0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas12 páginas

Consolidado de Areas Protegidas

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre áreas protegidas en Ecuador. Algunas de las ideas principales incluyen: 1) Las principales causas de pérdida de manglares en Ecuador fueron la industria camaronera, la construcción de viviendas y puertos; 2) El Programa Socio Bosque se creó en 1996 para conservar bosques nativos en manos de campesinos y comunidades indígenas; 3) La mayor parte de las áreas protegidas del PANE en Ecuador son parques nacionales.

Cargado por

Marie Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas12 páginas

Consolidado de Areas Protegidas

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre áreas protegidas en Ecuador. Algunas de las ideas principales incluyen: 1) Las principales causas de pérdida de manglares en Ecuador fueron la industria camaronera, la construcción de viviendas y puertos; 2) El Programa Socio Bosque se creó en 1996 para conservar bosques nativos en manos de campesinos y comunidades indígenas; 3) La mayor parte de las áreas protegidas del PANE en Ecuador son parques nacionales.

Cargado por

Marie Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CONSOLIDADO DE AREAS PROTEGIDAS

2016-2016 V7

2016-2016 V6

2016-2016 V12
2016-2017 V12
2016 – 2016...v11
2015 – 2016 v 13
Todas coinciden…
2015 – 2015 v8
2016 – 2017 v9

1. Se considera qué las principales presiones que originaron la pérdida del manglar provinieron
principalmente de:
a. La industria camaronera
b. la construcción de viviendas
c. Construcción de puertos

2. El Programa Socio Bosque se creó en:


a. 2006
b. 1996
c. 2010

3. El Ministerio del Ambiente, como autoridad ambiental nacional se creó en el año:


a. 1986
b. 1996
c. 2006

4. En nuestro país, la mayor parte de las áreas protegidas del PANE se encuentran bajo la
categoría de:
a. Parque Nacional
b. Área Nacional de Recreación
c. Reserva Geobotánica

5. Machalilla, área protegida ubicada en la provincia de Manabí, tiene la categoría de:


a. Reserva Ecológica
b. Parque Nacional
c. Área Nacional de Recreación

6. En Ecuador existen reconocidas como categorías de manejo del PANE:


a. Seis categorías
b. Ocho categorías
c. Cinco categorías

7 .El. "Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de Manglar ' se refiere:


a. Al uso sustentable del manglar por parte de las comunidades ancestrales
b. Al uso del manglar para la actividad camaronera
c. A la conservación del manglar pero sin el uso del manglar por parte de las comunidades
locales

8. De las siguientes áreas protegidas, la que no tiene dentro de su territorio áreas marinas es:
a. Galápagos
b. galería san francisco
c. parque lago

9. El Subsistema de Áreas Protegidas Privadas, conformado por áreas de interés local,


estarán reguladas técnica y legalmente por:
a. Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador
b. Red de Bosques Privados
c. El Ministerio del Ambiente

10. La siguiente categoría de manejo no pertenece al sistema de categorías propuesto por:


a. Reserva Científica
b. parque nacional
c. área de caza y pesca

11. Siete Iglesias es un área protegida localizada en Morona Santiago que pertenece al
siguiente subsistema:
a. PANE
b. Áreas protegidas privadas
c. Gobiernos Autónomos Descentralizados-GAD

12. Los bosques y vegetación protectores son:


a. formaciones vegetales, naturales o cultivadas
b. Solo formaciones vegetales cultivadas
c. Solo formaciones vegetales naturales

13. Los criterios para Ingresar un área al Programa Socio Bosque son:
a. Bosques que se encuentren en riesgo de deforestación, bosques que estén menos
representados en el PANE y poblaciones con bosques en alta situación de pobreza.
b. Solo bosques que estén menos representados en el PANE y poblaciones con bosques en
alta situación de pobreza.
c. Solo bosques que se encuentren en nesgo de deforestación y los bosques que estén menos
representados en el PANE.

