0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Cinco Fuerzas Que Guían La Competencia Industrial

1. Las 5 fuerzas de Porter es un modelo que identifica y analiza 5 fuerzas competitivas clave en una industria: amenaza de nuevos competidores, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los compradores, amenaza de productos sustitutos y rivalidad entre los competidores existentes. 2. Cada fuerza se analiza detalladamente considerando factores como concentración, costos de cambio, diferenciación, sustitutos y concentración. 3. El análisis de las 5 fuerzas ayuda a determinar la rent

Cargado por

caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Cinco Fuerzas Que Guían La Competencia Industrial

1. Las 5 fuerzas de Porter es un modelo que identifica y analiza 5 fuerzas competitivas clave en una industria: amenaza de nuevos competidores, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los compradores, amenaza de productos sustitutos y rivalidad entre los competidores existentes. 2. Cada fuerza se analiza detalladamente considerando factores como concentración, costos de cambio, diferenciación, sustitutos y concentración. 3. El análisis de las 5 fuerzas ayuda a determinar la rent

Cargado por

caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cinco Fuerzas que guían la Competencia Industrial

Las 5 fuerzas de Porter es un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia


corporativa, propuesto por Michael Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for
Analyzing Industries and Competitors.

Estas cinco fuerzas son importantes pues diagnostican la situación del conjunto de los
competidores con relaciona a la organización y reconoce las habilidades estratégicas que debe
tener la empresa para crear estrategias que permita beneficiarse de ventajas competitivas las
cuales llevan a la organización a la rentabilidad a largo plazo en el mercado o en el segmento que
se desempeñe. La organización debe evaluar sus objetivos y sus recursos frente a estas cinco
fuerzas que rigen la competencia industrial.

Es necesario utilizar este análisis en las 5 fuerzas cuando:


Ø Cuando se desea desarrollar una ventaja competitiva respecto a tus rivales
Ø Cuando se desea entender mejor la dinámica que influye en tu industria y/o cual es tu posición
en ella.
Ø Cuando analiza su posición estratégica y busca iniciativas que sean disruptivas y hagan
mejorarla.

Estas cinco fuerzas son:

Amenaza de entrada de nuevos competidores


Poder de negociación de los proveedores
Poder de negociación de los compradores
Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Rivalidad entre los competidores
Amenaza de entrada de nuevos competidores.
Mediante las economías de escala para bajar los costes, creación de productos diferenciados,
desarrollo de imagen de marca de la empresa, para que los clientes les sea mas difícil cambiar de
marca, cierre de acceso a los canales de distribución y disposición de restricciones para los nuevos
competidores, dictadas por las instituciones gubernamentales, entre otras, son algunas formas de
incrementar las barreras de entrada en un mercado, lo cual minimiza la amenaza de que nuevos
participantes entren en el negocio. Sin embargo muchas compañías se encargan de disminuir estas
mismas barreras cuando participan en un mercado y no desean luchar con sus nuevos
competidores, cuando llegan nuevos competidores que quieren luchar y tiene grandes
expectativas de ganancias. Por esto las organizaciones no deben descuidar a ningún competidor
por mas pequeño que parezca, y deben constantemente estar fortaleciendo estas barreras de
entrada, mediante diferentes métodos y estrategias.

Poder de negociación de los proveedores.


Los proveedores son un órgano fundamental para toda organización, pues sin estos muchas veces
es imposible realizar ciertas o todas las actividades de la empresa, ni se ofrecen ninguno de los
producto y/o servicios de esta. Debido a esto el poder de negociación que tenga el proveedor es
de sumo cuidado. Un mercado o segmento donde los proveedores estan muy bien agremiados,
tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido , no
será atractivo, pues el comprador, en este caso la empresa se vería obligado a cumplir y acoplarse
a sus exigencias. Sin embargo esta tendencia a cambiado, actualmente los proveedores se estan
convirtiendo en socios de la empresa, pues comparten con ellos el objetivo final de satisfacer las
necesidades de los clientes. De esta forma esta fuerza de negociación de los proveedores esta
minimizando actualmente.

Poder de negociación de los compradores.


