IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSES EN EL PROCESO PENAL
Definición de ciencias forenses
Las Ciencias Forenses son un conjunto de disciplinas científicas que ayudan a la policía y
la justicia a determinar las circunstancias exactas de la comisión de una infracción y a
identificar a sus autores.
Importancia de las ciencias forenses
Hablar de Ciencias Forenses es hacerlo de la aplicación de los métodos científicos a
cuestiones legales. Se trata de un campo de estudio complejo. Se emplean en ello principios
científicos (químicos, físicos, biológicos, médicos, psicológicos,...) para la resolución de
casos legales.
Aplicaciones de las ciencias forenses
Tareas vitales en ciencia forense incluyen el análisis microscópico de objetos muy
pequeños con el fin de verificar con exactitud la fuente de los compuestos específicos dentro
de una muestra, o para comparar las propiedades de varias muestras. Los microscopios de
WITec permiten el análisis de la muestra global y proporciona una caracterización
exhaustiva de las propiedades físicas y químicas de distintas muestras en ciencia forense.
El microscopio Raman-Confocal, por ejemplo, es una herramienta muy eficaz para estas
investigaciones, ya que obtiene información sobre la composición química, así como la
distribución espacial de los componentes. Las muestras por lo general no requieren
preparación específica y permanecen inalteradas para investigaciones con otros métodos
debido a que la microscopía Raman es una técnica de análisis no destructivo, sin contacto
y no contaminante.
Los instrumentos altamente versátiles de WITec pueden combinar varias técnicas de
imágenes para incrementar significativamente los conocimientos proporcionados por los
resultados de la medición. Las combinaciones posibles que pueden ser incluidas en una
configuración son: microscopio Raman confocal de imágenes, microscopía de fuerza
atómica (AFM), microscopía de campo cercano (SNOM) y microscopía electrónica de
barrido (SEM). Las imágenes Raman-Confocal ofrecen información química, AFM registra
la topografía, la estructura y las propiedades físicas de la superficie, como rigidez y
adherencia, SNOM permite medidas de alta resolución superando el límite de difracción.
Todas las configuraciones de instrumento de WITec pueden Extenderse en cualquier
momento para adaptar el sistema a nuevos requerimientos o actualizarlo a nuevas
tecnologías y desarrollos.
Ejemplos de aplicación
Historia y evolución de la medicina forense
Antecedentes
La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe a Hipócrates en su
libro De morbis, donde describe las modificaciones de la cara en el inmediato período post
mortem: facies hipocorística.
La medicina legal apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Ley
Carolina promulgada por Carlos V en 1532 obliga a expertos en medicina (esencialmente
barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres en caso de homicidio
voluntario o involuntario, imponiéndose una pena proporcional a las lesiones.
En 1536, Francisco I de Francia redacta para el duque de Bretaña una ordenanza
organizando el inicio de la medicina legal.3
Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones
prematuras, recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como
consecuencia, hacia 1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de
espera. En este mismo siglo el científico alemán Georg Christoph Lichtenbergdescribió
las figuras de Lichtenberg, un importante hallazgo que posteriormente tendría relevancia
como signo de fulguración en el estudio de cadáveres. Además, Xavier Bichat hizo
interesantes descripciones sobre el proceso de la muerte y elaboró el que luego sería
conocido como trípode de Bichat de las funciones vitales: la circulación, la respiración y la
función nerviosa. Asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica
que llevan su nombre. Jean-Jacques Belloc4 es considerado el creador de la medicina legal
en Francia.
Siglos XIX y XX
El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se
produjeron. En Europa, el pionero de la medicina legal es el científico menorquín Mateo
Orfila, conocido como el padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado
de las exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.5 Entre las
figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos sucedidos en esta época se
encuentran:
Jean Zuléma Amussat (1796-1856), cirujano urólogo francés, describió el signo que
lleva su nombre.
Los asesinatos de Burke y Hare en 1828 revolucionaron a la prensa y la opinión pública
de la época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que superar.
Gabriel Tourdes (1810-1900), definió el período de incertidumbre que rodea a la muerte
del sujeto, que lleva su nombre.
Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador de la medicina forense o legal en España.
Victor-Auguste-François Morel-Lavallée (1811-1865) describió el derrame seroso que
lleva su nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de la traumatología.
Eugène Bouchut (1818-1891), médico y pediatra francés, describió la auscultación
directa en la paralización cardíaca.
Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo médico-legal, entre otros
trabajos describió casos de rápida momificación.
Henri Legrand du Saulle (1830-1886) psiquiatra, desarrolló su trabajo en París. Durante
su juventud trabajó para Bénédict Morel. Realizó un esquema para diferenciar lesiones
vitales y postmórtem.
