“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR HUANCAVELICA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
TEMA:
MANEJO DE INFORMANTES CONFIDENTES Y
VIGILANCIA
CÁTEDRA : INVESTIGACIÓN CRIMINAL
CATEDRÁTICO: …………………………………………………….
INTEGRANTES:
ALO2 PNP ……………………………………………….
ALO2 PNP ……………………………………………….
ALO2 PNP ……………………………………………….
ALO2 PNP ……………………………………………….
ALO2 PNP ……………………………………………….
ALO2 PNP ……………………………………………….
ALO2 PNP ……………………………………………….
PROMOCION : HONESTIDAD
SECCIÓN :E
TRUJILLO– PERÚ
2019
1
ÍNDICE
CARÁTULA ..................................................................................................... 1
DEDICATORIA................................................................................................ 2
ÍNDICE ............................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
INFORMANTES, CONFIDENTES ................................................................... 5
CONCEPTO .................................................................................................... 5
DIFERENCIAS ENTRE INFORMANTES Y CONFIDENTE ............................. 6
DIFERENCIAS ................................................................................................ 7
CLASIFICACIÓN DE INFORMANTES ............................................................ 8
TIPO DE INFORMANTES ............................................................................... 9
MANEJO DE INFORMANTES POR BENEFICIOS DE
COLABORACIÓN ........................................................................................... 10
OBLIGACIONES ............................................................................................. 11
RESTRICCIONES ........................................................................................... 12
RIESGOS POSIBLES ..................................................................................... 13
MANEJO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES ........................................... 13
MOTIVACION DEL INFORMANTE ................................................................. 14
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................... 16
VIGILANCIA
ELEMENTOS DE VIGILANCIA…………………………………………………….17
OBJETIVOS DE VIGILANCIA……………………………………………………….17
TIPOS DE VIGILANCIA………………………………………………………………17
TÉCNICAS DE VIGILANCIA…………………………………………………………18
CONCLUSIONES ........................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 19
2
ANEXOS ......................................................................................................... 20
3
INTRODUCCIÓN
Son personas que proporcionan información de importancia e interés
sobre el delito, delincuente o mundo circundante, para el esclarecimiento de un
hecho delictuoso
La Policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario
desarrollar una serie de acciones para despertar en el público un espíritu cívico
policial que los anime a proporcionar información.
Un buen investigador policial, aparte de otras habilidades, debe saber
captar informantes o confidentes por que ellos serán sus "ojos" y "oídos" que les
permitirá aclarar muchos casos policiales y que por falta de otros medios
hubieran corrido el riesgo de quedar en el anonimato.
Es una operación mental que consiste en realizar un análisis minucioso
de todos los aspectos que comprende la interrelación entre el informante o
confidente, información y delito, a fin de interpretar el valor que tiene la
información proporcionada para el esclarecimiento del delito que se investiga.
La policía e investigadores no pueden funcionar sin información, por lo
que es necesario desarrollar una serie de acciones para despertar en el público
un espíritu cívico policial que los anime a proporcionar información. Un buen
investigador policial, aparte de otras habilidades, debe saber captar informantes
o confidentes porque ellos serán sus “ojos” y “oídos” que le permitirán aclarar
muchos casos policiales y que por falta de otros medios hubieran corrido el
riesgo de quedar en el anonimato.
4
INFORMANTES Y CONFIDENTES
CONCEPTO
Son personas que proporcionan información de importancia e interés
sobre el hecho punible, delincuente o mundo circundante, para el
esclarecimiento del crimen o delito. Un equipo de investigación no puede
funcionar sin información, por lo que es necesario desarrollar una serie de
acciones para despertar en el público un espíritu cívico policial que los anime
a proporcionar información.
Un buen investigador, aparte de otras habilidades, debe saber captar
informantes o confidentes porque ellos serán sus "ojos" y "oídos “que les
permitirá aclarar muchos casos y que por falta de otros medios hubieran corrido
el riesgo de quedar en el anonimato.
Informantes y confidentes son personas que proporcionan información de
importancia e interés sobre el delito, delincuente o mundo circundante, para el
esclarecimiento de un hecho delictuoso. La policía no puede funcionar sin
información, por lo que es necesario desarrollar una serie de acciones para
despertar en el público un espíritu cívico policial que los anime a proporcionar
información. Un buen investigador policial, aparte de otras habilidades, debe
saber captar informantes o confidentes porque ellos serán sus “ojos” y “oídos”
que le permitirán aclarar muchos casos policiales y que por falta de otros
medios hubieran corrido el riesgo de quedar en el anonimato.
