100% encontró este documento útil (8 votos)
1K vistas28 páginas

La Hiperpigmentación Desde La Visión de La Cosmiatría para El Cuidado Integral de La Piel en Paciente Fototipo 4

La cosmiatría desde el área de la dermatología se encarga de agrupar todas las técnicas cosméticas con el fin de darle uniformidad y suavidad a la piel mediante el tratamiento adecuado, para así mejorar la calidad de vida de las personas que asisten a las diferentes estéticas...

Cargado por

Gisela Gisela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (8 votos)
1K vistas28 páginas

La Hiperpigmentación Desde La Visión de La Cosmiatría para El Cuidado Integral de La Piel en Paciente Fototipo 4

La cosmiatría desde el área de la dermatología se encarga de agrupar todas las técnicas cosméticas con el fin de darle uniformidad y suavidad a la piel mediante el tratamiento adecuado, para así mejorar la calidad de vida de las personas que asisten a las diferentes estéticas...

Cargado por

Gisela Gisela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

LA HIPERPIGMENTACIÓN DESDE LA VISIÓN DE LA

COSMIATRÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA


PIEL EN PACIENTE FOTOTIPO 4
INDICE

Contenido Pág.

Introducción…………………………………………………………………..

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………….

Objetivos de la Investigación………………………………………………

 Objetivo General……………………………………………………..
 Objetivos Específicos………………………………………………..

Justificación………………………………………………………………

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica…………………………………………….

Ficha y Anamnesis…………………………………………………….

CAPÍTULO III METODOS Y TÉCNICAS

Observación…………………………………………………………….

Tratamiento………………………………………………………………

Notas del Proceso………………………………………………………

Decisión del Proceso…………………………………………………..

Principio Activos y Vehículos………………………………………..

Referencias Bibliográficas………………………………………….

2
INTRODUCCIÓN

La cosmiatría desde el área de la dermatología se encarga de agrupar


todas las técnicas cosméticas con el fin de darle uniformidad y suavidad a la
piel mediante el tratamiento adecuado, para así mejorar la calidad de vida
de las personas que asisten a las diferentes estéticas.

A tal efecto, al hablar de la hiperpigmentación como un problema estético


cutáneo busca a través de la cosmiatría mantener una piel sana para que
ésta luzca joven y con una apariencia física saludable; por lo tanto, trata de
mejorar y corregir los problemas cutáneos del paciente. Como tal, la
hiperpigmentación se caracteriza por el oscurecimiento de un área de la piel,
causada por el aumento de melanina, siendo las razones de
hiperpigmentación la exposición al sol, las drogas quimioterápicas, el
embarazo y enfermedades endocrinas que elevan la melanina.

Además, existen otras enfermedades de la piel que pueden causar


hiperpigmentación como: dermatitis de contacto, dermatitis atópica, úlceras,
melasma, acné, entre otras. Es por ello, que a través de la cosmiatría se
pueden implementar diferentes protocolos para el embellecimiento de la piel,
e allí la importancia de realizar esta tesina, puesto que, permitió a la autora
investigar sobre este tópico para obtener información teórica y así fortalecer
la práctica.

Es necesario resaltar, que la cosmiatría debe ser practicada por


especialistas según sea su campo de trabajo, es decir ligado directamente
con la estética. En este sentido, el propósito general de esta investigación
consistió en aplicar los conocimientos adquiridos para el tratamiento de la
hiperpigmentación desde la visión de la cosmiatría en paciente fototipo IV Lo
cual coadyuvaría al mantenimiento de una salud integral.
3
La investigación se estructuró en tres (3) capítulos los cuales se
mencionan a continuación:

Capítulo I: se hace mención al planteamiento del problema, objetivos


de la investigación y justificación.

Capítulo II: Se describe la Fundamentación Teórica que le da el


sustento a la investigación, así como también la Ficha y Anamnesis de la
Paciente.

Capítulo III: Métodos y Técnicas, se plantean las técnicas y


procedimientos utilizados para la aplicación del tratamiento a la paciente.

