Plan Formacion Enfierradororrmativo Enfierradura
Plan Formacion Enfierradororrmativo Enfierradura
OBRAS DE ENFIERRADURA
SECTOR CONSTRUCCIÓN
NIVEL CUALIFICACION 1
PLAN FORMATIVO
El enfierrador arma obras de enfierradura para montaje industrial bajo supervisión, respetando normas de
Descripción de la ocupación y campo laboral
seguridad y calidad en las operaciones. El campo laboral asociado son constructoras, montajes industriales, entre
asociado
otros.
1
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.
2
Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Competencia del módulo Reconocer las principales características de la edificación para el mercado laboral.
1. Identificar principios generales para la 1.1 Define los principios generales de edificación. 1. Principios generales de Edificación:
edificación
1.2 Describe 2 principios generales de edificación. Taller de Construcción.
Materiales de Construcción.
Presupuesto y programación de partidas de
obras.
Instalaciones hidráulicas, energía.
Mecánica de fluidos.
2. Describir conceptos claves de la edificación. 2.1 Señala conceptos claves de la edificación. 2. Conceptos claves de Edificación:
2.2 Describe un proyecto técnico de edificación. Matemática.
Geometría.
Productividad en la edificación.
Proyecto técnico.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
La Metodología de enseñanza es donde se explica tácitamente como se despliega el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera tal de impactar en los trabajadores desde el uso
de medios tecnológicos, o bien soportes y/o recursos didácticos, cuyo propósito es instar a que cada estudiante tenga la calidad de explotar sus competencias laborales así como
explorar nuevas disposiciones para una mejora continua de su productividad. Así, es importante seguir una ruta formativa clara y concreta para enseñar y aprender, en función de
la naturaleza de cada plan formativo. En esta transmisión de conocimientos procedimentales, actitudinales y cognitivo, el rango de consistencia entre el fin último del curso con las
herramientas didácticas seleccionadas debe ser coherente y retroalimentada, es decir, los ejercicios, guías y actividades y técnicas de estudio planificadas deben ser concordantes
con su competencia general, aprendizajes esperados, criterios de evaluación y contenidos. Las exposiciones del relator y las interacciones que surjan deben ser conducidas de
manera tal de potenciar los procesos productivos, posteriores.
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.
El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño
de los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollo y
cierre del mismo.
Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de
evaluación de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así como ejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de
control, escalas de apreciación, entre otros.
Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada
participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,
informes, listas de chequeo, pruebas, etc.
La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “Aprobado” o “Aún no aprobado”.
Profesional del área de la Ingeniería en Profesional del área de la Ingeniería en Construcción Experiencia laboral demostrable de 3 años
construcción las con especialización en los temas con especialización en los temas a impartir a través de en el desarrollo de la Ingeniería en
a impartir a través de certificados, diplomas u certificados, diplomas u otro documento emitido por la Construcción.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
otro documento emitido por la institución institución responsable. Experiencia demostrable de 3 años como
responsable. facilitador en programas de formación y/o
Experiencia demostrable de 3 años como facilitador
capacitación en el sector de Edificación.
Experiencia laboral demostrable de 3 años en en programas de formación y/o capacitación en el
el desarrollo de la Ingeniería en Construcción sector Edificación.
Experiencia demostrable de 3 años como
facilitador en programas de formación y/o
capacitación en el sector de Edificación.
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² Notebook o PC. Carpetas o archivadores.
por alumno, implementada con:
Proyector multimedia. Cuadernos o croqueras.
- Puestos de trabajo individuales que considere
Telón. Lápices pasta y grafito.
mobiliario similar o equivalente al de la
educación superior. Pizarrón. Gomas de borrar.
- Escritorio y silla para profesor. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias Pautas de evaluación.
de actividades realizadas, especialmente de los
Sistema de calefacción y ventilación. Plumones para pizarrón.
- participantes.
Servicios higiénicos separados para hombres y Libro de clases.
mujeres en recintos de aulas y de actividades
prácticas.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Competencia del módulo Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.
1. Reconocer las principales características del 1.1 Identifica las principales características asociadas al 1. Características del mundo laboral actual:
mundo laboral actual. proceso de cambios observados en el mundo del
Mundo laboral actual, características y desafíos.
trabajo.
(Globalización, TIC’s, nuevas formas de
1.2 Reconoce el enfoque de competencia como un recurso organización del trabajo)
para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo
laboral. Enfoque de competencias: Transversales, de
empleabilidad y personales.
1.3 Identifica factores externos que influyen en la
empleabilidad de las personas que buscan trabajo. Conocimientos, habilidades y actitudes.
Características locales del mercado del trabajo.