5
DIFERENCIAS ENTRE INFORMANTES Y CONFIDENTE
El informante no está reclutado formalmente, puede ser ocasional o
habitual, no pide nada en retribución a excepción de algunos habituales La
información que suministra es por razones circunstanciales de carácter
personal (venganza, rivalidad, celos, etc) o por razones de trabajo u ocupación
(ambulante, cuidador de carros, prostitutas, delincuentes menores, etc.), por
razones de civismo (cualquier persona). La información que proporciona
es de calidad variable.
El confidente está reclutado y registrado en un archivo, es habitual
mucho más que el informante, normalmente pide retribución económica. La
información que proporciona es como consecuencia de la búsqueda de
información en que está enfrascado dentro del hampa, generalmente
proporciona información de valor.
Informantes y confidentes son personas que proporcionan información
de importancia e interés sobre el delito, delincuente o mundo circundante,
para el esclarecimiento de un hecho delictuoso.
La policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario
desarrollar una serie de acciones para despertar en el público un espíritu
cívico policial que los anime a proporcionar información.
6
DIFERENCIAS
INFORMANTE CONFIDENTE
No está reclutado formalmente Si lo está, y registrado en un archivo.
Se clasifica en ocasional y habitual Siempre es habitual y mucho más que
el informante.
No pide nada en retribución, a Si pide retribución.
excepción de algunos habituales.
La información que suministra es La información que proporciona es
por razones circunstanciales de como consecuencia de la búsqueda de
carácter personal (venganza, rivalidad, información en que está enfrascado
celos, etc.) o por razones de trabajo u dentro del hampa.
ocupación (vendedor ambulante,
cuidador de carros, prostitutas,
delincuentes menores, etc.) o por
razones de civismo (cualquier persona).
La información que proporciona es Generalmente proporciona información
de calidad variable. de valor.
CLASIFICACIÓN DE INFORMANTES:
A = Información fiable (Funcionarios, Policías, personas de trayectoria
profesional)
B = Pasado informante ha sido fiable (Mayoría de los casos)
C = Pasado informante no ha sido fiable (Mayoría de los casos)
X = Informante no ha sido utilizado anteriormente
7
TIPO DE INFORMANTES
Informante Ocasional
Este proporciona información cuando se le contacta, no participa
sistemáticamente en la transmisión de la misma, en estos se incluyen
exdelincuentes, cómplices, adictos a las drogas y personas que informan
ocasionalmente ya sea por teléfono o por escrito utilizando la forma
anónima.
Informantes detenidos
Estos suministran información sobre sus cómplices en actividades
delictivas con el objetivo de evitar ser procesados y que les sean
reducidos los cargos; La información obtenida de esta fuente es
producto de negociaciones (criterios de oportunidad) por lo tanto debe ser
aprovechada lo más rápido posible por el detective, este tipo de
informante generalmente acceden a testimoniar contra otros y pueden
convertirse en “fuente habitual” una vez puestos en libertad
Informante Habitual o constante.
Este es el tipo de informante mas valioso para el detective quien
puede tener varios motivos para suministrar información pero con
frecuencia lo que busca es un beneficio económico por los servicios
prestados, está estrechamente ligado o suele ser miembro de una
organización involucrada en el tráfico de drogas.
8
Informantes Especiales
Personas que han estado involucrada directamente en actividades
de narcotráfico, ex policías, policías de otras agencias, estos van mas allá
de la simple transmisión de información, buscan formar parte de los
operativos e infiltrarse en las organizaciones además pueden ayudar en
compras de droga y testimoniar ante los tribunales si fuese necesario; los
informantes especiales requerirán también protección policial e incluso
pueden ser reubicados en otro lugar una vez concluida la investigación
o cerrado el caso
MANEJO DE INFORMANTES POR BENEFICIOS DE COLABORACIÓN
Es muy importante fijar las limitaciones o las actividades de los informantes
y de otro lado las obligaciones de los detectives, El uso de informantes debe
ser autorizado por el mando superior.
El detective no debe dejarse influenciar por el informante en cuestiones
operativas y el uso correcto de las leyes.
El informante, No debe interferir en comunicaciones confidenciales o
comprometer la investigación ni las acciones judiciales.
El detective debe tener capacidad de controlar las actividades del informante
y asegurarse de que éste se ajuste a las instrucciones del investigador;
advirtiéndole que para la obtención de información no debe participar en
actos de violencia, utilizar métodos ilegales como ser allanamientos de
morada, vigilancias por medios electrónicos, la violación de comunicaciones
confidenciales.