Para los consumidores hoy en día es importante el valor agregado que le ofrecen. Este valor
agregado lo perciben mediante el precio, y la diferenciación que marque el producto con respecto
al de la competencia. Por esto cuando los clientes estan bien organizados, el producto tiene varios
sustitutos, cuando el producto no es muy diferenciado o es de alto costo para el cliente, estos
suelen cambiar fácilmente de marca, teniendo alto poder de negociación. Actualmente se observa
que los clientes gracias a los diferentes medios de comunicación tiene cada vez mas poder de
negociación, pues reciben mas información sobre los productos y la realidad del mercado,
proporciona un marco inmejorable para unir consumidores y realizar acciones de presión contra
determinadas empresas cuando los clientes estan insatisfechos. Sin embargo permite a las
empresas eliminar barreras personalizando cada vez mas el servicio de entrega al cliente y la
forma como les llega, ya que hay mas vías directas al cliente y elimina eslabones en la distribución
de los productos. Por otro lado la situación se hace critica si los compradores deciden integrarse
hacia atrás.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos.


El mercado es atractivo cuando no hay productos sustitutos reales o potenciales. Pues el
comprador solo tiene una opción. Sin embargo en caso contrario, si los productos sustitutos
poseen mayores avances tecnológicos o entran a precios mas bajos, el mercado se ve afectado y
los clientes comienzan a cambiar de marca. Para que esta situación no se de las empresas se
ayudan de otra fuerza: entrada de nuevos competidores, pues comienzas a aumentar las barreras
de entradas a los nuevos competidores directos e indirectos. Actualmente varias industrias han
sido afectadas por esta fuerza, pues gracias a los avances tecnológicos se han creado negocios que
hasta ahora eran impensables. Esto quiere decir que estos cambios radicales en la tecnología
pueden realizar cualquier tipo de producto, lo que pone en riesgo las antiguas industrias si estas
no evolucionan en tecnología.

Rivalidad entre los competidores.


Las organizaciones anteriormente competían únicamente con las mismas empresas que se
dedicaban a su misma actividad en la región, esta situación ha cambiado gracias a la
internacionalización, pues actualmente los competidores son empresas tanto nacionales como
internacionales. Para toda corporación es muy difícil competir en el mercado donde sus
competidores estan muy bien posicionados, numerosos y los costos fijos son altos, pues
constantemente se enfrentara a campañas publicitarias agresivas y a guerras de precios, que por
la mismas.
“El análisis de las 5 fuerzas sólo es parte del plan de sistema estratégico completo de Porter. Los
otros elementos son: grupos estratégicos, la cadena de valor, las estratégicas genéricas de
liderazgo en costes, diferenciación, orientación y las estrategias genéricas de posicionamiento de
marketing de posiciones de mercado basadas en el valor, las necesidades y la accesibilidad”.

Bibliografia
http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=73

Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico desarrollado por Michael Porter,


para analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Según Porter indicó
en 1979, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o
fuerzas que combinadas crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los
competidores.

1. (F1) Poder de negociación de los clientes.


2. (F2) Poder de negociacion de los proveedores.
3. (F3) Amenaza de nuevos entrantes.
4. (F4) Amenaza de productos sustitutivos.
5. (F5) Rivalidad entre los competidores.

Las 5 fuerzas de Porter.


Cada industria tiene unos análisis fundamentales diferentes pero las 5 fuerzas
ayudan a determinar qué produce la rentabilidad en cada industria, cuales son las
tendencias y las reglas del juego en la industria, cuales son las restricciones.
Las aerolíneas, por ejemplo han estado en la zona de menor rentabilidad durante
décadas. Dichas empresas luchan en un entorno extremadamente competido (F5),
indiferenciado y muy disputado en cuanto a precios (F1). Pese a ser un sector tan
competido, cuaquiera que alquile un avión puede entrar al mercado, y hay nuevas
aerolíneas constantemente (F3).

Mientras que otros negocios paralelos como la fabricación de aviones (Boeing,


Airbus, Rolls Royce, General Electric) o incluso la explotación aeroportuaria son
muy rentables, las aerolíneas no lo son por los factores anteriormente
mencionados.

