0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas26 páginas

Manual Del Participante Seguridad en Trabajos Electricos

Este documento presenta el temario de un curso de capacitación sobre seguridad en trabajos eléctricos. El objetivo del curso es identificar los riesgos presentes al trabajar en tableros eléctricos de acuerdo con la normativa vigente. El temario cubre siete temas principales incluyendo principios de seguridad, seguridad eléctrica, normatividad, clasificación de áreas peligrosas, prácticas de trabajo eléctrico, herramientas y protección de circuitos.

Cargado por

Conrado Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas26 páginas

Manual Del Participante Seguridad en Trabajos Electricos

Este documento presenta el temario de un curso de capacitación sobre seguridad en trabajos eléctricos. El objetivo del curso es identificar los riesgos presentes al trabajar en tableros eléctricos de acuerdo con la normativa vigente. El temario cubre siete temas principales incluyendo principios de seguridad, seguridad eléctrica, normatividad, clasificación de áreas peligrosas, prácticas de trabajo eléctrico, herramientas y protección de circuitos.

Cargado por

Conrado Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Contenido

Mensaje para el participante...........................................................................................................................3


Objetivo ..............................................................................................................................................................4
Especificaciones de la evaluación........................................................................................................................5
Temario ..............................................................................................................................................................6
Mapa curricular del curso....................................................................................................................................7
1. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD. ........................................................................................................................8
2. Seguridad Eléctrica ......................................................................................................................................9
3. Normatividad vigente para trabajos eléctricos. ....................................................................................... 13
4. Clasificación de áreas peligrosas. ............................................................................................................. 16
5. Prácticas de trabajo eléctrico. .................................................................................................................. 20
6. Herramienta para trabajo eléctrico.......................................................................................................... 21
7. Protección de circuitos electricos. ........................................................................................................... 24
Bibliografía........................................................................................................................................................ 25

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 2


Mensaje para el participante.

La electricidad es la forma de energía más utilizada por el hombre. Gracias a ella, se puede
hacer que funcionen las lámparas eléctricas, las maquinarias, los electrodomésticos, las
herramientas, los ordenadores, etc.

Pero, ¿qué es la electricidad?, ¿cómo se produce?, ¿cómo se transporta?, ¿De qué manera
se controla?, ¿cómo de calcula? A lo largo de este curso, se darán las respuestas
adecuadas a estas y otras interrogantes relacionadas con las aplicaciones eléctricas.

Para ti, que formas parte de un importante equipo de trabajo resulta indispensable conocer
los principios básicos que sustentan el uso de la electricidad ya que en conjunto con otras
energías son de gran utilidad para que desarrolles tu trabajo diario.

Te damos las gracias por permitirnos formar parte de tu capacitación y esperamos que el
aprendizaje resulte verdaderamente significativo.

SUERTE¡¡¡¡

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 3


Objetivo

Identificar los riesgos presentes al trabajar en tableros eléctricos energizados o no


energizados en base a la normativa eléctrica vigente .

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 4


Especificaciones de la evaluación
Dentro de los procesos de capacitación es de vital importancia mantener un registro de las
actividades desarrolladas, así como la forma en que estas serán evaluadas. Por ello para
este curso de ha diseñado una serie que consta de tres evaluaciones con lo cual se hará un
seguimiento de la forma en que el participante va adquiriendo el conocimiento y
desarrollando las habilidades y destrezas para el ámbito laboral.

La primera evaluación es solo de carácter diagnostica y tiene como finalidad solo verificar
el nivel de conocimientos que usted como participante de este curso de capacitación tiene.
Dicha evaluación no tiene valor sobre la evaluación final.

La segunda parte de la evaluación consiste en una serie de prácticas hechas, para que
el participante entienda como se dan los principios básicos de la electricidad. Consta de una
guía de observación en la cual el instructor observara la correcta aplicación de una actividad
específica y al final formara parte de la evaluación final.

La tercera parte de la evaluación consiste en un examen de conocimientos donde el


participante resolverá casos prácticos aplicando los conocimientos adquiridos.

