0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas18 páginas

Proyecto Final de Manejo de Plagas

Este documento describe las principales plagas que afectan el cultivo del tomate, incluyendo la araña roja, la mosca blanca, el pulgón y los trips. Explica las características de cada plaga y métodos ecológicos para combatirlas, como el uso de humus de lombriz y microorganismos benéficos que controlan a las plagas de manera natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas18 páginas

Proyecto Final de Manejo de Plagas

Este documento describe las principales plagas que afectan el cultivo del tomate, incluyendo la araña roja, la mosca blanca, el pulgón y los trips. Explica las características de cada plaga y métodos ecológicos para combatirlas, como el uso de humus de lombriz y microorganismos benéficos que controlan a las plagas de manera natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

PROYECTO FINAL DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

TEMA:

PLAGAS EN EL TOMATE

PROF:

EDDIE PIMENTEL

ESTUDIANTE:

HECTOR MICHAEL SERRANO ESPINOSA

2018
Contenido

1 Introducción ................................................................................................................................ 3

2 Objetivo General ......................................................................................................................... 4

3 Objetivos Específicos: .................................................................................................................. 4

4 Marco Teórico ............................................................................................................................. 4

5 Principales Plagas en el Tomate .................................................................................................. 6

5.1 LA ARAÑA ROJA ................................................................................................................... 6


5.2 LA MOSCA BLANCA ............................................................................................................. 9
5.3 EL PULGÓN ........................................................................................................................ 11
5.4 TRIPS .................................................................................................................................. 14
6 Cómo combatir las plagas de manera ecológica ....................................................................... 16

7 Conclusiones.............................................................................................................................. 17

8 Recomendaciones ..................................................................................................................... 17

9 Bibliografía ................................................................................................................................ 18
1 Introducción

La sanidad en el cultivo del tomate en nuestro huerto urbano es esencial. Para ello, además
de realizar las técnicas adecuadas de cultivo, debemos prestar especial atención a las primeras
apariciones de insectos o síntomas de enfermedades.

Debemos ser conscientes de que una planta bien cultivada es más resistente a sufrir plagas o
enfermedades. Cultivarlas con la iluminación y nutrición adecuada, sin sometimiento a estrés
hídrico o de calor, es una garantía de tener plantas fuertes y sanas.

Para su control sanitario, al margen del problema en sí, es recomendable recurrir por una
parte a la prevención y cuando ya no hay más remedio, a la utilización de productos
ecológicos y de máximo respeto por el medio ambiente.

Para la prevención, además de los aspectos mencionados, está la utilización de trampas


cromáticas y de feromonas para la reducción de adultos. No nos debe de importar ver un
pulgón o una mosca blanca sobre nuestras tomateras, siempre y cuando estas no supongan
un riesgo para el cultivo.

En cuanto a los productos a comprar para el control de plagas y enfermedades, lo mejor es


consultar en nuestro Garden o centro comercial habitual, ya que la legislación cambia en el
tiempo y productos que hoy son válidos, dentro de poco pueden estar retirados del mercado.
El tomate o tomatera, es una planta perenne que se encuentra dentro de las hortalizas de fruto
de la familia botánica de las Solanáceas, igual que la patata o papa, la berenjena y el pimiento.
Aunque es originario de América del sur, no se sabe con seguridad el lugar concreto del
origen del tomate.
En esta presentación se abordarán las plagas más comunes que pueden aparecer durante el
cultivo del tomate.
2 Objetivo General
 Conocer más detalladamente sobre las principales plagas que afectan el cultivo del
tomate

3 Objetivos Específicos:
 Detallar las plagas comunes en el tomate
 Conocer las características de estas
 Destacar métodos de prevención y combate de las plagas del tomate

4 Marco Teórico
El cultivo del tomate hoy en día está muy extendido por todo el mundo y sería muy poco
frecuente ver un huerto urbano sin alguna de las diferentes variedades de tomates que hay.

