LA
INDEPENDENCIA
DE COLOMBIA
1
Rafael Gómez Hoyos
COLECCIONES
M APFRE
·
L a F u n d ac ió n M A P F R E A m érica, cre ad a en 1 9 8 8 ,i >
J
tie n e c o m o o b je to el d e s a r r o llo d e a c tiv id a d e s
c ie n tífic a s y c u ltu r a le s q u e c o n trib u y a n a las s i
gu ie n te s fin alid ad es d e in terés gen eral:
P ro m o c ió n d e l se n tid o d e so lid a rid a d e n tre
los p u e b lo s y cu ltu ra s ib érico s y am erican o s y
e stab le cim ien to entre ellos d e vín cu lo s de h er
m an d ad .
D e fe n sa y d iv u lg a c ió n d e l le g a d o h istó ric o ,
so cio ló g ico y d o cu m en tal d e E sp añ a, P o rtu g al
y p a íse s a m e ric a n o s en su s e ta p a s p re y p o s t
co lo m b in a.
P ro m o ció n de relacio n es e in terca m b io s c u l
tu r a le s, té c n ic o s y c ie n tífic o s e n tre E sp a ñ a ,
P o rtu g a l y o tro s p a íse s e u r o p e o s y lo s p a íse s
am erican o s.
M A P F R E , con vo lu n tad d e e star p resen te in stitu
cion al y cu ltu ralm en te en A m érica, ha p ro m o v id o
la F u n d ació n M A P F R E A m érica p ara d ev o lv er a la
so cied ad a m e ric an a u n a p arte d e lo q u e d e é sta ha
recib id o.
L as Colecciones M A P F R E 1492, de las q u e fo rm a
p arte este vo lu m en , son el p rin cip al p roy ecto e d i
torial de la fu n d a c ió n , in teg rad o p o r m ás d e 250
lib ro s y en cu ya re alizació n han c o la b o ra d o 330
h isto ria d o re s d e 4 0 p a íse s. L o s d ife re n te s títu lo s
e stá n r e la c io n a d o s co n las e fe m é r id e s d e 1492:
d e scu b rim ien to e h istoria d e A m érica, su s relacio
nes con d iferen tes p a íse s y etn ias, y fin de la p re
sen cia de árab es y ju d ío s en E sp añ a. La d irección
cien tífica co rre sp o n d e al p ro fe so r Jo s é A n drés-G a-
lle g o , d e l C o n s e jo S u p e r io r d e I n v e s t ig a c io n e s
C ien tíficas.
03ÁJ0^ 4 j· ? v
C-¡6 3ò 't
RAFAEL GÓMEZ HOYOS
con la colaboración de
MARTA GONZÁLEZ
LA
INDEPENDENCIA
DE
COLOMBIA
1
EDITORIAL
M APFRE
Director coordinador: José. Andrés-Gallego
Director de Colección: Demetrio Ramos
Diseño de cubierta: José Crespo
© 1992, Rafael Gómez Hoyos
© 1992, Fundación MAPFRE América
© 1992, Editorial MAPFRE, S. A.
Paseo de Recoletos, 25 - 28004 Madrid
ISBN: 84-7100-596-4
Depósito legal: M. 27555-1992
Compuesto por Com posiciones RALI, S. A.
Particular de Costa, 12-14 - Bilbao
Impreso en los talleres de Mateu Cromo Artes Gráficas, S. A.
Carretera de Pinto a Fuenlabrada, s/n., km. 20,800 (Madrid)
Impreso en España-Printed in Spain
!
I
!
L
««IVERSID AB KACIOMA&
¡M9U0TEGA QBMTäAlb
S /
Monseñor Gómez Hoyos falleció cuando
terminaba este libro. Para su publicación ,
la doctora Marta González ha comprobado
el texto y completado la bibliografía
y las biografías.
ÍNDICE
Primera parte
EL NUEVO REINO DE GRANADA EN EL SIGLO XVIII
1760-1808
Capítulo I. Los virreyes de la Ilustración .................................................. 13
Capítulo II. La sublevación de los C omuneros ............................. 37
Capítulo III, E xperiencias y conocimientos de viajeros granadinos por
E uropa ............................................................................................................... 45
Capítulo IV. O tros factores culturales ...................................................... 71
S egunda parte
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1810
1808-1810
Capítulo I. A contecimientos históricos de E spaña en 1808 ................. ¡89
Capítulo II. L a J unta C entral S uprema : integración de E spaña y
A mérica ........................................ ..................................................... ................ 99
Capítulo III. S antafé: las J untas del 6 y el 11 de septiembre .............. 105
Capítulo IV. C amilo T orres, la voz de A mérica. S us ideas ................... 115
Capítulo V. E n vísperas del 20 de julio de 1 8 1 0 ................................... 119
Capítulo VI. L as J untas de G obierno en la N ueva G ranada ............... 133
10 índice
T ercera parte
ESTABLECIMIENTO Y CAÍDA D E LA PRIMERA REPÚBLICA
1810-1816
Capítulo I. Primeras actuaciones de la J unta S uprema de G obierno 157
Capítulo II. F ederalismo y centralismo : T orres y N ariño .................... 173
Capítulo III. La actitud política del c l e r o ............................................. 187
/
Capítulo IV. F in de la Primera República . Presencia de S imón B olívar
en, la N ueva G ranada ................................................................................... 207
C uarta parte
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
\ 1819-1830
Capítulo I. C ampaña libertadora de la N ueva G r a n a d a ....................... 223
Capítulo II. C reación de la República de C olombia ............................... 233
Capítulo III. B atallas de C arabobo y Pichincha . G obierno de S an
tander .................................................................................................................. 245
Capítulo IV. La crisis política de 1826. B olívar y S a n t a n d e r ............. 277
Capítulo V. Ú ltimos años de B olívar. D isolución de C olombia ........ 301
Capítulo VI. La vida cultural durante el proceso emancipador ...... 319
A péndices ....................................................................................... 331
Cronología ...................... ..................................................................:........ 333
Biografías....................... ...................................................... :............;........ 347
Bibliografía ................ 355
Índice onomástico ............................. 369
Índice toponímico ..................... 377
PRIMERA PARTE
EL NUEVO REINO DE GRANADA EN EL SIGLO XVIII
1760-1808
Capítulo I
LOS VIRREYES DE LA ILUSTRACIÓN
El Nuevo Reino se benefició sobremanera con la serie de virreyes
ilustrados que sembraron entre nosotros el éntusiasmo y la pasión por
las ciencias y la economía, y crearon poderosos estímulos culturales en
tre la juventud, que abrió los ojos a la necesidad de transformación en
los estudios universitarios.