Los resultados de la guía de observación se promediarán con los resultados obtenidos del
examen de conocimientos, dando como resultado la evaluación final de participante en el
curso de capacitación.

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 5


Temario
TEMA ACTIVIDADES SABER - HACER

Platica introduccion IECA


1.1 SEGURIDAD BASICA
1.- PRINCIPIOS DE
1.2 conceptos basicos
SEGURIDAD

2.1 Riesgo electrico


2.2 equipo de proteccion personal
2.- Seguridad 2.3 Clasificacion del EPP
Electrica
2.4 Uso y revision del EPP

3.- NORMATIVIDAD 3.1 NOM SEDE 2012


VIGENTE PARA 3.2 NOM STPS 029
TABLEROS 3.3 NFPA 070E
ELECTRICOS
4.1 CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS
4.- CLASIFICACION 4.2 CLASE
DE AREAS 4.3 DIVISION

5.1 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJO ELECTRICO

5.2 COMISIONAMIENTO
5.- PRACTICAS DE
TRABAJO 5.3 PRUEBA DE CONTINUIDAD
ELECTRICO 5.4 PRUEBA DE CORTO CIRCUITO
5.5 PRUEBA DE TENSION

6.1 HERRAMIENTAS AISLADAS

6.2 LIMPIEZA
6.- HERRAMIENTA
6.3 INSPECCION
PARA TRABAJO
ELECTRICO 6.4 EQUIPO DE MEDICION

6.5 CLASIFICACION DEL EQUIPO DE MEDICION

7.1 PROTECCIONES

7.2 VERIFICACION

7.- PROTECCION DE 7.3 SIMBOLOGIA Y NOMENCLATURA EN TABLEROS ELECTRICOS


CIRCUITOS 7.4 PRUEBAS
[Fecha]

7.4 EVALUACION FINAL

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 6


Mapa curricular del curso

1. Principios de seguridad

2. Seguridad Electrica

3. Normatividad vigente
Soldadura
para trabajos electricos

Seguridad en trabajos
Electricidad Ferromex 4. clasificacion de areas
electricos

5. Buenas practicas de
Trabajo en alturas
trabajo electrico

6. Herramienta para
trabajo electrico

7. Proteccion de circuitos

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 7


1. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD.

1.1. ¿Qué es la Seguridad Industrial?

Es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objetivo la prevención y limitación


de los riesgos para el trabajador, así como la protección contra los accidentes capaces de
producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente, derivados de la actividad
industrial o de la utilización, funcionamiento o mantenimiento de las instalaciones o equipos
y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o reproceso de los productos
industriales.
1.1.1. Accidentes laborales
Los accidentes de trabajo se deben a las condiciones peligrosas que existen en los equipos,
herramientas de trabajo e instalaciones, así como por la actitud o actos inseguros de los
trabajadores. Estos se dividen en condiciones inseguras y actos inseguros.
Las condiciones inseguras son por definición el estado de algo que no brinda seguridad o
que supone peligro para las personas. La noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar
a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a
los trabajadores.
1.1.2. Las condiciones inseguras surgen en un entorno laboral cuando los
responsables actúan con negligencia y las instalaciones no tienen la
manutención y el cuidado que requieren. Un piso resbaladizo puede suponer
una condición insegura de trabajo (ya que una persona puede caerse al
caminar), aunque de fácil solución. Otras condiciones inseguras, en cambio, son
más complejas y suponen un riesgo de vida (como falta de ropa adecuada para
evitar accidentes, ausencia de dispositivos de seguridad, carencia de sistemas
de señalización, obstrucción de las vías de salida, etc.). Normalmente
imputables a los patrones.