Además es fácil encontrar sustitutivos a las aerolíneas (F4): viajar en tren, bus o
automóvil, o enviar las mercancías por mar.

Otro factor es el gran poder de negociación de los proveedores (F2), pilotos y


personal de vuelo muy sindicalizado, capaz de paralizar toda la actividad
durante semanas con una huelga. Otras industrias como el software pueden ser
muy rentables. Por ello el modelo de las 5 fuerzas ayuda a identificar qué sectores
son atractivos y cuales no lo son.

Sin embargo, el marco de rentabilidad de un negocio cambia, y cada vez más


deprisa. Algunos factores tecnológicos como Internet por ejemplo han
reconfigurado las cinco fuerzas en muchas industrias (turismo, medios de
comunicación, etc.) extinguiendo a muchas empresas y dando lugar a otras nuevas.
El modelo de las 5 fuerzas de Porter no aporta una mera fotografía estática de un
sector, sino que trata de desentrañar la dinámica de dicho sector, identificando los
factores clave para la rentabilidad de la misma.

Las fuerzas competitivas de Porter en detalle.


Podemos disgregar cada fuerza en varios factores:

1. Poder de negociación de los clientes.

-Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.


-Grado de dependencia de los canales de distribución.
-Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.
-Volumen comprador.
-Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
-Disponibilidad de información para el comprador.
-Capacidad de integrarse hacia atrás.
-Existencia de sustitutivos.
-Sensibilidad del comprador al precio.
-Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
-Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de
Ingresos que deja).

2. Poder de negociacion de los proveedores.

-Facilidades o costes para el cambio de proveedor.


-Grado de diferenciación de los productos del proveedor.
-Presencia de productos sustitutivos.
-Concentración de los proveedores.
-Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos).
-Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.
-Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.
-Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.

3. Amenaza de nuevos entrantes.

-Existencia de barreras de entrada.


-Economías de escala.
-Diferencias de producto en propiedad.
-Valor de la marca.
-Costes de cambio.
-Requerimientos de capital.
-Acceso a la distribución.
-Ventajas absolutas en coste.
-Ventajas en la curva de aprendizaje.
-Represalias esperadas.
-Acceso a canales de distribución.
-Mejoras en la tecnología.

4. Amenaza de productos sustitutivos.

-Propensión del comprador a sustituir.


-Precios relativos de los productos sustitutos.
-Coste o facilidad de cambio del comprador.
-Nivel percibido de diferenciación de producto.
-Disponibilidad de sustitutos cercanos.

5. Rivalidad entre los competidores.

-Poder de los compradores.


-Poder de los proveedores.
-Amenaza de nuevos competidores.
-Amenaza de productos sustitutivos.
-Crecimiento industrial.
-Sobrecapacidad industrial.
-Barreras de salida.
-Diversidad de competidores.
-Complejidad informacional y asimetría.
-Valor de la marca.
-Cuota de coste fijo por valor añadido.
-Estudie el ambiente externo en especial el ambiente industrial.
-Detecte una industria con alto potencial para los rendimientos superiores al
promedio.
-Identifique la estrategia que requiere la industria atractiva para obtener RSP
(rendimientos superiores al promedio).
-Desarrolle o adquiera los activos y habilidades necesarios para poner en
practica la estrategia.

Competencia positiva y competencia destructiva.


Porter habla de que la competición entre rivales puede ser negativa, si es una lucha
destructiva por precio, o positiva, si cada competidor busca diferenciarse del resto
en lugar de tratar de acaparar toda la cuota de mercado. Es más positivo para los
competidores tratar el tamaño de la tarta (competitividad positiva) que tratar de
quedarse toda la tarta (competitividad negativa). En realidad viene a ser la misma
teoría que desarrollan W. Chan Kim y Renee Mauborgne en La Estrategia del
Océano Azul.

El conocer dichas fuerzas puede ayudar a una empresa a encontrar su


posicionamiento o e incluso en algunos caso permitir a una empresa cambiar por
completo las reglas de una industria.

Puse aquí para descargar información complementaria:

http://managersmagazine.com/index.php/2009/06/5-fuerzas-de-michael-porter/

También podría gustarte