de dinero que anticipa el pago posterior de la
totalidad del costo de una cosa. /2. Dinero que se anticipa como
- 179 -
garantía del cumplimiento de un pago por una compra
cualquiera, o contrato. /3. Guiñada que se hace en el Truco al
compañero para hacer saber que se tiene un naipe determinado
o buenas cartas.
SEÑALADA. Acción de señalar el ganado menor, cortándole un
pedazo de oreja.
SEÑO. Maestra de niños, en edad escolar o preescolar.
SEÑORA. Costumbre de llamar o anunciarse en una casa en vez
de utilizar el timbre o tocar la puerta.
SEÑORITA. Maestra de escuela (aunque sea casada) /2.
Pequeñas abejas silvestres, producen su miel en nidos hechos
en los troncos del quebracho blanco. La miel de la señorita es
considerada como la mejor de todas. Voz mataca Wosa`.
SEPARADO/DA. Hombre o mujer casados que de común
acuerdo dejan de vivir juntos, sin formalizar la situación
judicialmente.
SERRUCHAR. Fornicar. /2. Intrigar para sustituir o desplazar a
otra persona. /3. SERRUCHAR EL PISO. Desacreditar a otro
para hacerle perder una posición /4. Trabajar secretamente en
contra del prestigio o posición de alguien.
SERVIRSE. Comer, tomar, consumir algo.
SESTEAR. Sestiar. Tiempo destinado para descansar o dormir
después de comer.
SIERVA. Doméstica, sirvienta.
SIESTERO. Acto sexual que se realiza en horas de la tarde.
SIETE. Asentaderas, traste. /2. SIETE BELO. Siete de oro en los
naipes españoles. /3. SIETE BRAVO. Siete de espadas de la
baraja española, en el juego del truco. /4. DE LA GRAN SIETE.
Tremendo, excesivo. /5. DOMINGO SIETE. Comentario o salida
desatinada o imprevista; disparate. /6. EL SIETE. Culo.
SILBACO. Espíritu maléfico que según creencia popular dicen
que tiene la forma de un hombre partido verticalmente por la
mitad, es decir que sólo tiene un ojo, una oreja, un brazo, etc.
Vive en lo más profundo de los bosques chaqueños, donde vaga
brincando ágilmente sobre su único pie. Anuncia su presencia
con un silbido uniforme, trémulo, cargado de malos presagios.
Busca el eco de su silbido en los viajeros incautos, que suponen
que es un pájaro juguetón. Si ellos le contestan imitando su
silbido, se acerca un poco y por la espalda arremete sin
compasión al imitador, arrojándolo al vacío, ahogándolo en la
aguada, reventándole los oídos.
SILBAR EL ESTÓMAGO. Tener hambre.
SIMBA. Igual que Cimba. Trenza de pelo. /2. Repulgo de las
empanadas.
SIMBAR. Cimbar. Sellar las partes de la masa de las empanadas
- 180 -
dobladas sobre si mismo.
SIMBUDA. Ver Cimbuda.
SINGANI. Aguardiente de uva. Nombre que proviene de una
propiedad cercana a Camargo, que se llamaba primero Siwingani
(origen aymara) y luego se la comenzó a denominar Singani.
Siwingani, es el nombre de una planta, especie de pasto que
abundaba en aquella finca.
SIPOY. Ver Cipoy.
SIRVENTEAR. Sirventiar. Cortejar o galantear sirvientas.
SOBACO. Axila.
SOBARSE. Frotarse una parte del cuerpo luego de haberse
recibido un fuerte golpe.
SOBRAR. Tratar a alguien con autosuficiencia y en forma
despectiva, mediante ironías o indirectas.
SOBRADOR/RA. Dicho de una persona. Que acostumbra tratar
con suficiencia a las demás.
SODA. Bebida gaseosa, dulce, sin alcohol.
SOGA. Cuerda generalmente gruesa y de modo especial de
alambre, que sirve para colgar en ella la ropa recién lavada para
que se seque al sol.
SOLEAR. En música, tocar un solo.
SONAMOS. Estamos perdidos, fuimos desbaratados,
claudicamos, nos vencieron, nos descubrieron. El plural
representa de mejor forma la acción de una derrota que el
singular “sonó”.
SONAR. Golpear, castigar. /2. Limpiar de mocos las narices. /3.
Gastar el dinero rápidamente.
SOPA. Estado de una persona que ha sido empapado por la
lluvia o que se ha mojado excesivamente por cualquier otra
causa.
SOPAPO. Golpe dado con la mano en la cara o bajo la barbilla.
SOPAR. Humedecer una cosa de manera que quede penetrada
de un líquido. /2. Mojar la pluma en el tintero. /3. Mojarse mucho
con la lluvia.
SOPETÓN. Improviso, precipitadamente.
SOPITA. Diminutivo de sopa. Muy mojado. Estar completamente
mojado.
SOQUETE O ZOQUETE. Media o calcetín corto.
SORDO. Un pedo que no hace ruido.
SORETE. Igual que Cerote. Porción compactada de excremento
humano. /2. Mal persona. /3. Nada.
SORTIJAS. CARRERA DE SORTIJAS. Consiste en un marco de
madera del que cuelga, apenas atado, una sortija o anillo, pasan
los jinetes uno tras otro y a la carrera debe embocar la sortija con
un palito. Ver Carrera.
- 181 -
SOSTEN. Corpiño. Prenda interior femenina para sostener los
pechos.
SUCHO. Grano pequeño en la cara que sale especialmente en la
adolescencia. Voz quechua.
SUCHU. Tullido, contrahecho, lisiado. Voz aymara.
SUERTE. El lado cóncavo de la taba en el juego de ese nombre
y que indica ganancia del tanto.
SUERTUDO. Persona que tiene bastante suerte.
SUNCHAR. Introducir o clavar un objeto puntiagudo en otro.
SUPI SUPI. Miedo o terror paralizante.
SURAZO. Viento helado que sopla desde las regiones polares
del Sur.
SURTIDOR. Forma arcaica para referirse a una estación de
servicio.
SURTIR. Abastecer, proveer de cosas necesarias.
SUSPENSORES, Igual que Tiradores. Tirantes para sostener los
pantalones Se usa siempre en plural.
SUSTO. Estado de enajenación, falta de sueño, de apetito,
náuseas, etc. como consecuencia de una gran impresión o
sensación de miedo. Según creencia popular, lo sanan sólo los
curanderos.
T
TABA. La taba o el hueso que se llama también en el lenguaje
de nuestro paisano, es un astrágalo de vaca, hueso del tarso. El
juego de taba se cree que fue traído por los españoles o bien
- 182 -
descubierto por ellos mismos o por sus hijos en estos territorios,
como medio de matar horas de ocio, momentos de descanso,
matizar reuniones en los boliches o al margen de las carreras
cuadreras. Pero hay también quien afirma que es juego de origen
griego, que introdujeron los conquistadores. Pareciera que los
griegos fueron maestros en el arte de jugar, ya que la noción más
antigua que se posee sobre el juego corresponde al sitio de
Troya, en que el prolongado tiempo de desocupación estimuló su
imaginación para que fuera menos aburrido. Hay también quien
dice que la taba que los griegos usaron era la de oveja, no la de
vaca. En realidad, más importante que haber sido descubierto o
redescubierto o simplemente introducido, es el hecho de que
este juego adquirió universal desarrollo y aceptación. Tiene este
hueso una parte lisa, que en el lenguaje del jugador se llama
“culo” y otra cóncava, designada con el nombre de “suerte”.
Juego de habilidad donde se mide la distancia y las vueltas que
da en el aire para caer clavada, vale decir afirmada y sin
movimiento en el suelo. La taba se calza con planchas de metal
en forma equilibrada en las puntas que tocan el suelo, de esta
manera se facilita la clavada y al mismo tiempo se evita la
deformación del hueso. Cuando la jugada está organizada
comercialmente, actúa un juez llamado canchero. En estas
jugadas se aplica un reglamento o simplemente, se convienen
previamente ciertas reglas a tener en cuenta. “Y se estrella en la
caída buscando suerte esa TABA, y en la tierra humedecida de
vuelta y media se clava” (Copla Edmundo Maire).
