0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

PliegoSánchez Noé M16S1 AntesdeDarwin

El documento resume las contribuciones clave de varios científicos al desarrollo de las ideas sobre la clasificación y evolución de las especies antes de Darwin. Estos incluyen a Linneo, quien desarrolló un sistema de clasificación binomial que permitió reconocer relaciones entre especies; Cuvier, que estudió fósiles y anatomía comparada; Lyell, cuyos principios geológicos influyeron a Darwin; y Lamarck, quien propuso la herencia de los caracteres adquiridos y la adaptación a través de la necesidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

PliegoSánchez Noé M16S1 AntesdeDarwin

El documento resume las contribuciones clave de varios científicos al desarrollo de las ideas sobre la clasificación y evolución de las especies antes de Darwin. Estos incluyen a Linneo, quien desarrolló un sistema de clasificación binomial que permitió reconocer relaciones entre especies; Cuvier, que estudió fósiles y anatomía comparada; Lyell, cuyos principios geológicos influyeron a Darwin; y Lamarck, quien propuso la herencia de los caracteres adquiridos y la adaptación a través de la necesidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

NOE PLIEGO SANCHEZ

M16C3G13-038
FACILITADORA MAESTRA ANA LUCIA VERA VAZQUEZ

Antes de Darwin
Clasificación y evolución (Linneo)

La necesidad de dar nombre a todas la


especies conocidas y a las muchas que se van
descubriendo lleva a Carlos Linneo (1707-1778)
a agruparlas por semejanzas, con lo cual nace
también un árbol genealógico, que se
completará posteriormente por abajo con las
especies fósiles. Inevitablemente aparece el
concepto de evolución de las especies, aun
cuando Linneo fuera fijista.

Paleontología y evolución (Cuvier)

Georges Cuvier (1769-1832), gran impulsor del


estudio de los fósiles (Paleontología), se basa
en los mismos y en los seres actuales, a los
cuales agrupa por sus características
estructurales (dentición, forma, etc.) y se crea
así la anatomía comparada. Pero sus
conclusiones caen en el fijismo, y propone la
teoría de las grandes catástrofes para la
extinción de las especies evitando de nuevo
poner en entredicho la obra del Creador.

El equilibrio dinámico (Lyell)

Contemporáneo de Cuvier, Lyell (1797-1875),


abogado y geólogo, representa la corriente
gradualista, contraria al fijismo, y explica los
cambios geológicos y biológicos mediante
periodos sucesivos de extinción y creación. Su
obra Principios de Geología sirve de
inspiración a Charles Darwin.
NOE PLIEGO SANCHEZ
M16C3G13-038
FACILITADORA MAESTRA ANA LUCIA VERA VAZQUEZ

Antes de Darwin
Lamarck y la adaptación: la necesidad crea el
órgano

Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck


(1744-1829), reconoce el cambio en las
especies y lo explica mediante dos fuerzas
que, combinadas, son las causantes del árbol
evolutivo: por un lado, la tendencia de la
naturaleza hacia el aumento de la complejidad;
por otro, la acomodación de los organismos al
medio externo y la herencia de tales
adaptaciones a sus descendientes (ley del uso
y desuso de los órganos y ley de la herencia de
los caracteres adquiridos).
Lamarck todavía defendía la “generación
espontánea”, por la cual los seres vivos (p.ej.
los ratones) pueden aparecer a partir de ropa
vieja o granos de trigo y dota a los fluidos
internos de los organismos de la capacidad
para modificar los órganos de los mismos.

Thomas Malthus (1766-1834). Fue lo que hoy


llamaríamos un científico social. Se preocupaba
de los oprimidos y desvalidos, pero no por
intereses parroquiales: a él le interesaba llegar a
la fuente de los trastornos.

En biología, el gradualismo es un componente esencial de la teoría evolutiva.


Tanto Lamarck como Darwin se opusieron al catastrofismo: Charles Darwin estuvo
profundamente influido por la lectura de los Principios de Geología de Lyell.
Partiendo del uniformismo metodológico, que prohíbe la recurrencia a ninguna
fuerza o fenómeno que no puede ser observado en el presente, Darwin teorizó
que el proceso evolutivo debe ocurrir gradualmente y no por medio de saltaciones:
por un lado, las saltaciones no se observan en el presente; por otro, las
desviaciones extremas de la variación fenotípica usual serían probablemente
eliminadas por selección natural Charles Darwin leyó el primer volumen de la obra
NOE PLIEGO SANCHEZ
M16C3G13-038
FACILITADORA MAESTRA ANA LUCIA VERA VAZQUEZ

Antes de Darwin
de Lyell durante su viaje de exploración en el HMS Beagle y escribió que los
Principios de geología habían cambiado su forma de mirar el mundo, siendo una
inspiración fundamental para El origen de las especies. Autores literarios como
Herman Melville o Alfred Tennyson también obtuvieron inspiración en las obras de
Lyell por su retrato de la acción de las fuerzas de la naturaleza.

El aporte de Linneo fue clave para la eventual explicación de la evolución de las


especies, pues permite crear cuadros filogenéticos, gracias a su sistema binomial
para definir a cada ser vivo por un nombre genérico y otro específico, expuesto en
obras como Species Plantarum y Systema naturae. Con este aporte, el siguiente
paso fue encontrar relaciones y analogías entre las especies, y que cómo estas
podían agruparse en un mismo género. Sobre esta base clasificadora, se pudo
encontrar sus troncos evolutivos comunes. Esta es la base de la obra de Charles
Darwin: "El origen de las especies", que permitió explicar la dinámica evolutiva y el
principio general de la Selección natural, que permitió el surgimiento de la
diversidad biológica, que de previo había sido presentada en los órdenes
taxonómicos de Linneo.

La teoría de Malthus contradecía la creencia optimista, prevaleciente en el siglo


XIX, según la cual la fertilidad de una sociedad acarrearía el progreso económico.
Logró bastante apoyo y fue muchas veces utilizada como argumento en contra de
los esfuerzos que pretendían mejorar las condiciones de los pobres Malthus era
economista. Entre sus obras destaca "Ensayo sobre el principio de la población",
en donde expresaba que muy pronto la gente ya no cabría en el planeta y que los
alimentos serían insuficientes, pues decía que las poblaciones aumentan
geométricamente mientras que los alimentos lo hacían aritméticamente. Darwin
leyó este ensayo y determinó que entre los seres vivos siempre habría una lucha
por el espacio y los alimentos, en donde vencerían los más fuertes o los más
aptos.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.buscabiografias.com
https://cuadernosdefilosofia.wordpress.
http://www.historia-biologia/evolucionismo-lamarck

También podría gustarte