Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Psicológicas
Psicología Industrial
Salud Ocupacional I
Nombre: Estefanía Aguilar Semestre: Sexto Fecha: 17/04/2019
Historia de la Salud Ocupacional
Cuando hablamos de salud ocupacional hace referencia al cuidado del bienestar físico y mental
de los trabajadores dentro del lugar donde desempeñan sus actividades. La salud ocupacional ha
ido evolucionando con el paso de los años, varios estudios apuntan que se dio al inicio en la edad
media y su aplicación e importancia en la Revolución Industrial y por el paso de los años ha
sufrido diversas trasformaciones, hasta llegar a lo que se conoce actualmente, sin embargo, la
historia remonta otras épocas que se revisaran brevemente.
Prehistoria: entre el Paleolítico y el Neolítico aparece el hombre en la naturaleza iniciando
uso y construcción de herramientas de trabajo, existe una transición entre la etapa de recolector y
la etapa de agricultor-ganadero, haciendo referencia a Quiñonez, menciona que, a causa de las
infecciones, combate con bestias, vestimenta inadecuada para la época y el medio ambiente, hace
que la población se vaya acabando. Además, en esta época se piensa que todo lo que sucede es
por una razón desconocida, la enfermedad no es definida por lo que se hace interpretaciones
mágicas, se piensa que es causada por demonios o castigos de dioses (pp.6-8).
Antigüedad: en el siglo IV a.C. Hipócrates por primera vez, escribe sobre las enfermedades
que se desarrollan por el plomo, después en la era cristiana Plinio el Viejo, describió “las
enfermedades de los escalvos”; posteriormente en el siglo II Galeno describe, las enfermedades
ocupacionales entre los trabajadores del mediterráneo pero solo mencionan brevemente las
enfermedades, no se realiza nada por prevenir alguna de las mismas (Ministerio de Salud, 2005
& Quiñonez, 2013).
1
En las épocas de las civilizaciones mediterráneas, como menciona Taboadela, destaca en
Egipto una especial consideración para los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas,
quienes tenían unas especies de leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes de
trabajo. Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las
grandes urbes o ciudades con talleres reales (p. 8).
En Mesopotamia, se evidencia aspectos de seguridad social y se encuentran las primeras
referencias a indemnizaciones monetarias por daño corporal ocasionado por el trabajo, presentes
en el código legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamó
luego el código de Hammurabi, (Taboadela, 2016).En Roma nacen agrupaciones o asociaciones
de personas para protegerse: (de las calamidades, accidentes, muerte, etc.), sin ser organizada por
el Estado y con un carácter voluntario de personas que se unen en busca de ayuda mutua
(Taboadela, 2016).
Edad media: como cuenta la historia, con la invasión de los pueblos bárbaros cae el imperio
Romano, lo que da paso al período denominado Edad Media. Es una época en la se forman
estados y otras caen, pero prevalece la responsabilidad de proteger al ciudadano, suceso que
posteriormente fundamento el nacimiento de la Salud Pública; además se presenta el
renacimiento que es un estancamiento científico (Quiñonez, 2013, p.9).
En esta época también existieron precursores en esta temática, destacando así, Agrícola (1494
- 1555) y Paracelso (1493 - 1541) en el siglo XVI, quienes realizaron las primeras observaciones
sobre enfermedades de los mineros, así lo afirma Alvarado, además, en esa época, “la mortalidad
por enfermedades pulmonares no se registraba, pero probablemente era causada
2
fundamentalmente por silicosis, tuberculosis y también cáncer pulmonar producido por mineral
radioactivo incorporado a la roca silícea” (p. 1).
La importancia de contar en las faenas mineras con una ventilación adecuada y la utilización
de máscaras para evitar enfermedades fue destacada y preconizada por Agrícola en su obra
magna “ De Re Metálica”, publicada en 1556. Once años después de la publicación de este
tratado apareció la primera monografía sobre las enfermedades profesionales de los trabajadores
de las minas y fundiciones. El autor de este libro fue Aureolus Theophrastus Bombastus Von
Hohenheim, habitualmente se le conoce con el nombre de Paracelso.
En las investigaciones realizadas por Gallegos, alude que durante el siglo XVII aparecen
estudios como los de Glauber donde analiza las enfermedades de los marinos, Porcio y Secreta
estudian las enfermedades de los soldados, Plemp investiga sobre las enfermedades de los
abogados, Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las
enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia. En 1665, Walter Pope publica
“Philosophical transactions”, donde refiere las enfermedades de los mineros producidas por las
intoxicaciones con mercurio (p. 47).
Renacimiento: En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también
surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los
primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral. Entre 1413 y 1417 se
dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora. Con
la creación de la imprenta en 1450, en Alemania, se publica en 1473, un panfleto elaborado por
Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento
impreso que se ocupa de la seguridad (Gallegos, 2012).
3
Edad Moderna: por el fenómeno de las maquinas se vieron obligados a buscar una solución
ante la muerte de los trabajadores, originándose la necesidad de la salud ocupacional y la
definición jurídica de accidente de trabajo. En el siglo XIX se inicia la reglamentación de
accidentes de trabajo en Gran Bretaña, Francia, España y Alemania (Gallegos, 2012).
El inicio de la industria se da el auge de la metalurgia y se describen las primeras
enfermedades relacionadas con los metales tóxicos y se comienzan a esbozar las primeras
medidas de protección en los trabajadores, (Taboadela, 2016). Así mismo en Italia, se sientan las
bases de la Medicina del Trabajo y de la Salud Ocupacional actuales, en Europa, se envían las
primeras normas sobre Enfermedad Profesional en, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia, se
establecen los parámetros para la implementación de la salud ocupacional en las empresas (p.9).