TABAJUNTA. Se dice de la persona que tiene muslos y piernas
de modo tal, que se le roza una rodilla con otra.
TABEADA. Pronunciase tabiada. Juego, partida de taba.
TABLA. Mujer descarnada, de pecho liso. /2. Mujer cuyas tetas
son muy pequeñas.
TACA TACA. Tiqui taca. Pago al contado contra entrega de la
mercadería. /2. Inmediatamente, enseguida.
TACO. Trago tomado de una vez.
TAJAR. Afilar, sacar punta a un lápiz.
TALA. Árbol frondoso de hojas pequeñas y ramas retorcidas y
espinosas, su altura media alcanza los tres metros. Con su
madera se hacen buenos cabos de hachas, azadas y palas. Voz
quechua.
TALCO. HACER TALCO. Destruir, hacer añicos.
TALERO. Rebenque de hoja ancha y corta, de mango grueso.
Debe su nombre a la costumbre de fabricar el cabo de madera
de tala.
TALLA. Talle, medida convencional usada en la fabricación y
venta de prenda de vestir.
- 183 -
TALLAR. Mezclar unos naipes con otros antes de repartirlos a
los jugadores.
TALONEAR. Taloniar. Hacer gestiones arduas en oficinas
públicas. /2. Andar a pie con prisa y rapidez.
TAL PARA CUAL. Semejanza moral de dos personas.
TAMAL. Comida típica. Hecho con maíz molido, cocido, relleno
con un guiso de charque; envuelto en chala seca de maíz y
cocido en olla.
TAMALEAR. Tamaliar. En el juego del truco, tallar el naipe con
trampa.
TANTEAR. Examinar con las manos lo que no se puede ver.
TANTO. Ficha, poroto o cosa a propósito con que se señalan los
puntos ganados en el juego del Truco.
TAPADITA. Juego de niños que consiste en dejar caer una de las
figuritas de cartón con que se juega, sobre la del adversario.
Gana quien lo consigue. Las figuritas se arrojan contra la pared o
a una raya marcada previamente en el piso. Ver Figurita,
¡Espejito me valga!
TAPAO. Vulgarismo por tapado. Hay muchas historias, una se
remonta a la época de los pueblos originarios, ya que el que
moría era enterrado con sus pertenencias más valiosas. Se
comprobó que los perseguidos por los conquistadores ocultaban
sus tesoros en cuevas, huecos naturales o lagunas, para que no
se los llevasen. La gente acostumbraba ocultar sus cosas de
valor, joyas, monedas de oro o plata, muchos de esos lugares
estaban dentro de la casa, ocultos dentro de paredes u otro
espacio, como ser bajo los pisos o bien en los alrededores,
algunas veces lejos de la vivienda, dentro del hueco de los
árboles, en un pozo, todo dependía del ingenio del dueño de
esas riquezas. Entonces, nació la leyenda de los tapados que
son nada más ni nada menos que esas riquezas escondidas y
cuentan que el alma de sus dueños, vigila y busca una persona
noble para que se convierta en el nuevo dueño de lo ocultado,
eso si el finado era bueno, porque si era malo, se convierte en
luz mala y los desvía del lugar donde tiene enterrada su fortuna.
También comentan que el alma propietaria del tapado puede
convertirse en un animal, un hombre vestido de negro, un farol
que se mueve solo durante las noches por lugares solitarios; las
señales son muchas y variadas.
TAPAR. Ocultar faltas ajenas; ayudar a ocultarlas. /2. Ocultar
hechos, que no se desea se conozcan. /3. Esconder, disimular o
callar un defecto o una acción.
TAPERA. Rancho abandonado, en ruinas, pero también el
rancho a cuanto a vivienda pobre. Voz guaraní.
TAPETE. Cubierta de tela para adorno o protección que se
- 184 -
coloca sobre las mesas, muebles o bandejas. Ver Carpeta.
TARREAR. Meter la pata, echar a perder algo, cometer un error.
TARRUDO. Que tiene mucha suerte.
TARTA. Apócope de tartamudo.
TARTAMUDA. Ametralladora.
TARTANCHO. Tartamudo. El que habla con dificultad.
TASI. Pronunciación defectuosa de taxi.
TATE. Forma del imperativo del verbo estar. (Vos TATE atento y
cuando salga me avisas).
TÁXI. Apócope de Taxímetro, automóvil de alquiler.
TÉ CON T. La “T” abrevia trago. Símbolo de ese licor en la
denominación popular. Se hierve el agua para el té o canela, se
sirve una taza con su respectiva provisión de trago (aguardiente,
singani, pisco, entre otros) y un poco de jugo de limón.
TE ESPERO EN LA ESQUINA. Expresión de desafío a una
pelea.
TELA. Dinero, fortuna, riqueza. /2. TENER MUCHA TELA.
Poseer mucho dinero, ser muy rico.
TEMPLAR. Afinar la guitarra. /2. Matar a alguien con un arma de
fuego.
TEMPORAL. Aguacero fuerte, tormenta.
TENDAL. Gran cantidad de cuerpos o cosas que hay o han
quedado tendidas en el suelo por causa violenta o no. /2.
Conjunto de personas o cosas dispersas.
TENER. TENER BIEN PUESTAS LAS BOLAS. Ser muy hombre.
/2. Símbolo de masculinidad. /3. EN LA PUNTA DE LA LENGUA.
No recordar momentáneamente algo, estando a punto de decirlo.
/4 TENER HORMIGAS EN EL CULO. Ser persona inquieta,
movediza. /5. TENER PODRIDO. Fastidiar, molestar, embromar.
TERA. La bolilla más grande en este juego.
TERE. Nombre familiar que sustituye al nombre de pila de
Teresa.
TERMINAL. Lugar de terminación de recorrido de una línea de
ómnibus o colectivos.
TERMINAR. Eyacular, igual que Acabar.
TERNO. Traje de hombre compuesto de tres piezas
TERO TERO. Ave de plumaje blanco, mezclado de negro y
tornasolado. Como el chajá y el hornero, el tero tero es el
centinela vigilante de los campos, su grito estridente de alarma le
ha dado ese nombre, así como teru y tetéu, que repite cuando
vuela amenazando al transeúnte con el espolón rojo de sus alas
para defender el nido que esconde con mucha habilidad entre los
pastos.
TETAS. Senos femeninos.
TETEAR. Tetiar. Acción que describe el juego sexual que
- 185 -
consiste en entretenerse manualmente con los pechos
femeninos.
TETO. Juego imaginario al que invitan a jugar algunos sujetos
con malas mañas. ¿En que consiste el teto?, en que vos te
agacha y yo te…
TIENDA. Familiarmente se dice de la bragueta, abertura en el
pantalón masculino. /2. Casa donde se venden al menudeo,
principalmente todo lo que sirve para el uso doméstico manual y
frecuente.
TIENTO. Tira larga y delgada del cuero sin curtir (tratamiento del
cuero en base a sal para hacerlo más flexible y tratable) que se
emplea para atar y trenzar.
TIERRAL. Polvo en suspensión o el que levanta el viento del
suelo. /2. Cantidad de tierra suelta amontonada en algún sitio.
TIERRERIO. Cantidad de polvo que se levanta de la tierra o se
acumula sobre las cosas.
TIESO. Muerto, describe la forma en que queda el cadáver. /2.
Borracho que ya no puede ni levantarse.
TIESTO. Pedazo o fragmento de una vasija de barro. /2. Olla de
barro cocido, para freír o tostar. Voz quechua.
TIGRE. Hombre hábil en algo, o que hace algo con empeño.
TIJERA. Persona chismosa; que habla mal de otra.
TIJERETEAR. Pronunciase tijeritiar. Hablar mal varias personas
de otra ausente.
TINCA. Presentimiento, corazonada. Voz quechua.
TINQUEAR. Tinquiar. Tirar la bolilla dándole impulso con el dedo
pulgar (afirmarla sobre la uña), apoyando en el índice o el mayor.