2. Identificar los elementos socio-culturales que 2.1 Identifica los factores que sustentan la discriminación 2. Condicionantes de la empleabilidad:
condicionan la empleabilidad de mujeres, de jóvenes y personas con capacidades diferentes, la
Factores que sustentan la discriminación en el
jóvenes y personas con capacidades generalización de estos atributos y su flexibilidad.
trabajo de jóvenes, mujeres y personas con
diferentes. 2.2 Identifica las características asociadas a los capacidades diferentes.
estereotipos femenino y masculino, la generalización de
Trabajo productivo y reproductivo.
estos atributos y su flexibilidad.
Concepto de género: Diferencia sexo-género.
2.3 Describe el concepto de género y su implicancia en la
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
construcción social y laboral de las personas. División sexual del trabajo.
2.4 Reconoce la división sexual de trabajo como una Conciliación Familiar
barrera de acceso laboral para las mujeres.
3. Distinguir las condiciones legales mínimas que 3.1 Reconoce algunos de los conceptos asociados a la 3. Regulación legal del mercado laboral.
regulan el mercado del trabajo y el empleo noción de trabajo decente.
Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad
dependiente. 3.2 Reflexionar sobre las características del trabajo en y seguridad en el trabajo salud y seguridad en
Chile y su aproximación a la noción de trabajo decente. condiciones de trabajo).
4. Reconocer la importancia de establecer 4.1 Participa con disposición. 4. Relaciones intrapersonales en el mundo laboral.
relaciones respetuosas y cordiales en el 4.2 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las y ¿Por qué es importante la buena disposición para el
proceso de capacitación y en la integración al los participantes del grupo. aprendizaje?
mundo laboral.
4.3 Apoya las decisiones del grupo. Desarrollo de relaciones.
4.4 Reconoce la experiencia de otros/as. Actitudes que favorecen la integración grupal y
laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de
escuchar.
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
Dado que el presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos respecto a las características del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se sugiere
el desarrollo de actividades que favorezcan la incorporación de conocimientos a partir de presentaciones de carácter expositivo, resguardando la claridad en la entrega de los
principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos. Además de la
incorporación de conocimientos, el presente módulo espera propiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prácticas para que las y los participantes
puedan identificar los desafíos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo
Textos recomendados
“Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006
“Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006
“Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
respectos de los aprendizajes esperados del módulo
El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño
de los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollo y
cierre del mismo.
Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de
evaluación relacionados con el desarrollo de contenidos, los que podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos,
así como ejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros.
Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada
participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,
informes, listas de chequeo, pruebas, etc.
La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “Aprobado” o “Aún no aprobado
Formación académica como profesional o técnico Formación académica como profesional o técnico de Experiencia laboral en el área de las Ciencias
de nivel superior, del área de las Ciencias nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3
Sociales, titulado. titulado. años, demostrables.
Experiencia laboral en el área de las Ciencias Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales Experiencia como facilitador de capacitaciones
Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, para adultos, de mínimo 3 años, demostrables. laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables. demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitaciones
laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables.
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 Notebook o PC. Hojas blancas.
por alumno, implementada con:
Proyector multimedia. Tarjetas.
- Puestos de trabajo individuales que
Telón. Portafolio.
considere mobiliario similar o equivalente al
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
de la educación superior. Pizarrón.
Lápices.
- Escritorio y silla para profesor. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias
Fichas de trabajo.
de actividades realizadas, especialmente de los
- Sistema de calefacción y ventilación.
participantes. Pautas de evaluación.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos de aulas y de actividades Plumones.
prácticas.
Espacio físico adecuado para realizar actividades y
ejercicios de desplazamiento.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Competencia del módulo Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del proyecto
laboral.
1. Manejar los conceptos y derechos 1.1 Reconoce los derechos fundamentales consagrados 1. Concepto legales básicos en las relaciones
fundamentales que forman parte de toda en la normativa laboral chilena. laborales/contractuales:
relación contractual.
1.2 Describe los elementos centrales en una relación Legislación laboral:
contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral,
- Contrato de Trabajo.
Remuneraciones y Descuentos Previsionales.
- Jornada laboral.
- Remuneraciones.
- Descuentos Previsionales.
2. Identifica los derechos previsionales como 2.1 Identifica las contingencias y riesgos que dan origen 2. Previsión social:
trabajador(a) de acuerdo a su situación laboral a la previsión social como mecanismo de protección.
Contexto General y fundamentos de la Seguridad
y a la legislación vigente en estas materias.
