0% encontró este documento útil (0 votos)
499 vistas2 páginas

Prueba Diagnóstica Lengua Castellana Grado Octavo Institución Educativa Juan Xxiii 2019

El documento presenta un texto narrativo sobre el mito de Yurupary, en el cual se explica la creación de las aves a través de sucesos fantásticos. Luego, el documento contiene preguntas sobre el texto y sobre tipologías textuales como la narrativa, expositiva y argumentativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
499 vistas2 páginas

Prueba Diagnóstica Lengua Castellana Grado Octavo Institución Educativa Juan Xxiii 2019

El documento presenta un texto narrativo sobre el mito de Yurupary, en el cual se explica la creación de las aves a través de sucesos fantásticos. Luego, el documento contiene preguntas sobre el texto y sobre tipologías textuales como la narrativa, expositiva y argumentativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII D. hicieron parte del acervo literario español traído a América.

PRUEBA DIAGNÓSTICA LENGUA CASTELLANA GRADO OCTAVO 3. Podemos afirmar que el texto anterior pertenece a la tipología textual narrativa porque
AÑO - 2019 contiene elementos como
DOCENTE: DIEGO ANDRÉS JAIMES TOVAR
A. narrador, personajes, espacios y además es un mito.
NOMBRE: _________________________________________________________GRADO_________ B. narrador, tesis, argumentos y además es un mito.
Lee y responde las preguntas de la 1 a la 5 teniendo en cuenta el siguiente texto: C. delimitación del tema, descripción y además informa.
D. la narración de una idea alternativa sobre la creación del mundo.
“El Yuruparí”
4. En el anterior texto encontramos la palabra “murciélagos” en la cual se consolida un diptongo
“Esa misma noche sacó Yurupary de su matiry una pequeña ollita y un pedazo de xicantá que puso
ortográfico ya que
sobre el fuego dentro de aquélla. Con el primer hervor salió una cantidad de murciélagos, lechuzas
y otros pájaros semejantes que se dispersaron en el espacio. Del segundo hervor nacieron A. existe la unión entre dos vocales, una cerrada y otra abierta y la vocal tónica es la abierta.
guacamayas, papagayos, periquitos y otros pájaros por el estilo, que también se dispersaron en el B. la palabra es esdrújula y todas estas palabras consolidan un diptongo.
aire. Del tercer hervor surgió una cantidad de pequeños gavilanes, y por último el uirá-uassú ', por C. el acento recae en la última sílaba y por lo tanto se denomina como diptongo.
medio del cual Yurupary se transportó a la Sierra del Gancho de la Luna. Rápidos como una flecha D. la palabra contiene todas las vocales y esa regla es esencial para que se consolide un diptongo.
llegaron a la montaña donde estaba sentada la bella Renstalro, que tenía en la mano del corazón
los ornamentos de plumas y en la otra la itá-tuixáua. Renstalro misma invistió a Yurupary con los 5. En la misma palabra “murciélago las vocales abiertas y cerradas son
ornamentos de jefe sin proferir una sola palabra. Cumplida la ceremonia, Yurupary volvió al A. (a – e –i) son cerradas (u – o) son abiertas.
pueblo con las primeras luces del alba, por lo que nadie se enteró del gran suceso” B. todas son cerradas.
C. (a – e – o) son abiertas (u –i) son cerradas.
Tomado de texto Yurupary-Relatos precolombinos
D. todas son abiertas.
1. El anterior texto relata extraños sucesos acerca dela creación o el surgimiento de los animales
que pueblan el cielo, teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que el texto tiene las Lee y responde las preguntas de la 6 a la 8 teniendo en cuenta el siguiente texto
características de Las Dos Orillas
A. una fábula porque en ella aparecen animales y deja un mensaje moralizante. En estos días de traumatismo político, el tema de la paz se aborda desde una posición conveniente
B. una epopeya porque habla sobre un héroe.
para todas las partes involucradas en el accionar político del país; por un lado los que están a
C. un mito pues da una explicación fantástica a la creación de las aves.
favor la defienden diciendo que el perdón y la creación de una justicia transicional es la mejor
D. un cuento corto porque su discurso es muy complejo.
manera de acabar con un conflicto de más de 50 años en el país; mientras tanto los tildados
2. El anterior texto se enmarca dentro de lo que se denomina, “literatura precolombina”, esto se “enemigos de la paz” haba de que no se puede dejar en la impunidad crímenes atroces cometidos
debe a que fueron creaciones “literarias” que por estos grupos, como por ejemplo el haber mutilado a miles de colombianos con las famosas
minas antipersonales; en fin la paz se ha vuelto un tema del que todos hablan y lastimosamente
A. se relataron después de la época renacentista. no para buscar el camino idóneo para su consolidación, sino como punto de partida para ganar
B. se transmitieron oralmente por los grupos ancestrales existentes en América antes de la invasión adeptos políticos y gestionar campañas con base a un tema tan crucial e importante para las
española. verdaderas víctimas, el pueblo colombiano.
C. trajeron los misioneros españoles y enseñaron a los pueblos indoamericanos como herramienta
evangelizadora. 6. El anterior párrafo pertenece a la tipología textual argumentativa porque
A. intenta convencernos de que el tema de la paz se ha manchado de intereses políticos. B. de conformismo ante la opresión.
B. menciona el tiempo en que lleva en guerra el pueblo colombiano. C. de patriotismo y amor por la nación.
C. la paz es una idea relativa porque nunca habrá paz y armonía completa en la sociedad. D. de tristeza por la gente oprimida y esclava.
D. la paz es un tema de discusión política ay debe ser tratado de esta manera.
11. Redacta un texto argumentativo DE DOS PÁRRAFOS tomando como tema “la importancia que
7. Se puede definir que una de la diferencia más palpable entre un texto expositivo y uno los jóvenes actualmente le dan al estudio” ten en cuenta el uso de los siguientes signos de
argumentativo es que puntuación: comas, puntos, dos puntos, signos de admiración y de pregunta; de igual manera
el uso de mayúsculas y no olvidar darle un título a tu texto.
A. el argumentativo narra y el expositivo detalla.
B. el expositivo informa, en cambio el argumentativo persuade o convence.
C. el argumentativo habla sin fundamentos y el expositivo se basa en la realidad.
D. estas tipologías son iguales.