Fueron los virreyes de finales del siglo xviii los que trajeron el im
pulso, dado por la España de Carlos III, gobernada por el progresista
monarca y sus ministros Gálvez, Campomanes y Floridablanca, a las
artes, letras y ciencias físicas y económicas. Este siglo contribuyó efi
cazmente a la formación demuestro país, ya estabilizado en el aspecto
demográfico, en las formas jurídicas determinadas por el Código de In
dias y en la constitución de las clases sociales.
Los gobernantes de este feliz período, a pesar de ser fieles vasállos
de la monarquía y servidores leales del rey, infundieron en las clases
directoras qn anhelo de autonomía, una conciencia de nacionalidad y
una estima de los organismos estatales que necesariamente conducirían
a los futuros movimientos independentistas los cuales, manejados con
una conducta represiva del gobierno, producirían la ruptura final ¡con
España.
El primer virrey don Sebastián de Eslava se hizo famoso por ha
berle correspondido la defensa de Cartagena —puerta y bastión del Rei
no— en que se enfrentó con uno de los ejércitos mejor organizados de
Europa. El mismo año deh restablecimiento del Virreinato y de la toma
de posesión por Eslava (1739), Inglaterra declaró la guerra a España, y
el almirante Vernon, al frente de poderosa escuadra, después de tomar
a Portobelo, se aprestó al ataque de Cartagena, defendida heroicamente
14 La independencia de Colombia
por el virrey y por el admirable general de las galeras don Blas de Lezo.
Esta victoria contra la arrogancia inglesa constituyó uno de los episo
dios más gloriosos en los anales de nuestra historia militar. Por ello,
Eslava fue ascendido a capitán general y se le concedió el título de
marqués de la Real, Defensa.
Eslava fomentó las misiones entre los indios, los hospitales y las
vías de comunicación, cuidó de la pacificación de los indios motilones
y atendió a las fortificaciones de Cartagena, por orden especial del so
berano, por ser la ciudad más codiciada de los piratas y los enemigos
de España; allí mismo fijó su residencia durante todo su gobierno,
también obedeciendo a los mandatos del rey.
Le sucedió el teniente general don José Alfonso Pizarro (1750) que
dejó fama de un gobierno patriarcal, dedicado a problemas administra
tivos, arreglo de caminos, fundación de pueblos, organización de la
renta de aguardiente, estableciendo prudentemente los estancos siem
pre rechazados por el pueblo, etc. En el aspecto material, su corto go
bierno se distinguió por los muchos esfuerzos hechos en favor del co
mercio y de la minería. Motivos de salud le motivaron a pedir el
relevo.
Don José Solís Folch de Cardona, duque de Montellano, dueño
de una seductora y caballeresca personalidad (1753) se destacó por una
obra trascendental del gobernante atento al mejoramiento de la hacien
da pública y a todo lo relacionado con los límites territoriales del país.
Además reconstruyó la Casa de Moneda y emprendió adelantos mate
riales que todavía recuerdan su nombre y el fomento de la coloniza
ción del Darién. Fue el primer magistrado en formar la estadística del
país. Al finalizar su período, en un gesto inesperado que han explota
do novelistas actuales y los cronistas de la época, en forma secreta in
gresó al convento de la Orden franciscana, donde vivió y murió san
tamente, después de distribuir sus caudales entre los pobres.
Don Pedro Messía de la Cerda, marqués de la Vega de Armijo
principió su administración en 1761; además de las mejoras fiscales y
materiales en que estuvo empeñado, tuvo felices iniciativas en la re
forma de los estudios superiores. Pero el hecho más importante cum
plido durante su gobierno, que marcó época en la historia colonial,
fue el extrañamiento de los jesuítas del país que trajo consigo deplo
rables consecuencias: se interrumpió una labor antigua extendida a los
más vastos campos de la actividad, como era la instrucción de la ju-
/
Los virreyes de la Ilustración 15
ventud en colegios y universidades, el fomento de las artes y las cien
cias, la publicación de libjros, los ejercicios espirituales y las misiones
populares, las empresas misioneras entre los indígenas, etc. La cultura
granadina sufrió un rudo golpe del cual tardó mucho tiempo en re
ponerse, como en su día pusieron de manifiesto Groot o Vergara y
Vergara.
De los mandatarios don Manuel Guirior, don ^ ían u e l Antonio
Flórez, el arzobispo-virrey don Antonio Caballero y Góngora y don
José de Ezpeleta nos ocuparemos a espacio al tratar en páginas pos
teriores de los planes reformistas en los estudios y en la protección
otorgada a los diversos ramos de la cultura. Don Antonio Amar y
Borbón, el bondadoso y terco virrey a quien ,le tocó sufrir la tempes
tad de la transformación política de principios de siglo xix, guarda
parecidos sicológicos, en su personalidad y en su comportamiento dé
bil y vacilante, con Luis XVI, a quien se aproxima hasta en el apelli
do de Borbón.
En el análisis de la política llevada por estos virreyes sobre esta
atrasada y empobrecida colonia que lentamente asimila el cambio y
pasa de la infancia a la madurez, nos valdremos de los valiosos testi
monios que nos dejaron en las Relaciones, de Mando, documentos des
concertantes por la sinceridad y la clarividencia con que analizan las
causas y efectos de la pobreza del Reino, los esfuerzos hechos para su
perar los obstáculos opuestos a f adelantamiento en todos los sectores,
al desarrollo de la industria y el comercio, y a la superación de la in
dolencia de las gentes.