2.2 Distingue los principales derechos y deberes Social: hitos históricos que constituyen la
relacionados con la previsión social en su calidad de Seguridad Social como un Derecho Fundamental en
trabajado(a) dependiente y la forma de ejercerlos. Chile. Seguridad Social según la OIT: Principios
que la rigen y contingencias que dan origen a la
2.3 Distingue las cotizaciones previsionales asociadas a
necesidad de un sistema de Seguridad Social.
pensión de los descuentos legales realizados y los
derechos asociados al pago de la cotización y Acceso a la Seguridad Social a través de los
Seguro. Sistemas Previsionales: Características del sistema
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
2.4 Reconoce el Seguro de Accidentes del Trabajo como previsional chileno y sus mecanismos de
mecanismo de protección ante los riegos a que está financiamiento (Cotizaciones Previsionales)
expuesto como trabajador(a) y los derechos
Derechos del trabajador/a : Pagos previsionales a
asociados al pago de la cotización y Seguro.
cargo del empleador y trabajador;exigencia en el
2.5 Reconoce el objetivo del Seguro de Cesantía y sus pago de sus cotizaciones previsionales en caso que
derechos asociados como trabajador (a). el empleador no cumpla esta obligación ( (Ley
Bustos, Cobranza judicial )
2.6 Distingue las cotizaciones previsionales asociadas a
salud de los descuentos legales realizados y los Derechos previsionales del trabajador (a)
derechos asociados al pago de la cotización y
- Liquidación de sueldo y descuentos
Seguro.
previsionales, Derecho a Pensión: de vejez, de
2.7 Identifica las Instituciones públicas que resguardan invalidez y de sobrevivencia, Beneficiarios
los derechos en estas materias, y las obligaciones de pensión de Sobrevivencia.
las instituciones administradores con el trabajador.
- Sistema de Pensiones ante las contingencias de
vejez, invalidez y muerte
- Administradoras de Fondos de Pensiones,
obligaciones con el trabajador(a)
- Subsidios estatales asociado al sistema de
pensiones: Subsidio para Trabajadores Jóvenes;
Bono por Hijo.
Derecho a prevención y protección ante los riesgos
de accidente laboral y enfermedad profesional.
Derecho a protección económica en caso de
desempleo.
Derecho a atención en Salud ante las contingencias
de enfermedad y embarazo:
- Concepto de autocuidado y responsabilidad
compartida.
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos se
sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y sobre las
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
garantías que este otorga. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan
los derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este, además de revisar fichas que les permitan simular el ejercicio de organización de sus
finanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la cada sesión.
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo
El sistema de evaluación a utilizar debe comprender una medición permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso
formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.
Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar
el éxito del aprendizaje.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeño, parámetros e
instrumentos de evaluación en concordancia con los aprendizajes esperados.
Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los
productos, informes, pruebas, etc. El OTEC debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.
Formación académica como profesional o técnico Formación académica como profesional o técnico de Experiencia laboral en el área de las Ciencias
de nivel superior, del área de las Ciencias nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3
Sociales, titulado. titulado. años, demostrables.
Experiencia laboral en el área de las Ciencias Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales Experiencia como facilitador de capacitaciones
Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, para adultos, de mínimo 3 años, demostrables. laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables. demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitaciones
laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 Notebook o PC. Hojas blancas.
por alumno, implementada con:
Proyector multimedia. Cartulina (juego de cartas).
- Puestos de trabajo individuales que
Telón. Portafolio.
considere mobiliario similar o equivalente al
de la educación superior. Pizarrón. Lápices.
- Escritorio y silla para profesor. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias Fichas de trabajo.
de actividades realizadas, especialmente de los
- Sistema de calefacción y ventilación. Pautas de evaluación.
participantes.
Servicios higiénicos separados para hombres y
Plumones.
mujeres en recintos de aulas y de actividades
prácticas. Calculadora.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Competencia del módulo Reconocer las áreas de interés laboral y así proyectarlas en el mundo del trabajo en que desea desempeñarse.
1. Identificar áreas de interés personal y ajustarlas 1.1 Evalúa sus intereses laborales, conforme a sus gustos, 1. Intereses personales v/s Posibilidades y expectativas
a sus posibilidades y expectativas laborales. necesidades, responsabilidades, destrezas y laborales:
conocimientos. ¿Por qué y para qué desea integrarse al mundo
1.2 Define áreas de desempeño y trabajo, considerando laboral?
sus capacidades, necesidades y niveles de Intereses personales, Expectativas, Capacidades
responsabilidad. personales.
1.3 Identifica las oportunidades y restricciones del Áreas de desempeño.
entorno productivo local.
Tipos de cargo, según niveles de responsabilidad.
2. Construir un plan de acción para concretar su 2.1 Identifica las barreras para incorporarse al mundo del 2. Plan de acción concretar plan laboral:
potencial proyecto laboral. trabajo de mujeres, jóvenes y personas con
Barreras para la empleabilidad.
capacidades diferentes.
Conocimientos y Habilidades según área de
2.2 Identifica los conocimientos y habilidades con que
desempeño.
cuenta para su inserción laboral.
Plan de acción para la inserción laboral.
2.3 Construye un plan de acción para su desarrollo laboral
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
con metas concretas, realistas y medibles.