14. Si tengo planificado establecer un área protegida con la categoría de Reserva Ecológica
entonces la extensión
mínima debe ser: ·
a. 1.000 hectáreas
b. 5.000 hectáreas
c. 10.000 hectáreas

15. Una reserva natural privada puede ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a
través de:
a. El Subsistema de Áreas Protegidas Privadas
b. Un bosque y vegetación protectora
c. El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

16. Los bosques y vegetación protectores comprenden tierras:


a. Solamente del patrimonio forestal
b. Solamente tierras privadas
c. del Patrimonio Forestal del Estado, propiedades privadas y/o tierras comunales

17. Las áreas protegidas del PANE tienen unas directrices generales para la elaboración de
planes de manejo las
cuales se encuentran en:
a. "El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria-TULAS
b. Ley de Gestión Ambiental
c. Plan Estratégico del SNAP

18. Un elemento que se encuentra solamente en los planes de manejo y no en los estudios de
alternativas de manejo es:
a. El diagnóstico biológico y socioeconómico
b. la zonificación
c. La categoría de manejo
19. La definición de las actividades que se pueden o no pueden hacer en determinados
sectores de un área protegida se la hace a través de un proceso denominado:
a. Planificación estratégica
b. Zonificación
c. Ordenamiento territorial

20. Los estudios de alternativas de manejo realizados por las comunidades interesadas en
incorporar áreas protegidas al Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias e Indígenas son
aprobados por: · · · ·
a. La Asociación de Municipalidades del Ecuador
b. El Ministerio del Ambiente
c. El Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador

21. Para determinar las actividades qué podría desarrollar en determinados sectores .del área
protegida debe llevar adelante un proceso de: · ·
a. Aplicación de encuestas
b. Revisión de información secundaria
c. Zonificación

22. Los planes de manejo.:


a. Facilitan et monitoreo de las metas y actividades propuestas
b. Por los múltiples programas dificultan el monitoreo de metas y actividades
c. No tienen ninguna relación con el rnonitoreo de metas y actividades

23. Los Programas de Manejo de Recursos se refieren •.


a. La estructura administrativa para manejo del área
b. las actividades que realizan en el área las comunidades u otros grupos
c. Las actividades para proteger los recursos del área

24. Una parte importante de los planes de manejo son los Elementos Estratégicos y se refieren
a. El seguimiento del cumplimiento del plan de manejo
b. Los programas y proyectos para el manejo
c. la visión, misión, objetivos estratégicos, metas de conservación, líneas y alianzas
estratégicas y modelo de gestión

25. La Metodología para la Evaluación y Priorización Rápidas del Manejo de Áreas Protegidas-
RAPPAM fue elaborada por.
a. WWE
b. UICN
c. Banco Mundial

26. El Plan de Trabajo del Convenio sobre la Diversidad 6iológlca recomienda que los países
signatarios elaboren evaluaciones de efectividad de manejo en al menos:
a. 30% de las áreas protegida
b. 50% de las áreas protegidas
c. 70% de las áreas protegidas

27. El Ámbito denominado "impactos/resultados" que forma parte de la evaluación de la


efectividad de manejo se refiere a:
a. evaluación del impacto y el cumplimiento de los objetivos del área protegida
b. Los recursos necesarios para implementar el manejo
c. Evaluación del diseño y planificación del área protegida

28. El paso final de la Evaluación de la Efectividad de Manejo consiste en la valoración de ia


misma, para lo cual se usan, principalmente, las siguientes escalas:
a. 0-4 o 0-5
b. 1-4 o 1-5
c. 0-3 o 0-4

29. La gobernanza se refiere a:


a. Los procesos de toma de decisiones que tiene que ver con temas de carácter colectivo
b. Las decisiones que toma el gobierno central
c. las decisiones que toman los gobiernos locales

30. Marco de Referencia para la Evaluación de la Efectividad de Manejo consta del siguiente
número de secciones o elementos.
a. Doce
b. Tres
c. Seis

31. El Procesó de la Planificación para la Conservación de Áreas-PCA consta de:


a. Seis pasos
b. Tres pasos
c. Diez pasos

32. La metodología Planificación para la Conservación de Áreas; PCA, fue creada par: •
a. 'The Nature Conservancy-TNC
b. World Wildlife Fund-WWF
c. Unión Mundial para la Naturaleza-UICN