Cesare Lombrosso (1835-1909), profesor de medicina legal italiano.
Paul Brouardel (1837-1906) sugirió que el SMSL era en muchos casos debido a
espasmos de la laringe o una bronquitis capilar.
En 1871 John Brendon Curgenven describe el primer caso de muerte simultánea en
gemelos.
Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista y profesor de la Facultad de
Medicina de Lyon. Describió el rigor mortis.
John Glaister (1856-1932), médico forense escocés, enunció la fórmula que recibe su
nombre.
Richard Paltauf (1858-1924), anatomopatólogo y bacteriólogo austriaco, implicó el timo
en las muertes súbitas del lactante en lo que denominó status thymo-lymphaticus.
Describió la dilución de las equimosis en los muertos por sumersión, más claras con los
bordes diseminados.
El italiano Pompeo Rivalta crea la prueba de Rivalta (1895).
Robert Williams Wood (1868-1955), físico e inventor del cristal de Wood.
Hippolyte Morestin (1869-1919), profesor de anatomía y cirujano francés.
Stefan Jellinek (1871-1968), médico del trabajo austro-británico, se especializó en
accidentes eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.
Camille Léopold Simonin (1891-1961), director del instituto de medicina legal de
Estrasburgo.
Albert Ponsold (1900-1983), anatomopatólogo alemán, describió la hidremia
compensadora.
En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo XIX de
la mano de médicos como Léon Thoinot, Victor Balthazar, Paul Brouardel, Alexandre
Lacassagne o Auguste Ambroise Tardieu.6 La medicina legal entra en el ámbito
universitario en 1877 con la elección de Tardieu en el puesto de encargado de conferencias
de medicina legal práctica en la Facultad de medicina de París.
La medicina forense en Guatemala
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -también conocido
como INACIF– es una institución del gobierno de Guatemala, creado en el año 2006 y cuya
función es proveer de medios de prueba válidos y fehacientes a los procesos judiciales.
Su finalidad, en otras palabras, es la prestación del servicio de investigación científica de
forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos (Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, 2011).
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF- fue creado mediante el Acuerdo
Gubernativo 32-2006 del Congreso de la República de Guatemala, el 8 de septiembre
del año 2006, como resultado de la necesidad de contar con medios de prueba válidos y
fehacientes en los procesos judiciales. Cuenta con la cooperación de expertos y peritos en
ciencias forenses que aplican los avances tecnológicos, metodológicos y científicos de la
medicina legal y criminalística, como elementos esenciales en la investigación criminal y de
cualquier otra naturaleza (Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, 2011).
El INACIF inicia sus funciones el día 19 de julio de 2007, y nace como institución auxiliar de
la administración de justicia, con autonomía funcional, personalidad jurídica, patrimonio
propio y con toda la responsabilidad en materia de peritajes técnico-científicos (Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, 2011).
El peritaje dentro del proceso penal
Por “Peritaje” debe entenderse toda aquella actividad de estudio realizada por una persona
o equipo de personas hábiles y prácticos en el tema objeto de peritaje y que poseen
acreditación certificada de sus habilidades y conocimientos encaminada a obtener criterios
certeros e indubitados útiles para los fines de la actividad procesal.
El peritaje juega un papel fundamental en el proceso penal, pues con su ayuda, el instructor,
el fiscal y el tribunal estudian los materiales en una causa, con el objetivo de obtener
aquellos elementos que del estudio de las pruebas materiales y otros objetos brinde el
perito, al establecer nuevas circunstancias cuyo resultado final se obtiene mediante la
investigación pericial en forma d conclusiones periciales.
Las conclusiones del perito como fuente de conocimiento sobre los factores o hechos
establecidos en una cauda penal, aparecen como resultado de la realización de la acción
procesal denominada peritaje.
El peritaje consiste en la investigación de las pruebas materiales y otros objetos que se
obtienen durante la investigación de una causa penal y se lleva a cabo en la forma procesal
que viene establecida en la ley, a instancia del instructor, el fiscal o el tribunal y que es
ejecutado por aquellas personas que posean conocimientos especiales en una rama de la
ciencia, el arte, la técnica o prácticos y como resultado final brinda conclusiones
fundamentales a las preguntas que le son formuladas, surgidas durante la fase de
instrucción o preparatoria o durante la fase del juicio oral.
En el peritaje podemos distinguir:
a) el sujeto que realiza la investigación;
b) el objeto que es investigado;
c) la investigación como proceso donde se utilizan los conocimientos científico-técnicos,
artísticos o empíricos con el objetivo de obtener pruebas para la causa penal;
d) la forma procesal que debe ser respetada durante la realización de la investigación.
