Proyecto Final
Maribel Muñoz
Matemática financiera
Instituto IACC
27 de agosto 2018
Desarrollo
La empresa VATEX S.A lo contrata como analista financiero, teniendo como principal función
apoyar al Director de Administración y Finanzas (DAF) en la toma de decisiones del negocio.
En este contexto, el DAF le pide que le explique cuál es la diferencia entre el interés simple y el
interés compuesto; ya que la empresa desea invertir un dinero que ha mantenido por años como
reserva para la caja chica.
El interés simple se define como aquel interés sobre la cantidad original y no sobre los intereses
ganados o devengados, es cuando los intereses obtenidos al vencimiento no se suman al capital
para generar nuevos intereses.
Sin embargo, el interés compuesto es aquel que considera interés sobre la cantidad original
como también sobre los intereses ganados o devengados, son obtenidos por cada periodo y estos
son sumados al capital inicial para generar nuevos intereses. En interés compuesto es un sistema
que capitaliza los intereses, hace que el valor que se paga por interés se acreciente mes a mes, el
interés compuesto es aplicado en el sistema financiero y se utiliza en todos los créditos que
entregan los bancos sin importar su modalidad.
Una vez entregada la explicación, el DAF le pide evaluar el monto que se podría obtener al
invertir $8.000.000.- en el lapso de 1 año y 4 meses, a una tasa de interés simple anual del 12%.
Interés simple;
I=C*i*t
i = 12% anual o 0.12 % (12%/100)
n = 1 año x 360 días.
4 meses x 30 días = 120 días.
Total, días = 480
Por lo tanto, n = 480/360
I = 8.000.000*0.12*(480/360)
I = 960.000 * (480/360)
I = 1.280.000
R/ se generó un interés de $ 1.280.000
CF= $8.000.000 + $1280.000
CF = $ 9.280.000
Asimismo, le solicita evaluar invertir el mismo capital, pero esta vez en un tiempo de 2 años a
una tasa de interés compuesto de 9% anual.
Interés compuesto,
M= ¿?
𝑀 = 8.000.000 (1 + 0.09)2
C= 8.000.000
i= 9% anual (0.09)
M= 8. 000.000 (1.09)2
n= 2 años
M= $ 9.504.800
R/ el interés compuesto del 9% obtenido en 2 años es $ 9.504.800.-
VATEX S.A mantiene obligaciones financieras producto de la compra de un activo fijo, el cual fue
adquirido recientemente. En este contexto, el DAF le pide construir una tabla de amortización y
le entrega los siguientes datos: la deuda contraída asciende a $6.000.000.- y la empresa cancela
cuotas mensuales fijas con un plazo de 18 meses. La tasa de interés es de un 3.5% anual
(convertible)
PERIODO PAGO MENSUAL INTERES AMORTIZACION SALDO DEUDA
0 -------- -------- -------- $6.000.000
Mes 1 $ 339.525 $ 11.667 $ 327.858 $5.672.142
Mes 2 $ 339.525 $ 11.029 $ 328.495 $5.343.647
Mes 3 $ 339.525 $ 10.390 $ 329.134 $5.014.512
Mes 4 $ 339.525 $ 9.750 $ 329.774 $4.684.738
Mes 5 $ 339.525 $ 9.109 $ 330.415 $4.354.323
Mes 6 $ 339.525 $ 8.467 $ 331.058 $4.023.265
Mes 7 $ 339.525 $ 7.823 $ 331.702 $3.691.563
Mes 8 $ 339.525 $ 7.178 $ 332.347 $3.359.217
Mes 9 $ 339.525 $ 6.532 $ 332.993 $3.026.224
Mes 10 $ 339.525 $ 5.884 $ 333.640 $2.692.584
Mes 11 $ 339.525 $ 5.236 $ 334.289 $2.358.294
Mes 12 $ 339.525 $ 4.586 $ 334.939 $2.023.355
Mes 13 $ 339.525 $ 3.934 $ 335.590 $1.687.765
Mes 14 $ 339.525 $ 3.282 $ 336.243 $1.351.522
Mes 15 $ 339.525 $ 2.628 $ 336.897 $1.014.626
Mes 16 $ 339.525 $ 1.973 $ 337.552 $677.074
Mes 17 $ 339.525 $ 1.317 $ 338.208 $338.866
Mes 18 $ 339.525 $ 659 $ 338.866 $0 .
La empresa está evaluando invertir en un nuevo proyecto y le presenta a usted, como analista
financiero, antecedentes que se detallan a continuación: el DAF le solicita que a raíz de los
resultados obtenidos, lo asesore respecto de si es conveniente invertir en este proyecto,
justificando su postura (4).
El proyecto será evaluado en 3 años.
La inversión inicial estimada será de $7.000.000.-
Considerar pérdidas al primer año por $800.000.-
Considerar ingresos al segundo año por $2.000.000.-
Considerar un crecimiento al 3er año de un 14% respecto del año anterior.