Durante el cultivo del tomate puede ser común que aparezcan algunas plagas por lo cual se
hace necesario tener presente cada una de ellas, sus principales características y métodos
efectivos para combatirlas.

Hasta ahora el control de plagas en los cultivos está basado fundamentalmente en el uso de
los insecticidas. Escudados en su polivalencia o capacidad de controlar diferentes plagas en
una aplicación o que son de fácil almacenamiento o en la inestimable ayuda en el aumento
de la producción en los cultivos. En varias situaciones el uso reiterado de los mismos nos ha
llevado a la resistencia de algunas de las plagas a los insecticidas, que añadido a la restricción
de uso de materias activas ha supuesto que en ciertos cultivos se busque otros medios de
defensa contra los insectos plaga. De otro lado los supermercados en su política de ofrecer
productos agrícolas con un nivel de residuos menor al LMR nos obligan a buscar otros
medios de defensa contra plagas que reduzcan el uso de insecticidas. En otras palabras,
métodos de control que combinen el uso de insecticidas con el uso de organismos vivos
capaces de controlar las plagas. Una plaga para los productores es una población de animales
que se alimentan de los tejidos de las plantas de cultivo ‘fitófagos’ llegando a producir un
daño económico. Frente a las plagas tenemos a los organismos vivos capaces de controlarlas
y que llamamos enemigos naturales o fauna auxiliar. Tenemos dos grupos de enemigos
naturales los depredadores y los parasitoides. Ambos grupos se utilizan de forma importante
en el control de plagas que es el llamado control biológico. Este método de control de plagas
no es incompatible con el uso de algunos insecticidas o fungicidas en la protección del
cultivo. El control biológico en tomate se ha separado en dos grupos: el tomate en
invernadero para plaza y el tomate para industria en exterior. Aunque las plagas en ambos
sistemas de producción son las mismas, la diferencia está en la intensidad y las fechas en las
que les afectan. Las plagas más importantes en el cultivo del tomate son orugas, trips y mosca
blanca, en algunas campañas añadiremos los pulgones con un nivel importante y los eriófidos
y la araña roja.
5 Principales Plagas en el Tomate
5.1 LA ARAÑA ROJA
La araña roja conocida de muchas maneras (ácaro rojo, arañuela, araña amarilla, etc.)
pertenece a la clase Arácnida, pero no es una araña en sí. Es un ácaro muy polífago
conocido científicamente como Tetranychus urticae que se alimenta de la planta,
concretamente absorbiendo el liquido de las células, y causando manchas cloróticas en el
haz de las hojas.
Características
La araña roja afecta a gran cantidad de cultivos de importancia
económica, como los cultivos hortícolas, extensivos (tomate,
maíz, algodón), cítricos, vid, frutales y también plantas
ornamentales. Es capaz de devastar una plantación en poco
tiempo, debido a su alto potencial reproductivo, su ciclo de
vida corto, su alta tasa de desarrollo y su rápida capacidad de
dispersión.
Su tamaño oscila entre 0.4 y 0.6 mm, por lo que a simple vista
(si el observador tiene buen ojo) se puede apreciar como un pequeño puntito pardo que se
mueve de un lado a otro sobre la hoja.