Teniendo todo esto en cuenta, no han faltado historiadores serios
que llaman a estos virreyes forjadores de la nacionalidad y padres de la
patriad la cual sería después libertada y organizada por las grandes fi
guras de la independencia que se forjaron al abrigo de sus institucio
nes, a pesar de que la necesidad de la propaganda revolucionaria las
impulsó a renegar injustamente, a veces en términos violentos, de toda
la política española L1
1 Ernesto Restrepo Tirado, Gobernante del N uevo Reyno de G ran ad a durante et si
glo x v ín ; Bogotá, Buenos Aires, 1934, Facultad de Filosofía y Letras.
16 La independencia de Colombia
Reforma de los estudios superiores
Nuevos vientos renovadores soplaron sobre las universidades atra
sadas en sus planes de estudios que fomentaban sólo la especulación
intelectual, sin atender a los adelantos científicos de la época. En Es
paña como en América se propaga el desdén hacia la filosofía escolás
tica ya decadente —plagada de categorías aristotélicas, universales, en
tes, silogismos ergotistas—, y se multiplican los planes de estudio, con
la tendencia a oficializar y unificar la enseñanza de los institutos uni
versitarios. El conde de Floridablanca es el entusiasta promotor de es
tas ideas que debían repercutir en el Nuevo Ijleino, donde el aprendi
zaje se hacía de memoria, y «en un latín que no conoció la edad de
Cicerón y que servía de risa a los sabios de Europa», como decía don
Francisco Antonio Z ea2.
Solamente los jesuítas habían tratado de poner sus estudios al ni
vel de las corrientes contemporáneas, pero su expulsión de estos do
minios tuvo efectos catastróficos para la marcha de los estudios y el
progreso de las misiones entre los indígenas. Fue precisamente Messía
de la Cerda quien inició la reacción contra el atraso e inmovilismo de
las instituciones universitarias, consideradas con especial atención: «En
la Junta Superior de Aplicaciones —escribió en su Relación de Mandó
se ha tenido por objeto llenar las intenciones piadosas del soberano y
promover la instrucción pública y verdadero bien de los vasallos, a que
se ha dirigido la determinación de que se erija en esa capital una uni
versidad pública y estudios generales que remedien el abuso y desor
den que en la actualidad experimentan».
Encomendó el mandatario este proyecto a un personaje granadi
no, dotado de elevado patriotismo, aguda inteligencia y superior ins
trucción, don Francisco Moreno y Escandón, de cuya figuración públi
ca nos hemos de ocupar más adelante. Muy pronto, en 1768, rindió
su erudito y avanzado informe a la Junta Superior de Aplicaciones pre
sidida por el virrey, la cual, tímidamente, lo envió con concepto favo
rable al rey, por intermedio del conde de Aranda. Pero sobrevino,
2 Juan David García Bacca, A n tología del pensam iento filosófico en Colom bia (de 16 4 7
a 1761). Bogotá, 1955. Francisco Aguilar, L o s comienzos de la crisis universitaria en E sp añ a ,
Madrid, 1967.
Los virreyes de la Ilustración 17
como era de esperar, la fuerte oposición de los padres de Santo Do
mingo, poseedores, sin la obligación de enseñar, del privilegió exclusi
vo de otorgar los grados académicos. Y no sólo se enfrentaron a las
autoridades virreinales, sino que elevaron su litigio ante la Corte, El
soberano delegó lá decisión final en él virrey, expresando que «se tuvo
por útil, importante y del todo necesaria la fundación de universidad
pública y estudios generales en esta capital..,». Pero Messía de la Cerda
y sus compañeros de la Junta no se atrevieron a implantar la iniciativa',
también por falta de fondos suficientes, a pesar de los nuevos y con
vincentes memoriales de Moreno, quien tuvo el valor de enfrentarse al
ambiente de persecuciones, «donde ha colocado la envidia su trono y
tiene su asiento la maledicencia»3. La negativa a la propuesta de Mo
reno impidió la puesta en práctica de modificaciones convenientes
aconsejadas por las circunstancias, frenando la modernidad.
De grandes realizaciones fue el gobierno de don Manuel Guirior
(1773-1776), quien a pesar de su brevedad emprendió saludables em
presas en el ramo de Hacienda, pacificación de tribus bárbaras, bene
ficencia, comercio y vías públicas. Pero ante todo pretendió —siguien
do las líneas de su antecesor— dar un vuelco a la educación con
enérgicas medidas que despertaran de su letargo a los encargados de
impartir la instrucción universitaria.
Guirior expuso claramente los ideales de la Ilustraciónj difundidos
y aplicados por el régimen liberal y progresista de Carlos III:
La instrucción de la juventud y el fomento de las ciencias y artes es
uño de los fundamentales principios del buen gobierno, de que como
fuente dimanan la universidad del país y la prosperidad del Estado
para las artes, industria, comercio, judicátura y demás ramos de la po
licía; y con este conocimiento y el de los esmeros con que nuestro
sabio monarca y su gobierno se han dedicado a establecer acertados
métodos en las enseñanzas, procuré también instruirme del estado que
tenían en este Reino para contribuir por mi parte a tan gloriosa em
presa, comisionando lo que mi antecesor dejó instaurado, de erigir la
Universidad pública y Estudios Generales...
i 1 . :
3 Guillermo Hernández de Alba, Proyecto del F iscal M oreno y Escandón, p a r a la erec
ción de U niversidad Pública en el V irreinato de la N ueva G ran ad a ... Año de 1768. Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1961.
r"
18 La independencia de Colombia
Se queja el virrey dé que «nuestros jóvenes, privados de la instruc
ción de las ciencias útiles se mantienen ocupados en disputar las ma
terias abstractas y fútiles contiendas del perípato, privados del acertado
método y buen gusto que ha introducido la Europa en el estudio de
las bellas letras». En esta virtud comisiona al Fiscal Protector don An
tonio Moreno y Escandón para que
como cabalmente instruido en la materia y adornado de las cualida
des necesarias al intento, dispusiese un Plan y Método de Estudios
adaptado a las circunstancias locales que sirviese de pauta a las ense
ñanzas y cortase los abusos introducidos, y habiéndolo verificado con
i total acierto y muy conforme a las reales intenciones, fue examinado
en la misma Junta Superior y aprobado con universal aplauso, mani
festándole la gratitud por su celo y mandando se pusiese sin demora
en ejecución hasta tanto que S. M., a quien se dio cuenta con testi
monio, se dignaba con vista expedir su soberana aprobación, nom
brando al mismo Moreno por director de estudios4.