1.1.3. El acto inseguro es un suceso que


acarrea ciertos riesgos o peligros. La
noción se emplea en el universo laboral
con referencia a los errores y los fallos que
un trabajador comete al desarrollar su
actividad, poniendo en riesgo su
integridad y/o la integridad de terceros.
Los actos inseguros pueden surgir por omisión o por
acción y suponen la violación de las prácticas, las
reglas o los procesos que están considerados como
seguros por el empleador o por el Estado. Por eso,
[Fecha]

más allá de la consecuencia específica del acto en

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 8


cuestión, siempre son susceptibles de castigo por parte de la autoridad competente.
1.2. Normas de seguridad
 NOM 017 STPS- 2008 Equipo de proteccion personal, selección , uso y manejo en
los centros de trabajo.

 NOM 022 STPS Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de


seguridad

 NOM 026 STPS 2008 Colores y señales de seguridad e higiene, identificación de


riesgos por fluidos conducidos por tuberías.

 NOM 029 STPS 2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros
de trabajo- condiciones de seguridad.

2. Seguridad Eléctrica

La seguridad en los sistemas eléctricos es de gran importancia ya que gracias a la


atención que se preste a diversos cartelones, sabremos cómo nos debemos proteger al
manipular los diferentes sistemas eléctricos.

La electrocución es una de las cinco causas principales de muertes en el sitio de trabajo.


Muchas electrocuciones en el trabajo involucran un cable de electricidad en mal estado y
equipo inadecuado para realizar el trabajo.

Para estar verdaderamente seguro, haga que los hábitos de trabajo seguros sean
instintivos. Esté al pendiente de todas las personas a su alrededor. Hágase responsable
por notar, reportar y corregir peligros eléctricos. Hable con su supervisor sobre los
peligros que se han reportado, pero que no se han corregido.

Se podrían prevenir muchas lesiones por electricidad si las personas estuvieran alertas al peligro.
Manténgase al pendiente enfocándose en su trabajo y evitando que las emociones, cómo el enojo
y la frustración, se interpongan con su labor.
[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 9


2.1. Concepto de riesgo eléctrico.

El riesgo eléctrico consiste en la posibilidad de circulación de la


corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Para que esto ocurra,
el cuerpo debe formar parte de un circuito eléctrico.

Es imprescindible entender que la principal línea de defensa contra la


electricidad son nuestros guantes y las botas de seguridad. Así mismo
debemos entender los peligros que conlleva trabajar con líneas
energizadas.
Los dos principales tipos de contacto que las personas pueden tener con la
electricidad son:

Contacto directo: aquel que se da cuando la persona toca las partes


activas del equipo que están diseñadas para manejar corriente (cables,
contactos, clavijas, barras de distribución, etc.)
En este tipo de contacta la persona debe saber que la corriente eléctrica
siempre regresa a la fuente que la origina.

Contacto indirecto: es aquel tipo de contacto que la persona tiene


con las partes que habitualmente no están diseñadas para manejar
corriente, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o
deterioro.

Por este motivo el personal debe saber en que el equipo de protección personal es
de vital importancia.

2.2. Concepto de equipo de protección personal

Se entiende por equipo de protección individual (EPI) o personal (EPP) cualquier


equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja
de uno o varios riesgos que pongan en riesgo su seguridad o su salud en el trabajo, así
[Fecha]

como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 10


2.3. Clasificación de los equipos usados en trabajos eléctricos dentro de subestaciones
electricas

En el trabajo con los sistemas eléctricos el personal debe saber el peligro que representan
las diferentes tensiones y cuál será el equipo de protección se debe usar.

Careta Casco

Overol azul
Guantes

Zapatos
1.- El casco de seguridad es fundamental para evitar accidentes y lesiones en la cabeza por
esto debemos conocer sus características y usos.

Como medida de precaución, MSA recomienda cambiarlo cada 5 años, siempre y cuando
no haya signos evidentes de deterioro, si estos existieran debe de ser cambiado de forma
inmediata.