9
El detective debe recomendar al informante que si para la obtención de la
información éste se involucra o participa en actividades delictivas lo hará a
cuenta propia y sin responsabilidad por parte de la autoridad.
OBLIGACIONES
1. Una de las principales obligaciones para el detective que trate con
informantes es dar a éstos la máxima protección y seguridad en todo
momento, tanto en el ámbito investigativo como dentro y fuera de los
tribunales en caso de que éstos sirviesen como testigos.
2. Se debe proteger la identidad del informante, tanto por cuestiones de ética,
como de seguridad y evitar que estos pierdan la con fianza en la autoridad.
3. Es obligación del detective hacer saber al informan te cuando éste comienza
a cooperar, cual es el alcance o los fondos a destinar por la información
proporcionada.
4. Mantener un “Registro de Informantes” debiendo abrir un expediente
individual para cada uno el que deberá contener: clasificación, nombre,
profesión, fotografía, alias, antecedentes,dirección, esposa e hijos, horas
lugares y forma de contactarle.
5. Es obligación del detective reportar la hora, fecha , medios a utilizar, y
lugar donde se llevará a cabo la reunión con el informante.
RESTRICCIONES
En ningún momento el detective está autorizado para proporcionar
identificaciones o armas al informante.
El detective no proporcionará ninguna información sobre
investigaciones que se estén realizando ni hara saber al informante
10
que la información que está proporcionando se ha obtenido por
otras fuentes o que ya se tenia conocimiento de la misma.
No hará promesas o convenios con el informante sin la debida
autorización de las máximas autoridades de la DLCN, las que deberá
ser apegadas a las leyes vigentes.
No se entrevistará con un informante sin habérselo comunicado
anteriormente a su jefe inmediato superior.
Las antevistas deben se realizadas preferiblemente por detectives de
mas de 3 años de experiencia en el área de narcotráfico.
En el caso de que el informante prefiera entrevistarse con un detective
al que conozca y que este sea de recién ingreso a la D.L.C.N realizara
la entrevista en compañía de otro detective con mayor experiencia.
RIESGOS POSIBLES
Que la información no sea verídica
Que el informante utilice o proporcione información al detective con
la finalidad de eliminar competencias o venganza.
Que haya filtración de información y el informante pueda ser identificado
por las bandas a las cuales está denunciando.
Que el informante sea enviado por una organización con el fin de desviar
la atención de las autoridades hacia otras bandas involucradas en el ilícito.
11
MANEJO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES
Los detectives que traten con informantes deben ser polifacéticos, discretos
y capaces de establecer relaciones con los demás; No deben prometer algo
que no podrán cumplir.
Deben tener habilidad para realizar entrevistas
Apreciar y valorar a la información recibida.
Conocimientos amplios a la legislación aplicable.
Debe saber transmitir confianza al informante, para que estos no teman
represalias, o queden marcados como colaboradores de la justicia.
El detective debe prestar atención al estado de salud, edad, nivel de
educación, rasgos de personalidad, empleo, situación financiera, conducta,
etc., esto con el objeto de aprovechar al máximo recursos.
La información obtenida debe ser cotejada con otras fuentes o verificarse,
esto permitirá determinar la seriedad del informante.
MOTIVACION DEL INFORMANTE
Hay varios móviles básicos que influyen en el comportamiento del informante
para que éste brinde información:
Colaborar con la autoridad, a cambio de que estos lo ayuden ante
los Tribunales en caso de ser detenido posteriormente.
A cambio de dinero
Miedo a la justicia o a Organizaciones delictivas
Deseos de venganza contra cómplices o competencia de mercado
Simpatizante y deseo de ayudar a las autoridades
12
Conocer e identificar a los Operadores de justicia en casos de drogas
Por altruismo (amor al prójimo)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es una operación mental que consiste en realizar un análisis minucioso
de todos los aspectos que comprende la interrelación entre el informante
o confidente, información, crimen o delito, a fin de interpretar el valor que tiene
la información proporcionada para el esclarecimiento del hecho que se investiga.
Detallamos algunas pautas al respecto:
Determinar la razón que motiva a la persona a suministrar información.
Antecedentes respecto a la calidad de información proporcionada
anteriormente por informantes o confidentes.
Grado de relación del informante o confidente con el hecho que se investiga,
es decir, fue testigo presencial, se entero por terceros, captó un rumor, es
parte de la banda, etc.
Comparar la información con otras que se tiene del hecho que se investiga
Contrastar la información con los hechos sucedidos al perpetrarse el hecho
Comparar la información con los indicios, pruebas u otros datos objetivos
que se ha obtenido como producto de la investigación.