Voz quechua.
TINTILLO. Vino de cualquier clase.
TIPO. Hombre desconocido. /2. Despectivo de hombre.
TIQUI TACA. Igual que Taca taca. Pago al contado inmediato por
una compra efectuada.
TIRA. Pedazo largo y angosto de cualquier cosa delgada, como
papel, tela, cuero, etc. /2. Cada uno de los cordeles que sirven
para atar los zapatos.
TIRADO. Pronunciase tirao. Acostado. /2. Persona escasa de
dinero o sin recursos /3. Pobre, miserable. /5. Persona en mal
estado de salud. /6. Abandonado.
TIRADORES. Suspensores. Las dos cintas de tela, comúnmente
elastizadas, que sostienen de los hombres el pantalón y otras
prendas de vestir. Se usa siempre en plural.
TIRAR. Tener relaciones sexuales con una mujer que no es la
propia. También se usa para indicar el lanzamiento de algo. /2.
Subsistir con dificultad. /3. Abandonar una cosa. /4. TIRAR EL
CUERITO. Practicar el curanderismo para curar el empacho
- 186 -
infantil, mediante tirones de la piel y masajes a la altura de la
última vertebra. Ver Empacho. /5. TIRAR LA BRONCA. Enojarse,
protestar, regañar, reprender. /6. TIRAR LA MANGA. Pedir dinero
prestado, generalmente sin intención de devolverlo. /7. TIRAR LA
PIEDRA Y ESCONDER LA MANO. Hacer daño a otro con
disimulo. /8. TIRAR MAICITO. Conquistar, atraer la voluntad de
alguien con elogios, regalos y piropos.
TIRICIA. Enfermedad espiritual en niños; dolor del alma,
nostalgia.
TIRO. Medida que se toma en la entrepierna del pantalón y
pretina.
TIRONEAR. Tirar repetidas veces haciendo fuerza para atraer
hacia si, algo que opone resistencia. /2. Sostener y comer con
las manos la carne adherida a un hueso.
TITO. Nombre familiar que sustituye al nombre de pila de
Alberto/ta, Roberto/ta.
TOBIANO. Tubiano. Caballo o yegua cuyo pelaje presenta
manchas grandes manchas de varios colores.
TOBOROCHE. Ver Palo borracho, Yuchán.
TOCADISCOS. Aparato eléctrico para reproducir los sonidos
grabados en un disco.
TOCO. Troncos cortados pequeños, que se utilizan como
asientos de tipo rústico. /2. Envoltorio con una cantidad
considerable, especialmente de dinero.
TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR. Proverbio romántico que
expresa una preferencia por las épocas pasadas, en
comparación con las actuales. Variante: Cualquier tiempo pasado
fue mejor.
TOMA. Presa o dique donde se desvía una acequia o corriente
de agua.
TOMÁ! Chúpamela. Exclamación, generalmente masculina, que
alude a la rotunda negación de una afirmación, generalmente se
acompaña tomándose de los genitales. (¿Así que vos decís que
nos van ganar el partido?, ¡TOMÁ!).
TOMAR. Beber cualquier bebida alcohólica. /2. TOMAR EL
PELO. Burlarse de una persona, haciéndole promesas o
halagándolo fingidamente. /3. Bromear. /4. TOMAR LA VIDA EN
JODA. Vivir en forma despreocupada; despreocuparse por algo.
TOMO Y OBLIGO. Equivale al pago obligado de una invitación a
beber hecha obligando al mismo tiempo a que la persona
invitada retribuya la invitación bebiendo.
TONGADA. Porción de cosas extendidas y colocadas unas
sobre otras. /2. Cosa hecha de un envión.
TOÑO. Nombre familiar que sustituye al nombre de pila de
Antonio.
- 187 -
TOQUILLA. Cintas en forma de riendas que adornan un
sombrero.
TOREAR. Toriar. Ladrar los perros repetidas veces en señal de
alarma o de ataque. /2. Acosar un perro a una persona o animal
con ladridos.
TORNAVUELTA. Devolución o retribución de un préstamo o de
un servicio. Voz en desuso. Ver Atorna.
TORTEAR. Tortiar. Mezcla de barro, paja y a veces lana, usada
para cubrir techos y revocar paredes de hornos de barro,
ranchos y casas rústicas.
TRACALADA. Multitud, gran número de cosas o personas. /2. A
carrada, en grandes cantidades, por montones.
TRAGO. Cualquier bebida que contenga alcohol.
TRAMOJO. Palo que se ata al cogote de los animales para que
dejen en el suelo el rastro de su paso, señal que sirve para su
pronta ubicación.
TRANCA. Cualquier elemento que sirva para bloquear una
entrada o asegurar una puerta.
TRANCABALANCA. Madera plana con una manija en cada
extremo y sostenida en su parte central por una especie de
travesaño de hierro. En cada uno de los espacios extremo se
sienta un niño. Al tener un peso semejante, ambos equilibran la
madera a manera de balanza.
TRANCADERA. Obstrucción de vehículos en el tránsito.
TRANCAZO. Estado avanzado de embriaguez. Borrachera.
TRAZA. Aspecto, apariencia o figura de una persona o cosa, que
puede ser mala o buena.
TRENCITO. Baile en que varias personas en fila se desplazan
por el salón, tomados con las manos en la cintura de quien va
adelante.
TRENZAR. Formar con las cintas las figuras alrededor del palo,
en los bailes de adoración al Niño Jesús. Ver Danza de las
trenzas.
TRENZARSE. Pelear.
TRIÁNGULO. Rayado que para el juego de las bolillas se hace
en el suelo. Tiene dicha forma geométrica y en su interior se
colocan las bolillas.
TRICOTA. El número tres.
TRIPLETE. Serie de tres acciones similares y generalmente
favorables que se realizan en un lapso determinado.
TROCHI MOCHI O TROCHE MOCHE. Lo que se hace en forma
disparatada o inconsideradamente.
TROLO. Término usado para calificar a persona de sexo
masculino de dudosa orientación sexual
TROMPA. Referencia irónica a la parte exterior de la boca de
- 188 -
una persona, por comparación con el hocico. /2. Jeta, gesto
adusto de una persona. /3. Inversión silábica de patrón. Dueño,
propietario.
TROMPEADURA. Trompiadura. Trompearse, pelea a puñetazos.
TROMPEZAR. Vulgarismo por tropezar.
TROMPO. Es una diversión que tuvo su origen en la antigüedad,
pues excavaciones arqueológicas han encontrado ese juguete
entre los restos de la Tebas griega. Durante largo tiempo fue
usualmente practicado por muchachos en la ciudad, los pueblos
y el campo. Fue uno de los juegos favoritos en los recreos de la
escuela, entre clase y clase, como también lo fue el juego de las
bolillas. Por el pequeño espacio necesario, ambos eran los más
usuales entre los escolares. El trompo tiene forma de pera
invertida de cinco o seis centímetros con el extremo casi agudo,
donde se coloca un clavo sin cabeza para formar la punta como
de un centímetro de largo. Había algo muy importante, había que
centrarlos con precisión, o sea colocar la punta metálica roma,
de manera que girara perfectamente y con suavidad. Cuando el
trompo cumplía esta condición los aficionados decían que estaba
sedita (por aquello de suave como la seda). Al contrario, cuando
un trompo era inestable al girar, estaba o era cucarro. Se prefería
los de guayacán, algarrobo, corazón de naranja y otra madera
dura y pesada. Dos formas de juego eran los preferidos por los
muchachos. La primera se denominaba “cordel” y consistía en
colocar una moneda sobre el suelo y acertarle con la punta
metálica del trompo al ser lanzado. Para la segunda se trazaba
una línea a cierta distancia de la moneda, desde el suelo se
recogía con la mano el trompo ya girando y se trataba de hacer
avanzar la moneda hacia la línea, tantas veces como fuera
posible, finalmente y al volverse lento el giro, se duerme el
trompo, colocado sobre la palma de la mano con un movimiento
circular de ésta para dar a la moneda el último envión con un
quiñazo, es decir un golpe con la cabeza del trompo. La
operación se repetía por turnos.