Los tipos de cascos dependerán de los parámetros que se utilicen por ejemplo de acuerdo
a la resistencia a la electricidad se tiene:
[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 11


Clase E (ANSI)
Preparados contra conductores de alto voltaje (Pruebas a
20.000 volt – 30.000 volt)º

Clase G (ANSI)
Preparados contra conductores de bajo voltaje (Pruebas a
2.200 volt)

Clase C
No protegen contra electricidad

Además de acuerdo al impacto hay 2 tipos:


Tipo I (Impactos Verticales)
Tipo II (Impactos Laterales)

2.- Caretas de protección

Las caretas pueden ayudar a proteger a los trabajadores de


ser impactados por fragmentos, las astillas de gran tamaño,
las chispas calientes, la radiación óptica, las salpicaduras
de metales fundidos, así como los objetos, las partículas, la
arena, la suciedad, los vapores, el polvo y los resplandores.

3.- Overol dieléctrico

De 8.7 Cal/cm2 para protección contra choques eléctricos y resistente a la


flama. Ideal para trabajos con tableros eléctricos, interruptores,
transformadores y altas temperaturas. Hecho 100% algodón suave y cómodo.
De uso rudo y altamente resistente al rasgado. Disponible con o sin reflejantes.
Cumple con normatividad ASTM y NFPA.
[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 12


4.- guantes dieléctricos

Equipo de Protección que se utiliza en las Manos para proteger al


Trabajador de una descarga eléctrica.

5.- Zapato dieléctrico

Son zapatos de seguridad. Su característica principal es la de


ofrecer protección contra el contacto accidental con fuentes
eléctricas o de alta tensión.

Aun con toda la seguridad es importante mencionar que debemos estar concentrados
cuando se realice alguna tarea que involucre trabajo con energía eléctrica. Ya que lo que
está en juego es nuestra propia vida. Por este motivo se recomiendan las cinco reglas de
oro para trabajar sin tensión eléctrica

3. Normatividad vigente para trabajos eléctricos.


3.1. Nom SEDE 2012

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 13


3.2. Nom STPS 029
Objetivo

Establecer las condiciones de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin de evitar accidentes al personal
responsable de llevarlas a cabo y a personas ajenas a dichas actividades que pudieran
estar expuestas.
Mantenimiento de las instalaciones eléctricas
Todas aquellas actividades relacionadas con la revisión, montaje, desmontaje,
manipulación y servicios proporcionados a las instalaciones eléctricas para la
conservación de sus características operativas y de diseño en forma segura y confiable.
Campo de aplicación
La presente Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en donde
se realicen actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas permanentes o
provisionales, las que se desarrollen en las líneas eléctricas aéreas y subterráneas, así
[Fecha]

como las que se lleven a cabo con líneas energizadas.

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 14


3.3. Norma NFPA 70E

Nota informativa: La presente norma trata lo relativo a la seguridad de los trabajadores cuyas
responsabilidades laborales suponen la interacción con equipos y sistemas eléctricos y la
exposición potencial a equipos o partes de circuitos eléctricos energizados. Los conceptos
vertidos en esta norma con frecuencia son adaptados a otros trabajadores cuya exposición
a los peligros eléctricos es involuntaria o no reconocida como parte de
sus responsabilidades laborales. El mayor riesgo de sufrir lesiones derivadas de los peligros
eléctricos para otros trabajadores involucra el contacto inadvertido con lineas aereas de
energia y choque eléctrico producido por maquinas, herramientas y artefactos electricos.

Persona calificada (Qualified Person). Persona que ha demostrado habilidades y


conocimientos relacionados con la construccion y el funcionamiento de las instalaciones y
los equipos electricos y que ha recibido capacitacion en seguridad para identificar y evitar
los peligros implicados. [70:100]

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 15


4. Clasificación de áreas peligrosas.
4.1. Clasificación de áreas peligrosas

4.2. Clase / División

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 16


[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 17


[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 18


[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 19


5. Prácticas de trabajo eléctrico.
5.1. 5 reglas de oro

Resumen:

Es importante recalcar que la seguridad no depende de una empresa o de una institución.


Depende básicamente de que nos demos cuenta que cuando trabajamos, lo que está en
juego es la vida misma.

En otras palabras la seguridad depende de nosotros mismos.