Finalmente, las Referencias Bibliográficas utilizadas en la


investigación.

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piel es el órgano más vulnerable del cuerpo, por lo que resulta más
fácil de notar cualquier cambio en su apariencia. Uno de los más comunes es
la hiperpigmentación, la cual consiste en el oscurecimiento de un área de la
piel, causada por el aumento de melanina, producida por los melanocitos en
la capa inferior de la epidermis. La melanina es una clase de pigmento
responsable de la producción de color en el cuerpo en lugares como los ojos,
la piel y el cabello; en la medida que el cuerpo envejece, se convierte en
distribución de melanocitos menos difusa y su regulación menos controlado
por el cuerpo.

Actualmente, esta patología cutánea se ha convertido en un problema


estético que se ha desarrollado más rápidamente y que preocupa a millones
de personas; es decir, mujeres y hombres en todo el mundo debido a que es
considerado el más significativo signo de envejecimiento que no solo afecta
la piel del paciente, sino también la psiquis.

Al respecto la Dra. Pamela Stefani (2014) en sus últimos informes


estadísticos indica que por este problema cutáneo países como: Francia el
82% las mujeres usan productos aclarantes, en Italia es del 95%, en Rusia el
97% y en Oriente Medio y la India los aclarantes hoy representan el 67% del
total de los productos de cuidado de la piel.

No obstante, la población de Argentina no escapa a este problema de


hiperpigmentación tal como lo refiere la misma Dra. Pamela Stefani (2014)
cada vez son más las mujeres que se ven afectadas por ellas; el 20% de las

5
mujeres mayores de 25 años se sienten particularmente incomodas con la
aparición de las manchas oscuras. Esta preocupación aumenta con la edad
ya que a partir de los 40 años, 1 de cada 3 mujeres tiene alguna
hiperpigmentación, llegando a ser el 90% de las mujeres a partir de los 50
años.

A raíz de lo planteado, motivó a la investigadora conocer más sobre el


tema objeto de estudio, puesto que ha visualizado como personas con
alteraciones de la pigmentación cutánea consultan principalmente por
motivos estéticos; les preocupa tanto la falta como el exceso de pigmento, o
simplemente no están satisfechos con su distribución. Aunque habitualmente
no causan síntomas ni graves consecuencias pueden ser marcadores de
enfermedades sistémicas.

Es por ello, que el propósito de esta investigación es aplicar los


conocimientos adquiridos para el tratamiento de la hiperpigmentación desde
la visión de la cosmiatría en paciente fototipo IV para ampliar los
conocimientos como estudiante en esta área del saber.

También es importante entender, que el padecimiento de


hiperpigmentación es una condición que es propia del individuo y que los
tratamientos la eliminan y puede volver aparecer si no existe una adecuada
prevención y sobre todo, si no existe un control de parte de un profesional de
la salud de la causa que la desencadenó.

6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos para el tratamiento de la


hiperpigmentación desde la visión de la cosmiatría para el cuidado integral
de la piel en paciente tipo 4.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Seleccionar el paciente para la aplicación del tratamiento de la


hiperpigmentación.

Determinar el tiempo de duración del tratamiento aplicado a la paciente con


hiperpigmentación cutánea.

Valorar la eficacia del tratamiento de la hiperpigmentación desde la visión de


la cosmiatría para el cuidado integral de la piel en paciente tipo 4.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente existen una serie de protocolos de tratamientos para


tratar el problema estético de la hiperpigmentación, sin embargo, unos de los
mejores tratamientos es evitar los factores provocadores, y en segundo lugar,

7
el uso de distintas técnicas despigmentantes, utilizando métodos selectivos
para obtener los mejores resultados estéticos, que evitarían dejar cicatrices u
otros cambios pigmentarios posteriores como mancha más blanca o incluso
una mancha más oscura que la tratada.

Es por ello, que a través de la cosmiatría se le brinda información al


paciente sobre lo que puede estar ocurriendo con su piel, de igual manera,
todas aquellas opciones disponibles para que el paciente se sienta agradado
consigo mismo. También deben alentarlo a ser vistos por un médico según
sea el caso de hiperpigmentación para garantizar resultados seguros y
eficaces.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y


coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.
De éste dependerá el resultado del trabajo.