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
Para la adquisición de aprendizajes de este módulo se considera entregar información del concepto de Conciliación Familiar, el cual puede ser entregado de manera expositiva o
bien a partir de ejemplos, videos, dramatizaciones, etc. Para la adquisición de habilidades se sugiere completar fichas de trabajo individual para identificar las fortalezas y
debilidades personales, que luego en plenario permitan hacer una revisión de las más apropiadas para la inserción laboral. Utilizar estrategias donde se revise y describa la
composición familiar de cada participante y el potencial beneficio de la organización familiar como un valor que contribuye a la empleabilidad. Por último el/la facilitador/a debe
procurar generar un espacio de reflexión que permita valorar la construcción de un plan de acción que potencia su desarrollo laboral. Se recomienda entregar a las/os
participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo
Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está
presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar:
1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor:
Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple)
De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
programa
De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este
instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación
de salida.
3) Pautas de corrección:
De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
múltiple.
De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.
De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.
Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso
de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas.
Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que
destacamos la construcción de preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los
propios participantes.
Formación académica como profesional o técnico Formación académica como profesional o técnico de Experiencia laboral en el área de las Ciencias
de nivel superior, del área de las Ciencias nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3
Sociales, titulado. titulado. años, demostrables.
Experiencia laboral en el área de las Ciencias Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales Experiencia como facilitador de capacitaciones
Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, para adultos, de mínimo 3 años, demostrables. laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables. demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitaciones
laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables.
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 Notebook o PC. Hojas blancas.
por alumno, implementada con:
Proyector multimedia. Portafolio.
- Puestos de trabajo individuales que
Telón. Lápices.
considere mobiliario similar o equivalente al
de la educación superior. Pizarrón. Fichas de trabajo personal.
- Escritorio y silla para profesor. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias Pautas de evaluación.
de actividades realizadas, especialmente de los
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
- Sistema de calefacción y ventilación. participantes. Plumones.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos de aulas y de actividades
prácticas.
Espacio físico adecuado para realizar actividades y
ejercicios de desplazamiento.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N°5
Competencia del módulo Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales.
1. Reconocer la importancia de la comunicación no 1.1 Reconoce y maneja su lenguaje corporal de 1. La importancia de la comunicación no verbal:
verbal en el trabajo. acuerdo al contexto laboral.
Lenguaje verbal y no verbal.
1.2 Distingue los comportamientos sociales de
Comportamientos sociales de cortesía.
cortesía en contexto formal, que facilitan los
vínculos laborales.
2. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo. 2.1 Adapta su presentación personal a un contexto 2. Uso de lenguaje formal en contexto:
trabajo.
Presentación personal.
2.2 Reconoce diferencias en el lenguaje en un
Comunicación en relaciones Jerárquicas.
contexto de trabajo.
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación y la utilización de un lenguaje
acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir el uso del
lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de películas mudas o películas en otros idiomas. Respecto a la adquisición de actitudes, se sugiere implementar ejercicios
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
prácticos de mímica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.
Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está
presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar:
1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor:
Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple)
De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
programa
De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este
instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la
evaluación de salida.
3) Pautas de corrección:
De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y
selección múltiple.
De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.
De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.
Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de
enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas.
Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que
destacamos la construcción de preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los
propios participantes.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
PERFIL DEL FACILITADOR
Formación académica como profesional o técnico de Formación académica como profesional o técnico de Experiencia laboral en el área de las Ciencias
nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años,
titulado. titulado. demostrables.
Experiencia laboral en el área de las Ciencias Experiencia como facilitador de capacitaciones Experiencia como facilitador de capacitaciones
Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, laborales para adultos, de mínimo 3 años, laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables. demostrables. demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitaciones
laborales para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables.
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 Notebook o PC. Hojas blancas.
por alumno, implementada con:
Proyector multimedia. Tarjetas con expresión de emociones.
- Puestos de trabajo individuales que considere
Telón. Portafolio.
mobiliario similar o equivalente al de la
educación superior. Pizarrón. Lápices.
- Escritorio y silla para profesor. Filmadora o cámara fotográfica para registrar Pautas de evaluación.
evidencias de actividades realizadas, especialmente
- Sistema de calefacción y ventilación. Plumones.
de los participantes.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos de aulas y de actividades
prácticas.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N°6
Competencia del módulo Manejar herramientas para la búsqueda de empleo tradicional y digital.
1. Identificar los elementos necesarios para el 1.1 Identifica los requisitos, y procedimientos básicos de 1. Elementos para el proceso de postulación a un empleo:
proceso de postulación a un empleo. postulación a un puesto de trabajo.
Herramientas para la búsqueda de empleo.
1.2 Reúne y prepara correctamente los documentos
- Requisitos de postulación.
necesarios de postulación.
- Procedimientos de postulación.
- Documentación necesaria (Curriculum, cartas de
recomendación, Certificaciones y/o títulos,
otros.)
2. Reconocer personas, lugares y sitios web que 2.1 Identifica personas, redes, instituciones y lugares de 2. Redes físicas y electrónicas para la búsqueda de
contribuyen a la búsqueda de empleo. apoyo a su inserción laboral. empleo:
2.2 Elabora un listado de personas, lugares y bolsas de Corresponsabilidad familiar en las tareas domésticas
trabajo online para la postulación a ofertas de y de cuidado.
empleos.