Ramazzini inicia formalmente la medicina ocupacional, sentó un precedente muy importante
en materia de salud ocupacional, pero con la naciente industria del siglo XVIII, el interés de los
científicos se centró en los aspectos técnicos del trabajo primero, haciendo que la salud
ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX (Gallegos, 2012).
En el Siglo XIX se dan los primeros pasos de la epidemiología ocupacional, del estudio de las
condiciones y medio ambiente de trabajo y de la sociología del trabajo. Adicional a esto Tobela,
(2016), alude que:
Sir Percival Pott: en 1775 realizó el primer estudio de epidemiología ocupacional:
describió la elevada incidencia de cáncer de escroto entre los deshollinadores en
Inglaterra. Primer registro de cáncer ocupacional en la historia.
Robert Baker: En 1830 se convirtió en el primer médico de fábrica de la historia e
“inventor” de la medicina del trabajo moderna
4
La Medicina del Trabajo como especialidad médica surgió en Inglaterra en la primera
mitad del Siglo XIX con Robert Baker durante la Revolución Industrial y se expandió
como modelo unidisciplinario.
Edad contemporánea: a principios de siglo el surgimiento de la Primera Guerra Mundial, la
introducción de numerosas sustancias químicas peligrosas y la propuesta de Taylor hacia una
“organización científica del trabajo”, propiciaron el auge de los “intentos científicos” de proteger
a la mano de obra, indispensable para el mantenimiento del proceso productivo. En este contexto
la higiene y seguridad en el trabajo surgieron como componentes indispensables, sobre todo en
los países desarrollados (Martínez, 2013).
Uno de los sucesos importantes fue la firma del tratado de Versalles que, en su fracción XII,
estableció los principios que posteriormente regirían a la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) creada, entre otras cosas para mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la estabilidad
económica, social y política de las naciones (Martínez, 2013).
Los estudios de varios autores revelan una cronología en esta época, para mencionar estos cito
a Martinez, (2013) & Taboabela, (2012), de los cuales se destaca:
1931. En México la práctica de la medicina del trabajo deriva del artículo 123 de la
Constitución y surge como una necesidad de consolidar en el estado de derecho, se crea la
Ley Federal del Trabajo.
Entre los años 1940 y 1950 la Medicina del Trabajo, tanto en Europa como en Estados
Unidos, maduró hasta convertirse en una disciplina científica por pleno derecho.
En el año 1950, para el Comité mixto de la Organización Internacional del Trabajo y la
Organización Mundial de la Salud (OIT - OMS), la medicina del trabajo era la actividad
5
médica que debía promocionar y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las profesiones, la protección de los trabajadores frente
a todo tipo de riesgo procurando adaptar el trabajo y su ambiente a las capacidades
fisiológicas y psicológicas de los trabajadores.
En América Latina los primeros intentos de mejorar las condiciones de trabajo, fueron
producto de luchas sociales de los trabajadores. Actualmente existen organizaciones en
las actividades de control, protección y eliminación de riesgos, las cuales están agrupadas
en la Asociación Latino Americana de Seguridad e Higiene en el Trabajo “ALASEHT”.
26 de octubre de 1973 en Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela y Bolivia firmaron, del
Convenio Simón Rodríguez. Se enfoca en la armonización de normas jurídicas laborales
y de seguridad social, en la formación profesional y la participación de empleadores y
trabajadores en el desarrollo de la integración subregional.
1995 Así mismo determinaron la función de la Medicina Ocupacional es proteger y
fomentar la salud y la capacidad de trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de
su familia y la de su ambiente.
Siglo XXI: A mediados de la década del año 2000 se determina la función del Médico
Ocupacional, para desempeñar una función en la reducción de la incidencia de
enfermedades y lesiones, y proteger la salud de las personas a lo largo de sus vidas.
2005 El Médico Ocupacional es un asesor experto, forma parte del equipo de dirección,
capaz de colaborar en la planificación y en la reformulación de los procesos de trabajo en
relación a la salud y a la seguridad, a los requisitos legales, y a las buenas prácticas de
negocio y de recursos humanos.
6
Referencias Bibliográficas:
Alvarado, C.; (s/F). Historia de la Salud Ocupacional. Bvsde: Ecuador Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/lecturas/mod2/articulo4.pdf
Gallegos, W., (2012). Revisión Histórica De La Salud Ocupacional Y La Seguridad Ocupacional
Y La Seguridad Ocupacional Y La Seguridad Ocupacional Y La Seguridad Industrial.
Universidad Católica "San Pablo". Perú. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/275344153_REVISION_HISTORICA_DE_LA
_SALUD_OCUPACIONAL_Y_LA_SEGURIDAD_INDUSTRIAL
Quiñonez, I., (2013). Historia de la Salud Ocupacional a nivel mundial. Ocaña, Colombia.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/148834545/Historia-de-La-Salud-
Ocupacional-a-Nivel-Mundial
Martinez, J. (2013). Historia de la Salud Ocupacional. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/medicojuancarlosrojasmartinez/servicios-salud-
ocupacional/salud-ocupacional-aplicada
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud
Ocupacional. – Lima: Dirección General de Salud Ambiental, 2005 PERUGRAF
IMPRESORES
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF
Taboadela, C., (2016). De la Medicina del Trabajo a la Salud del Trabajador El rol del Médico
del Trabajo en el Siglo XXI. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Buenos Aires:
Argentina. Recuperado de:
http://www.uniminuto.edu/documents/968618/6599841/De+la+Medicina+del+Trabajo+a
7
+la+Salud+del+Trabajador+-+Dr.+Claudio+Taboadela.pdf/4d5ea901-03eb-42c9-a262-
5dafee70dc54