Fundamentación Teórica

Fisiopatología de la Hiperpigmentación

Para Pérez P, y Moreno L. (2010) hacen una descripción de la


fisiopatología de la hiperpigmentación haciendo énfasis que el color de la piel
es producido por la interacción de multitud de componentes. En estricto
sentido, la epidermis, como epitelio multiestratificado y queratinizado,
representa una membrana semitransparente a través de la cual se manifiesta
una mezcla de colores en el nivel externo. El elemento más conocido de la
pigmentación es la melanina, producida por los melanocitos y difundida
desde la capa basal de la epidermis, que proporciona una tonalidad desde
café clara hasta café negruzca.

En la dermis, los vasos sanguíneos del plexo superficial es otro factor


muy importante en la modificación del color cutáneo, sobre todo en las
poblaciones caucásicas o de fototipos claros, al dar tonalidades rojizas o
marrones; por su parte, el entramado de fibras de colágena y elásticas dan
una tonalidad amarilla que se suma a los tonos ya mencionados, además de
los carotenoides ingeridos en la dieta, que agregan tonalidades amarillentas
e incluso anaranjadas.

9
Para comprender las alteraciones, especialmente las más comunes
entre los trastornos de hiperpigmentación, debemos establecer primero las
bases fisiológicas que nos permitan entender cabalmente los fenómenos de
alteración que generan las manifestaciones clínicas, y por ello
desarrollaremos brevemente los aspectos biológicos más importantes
relativos a los melanocitos y la pigmentación cutánea.

Biología de la pigmentación cutánea

El sistema pigmentario de la piel normal está confinado a la epidermis.


El melanocito es la única célula capaz de sintetizar melanina. Se localiza en
la capa basal de la epidermis y tiene origen neuroectodérmico. Representa
hasta 5% de las células epidérmicas, con una relación melanocito-
queratinocito de 1:5 (fotografías 1 y 2). Para el día 50 de vida intrauterina,
pueden detectarse melanocitos en la epidermis; la migración hacia ésta y su
supervivencia dependen del receptor de tirosin-quinasa (RTK) c-Kit y de su
ligando, el factor de células tallo (SCF), dentro de la epidermis.

Los queratinocitos obtienen la melanina de los melanocitos, y a la vez


proveen el microambiente necesario para su supervivencia, proliferación,
diferenciación y migración, vía la producción de diferentes ligandos que
interactúan con los receptores de melanocitos. Cada melanocito, a través de
sus prolongaciones dendríticas, interactúa con más o menos 36
queratinocitos, en lo que se denomina “unidad melano-epidérmica” (UME).
Esta proporción de melanocito: queratinocito varía en el individuo, según su
estadio de desarrollo; es diferente en la vida fetal, en la infancia y en la vida
adulta.

10
Asimismo, está determinada por factores intrínsecos dentro de los
queratinocitos, tal vez de crecimiento parácrino, como el factor básico de
crecimiento fibroblástico (bFGF). Algunos autores sugieren que un
queratinocito que adquiere una función principal en la unidad melano-
epidérmica es el “conductor central” de la diferenciación y división de
melanocitos dentro de la UME.

Melanina y melanosomas

Las melaninas con biopolímeros polimorfos y multifuncionales


muestran una biosíntesis que implica una vía metabólica, la cual comienza
con la oxidación de la tirosina a L-DOPA, seguida por una serie de pasos
divergentes que dan lugar a la producción de un pigmento café-parduzco
(eumelanina) compuesto sobre todo por unidades indólicas y a un pigmento
de amarillento a rojizo-café (feomelanina) que contiene una estructura base
de unidades benzotiazina.

La síntesis de melanina se lleva a cabo en un organelo denominado


melanosoma, un tipo especializado de lisosoma; a su vez, los melanosomas
tienen organelos precursores (premelanosomas) que se derivan del retículo
endoplásmico liso. Estas estructuras contienen una red de melanofilamentos
que proveen una subestructura donde se deposita la melanina. El color de la
piel está determinado por el tipo, número y tamaño de los melanosomas
transferidos a los queratinocitos adyacentes.