TRONCA. Pedazo grueso de un árbol, rollizo. /2. Tronco de árbol
listo para ser tableado.
TRONCO. Persona sin habilidad, sin experiencia.
TROTADA. Marcha larga violenta.
TROYA. Juego de trompos, para sacar a uno de su sitio
golpeándolo. /2. Círculo marcado en el suelo, que sirve de
cancha en el juego de trompo.
TRUCHO. De poco valor, falso, ilegal.
TRUCHUDO. Persona o animal de labios gruesos.
TRUCO. Variedad del juego de naipes. Juego donde se hace
necesario poner mucha astucia, llevar la cuenta de las cartas
- 189 -
jugadas y calcular las posibilidades en base a las cartas de valor
que no se han mostrado en cada espacio de cada mano. Una de
las cualidades más importantes y las que hacen la esencia del
juego, es la mentira, ya que al ser un juego que se basa en el
diálogo y el engaño, hay que hacer creer al rival una fortaleza del
juego que nos tocó en suerte, que en realidad no existe, de allí
que sea un juego ideal para mentirosos. El objetivo es obtener la
mayor cantidad de puntaje hasta ganar el partido. Lo ganará
aquel equipo que alcance sumar 30 puntos, divididos en chicos
de 15. Se juega con baraja española, en su versión reducida de
40 unidades, ya que no se utilizan los 8, los 9 ni los comodines.
Es indispensable que las cartas no tengan ninguna marca
intencional, ya que pierde su atractivo el juego al saber con
certeza que cartas tiene el rival. Es chaqueño el que canta,
aunque no es el mejor; en la mano tiene flor, el TRUCO no le
hace falta. (Coplas de pueblo).
TRUFFI. Automóvil de transporte publico para 4 ó 5 personas
que sigue una determinada ruta.
TRUQUEAR. Truquiar. Jugar al truco.
TUBO. La botella de vino, especialmente la de un litro.
TUCO. Manco, persona a quien le falta un brazo.
TUCO/CA. Nombre familiar que sustituye al nombre de pila de
Antonio/a.
TUERTO/TA. Que no ve por un ojo.
TUFO. El resabio que queda en la boca después de comer o
beber algo con fuerte olor, gusto o sabor desagradable.
TÚ MAMA! Interjección. Término que se emplea para expresar
enojo o broma, para contestar a un insulto. Se refiere a que la
madre del primero tiene el defecto o el insulto que se aplicaba al
segundo.
TUMBALAOLLA. Prueba de habilidad física en la que los niños
apoyando las manos y la cabeza en el piso, se dan vuelta
haciendo girar el cuerpo hacia delante.
TUNANTE. Hombre mujeriego, de vida licenciosa.
TUNTUNA. Juego infantil consistente en saltar con un pie y en
determinado orden, empujando una piedra chata sobre una
figura geométrica marcada en el piso. Ver Rayuela.
TUPIDO. Abundante, frecuentemente.
TURCO. En general designa a cualquier persona de la
comunidad árabe, así como gallego a cualquier español.
TUSUDO. Caballo que tiene las clinas recortadas, atusadas
como se decía en el antiguo español. Tusar, es el acto de cortar
con tijera las clinas del pescuezo y los pelos gruesos de las
patas y despuntar las cerdas de la cola para que quede más
vistoso. /2. Se dice del corte de cabello mal hecho, todo desigual.
- 190 -
TUTO! Interjección familiar. Expresión con que se alerta a los
niños para evitar que toquen o coman algo caliente.
TUTÚ. Coche, automóvil. Se usa especialmente en el lenguaje
infantil.
TUTUMA. Cáscara seca del tutumo, que sirve perfectamente
como recipiente. Voz quechua. /2. Cabeza.
TUY! Interjección chaqueña que se emplea cuando nos
quemamos con el fuego o con algún objeto caliente. /2. Se usa
para expresar sensación de calor o quemadura.
TUZUDA. Que tiene pantorrillas muy gordas (mujer).
U
UAO UAO. Perro. Más usado en el habla infantil.
UISQUI. Pronunciación defectuosa de whisky.
- 191 -
ULINCHA. También Urlincha y Urpila.
UNCA. Parásito sanguijuela que se desarrolla en lugares
húmedos y barriales. A través del agua se introducen en el
hígado de los animales. Se utiliza de carnada para pescar.
También le dicen Quiuca.
UNTO. Grasa o sebo de cerdo lavada que se conserva largo
tiempo y sirve como remedio mezclado con otros ingredientes.
UPA. Levantar, subir. Además como interjección cuando alguien
está en un problema difícil de vencer. /2. Voz para levantar en
brazos a los niños. Voz quechua.
UPALALA! Exclamación al levantar un niño.
URPILA. Palomita de patas coloradas, de cantar triste. Anda
siempre en pareja. El macho tiene en las alas una mancha
tornasolada. (Cuando una URPILITA llora dice la gente del
campo que está por nacer un varón o que muere una niña. Si en
cambio nace una niña, los pajaritos cantan de alegría porque ella
más tarde molerá maíz para que ellos coman, mientras que el
niño los perseguirá de un lado para otro con la honda). Voz
quechua.
URRACA. Ave más pequeña que el cuervo, de plumaje azul,
pecho amarillo y copete de color negro azulado. Roba los huevos
de los nidos de gallina y otras aves. Vuela horizontalmente y
canta con gritos fuertes y ásperos.
URSO. El que es muy alto, corpulento y fuerte.
URUNDEL. Árbol grueso de follaje verde oscuro, de clima
tropical. A veces alcanza a tener 20 metros de altura. Madera de
gran dureza, impermeable, imputrescible y muy durable, aún en
condiciones extremas. Proporciona buen combustible y leña de
ramas y despuntes. Corteza rugosa, se emplea para teñir de
negro y curar fracturas.
USAPUCA. Arácnido muy pequeño, casi imperceptible, cuya
picadura produce fuerte reacciones alérgicas en la piel. Vive en
las plantas, de las cuales suele pasar al hombre. (Se pegan en la
piel y pican produciendo grandes ronchas. Son similares a las
ladillas y al polvorín). Voz quechua.
USHA! Interjección popular. Se usa para incitar o azuzar al perro
para que persiga a alguien o alguna presa.
USUTA O USHUTA. Ojota, abarca o sandalia rústica hecha con
desechos de neumáticos o una suela de cuero crudo, de la que
salen tientos con los que se sujeta el pie. Voz quechua.
UVITA. Que está borracho. /2. Estar sumamente ansioso por
realizar alguna acción o por concretar algún propósito que se
desea intensamente.
- 192 -
V
VACA. Dinero que se reúne entre varias personas para compartir
- 193 -
una erogación determinada. También se utiliza el término
Vaquita. /2. VACA LECHERA. Negocio muy productivo.
VACUDO. Se dice de la persona que es dueña de gran cantidad
de ganado vacuno.
VACUNAR. Tener acceso carnal.
VAGAR. No tener nada que hacer. /2. Ir de un lugar a otro sin
rumbo fijo.
VAGO/GA. El que elude y evita el trabajo. (Ya le he dicho a ese
VAGO que mañana mismo salga a buscar trabajo). /2. Persona
sin ocupación ni domicilio.
VAGONETA. Igual que vago. Haragán, ocioso, flojo.
VALER UN OJO EN LA CARA. Igual que Costar un ojo en la
cara. Considerar que una cosa de poco valor tiene un precio muy
elevado.
VAQUILLONA. Es una ternera grande que todavía no ha llegado
a ser vaca, el diminuto de vaca es vaquilla o vaquita. Las
vaquillonas, por tener la carne más blanda y su estado de
gordura, son las especialmente elegidas para el asado.
VAQUITA. Diminutivo de vaca. /2. HACER UNA VAQUITA.
Aportar dos o más personas algo para un pozo de dinero o
inversión común por negocio o diversión.