Nuevamente, Moreno y Escandón, el aprovechado discípulo de los
jesuítas y de sus recientes maestros en España, sin dejarse amilanar por
el anterior fracaso, no tardó mucho en elaborar su Método provisional e
interino de los estudios que han de observar los Colegios de Santafé, por aho
ra y hasta tanto que se erige Universidad Pública o Su Majestad dispone otra
cosa. Este documento, escrito en 1774, puede verse completo en el Bo
letín de Historia y Antigüedades, órgano de la Academia Colombiana
de Historia, tomo XXIII, pp. 644-672. Fue solicitado por Guirior como
una consecuencia inmediata del ruidoso litigio promovido por la Uni
versidad Toníística contra la tesis que en defensa del sistema coperni-
cano enseñó y defendió en los Colegios del Rosario y de San Bartolo
mé el sabio naturalista don José Celestino Mutis.
Es dado ver en los lincamientos de este plan el influjo del presen
tado al Consejo de Castilla por los fiscales Moñino y Campomanes
para las universidades españolas, el cual constituye una de las piezas
más representativas de la mentalidad ilustrada. La actuación de quienes
seguían estas orientaciones, consistía en una tarea pedagógico-moral, en
4 Gabriel Giraldo Jaramillo, Relaciones de M an do de los virreyes de la N u eva G ran ada,
Bogotá, 1954, p. 84.
Los virreyes de la Ilustración 19
la lucha contra la escolástica decadente —la forma cultural dominan
te—, y en la tendencia a la secularización de la enseñanza. Se trata de
conferir a los estudiantes una formación tan integral, que sea cual fue
re su estamento, su actividad tenga una positiva utilidad para la socie
dad.
Por ello, lo primero que considera el plan es la enseñanza prima
ria, a fin de que los maestros de primeras letras sean competentes y
que no antepongan se necesidad o ansia de dinero a la formación de
los niños.
En el curso de la nueva filosofía, según el plan* se daba especial
relieve a lás ciencias, con una duración de tres años; el de teología du
raba cinco años, y en algunas materias debe enseñarse algo «de las doc
trinas renovadas por la juiciosa crítica de nuestro siglo». Los eclesiásti
cos que salían para los curatos, tendrían infinitas utilidades, con influjo
universal «para el fomento de la agricultura, de las artes y del comercio
en todo el Reino, cuya ignorancia lo tiene reducido al mayor abati
miento». Reglamenta también la carrera de jurisprudencia que en cinco
años comprendía el derecho canónico y el civil. Y para todas las ma
terias recomendaba los textos de autores selectos, así antiguos cómo
modernos, según el caso. Al final no podía faltar la preocupación —ex
presada en su proyecto de Universidad pública— para que éstos anhe
los tuvieran feliz cumplimiento.
La Junta Superior de Temporalidades, encargada de la organiza
ción de los estudios, el 22 de septiembre de 1774 ordenó la ejecución
del plan para los dos Colegios Mayores de la capital, y al decir del
virrey Guirior,
se aplicó no obstante la repugnancia manifestada por alguiios educa
dos en el antiguo estilo y principalmente por los conventos de los
regulares... con tan feliz suceso, que en sólo un año que se ha obser
vado este acertado método, se han reconocido por experiencia los
progresos que hacen los jóvenes en la aritmética, álgebra, geométría,
y trigonometría, y en la jurisprudencia y teología.
Pero, como otros muqhos planes de reforma universitaria, éste de
Moreno y Escandón caredó de eco práctico y duradero. En efecto, los
Colegios Mayores no contaban con fondos suficientes y como era de
esperar, surgió muy pronto la consabida oposición, por manera que en
20 La independencia de Colombia
la Junta del 13 de octubre de 1779, presidida por el regéñte visitador
don Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres se resolvió adoptar un nuevo
Plan Provisional que contenía cambios nlenos radicales5. Como en esta
nueva reforma regresaba el texto del padre Antonio Goudin O.P., los
estudiantes de San Bartolomé se rebelaron contra él, en 1791, por «ser
poco conforme al espíritu del siglo, al gusto del público y a las bellas
ideas que nos inspiraron en las primeras clases». Aunque debe recono
cerse que la estructura básica del plan de Moreno permaneció, removió
el ambiente universitario y promovió nuevos adelantos6.
Ñp desmayaron en esta lucha los esfuerzos de los gobiernos pos
teriores, «El principal instituto —escribe el arzobispo-virrey Caballero y
Góngorá— y que ciertamente sirve de fundamento a los demás, es el
de la instrucción de la juventud». Después dél recuento de Cuanto se
había hecho y de las dificultades surgidas, pudo informar en su Rela
ción de Mando, qué «se formó un plan de estudios, en que desde lue
go, erigiéndose la Universidad, se extinguía la dominicana y se reunían
en ella las cátedras de los colegios donde únicamente pudiesen estudiar
Facultades los alum nos»7.
Efectivamente, bajo la inspiración del sabio don José Celestino
Mutis, Caballero y Góngora, durante su larga estancia en la población
de Turbaco, cercana a Cartagena, el 14 de julio de 1787, concibió y
redactó su genial plan de Universidad de Estudios Generales, enviado a la
Corte con un extenso memorial explicativo de las condiciones econó
micas que harían factible el proyecto, de los antecedentes y la absoluta
necesidad que requería su aprobación 8.
