1
INTRODUCCION
La sociedad actual demanda, cada vez más, la necesidad de incorporar a
la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas que, relacionados
con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a la mejora
de la calidad de vida. La aparición de un creciente sedentarismo, consecuencia de
los cambios, hábitos y formas de vida del hombre del siglo XXI, reclama una
actividad corporal añadida que compense las carencias motrices de
sus funciones y capacidades corporales. Es a través del cuerpo y
el movimiento como la persona se relaciona con el entorno. Como respuesta a
esta demanda social, en el área de Educación Física han de tenerse en cuenta
las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora
corporal y de la utilización adecuada del ocio.
2
DESARROLLO
DESCRIPCION DE LA CARRERA
La Educación Física es una rama de la enseñanza que estudia el movimiento
humano y sus aplicaciones para la salud. Analiza la forma en que el ejercicio
físico, los deportes y la utilización de la motora colaboran con la formación integral
del ser humano.
El profesional en Educación Física colabora para que las personas sepan sacar
provecho de sus destrezas corporales, con el fin de promover estilos de vida
saludables. Asimismo, al enseñar a otros a utilizar su cuerpo de forma apropiada,
el docente de esta área busca la prevención de lesiones que pueden tener
consecuencias a largo plazo en la vida de las personas.
Algunas carreras que están relacionadas con la Educación Física son Ciencias del
Movimiento Humano, Pedagogía, Biología y Nutrición.
Contempla un fuerte énfasis y clara aplicación de la educación motora, actividad
física y ejercicio físico en salud, siendo importante formar un profesional capaz de
intervenir durante el ciclo vital, capacitado para realizar prevención y promoción en
estilos de vida activa asociados a la salud en las enfermedades no transmisibles.
3
Funciones del profesional de la carrera de educación física
Función de conocimiento, en la medida en que el movimiento es uno de los
instrumentos cognitivos fundamentales de la persona, tanto para conocerse a sí
misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la
organización de sus percepciones sensomotrices, el alumno toma conciencia de
su cuerpo y del mundo que le rodea.
Función anatómico-funcional, mejorando e incrementando, mediante el
movimiento, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos
fines y actividades.
Función estética y expresiva, a través de las manifestaciones artísticas que se
basan en la expresión corporal y en el movimiento.
Función comunicativa y de relación, en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su
movimiento corporal para relacionarse con otras personas, no sólo en el juego y el
deporte, sino en general en toda clase de actividades físicas.
Función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado
físico, así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.
Función agonística, en tanto que la persona puede demostrar su destreza,
competir y superar dificultades a través del movimiento corporal.
Funciones catártica y hedonista, en la medida en que las personas, a través del
ejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan
actividades de ocio, y, gracias a todo ello, disfrutan de su propio movimiento y de
su eficacia corporal.
4
Campo de trabajo
Actúa como educador de la práctica sistemática y metodológica de la Educación
Física en todos los niveles. Planea, desarrolla y evalúa programas de actividades
físicas, deportivas y recreativas dirigidas a todos los sectores de la población.
Desarrolla y aplica programas de investigación sobre cultura física y áreas afines,
sustentados en un marco científico y real del contexto. Desarrolla, dirige, asesora
y aplica programas técnico-metodológicos a los practicantes de las diferentes
disciplinas deportivas, para un óptimo aprovechamiento en el desarrollo del
entrenamiento deportivo y competitivo. Participa como apoyo en los programas
dirigidos a la formación y capacitación de recursos humanos, en las áreas de
educación física, deporte y recreación.
5
NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
La Educación Física como disciplina científico-pedagógica, se vale del
movimiento corporal en todas sus manifestaciones para potencializar el desarrollo
morfo funcional y brindar conocimientos, (habilidades y destrezas psicomotoras,
sociales y culturales, en donde se conjuga el sentir, el hacer, el pensar y el querer,
con el movimiento corporal, funcionando de esta manera como un todo en la
actividad esta forma se desarrolla lo que se conoce como conciencia corporal o
corporeidad'
La connotación global del concepto “Educación Física” es muy amplia y
escurridiza para definirla o delimitarla según los intereses socio-económicos,
políticos y culturales del contexto donde se aplique o se defina! sin embargo
cuando se aborda con una perspectiva tridimensional biológico, psicológico y
social de las potencialidades y a la "es necesidades de desarrollo de las personas,
como entes activos, dinámicos y transformadores de su realidad, no podemos
desvincularla de la praxis educativa en general, esto quiere decir, que su finalidad,
enfoca y objetivos deben articularse con los objetos curriculares de la educación
nacional'
6
ESPECIALIDADES DE ESTA CARRERA:
Profesor de educación física en centros escolares públicos o privados.