VAREAR. Entrenar caballos de carreras, ejercitándolos antes de
ella. /2. Hacer galopar rápidamente al caballo, generalmente
ejercitándolo para las carreras.
VARITA. Agente de policía de tránsito, los mismos que fueron
provistos de un pequeño bastón blanco que fuera de servicio,
llevaba en el cinturón durante él lo usaban para dirigir el tránsito
vehicular. Voz en desuso.
VEJETORIO. Despectivo de persona muy vieja.
VELADOR. Mesa pequeña que se encuentra junto a la cama,
donde se ponía la vela para alumbrar la habitación.
VELAS. Los mocos que cuelgan de las narices.
VELORIO. Fiesta muy poca concurrida o con muy poca
animación. /2. Reunión de personas que velan a un difunto. “Más
triste que VELORIA sin cuento”. (Refranero popular).
VEMELO. Vocablo con el que se pide a alguien que cuide alguna
cosa por nosotros (Haceme el favor, VEMELO al chico hasta que
yo vuelva).
VENENO. Ser muy malo, perverso.
VENIR.VENIR AL PELO. Producirse algo en el momento
oportuno, sirviendo a los fines de lo que hacia falta, o se
necesitaba. /2. VENIR COMO ANILLO AL DEDO. Igual que
Como anillo al dedo. Llegar en el momento oportuno. /3.
Quedarle o venirle bien algo a una persona.
VENTOLERA. Golpe de viento recio y pasajero.
- 194 -
VERGA. Órgano sexual masculino. /2. Borracho.
VERGAJO. Miembro genital del toro que seco y retorcido, se usa
como látigo.
VETERANO. Anciano, viejo. /2. Mayor, experimentado.
VIANDA. Serie de cacerolas, sobrepuestas unas a otras que,
con un brasero debajo y sujetas a dos barras, sirve para
transportar la comida caliente de un lugar a otro.
VICHADA. Echar, dar una vichada; dirigir una mirada rápida o
disimulada hacia alguien o algo. También se escribe Bichada.
VICHAR. Igual que Bichar. Mirar en forma cuidadosa o
detenidamente; mirar de reojo. /2. Espiar, mirar a escondida lo
que pasa en un sitio cualquiera.
VICHEADA. Igual que Bicheada. Acción y efecto de mirar u
observar con disimulo
VIDA DE PERROS. La que se pasa con trabajo, molestias y
desazones. /2.
VIDURRIA. Buena vida, vida regalada.
VIEJA. Abejas silvestres de color negro, viven en los troncos de
los árboles y hacen la miel en forma de bolas, su consumo puede
causar diarrea, su sabor no es muy agradable. Los matacos la
llaman tela’. /2. Ranura superior del juego del sapo.
VIEJO. Gastado, rotoso. /2. Algo fuera de uso. /3. Se dice de las
personas que tienen muchos años. /4. Voz de cariño aplicada a
los padres, cónyuges, etc. El viejo, la vieja, el padre, la madre. /5.
Expresión de carácter afectivo o caroñoso. /6. VIEJO CHOTO.
Deformación de viejo chocho, alusión despectiva hacia las
personas de edad avanzada. /7. VIEJO COMO ANDAR A PATA.
Cosa de mucha antigüedad. /8. VIEJO VERDE. Persona adulta
que tiene las acciones y modales de joven o presume de tal,
particularmente en galanteos. /9. VIEJO Y PELUDO. Locución
usada para estimular, aprobar o alentar.
VIENTO DEL QUEBRACHO. Enfermedad de la piel producida
por contacto directo de la planta del quebracho colorado. Está
caracterizada por la erupción y trastornos generales como
temperatura, desvelo, debilidad, etc. Ver Aire del quebracho.
VILLA. Chupada de un cigarrillo, en el que no se llega a tragar el
humo.
VILLABARQUIN. (Deformación del francés vilebrequin).
Instrumento por medio del cual se imprime un movimiento de
rotación a una barrena para taladrar o agujerear. Consiste en un
manubrio que puede girar alrededor de un puño ajustado en uno
de sus extremos y tener asegurado en el otro una espiga de
cualquier herramienta propia para taladrar.
VINACHO. Despectivo de uso corriente referido al vino.
VINAGRERA. Acidez del estómago.
- 195 -
VIOLA. Guitarra.
VIOLERO. Guitarrista.
VIRGÜELA. Vulgarismo por Viruela.
VISCACHEAR. Observar sin ser visto. /2. Buscar lo mejor para
uno.
VITROLA. Aparato que reproducía los viejos discos de 78 RPM,
luego se extendió, aunque limitadamente, a los tocadiscos más
modernos. Voz en desuso.
VIUDA. La riqueza cultural de nuestra gente es inimaginable,
resultado de la fusión de las antiguas culturas aborígenes, del
cristianismo, de las soledades y desventuras, pero más
bondadosa ha sido la naturaleza con el hombre que habita en
esas soledades, en esa eterna quietud y paz. Soledad que se
convierte en compañía para el espíritu, que le infunde melancolía
y le fortifica el alma. Pero no siempre hay tranquilidad en esos
parajes, entre las supersticiones de la gente del campo está la de
la viuda, que es el alma de una señora que murió al enterarse
que su marido le era infiel y firmó un contrato con el diablo para
vivir eternamente y poder vengarse. Por lo general, sale de
noche y sube a las ancas de los caballos de los hombres que
vuelven a su casa. Sólo se la puede combatir con un crucifijo o
un rosario y sin tener miedo. En la zona de Caiza se dieron
varios casos de paisanos que fueron espantados por la viuda.
VIVIDOR. Que vive de sacar dinero a otros o acostumbra comer,
vivir o divertirse a costa ajena, que pretende vivir sin trabajar.
VIVILLO. Persona aprovechada, astuta y oportunista, que saca
provecho con astucias y engaños.
VIVITO Y COLEANDO. Salir bien librado de una situación difícil,
estar vivo.
VIVO. Se dice de la persona picara, sinvergüenza. /2. Ingenioso,
inteligente, listo.
VIYUYA. Dinero. Observ. Del habla popular y jergal de Buenos
Aires (Argentina).
VOLADO. Adorno del vestido.
VOLANTÍN. Este es un término nuestro para designar a la
cometa o barrilete, su nombre castellano, introducida en Europa
el siglo XVIII. Su origen es muy antiguo, afirmándose haber sido
inventada por un general chino doscientos años antes de Cristo.
El militar usó diferentes figuras para sus cometas y estando en
una ciudad sitiado por el enemigo, se valió de ellas para llevarlas
con un ejército que acudía en su socorro. Sin embargo, hay
quienes creen que este artefacto tuvo su aparición en Indonesia,
y que el general chino solamente la utilizó como instrumento de
comunicación en la guerra. Otro militar, un samurai (casta
guerrera del Japón) del siglo XVIII, que pretendía derribar al
- 196 -
gobierno del Shogun Tocugava, hizo construir uno. Los
volantines son preferentemente, en forma de cuadro de papel u
hoja plástica, correspondiendo una diagonal a los extremos
laterales, sujetos a un arco de flecha los mas delgados y livianos
posible, a la flecha se sueltan los ángulos anterior y posterior.
Este conjunto de arco y flecha constituye el armazón para
mantener el plano de juguete. A la parte de atrás se sujeta la
cola, formada generalmente por una cinta de tela para
estabilizarlo. En cada tercera parte del arco así como en la
sección trasera de la flecha y equidistantes entre sí, se amarran
tres gruesos hilos que se unen a unos veinte centímetros,
partiendo de allí el hilo (los chicos pedíamos número veinte) que,
envuelto en un palo sostiene el jugador en la mano para hacer
volar su volantín. Se juega a la mayor elevación, al mayor tiempo
en el aire o simplemente, por el placer de elevarlo.
VOLTEAR. Voltiar. Beber hasta acabar el contenido de un vaso o
botella. Generalmente referido a una bebida alcohólica.
VORACEAR. Voraciar. Alabarse, especialmente sobre el coraje
que se posee. /2. Dirigirse a otro gritando, amenazando o
desafiando. /3. Hablar en voz muy alta, envalentonado y hasta
con grosería, para llamar la atención.