Morfología
Este ácaro puede presentar características morfológicas de diferente índole, su color, sobre
todo, que puede variar en respuesta a su régimen alimenticio, planta huésped, factores
ambientales y estado de desarrollo
Actividad
Su mayor actividad la presenta en verano y en temporadas especialmente calurosas y secas.
Daño
El daño causado por estos ácaros se debe a su actividad alimenticia. Para alimentarse inserta
sus estiletes en el tejido de la hoja, succionando el contenido de las células epidérmicas.
Las células se colapsan y mueren al ser vaciadas formándose una manchas cloróticas en las
hojas, disminuyendo la actividad de la planta a nivel fotosintético y de tasa de transpiración.
Si la infección coincide con altas temperaturas y/o estrés hídrico, puede causar defoliación
grave y el número de flores producidas puede reducirse considerablemente.
Cuando el ataque se produce sobre los frutos, ocasiona manchas herrumbrosas y difusas,
disminuyendo notablemente el valor comercial de los frutos, con las consiguientes pérdidas
económicas para el agricultor.
Daños En Hortícolas
Aparece entre floración y cuajado. Se alimentan de las hojas, y se observan puntos y manchas
amarillentas en el haz de las hojas. Cuando la plaga es muy grave se produce desecación e
incluso defoliación de las plantas.
Microorganismos de control biológico
Existen multitud de estudios que señalan al Humus de Lombriz como clave en el control y
en la eliminación de enfermedades en cualquier tipo de cultivo. Como por ejemplo el estudio
de Arancon, Norman. Q. et al. (2007) “Suppression of two-spotted spider mite (Tetranychus
urticae), mealy bug (Pseudococcus sp.) and aphid (Myzus persicae) populations and damage
by vermicomposts.” que se centra en cómo combatir la araña roja.

Siguiendo la misma filosofía, la solución que ofrecemos en Nostoc se basa en las propiedades
del humus de lombriz que previamente han sido estudiadas. Para acabar con la araña roja
utilizamos la acción combinada del Humus líquido en el suelo y el HTpro INIDIGO en las
hojas y los tallos de la planta. Este protector aporta un buen número de comunidades de
microorganismos, que también proceden del humus de lombriz, capaces de infectar a la araña
roja y matarla.

Método de empleo
la sanidad del suelo es lo más importante, de ahí que primero se utilice el humus de lombriz.
Para ello, se debe mezclar al 1%, es decir, 100 ml de humus por cada litro de agua. Cada litro
de disolución sirve para aportarlo a 0,5 m2 de huerto o 1m2 de césped. Es importante tener
en cuenta que el consumo del producto debe realizarse como máximo a los 7 días de recibirlo:
debe ser aportado al suelo y que es recomendable hacer de 2 a 3 aplicaciones en el periodo
del cultivo.
Por otro lado, el HTpro Indigo es de aplicación foliar, se debe las hojas por el haz y el envés.
La dilución debe realizarse con 20 gramos del producto por cada litro de agua y esta
disolución te sirve para aplicarla a 2 m2 de huerto o 10 m2 de césped. Para ataques fuertes
de plaga se debe repetir la aplicación a los 5 ó 7 días.
Prácticas culturales
Limpieza de las malas hierbas
Es importante limpiar el entorno de malas hierbas como correhuela y malva, en las que la
araña se guarece antes de atacar las plantaciones. Otras especies de malas hierbas sin
embargo, sirven como refugio a los enemigos naturales de la araña, por lo que su eliminación
supondría la desaparición de estos depredadores naturales.

Fertilización nitrogenada
Por otro lado, tampoco se recomienda abusar de esta fertilización. Ya que hace que estos
ácaros encuentren las condiciones idóneas para reproducirse a gran velocidad. Aumentan
rápidamente el número de individuos, haciendo que la plaga sea más difícil de controlar.

Extractos botánicos
Principalmente de ortiga, y aceite de Neem, pueden funcionar como prevención, aunque son
de acción más bien limitada una vez tenemos la plaga. Pueden ser un complemento, pero no
la base de una buena protección.

Depredadores naturales
El más popular es Amblyseius. Aunque este tipo de productos han demostrado ser muy
eficaces en el control de algunas plagas como los trips, la araña roja parece resistir fácilmente.
La razón probablemente esté en la alta tasa de reproducción de la araña. También es
importante otro hecho: cuando la población de araña disminuye, Amblyseius se queda sin
alimento y muere. Por pocos ejemplares de araña roja que queden en nuestra plantación, éstos
se vuelven a reproducir rápidamente y sin control, convirtiéndose de nuevo en una plaga.
5.2 LA MOSCA BLANCA
Existen muchas especies de mosca blanca

• Bemisia tabaci: Las moscas adultas son de cuatro alas y alrededor de 1.5 mm de largo. La
identificación y diferenciación de los adultos de B. tabaci y T. vaporariorum se realiza en
base a la posición de las alas.