Coordinador de la Carrera de Educación Física en una institución universitaria.
Entrenador de equipos en las distintas especialidades deportivas.
Organizador de misiones deportivas.
Gerente de una institución deportiva nacional.
Miembro de un Comité /organización internacional o nacional deportiva.
Consultor de programas de la especialidad de educación física.
Diseñador de ITEMS para pruebas estandarizadas.
Miembro de una federación deportiva.
Director de un centro escolar.
7
MERCADO LABORAL
La actividad física y el deporte como mercado de trabajo es un fenómeno
creciente y se encuentra en nuestros tiempos en pleno proceso de expansión,
siendo uno de los fenómenos más importantes del siglo XX (Casterad et al, 2011).
En otras palabras, mercado multiforme y poco estructurado, en el que confluyen
diferentes titulados (técnicos deportivos, técnicos de formación profesional,
maestros en educación física, licenciados en educación física, y a partir de ahora,
graduados) con competencias difusas entre ellos, y en sectores laborales, unos
bien definidos, otros poco regulados, otros supuestamente emergentes (Casáis,
2011).
Hoy en día, los perfiles más usuales que los licenciados en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte encuentran para su desarrollo profesional en España
son: Docencia en Educación Física, Gestión Deportiva, Entrenamiento Deportivo,
Actividad Física y Salud, y Deporte y Recreación (Casáis, 2011).
Entre ellos, la docencia de la educación física ha sido tradicionalmente la principal
ocupación para los licenciados en Educación Física. La situación actual, en la que
existe una cierta saturación en este sector, obliga a los licenciados a no
conformarse con la mera titulación universitaria (Carratalá et al, 2004).
8
La gestión deportiva es el segundo perfil profesional en importancia para un
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Para ellos, los
conocimientos y técnicas que se consideran indispensables en materia de gestión
deportiva son los siguiente: “administración, finanzas, marketing, derecho,
personal, planificación de empresa, deontología, legislación, nuevas tecnologías,
sistemas de información, relaciones públicas, comunicaciones, promoción, servicio
al cliente, aptitud para dirigir y motivación” (Carratalá et al, 2004). 14% de los
gestores deportivos trabajan como directores (50% realizan también labores
técnicas), siendo solo 6% de ellos LCAFD, el resto eran de otras titulaciones,
maestros o 50% sin titulación.
La actividad física y salud, ha sido otra salida frecuente pero con malas
condiciones de trabajo y donde los LCAFD se confluyen con otros profesionales
(TAFAD, monitores,..). Hace unos años, el 50% no tenían titulación alguna, los
licenciados estaban sobre cualificados en este ámbito.
9
PERFIL PROFESIONAL
Generar procesos de planificación, programación, ejecución y evaluación
de las actividades de enseñanza aprendizaje de la educación física, y los
deportes.
Generar espacios para la realización de programas de impacto social en las
poblaciones de alto riesgo.
Dinamizar eventos relacionados con la actividad física y los deportes que
involucren la escuela, la familia y la comunidad con el propósito de
implementar el uso creativo del tiempo libre.
Potenciar e identificar las características que favorezcan la realización de
las actividades específicas de la educación física y los deportes, en las
diferentes etapas del desarrollo humano.
Atender y conformar asociaciones o grupos de atención de personas con
discapacidades físicas y de la tercera edad.
Asesorar y coordinar la gestión deportiva desde los contextos local,
regional, nacional e Internacional en el campo de la educación física y los
deportes.
Planificar y programar la integración de la educación física y los deportes
en el sistema educativo en todos sus niveles.
Orientar y difundir el conocimiento de la educación física y los deportes en
las escuelas y centros deportivos.
Promover y liderar grupos de investigación en los diferentes temas relativos
a la educación física y los deportes, desde las experiencias técnicas,
tecnológicas y científicas, que coadyuven al mejoramiento y
posicionamiento de esta área.