33. Para cuál de las siguientes acciones usted aplicarla la metodología Planificación para la
Conservación de Áreas~PCA:
a. Como insumo para un plan de manejo
b. Para levantar información de base del área protegida
c. Para buscar financiamiento

34. Los objetos de conservación que se usan en la metodología Planificación para la


Conservación de Are.as-PCA son:
a. Las entidades, características o valores que queremos conservar en un área: especies,
ecosistemas u otros
a. aspectos importantes de la biodiversidad
b. Exclusivamente especies amenazadas
c. Exclusivamente objetos culturales materiales e inmateriales

35. Planificación para la Conservación de Áreas-PCA es una herramienta:


a. Lógica, sencilla, barata y orientada específicamente a la conservación de la biodiversidad
b. Compleja de utilizar
c. Costosa y requiere de muchos especialistas

36. Cuando esté identificando objetos de conservación naturales puede seleccionar: .


a. Especies, comunidades naturales y sistemas ecológicos
b. Solamente especies como el oso andino y el tapir de montaña
c. Solamente comunidades naturales como humedales o garzales

37. La mitigación del cambio climático se refiere a.


a. Las estrategias adoptadas por el hombre para adaptarse a los efectos del cambio climático
b. Los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estimules climáticos
proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos
beneficiosos.
c. La intervención del hombre para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de
efecto invernadero

38. ¿Cuál de esta solución para enfrentar los impactos del cambio climático en las áreas
protegidas considera usted que sería más efectiva?:
a. 'Promover la conectividad entre las áreas protegidas
b. Incrementar la participación social en la gestión de las áreas protegidas
c. Capacitar a los funcionarios de las áreas protegidas sobre el cambio climático

39. Según su criterio, el cambio climático es:


a. un fenómeno natural por el cual la Tierra mantiene temperaturas adecuadas para la
presencia de la vida
b. Totalmente nocivo para la vida en el planeta
c. Un fenómeno que se debe detener ahora totalmente

40. El Panel intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático-lPCC ha estimado que el


20% de las emisiones de GEI (Gases del Efecto invernadero} provienen de:
a. La actividad petrolera
b. La deforestación y otros cambios en el uso del suelo
c. la actividad minera

2016-2016 V6

41. 1. En la década de los setentas, la institución responsable de la administración de las áreas


protegidas en el Ecuador
era:
a. El Ministerio del Ambiente
b. El Ministerio de Agricultura y Ganadería
c. El Ministerio de Educación

42. 2. Socio Bosque es un Programa del Ministerio del Ambiente que provee incentivos
económicos para la conservación
de bosques nativos principalmente en manos de:
a. Familias propietarias de grandes extensiones de tierra
b. Campesinos y comunidades indígenas
c. Propietarios individuales

43. 5. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas se encuentra integrado por los siguientes
subsistemas:
a. Patrimonio de Áreas Naturales del Estado-PANE, Áreas Protegidas de Gobiernos
Seccionales y Áreas Protegidas Privadas
b. Áreas Protegidas de Gobiernos Seccionales, Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y
Afro ecuatorianas y Áreas Protegidas Privadas
c. Patrimonio de Áreas Naturales del Estado-PANE, Áreas Protegidas de Gobiernos
Seccionales, Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y Afro ecuatorianas y Áreas Protegidas
Privadas

44. 6. Las Zonas intangibles se crearon por decreto presidencial en el año.


a. 1999
b. 1989
c. 2009

45. 7. La creación de reservas privadas es un mecanismo voluntario, mediante-el cual el


propietario prefiere conservar sus terrenos:
a .En forma individual y sin ningún arreglo legal
b. En forma individual pero con reconocimiento del Estado
c. Por iniciativa del Estado

46. 10. Uno de los papeles fundamentales de las reservas privadas es:
a. Sustituir las áreas protegidas estatales
b. Ampliar las áreas protegidas estatales
c. Evitar las invasiones a la propiedad privada