Estrategias de colocación laboral : OMIL
Bolsas de empleo:
- Portal de empleo mujer Prodemu.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
- Bolsa Nacional de Empleo BNE.
- Trabajando.com
- Trovit.com
3. Manejar los principales elementos para 3.1 Identifica los elementos relevantes para enfrentar 3. Cómo enfrentar una entrevista laboral:
enfrentar una entrevista laboral. una entrevista Laboral.
Elementos a considerar en una entrevista
3.2 Prepara una entrevista laboral.
Preparación entrevista personal para optar a un
trabajo de acuerdo a sus intereses.
Test o instrumentos de evaluación psicológica.
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas que
aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las cuales los y
las participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Además, se sugiere realizar
ejercicios prácticos de uso de buscadores de empleo, para un listado de ocupaciones. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales
contenidos abordados en la sesión.
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo
El sistema de evaluación a utilizar debe comprender una medición permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso
formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.
Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar
el éxito del aprendizaje.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeño, parámetros e
instrumentos de evaluación en concordancia con los aprendizajes esperados.
Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los
productos, informes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
PERFIL DEL FACILITADOR
Formación Académica como Profesional o técnico Formación Académica como Profesional o técnico de Experiencia laboral en el área de las Ciencias
de nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, nivel superior, del área de las Ciencias Sociales, Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3
titulado. titulado. años, demostrables.
Experiencia laboral en el área de las Ciencias Experiencia como facilitador(a) de capacitación Experiencia como facilitador(a) de capacitación
Sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, laboral para adultos, de mínimo 3 años, laboral para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables. demostrables. demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 3 años,
demostrables.
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 Notebook o PC. Hojas blancas.
por alumno, implementada con:
Proyector multimedia. Tarjetas de colores.
- Puestos de trabajo individuales que
Telón. Fichas de trabajo.
considere mobiliario similar o equivalente al
de la educación superior. Pizarrón. Pautas de evaluación.
- Escritorio y silla para profesor. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias Plumones.
de actividades realizadas, especialmente de los
- Sistema de calefacción y ventilación. Lápices.
participantes.
Servicios higiénicos separados para hombres y
Portafolio.
mujeres en recintos de aulas y de actividades
prácticas. Uhu Tac/ scotch.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N°7
Competencia del módulo Manejar normas y protocolos de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad que rigen en la industria de la
construcción.
1. Explicar conceptos básicos relacionados con 1.1. Identifica a grandes rasgos las fases de 1. Aspectos básicos normativos y orgánicos que rigen una obra y/o
seguridad y prevención de riesgos laborales en una obra de construcción. faena de construcción:
el ámbito de la construcción.
1.2. Identifica a grandes rasgos, los procesos Características generales de una obra de construcción: fases,
que se llevan a cabo en una obra de procesos y orgánica.
construcción.
Normativa aplicable en el área de la construcción.
1.3. Describe la orgánica de una faena de
Conceptos de salud, seguridad y prevención de riesgos
construcción y roles asociados.
laborales.
1.4. Identifica la normativa que regula las
Concepto de accidente: definición, causa, acciones inseguras,
faenas de construcción.
condiciones inseguras.
1.5. Define conceptos relacionados con
Especialidades de la prevención de riesgos laborales.
seguridad, prevención de riesgos y
accidentes laborales. Principales índices para realizar cálculos estadísticos de
siniestralidad laboral.
1.6. Identifica los principales índices para
realizar cálculos estadísticos de Normativa sobre responsabilidad civil y penal:
siniestralidad laboral.
Derechos y deberes del mandante, de la empresa y del
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
1.7. Identifica los derechos y deberes del trabajador.
mandante, de la empresa y del trabajador,
Sistemas integrados de Prevención de Riesgos Laborales,
en el ámbito de la construcción.
Medio Ambiente y Calidad.
1.8. Identifica conceptos básicos de calidad y
- Conceptos de calidad.
principales elementos que conforman los
sistemas integrados de Prevención de - Mejoramiento continuo y competitividad.
Riesgos Laborales, Medio Ambiente y
Calidad, aplicados a la industria de la - Los círculos de calidad.
construcción. - Introducción a Normas ISO (9.000; 14.000; 18.000).
- Normas OHSAS.
2. Analizar los riesgos frecuentes que se 2.1. Identifica riesgos y accidentes frecuentes 2. Análisis y prevención de riesgos en faenas de construcción:
presentan en el entorno de las faenas de que se presentan en el entorno de las
Caídas de rocas u otros materiales.
construcción identificando las medidas faenas de construcción.
preventivas y planes de emergencia que deben Caídas a distintos niveles.
2.2. Maneja planes de emergencia establecidos
aplicarse.
en caso de derrumbes, incendios, Manejo de sustancias peligrosas.
accidentes, terremotos, entre otros.