Pasemos a continuación a analizar cada una de ellas:
El sujeto de la investigación pericial, es un especialista competente que actúa a instancias
del instructor fiscal o Tribunal y se denomina perito.
GENERALIDADES DE TRAUMATOLOGÍA FORENSE
Contusiones
las contusiones se pueden producir de dos maneras:
1. Por el choque del objeto contundente contra los tejidos, y
2. Por el choque del cuerpo contra una superficie dura.
En el primer caso actúa un objeto contundente, y en el segundo caso actúa una superficie
dura. El ejemplo para este tipo de contusiones, del choque del cuerpo contra una superficie
dura, sería una caída desde grandes alturas; en este caso es el cuerpo el que ejerce la
fuerza viva y por oposición, la oposición que hace la superficie, recibiéndose el impacto.
Fijemos en la diferencia: cuando es el choque del cuerpo, es decir, el sujeto que por
oposición choca o se impacta contra la superficie como, por ejemplo, cuando nos caemos.
En el segundo caso, es el objeto contundente en el que por presión, fuerza o impacto
ocasiona la lesión. Hay casos, por ejemplo, en los accidentes de transito en donde se ven
las dos formas: cuando un cuerpo es golpeado por un móvil (carro, tren, bicicleta, etc,), la
fuerza viva quien la ejerce?: el móvil que se desplaza y choca y el que ejerce la presión es
el cuerpo; en este caso la fuerza viva la ejerce el móvil, pero puede ocurrir también que se
impacta el móvil contra el cuerpo por lo que el cuerpo hace la primera resistencia, pero al
mismo cuerpo bombea o lanza al cuerpo y este impacta contra otra superficie; aquí se
produce los dos fenómenos ya que allí el cuerpo esta ejerciendo fuerza viva; las lesiones
en estos casos de accidentes por arrollamiento siempre van a ser las mismas: contusiones
generalizadas.
Qué puede ocasionar una lesión contusa con un objeto contundente propiamente dicho?,
qué puede ser un objeto contundente?: un martillo, un bate, un palo, una cabilla, una pelota,
etc,. Fijémonos que las características del objeto contundente es que se trata de un objeto
con peso y al mismo tiempo con bordes romos. Sin embargo, a veces los objetos a pesar
de tener bordes romos tienen salientes o esquinas y dependiendo de la fuerza que se haya
ejercido en el choque puede ocasionar una herida contusa-cortante porque se abren los
tejidos. En las contusiones, generalmente, no hay rompimiento de los tejidos a menos que
se trate de una lesión donde hay muchísima presión y muchísima fuerza.
Una toalla puede ser objeto contundente?: No, ya que si con una toalla le damos un fuetazo
a alguien, la fuerza ejercida puede bastar para que se produzca una contusión en la cara
de la persona o en el brazo; la toalla no es ningún objeto pesado y no tiene ningún borde,
sin embargo, allí lo que actúa es la fuerza que se desarrolla y que choca contra los tejidos
produciéndose la contusión, no obstante que no se trata de un objeto contundente. Aquí la
toalla no es un objeto contundente pero produce una lesión contusa.
Heridas producidas por arma blanca
Existe una polémica sobre lo que es un arma: un arma es cualquier objeto que sea
empleado para agredir o lesionar a una persona y también para defenderse por lo que esta
dos condiciones (atacar y defenderse) de un objeto llamado arma son fundamentales; pero
hay algo más que todavía es importante: el objeto con el que Ud. Se defiende o ataca debe
ser un objeto hecho por el hombre con ese propósito; si Ud. Toma una piedra o un bate y
ataca a alguien con ellos, a pesar de lo que dice el C.P. que se reputan armas tanto las
armas como ese objeto para atacar o defenderse, pero eso no significa de que ese objeto
sea un arma porque para que sea un arma debe ser un objeto fabricado por el hombre con
este propósito de atacar o defenderse. Claro, la intención es lo que interesa al legislador en
el C.P., y cuando se dice, por ejemplo, en los alegatos, en lo que se declara en los tribunales
de que alguien se armó y se la asentó a otro por la cabeza y lo abrió el cráneo entonces se
tiene que la intención del individuo fue atacar con ese objeto.
Heridas producidas por arma de fuego
Las Armas de Cañón Corto: son las pistolas y los revólveres mientras que las Armas de
Cañón Largo son toda la gama de armas que tienen un cañón más largo como el fusil, la
escopeta, el rifle, la carabina, la ametralladora, etc., es decir, todas aquellas armas de cañón
más largo que las pistolas y los revólveres.