T. vaporariorum tiene las alas horizontales, mientras que B. tabaci las tiene inclinadas sobre
el cuerpo. Las larvas son igualmente fáciles de diferenciar, pues T. vaporariorum tiene todo
el perímetro lleno de quetas (pelos), mientras que B. tabaci contiene como máximo 7 pares
de quetas.

• Bemisia argentifolii: Mosca Blanca ‘Silverleaf’ u Hoja Plateada. Es la que causa mayores
pérdidas económicas. Son de color amarillo más intenso y mantienen las alas en un ángulo
de 45º.

La pupa es ovalada, blancuzca y blanda. Un extremo de la pupa pende de la superficie de


la hoja y posee escasos y cortos filamentos cerúleos en su perímetro. La mosca adulta es
más pequeña (hembra: 0.96mm y macho: 0.82mm).

• Trialeurodes vaporariorum: Es una minúscula plaga de invernadero (alrededor de 1.5 mm


de largo). Las plantas se cubren con mosquitas blancas de cuatro alas blancas de aspecto
cerúleo. Las pupas son ovaladas, la parte superior es plana, con filamentos que emergen
desde arriba.
Las moscas adultas son más pequeñas (las hembras alrededor de 0.96 mm y los machos
alrededor de 0.82 mm). Son de color amarillo más intenso que otras Moscas Blancas.
Mantienen las alas a un ángulo de 45º, lo que les da la apariencia de ser más delgadas.
Siendo la Trialeurodes vaporariorum, Bemicia tabaci son las más comunes en agricultura.
Todas tienen un ciclo biológico muy parecido.

Ciclo de Vida
comienza cuando la hembra coloca los huevos en el envés de las hojas de la planta a la que
afecta. Si la especie de mosca blanca es la Trialeurodes puede poner huevos sin fecundar y
saldrán machos, pero si los huevos están fecundados saldrán hembras. Estas hembras
pueden poner entre 80 y 300 huevos

Daños directos e indirectos que provocan


Afectan a muchas plantas además del tomate como pueden ser berenjenas, pimientos,
pepinos, calabazas, habichuelas, etc. Cuando atacan a la planta provoca reducción en el
tamaño de la planta haciendo perder calidad del producto y reduciendo su producción. En
cuanto a los daños indirectos que puede provocar la mosca blanca nos encontramos con un
líquido azucarado que impregna la planta afectada dando lugar a un hongo conocido como
negrilla que hace que la planta se manche de color negro. También transmiten virus.
Actividad
La mosca blanca se empieza a transmitir y a extender cuando llega el buen tiempo, como en
la primavera y cercano al verano. Son más aficionados a las buenas temperaturas.
Medidas preventivas/culturales:
 Utilización de trampas cromáticas amarillas (de monitoreo y control).
 Uso de cerramientos adecuados (mallas, doble puertas, etc.) para evitar la entrada del
exterior.
 No asociar cultivos en la misma parcela.
 Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos ya que pueden actuar como reservorio
de la plaga.
 Realizar rotaciones de cultivos.
 Realizar podas de limpieza periódicas.
Organismos de control biológico:
 Nesidiocoris tenuis
 Eretmocerus spp.
 Encarsia formosa