Influencia de condiciones atmosféricas en accidentes: vientos,
2.3. Aplica normas de seguridad en el lluvias.
desplazamiento de personas y/o vehículos,
evitando la ocurrencia de accidentes Atropellamiento y atrapamientos por equipo.
laborales. Control de riesgos y planes de emergencia en caso de
2.4. Aplica técnicas para la realización de derrumbes, incendios, accidentes, terremotos, entre otros.
fuerzas manuales, durante el transporte y Normas para permitir el libre y seguro desplazamiento de
almacenamiento de materiales, máquinas, personas y/o vehículos,
herramientas y equipos,
Códigos y señalética de seguridad.
2.5. Maneja los códigos y señalética de
seguridad y prevención de riesgos que se Seguridad en la manipulación y traslado de los materiales.
utilizan en la construcción. Instrumentos de control de riesgos y protocolos
2.6. Respeta la señalética de seguridad en el documentados de seguridad.
desplazamiento por la faena, a pie o en Hoja de Control de Riesgos (HCR).
vehículo.
2.7. Utiliza registros documentales de
seguridad y control de riesgos en la faena.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
3. Utilizar y promover el uso de los elementos de 3.1. Usa los elementos de protección personal 3. Uso y promoción de los elementos de protección personal y el
protección personal y el autocuidado en el según trabajo a realizar y de acuerdo a autocuidado:
trabajo, de acuerdo a las normas vigentes, las normas establecidas.
Normativa relacionada: Decreto 40, Ley Nº 16.744
para evitar accidentes y enfermedades
3.2. Utiliza arneses, andamios, plataformas,
profesionales, Clasificación de equipos de protección personal.
escaleras, escalas, rampas y estibaciones
para prevenir la ocurrencia de accidentes Tipos y aplicaciones de riesgos eléctricos. Protocolo de
en el trabajo. actuación ante shock eléctrico.
3.3. Aplica principios ergonómicos, de salud Riesgos de energías residuales.
ocupacional y autocuidado en la
interacción con el ambiente y los Uso de elementos de protección personal para trabajos en
implementos de trabajo, para evitar altura.
riesgos, accidentes y enfermedades Uso de arneses, andamios, plataformas, escaleras, rampas y
profesionales. estibaciones en superficies de trabajo vertical, horizontal, en
3.4. Promueve entre sus pares, el uso de los altura, excavaciones, inclinadas.
elementos de protección personal cuidando Uso de elementos de protección personal contra ruidos,
la integridad física de su equipo de trabajo. temperatura, productos químicos, polvos, gases, radiación,
vibraciones y agentes mecánicos
Enfermedades profesionales.
Ergonomía.
4. Comprender aspectos básicos relacionados con 4.1. Reconoce las características y objetivos del 4. Trabajo en equipo y comunicación efectiva, en el contexto de la
trabajo en equipo y comunicación efectiva, en trabajo en equipo y su importancia en las seguridad y prevención de riesgos:
el contexto de la seguridad y prevención de faenas de construcción.
Qué es trabajar en equipo.
riesgos en obras o faenas constructivas.
4.2. Aplica técnicas de comunicación aplicadas
Objetivos del trabajo en equipo.
al trabajo en equipo.
Importancia de la comunicación en el grupo de trabajo.
4.3. Ejecuta actividades de trabajo en equipo,
enfocado en la consecución de objetivos. Impacto de la comunicación verbal y no verbal.
Estilos de comunicación.
Barreras y facilitadores de la comunicación efectiva.
Técnicas y habilidades de comunicación necesarias en los
equipos de trabajo: empatía, afectividad, asertividad,
inmediatez, escucha y atención.
Mejoramiento continuo de la tarea y mantenimiento de la
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
cohesión en el equipo de trabajo.
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivas, apoyadas con recursos audiovisuales, que expliquen las normas de seguridad y prevención de riesgos
industriales, lo que se puede complementar con observación de los protocolos y procedimientos de seguridad en una obra de construcción. Además, se sugieren otras actividades
de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de
organizadores gráficos (tales como diagramas de Venn; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.).
El facilitador debe proporcionar actividades prácticas para realizar simulaciones de protocolos de seguridad y prevención de riesgos y de actuación ante emergencias. Además, se
sugiere considerar actividades prácticas de análisis de casos sobre seguridad, prevención de riesgos y actuación ante emergencias.
El fomento de actitudes y valores como trabajo en equipo, comunicación, respeto por las normas, perseverancia, rigor, orientación a la calidad, etc., se puede integrar en el
desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con la seguridad y prevención de riesgos, mediante la emisión de juicios valorativos,
reflexiones, comentarios críticos, etc.
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación a utilizar debe comprender una medición permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso formativo,
como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.
Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el
éxito del aprendizaje.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeño, parámetros e
instrumentos de evaluación en concordancia con los aprendizajes esperados.
Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los
productos, informes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.