Las Armas de Proyectil Único : pueden ser tanto de cañón corto como de cañón largo; la
cuestión es que utilizan un Proyectil como el indicado en la figura: una concha, Una carga
explosiva en su interior y la respectiva ojiva, Pudiéndose encontrar diversas formas de
ojivas (cónicas achatadas, puntiagudas, etc.) lo que es también de suma importancia desde
el punto de vista medico-legal cuando se van a estudiar y analizar las heridas por armas de
fuego.
Por otro lado, están las Armas de proyectil Múltiple, proyectil este que se caracteriza por
ser un cartucho que contiene una carga de perdigones o municiones de menor tamaño, la
carga explosiva o pólvora y algo que las separa que son los llamados "tacos" y pueden ser
corcho, madera, plástico, cartón o cualquier otro material.
Es importante la diferencia entre los dos tipos de proyectiles por que cada uno va a dejar
una herida completamente diferente, y e efecto de ellos es también completamente
diferente.
Hay proyectiles compuestos, que son al mismo tiempo, únicos y múltiples, ya que tiene una
ojiva y además tiene pequeños proyectiles en su inferior, es decir, son mixtos; hay
proyectiles que tienen un efecto traspasante; hay proyectiles que tienen el efecto de no
producir un movimiento dinámico impactando en algún lugar sin rebotar (que es el efecto
dinámico de los proyectiles) y son utilizados por los cuerpos policiales e ciertos y
determinados casos en los que ellos van a estar entre mucha gente y evitar lesiones a
cualquier persona.
Por otro lado, las armas de fuego, con respecto los proyectiles, para poder proyectar la
carga es necesario que se utilice un explosivo; generalmente la carga que se utiliza es la
pólvora que puede ser tanto blanca como negra lo cual también es importante para los
efectos del "tatuaje".
La pólvora negra es una combinación de tres (3) elementos:
Nitrato de potasio, que al deflagarse o estallar se transforma en nitrito, que es lo que se
le encuentra a la persona en las manos. Su efecto es la potencia.
Azufre: es lo que hace la combustión, la chispa.
Carbón: es lo que quema para que se produzca la detonación.
La pólvora blanca tiene los mismos componentes que la pólvora negra, pero también se le
agrega otros componentes como la nitroglicerina; aquí la cantidad de humo que se produce
también es mayor, pero, sin embargo, no es negro como en el caso de la pólvora negra;
por ello, las armas que utilizan proyectiles con pólvora blanca dejan menos tatuajes que
aquellas que utilizan proyectiles con pólvora negra.
Movimiento, Trayectoria, Fuerza Viva y efectos dinámicos de los proyectiles:
En cuanto al movimiento que realiza el proyectil, tenemos que se originan dos clases:
El movimiento de Rotación: por el efecto del rayado en el interior del arma y por forma
cilíndrica del proyectil, ejercido sobre su propio eje.
El movimiento de Traslación: es el desplazamiento del proyectil hasta su objetivo.
Trayectoria: es el recorrido que hace el proyectil desde el momento que sale de la boca
del cañón hasta el objetivo o el blanco. Posteriormente, hablaremos de otro trayecto que es
diferente porque tiene que ver con la lesión propiamente dicha, es decir, la herida por arma
de fuego; la trayectoria puede referirse al arma propiamente hablando o al proyectil dentro
del cuerpo.
La trayectoria determina la Fuerza viva del proyectil y éste está presente cuando hablamos
del movimiento de rotación y de traslación, ya que, precisamente, es la fuerza viva del
proyectil; la fuerza viva es el trayecto que describe el proyectil al salisteis de la boca del
cañón hasta que da en el blanco.
La fuerza dinámica, se origina cuando el proyectil, ante de impactar en el blanco que se
esperaba, se desvía, y ello es el efecto de rebote del que ya hablamos: el efecto del rebote
puede decirse que es la fuerza dinámica de los proyectiles y es de sumo interés en la
medicina legal, dentro de la balística Médico-Forense, porque el proyectil dio en el blanco
que no era el deseado.
El desplazamiento de los proyectiles depende de la potencia del arma o del tipo de arma;
así tenemos que hay proyectiles:
A. Sub-sónicos: velocidad menor a 360 m/seg.
B. Sónico: velocidad igual a 360 m/seg.
C. Súper-sónicos: velocidad mayor a 360 m/seg.
Asfixiologia
Asfixiología se encuentra dento de la Traumatología o Lesionología que es una de las
partes de la Medicina Legal
Asfixia (clasificación médico-legal)
Efectos de la falta de aire respirable y de la suspensión más o menos completa de la
respiración, produciendo la falta de oxígeno, elemento fundamental para la vida.