Nadie más autorizado que el mismo autor del proyecto para ex
plicar —en sü Relación de Mando— el contenido y los alcances de
aquel estudio verdaderamente admirable:
Todo el objeto del plan se dirige a subsistir la útiles ciencias exactas
en lugar de las meramente especulativas en que hasta ahora lastimo-
5 Juan Manuel Pacheco, L a Ilustración en el N uevo Reino, Caracas, 1975, p. 112.
6 Boletín de Historia y Antigüedades, tomo XXIV, p. 361.
7 Gabriel Giraldo Jaramillo, Relaciones de M an do, p. 110.
1 8 Guillermo Hernández de Alba, E l P lan de E studios del. A rzobispo Virrey, Bogotá,
1946, Instituto Caro y Cuervo; y Representación del A rzobispo Virrey p a ra prom over la erec
ción de una U niversidad M ayor. Bogotá, 1961.
Los virreyes de la Ilustración 21
sámente se ha perdido el tiempo; porque un Reino lleno de precio
sísimas producciones que utilizar, de montes que allanar, de caminos
que abrir, de pantanos y minas que desecar, de aguas que dirigir, de
metales que depurar, ciertamente necesita más que sujetos que sepan
conocer y observar la naturaleza y manejar el cálculo, el compás y la
regla, que de quienes entiendan y discutan el ente de razón, la pri
mera materia y la forma sustancial. Bajo este pie, propuse a la Corte
la erección de Universidad pública en Santafé; y tal vez la gravedad
de la materia ha detenido la resolución, pues según noticias extraju
diciales se trabaja en un plan metódico de estudios para la instruc
ción de la juventud americana; pero no siendo unos mismos los re
cursos de las provincias para la dotación de cátedras siempre habrá
desigualdad en el número de ellás; y en cuanto a este Reino conven
dría no se excusasen las de botánica, química y metalurgia, necesarias
en el país de los metales y preciosidades.
El proyecto de creación de una Universidad pública en Santafé no
recibió nunca la aprobación final de la Corte; probablemente, n o por
falta de voluntad en erigirla, sino por las contrapropuestas ocurrencias
políticas que se sucedieron en la Península y absorbieron toda la aten
ción del rey y de los políticos de esa época.
Los virreyes Ezpeleta y Mendinueta no descansaron en esta lucha
tenaz que trataba de vencer todos los obstáculos. El señor Mendinueta,
en su Relación de Mando de 1803 recalca con mayor énfasis la suma
urgencia de abrir nuevos recursos a los talentos del Reino con una
Universidad verdaderamente general y científica, apta
para propagar la ciencias útiles y ensanchar los conocimientos de unas
gentes que no carecen de aplicación y que manifiestan aptitud para
todb, pero no tienen ocasiones ni medios para acreditar estas aprecia
bles cualidades, y dan prueba de ello por una deplorable falta de, con
veniente instrucción. Los que la tienen, puede decirse que la han
adquirido más bien en sus gabinetes, a esfuerzo de un estudio parti
cular extraído de sus propios libros, que en los colegios y las aulas
públicos, estando en ellos limitada toda la enseñanza.
\ ' -· ' .
Vanos resultaron todos estos propósitos y proyectos para el pro
greso de la educación y de la ciencia mediante la apertura de una Uni
versidad moderna en sus métodos y programas. Pero no fue un sueño
22 La independencia de Colombia
inútil, pues la agitación intelectual que conmovió los ánimbs de varias
generaciones, la marcha ascendente de los dos Colegios Mayores de
Santafé y los de Cartagena y Popayán, beneficiados con las innovacio
nes obtenidas y los logros de la Expedición Botánica del gran Mutis,
despertaron las mentes y alimentaron lós deseos de perfección que irían
a desembocar en la independencia de 1810. Al fin y al cabo, todos
estamos hechos de la misma madera de nuestros sueños, como escribió
el genial dramaturgo inglés.
Las universidades y colegios religiosos de la colonia cumplieron
una misión muy meritoria en la formación adecuada de los ministros
de la Iglesia; el clero recibió en las aulas universitarias una exquisita
formación filosófica, teológica y jurídica, adehiás de la literaria. Y es
inútil observar que la cultura sacerdotal no se quedaba inactiva, sino
que tenía vastas proyecciones en la sociedad, principalmente en aque
llos tiempos.
Asimismo en el plano de la cultura general, la labor de nuestros
centros Universitarios fue muy benéfica. Gracias a ella, se formó una
sociedad interesada por las nobles especulaciones mentales, caracteri-
záda por el amor a las letras, el espíritu legalista y la afición a la dis
cusión y a la polémica —así sea en ocasiones meramente bizantina—,
cualidades que han perseverado con sus defectos hasta nosotros. Ya el
historiador Lucás Fernández de Piedrahita anotaba, con gran sutileza,
que los hijos de Santafé eran más inclinados a los estudios serios de
filosofía, teología, y derecho, que a las ciencias prácticas y experimen
tales.
Es muy cierto, y debemos reconocerlo paladinamente, que se abu
só de la escolástica ya decadente y se dio excesiva importancia a la
mera especulación. Pero estos defectos fueron comunes a las universi
dades de España en la misma época. Las nuestras debieron actuar en
tiempos de decadencia, cuando el siglo de oro de los grandes maestros
españoles ya había declinado, y se daba cabida a todas las sutilezas del
silogismo ergotista y sofístico; a la jerga escolástica, como diría nuestro
Caldas. Pero la reacción contra estos métodos resultó en extremo efi
caz. La lucha por la renovación encargó en los institutos universitarios,
y fue dirigida por Mutis, como lo veremos más adelante. Las aulas fue
ron un hervidero de ideas nuevas: profesores y estudiantes demostra
ron su rebeldía intelectual y su descontento.
Los virreyes de la Ilustración 23
Por doquiera —escribe el gran Humbpldt, sagaz observador de nues
tros fenómenos naturales, sociológicos y políticos—, se nota hoy un
gran movimiento intelectual, una juventud dotada de una rara facili
dad para comprender los principios de las ciencias... Los criollos gus
tan de decir que la cultura intelectual hace progresos más rápidos en
las colonias que en la Península. Estos progresos, son efectivamente,
muy notables.