Formación Académica como profesional o técnico Formación Académica como profesional o Experiencia laboral en seguridad y prevención de
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
de nivel superior, en el campo de la seguridad y técnico de nivel superior, en el campo de la riesgos industriales de, mínimo, tres años,
prevención de riesgos industriales, titulado. seguridad y prevención de riesgos industriales, demostrables.
titulado.
Experiencia laboral en seguridad y prevención de Experiencia como facilitador de capacitación de,
riesgos industriales de, mínimo tres años, Experiencia como facilitador de capacitación de, mínimo, tres años, preferentemente con formación
demostrables. mínimo, tres años, preferentemente con en técnicas de facilitación y evaluación del
formación en técnicas de facilitación y aprendizaje, demostrables
Experiencia como facilitador de capacitación de,
evaluación del aprendizaje, demostrables.
mínimo, tres años, preferentemente con formación
en técnicas de facilitación y evaluación del
aprendizaje, demostrables.
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5mts.² por Notebook o PC. Carpetas o archivadores.
alumno, implementada con:
Proyector multimedia. Cuadernos o croqueras.
- Puestos de trabajo individuales que considere
Telón. Lápices pasta.
mobiliario similar o equivalente al de la educación
superior. Pizarrón Lápices grafito.
- Sistema de calefacción y ventilación. Filmadora o cámara fotográfica para registrar Pautas de evaluación.
evidencias de actividades realizadas,
Acceso a obras de construcción para observar Plumones para pizarrón.
especialmente de los participantes.
aspectos de seguridad y prevención de riesgos. Libro de clases.
Equipo seguridad individual compuesto por:
Servicios higiénicos separados para hombres y Manuales didácticos que contemplen todos los
mujeres en recintos de aulas y de actividades - Casco de seguridad.
contenidos especificados para este módulo.
prácticas. - Zapatos de seguridad.
Normativa de seguridad y prevención de riesgos.
- Chaleco geólogo.
Material audiovisual de seguridad y prevención de
- Guantes de cuero cabritilla. riesgos.
3
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros
complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad;
implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones,
estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
- Overol. Documentos de seguridad, prevención y control de
riesgos.
- Lentes de seguridad y tapones auditivos.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
MÓDULO FORMATIVO N°8
UCL(s) ChileValora relacionada(s) MEDIR, CORTAR Y DOBLAR BARRAS DE ACERO, CÓDIGO U-4100-7221-002-V02.
MONTAR ENFIERRADURA DE ACERO, CÓDIGO U-4100-7221-003-V02.
PLANIFICAR Y ORGANIZAR EL TRABAJO, CÓDIGO U-4100-7221-003-V02.
Competencia del módulo Ejecutar obras de enfierradura, según especificaciones técnicas del proyecto de construcción, respetando las normas de
seguridad y prevención de riesgos.
1. Interpretar planos de enfierradura, para 1.1. Interpreta la simbología de un plano de enfierradura. 1. Interpretación de planos de enfierraduras:
determinar los materiales requeridos según
1.2. Identifica las representaciones de cortes en un plano Simbología.
obra a realizar.
de enfierradura.
Cortes.
1.3. Identifica las elevaciones de corte en un plano de
Elevaciones.
enfierradura.
Nomenclatura técnica.
1.4. Maneja las acotaciones y escalas de un plano de
enfierradura. Especificaciones técnicas.
1.5. Utiliza la nomenclatura técnica de enfierradura.
1.6. Interpreta las especificaciones técnicas indicadas en un
plano de enfierradura.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
2. Cubicar materiales para enfierradura, de 2.1 Determina metros lineales de aceros a utilizar 2. Cubicación de materiales de enfierradura:
acuerdo a planos y especificaciones técnicas mediante planos de planta, de estructura,
Especificaciones técnicas de diámetro y calidad de
de estructuras, considerando tipos, diámetro, elevaciones y detalles de enfierradura, de acuerdo a
aceros.
dimensión y calidad de aceros. especificaciones técnicas.
Generalidades de los aceros para la construcción.
2.2 Calcula rendimientos de aceros mediante tablas y
fórmulas para determinar cantidad de acero a Tabla de rendimientos de los aceros.
utilizar (kilos o barras), de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas del proyecto. Conversión de unidades de medida.
3. Armar estructuras de enfierradura, de acuerdo 3.1 Prepara zona de trabajo de acuerdo a la organización 3. Armado de enfierradura según estructuras de la obra:
a plano de enfierradura y requerimientos de la de la obra.
Especificaciones técnicas de enfierradura
obra.
3.2 Prepara equipos y materiales para armado de (construcción de figuras planas).
enfierradura. de acuerdo a planos de estructura.
Tipos de estructuras de enfierradura.
3.3 Arma y clasifica estructuras de enfierradura,
Preparación de la zona de trabajo.
elevaciones y detalles de enfierradura.
Preparación de equipos y materiales para armado de
3.4 Determina medidas de los estribos de una estructura
enfierradura.
de enfierradura, de acuerdo a planos.