10
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas de estudiar Educación Física
Las ventajas que tiene estudiar Educación Física es la capacidad que le brinda al
profesional de conocer no solo el cuerpo humano y sus diferentes formas de
ejercitarlo sino también las distintas disciplinas deportivas y sus formas de operar.
Ventajas:
1. Fortalece el corazón
Salir a correr hace que nuestro corazón se fortalezca al ser un deporte
de resistencia. Si realizas un entrenamiento de manera regular, conseguirás
reducir tu frecuencia cardíaca tanto en reposo como en movimiento, aumentarás
tu capacidad de entrada de oxígeno y tu corazón tendrá que hacer menos
esfuerzo que el de una persona sedentaria.
2. Ayuda a bajar el colesterol El hábito de correr ayuda a controlar nuestro
colesterol, y es que si practicamos este deporte al menos tres veces por semana
de forma continua, reduciremos la concentración de colesterol LDL (conocido
como el colesterol malo). Son varios los estudios que han demostrado que
el colesterol circula por nuestra sangre adhiriéndose a las proteínas y, cuanto más
grandes sean estas partículas llamadas lipoproteínas (mezcla de proteína
y colesterol), menos probabilidades tendremos de padecer enfermedades
cardiovasculares.
11
3. Fortalece los músculos
Mientras corremos, estamos haciendo que más
de doscientos músculos de nuestro cuerpo trabajen al mismo tiempo
y se fortalezcan con nuestros movimientos. Al correr se trabajan músculos que
no trabajamos con otras actividades.
4. Ayuda a controlar tu peso
Este ejercicio te ayuda a perder esos kilos de más de manera saludable. El truco
es que tu cuerpo no se acostumbre siempre al mismo entrenamiento, por lo que
tendrás que ir variándolo cada día una vez que ya lleves un tiempo practicándolo.
Alterna carrera suave y continúa con un ritmo más fuerte, haz series que
se compongan de correr a la máxima velocidad alternando con unos minutos
andando deprisa, cambia e intercala los ritmos...
5. Mejora tu autoestima
La mayoría de los estudios relacionan la práctica de ejercicio con el aumento
de tu autoestima. Te ayuda a verte mejor y la actividad genera endorfinas, que son
las hormonas responsables de nuestro estado de ánimo. Además, los resultados
físicos que conseguirás al correr, como perder grasa y peso y aumentar tu masa
muscular, harán que cambie tu perspectiva personal cuando te mires al espejo.
6. Te ayuda a relajarte
Mientras corres, liberas tu mente de pensamientos negativos, y es que el ejercicio
es una herramienta genial para canalizar el estrés. Además, el cansancio que
provoca el entrenamiento hace que te sientas más cansado y con el cuerpo
y la mente más relajados al terminar la actividad.
12
Desventajas:
1. Problemas articulares debido al impacto
Cuando corremos estamos sometiendo nuestras articulaciones a un alto impacto.
Debemos evitar correr sobre asfalto, es mejor hacerlo en tierra o hierba para
amortiguar un poco el impacto. También debemos prestar especial atención a las
zapatillas que utilizamos, deben ser adecuadas para la actividad a realizar.
Además, debemos evitar el sobreesfuerzo y practicar nuestra rutina de forma
progresiva.
2. Lesiones
Correr de una manera poco adecuada puede provocar varias lesiones en tus
músculos y tendones. Recuerda siempre realizar estiramientos antes y después
de la actividad y de usar un material adecuado (especialmente las zapatillas). Si,
tras el entrenamiento, notas algún dolor, aunque sea leve, lo mejor es que acudas
a un fisioterapeuta antes de que la lesión empeore.
3. Debilita el suelo pélvico
Correr provoca un aumento de la presión en nuestro abdomen, haciendo que
el suelo pélvico reciba toda esa presión e impactos. Para evitar este problema
en la medida de lo posible, podemos realizar un entrenamiento de refuerzo para
potenciar la zona de la pelvis, incluidos los músculos del suelo pélvico..
4. Sobrecarga de la zona lumbar
El esfuerzo que realizamos cuando corremos hace que sobrecarguemos
nuestra zona lumbar, la zona de la espalda donde se concentra la mayoría del
impacto. Para evitar este dolor debemos aprender cuál es la mejor técnica para
correr, tenemos que usar el calzado adecuado y reforzar la musculatura.