En las pieles más oscuras (fototipos IV a VI de Fitzpatrick) predominan


paquetes de eumelanina en melanosomas más grandes y numerosos, en
comparación con los fototipos claros (fototipos I a III de Fitzpatrick). En esto
también interviene el genotipo del propio melanocito, el cual es un
mecanismo aparte del estímulo del queratinocito y el estroma.
11
Fotografía 1. Tinción de Fontana Masson. Se identifican melanocitos abundantes en el nivel de la capa
basal de la epidermis y transmisión del pigmento hacia la superficie

Fotografía 2. Tinción con hematoxilina y eosina. Melanocitos con abundante pigmento intracitoplásmico
en el nivel de la capa basal, dispuestos en grupos.

Independientemente del fototipo cutáneo, la transferencia de


melanosomas hacia los queratinocitos se localiza sobre todo en la superficie
apical de los mismos queratinocitos, donde forman una cobertura alrededor
del núcleo; cuando se recibe la carga de melanosomas, el queratinocito

12
continúa con sus actividades propias y asciende conforme pasa el tiempo
hacia las porciones superiores de la epidermis, donde se degrada, pero en
algunos casos incluso se identifica en la capa córnea con pigmento
remanente.

El sistema pigmentario está disperso en la superficie corporal. Su


masa total se ha calculado en cerca de 1.5 kg. La mayoría de los
melanocitos está en la piel, pero hay una gran cantidad en ojos y oídos;
incluso se calcula un promedio de melanocitos de 800 a 1000/mm2 de
epidermis en todos los individuos. En la piel fotoexpuesta, como la cara, el
número de melanocitos varía significativamente en relación con otras
regiones no expuestas, como el abdomen, a excepción de las áreas
genitoanales, que tienen un grado elevado de pigmentación. En la cara,
específicamente en las zonas malares, hay de 2900 a 3100 melanocitos/mm
.
Entre las funciones de los pigmentos de la melanina están la
protección contra rayos ultravioleta, el control de la síntesis de vitamina D3 y
la termorregulación local. El factor de protección de la melanina en la piel
muy pigmentada es del orden de 1.6 a 2.0 (en cuyo caso se absorbe casi
50% de la radiación incidente).

Etiología

La hiperpigmentación puede ser causada por el daño solar,


inflamación u otras lesiones de la piel, incluido el acné vulgar. Las personas
con tonos de piel más oscuros también son más propensas a la
hiperpigmentación, especialmente si tienen exceso de exposición al sol.
Muchas formas de hiperpigmentación son causadas por un exceso de

13
producción de melanina. La hiperpigmentación puede ser difuso o focal, que
afecta a áreas como la cara, torso y las manos.

La melanina es producida por los melanocitos en la capa inferior de la


epidermis. La melanina es una clase de pigmento responsable de la
producción de color en el cuerpo en lugares como los ojos, la piel y el
cabello. A medida que el cuerpo envejece, se convierte en distribución de
melanocitos menos difusa y su regulación menos controlado por el cuerpo.
La luz ultravioleta estimula la actividad de los melanocitos, y donde las
concentraciones de las células son más densas que sus alrededores, la
hiperpigmentación se lleva a cabo.

También puede ser causada por el uso de lociones blanqueadoras de


la piel. La hiperpigmentación se asocia con un número de enfermedades o
trastornos, incluyendo:

 Enfermedad de Addison y otras fuentes de insuficiencia suprarrenal,


en los cuales las hormonas que estimulan la síntesis de melanina,
tales como la Hormona estimulante de melanocitos (MSH), son con
frecuencia elevada.

 El Síndrome de Cushing

 Acantosis nigricans es la hiperpigmentación de las zonas


intertriginosas asociadas con resistencia a la insulina.

 Melasma, también conocido como cloasma es la hiperpigmentación


irregular a menudo en mujeres embarazadas.