Manejo de máquinas, herramientas y equipos de corte
3.5 Selecciona y utiliza materiales, equipos y
y curvado de fierros.
herramientas de enfierradura, de acuerdo a proyecto
y especificaciones técnicas. Construcción de plantillas de enfierradura.
3.6 Dimensiona, curva (dobla) y arma estructuras, de Construcción de enfierradura para pilares.
acuerdo a plano de enfierradura.
Construcción de enfierradura para cadenas
3.7 Aplica normas de almacenamiento para evitar el
deterioro químico, físico y mecánico de los aceros. Construcción de enfierradura para vigas
Arma estructuras en terreno en forma colaborativa Construcción de enfierradura para muros.
respetando a sus compañeros.
Construcción de enfierradura para losas.
Armaduras prefabricadas.
Normas de almacenamiento de aceros y estructuras
de enfierradura.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
Deterioro químico, físico y mecánico de los aceros.
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivas, apoyadas con recursos audiovisuales, que expliquen en qué consiste el proceso de enfierradura, los
productos que se obtienen, los equipos y materiales que se utilizan, los criterios técnicos que se aplican y las normas y protocolos de seguridad y prevención de riesgos
relacionadas, lo que se puede complementar con observación del proceso de enfierradura en una obra de construcción. Además, se sugieren otras actividades de análisis y
comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de organizadores gráficos
(tales como diagramas de Venn; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.).
El facilitador debe proporcionar actividades prácticas para realizar trabajos de enfierradura en un ambiente simulado o, en lo posible, en un contexto de trabajo real.
Además, se sugiere considerar actividades prácticas de resolución de problemas de enfierradura, puesto que, en la vida laboral es frecuente enfrentarse a situaciones problemas.
La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o técnicos, habilidades y experiencias
laborales.
El fomento de actitudes y valores como trabajo en equipo, comunicación, respeto por las normas, perseverancia, rigor, orientación a la calidad, etc., se puede integrar en el
desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el trabajo de enfierradura, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones,
comentarios críticos, etc.
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.
El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño
de los participantes en producciones de montaje industrial. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como
en el desarrollo y cierre del mismo.
Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de evaluación
relacionados con el desarrollo de contenidos como ejecución de obras de enfierradura; normas de seguridad y medidas de control de riesgos producciones montaje industrial, los que
podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así como ejercicios prácticos y simulaciones de evacuación ante
emergencias, realización de procedimientos de higiene, uso de implementos de seguridad, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros.
Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada
participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,
informes, rubricas, pruebas, etc. La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “Aprobado” o “Aún no aprobado”.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
PERFIL DEL FACILITADOR
Formación Académica como profesional o Formación Académica como profesional o técnico de Experiencia laboral en enfierradura de, mínimo,
técnico de nivel superior, en el sector de la nivel superior, en el sector de la construcción, titulado cinco años, demostrables.
construcción, titulado. y con especialización en enfierradura.
Experiencia como facilitador de capacitación de,
Experiencia laboral en edificación de, mínimo, Experiencia como facilitador de capacitación de, mínimo, tres años, preferentemente con formación
tres años, demostrables. mínimo, tres años, preferentemente con formación en en técnicas de facilitación y evaluación del
técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, aprendizaje, demostrables
Experiencia como facilitador de capacitación de,
demostrables.
mínimo, tres años, preferentemente con
formación en técnicas de facilitación y evaluación
del aprendizaje, demostrables.
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² Notebook o PC. Carpetas o archivadores.
por participante, implementada con:
Proyector multimedia. Cuadernos o croqueras.
- Puestos de trabajo individuales que considere
Telón. Lápices pasta.
pupitre y silla o silla universitaria.
Pizarrón Lápices grafito.
- Escritorio y silla para relator.
Papelógrafo. Gomas de borrar.
- Iluminación adecuada para la sala de clases.
Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias Pautas de evaluación.
- Sistema de calefacción y ventilación. de actividades realizadas, especialmente de los
Plumones para pizarrón.
participantes.
Servicios higiénicos separados para hombres y
4
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros
complementarios que considere pertinentes para la realización del módulo. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad;
implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como antigüedad, dimensiones, estado,
etc.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014
mujeres en recintos para clases en aula y Equipo seguridad individual compuesto por: Libro de clases.
prácticas.
- Casco de seguridad. Manuales didácticos que contemplen todos los
Acceso a obra de construcción para observar contenidos especificados para este módulo.
- Zapatos de seguridad.
proceso de enfierradura.
Material audiovisual de enfierradura.
- Chaleco geólogo.
Espacio físico adecuado para realizar
Fierros.
demostraciones y simulaciones de procesos. - Guantes de cuero cabritilla.
- Overol.
- Lentes de seguridad y tapones auditivos.
Equipos de enfierradura.
Validación técnica: SENCE Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Diciembre 2014