Ruta de Jornada de Reflexión
Ruta de Jornada de Reflexión
Saludo y Saludo: Saludaré a los docentes participantes y les pediré que compartan sus expectativas sobre Papelote con el
sensibilización la jornada; para ello, plantea las siguientes preguntas: objetivo de la
-¿Qué esperan obtener como resultado de esta jornada de trabajo? ¿Cuáles son sus Jornada escrito
expectativas? con letras
45 min grandes.
Los participantes intervienen libremente dando sus respuestas. Anotaré las principales ideas en
una pizarra o en un papelote.
Luego, presentaré el objetivo del taller: “Diseñar, de manera participativa, las metas, acciones de
Los participantes mejora y compromisos necesarios para la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes
conocen el objetivo y se de la Institución Educativa N° 22226 “Nuestra Señora de Fátima”.
encuentran motivados
Se compararán las expectativas con el objetivo. Aquellas expectativas que no vayan a ser
para realizar una
atendidas en la Jornada, se marcan o separan.
jornada exitosa, como
inicio de un proceso de Explicaré el sentido de la Jornada, así como la duración y los productos que se deben obtener
cambio educativo. una vez culminado.
Se indicará cuál será el momento o espacio para atender las expectativas que no coinciden con el
objetivo del taller.
Idea Fuerza: Hay tres productos a obtener al final de la Jornada: Metas, Acciones de Mejora y
Papelote,
Compromisos. La forma de obtenerlos es mediante el diálogo y la participación.
plumones
Se establecerá las normas de convivencia que permitirá lograr el objetivo del Taller.
Sensibilización: Se les pedirá que observen el video sobre el centésimo mono. Luego, se les Multimedia,
pedirá a los participantes que se organicen en grupos de aproximadamente cuatro docentes. Para laptop
organizar los grupos se puede usar la dinámica de las cabezas numeradas. ( Es recomendable que
haya docentes de diferentes grados en cada grupo) Papelotes,
plumones, cinta
masking
Se planteará las siguientes preguntas:
- ¿Qué entiende por masa crítica?
- ¿Qué relación tiene con el cambio por la mejora educativa?
Las respuestas se comparten al interior de cada grupo. Una vez compartidas, se anotan las
respuestas (puede ser en un papelote o en un papel como ayuda memoria).
Cada grupo designa un vocero, el mismo que compartirá las respuestas de su grupo en plenaria.
Una vez compartidas las conclusiones de cada grupo, explicaré la relación entre masa crítica y
movilización, haciendo notar la relación entre los cambios sociales y la necesidad de involucrar
una mayor cantidad de personas.
Idea Fuerza: Para alcanzar resultados son necesarios la participación y compromiso del director
, los docentes, los padres de familia y los estudiantes. Movilizarnos implica tomar acción
conjunta en este esfuerzo por el cambio institucional.
Los aprendizajes Se les pedirá que observen el video: https://www.youtube.com/watch?v=iS1P7IkqDyc Multimedia,
que deben lograr los Se les planteará la siguiente pregunta: laptop
estudiantes, según - ¿Qué acciones se pueden implementar para garantizar el desarrollo de todas las competencias del Papelotes,
el currículo. currículo? plumones, cinta
Se anotará las propuestas de los docentes en un papelote. masking
15 min
Presentación y - El director presentará los resultados de la I.E. N° 22226 “Nuestra Señora de Fátima en la ECE Multimedia,
análisis de los 2018 con ayuda de una diapositiva. laptop
Resultados de la I.E. Se les planteará preguntas como: Diapositiva
N° 22226 “Nuestra
- ¿En qué nivel se encuentra la mayoría de estudiantes de la IE? ¿Cuántos estudiantes se encuentran en el
Señora de Fátima”
Nivel Satisfactorio? ¿Cuántos estudiantes se encuentran en el Nivel En Inicio?
en las áreas
evaluadas por la
ECE 2018 - ¿Qué tantas diferencias hay entre los estudiantes de la IE en Comprensión lectora y en Matemática?
De acuerdo con la ubicación de los estudiantes, ¿será recomendable aplicar la misma estrategia con
todos?
15 min - ¿Cómo es el puntaje promedio de la escuela en relación con el año anterior? ¿El puntaje promedio de la
escuela es mayor, menor o igual que el promedio de su región? ¿Qué significa eso? ¿Y cómo es con
respecto al promedio nacional? ¿Qué tan lejos se encuentra el promedio de la IE para pasar al siguiente
45 MIN nivel de logro?
Los docentes, reunidos en los mismos grupos organizados para la actividad anterior, revisan los resultados
de la ECE 2018 de la escuela.
Para esto es necesario el Informe para la Institución Educativa y que los docentes revisen desde la página 6
en adelante (sobre los niveles de Logro en Comprensión Lectora y Matemática).
Se realiza una ronda de opiniones sobre los resultados al interior del grupo utilizando las siguientes
preguntas guía:
Sobre los estados de aprendizaje:
- Al comparar los resultados del 2018 con los de años anteriores, ¿alguna diferencia es notoria?
- ¿Existen diferencias saltantes entre los resultados de hombres y mujeres?
- ¿Existen diferencias entre los resultados de las diversas áreas y competencias?
Sobre las prácticas pedagógicas
- ¿Cuáles son las áreas y competencias que requieren más apoyo?
- ¿Qué factores pedagógicos (planificación, estrategias metodológicas, materiales, tipos de evaluación,
uso adecuado del tiempo, entre otros) podrían mejorarse?
- ¿Cómo atender las diversas necesidades e intereses de los estudiantes?