 Línea nigra, es una línea hiperpigmentada que se encuentra en el


abdomen durante el embarazo.

14
 El Síndrome de Peutz-Jeghers es un trastorno autosómico dominante
que se caracteriza por máculas hiperpigmentadas en los labios y la
mucosa oral y pólipos gastrointestinales.

 Efectos adversos del ácido salicílico, de la bleomicina y del cisplatino.

 Melanosis del fumador

 Celiaquía

 Síndrome de Cronkite-Canada

 Porfiria

 Dermatofitosis/micosis superficial

 Hemocromatosis, es un trastorno genético común pero debilitante que


se caracteriza por la acumulación crónica de hierro en el cuerpo.

 El envenenamiento por mercurio, en particular los casos de exposición


cutánea derivada de la aplicación tópica de ungüentos mercuriales
para blanqueo de la piel en cremas.

 La Aromatasa

 El Síndrome de Nelson

La hiperpigmentación a veces puede ser inducida por láser


procedimientos dermatológicos.

Tratamiento

El tratamiento de la hiperpigmentación puede incluir hidroquinona,


ácido kójico, ácidos alfa hidroxi, ácido azelaico, ácido ascórbico, la tretinoína
(retinol), los glucocorticoides tópicos, y el extracto de regaliz.

15
Hiperpigmentación

Definición

Capelli, Garut y otros (2013) definen la hiperpigmentación como una


decoloración que provoca que la piel se vea desigual, opaca y envejecida.
Asimismo, refieren que la pigmentación cutánea está originada por la
combinación de cuatro pigmentos localizados en la dermis y epidermis:

a) Hemoglobina oxigenada de arteriolas y capilares


b) Hemoglobina desoxigenada de vénulas
c) Depósitos de carotenos o bilis no metabolizada, así como en otros
pigmentos exógenos (medicamentos, metales, otros.)
d) Melanina epidérmica.

Como es evidente manifiestan Capelli, Garut y otros (2013) que la


melanina es el principal componente del color de la piel y es la determinante
en las diferencias pigmentarias raciales.

Todos los diferentes tipos de piel son una mezcla de feomelanina que
es marrón clara y eumelanina que es marrón obscura. Hemos de tener en
cuenta que las diferencias pigmentarias raciales no provienen del número de
melanocitos sino de las diferencias funcionales de éstos.

. Tipos de Hiperpigmentación

16
Trout, C.R. Levine N, Wu Chang, M. (2004) clasifican los tipos de
hiperpigmentación de la siguiente manera:

Melasma

Este tipo de hiperpigmentación es ocasionado por fluctuaciones


hormonales y aparece normalmente durante el embarazo. La melasma
también puede ser el resultado de la disfunción tiroidea y aparecer como
efecto secundario de píldoras anticonceptivas o medicamentos de terapia
hormonal. Este tipo de hiperpigmentación es difícil de tratar.

Lentigos

Los lentigos también son conocidos como manchas cutáneas o manchas


de la edad. Este tipo de hiperpigmentación es ocasionada por la exposición a
los rayos UV y se encuentra en el 90% de las personas con más de 60 años.

Hiperpigmentación post inflamatoria (HPI)

Este tipo de hiperpigmentación es ocasionada por lesiones en la piel,


tales como las provocadas por psoriasis, quemaduras, acné y ciertos
tratamientos para el cuidado de la piel. La HPI desaparece a medida que la
piel se sana y se regenera.

Causas

En este mismo orden de ideas Pérez, G y Ortíz de F. (1994), plantean


que la hiperpigmentación es causada por aumento de melanina. Esta
sustancia absorbe y dispersa la radiación ultravioleta, que absorbida es
transformada en color. Este es el principal motivo generador de las manchas
en la piel, sobre todo en el verano cuando la radiación es alta. Las manchas
se acentúan con la exposición al sol pero se debe considerar que otras

17
fuentes de luz pueden manchar la piel. Existen una serie de factores que son
causantes de la hiperpigmentación. Entre ellos los que se mencionan a
continuación:

- Algunos medicamentos.