Para

Piensa

Actúa

5.2. Comisionamiento
Pruebas (Comisionamiento)
Serie de pruebas antes de energizar que se realizan con multímetro:
3.- Posteriormente, se procede a energizar desde la fuente principal el dispositivo de
[Fecha]

protección general, realizando la medición del Voltaje o Tensión entre fases y a tierra
con cada fase tanto en la entrada como
la salida y así sucesivamente hasta llegar al punto de energizar la carga final.
SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 20
5.3. Prueba de continuidad
Continuidad u Ohms para medir e identificar que no exista algún cable o terminal mal
conectada.
5.4. Prueba de corto circuito

Medición para identificar si existe Corto circuito entre fases o fase- tierra en los puntos
de desconexión o interrupción tanto a la entrada como a la salida del circuito que
alimenta cada uno de ellos.

5.5. Prueba de tensión

Se procede a energizar desde la fuente principal el dispositivo de protección general,


realizando la medición del Voltaje o Tensión entre fases y a tierra con cada fase tanto
en la entrada como la salida y así sucesivamente hasta llegar al punto de energizar la
carga final.

Nota: Es importante recalcar, que la seguridad es tu responsabilidad; por lo cual


siempre debes traer y usar todo tu equipo de proteccion personal necesario para
realizar cualquier tarea de revisión física, mediciones, pruebas de
comisionamiento y energización del circuito con falla o reparado.

6. Herramienta para trabajo eléctrico.

En el campo laboral, existen un gran número de trabajos que implican el riesgo de contacto
con la electricidad. Desde el trabajo más sencillo dentro de nuestro hogar, hasta trabajos
de gran envergadura como construcciones, todos ellos, involucran el peligro de
electrocución.

Por lo general, la mayor exposición al realizar estos trabajos, se presenta al momento de


ejecutar tareas manuales, ya que nuestras manos representan estadísticamente, el principal
agente de contacto entre nuestro cuerpo y los objetos conductores o cargados de
electricidad. De no tomar las precauciones de seguridad razonable, este factor de riesgo,
puede ser fatal.

Con el objetivo de minimizar o eliminar este factor de riesgo, se han diseñado herramientas
e instrumentos, que brindan protección contra descargas eléctricas. Entre estos se
encuentran las herramientas aisladas o aislantes.
[Fecha]

La herramienta aislada está diseñada y certificada para trabajar con toda seguridad en
actividades y operaciones donde hay riesgo de contacto con partes eléctricas vivas de
hasta 1000V (CA) ó 1500V (CD).
SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 21
6.1. Herramientas aisladas
Principales campos de aplicación:
- Instaladores eléctricos
- Centrales eléctricas
- Estaciones y subestaciones eléctricas
- Redes de baja tensión
- Instalación y reparación de alumbrado
- Redes de alta tensión
- Bomberos
- Telecomunicaciones
- Industria química, entre otros.
6.2. Limpieza
Habitualmente se debe considerar que cada vez que usamos la herramienta, se expone a
agentes externos abrasivos, corrosivos y oxidantes, los cuales provocan que el aislamiento
de la misma sea deteriorado o en algunos casos pierda el nivel de aislamiento. Con ello
pone en riesgo a la persona que usa dicha herramienta.
Cuidados con la herramienta aislada.
 Limpieza con jabón suave y agua, para retirar grasas o materiales abrasivos
 Limpieza con un paño suave preferentemente seco

6.3. Inspección
Revisión de algún desperfecto en la herramienta.

6.4. Equipos de medición.

¿Estamos seguros de que la herramienta de medida o el equipo de medición que utilizamos


es el adecuado? Cuando tomamos una medición de Tensión o de corriente en un circuito
eléctrico Cargado, nos exponemos al efecto causado por SOBREVOLTAJES o picos de
voltajes producidos dentro del circuito por TRANSITORIOS, las cuales pueden ser causados
por la desconexión o reconexión de cargas inductivas dentro del mismo sistema de
[Fecha]

distribución.