8. Una definición correcta de lo que es la oración simple podría ser

A. oraciones que cuentan con más de tres verbos conjugados.


B. oraciones que cuentan con sujeto y predicado.
C. las oraciones que tienen sentido completo y un solo verbo conjugado.
D. oraciones que carecen de sujeto explícito.

Responde las preguntas de la 19 a la 10 teniendo en cuenta el siguiente texto

Proclamas del libertador Simón Bolívar

“¡granadinos! Desde los campos de Venezuela, el grito de nuestras aflicciones penetró en mis
oídos, y he volado por tercera vez con el ejército libertador a serviros. La victoria, marchando
siempre delante de nuestra bandera, nos ha sido fiel a vuestro país, y dos veces nos han visto
nuestra capital triunfante. En ésta, como en las otras, yo no he venido ni en busca de poder ni de
la gloria. Mi ambición no ha sido sino la de libertarlos de los horribles tormentos que os hacían
sufrir vuestros enemigos y restituirlos al goce de vuestros derechos.”

9. Se puede inferir que quien escribe el texto justifica su actuación partiendo de la idea que

A. todo pueblo debe ser esclavo y luego conformarse con su condición.


B. la victoria pertenece solo a los que van a la guerra y el beneficio es propio.
C. la esclavitud es un mal que debe acabarse por medio de proclamas políticas.
D. restituir el gozo de los derechos a un pueblo afligido dentro de ellos la libertad.

10. Al leer texto como el anterior se puede despertar en las personas un sentimiento

A. de violencia porque incita a la guerra.

También podría gustarte