47. 12.Para establecer una servidumbre ecológica debería promover un acuerdo voluntario
entre:
a. Dos o más propietarios
b. Un propietario y una institución del Estado
c. Dos instituciones del Estado

48. 16. En un Parque Nacional:


a. Está prohibida cualquier explotación u ocupación
b. Se permite una ocupación parcial
c. La explotación de recursos naturales es permitida

49. 17.El estudio que permite medir el grado en que las áreas están protegiendo sus valores y
cumpliendo sus objetivos y metas se denomina:
a. Evaluación de la efectividad de manejo
b. Estudio de alternativas de manejo
c. Planificación para el manejo

50. 18. En el Ecuador existe una guía metodológica aprobada por el Ministerio del Ambiente
para la elaboración de planes de manejo para:
a. Bosques y vegetación protectores
b. Áreas del PANE
c. El Subsistema de Áreas Protegidas Privadas

51. 19. Como parte del Estudio de Alternativas de Manejo se debe elaborar el diagnóstico
biofísico, el mismo que se refiere
a. Consideraciones generales del área de estudio, metodología y el marco legal
b. Población, educación, salud y bienestar social, análisis institucional, tenencia de la tierra y
actividades productivas
c. Ubicación y límites, clima, suelos, cobertura vegetal, zonas de vida, flora y fauna

52. 20. La zonificación es:


a. Un proceso de ordenamiento territorial que consiste en sectorizar el área y definir lo que se
hará, o no se hará, en cada uno de estos sectores
b. Un proceso utilizado para identificar proyectos para las áreas protegidas
c. Un método utilizado para elaborar planes de manejo

53. 21. El capítulo Alternativas de Manejo, que forma parte de los Estudios de Alternativas de
Manejo; se refiere
a. Los objetos de conservación y sus amenazas
b. Los objetivos del área, límites, la organización o estructura que manejaría el área
c. Ubicación y límites, clima, suelos, cobertura vegetal, zonas de vida, flora y fauna del área
protegida a crear

54. 22. Si deseo establecer un área protegida debo elaborar el siguiente documento:
a. Estudio de Capacidad de Carga
b. Plan de Manejo
c. Estudio de Alternativas de Manejo

55. 23. Si me encuentro realizando la zonificación, de un área protegida y en cierto sector se


determina la presencia de especies amenazadas, entonces en esta zona debería destinarse
para:
a. La recreación
b. El desarrollo de proyectos comunitarios
c. La investigación científica y la protección absoluta

56. 24. La finalidad de los Programas de Administración es:


a. Definir las actividades de protección
b. Definir la estructura administrativa
c. Priorizar los temas de investigación

57. 25. En el Ecuador,-las áreas protegidas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado-
PANE son administradas por:
a. El MAGAP
b. El Ministerio del Ambiente
c. Gobiernos provinciales

58. 26. La Metodología para la Evaluación y Priorización Rápidas del Manejo de Áreas
Protegidas- RAPPAM se elaboró en base a.
a. El Marco de Referencia de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas- de la UICN GUÍA 97.
b. La Medición de Logros de The Nature Conservancy-TNC
c. La Herramienta de Seguimiento de la Alianza Forestal del Banco Mundial y la World Wildlife
Fund

59. 28. El Ámbito denominado "productos" que forman parte de la evaluación de la efectividad
de manejo se refiere a:
a. Evaluación del diseño y planificación del área protegida
b. Evaluación de la implementación de los programas de manejo
c. Determinar los recursos necesarios para el manejo del área

60. 29. Ámbito denominado ''contexto" que forma parte de la evaluación de la efectividad de
manejo se refiere a:
a. Evaluación del diseño y planificación del área protegida.
b. Evaluación de la prioridad relativa al área, estado actual, las amenazas, las políticas, e
c. Los recursos necesarios para implementar el manejo

61. 30. La implementación de la Evaluación de la Efectividad de Manejo se basa


fundamentalmente en:
a. Visitas a las áreas protegidas
b. Aplicación de herramientas SIG
c. La aplicación de un cuestionario que incluye los seis elementos a los funcionarios vinculados
a las áreas protegidas