Clasificación de las asfixias de interés médico-legal
1. Asfixias por impedimentos a la entrada de aire en las vias respiratorias.
2. Sustitución del aire respirable.
3. Por alteración del aire respirable.
Ahorcamiento
Acto violento que produce trastornos rápidos y profundos de las funciones vitales, seguidos
casi siempre de la muerte; resultado de la constricción del cuello generalmente por una
cuerda en forma de lazo corredizo sujeto a un punto fijo por uno de sus extremos y sobre
el que hace tracción el propio peso del cuerpo.
Tipos
1. Completo: el cuerpo queda suspendido sin que la punta de los pies, ni ninguna parte
del cuerpo toque el suelo, pared u otro objeto.
2. Incompleto: el cuerpo toca el suelo, mueble u otro objeto. A veces se encuentran
golpes o traumatismos. Según la posición del nudo pueden ser:
Simétricos: el nudo está situado en la parte anterior del cuello o en la parte posterior
(esta última es la variedad típica).
La posición de la cabeza en el ahorcado depende de la posición del nudo, el que al estar
en esta posición origina los “ahorcados blancos”, en los que la compresión vascular
nerviosa lateral se hace por igual, impidiendo la entrada y salida de sangre a la cabeza
(isquemia cerebral), con la cara completamente pálida.
Asimétricos: la posición del nudo es lateral. Aquí no existe compresión total del paquete
vásculo nervioso, dejando pasar sangre a la cabeza que no puede retornar, originando
el “ahorcado azul o negro”.
Accidentologia (hechos de transito)
Un accidente de tráfico,1 accidente de tránsito,2 accidente vial o siniestro
automovilístico es un suceso imprevisto y ajeno al factor humano que altera la marcha
normal o prevista del desplazamiento en las vialidades. Especialmente es aquel suceso en
el que se causan daños a una persona o cosa, de manera repentina ocasionada por un
agente externo involuntario. El perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un
determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a
factores externos e imprevistos que contribuyen la acción riesgosa, negligente o
irresponsable de un conductor, de un como pueden ser fallos mecánicos repentinos,
condiciones ambientales desfavorables (sismos o cambios climáticos bruscos y repentinos)
y cruce de animales durante el tráfico o incluso la caída de un árbol por fuertes vientos en
la calle o carretera.
Un hecho, siniestro o incidente vial es aquella colisión entre uno o más sectores de la
vialidad (peatones, ciclistas, automóviles, autobuses, camiones, tractores) en el cual si hay
víctimas (tanto con lesiones leves o graves) se redefine como agresión vial, si se da con
daños materiales se le dice “daños de tráfico”. Estos no son aleatorios ni imprevisibles, y
usualmente están acompañados por corresponsabilidades, como puede ser falta de
señalización adecuada, carencia de iluminación en las calles o la mala construcción de una
avenida, falta de planeación o la ejecución de proyectos mal planeados, carencia de
responsabilidad al manejar (conducir en estado de ebriedad, utilizar el celular mientras se
maneja o conducir a exceso de velocidad).
Si bien, en la mayoría de los siniestros no se generaliza la culpabilidad, aunque no hay
intención de lastimar hay culpa. Por ejemplo un conductor en estado de ebriedad atropella
peatones, sin embargo sabe es ilegal manejar en ese estado así como el hecho de
encontrarse en estado etílico reduce sus capacidades de maniobra, por lo que el hecho vial
deja de ser impredecible o inevitable.
Delitos sexuales
Delitos sexuales es un término muy utilizado aunque impreciso,1 para agrupar a una serie
de delitos que afectan la libertad sexual, la indemnidad sexual, la dignidad y el desarrollo
de la sexualidad de las personas. Varios países consideran también que estos delitos
atentan contra la honestidad, el pudor, las buenas costumbres, o la familia,2 aunque existe
una tendencia a desvincular los delitos sexuales de estos valores.
Estos delitos son mayoritariamente cometidos por hombres, en perjuicio de mujeres, niñas
y niños, y forman parte de la batería de herramientas para luchar contra la violencia sexual y
la violencia de género, el abuso infantil, la violencia doméstica, la trata de personas y
la discriminación por orientación sexual.34 Estadísticas estadounidenses indican que 1 de
cada 5 mujeres y 1 de cada 71 varones han sufrido una violación, mientras que casi la mitad
de las mujeres y una quinta parte de los varones han sufrido algún tipo de violencia sexual,
agravándose en caso de personas LGBT; durante la infancia un 25% de las niñas y un 15%
de los niños, sufre abuso sexual.56
No existe uniformidad en las legislaciones nacionales sobre la forma de agrupar y
denominar estos delitos, aunque predomina la noción de libertad sexual como principal
elemento en común.7 Entre los delitos más conocidos de este grupo se encuentran
la violación, el estupro, el abuso deshonesto, las exhibiciones obscenas y la corrupción de
menores, aunque existe una tendencia a abandonar esas denominaciones,89 y utilizar
expresiones con menos peso moral, para denominar los diferentes delitos según su grado
de gravedad, como agresión sexual, abuso sexual y acoso sexual. Otra serie de delitos
sexuales está vinculada a la trata de personas, la prostitución y la pornografía,10 así como
el uso sexualmente abusivo de Internet y las redes sociales, como
el grooming, sexting, porno vengativo, sextortion, online shaming y stalking.
