Avance 4 El Renacimiento y Romanticismo
Avance 4 El Renacimiento y Romanticismo
SEMANA 1 (LITERATURA)
SEMANA 1 (LITERATURA)
Paris. Los padres de Julieta al verla totalmente inconsciente, la dan
por muerta, celebrando sus funerales. En Mantua, Romeo da por La novedad, para la sociedad de la época imbuída del racionalismo
cierta la fingida muerte de Julieta y no teniendo otro deseo que y de los modales refinados y corteses, la constituyó la revelación de
morir al lado de su amada se dirige al cementerio de Verona con la existencia de un mundo interior sustentado casi exclusivamente
este fin. Allí encuentra al pretendiente de Julieta, el Conde Paris, a en la pasión, como hilo conductor de las vivencias del personaje.
quien asesina después de una discusión. Posteriormente, Romeo
ingresa a la cripta de los Capuleto, en donde al ver a su amada, CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
creyéndola muerta, se suicida tomando un fuerte veneno. Al
despertarse Julieta, observa que su amado ha muerto, y no * Es una novela epistolar escrita en forma de cartas a un
teniendo más motivos para vivir, decide acompañarlo, personaje llamado Guillermo, que en la novela podemos decir que
suicidándose con la daga de Romeo. Así los dos amantes, sellan con es la conciencia del joven Werther, a quien comunica sus decisiones
su muerte, la historia de un amor frustrado por el odio de sus y a quien pide consejo.
padres. Esta tragedia culmina con la reconciliación de las dos
familias: Los Montesco y los Capuleto. * El tiempo narrativo es lineal, empieza el 4 de Mayo de 1771 y
acaba con el entierro de Werther el día de San Esteban.
ROMANTICISMO EUROPEO * El lugar donde sucede la mayor parte del tiempo no tiene
nombre, aunque Werther dice, en la carta del día 26 de Mayo, que
ha construido su cabaña a una legua de la aldea de Wahlheim
EL ROMANTICISMO (nombre que segun el autor está cambiado del original por motivos
Para los neoclásicos lo fundamental fue la razón. El neoclásico que no describe).
asume que la vida y la sociedad son imperfectas, pero dentro de
ellas el hombre debía alcanzar su perfección moral guiado por la * El narrador es el propio protagonista, que cuenta en sus cartas
razón ordenadora y salvadora del caos. En cambio, la actitud moral sus sentimientos y lo que estos le provocan. Esta primera persona
y vital de los románticos es de insatisfacción ante la vida y la se expresa con intimidad, y con un tono muy subjetivo, lo que
sociedad. Se rebelan contra todo y aspiran a algo superior, aunque cuenta es para él una experiencia emotiva, ésto hace aumentar la
no siempre estén seguros de qué se trata. La primera crisis de la sensación de autenticidad y refuerza la verosimilitud.
razón se inicia con el romanticismo. Adquieren gran importancia la
imaginación y la sensibilidad personal. La imaginación permite al * El protagonista solo cuenta sus sentimientos y sus emociones,
romántico evadirse de la realidad y tender hacia un mundo de (al contrario de lo que haría un narrador omnisciente que sabe lo
ensueños, ideal aunque difuso. que piensan todos los personajes), no conoce la que pasa por la
mente de los otros personajes que participan en la novela, aunque
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER a veces por sus gestos o sus reacciones influye alguna cosa.
SEMANA 1 (LITERATURA)
a) Benvolio E) un lenguaje elaborado y la representación de breves
b) Romeo piezas dramáticas al interior de las obras centrales.
c) Teobaldo
d) Paris 11. Yo soy nieve en las cumbres,
e) Fray Lorenzo Soy fuego en las arenas,
Azul onda en los mares
4. El género en el cual destacó Shakespeare es el: Y espuma en las riberas.
a) Épico.
b) Lírico. En los versos citados del escritor español Gustavo Adolfo
c) Dramático. Bécquer, el rasgo característico que expresa la actitud
d) Narrativo. del poeta romántico del siglo XIX es la
e) Expositivo. UNMSM 2019-I
A) desazón ante la realidad cotidiana.
NIVEL INTERMEDIO B) aspiración a un mundo sobrenatural.
C) valoración del tema histórico y nacional.
5. Para el autor romántico, el arte debía ser: D) exaltación del espíritu del individuo.
a) Continuar con lo establecido. E) búsqueda de una libertad desenfrenada.
b) Respetar las reglas clásicas.
c) La revolución francesa.
d) Liberar las reglas clásicas. 12. Hamlet: Pues, dígote, que son más irracionales que las
e) La Primera Guerra Mundial. terneras y carneros, los que fundan su felicidad en la
posesión de tales pergaminos. Voy a tramar conversación
6. El romanticismo retorna a los ideales de: con este hombre. ¿De quién es esa sepultura, buena
a) La Europa Cristiana y Medieval. pieza?
b) El Renacimiento. Sepulturero: Mía, señor. Y un hoyo en tierra que le
c) Grecia y Roma. preparan: para tal huésped eso le basta.
d) El Trecento Italiano. Hamlet: Sí, yo creo que es tuya porque estás ahora
e) El Barroco. dentro de ella... Pero la sepultura es para los muertos, no
para los vivos: con que has mentido.