Podemos afirmar que la juventud granadina estaba preparada para
recibir y fecundar las semillas de las ciencias naturales de las que era
portador un joven sabio, venido de España.
L a enseñanza científica de M utis y la E xpedición B otánica
En el año de 1760 llega al Nuevo Reino el gaditano don José Ce
lestino Mutis en calidad de protomèdico del virrey don Pedro Messia
de la Cerda. El joven doctor —contaba apenas 28 años— que regentaba
la cátedra de anatomía del Hospital General de su ciudad, tenía deci
dida vocación de naturalista, investigador y escritor, además de una
enérgica voluntad, y admirable capacidad para el trabajo. Tímido y es
quivo, a la vez que ejercía su profesión entre las gentes de la capital,
daba pábulo a su curiosidad científica, iniciada en la botánica y poco
a poco extendida a las demás ramas de las ciencias * naturales. Muy
pronto emprende correspondencia con los sabios de Europa a los cua
les —en especial los dos Linneos, padre e hijo— hace envío de plantás
y minerales y ¡solicita libros y más libros. Desde entonces ejerció por
el lapso de casi media centuria, desde la cátedra, un magisterio cientí
fico continuo que se extendió a sus viajes, sus libros, y muy principal
mente a la Expedición Botánica. ,
En 1763 se inaugura el curso de matemáticas en el Colegio Mayor
del Rosario con una pompa y solemnidad desacostumbradas. Asisten
el virrey, la audiencia y el cabildo, dignidades de la catedral, los pro
fesores de los institutos docentes, el Colegio de Abogados, miembros
de las Órdenes religiosas'y caballeros y damas de la alta sociedád. El
lunes siguiente —15 de marzo— el joven sabio da principio a sus leccio
nes con un discurso denso de ideas, que contiene ya en germen todo
el ímpetu renovador de la Expedición Botánica y preludia el alumbra
24 La independencia de Colombia
miento de una nueva era. Es un elogio de las ciencias y una exhorta
ción a la juventud a emprender su camino:
Razón será, señores, que encendidos del amor a unas ventajas tan co
nocidas, imitemos la conducta de los sabios, apartando la atención de
, los ruines aspectos de nuestra España. No hagan en nuestros ánimos
impresión alguna los motivos de su temeroso procedimiento de las
ciencias naturales, cuyo atraso lloran actualmente los españoles de jui
cio... Abrazad, señores, esta nueva ocasión que será principio a la
afortunada época de nuestro desempeño. Mudemos, señores, de con
ducta para sobrevivir con mejor suerte a nuestro primer destino 9.
Nuestra España detenida: gotosa esta España, había escrito pocos
años antes Feijoo, quien se anticipaba dos siglos a las dolidas quejas de
Unamuno: «El descuido de España lloro, porque el descuido de Espa
ña me duele». Y terminaba el vidente augurando los mayores bienes
para el futuro, para el mayor servicio a la religión, al rey y a la patria,
para perfección de las artes, para avivar el ingenio, instruir el entendi
miento, formar el juicio y ejercitar la memoria, «y, últimamente, para
inquirir la verdad en todo lo que se ofrece y es permitido a la curiosi
dad del hombre».
La enseñanza oral exige naturalmente la obra escrita, y más en
aquellos tiempos. Para esta cátedra de matemáticas escribió Mutis, o
tradujo y adaptó varios tratados de física,, astronomía, trigonometría,
aritmética, comentarios a la geometría de Descartes, elementos de me
cánica, comentarios de Newton, principios matemáticos de filosofía
natural.
También el Colegio de San Bartolomé —regido aún por los jesuí
tas— recibió la ciencia de Mutis en un maravilloso discurso en el cual
aprovechó la ocasión para plantear sus tesis astronómicas con diáfana
claridad aunque, según sus palabras, «con aquel noble desembarazo que
debe reinar en las disputas filosóficas y la modesta ingenuidad que
acompaña siempre al amor de la verdad». Su postura filosófica es equi
librada y al expresar las relaciones entre las ciencias naturales y la fe
9 Cfr. Rafael Gómez Hoyos, L a Revolución G ranadina de 1810. Ideario de una gene
ración y de una época (1781-1821) y Bogotá, 1982, tomo I, p. 319.
Los virreyes de la Ilustración 25
cristiana, en nada se aparta de las exigencias de la ortodoxia. Y expone
con toda claridad el sistema copernicano.
Las conclusiones públicas sostenidas después, eil julio de 1774, por
los discípulos rosaristas de Mutis, quien preside el acto y lo autoriza
con su propia exposición, en las cuales se defiende paladinamente el
heliocentrismo, agotan la paciencia de los aristotélicos. La Universidad
Tomística reaccionó en la defensa de la pacífica posesión de su doctri
na estancada y organizó un acto solemne para reparar el escándalo
protagonizado por Mutis. La tesis que debían sostener los filósofos do
minicos era la siguiente: «Por consentimiento unánime de los Santos
Padres y principalmente del gran Agustín y del doctor Angélico, no
debería haber ningún católico que sostuviera como tesis el movimiento
dé la tierra y la inmovilidad del sol, con el fin de explicar más fácil
mente los fenómenos celestes». Mal aconsejados, le envían a Mutis una
tarjeta de invitación al acto, insultante a su fe de católico y a su pro
bidad de científico. Mutis ya no tolera más y resuelve poner el proble
ma en manos del virrey, el cual prohíbe las conclusiones y ordena una
investigación severa. Este sonado incidente demostró la necesidad de
una reforma en la enseñanza universitaria y fue la ocasión para deci
dirse a confiar esta comisión a Moreno y Escandón 10.