TANATOLOGÍA FORENSE
La tanatología es una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del cadáver,
así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con el paso
del tiempo. La Tanatología Médico Legal esta integrada por varios capítulos.
Autopsia / necropsia
Autopsia
Una autopsia, también llamada examen post mortem,1 obducción o necropsia (en
medicina veterinaria), es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de
obtener información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular
un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.23 Usualmente es llevada a
cabo por un médico especialista denominado patólogo. Debe resaltarse que la palabra
necropsia difiere de autopsia, la autopsia es realizada por un individuo en su misma especie
mientras que la necropsia se realiza en un cadáver indiferente a la especie del individuo
que la realice.
Necropsia
según la Real Academia Española, es un sinónimo de autopsia. Algunos médicos forenses
consideran a la necropsia como la exploración física externa del cadáver antes de proceder
con la apertura de cavidades. No se debe confundir con el término necropsy, en inglés,
puesto que este término se refiere a un procedimiento científico veterinario a través del cual
se estudia un cadáver animal para tratar de identificar la posible causa de muerte, así como
la identificación del cadáver.1 En español, el término necropsia no solo sirve para nombrar
al procedimiento en animales sino también en humanos (al igual que la autopsia).
Signos abióticos
signos que sirven para establecer la muerte, y se dividen en inmediatos o accesorios y
consecutivos o de certidumbre.
Fenómenos transformativos del cadáver
Putrefacción
Después de 16-24 horas de la muerte comienza la acción de los gérmenes aerobios y
anaerobios que viven saprofíticamente en el intestino. Su acción comienza cuando la
muerte se acerca y se multiplica tras ella, invadiendo el torrente circulatorio. Esto provoca
el pigmento hemático, liberado por fenómenos de hemólisis, la sulfahematohemoglobina,
de coloración verdosa.
Período cromático
Después de 24-36 horas, la mancha verdosa ubicada en fosa ilíaca derecha, se extiende al
abdomen, el tórax y los tegumentos. Los vasos superficiales pasan a ser verdosos y
después parduzcos.
Período enfisematoso o gaseoso
Después de 3 días de la muerte, el cadáver pasa a parecer gigantesco. El rostro se
oscurece y el abdomen se hincha. La epidermis se cae a pedazos.
Período enfisematoso
En el hombre el escroto se abulta y el pene se presenta semierecto. En la mujer los labios
vulvares aparecen tumefactos, negruzcos. Las vísceras se vuelven esponjosas.
Período colicuativo o de licuefacción
El cadáver pierde volumen debido al escape de los gases y el cuerpo se vuelve oscuro. Hay
fluidificación de los órganos internos y destrucción colicuativa del tegumento y de la masa
muscular.
Período de reducción esquelética
Esqueletización del cadáver y pulverización de los huesos. Los tiempos se acortan si
intervienen animales o insectos.
Cronatanatodiagnostico
Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que,
con mayor probabilidad, se ha producido una muerte.
Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que,
aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la muerte.
IMPORTANCIA
A partir del establecimiento de la data de la muerte:
Se pueden centrar las investigaciones policiales
Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de inculpabilidad
de una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un crimen.
Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas
relaciones comerciales.
Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma.
Técnicas de necropsia
Condiciones generales
Requiere del conocimiento general y especial de la patología de órganos y sistemas.
Demanda también el conocimiento de la normalidad de los órganos y la identificación de
los cambios post mortem que eventualmente se produzcan. El hecho de contar con un
protocolo de necropsia permitirá al veterinario realizar una necropsia sistemática, completa
y rápida.Se deberá siempre tener en cuenta que se puede manipular material de riesgo
para la salud propia o de quienes nos rodeen; la posibilidad de adquirir una zoonosis no
deberá nunca ser desestimada. En un 80% de los casos se llega a un diagnóstico certero
cuando se envía un animal vivo con síntomas, o recientemente muerto, mientras que dicho
porcentaje es mucho menor cuando solamente las muestras son llevadas al laboratorio.