- Secuelas de infecciones.

- Traumatismos.

- Enfermedades inflamatorias como el acné.

- La depilación con cera o rasurado.

- Luego de producida una alergia.

- La predisposición genética.

- Enfermedades autoinmunes y endócrinas.

- Las abrasiones o peelings cuando se realizan sin tomar las precauciones


necesarias.

-Cosméticos, como los perfumes. Esto se observa sobre todo en la zona del
cuello.

Síntomas

Para Pérez, G y Ortíz de F. (1994), los síntomas típicos de una alteración


de la pigmentación son bien un exceso o una deficiencia de la sustancia
pigmentaria responsable del color de la piel, la melanina. La piel presenta un
color demasiado fuerte o demasiado débil:

18
 Un exceso de melanina se manifiesta por una pigmentación
demasiado fuerte (hiperpigmentación).

 Una deficiencia de melanina por una pigmentación demasiado débil


(hipopigmentación) o por la ausencia total de pigmentación
(despigmentación) de la piel afectada.

Estas alteraciones del color de la piel características de la alteración de


la pigmentación pueden aparecer en una o varias zonas. En ciertos casos,
también puede presentar toda la piel indicios de alteración de la
pigmentación. Dependiendo de la forma de la alteración de la pigmentación
pueden variar los síntomas: las manchas se diferencian en tamaño, simetría,
manifestación y color.

Ejemplos de alteraciones de la pigmentación en forma de


hiperpigmentación son las pecas y el lentigo: las pecas aparecen (por
ejemplo, en la cara) en forma de manchas parduzcas pequeñas, redondas y
bien delimitadas. Los síntomas de esta alteración de la pigmentación se
limitan a las zonas expuestas a la luz del sol. El lentigo es algo más grande y
oscuro que las pecas y no tiene relación con la luz ultravioleta.

Entre las alteraciones de la pigmentación en forma de


Hiperpigmentación o despigmentación, se encuentran, por ejemplo, el
albinismo y el frecuente vitíligo. En el albinismo, los síntomas aparecen en
todo el cuerpo: Además del color de la piel, también son más claros el
cabello y los ojos de los afectados. Los típicos indicios del vitíligo son
manchas blancas completamente despigmentadas, bien delimitadas. Estos
síntomas de la alteración de la pigmentación aparecen especialmente en el
dorso de la mano, ombligo, codos, cara, cuello, rodillas y en la zona de los

19
genitales. En raras ocasiones, la alteración de la pigmentación afecta a casi
toda la superficie cutánea.

Tratamiento de la Hiperpigmentación

Abarca, O, Blanch S, Arellano G. Melasma gravídico (1987) hacen


énfasis del tratamiento que se debe utilizar entre ellos:

Protección solar

Es el tratamiento número uno. Se debe aplicar todos los días del año,
aun cuando esté nublado porque los rayos tienen la capacidad de atravesar
la piel.

Aplicación de productos con principios activos clave

Se usa una amplia cantidad. Los más utilizados y efectivos son la


hidroquinona y el ácido retinoico. Pero también se realizan mezclas con
ácido glicólico o mandélico. Otros despigmentantes que se pueden emplear
son el ácido kójico, el ácido azelaico, el ácido ascórbico (vitamina C) o el
ácido fítico. Estos ácidos están formulados en cremas que se utilizan en el
domicilio, pero siempre bajo indicación y supervisión médica.

Peelings

Se trata de una descamación o exfoliación. Consiste en el uso de


diferentes sustancias químicas: ácidos mandélico, glicólico y retinoico entre
otros. También pueden ser peelings físicos que se realizan para renovar en

20
forma mecánica en las capas más superficiales de la epidermis. Así el tono
lucirá más homogéneo.

Microdermoabrasión con punta de diamante

Es una exfoliación que se realiza a través de microcristales de óxido de


aluminio. Se remueven así las células más superficiales de la piel para su
renovación. Se aspiran las células muertas, mejora el tono, la textura y se
favorece la regeneración celular.

Q-Switched.