62. 32. El Séptimo paso de la Planificación-para la Conservación de Áreas-PCA la Capacidad


de Conservación, se refiere
a. Disponibilidad de los elementos humanos, institucionales, financieros, legales y de
participación para llevar adelante la conservación
b. Capacidad de las especies para la conservación a largo plazo
c. La resilencia de las especies

63. 34. Cuando aplique la metodología Planificación para la Conservación de Áreas-PCA, los
objetos de conservación que
usted seleccione podrían ser:
a. Solo naturales
b. Solo culturales
c. Naturales y culturales

64. 35. En la metodología PCA, las especies "paraguas" se definen como aquellas:
a. Que corren el riesgo de desaparecer si no se toman medidas para su conservación
b. Que tienen un amplio nivel de distribución
c. Cuya conservación tiene un efecto directo sobre otras especies que comparten el mismo
hábitat

65. 36. ¿Cuál de las siguientes herramientas aplicaría usted para priorizar acciones de
conservación?
a. Planificación para la Conservación de Áreas
b. Evaluación de la Efectividad de Manejo
c. Estudio de Alternativas de Manejo

66. 40. Las áreas protegidas ayudan a enfrentar el cambio climático:


a. Reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y manteniendo los servicios
ambientales esenciales de los que dependen las personas
b. Solo reduciendo las emisión de gases del efecto invernadero
c. Manteniendo la fauna y flora

2016-2016 V12
67. 1. La autoridad encargada de las áreas protegidas que en 1976 elaboro la estrategia
preliminar para la conservación de áreas silvestres sobresalientes del ecuador fue
a. El ministerio de agricultura y ganadería?
b. Ministerio del ambiente
c. El ministerio de turismo

68. 2. La recolectora del subsistema de áreas protegidas privadas le corresponde


a. La corporación nacional de bosques privados?
b. El ministerio del ambiente
c. Las ONG

69. 4. En la actualidad, el sistema nacional de áreas protegidas cuenta con áreas que
pertenecen a los siguientes subsistemas
a. PANE y subsistema de áreas protegidas privadas? Guía 65.
b. PANE y subsistema de áreas protegidas comunidades e indígenas
c. PANE y gobiernos autónomos descentralizados-GADs??

70. 5. Las áreas protegidas más extensas en el ecuador se encuentran localizadas en la


siguiente región
 Sierra
 Costa
 Amazonia

71. 8. La siguiente área protegida no pertenece al SNAP


a. Área de bosque y vegetación protectora
b. Parque nacional
c. Reserva ecológica

72. 17. Un elemento común que se encuentra tanto en los planes de manejo como en los
estudios de alternativas de manejo es.
a. El diagnostico biológico y socioeconómico
b. Los programas y proyectos
c. La zonificación?

73. 18. La aprobación de los planes de manejo para bosques y vegetación protectores en
ecuador los hace
a. MAGAP
b. La SENPLADES
c. El ministerio del ambiente

74. 19. En los estudios de alternativas de manejo, la información relaciona con ubicación y
limites, clima, suelos, etc., se encuentra en el siguiente apartado.
a. Diagnostico biofísico
b. Alternativas de manejo
c. Diagnostico socioeconómico

75. 21. Un programa importante que forma parte de los elementos programáticos es el de
ecoturismo y recreación, en el mismo se.
a. Identifican las actividades turísticas que es posible realizar y el tipo de infraestructura que
se puede construir
b. Identifican las áreas para construir las guardianías
c. Definen las actividades de educación ambiental

76. 22. Un plan de manejo es importante porque.


a. Es un proceso participativo que recoge la visión de los involucrados en el manejo del área?
b. El principal aporte es del equipo consultor que elabora el plan
c. La visión principal del plan lo pone la autoridad ambiental

77. 23. Los programas de protección están dirigidos a


a. El desarrollo de actividades para el cuidado del área
b. La implementación de programas de educación ambiental
c. Los programas y proyectos de desarrollo comunitario