Efectuar una verificación preliminar de la información, si el caso lo requiere
13
VIGILANCIA
Es una etapa del Método General de la Investigación, en la cual se presta
atención a una persona o una cosa para prevenir un daño bajo la práctica del
monitoreo. Es un arte porque a quien estemos vigilando no tiene que
percatarse por esto, no hay reglas fijas de cómo realizar la vigilancia sino
orientar al vigilante de cómo debe accionar en los diferentes casos.
La vigilancia es la acción de observar las actividades de personas o grupos
desde una posición de autoridad. La vigilancia ha sido una parte de la historia
humana. El arte de la guerra, de Sun Tzu, escrito hace más de 2,500 años,
analiza cómo los espías deberían ser utilizados en contra de los enemigos.
Pero la tecnología moderna le ha dado a la vigilancia un nuevo campo de
operaciones. La vigilancia puede automatizarse usando computadoras, y se
pueden dejar extensos registros que describen las actividades de las personas.
ELEMENTOS
El vigilante, es la persona que ejerce la vigilancia.
El vigilar, es el acto o aplicación de la técnica de la vigilancia que realiza
el policía.
El objetivo, es la persona, objeto o cosa, que está sujeta a vigilancia.
El convoy o campana; es el cómplice del sujeto que trata de poner al
descubierto la vigilancia.
OBJETIVOS
Proteger a las personas.
Obtener pruebas o evidencias de un delito.
Localizar al sujeto, amigos o cómplices vinculados.
Ubicar la residencia o residencias.
Determinar la actividad y/o contactos del sujeto.
Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho delictuoso.
Obtener fotografías, filmaciones.
Localizar testigos.
Prevenir la comisión de un delito.
TIPOS
A. POR LA POSICIÓN
VIGILANCIA FIJA.-Cuando la observación se realiza desde uno o más
puntos fijos, para conocer lo que acontece en el área bajo vigilancia.
VIGILANCIA MÓVIL.- Es el seguimiento con desplazamiento al sujeto
observado, se realiza a pie o en vehículo.
14
VIGILANCIA COMBINADA.- Es el uso combinado de las dos
vigilancias anteriores.
B. POR EL MEDIO EMPLEADO
VIGILANCIA A PIE.- Llevada a cabo por uno o más efectivos
policiales.
VIGILANCIA EN VEHÍCULOS.- Terrestres, el automóvil es el más
usado; aéreos, el helicóptero es el más adaptable; marítimos, las
lanchas y los deslizadores por ser más maniobrables.
C. POR LA FORMA
VIGILANCIA DE CERCA: Se mantiene al sujeto constantemente
vigilado y el hecho de que vigilancia sea descubierta o no, dependen
del propósito de la investigación. Si el sujeto vigilado es una persona,
el seguimiento no debe exceder de 48 horas.
VIGILANCIA A DISTANCIA: Es la vigilancia clásica, donde el
seguimiento debe ser disimulado al máximo y no importa perder de
vista al sujeto. Se emplea en los campos policiales importantes.
VIGILANCIA POR ETAPAS: Consiste en vigilar parte por parte las
actividades del sujeto, hasta averiguar finalmente todos sus
movimientos. Así, un momento se le vigilará en su domicilio, otro en su
oficina otro en sus desplazamientos, etc, y luego se reunirá toda la
información en torno al sujeto.
TÉCNICAS DE VIGILANCIA
VIGILANCIA FIJA
Preparar un lugar como puesto de vigilancia, puede ser un cuarto, un
depósito, una casa en construcción, etc. En caso de no existir un ambiente
cerrado, emplear una cubierta, como por ejemplo un puesto de vendedor
ambulante.
Efectuar una investigación directa del propietario del sitio o lugar, para
averiguar su reputación y si se puede confiar en él.
VIGILANCIA A PIE
Utilizar equipos de (3) hombres, es lo mejor cuando existe personal
disponible. Por lo menos, uno de ellos, debe ser un vigilante experimentado.
Vestir en forma conservadora y apropiada a la zona de vigilancia, no se
debe usar una indumentaria llamativa o fuera de lo común.
15
VIGILANCIA EN VEHÍCULO
Utilizar vehículos de uso común que no tengan el sello Oficial, que no sean
llamativos ni de fácil identificación.
Llevar gasolina de reserva para aprovisionar al vehículo en caso de
emergencia.
Equipar el vehículo para casos de emergencia,
como incendios, accidentes o climas rigurosos.