13
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN FISICA
La ética está directamente relacionada a la moral y es lo que nos permite
diferenciar lo que es bueno, malo o legitimo respecto a una acción o una decisión.
El término proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. La ética pude
comprenderse entonces como la conducta moral que define cómo deben actuar
los integrantes de una sociedad.
Por su parte, encontramos que un código; es la combinación de signos que tiene
un determinado valor dentro de un sistema establecido.
Por lo tanto, un código de ética, establece cierto orden que regulariza la conducta
o actuación de las personas dentro de una sociedad. Aun cuando l ético dista de lo
coercitivo, es decir no conlleva medidas legales.
14
1 - Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático,
social, moral, cultural y espiritual, procurando ser modelo de comportamiento, de
manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela.
2 - Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos,
ampliando su cultura general y profesional, siempre abierto y sensible a las
innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Fisica,
Deportes y Recreación.
3 - Comprender el contexto de la realidad socio-político- económico y las
diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la
injusticia y la desigualdad educacional.
4 - Hacer lo posible por comprender el comportamiento psico-social de los
alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psico-social y artísticas
estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando
los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida.
5 - Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus
costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera
que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto
espíritu de tolerancia.
6 - Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos
que la actividad gimno-deportiva ofrece para educar, creando un ambiente de
cordialidad, confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del
trinomio Profesor-Alumno-Grupo de Alumnos.
15
7 - Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas
las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos
contrarios a los principios doctrinales-científicos.
8 - Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y
vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de
forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play",
llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y
haciéndolos comprender que la transgresión de las reglas en las competiciones
representa la ruptura del compromiso entre caballeros.
9 - Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o
conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez
que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus
intenciones.
10 - Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente
condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que
jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas.
11 - Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales,
morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida
distribuyendo las horas del día entre estudio, trabajo, reposo, diversiones y
obligaciones profesionales, escolares, religiosas, familiares, etc.
12 - Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la
profesión o hacer competencia desleal a sus colegas de clase.
16
JUSTIFICAR LAS NESECIDADES DEL PROFESIONAL DE ESTA AREA PARA
EL DESARROLLO DEL PAIS
El nuevo currículum de la educación dominicana se propone la formación de
jóvenes mental y físicamente sanos, prestando especial atención a la preparación
de las funciones sicomotoras de los educandos.
La misión de educar a través de las actividades físicas exige de sólidos
conocimientos biológicos, psicológicos, sociológicos y de una buena formación
pedagógica. Por tanto, en el delicado período de la infancia y la adolescencia,
especialmente, esta misión debe ser confiada únicamente a educadores que
hayan recibido una adecuada formación.
el objetivo fundamental de la educación física es la formación integral de la
persona, lo que la permite valorar el concepto de disciplina, el respeto a la
autoridad, la aceptación de normas y leyes, la participación en actividades
grupales, la noción de perder y ganar, la perseverancia, el deseo de mejorar, la
confianza en sí mismo, el sentido del compañerismo;
A práctica de la educación física conduce al dominio psicomotriz o biológico del
cuerpo, creando un desarrollo físico armonioso y equilibrado y un significativo
mejoramiento de las condiciones físicas básicas de velocidad, agilidad,
resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación, ritmo, así como un desarrollo de las
actividades motrices, gruesas y finas, de la capacidad cardiovascular y de los
sistemas óseo, nervioso y articular;
17
RAZONES POR LA QUE ELEGISTE ESTA CARRERA
Cuando estaba finalizando mis últimos grados (decimo y cuarto del bachillerato)
las clases de educación física tomaron un giro diferente al de hace 5 años , el
docente encargado de esta área incentivo mi interés y fortaleza , pero , no solo de
forma superficial , el continuo ejercicio, las condiciones en que estos se hacían y
los métodos para adquirir una salud apropiada, despertaron en mí, una actitud
distinta , una que no espere de las matemáticas o la física y la química, se trataba
de perseverancia , aprovechamiento del tiempo , disciplina y aportar conocimiento
En ese entonces , desconocía completamente que la carrera de Educación física
servía para algo o que al menos existía , pero , gracias a las recomendaciones por
parte de mis profesores y la de mis padres ahora puedo darme cuenta de que…
es cierto LA EDUCACION FISICA ES LA PARTE MAS IMPORTANTE DEL
HOMBRE Y MAS EN ESTOS TIEMPOS.