Para tratar las pieles con manchas claras o con melasma. El


tratamiento consiste en un haz de láser que fragmenta el pigmento en
partículas mucho más pequeñas, permitiendo que sea eliminado
naturalmente. El método es muy eficaz y logra resultados notables en 4 o 6
sesiones.

Todos los procedimientos mencionados deben efectuarse cuando la


radiación del sol no es alta. La persona debe protegerse con protectores
solares, por lo menos 50+

21
FICHA Y ANAMNESIS

Datos Personales

Nombres: Apellido:

Domicilio: Localidad:

Fecha de Nacimiento: Edad:

Celular: Teléfono:

Email: Ocupación Labora

Antecedentes Médicos

Intervenciones Quirúrgicas: Enfermedades:

Alergias: Medicamentos:

Hábitos:

Antecedentes de
Enfermedades cutáneas

Antecedentes Familiares:

22
Anamnesis Social

Ocupación laboral:

Aficiones:

Exposición a riesgos:

Observación y Diagnóstico

Biotipo Cutáneo:

Fototipo:

Edad cronológica: Edad aparente:

Observaciones:

Tratamiento:

Frecuencia de sesiones:

Apoyo domiciliario:

Observación de Lesiones

Aspecto Físico

Piel Tipo Forma:

Disposición: Distribución de Lesiones:

23
Lesión

Inicio:

Lugar de Inicio:

Síntomas:

Evolución:

Cambios:

Factores que incrementen síntomas

Tratamientos posteriores

24
CAPÍTULO 3

MÉTODOS TÉCNICAS

La técnica seleccionada en esta investigación fue la observación


directa, ya que para obtener resultados es indispensable observar al paciente
seleccionado como muestra de este procedimiento en la administración del
tratamiento.

Al respecto, Arias (2006), indica que la observación directa “es una


técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos”. (p.69). Por medio de esta técnica se alcanzó la observación
de las actividades de inicio y fin de los procesos, la cual sirvió de gran
utilidad para describir situaciones presentadas.

TRATAMIENTO

LUEGO PASOS A SEGUIR...

PRIMERA SESIÓN,

. 1-LIMPIEZA

.2-PUNTA DE DIAMANTE EJEMPLO...

.3- EXTRACCIÓN ...

SEGUNDA SESIÓN...
25
TERCERA SESIÓN

CUARTA SESIÓN

QUINTA SESIÓN

SEXTA SESIÓN

SEPTIMA SESIÓN

OCTAVA SESIÓN

NOTAS DEL PROCESO...

26
DECISIÓN DEL PROCESO

Logrando los objetivos propuestos encontré conformidad en mi trabajo


y la paciente. Se le fue aplicando su tratamiento cosmetológico hasta la
tercera sesión, se observó cómo ha mejorado ciertos aspectos de la piel,
esto es indicador que el tratamiento está surtiendo efecto por lo que se
recomienda seguir sensibilizando a la paciente para continuar con el
seguimiento del tratamiento; así como también, mantenimiento de la piel
finalizado el tratamiento.

PRINCIPIOS ACTIVOS Y VEHÍCULOS..

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenas R. (1996). Dermatología, Atlas, Diagnóstico y Tratamiento. Mc Graw


Hill Interamericana. México.

Arias, Fidias G. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. 7ma edición. Editorial Episteme. C.A

Mercadillo P. Patricia, Moreno L. Luis M. (2010) Fisiopatología del melasma.


México.

Pérez García L, Ortiz de Frutos FJ. (1994). Alteraciones pigmentarías. En:


Iglesias Díez, et al, eds. Tratado de dermatología, 1.a.ed.Luzán.

Peyrí J, Bordas X, Vives P. (1998). Alteraciones de la Pigmentación


Cutánea. Salvat Editores SA. Barcelona,

Trout, C.R. Levine N, Wu Chang, M. (2004): Hiperpigmentación provocada


por fármacos.

Viglioglia, P.; Rubin, J.: (1989). Cosmiatría II. Americana de Publicaciones


SA; Buenos Aires.

28

También podría gustarte