VOS. Tú.
VOZARRÓN. Voz muy fuerte y gruesa.
VUELTEAR. Vueltiar. Dar vueltas. /2. Buscar una persona a otra,
siguiéndole los pasos.
VUELTERO. Persona que pierde mucho tiempo en preparativos,
antes de realizar una tarea o en rodeos antes de decir algo. /
Persona complicada en sus actividades, discurso o conducta y
que implica cierta malicia.
VUELTO. Sobrante de una cantidad después de realizar un
pago.
Y
YA. Equivale a veces a un adverbio de afirmación, con el sentido
- 197 -
de sí, de acuerdo. /2. Consentimiento.
YACARÉ. Este reptil propio de los ríos del Oriente y Chaco
boliviano, llega a medir más de dos metros, posee un hocico
corto, ancho y una terrible dentadura. Nada y corre con mucha
prisa, es muy voraz. El cuero es verde oliváceo, salpicado de
manchas y rayas oscuras y amarillentas en el lomo. Voz guaraní.
YACUIBA. Proviene del guaraní Jakuyva donde “jaku” significa
“pava del monte”; mientras “y” es “agua” y “vae” es “llegar o
encontrar”. Asimismo, el quechua que tanto ha influido en la
toponimia departamental, nos indica: “Yacuyay”. “Yacu” = “agua
insípida”; “y”, significa “así es”; mientras que “yay” = “se ha
vuelto”. Es una afirmación del agua insípida que existe en la
región.
YA ESTÁ! Interjección popular. Se utiliza para indicar que algo
que se preveía salió, generalmente alguna desgracia, caída, etc.
/2. Aprobación o conformidad para hacer algo.
YAGUARETÉ. Voz guaraní, literalmente significa “Cuerpo de
perro”, es el felino más grande de América, encuentra refugio en
bosques tupidos y sitios cercanos a ambientes acuáticos de la
virgen selva chaqueña, los machos llegan a los dos metros y
medio de largo y 140 kilos de peso, solo se aparea dos veces por
año. El valor de su piel es la razón de su exterminio. Es un hábil
cazador que recorre extensas distancias en busca de presas.
Peligroso para el ganado y el hombre.
YAPA. Añadir algo el vendedor en el peso o medida sobre lo
estipulado. /2. Parte extrema del lazo, que termina en una
argolla. Voz quechua.
YAPADO. Pronunciase yapao. Que está agregado, añadido,
unido.
YEGUA. Mujer atractiva, generalmente exuberante.
YERBA. Planta de la familia de las aquifoliáceas. Su hoja se usa
como infusión para el mate cocido y en la preparación de mate
con bombilla. Es la yerba mate por antonomasia. /2. YERBA
BUENA. Planta de huerta, pequeñita, aromática, utilizada para
condimentar las comidas.
YERBERO. Utensilio de madera u otro material formado a veces
por dos recipientes unidos entre sí, en uno de los cuales se pone
azúcar y en el otro yerba para cebar mate. También se designa
así al recipiente para yerba sola.
YERBIADO. Yerbiao. El mate cocido, este es el que se toma en
jarro o taza.
YESCA. Seco, sin recursos. Sin dinero.
YESQUERO. Asentaderas. Trasero o traste. Ver Chispero.
YETA. Voz de origen italiano, derivada de “yettatura”. Cuyo
significado es “mala suerte, desgracia; mal influjo”. Esta
- 198 -
expresión de lengua vulgar ha pasado ya al lenguaje familiar.
YETUDO. Persona que suele tener mala suerte.
YUCHÁN. Palabra con la que se designa al árbol llamado Palo
borracho o Toboroche. El pueblo mataco considera al Yuchán
como árbol mítico vinculado con el diluvio y los orígenes del
hombre. Cuenta la tradición oral que en el vientre del Yuchán
estaban todas las aguas y todos los peces. En cierta ocasión
Tokjuaj (Héroe mítico) para atraer la atención de una joven quiso
adornar su cabeza con las aletas del dorado (Acháj), padre de
todos los peces y fue a pescarlo, pese a estar prohibido hacerlo.
Al desobedecer esta ley impuesta por el Chilaj las aguas se
salieron de la panza del Yuchán y se dispersaron formando el río
Pilcomayo. Chilaj le ordenó que detuviese las aguas con una
vara pero no pudo. Para escaparse de la inundación, Tokjuaj se
transformó en múltiples especies animales y vegetales, silvestres
y panales de miel. De otras partes de su cuerpo se originaron las
víboras y los mosquitos. Desde entonces hay que conseguir con
gran esfuerzo el pescado de los ríos. Según la superstición
popular es planta que acarrea desgracia cuando se la cultiva en
las casas de familia. Para evitar los efectos ponzoñosos de la
picadura de víboras suelen atar por encima de la lesión la
cascarilla del Yuchán. Voz toba.
YUNTA. Estar dos personas siempre juntas. /2. Par de bestias de
trabajo que aran sujetas al yugo.
YUTO. El que tiene la cola más corta que lo ordinario en su
especie, o no la tiene (animal). /2. Que es corto (vestido,
pantalón u otros).
YUYARALES. Derivación de la voz quechua: yuyo (hierba
silvestre que crece sin cultivo), la que al castellanizarse formó su
colectivo “yuyal” y luego “yuyaral” que toma el plural castellano
en “es”.
YUYOS. Nombre popular para designar a las hierbas
medicinales.
Z
- 199 -
ZAFADURA. Luxación de un hueso.
ZAFARANCHO. Desorden, lío. / Cosa improlija, poco armónica.
ZAINO. Se dice del caballo de pelaje color castaño oscuro.
ZAMPAR. Dar. Encajar un golpe violento con algún objeto
contundente.
ZANCADILLA. Poner la pierna para que una persona o animal
se tropiece y caiga al suelo.
ZANCO. Cualquiera de los dos palos altos con sendas horquillas
o travesaños a modo de estribos, en que se afirman los pies, y
que sirven para andar sin mojarse por donde hay agua, y
también para juegos de equilibrio.
ZÁNGANO. Hombre flojo que vive o se mantiene del trabajo
ajeno.
ZAPALLAZO. Acierto casual y que sucede muy raras veces. /2.
En el fútbol, remate al arco realizado desde lejos, especialmente
cuando, de modo inesperado, se convierte en gol. Voz quechua.
ZAPALLO. Golpe de fortuna que tiene alguna persona por una
casualidad inesperada.
ZAPATEAR. HACER ZAPATEAR. Engañar uno de los miembros
de una pareja al otro. /2. Gastar bienes o dinero propios o ajenos
de modo imprudente y aceleradamente.
ZARANDEAR. Sacudir ligeramente.
ZONZO. Persona tonta, simple, de escaso entendimiento.
ZOQUETE. Igual que Soquete. Tipo de media corta que solo
cubre el pie y el tobillo.
ZORETE. Sorete, Cerote. Excremento humano, compacto y
duro.
ZORONGO. Rodete abultado del cabello, hecho a la altura de la
nuca y agarrado con horquillas o peinetas. /2. Toalla arrollada
sobre la cabeza para sostener la tinaja o cualquier otro objeto. Es
la forma tradicional como las mujeres transportan cosas pesadas
en la cabeza. /3. ESTAR HASTA EL ZORONGO. Estar colmado,
harto, saturado. Estar hasta la coronilla. /4. Hasta el fondo, hasta
lo más profundo. /5. Que está muy borracho.
ZORRA. Carro de dos ruedas muy bajas, cuyo diámetro apenas
llegaba a la cintura de un hombre tirado por bueyes, que se
utilizaba para el traslado de madera. (Diablos y ZORRAS, únicos
vehículos capaces de recorrer por esos intrincados caminos
irregulares, abiertos en la espesura)
ZORRO VIEJO. Hombre experimentado, reservado y astuto.
ZUMBIDO. Ruido o sonido continúo.
ZURDAZO. Golpe dado con el puño o el pie izquierdo.
ZURDO. Corazón humano.