5.3 EL PULGÓN
Los pulgones son insectos pequeños de hasta 4 mm de longitud. En general existen adultos alados y
ápteros en la misma especie, con tendencia forman colonias sobre la planta infestada. Se reconocen
por su cuerpo globoso, piriforme, frágil y su característica posición casi inmóvil en las hojas de sus
hospederos, con el aparato bucal picador chupador siempre inserto en el tejido vegetal. Las estructuras
exclusivas presentes en el abdomen permiten identificar las especies, estos son la cauda, que se ubica
en la parte distal del abdomen y los sifones o cornículos ubicados entre el quinto y sexto segmento
abdominal dorsal.
Es una de las plagas más comunes del tomate. Forman colonias y se alimentan chupando la
savia de los tejidos. Los síntomas son deformaciones y abolladuras en las hojas de la zona de
crecimiento. Debido a la melaza que excretan prolifera el hongo Negrilla. También
transmiten virus.

Métodos de Control

Elimina malas hierbas y restos de cultivos para que no se puedan esconder.


Utiliza un insecticida sistémico. Actúa cuanto antes, es vital porque se desarrollan
rápidamente.
Los tratamientos deben aplicarse varias veces al año para que sean eficaces.
Daños que causan
Los áfidos en tomate producen un daño directo debilitando la planta, al alimentarse de la savia que
circula por el floema. En la almaciguera o en trasplante al aire libre, las plántulas afectadas quedan
sensibles al ataque de otras plagas y enfermedades. En ataques intensos puede afectar la
fotosíntesis, puesto que los pulgones pueden excretar exceso de mielecilla favoreciendo el
desarrollo de fumagina. La mayor importancia de los áfidos se debe a la capacidad de transmitir
virus, destacándose el pulgón verde del duraznero.
Los áfidos en tomate son responsables del 70% de las virosis que esta planta puede presentar. La
estrategia de control debe diseñarse para evitar la transmisión de virus, lo que hace que los niveles
de población tolerables sean muy bajos, incluso en tomate en invernadero su presencia debiese ser
nula.

Remedios Ecológicos
Mariquita, crisopa, avispillas, son pequeños insectos que controlan la población de pulgones,
pero no lo eliminan por completo.
Pulverizar con agua jabonosa en el envés de las hojas.
Un litro de agua + 2 cucharadas de jabón neutro + 2 cucharadas de alcohol 90º. Añade tabaco
de colillas maceradas y pulveriza.
Macerar ortigas frescas, dejar reposar 24h y aplicar en las plantas afectadas.
Estos remedios ecológicos no eliminan por completo la plaga, pero ayudan a mantener la
población de pulgones a raya.

Control Químico: En general los pulgones rara vez constituyen un problema de importancia
económica en tomate. Un buen manejo incentivará una acción eficiente de los enemigos naturales
que mantendrán a los pulgones en bajos niveles de población. De aquí que en contadas ocasiones
se justifique el control químico, solo cuando se encuentran colonias en todas las plantas. En tal caso
se recomienda el uso de productos selectivos y de baja toxicidad para los enemigos naturales. Lista
de productos de bajo impacto ambiental autorizados por SAG para el control de pulgones en tomate
Niveles de Daño Económico o Criterios de Control: Los áfidos en tomate son responsables del 70%
de las virosis que esta planta puede presentar. La estrategia de control debe diseñarse para evitar
la transmisión de virus, lo que hace que los niveles de población tolerables sean muy bajos, incluso
en tomate en invernadero su presencia debiese ser nula.
Producto Ingrediente comercial activo Etiqueta
CONFIDOR 350 SC Imidacloprid II (Amarillo)
ACTARA Thiametoxam IV (Verde)
MOSPILAN Acetamiprid III (Azul
CHESS Pymetrozin) e IV (Verde)
NEEM X Azadiractina IV (Verde)