78. 25. En ecuador, el principal tipo de gobernanza de las áreas protegidas del sistema
nacional de áreas protegidas-SNAP es el
a. Subsistema de áreas del patrimonio natural del estado (estado central)
b. Subsistema de áreas comunitarias
c. Subsistema de áreas privadas

79. 26. En el contexto, uno de los seis elementos que contempla el marco referencial de
Hockings, se analizan.
a. Los recursos que tiene el área
b. El cumplimiento de los objetivos del área
c. Las amenazas y las políticas

80. 29. En ecuador, la gobernanza de las áreas protegidas la realiza.


a. Solamente al ministerio del ambiente???revisar
b. El ministerio del ambiente y el MAGAP
c. El ministerio del ambiente, GAD, comunidades indígenas, sociedad civil y otras instancias
más.? (me quedo con esta resp.)

81. 34. El manual de planificación para la conservación de áreas PCA contiene.


a. Todos los pasos de la metodología planificación para la conservación de áreas-PCA
b. Dos de los cuatro pasos de la metodología planificación para la conservación de áreas-
PCA
c. Tres de los pasos de la metodología planificación para la conservación de áreas-PCA

82. 37. Según su criterio, la implementación y fortalecimiento de políticas estatales es una


estrategia para enfrentar al cambio climático
a. No incluye en dada
b. Es muy significativa
c. Es poco relevante

2016-2017 V12

83. 2. En 1936, el ecuador declaro como área protegida


a. Archipiélago de Galápagos
b. Reserva geobotánica pululahua
c. Parque nacional Yasuní.

84. 4. La creación de los “acuerdo de uso sustentable y custodia del manglar” se dieron
mediante decreto ejecutivo emitido en el año.
a. 1999 (Guía 75.)
b. 2009
c. 1989

85. 6. la reserva ecológica cotacachi – cayapas se ubica en las provincias de.


a. Loja y Zamora Chinchipe
b. Esmeraldas e Imbabura
c. Pichincha y Cotopaxi

86. 9. El “acuerdo de uso sustentable y custodia de manglar” se refiere.


a. Al uso sustentable del manglar por parte de las comunidades ancestrales
b. Al uso del manglar para la actividad camaronera
c. A la conservación del manglar pero sin el uso del manglar por parte de las comunidades
locales.

87. 10. Las áreas de custodia están dirigidas a la protección y uso sustentable del siguiente
ecosistema.
a. Manglar
b. Paramo
c. Glaciares

88. 19. Si en determinado sector del área protegida se encuentran ecosistemas frágiles como
paramos y humedales, durante la zonificación, estas áreas debería destinarlas.
a. La investigación y la protección
b. La actividad ganadera
c. La reforestación con pino.

2015-2015 V13

89. 1. En la actualidad, el SNAP está constituido por.


a. 45 áreas
b. 49 áreas
c. 55 áreas

90. 4. El sistema nacional de áreas protegidas, conformado por cuatro subsistemas estaba
contemplado en la constitución de la republica de.
a. 1998
b. 1988
c. 2008

91. 7. La categoría de manejo reserva geobotánica está destinada principalmente.


a. La conservación de la flora silvestre, recursos geológicos sobresalientes
b. Fomentar y desarrollar casería y pesca controlada
c. La investigación científica

92. 8. Un área protegida con la categoría de manejo reserva de producción de fauna puede ser.
a. Áreas naturales o parcialmente alteradas
b. Solamente áreas naturales
c. Solamente áreas parcialmente alteradas

93. 10. Las áreas de bosque y vegetación protectora, por sus diferentes funciones que
cumplen, forman parte del.
a. Patrimonio de áreas naturales del estado-PANE
b. Subsistema de áreas protegidas de gobiernos seccionales
c. Patrimonio forestal del estado

94. 17. En los planes de manejo de las áreas protegidas, la visión, misión y objetos
estratégicos se encuentran en el siguiente capítulo.
a. Diagnostico
b. Elementos programáticos
c. Elementos estratégicos.