Pero la visión y noble ambición de Mutis iban más lejos y más
alto. En mayo de 1763 dirigió al rey, desde Cartagena, una razonada
exposición solicitándole la creación de una expedición científica en el
Nuevo Reino de Granada a semejanza de otras existentes en Europa y
América. Al no obtener respuesta, al año siguiente escribe de nuevo al
monarca y le da amplias explicaciones de su demanda: «Desde los
principios del afio sesenta en que resolví mi proyectado viaje, no me
hallo ocupado en otros pensamientos que en los que podrían condu
cirme al logtp de mi suspirada expedición. No he logrado poco en ha
llarme ya acostumbrado a los rigores de estos climas y en haberme ¡en
sayado hasta dónde podrán alcanzar mis fuerzas». Pero nada se hizp, a
pesar del informe favorable del virrey y a las convincentes razones que
aconsejaban la expedición, que ofrecía incentivos: los beneficios de la
' _ \ - 1
10 Rafael Gómez Hoyos, op. cit., p. 325. Guillermo Hernández de Alba, C rónica del
M uy Ilustre Colegio M ayor de N uestra Señora del R osario en San tafé de B ogotá , Bogotá, 1940,
libro II, p. 143.
26 La independencia de Colombia
quina, la cascarilla, el guamocó, la zarza, el bálsamo de Tolú, el cativo
de mangle, el bálsamo de Perú, los aceites de María y de palo y mu
chas otras cosas extraordinarias y ricas.
Sin embargo el sabio continuó sus exploraciones por los montes
recogiendo, preparando y analizando los materiales que caían bajo sus
ojos y en sus manos; llegó al extremo de internarse durante varios años
en dos minas, entregado a sus tareas investigativas. En una de estas mi
nas lo encontró, hacia el año 1781, el arzobispo Caballero y Góngora
mientras practicaba la visita pastoral a sus feligreses, y se entusiasmó
con los descubrimientos y los planes científicos del ya famoso natura
lista, que desde 1772 había recibido la unción sacerdotal. Resolvió
apoyarlo, con todas sus fuerzas ante la Corte, valiéndose del crédito y
prestigio \dc que allí gozaba. Fueron tantos sus ruegos y peticiones, que
al fin obtuvo de Carlos III, el 1 de noviembre de 1783, la ansiada
aprobación para la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
Don ^ntonio Caballero y Góngora fue uno de los prelados que
más huella'dejó en la vida civil del último tercio del siglo xviii: desem
peñó las funciones de arzobispo de Santafé (1779) y de virrey del Nue
vo Reino (1782). Varón recto, sumamente instruido y progresista, re
presenta admirablemente el movimiento de la Ilustración. Tocóle
intervenir, recién posesionado de su sede, en la insurrección de los C o
muneros, iniciada en el Socorro y en la cual se halló comprometida
gran parte de su Clero. Ya vimos sus realizaciones en materia de ins
trucción pública, pero además fomentó la minería y el cultivo del lino
y del añil, de la quina y del té de Bogotá, como también trabajó por
evitar y remediar dos calamidades públicas que azotaron el país: la vi
ruela y la lepra. Por todo esto, merece sitio destacado en la historia de
Colombia como eximio promotor de la cultura.
El arzobispo-virrey tomó bajo su especial protección a Mutis y sus
grandiosos proyectos y dio cumplida ejecución a la Real Cédula apro-
bátoria de la expedición, del 1 de noviembre de 1783, que fue peren
toria: nombró a Mutis —bajo las órdenes del arzobispo-virrey, primer
botánico y astrónomo con generosa remuneración, destinación de fon
dos generosos y provisión de libros e instrumentos científicos por
cuenta de la Real Hacienda.
No vamos a relatar todos los trabajos y triunfos de esta misión
científica que fue favorecida también por los sucesores de Caballero y
Góngora. Vale decir que ella influyó poderosamente en la vida cultural
Los virreyes de la Ilustración 27
del país y preparó los espíritus para los nuevos tiempos y el futuro
acontecer político. Sus frutos no han sido todavía enumerados y valo
rados en todo su alcance. Comparada con las demás expediciones ame
ricanas —la de México, del Perú, de Paraguay— sobresalió por su dura
ción, que fue indefinida y se prolongó hasta la independencia, por el
numeroso y variado personal que colaboró en ella, por los inmensos
costos, los muchos manuscritos, preciosos iconos y materiales de todo
orden acumulados aquí o enviados a España. Muchos de estos escritos
y prodigiosas láminas de la Flora de Bogotá , apenas se están editando,
pues los volúmenes dedicados a las investigaciones y hallazgos perma
necieron inéditos debido a los sucesos que perturbaron la paz pública
en España y América.
Gozaron de tal fama Mutis y sus trabajos científicos, que el barón
de Humboldt en su trayectoria americana, en 1801, se decidió a subir
hasta la meseta andina y atravesar penosamente en compañía de Bon-
pland, todo el territorio del virreinato, lo cual estaba por fuera de sus
planes.
Hízolo, según su propia confesión, «por el deseo ardiente de ver
al gran botánico José Celestino Mutis, amigo de Linneo, y de compa
rar nuestros herbarios con los suyos». Relata con emoción la extraor
dinaria acogida que le fue dispensada por el virrey, el arzobispo, Mutis
y en general la sociedad santafereña.
Hace 15 años —escribió— 3Í) pintores trabajan con Mutis, quien po
see de dos a tres mil dibujos. Después de Banks, en Londres, nunca
he visto una biblioteca botánica tan grande como la de Mutis... Evi
dentemente Caldas es una maravilla en astronomía... Hay por esta
Suramérica una ansia científica completamente desconocida en Euro
pa, y habrá aquí grandes transformaciones en los porvenir11.
Observa justamente Pérez Arbeláez que Humboldt, en contacto
con Mutis y su expedición, cambió su anterior estilo periodístico 'por1
11 Cartas de Humboldt a su hermano Guillermo, a Antonio Cavanilles y al Insti
tuto Nacional de Francia, transcribas por Enrique Pérez Arbeláez, Jo sé Celestino M u tis y la
R eal Expedición B otán ica , Bogotá, 1967, pp. 142-157. Ediciones de Cultura Hispánica
(Madrid) publica por primera vez, a todo color, en edición facsímil, las láminas de la
Expedición Botánica (1783-1816), en su Biblioteca Q uinto Centenario.