Control Cultural: En condiciones de cultivo bajo plástico se deben tomar medidas como la utilización
de mallas antiáfido, colocadas en paredes, aberturas de ventilación, vigilar que no existan aberturas
en la instalación que permitan la entrada de áfidos, hacer monitoreo y diagnóstico y control de
malezas tanto dentro como fuera del invernadero ya que estas son hospederas de pulgones, en
especial las malezas gramíneas, correhuela, diente de león, lechuguilla. Se debe controlar las
malezas antes del trasplante.
5.4 TRIPS
La especie más importante de trips en el tomate es Frankliniella occidentalis. Especie capaz de
transmitir el temido virus del bronceado TSWV. Normalmente los trips en en tomate tanto en
invernadero como exterior no requieren de intervenciones para su control, aunque el aspecto más
temido sea la transmisión del virus. Con la eliminación de las plantas afectadas por el virus desde
un inicio y el empleo de insecticidas más respetuosos con la fauna auxiliar de la zona la presencia
de depredadores como Orius laevigatus y otras chinches depredadoras se ha obtenido un control
adecuado para mantener los trips sin riesgo de daños.

Los trips se alimentan de los contenidos de las hojas de nuestros cultivos succionando con su
boca en forma de aguja chupadora, y provocan la formación de cicatrices en la hoja y
deformación en su crecimiento, daño en forma de puntitos amarillentos, blancos o plateados
en la superficie de la hoja, así como residuos en forma de puntos pequeños de color negro,
que son el excremento de estos insectos.

Descripción:

 Pequeños insectos que miden entre 1 y 2 mm de longitud con una coloración que varía
del marrón oscuro al amarillo claro.
 Saltan, vuelan y se desplazan con gran agilidad de un lugar a otro.
 Generalmente ponen los huevos en las flores donde nacen las primeras larvas que se
alimentan picando los tejidos, para extraer los jugos celulares.
 Tienen varias generaciones por año.

Daños:

 Directos:

 Al picar los tejidos y succionar el contenido de las células vegetales, la zona afectada
adquiere primero un color plateado y posteriormente muere.
 Cuando la hembra coloca los huevos en el interior de los tejidos vegetales, provocando
pequeñas heridas que secan la zona afectada.

 Indirectos:

 La Frankliniella occidentalis transmite el virus del bronceado del tomate (TSWV). Se


manifiesta en forma de manchas circulares con muerte del tejido, tanto en hojas, flores y
frutos.
 Posteriormente, las plantas dejan de crecer, pierden su coloración natural y se deforman.
 La magnitud del daño puede variar entre pérdida de rendimiento hasta destrucción total
del cultivo.

A demás, esta plaga puede provocar daños estéticos a los frutos, como manchas cobrizas o
amarillentas, y afectar las polinizaciones, pues algunas especies se alimentan también del polen de
las flores, por lo tanto, podría disminuir el cuajado de frutos y nuestro rendimiento esperado.

Por último, los trips son transmisores de virus y algunas enfermedades fúngicas. Se sabe que el trips
de la cebolla (Thrips tabaci) y el trips occidental (Frankliniella occidentalis) transmiten el virus del
bronceado del tomate (TSWV), el cual provoca manchas amarillentas en follaje, frutos en forma de
anillos y ocasiona enanismo en las plantas.
Otro virus transmitido por este insecto es el virus del mosaico del tabaco (TMV) cuando el trips se
alimenta de polen de una planta enferma y entra en contacto con otra. Esta enfermedad ocasiona
deformaciones en las hojas, amarillamientos, y puede provocar necrosis en hoja y fruto.

Manejo de los trips

Para disminuir el potencial de daño de esta plaga en nuestros cultivos, te


brindamos las siguientes recomendaciones:
 Realizar monitoreos constantes para identificar si existen trips en nuestros cultivos y evaluar
el nivel de infestación.
 Eliminar malezas a los alrededores de la parcela, ya que muchas hospedan a esta dañina plaga
y después se trasladan a las hortalizas.
 Utilizar trampas pegajosas amarillas, ya que este color los atrae y se quedan pegados. Esta
medida es más efectiva si se realiza en invernadero. En campo abierto se pueden colocar
varias de estas trampas sobre postes o palos de madera elevados a 50 centímetros
aproximadamente.
 Procurar que el estado de las plantas sea el ideal, con una fertilización, riegos y control de
otras plagas adecuado, ya que los trips causarán más daño en plantas estresadas.
 Utilizar acolchado plástico si es posible, y optar por un color reflejante como plateado
brillante.