7. "Las Leyendas" de Bécquer son narraciones: Sepulturero: Ve ahí un mentís demasiado vivo; pero yo
a) Populares. b) Filosóficas. os le volveré.
c) Políticas. d) Sociológicas. Hamlet: ¿Para qué muerto cavas esa sepultura?
e) Realistas. Sepulturero: No es hombre, señor.
Hamlet: Pues bien, ¿para qué mujer?
8. .Cuando Bécquer escribe en la Rima XXI: "¿Qué es poesía? ¿Y tú Sepulturero: Tampoco es eso.
me lo preguntas? Poesía... eres tú", asocia poesía con: Hamlet: Pues ¿qué es lo que ha de enterrarse ahí?
a) La mujer. b) El amor. Sepulturero: Un cadáver que fue mujer; pero ya murió...
c) La rima. c) El yo personal. Dios la perdone.
e) La filosofía.
En el anterior fragmento de la tragedia Hamlet, de
9. Son temas de las Rimas de Bécquer: William Shakespeare ¿qué rasgo de su obra dramática
a) La fugacidad de la vida - la vida en la corte. podemos hallar?
b) Las relaciones entre jóvenes y sus padres - el amor. A) El empleo de términos procedentes del latín, a
c) La historia de España - la ocupación napoleónica. imitación de Góngora.
d) El flechazo amoroso - la guerra contra moros. B) La búsqueda de argumentos originales que le
e) La fuerza creadora del poeta - el amor platónico. brinden grandeza literaria.
C) La falta de recursos estilísticos como prueba de
NIVEL AVANZADO insuficiencia poética
D) La complejidad de las palabras muestran el
10. Las obras teatrales de William Shakespeare presentan rasgos recargado estilo renacentista
propios del estilo barroco, como E) La inserción de situaciones hilarantes en el
UNMSM 2017-II desarrollo de sus tragedias
A) el uso recurrente de antítesis y paralelismos, así como la
presencia de lo verosímil y un fin didáctico. TAREA
B) la fugacidad de los conflictos dramáticos, además de
una temática de ensoñación amorosa. NIVEL BÁSICO
C) el predominio de temas de la literatura gótica y el deseo
de reflejar fielmente la realidad circundante. 1. El sacerdote que casó en secreto a los protagonistas de Romeo
D) la búsqueda de un público selecto y minoritario, y la y Julieta es :
presencia de diversos escenarios fastuosos. a) Fray Luis.
b) Fray Juan.
SEMANA 1 (LITERATURA)
c) Fray Lorenzo. C) Las escenas sangrientas se muestran al espectador
d) Fray Jerónimo. D) Tratan con personajes aristocráticos
e) Fray Vicente. E) La mezcla de lo sublime y lo realista, lo trágico y lo cómico
2. La venganza y la locura son dos temas importantes de: 10. No sucede en Romeo y Julieta:
a) Romeo y Julieta A) Romeo mata a Teobaldo
b) La Divina Comedia B) Fray Lorenzo le da un brebaje a Julieta
c) El Decamerón C) Romeo y Julieta se conocen en una fiesta
d) Hamlet D) El príncipe Escalus decreta el destierro de Romeo
e) Gargantúa y Pantagruel E) Julieta se envenena al ver muerto a Romeo
3. Es característica del Romanticismo: 11. Uno de los factores importantes para la universalidad de
a) Predominio del sentimiento sobre la razón. Shakespeare es:
b) Subjetividad. A) Fue completamente original
c) Nacionalismo. B) Caracterizó la personalidad de la humanos
d) Historicisimo. C) Recreó magistralmente hechos reales
e) T.A. D) Mejoró argumentos y personajes de otros autores:
“Convirtió el plomo en oro”
4. En Las cuitas del joven Werther, el amor imposible de Werther E) Sus escenas trágicas superan a las de Sófocles
es prodigado a:
a) Carlota. 12. El final trágico en el teatro de Shakespeare está determinado
b) Esther. por:
c) Fabiola. A) El fatalismo
d) Teresa. B) El destino
e) Clarissa. C) La predestinación
D) Las pasiones
NIVEL INTERMEDIO E) El oráculo
SEMANA 1 (LITERATURA)
C) Renovación del espíritu cultural europeo
D) Rechaza las tradiciones literarias de la antigüedad griega y
latina
E) Propugna el desarrollo integral del hombre.