Tratar de minimizar los procesos de autólisis manteniendo el cadáver en lugares
sombreados durante épocas de calor.
Antes de comenzar una necropsia considerar los siguientes aspectos:
1. Contar con la vestimenta apropiada.
2. Disponer del instrumental adecuado: cuchillos, costótomo, serrucho, hacha, chaira,
piedra de afilar, materiales y recipientes para la recolección de muestras (bisturí,
pinzas, tijeras, etc).
3. Usar cuchillos bien filosos.
4. Proceder ordenadamente examinando los
diferentes órganos y tejidos sistemáticamente.
5. Efectuar cortes netos y con seguridad evitando accidentes personales.
6. No destruir los tejidos con cortes inadecuados sin previa y detenida observación de
los mismos.
7. No lavar los tejidos u órganos antes de observarlos.
8. No descartar órganos o tejidos antes de haber realizado una completa revisación de
los mismos.
Necroidentificacion humana
L a i d e nt i f i c a ci ó n d e c a d á ve r e s s e r e a l i z a b a j o d o s p e r s p e c t i va s
d i f e r e nt e s d e nt r o d e l m ar c o l e g a l de l a s ci e n c i a s f o re n s e s : ám b it o
médico y policial.
E n p r i m er l ug a r , la a p a r i ci ó n d e c ad á ve r e s s i n i d e nt i f i c a r es un
p r o b l e m a p ol i ci a l c a d a ve z m á s f r e cu e n t e , s e p u e d e af i rm a r q u e l a
p r i n c i p al f i n al i d a d d e l a i d e nt i f i c a ci ón e s f a c i l i t a r l a i nve s t i g a c i ó n y
e l e s cl a r e ci mi e n t o d e l o s h e c h o s a ca e c i d o s y q u e h a n t e ni d o c omo
c o n s e c u e n c i a l a a pa r i c i ó n d e u n c a d áve r s i n i de n t i f i c a r .
E n s eg u n d o l u g ar , p o d e m o s h a c er u n a cl a s i f i c a ci ó n d e l o s f i ne s
d e i d e nt i f i c a ci ó n t e n i e n d o e n c u e n t a l a s c o n s e c u e n ci a s s o c i a l e s q u e
é s t a t i e n e:
L e g a l e s : p e rm i t e n r e s o l ve r p o s i bl e s c o n f l i c t o s d e he r en c i a s o
s i t u a ci o n e s f a mi l i ar e s .
Económicos: d er i va d o s de p o s i bl e s pólizas de se g u r o s ,
s a l a r i o s, i n d em n i za c i o n e s …
H u m a n o s : c a d a i n d i vi d u o t i e n e d e r e c h o a m o r i r c o n l a i d e n t i dad
c o n l a q u e n a c i ó y vi vi ó . E s t e úl t i m o o b j et i vo , p o r s í s o l o,
j u s t i f i c a l a i m p or t an c i a d e l a n e c r oi d en f i c a ci ó n .
E n t e r c e r l ug a r , s e h a c e u n a c l as i f i ca c i ó n d e s d e e l p un t o d e vi s t a
m é d i c o - l e g al e n f un c i ó n d e l o q u e s e b u s c a c o n l a i d e n t i f i c a ci ó n :
I d e n t i f i c a c i ó n d e su j e t o s vi vo s a p a r t i r d e i n di ci o s .
I d e n t i f i c a c i ó n d e pe r s o n a s f a l l e c i d a s a p a r t i r d el c u er po o d e
r e s t o s c a d a vé r i c o s.
I n ve s t i g a c i ó n b i ol óg i c a d e l a p a t er n i da d .
U n a s p e c t o i m p o r t a n t e a t e n e r e n c o n s i d e r a c i ó n s o b r e e s t e p a r t i c u l ar,
e s q u e s e d e b e d i s t i n g ui r e n t r e m u er t e n at u r a l y a q u e l l a s o t r a s q u e
i n t e r e s a n a l D er e ch o P e n a l , q u e s o n l a s vi o l e n t a s , pr od u c i d a c o m o
consecuencia de un hecho de l i c t i vo , a c ci d e n t e o c a t á st r of e y
l a s s o s p ec h o s a s de c r i m i n a l i d a d . E s t a s d o s u l t i m a s ca t e g o r i a s d e
m u e r t e s s o n l a s qu e t i e n e n t r a s c e n de n c i a e n el á m bi t o d e l D e r e c ho
Penal
Los c o r r e s p o n d i en t e s i nf or m e s p e r ic i a l e s q u e se e mi t a n en l os
p r o c e s o s j u d i ci a l es , d e b e n e s t ar en t ot a l c o n c o r d a nc i a c o n l os
p r o b l e m a s l e g a l e s q u e s e d e r i va n d el p r o c e s o d e l a m ue r t e y, c o n l a
va l o r a c i ó n ci e n t í f i c a e m a n a d a d e l a c o m u ni d a d m é di ca y p o l i c i al ,
a m b a s r el a c i o n a da s c o n e l p r o c e so d e l a i d e nt i f i c ac i ó n d e u na
p e r s o n a , d o n d e i n f l u ye n d i s t i n t o s f a c t o r e s q u e si e mp r e h a y q ue
c o o r d i n a r.