- 200 -
- 201 -
BIBLIOGRAFIA
- 203 -
Empresa editora “Urquizo” S.A. - 1985.
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. 1ra.
edición - Buenos Aires - Argentina - Longseller S. A. - 2006.
Mendoza, Jaime. En las tierras de Potosí. La Paz - Bolivia -
Empresa editora “Urquizo” S.A. - 1992.
Molina Balza, Mauro. Tarija canta su folklore. s/e. Tarija -
Bolivia - Talleres de Industrias Gráficas “La Comercial” - 1977.
Molloja Hoyos, Ranulfo. La región chaqueña. Tercera edición,
reimpresión. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia - Imprenta FOCET
“Los Huérfanos” - 1999.
Montenegro, Oscar. Director - La revista del NOA. Año 1 - Nº 1 -
Salta - Argentina - Impreso en Industrias Gráficas Codex - 1986.
Montiveros de Mollo, Perla. Leyendas de nuestra tierra. 1ra Ed.
- Buenos Aires - Argentina - Biblioteca de Cultura Popular.
Ediciones del Sol S.R.L. 1997.
Muñoz Reyes, Jorge. Muñoz Reyes, Isabel. Diccionario de
bolivianismo. s/e. La Paz - Bolivia - Empresa editora “Urquizo”
S.A. - 1982.
Ñaneñee - Riru. Diccionario guaraní - castellano y castellano
guaraní. Segunda edición. Cochabamba - Bolivia. Producciones
Musoj - Poqoy - 1996.
Osán de Pérez Sáez, María Fanny- Pérez Sáez, Vicente J.
Diccionario de Americanismos en Salta y Jujuy (República
Argentina) 1ra. edición. Buenos Aires - Argentina. Impreso por
La Stampa S.A. - 2006.
Pardo Valle, Nazario. Cien años atrás. Segunda edición - La
Paz - Bolivia - Cooperativa de artes gráficas E. Burillo Ltda. -
1972.
Quejerazu Calvo, Roberto. Masamaclay. Cuarta edición
ampliada - La Paz - Bolivia - s/ed. s/a.
Quiroga, Horacio. Cuentos de amor de locura y de muerte. s/e
Buenos Aires - Argentina - Centro Editor de Cultura - 2005.
Sanabria F., Hernando. El habla popular de Santa Cruz. Quinta
edición. La Paz - Bolivia - Empresa Editora “Urquizo” S.A. -
1997.
Sánchez Bonifato, César L. La última guerra en Sudamérica.
s/e Buenos Aires - Argentina - Editorial Korrigan - 1974.
Sánchez, Florencio. En familia. s/e Buenos Aires- Argentina.
Kapelusz Editora S.A. - 1992.
Sarmiento, Domingo F. Facundo o civilización y barbarie.
Primera edición - Buenos Aires - Argentina - Centro Editor de
Cultura. 2006.
Solá, José Vicente. Diccionario de regionalismo de Salta.
Séptima edición. Salta - Argentina - Editorial Maktub. 2004.
Téllez Herrero, Luís. Lo que se come en Bolivia. s/e. La Paz -
- 204 -
Bolivia - Imprenta “Sanabria” - 1946.
Urzagasti, Jesús. En el país del silencio. s/e. La Paz - Bolivia -
Imprenta Papiro. 1987.
Valdez Alba, Oscar. Juan Romero. 1ra. edición - Santa Cruz de
la Sierra - Bolivia. Imprenta Editora “Sirena” -1994.
Varas Reyes, Víctor. Caraparí. 1ra. edición. Tarija - Bolivia.
Impreso en Industrias Offset “La Comercial” -1974.
Varas Reyes, Víctor. El castellano popular en Tarija. Segunda
edición. s/ed. s/l - 1988.
Vásquez Rivero, Luís Darío. Guía de juegos populares. 2da-
Edición - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia - Impreso en Ind.
Gráficas Sirena.
Zamudio, Adela. Cuentos breves. s/e. La Paz - Bolivia - Talleres
de Gráficas Galaxia S.R.L. - 1993.
Recortes del diario “El Tribuno”. Salta - Argentina.
Recortes del periódico “El Deber”. Santa Cruz de la Sierra -
Bolivia.
Recortes del periódico “Nuevo Sur”. Tarija - Bolivia.
Recortes diario “El Chaqueño”. Yacuiba - Bolivia.
Recortes Revista Cafayate ’99 - Municipalidad de Cafayate -
Salta - Argentina.
Recortes Revista “Nexo”, suplemento dominical del diario “El
Tribuno”. Salta - Argentina.
Informaciones orales varias.
CONSULTADOS QUE FUERON.
Abraham Jesús Amás Veliz; Alberto Grigera; Aníbal Salazar
Bedregal; Antonella del Milagro Marquez; Antonio Tárragas
Ros; Carlos Langa; Cesáreo Cuellar Castellanos; Corina
Garcia; Dennys I. Mahey Castro; Edmundo Maire; Eduardo
Alfaro Ortiz; Eduardo Ceballos; Efraín Cardozo Cardozo;
Enrique Zelaya Aillón; Esteban Farfán Romero; Franco
Centellas; Hugo Zurita; José Antonio Duran Castro; José
Luis Claros López; Juan Carlos Castillo Vacaflor; Juan
Carlos Palacios; Juan Castillo Ruiz; Luis Chuquimia
Falcón; Luis Darío Vásquez R.; Luis Hernán Tárraga
Gutiérrez; Margot Cardozo Ferrari; María Luisa Paticú;
María Ninfa Ortiz Vargas; Miguel Ángel Bordón; Nelbhy
Sheyla Sánchez Cardozo; Nicolás Cardozo Iñiguez;
Nicolás “Gringo” Portillo; Raúl Serres Vargas; Renart
Quevedo Peña; René Aguilera Fierro; Ricardo Arias
Barroso; Ricardo Luis Cordero Vásquez; Roberto Belmont;
Rodolfo Aredes; Roger José Centeno Sánchez; Rubén
Guanca Alfaro; Rubén Poma; Sergio Edmundo Herrero;
- 205 -
Sergio Galarza Echazú; Silvia Montenegro; Víctor Cordero
Cassal; Víctor Urzagaste; Walter Carreón V. ;Willy
Chuquimia Acosta;
- 206 -
- 207 -
Walter A. del Carpio B.
Compilador
- 208 -
REFRANERO
PO P U L A R
Yacuiba - Bolivia
2011
- 209 -
REFRANERO POPULAR
Diseño:
Ilustración de tapa:
Derechos reservados.
- 210 -
Esta publicación es una recopilación de
dichos, sentencias, expresiones, frases
hechas y refranes de origen popular que en
forma figurada y pintoresca, pone de
manifiesto la picardía, el poder de
observación, la agudeza, el humor y la
sabiduría, muchas veces expresadas con
códigos y visiones propias de las diferentes
regiones del país. Este “Refranero Popular”
representa también la posibilidad de evocar
muchas de las frases que hemos escuchado
desde niños de boca de nuestros mayores.
Hoy es un trabajo vivo y abierto, que espera
críticas y complementaciones.
- 211 -
A
A barriga llena, toda carne es amarga.
- 213 -
A cama mala, colchón de vino.
- 214 -
Acuéstate sin cenar, y amanecerás sin deuda.
- 215 -
Agua que no corre, se pudre.
- 216 -
A la buena hambre no hay pan duro.
- 217 -
A la mula y a la beata, Satanás las matas.
A la que te criaste.
A la vejez, viruela.
- 218 -
Al gallo nuevo no le gusta el gallinero.
A lo hecho, pecho.
- 219 -
A lo hecho pecho, que el que la tiene hecha, tiene la sospecha.
A lo pasado, pisado.
- 220 -
Al que te hizo una, hacerle dos, aunque no le guste a Dios.
- 221 -
A mi juego me llamaron.
- 222 -
Anda lo mismo que el buey, arando para que otros coman.
- 223 -
A perro sarnoso todo son pulgas.
- 224 -
Arrojar el guante.