95. 18. Los aspectos operativos (programas, proyectos y actividades) en los planes se
encuentran dentro del siguiente capítulo.
a. Elementos programáticos
b. Elementos estratégicos
c. Zonificación.

96. 22. Los planes de manejo.


a. Facilitan el monitoreo de las metas y actividades propuestas.
b. Por los múltiples programas dificultan el monitoreo de metas y actividades
c. No tienen ninguna relación con el monitoreo de metas y actividades.

97. 25. En el ecuador, la mayor inversión (70%) en las áreas protegidas fue destinada a.
a. Gasto corriente
b. Proyectos de comunidades
c. Investigación
98. 32. El proceso de la planificación para la conservación de áreas-PCA consta de.
a. Seis pasos
b. Tres pasos
c. Diez pasos

99. 39. Dentro de los efectos del cambio climático esta la desaparición de especies clave,
encontrándose entre las más afectadas.
a. Las aves migratorias
b. Las aves residentes
c. Los insectos.

2016 – 2016..v11

100. 1. En el Ecuador las áreas protegidas por el estado PANE cubren alrededor del siguiente
porcentaje de su superficie:
a. 25%
b. 19%
c. 10%

101. 6 la rectoría del subsistema de áreas protegidas de gobiernos autónomos desentralizados


Gads que corresponden
a. ministerio del ambiente
b. municipios
c. consejos provinciales

102.20. la sección objetos de conservación de ,os estudios de alternativas de manejo contiene


una descripción de:
a. principales objetos (especies, ecosistemas, etc.) que se encuentran en el área que se va a
crear y sus amenazas
b. los programas que se implementarán para la conservación de las especies y los ecosistemas
c. la categoría de manejos que se asignará a la nueva área protegida.

103. 30. La brecha del financiamiento de las áreas protegidas es mayor en:
a. los países desarrollados
b. los países en desarrollo
c. ninguno de los dos.
104. 39. Según su criterio, en el Ecuador las principales fuentes de gases de efecto
invernadero GEI proviene de:
a. la actividad industrial
b. la actividad petrolera
c. la agricultura y los cambios de usos del suelo

1015 – 2015 v5

105. 3. la rectoría del subsistema de áreas protegidas privadas le corresponde:


a. la cooperación nacional de bosques privados??
b. el ministerio del ambiente
c. las OMG

106. 1. El Ecuador ocupa el siguiente porcentaje de la superficie del planeta


a. 0.17%
b. 0.53%
c. o.33%

2015 – 2016 v 13
Todas coinciden…

2015 – 2015 v8

107. 4. La primera descripción del patrimonio de áreas naturales del estado se hallan en:
a. ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre
b. la ley de gestión ambiental
c. la constitución del ecuador

108. 34. Cuando esté identificando objetos de conservación culturales puede seleccionar: .
a. Solamente objetos culturales materiales
b. objetos culturales materiales e inmateriales?
c. Solamente objetos culturales inmateriales

2016 – 2017 v9

109. 21. Los programas de investigación están orientados


a- definir los estudios más relevantes del área y determinar los espacios para la construcción
de la infraestructura
b. determinar exclusivamente, los espacios para la construcción de la infraestructura
c. determinar los programas de manejo

110. 23. Una de las zonas que forma parte de la zonificación es la zona para terrenos
periféricos y conectividad. Esta zona incluye:
a. zona intangible
b. zona de manejo directo de recursos
c. zona de amortiguación y zona de corredor biológico

111. 24. Los programas de educación ambiental e interpretación son una buena herramienta
para:
a. involucrar los pobladores locales en la conservación del área protegida
b. definir el tipo de infraestructura que se constituirá en el área
c. identificar los programas de investigación

112. 26. El financiamiento de las áreas protegidas, en la mayoría de los países, proviene de:
a. asignaciones presupuestales nacionales y cooperación internacional
b. donaciones de países europeos
c. aportaciones de los gobiernos locales

113. 30 la comisión mundial de áreas protegidas-CMAP que laboró marco de referencia para la
evaluación de la efectividad de, manejo pertenece
a: la UICN
b. WWF
c. UNESCO

114.

También podría gustarte