D e t o d o el c o n j u n t o d e pr o c e d i m i e nt o s i d e n t i f i c a t i vo s s u e l e h a c e r s e u n a
d i s t i n c i ó n p r e vi a en t r e a q u e l l o s q u e s e b a s a n e n e l e s t u d i o d e d a t o s
e x t e r n o s y l o s q u e s e r ef i e r e n a l e x am e n i nt e r n o d e l os c a d á ve r e s ,
r e s e r va d o s l o s úl t i m o s a l o s p r o f e si on a l e s d e l a m e di c i n a f o r e n s e.
CRIMINALÍSTICA
Dactiloscopia
Es la disciplina dedicada al análisis de las huellas dactilares. Sus técnicas permiten
identificar a los individuos.
Estomatología forense
La Odontología Forense es la rama de la odontología que trata del manejo y examen
adecuado de la evidencia dental; así como también de la valoración y de los hallazgos
dentales que pueden tener interés por parte de la justicia.
Genética forense
Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas
en genéticapara la identificación de los individuos en base al análisis del ADN. El hecho de
utilizar el análisis de ADN para identificar a una persona sigue un razonamiento sencillo.
Hematología forense
Rama de la medicina aplicada a la criminalística que tiene como objetivo el análisis, estudio
y tipificación de las muestras de sangre encontradas en el lugar del delito.
Toxicología forense
es la rama de la toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los
casos de envenenamiento y muerte.
Entomología forense
La entomología forense es aquella especialidad dentro de la Entomología Aplicada que se
ocupa del estudio de los insectos y otros artrópodos como pruebas científicas en materias
legales, en especial en casos que llegan a un tribunal de justicia.
Psiquiatría forense
La psiquiatría forense es una subespecialidad de la psiquiatría. Se define como la aplicación
de la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las facultades
mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil
del individuo.
Informática forense
El cómputo forense, también llamado informática forense, computación
forense, análisis forense digital o examinación forense digital es la aplicación de
técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnológica que permiten
identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean válidos dentro de un proceso
legal.
Dichas técnicas incluyen reconstruir el bien informático, examinar datos residuales,
autenticar datos y explicar las características técnicas del uso aplicado a los datos y bienes
informáticos.
Acústica forense
La estructura de la investigación de identificación de fonogramas verbales depende directamente
de los métodos utilizados y de su correspondencia con el tipo de estructura de las conclusiones de
los peritajes de acústica forense. La descomposición de los sonidos complejos en sus componentes
simples (sinusoidales) permite cotejar los principales parámetros de sonido.
Con la comparación de dos o más audios que contengan emisiones de voz es posible determinar la
pertenencia a un mismo emisor, o bien, a emisores diferentes. La grabación obtenida de un emisor
que se presenta o identifica plenamente se le conoce como indubitada; al fonograma en relación al
cual se define su similitud o diferencia se le llama grabación dubitada.
Lugar del delito (escena del crimen)
Es una actividad técnico-profesional orientada a establecer la verdad de los hechos en la
comisión de un delito y la responsabilidad material de sus autores"[1].
Es el contexto en el que se desenvuelve la Criminalística con el objetivo de comprobar el
delito y descubrir al delincuente, científicamente. Tiene como finalidad el convertir los
indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas periciales.
Dicho objetivo y finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del
orden de las matemáticas, de la física, la química, la biología, la medicina, la psicología,
la electrónica, etc. Su acción, se expresa como ciencia, eminentemente, pero también
como arte y técnica en una investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico.
La cadena de custodia
a cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado que se
aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su
valoración por los encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene fin no viciar
el manejo que de ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o
destrucciones.
Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la escena
del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe garantizar que el
procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que se recolectó en la escena,
es la misma que se está presentando ante el tribunal, o el analizado en el respectivo
dictamen pericial.
Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el
proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser
relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el procedimiento.
El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en todo
proceso de investigación, es el siguiente:
Recolección adecuada de los indicios.
Conservación adecuada de los indicios.
Entrega fiscalizada por los servicios de salud.
PRACTICA ESCENA DEL CRIMEN Y CADENA DE CUSTODIA