18
CONCLUSION.
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el
movimiento corporal. Estimula al individuo a tener disciplina y a desarrollarse
integral y armónicamente, dado que actúa sobre los aspectos físico-biológicos del
individuo; y además desarrolla la motricidad.
El deporte por su parte es toda actividad que se caracteriza por: tener un
requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes),
requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de
reglas perfectamente definidas.
Realizar actividades físicas y deportivas es muy beneficioso para la salud, pero no
todas las personas tienen las mismas capacidades de hacerlo, es decir, no tienen
las mismas actitudes físicas; cuando hablamos de actitud física nos referimos la
capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades
físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el
tiempo necesario para recuperarse. Otras personas por ejemplo pueden realizar
actividades físicas intensas pero de corta duración, eso se denomina potencia
anaeróbica.
19
BIBIOGRAFIA
es.scribd.com
eftrabajos.blogspot.com
www.pedagogica.edu.sv
www.efdeportes.com
www.psicologia-online.com
orientacion.universia.net.co
pyme.lavoztx.com
brainly.lat
www.arqhys.com
www.femede.es
impresa.prensa.com
educacionfisicard.blogspot.com
20
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE ORIENTACION Y PSICOPEDAGOGIA
ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA (OSI-031)
Inventario de intereses vocacionales
Maestra Rosa Maria Checo Germán
Estudiante: ________________________________________________________ Matrícula: _______________________
Edad: ____________ Sexo: ___________ Sección: _____________ Fecha: ________________________
Instrucciones: Con la finalidad de ayudarte en el proceso de orientación profesional y la
toma de decisiones, resultará de mucha utilidad conocer algunas de tus experiencias
actuales, planes y preferencias vocacionales. Por consiguiente, en el marco de la
confidencialidad, exprésate con sinceridad en su grado más elevado.
1. ¿Cuáles son tus asignaturas preferidas?: _________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las asignaturas que te resultan más fáciles?____________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las asignaturas que te resultan más difíciles?___________________
__________________________________________________________________
4. Asignaturas que has reprobado:________________________________________
__________________________________________________________________
5. Actividades y entretenimiento de tu tiempo libre:____________________________
__________________________________________________________________
6. Tipos de libros que te agradan:_________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuál es la carrera que tus padres o tutores les gustaría que estudiaras?
__________________________________________________________________
8. Menciona en orden de preferencia tres ocupaciones o profesiones en la que hayas
pensado como futura meta: ___________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿En cuáles instituciones se pueden estudiar? _____________________________
_________________________________________________________________
10. ¿Qué tiempo aproximado se toma esa carrera? ____________________________
21
11. ¿Cuáles son las asignaturas básicas de dicha carrera? ______________________
__________________________________________________________________
12. ¿Cuáles son sus asignaturas más difíciles? _______________________________
__________________________________________________________________
13. ¿Conviene trabajar mientras estudias la carrera de tu preferencia? ____ Justifica:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
14. ¿Cómo piensas cubrir los gastos de tus estudios superiores?_________________
__________________________________________________________________
15. ¿Cuáles personas se oponen a que estudies esta carrera? ___________________
__________________________________________________________________
16. ¿Cuáles obstáculos cree que se te pueden presentar durante la realización de esta
carrera? ___________________________________________________________
17. ¿Cuáles son las actividades características de dicha profesión? _______________
__________________________________________________________________
18. ¿Cuáles son las condiciones y el ambiente de trabajo? ______________________
__________________________________________________________________
19. ¿Crees que esta carrera tiene demanda?_____ Explica brevemente.
__________________________________________________________________
20. ¿Debo estudiar una carrera que no me guste mucho sólo porque en el mercado
laboral tiene mucha demanda? _____ Justifica:____________________________
__________________________________________________________________
21. ¿Cuáles personas saldrán beneficiadas si logras finalizar tu carrera?
__________________________________________________________________
22. ¿Qué piensa hacer al finalizar tu carrera? ________________________________
23. ¿Cuál es el sueldo inicial aproximado que se puede obtener? _________________
24. ¿Cuáles dificultades hay para el ejercicio de esa profesión? __________________
__________________________________________________________________
25. ¿En caso de no poder seguir la carrera de tu preferencia, qué otra cosa harías?
Cuéntanos:_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
22