- ¿Son suficientes las capacitaciones sobre los contenidos y estrategias de las áreas curriculares? ¿Es
suficiente la actualización recibida acerca de qué y cómo aprenden los estudiantes en cada grado?
- ¿Qué prácticas pedagógicas se deben instalar o consolidar en las aulas para mejorar los aprendizajes?
La discusión debe enfocarse en las prácticas pedagógicas y de gestión institucional. Esto permitirá que las
acciones de mejora que se propongan no dependan de factores externos a lo que ocurre en la IE.
Idea Fuerza: Identificar los logros y dificultades en los logros de aprendizaje y práctica pedagógica
e identificar de qué manera se relaciona cada actor (director, docente, padre, estudiante u otro)
con estos. Trataré de que la discusión se centre en aquellos aspectos que los actores
mencionados pueden modificar desde sus recursos y posibilidades. En caso contrario, no será
posible establecer compromisos viables desde la Institución Educativa. En este sentido, algunas
de las causas que deberían estar presentes en la discusión deben relacionarse con el uso
signicativo del tiempo para el aprendizaje, el uso de materiales y la demanda cognitiva (la
exigencia a pensar), etc.
Formulación de A partir del análisis y la reflexión sobre los resultados de la ECE 2018, docentes y directivos se proponen
acciones de mejora metas realistas, orientadas hacia dos puntos estratégicos:
15 min Nuestros resultados en la ECE 2018 Nuestra Meta para la ECE 2019 Panel de metas
En Lectura de aprendizaje
En Matemática
45 min
Para alcanzar las metas acordadas se requiere formular acciones de mejora que orienten el accionar de la
comunidad educativa. Además, son necesarios los compromisos explícitos de toda la comunidad
educativa, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia.
A partir del análisis de los aprendizajes y de la gestión pedagógica, docentes y cuerpo directivo deben
acordar acciones de mejora y asumir compromisos para el logro de los aprendizajes de todos los
estudiantes.
Ámbitos de acción Implementación
A nivel institucional: ¿Quiénes participan
¿Qué prácticas pedagógicas se pueden implementar para mejorar los en estas acciones?
aprendizajes y favorecer equidad entre hombres y mujeres? ¿Desde qué roles?
Matriz de
A nivel de áreas y competencias: ¿Qué recursos se acciones de
¿Qué estrategias se pueden implementar en las diferentes áreas para mejorar requieren? ¿Cuáles mejora
los aprendizajes de los estudiantes? están disponibles?
A nivel del desempeño de los estudiantes en todas las áreas:
¿De qué forma se puede acompañar a los estudiantes para que logren los
niveles de aprendizaje esperados en determinadas competencias? ¿Cuáles tienen que
¿Qué estrategias o acciones constituyen buenas prácticas de la IE que deben gestionarse fuera de
mantenerse? la IE?
¿Cómo pueden prepararse los docentes y director para planificar y gestionar
experiencias de aprendizaje para la diversidad?
¿Cómo pueden fortalecerse los docentes y director sobre los contenidos y ¿Cuándo y con qué
estrategias de las áreas curriculares? frecuencia?
Papelógrafo,
- Los compromisos acordados por directivos y docentes deben relacionarse con los factores que están
plumones
influyendo sobre los resultados de los estudiantes, por tanto deben referirse a aspectos concretos de la
práctica pedagógica y ser observables en la labor cotidiana. Estos se publican también en el papelógrafo
junto a las metas.
Idea fuerza:
Los compromisos deben considerar la situación de los aprendizajes que deben lograrse a lo largo de toda
la escolaridad, y no centrarse únicamente en las áreas y grados evaluados por la ECE Las acciones deben
plantearse sobre la base de la evidencia proporcionada por la ECE y la evaluación de aula.
Los acuerdos deben articularse con objetivos institucionales y ser incorporados tanto al Plan Anual de
Trabajo (PAT) como a la programación de unidades y sesiones de aprendizaje de los docentes de las
diversas áreas y niveles educativos.
Preparación de la Para organizar el siguiente evento del presente , el Director debe tomar en cuenta lo siguiente:
socialización de los o La reunión debe iniciarse con la presentación a los padres de familia de los resultados de la ECE-2018.
compromisos con los Luego de presentados los resultados, se socializan los compromisos y metas que la Institución Educativa
padres y la comunidad. (director y docentes) ha asumido.
Cabe señalar que esta reunión con los padres de familia (y, eventualmente, con otros actores de la
comunidad a los que se haya invitado) es una oportunidad de comunicación muy importante para
evidenciar y visibilizar los esfuerzos del director y docentes como el equipo que está comprometido con la
transformación, como el equipo que primero asume estos compromisos y con ello moviliza los
compromisos de las familias y otros actores de la propia comunidad.
o El director anima a los padres a expresar sus compromisos en este esfuerzo conjunto, de igual manera
puede animar a los estudiantes.
o La reunión no debe durar más de una hora.
Evaluación de la jornada: Para culminar, se recomienda recoger la opinión de los participantes sobre la
realización de la jornada.
Para ello se puede pedir que respondan por escrito a las siguientes preguntas:
Implementación y Después de formular los acuerdos, la comisión organizadora planteará mecanismos para asegurar lo
monitoreo de las siguiente.
acciones Comunicar y comprometer a todos los docentes y director en el cumplimiento de las acciones de mejora
Establecer un plan de mejora institucional (PIMA)para que los docentes implementen y los directivos
monitoreen las acciones acordadas (sistematizar lo más relevante del proceso)
Se establecerá ajustes en las prácticas pedagógicas en función de la evidencia recogida durante su
implementación