Así dijo doña Cleta, que el que mucho abarca poco aprieta.
Aunque las sillas hayan cambiado, los burros siguen siendo los
mismos.
- 225 -
A veces se va por lana y se vuelve trasquilado.
B
Baila más que un trompo.
Basta la salud.
- 226 -
Basta perderse una vez, para creerse baquiano.
Bien dijo una vieja que no hay mal que por bien no venga.
- 227 -
Buen amigo es el gato cuando no araña.
C
- 228 -
Caballo que alcanza, pasar quiere.
- 229 -
Cada día, su pesar y su alegría.
- 230 -
Cada uno sabe donde le aprieta el zapato.
Calavera, no chilla.
- 231 -
Carbón que fue brasa, can facilidad se enciende.
- 232 -
Chocolate por la noticia.
Como chanchos.
Como dijo don Simón, el que no tiene cuchillo come al tirón.
Como dijo un tuerto, con un ojo basta para lo que hay que ver.
- 233 -
Como es el pájaro, es el nido.
Como hachazo.
Como quiera que sea, más cerca está el boliche que la iglesia.
Como se siembra, se cosecha.
- 234 -
Como un solo hombre.
Confianza, ni en la camisa.
- 235 -
Con más leyes que un abogado.
- 236 -
Corto y angosto como el mes de agosto.
- 237 -
Cuando el toro se revuelca, es señal que va a llover.
Cuando las barbas de tus vecinos veas pelar, coloca las tuyas a
remojar.
- 238 -
Cuando más se golpea, más sabroso sale el pan.
- 239 -
Cuando uno anda en la mala, hasta la suegra lo demanda.
D
Dale con todo, como si fuera tuyo.
- 240 -
Dale pan al perro para que te siga.
De cabo a rabo.
- 241 -
De callado muerde el perro.
De chiripa.
- 242 -
De la distancia nace el respeto.
Del río manso guárdame Dios, que del revuelto me encargo yo.
- 243 -
De poco vale ganar si no se sabe ahorrar.
De puro cantor.
- 244 -
Después de tanto escoger, en lo peor se va a caer.
De todo un poco.
- 245 -
Dios al humilde levanta y el orgulloso quebranta.
- 246 -
Dios que todo lo ve, les mandará su merecido.
Dios se lo pague.
Distracción no es olvido.
Divide y reinarás.
Divide y vencerás.
- 247 -
Donde hay gana, hay maña.
- 248 -
Dos que duermen en un colchón, se vuelven de la misma
opinión.
E
Echale llave que no se acabe.
El amor es ciego.
- 249 -
El amor todo lo puede.
- 250 -
El chancho busca el chiquero.
El diablo no duerme.
El diablo no se descuida.
El golpe avisa.
- 251 -
El hombre sin suerte es como meado por los perros.
El mundo es un pañuelo.
El ofrecer no empobrece.
- 252 -
El ojo del amo, engorda el ganado.
- 253 -
El que busca halla, pero no medalla.
- 254 -
El que la sigue, la consigue.
- 255 -
El que quiera mula sin tacha que ande a pata.
- 256 -
El susto es peor que la borrachera.
El tiempo da la razón.
- 257 -
En el camino se arreglan las cargas.
- 258 -
Entre broma y broma, la verdad se asoma.
- 259 -
Es más el ruido que las nueces.
Estar en Babia.
F
- 260 -
Favor con favor, se paga.
G
Gallina vieja, da buen caldo.
H
Haber, haber porque llora esa mujer.
- 262 -
Habiendo carne y cueva, deja que llueva.
- 263 -
Hasta el mango.
Hasta el sebo.
Hasta el zorongo.
Hay que estirar las patas sólo hasta donde dan las sábanas.
- 264 -
Hay que saber con que bueyes se ara.
- 265 -
Humo y mala cara sacan la gente del rancho.
Hurgar el avispero.
I
Ignorancia no quita pecado.
J
Jaula nueva, pájaro muerto.
- 266 -
L
La avaricia rompe el saco.
La fe mueve montañas.
- 267 -
La gallina vieja es la que hace mejor caldo.
Lágrimas de cocodrilo.
- 268 -
La mujer del ciego; ¿para quién se pinta?
- 269 -
Largo y flaco como esperanza de pobre.
La tercera es la vencida.
La tierra negra, buen pan lleva.
- 270 -
La venganza hay que servirla en plato frío.
La vida es sueño.
- 271 -
Loca es la oveja que al lobo se confiesa.
Lo pasado pisado.
Lo prometido es deuda.
- 272 -
Lo que se hereda no se hurta.
- 273 -
M
Macho viejo, pasto tierno.
- 275 -
Más vale el hombre que el nombre.
- 276 -
Más vueltas que un trompo.
Me lo ha contado un pajarito.
Mirar es aprender.
Morderse la lengua.
- 277 -
Mosquita muerta.
Mostrar la hilacha.
N
Nada es más justo que la razón.
Nadie es perfecto.
- 278 -
Nadie es profeta en su tierra.
Ni chicha ni limonada.
Ni están todos los que son, ni son todos los que están.
Ninguno ve su joroba.
Nobleza obliga.
- 279 -
No dar brazo a torcer.
No es ni chicha ni limonada.
No es santo de mi devoción.
- 280 -
No hay animal más zonzo que el hombre enamorado.
No hay mal que dure cien años ni quien viva para verlo.
No hay mal que por bien no venga.
No hay mal que por bien no venga, me dijo una vieja renga.
- 281 -
No hay mujer sin tacha, ni petizo sin maña.
No hay sábado sin sol ni joven sin amor, ni viejo sin dolor.
No hay tu tía.
- 282 -
No me haga reír que tengo el labio paspado.
No pincha ni corta.
No tener abuela.
- 283 -
No todo es soplar y hacer botellas.
Ñ
Ñata barata de a cinco por medio y una de yapa.
O
Obedece a tus padres y serás feliz.
- 284 -
Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.
Ofrecer no es empobrecer.
P
Paciencia y buen humor.
- 285 -
Pagar con la misma moneda.
Pagar el pato.
Pan comido.
Pan y circo.
- 286 -
Para el chancho no hay como el barro.
Partir la diferencia.
- 287 -
Pedir peras al almo.
Peor es nada.
Ponele la firma.
- 288 -
Poner el grito en el cielo.
Poner en vereda.
- 289 -
Por la plata baila el perro y el gato sirve de guitarrero.
Proponer no es ofender.
Pura espuma.
Q
Que calor con tanto viento.
Quedarse algo en el tintero.
Querer es poder.
- 291 -
Quien avisa no es traidor.
- 292 -
Quien poco sabe, poco teme.
Quitarse el sombrero.
R
Rápido como entierro de pobre.
- 293 -
Refranes de viejas, son sentencias.
S
Saber con que bueyes se ara.
Saber es poder.
Saber lo que es bueno.
- 294 -
Sacar los trapitos al sol.
- 295 -
Según el pájaro es el nido.
Sembrar cizaña.
- 296 -
Si el río suena, agua trae.
Si te he visto no me acuerdo.
Si te pica, ráscate.
Si te perdis, sílbame.
Si vives esperando, vivirás penando.
- 297 -
Sombra de higuera, enferma.
T
Tabaco, vino y mujeres, echan al hombre a perder.
- 298 -
Tanto tomo y tanto pago.
Tocar de oído.
- 299 -
Todo bicho que camina va a parar al asador.
U
- 300 -
Una barriga hambrienta, no tiene oído.
Una madre para cien hijos, y no cien hijos para una madre.
- 301 -
Unos nacen con estrellas y otros estrellados.
Un tropezón no es caída.
V
Vaca que cambia querencia, se atrasa en la parición.
Vivir es sufrir.
- 302 -
Vizcachón de vizcachera, con el humo sale afuera.
Y
Ya estamos en el potro, hay que domarlo.
Yo como vos, y vos como yo, por eso el diablo nos juntó.
Yo lo escribo, yo lo vendo.
Z
Zapatero, a tus zapatos.
- 303 -
Zorro viejo, no entra en jaula.
- 304 -