Tasa de descuento 10%.
La fórmula para calcular el VAN es,
interes 10%
Periodo (3 años) 0 1 2 3
Flujos -7.000.000 -800.000 2.000.000 2.280.000
14% crecimiento
Inversión Pérdida Ingresos
con año anterior
−800.000 2.000.000 2.280.000
𝑉𝐴𝑁 = −7.000.000 + ( 1
+ 2
+
(1 + 0.10) (1 + 0.10) (1 + 0.10)3
𝑉𝐴𝑁 = −7.000.000 + (−727272,7 + 1652892,6 + 1712997,7)
𝑉𝐴𝑁 = −7.000.000 + 2638617,6
𝑉𝐴𝑁 = −4.361.382
En este caso el resultado que entrega es VAN< 0 este refleja que la inversión producirá perdidas
por encima de la rentabilidad exigida (r), el proyecto debería rechazarse.
La fórmula para calcular TIR es.
−800.000 2.000.000 2.280.000
0 = + + − 7.000.000
(1 + 𝑡𝑖𝑟)1 (1 + 𝑡𝑖𝑟)2 (1 + 𝑡𝑖𝑟)3
Proyecto Periodos
0 1 2 3
A
-7.000.000 -800.000 2.000.000 2.280.000 TIR -22%
En esta propuesta de negocio nos arroja un TIR del -22%, la cual está por debajo de la tasa
interna de retorno propuesta por el inversionista. No alcanza la rentabilidad mínima que se le
pide a la inversión.
En reunión con el DAF, este le indica que no comprende por qué los préstamos tienen asociados
intereses. En este sentido, usted le indica que esto se debe a la desvalorización del dinero en el
tiempo y le hace una demostración de cómo una unidad monetaria entregada a préstamo en un
periodo índice de 142, pierde valor al ser pagada en un periodo índice de 158. Usted evidencia
el resultado, cuantificando en porcentaje la pérdida del valor en la fecha del préstamo.
lt = 142, lk = 158
Vt / Vk = 158/142, luego Vk = 142/158 * Vt = 0,8987
Vt Vk = 89,87 del valor de Vt.
Así la pérdida de valor = 10,12%
Asimismo, le hace una demostración del cálculo de intereses sobre préstamos en periodos de
desvalorización, considerando los siguientes datos:
Préstamo de $12.000.000.- con un interés simple de un 3% semestral y un vencimiento de 12
meses. Al momento de hacerse efectivo el préstamo, el índice es de 110 y en la fecha de
vencimiento será de 150. Usted calcula en función del valor inicial de la moneda (6):
a) Monto que recibe el acreedor
S = C (1+ in) * I0 / Ik
C = 12.000.000, I0= 110, IK = 150
I = 0,03 semestral, por lo tanto, anual es 0,06 (0.03*2)
N = 12/12 = 1
S = 12.000.000 ((1 + (1) * 0,06)) * 110/150
= 12.000.000 ((1,06) * (0,73))
= 12.000000 (0,7738)
S = 9.285.600 unidades iniciales
b) Interés que gana el inversor.
(1+ IN) I0/IK -1 (1+(0.06)1) 110/150-1
G = --------------------- = ----------------------------
N 1
g = (1,06 * 0,73) -1 = -0,2262
-------------------
1
Finalmente, el DAF le pide realizar un cálculo del costo ponderado de capital, para la compra
de una máquina por un monto de $2.500.000.- la que tiene una vida útil de 4 años, y al final de
los cuales tendrá un valor de $0.- Al comprar la máquina se producen los siguientes flujos netos
de fondos anuales (7):
T1 $420.000.-
T2 $900.000.-
T3 $1.300.000.-
T4 $200.000.-
Considerar que para los próximos 4 años se estima que la estructura de capital de la empresa
será:
a) Prestamos de $80.000.- a un interés de $16% anual pagadero al cuarto año.
b) Bonos emitidos por la empresa a largo plazo a una tasa de 10%. Los bonos son por %
100.000.-
c) Capital social construido por acciones que acaban de pagar a un dividendo de $10 y se
espera crezcan a razón del 8% anual. El total de capital es de $200.000.- (1000 acciones a
$200.- cada una).
d) Tasa impositiva del 15%
costo ponderado del capital:
Ke = (10,8/200) + 0.08 = 0.134 es decir 13.4% anual
Ko = (0.16 * (1-0.15) * 80/440 + (0.1 (1 -0.15) * 100/440 + (0.134 * 200/440)
Ko = (0,136* 0,18) + (0.085*0.23) + (0.134* 0.45) = 0,1043
Es decir, el costo ponderado de capital de la empresa será el equivalente a 13,4% anual
Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia bibliográfica.]
Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:
Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.
Ejemplo de un periódico:
Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos
ProQuest.
Ejemplo de un texto:
McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.