VIGILANCIA DE A DOS
"A" se coloca detrás del sujeto y "B" atrás de "A", lo que permite cierta
movilidad, como:
- Cambiar de puestos alternativamente entre "A" y "B" para no despertar
sospechas del sujeto.
- De acuerdo a la actitud del sujeto, "B" podrá colocarse en la vereda opuesta y
a su altura para dar aviso a "A" del movimiento del sujeto al voltear las
esquinas y si creen necesario, cambiar de puesto; es decir "B" detrás del
sujeto, "A" después de "B" o en línea con el sujeto.
- Si el sujeto arroja un papel o se detiene de improviso en forma adrede, para
notar si es vigilado, "A" pasa de largo y "B" se encarga de recoger el papel o
continuar con el seguimiento.
VIGILANCIA DE A TRES
Conocida, con el nombre "ABC". Consiste en que el vigilante "A" se coloca
detrás del sujeto, "B" detrás de "A", y "C" marcha en línea con el sujeto, es
decir en la vereda opuesta más o menos a su altura.
Hasta el momento, ésta es la mejor técnica de vigilancia a pie, porque:
- Hacen un trabajo rotativo, de modo que el mismo vigilante no está detrás del
sujeto por mucho tiempo, y así se hace más difícil el descubrimiento de la
vigilancia.
- "B" tiene la misión de descubrir los convoyes o campanas.
- En las esquinas, el vigilante "C" da la señal a "A" y "B", cuando el sujeto ha
volteado una esquina e incluso cuando ha entrado inmediatamente a un
edificio.
- Cuando el sujeto toma repentinamente un taxi, cada vigilante debe tratar de
seguirlo por su cuenta.
- El equipo elabora un código de señales propio para comunicarse, como
tocarse las orejas, tomarse las solapas, mirar el reloj, etc.
LA CONTRAVIGILANCIA
La contra-vigilancia es la práctica de evadir la vigilancia o dificultarla. Antes de
las redes de computadoras, la contra-vigilancia involucraba evadir agentes y
comunicarse en forma secreta. Con los recientes desarrollos como Internet, el
16
incremento de la presencia de sistemas de seguridad electrónicos, y bases de
datos, la contra-vigilancia ha crecido en alcance y complejidad. Ahora la contra-
vigilancia involucra todo desde saber cómo borrar un archivo informático hasta
evadir ser el blanco de agencias de propaganda directa.
CONCLUSIONES
Un sistema de informantes es efectivo y útil para las actividades policiales
cuando es correctamente controlado. De ningún modo sirve establecer un
control único. La forma ideal de administrar un sistema como el de los
informantes es construir un mecanismo con diferentes controles que sirvan
17
de contrapesos mutuos para equilibrar la posibilidad de infiltración criminal,
la generación de información sesgada (por ejemplo para atacar a un grupo
criminal rival) y la fuerza de la ilegalidad del sistema de información. En teoría,
el sistema de informantes debería tener un triple control: 1) el informal policial
(face to face); 2) el formal policial (institucional interno); y 3) el formal judicial
(institucional externo). El control de informantes debería estar sujeto, a su
vez, a una regulación normativa establecida por el Poder Legislativo, vigilada
y controlada por la Comisión de Seguridad Pública del Congreso o por una
instancia similar a nivel legislativo.
Cuando los controles no funcionan adecuadamente, el sistema de
informantes puede "controlar" a la institución policial o, al menos, determinar
una parte de su estrategia criminal. Como lo afirma un oficial directivo durante
una entrevista realizada: "Uno de los problemas fundamentales de tener un
sistema de 'madrinas' es que es muy difícil controlarlas. Y si no controlas a
las madrinas, ellas te controlan a ti.
BIBLIOGRAFÍA
Compendio de Criminalística. Moreno Gonzáles Rafael. Editorial Porrua.
México 1999.
Manual de ciencias forenses y Criminalísticas. Gutiérrez Chávez Ángel.
Editorial Trillas México 1999.
Quiroz Quaron, Alfonso. "Medicina Forense" Editorial Porrua. México Año
18
1996
Código Penal de La Nación.
Manual de la Policía Judicial.
Compendio de criminalística. Moreno Gonzáles Rafael. Editorial Porrua.
México 1999.
Manual de ciencias forenses y criminalísticas. Gutiérrez Chávez Ángel.
Editorial Trillas México 1999.
Correa Selamé Jorge D. Abogado, Mg, Profesor de Derecho Procesal,
Criminología.
Policía Nacional del Perú, “Manual de Criminalística”, Dirección de
Criminalística, Lima 2000, pág. 13
19
ANEXOS
20
21
22