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 22


Estos transitorios o picos de voltaje pueden ser del orden de los 6000 a 14000 voltios, de
poca duración, hablamos de milisegundos. pero que, si encuentran las condiciones de corto
circuito, podrían llegar a causar corrientes eléctricas del orden de los 1000 o más Amperios,
produciéndose el famoso efecto de ARCO VOLTAICO.

6.5. Clasificación del equipo de medición.


LAS NORMAS DE SEGURIDAD IEC 61010 clasifican los niveles de seguridad de
medición, referente a los NIVELES DE SOBREVOLTAJE que pueden resistir, dentro de
cuatro categorías: CAT I, CAT II, CAT III y CAT IV. Basándose en la magnitud del peligro
que ofrecen estos transitorios.

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 23


7. Protección de circuitos electricos.

La protección de circuitos eléctricos se realiza comúnmente mediante interruptores


automáticos o Fusibles. En cualquier caso los sistemas de protección operan bajo dos
condiciones fundamentales.
1.- Sobrecorriente: Cualquier corriente que supere la corriente nominal
de un equipo o la ampacidad de un conductor. Puede ser el resultado de una sobrecarga,
un cortocircuito o una falla a tierra.
2.- Corto Circuito de Fases o Falla a Tierra: Aumento brusco de
intensidad en la corriente eléctrica de una instalación por la unión directa de dos conductores
de distinta fase o de fase a tierra
7.1. Protecciones.
Fusible – Brinda una protección contra sobre
corrientes o corto circuitos este dispositivo es
utilizado para proteger circuitos eléctricos y
electrónicos. Este dispositivo permite el paso de la
corriente mientras ésta no supere un valor establecido.
(protege a la carga).

Interruptores termo magnéticos: El Interruptor Termomagnético es un dispositivo de


protección de circuitos eléctricos que actúa ante dos distintos tipos de eventos, la parte
TÉRMICA actúa ante una sobrecarga del circuito y la parte MAGNÉTICA lo hace ante un
cortocircuito. Ante todo, aclaremos que un circuito está formado por una serie de
conductores y elementos de consumo, estos elementos de consumo son en número limitado
y dependiendo del consumo del elemento será el conductor que se colocará y también el
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO.
7.2. Verificación
Para verificar el funcionamiento de los elementos de protección
se debe tener a la mano un multímetro para poder checar
continuidad y en algunos casos realizar mediciones. Asi mismo se
debe corroborar que no existan piezas faltantes en los
mecanismos.
Las pruebas que se pueden y deben realizar con equipos los
interruptores y fusibles son las siguientes:
Para los interruptores:
[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 24


1. Prueba de continuidad entre las fases a la entrada y a la salida del dispositivo, en
modo energizado desenergizado. El resultado debe ser siempre una alta resistencia
o marcar OL en la pantalla del multímetro.
2. Prueba de aislamiento de las fases del dispositivo para determinar si el valor del
aislamiento entre las fases es el adecuado evitando asi cortos circuitos entre fases y
tierra, el resultado debe ser un valor alto generalmente una resistencia superior a los
500 Mohms.

7.3. Simbología y nomenclatura en tableros eléctricos.

Bibliografía
[Fecha]

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_electricidad fecha de consulta 10-12-17

TRANSFORMADORES,E. Ras.

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 25


Ed. Marcombo 1972.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS, A. E. Fitzgerald, C. Kingsley, S. D. Umans. Ed.


McGraw-Hill, 1992.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS, R. Sanjurjo. Ed. McGraw-Hill, 1989.

ALTERNATING CURRENT MACHINES, Say.

PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN, Meisel.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y ELECTROMECÁNICA, Naser.

PROBLEMAS RESUELTOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS, G. Ortega, M. Gómez, A.


Bachiller. Ed. Thomson, 2002.

NOM SEDE 2012

NOM STPS 029

[Fecha]

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELECTRICOS CONRRADO ARTURO ALVAREZ GONZALEZ 26

También podría gustarte