6 Cómo combatir las plagas de manera ecológica


La mosca blanca suele ser una de las plagas más comunes del tomate. Puedes combatirla
mediante control biológico con su depredador natural, Encarsia formosa, una avispa que
parasita a la mosca blanca.
Para la plaga de araña roja podemos aplicar solución de ajo, jabón de potasa o la tierra de
diatomeas.
Las trampas adhesivas amarillas y azules son muy prácticas y efectivas. El color amarillo
atrae a la mosca blanca y el azul a los trips.
La caléndula atrae al pulgón. Cultívala en una zona alejada del huerto para atraer a los
pulgones y apartarlos de los tomates.
Por el contrario, la albahaca es una planta que repele al pulgón, a los ácaros como la araña
roja y a los gusanos. Siembra albahaca cerca de las tomateras.
Si tus tomateras tienen hormigas utiliza los posos del café para cortarlas el paso y evitar que se
extiendan por el huerto. Es importantísimo mantener a las hormigas controladas porque éstas atraen
a los pulgones. Además podemos usar este spray para prevenir y tratar las plagas de hormigas y
pulgón. El macerado de ortiga también es efectivo para controlar las hormigas.

7 Conclusiones
El tomate es un cultivo muy común dentro de cualquier huerto por lo cual se hace necesario
conocer los problemas a los que se puede enfrentar y la manera de solucionarlo.
Si bien es cierto que algunas plagas son inevitables, la prevención siempre será una clave
para que nuestros cultivos no resulten tan afectados.
Algunas de las principales plagas son la araña roja, la mosca blanca y el pulgón, pero también
existen otras como los trips, los minadores de hojas, orugas, etc.
Conclusiones
Se debe tener en cuenta que el clima o la temporada por la que estamos pasando incide mucho
en sobre que tipos de plagas se pueden presentar, por lo que conocer las características y
actividad de las plagas nos ayudará a estar preparados por si éstas se presentan.
Además de las plagas, el tomate puede presentar ciertas enfermedades como el oidio, la
alternariosis, entre otros que de igual manera pueden afectar a nuestros cultivos.

8 Recomendaciones
Al momento de elegir sembrar un cultivo como el tomate se deben seguir algunos consejos
que ayuden a que el cultivo crezca de la mejor manera y evite en la mayor medida posible
las plagas y enfermedades.
En las plagas, como en las enfermedades en los tomates la mejor manera de evitarlas
siempre será la prevención que resultará mucho más sencillo que combatirlas cuando
aparezcan.
Algunas de las formas para prevenir son:
 Llevar a cabo rotación de los cultivos
 Evitar los monocultivos
 Evitar encharcar la tierra cuando riegues

9 Bibliografía
Agromática. (s.f.). Plagas y Enfermedades del Tomate. Recuperado el 21 de Agosto de 2018,
de Agromática: https://www.agromatica.es/plagas-y-enfermedades-del-tomate/
EcuRed. (s.f.). El Pulgón del tomate. Recuperado el 22 de Agosto de 2018, de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Pulg%C3%B3n_del_tomate
El Huerto Urbano. (s.f.). Plagas y enfermedades del tomate. Recuperado el 21 de Agosto de
2018, de El Huerto Hurbano: https://www.elhuertourbano.net/plagas/plagas-y-
enfermedades-del-tomate/
Jardinería ON. (20 de Marzo de 2017). La plaga de la mosca blanca en el cultivo del tomate.
Recuperado el 22 de Agosto de 2018, de Jardinería ON: https://www.jardineriaon.com/la-
plaga-la-mosca-blanca-cultivo-del-tomate.html

También podría gustarte