28 La independencia de Colombia
otro más científico y profundo, lleno de datos, corrigió ante los sabios
europeos la imagen del botánico que informadores maledicentes ha
bían falseado; apreció más la promoción de las ciencias y la cultura
realizada por España en estas tierras y valoró más el pensamiento de
los criollos y sus esfuerzos por los adelantos científicos.
El padre Pérez Arbeláez, que dedicó gran parte de su vida cientí
fica a desenterrar los tesoros y valorar los frutos de aquella Expedición
Botánica, escribe que no fue ni lo uno ni lo otro, porque «fue conce
bida rñás bien como un instituto donde se centralizaron todos los es
tudios referentes a la naturaleza de la América española al norte del
Ecuador geográfico 12.
Indudablemente fue esta Expedición la que más hondo caló en la
historia del país y la que ejerció mayor influentia educativa, científica,
económica y política. Por ellá desfilaron todos o casi todos los perso
najes que más tarde se comprometerían en la revolución que cegaría
sus preciosas vidas; por esta razón nos abstenemos de nombrar los
científicos y pintores que fueron sus miembros o colaboradores.
Él ilustre intelectual maestro Darío Echandía —ex-presidente de
Colombia— expuso agudamente un estilo gallardo y lúcida prosa, cómo
influyó además del romanticismo, el espíritu científico en la mentali
dad de la generación libertadora:
Además del romanticismo, hay otro elemento espiritual que impreg
nó la mentalidad de la generación libertadora y determinó poderosa
mente la creación de la psiquis revolucionaria. Se trata del espíritu
científico, siempre peligroso para la autoridad, sobré todo cuando ésta
es absorbente y arbirtraria. La Expedición Botánica y la cátedra de
Mutis en el Colegio de Rosario debieron tener, en el pensamiento de
aquellos proceres, mayor influencia que todas las filosofías del sete
cientos. El contacto con la ciencia pura puso a los criollos inteligen
tes a pensar. Despertó la curiosidad mental, la pasión investigadora,
el deseo de aprender y reflexionar, no sólo sobre los problemas filo
sóficos o jurídicos, sino sobre las cuestiones concretas, sobre las leyes
del universo material y de la vida. Quisieron aprender y aprendieron
j 12 Enriquè Pérez Arbelàez, op. cit., p. 5. Federico A. Gredilla, B io grafia de Jo sé Ce
lestino M u tis ..., Madrid, 1911, Diego Mendoza, Expedición B otàn ica a l N uevo Reino de
G ran ada , Madrid, 1909, y M em orias, de Francisco José de Caldas.
Los virreyes de la Ilustración 29
la física, la química, la historia natural, las lenguas extranjeras... Fue
un despertar activo y ardiente de la inteligencia, que alentó unas cu
riosidades realistas y prácticas, tan amenazantes, por lo menos, para
el orden establecido, como las especulaciones de los pensadores del
iluminismo. Guando los hombres adquieren el hábito de reflexionar
sobre las reálidades sensibles... piensan que tienen derecho a observar
críticamente el gobierno, a discutirlo, a reclamar reformas racionales
y técnicas, de la misma manera que pueden analizar químicamente
un cuerpo o comprobar, en el laboratorio, una hipótesis cintífica 13.
¿Alcanzaría el noble arzobispo-virrey —adicto como el que más a
la monarquía— a columbrar que el vendaval que desencadenó sería fac
tor predominante en la separación de España de estas tierras, a escasos
veinte años de su excelente gobierno? En su Relación de Mando —escri
ta en 1789— dedica varias páginas a exaltar los trabajos de Mutis y los
resultados de la Expedición Botánica: «Los efectos han sido correspon
dientes a la esperanza, porque se han enviado copiosísimas remisiones
de preciosidades con que este Reino ha concurrido a enriquecer el ga
binete de historia natural...». Y tras una larguísima enumeración, ter
mina jubiloso: «¡Cuánta gloria! ¡Cuánta utilidad!». Tampoco el sabio
Mutis, que prolongó su vida y su labor científica hasta la víspera de la
emancipación, pues murió en 1808, y tan leal al rey y devoto a la mo
narquía, llegó a sospechar las consecuencias de las ideas que con tanta
generosidad había esparcido.
L a economía del virreinato
Es cosa sabida que la historia económica de un país o un conti
nente no sólo cumple una necesaria función informadora, pero tapi-
bién es una ayuda para interpretar justamente los fenómenos que for
man el tejido del proceso político, social y cultural. En este sentido,
los informes económicos de los virreyes ofrecen una imagen apasio
nante de la Nueva Granada y muestran todas las contradicciones del
sistema que ellos debían aplicar y defender, aunque tratando de aliviar
13 Darío Echandía, H um anism o y Técnica, p. 139, Bogotá, 1969.
30 La independencia de Colombia
sus inconvenientes, en su ánimo sincero de procurar el bienestar de sus
inmediatos vasallos.
Es justo reconocer que la economía de un reino de zonas climá
ticas tan distintas como han sido descritas, de tanta extensión y de re
giones separadas por montañas y ríos, necesariamente debería tener
lentísimo desarrollo. A la penuria económica, aumentada por la mala
distribución de las tierras, se deberán en gran proporción, los movi
mientos revolucionarios, el anhelo de progreso de las clases dirigentes,
no latifundistas, y la aspiración a la libertad económica, precursora de
la autonomía política. En pocas cláusulas él sociólogo e historiador an
tes citado, Luis López de Mesa, traza un cuadro muy exacto de los
probleiftas económicos que nos aquejaron por largos tiempos:
El progreso económico durante la colonia fue muy escaso en reali
dad. Las buenas intenciones de monarcas, virreyes y consejeros de In
dias encallaron en la mtina implacable de aquellos tiempos y en las
empresas descabelladas de las dos dinastías que entonces tanto pertur
baron a España. Los impuestos fiscales eran muy estorbosos, como
los de alcabala, de puerto, de bodega, de pasos reales\ o muy gravosos,
a la manera de los quintos y diezmos, que arrebataban al capital un
interés mayor que su posible rendimiento; o francamente inmorales,
de la índole de la venta de empleos, donativos graciosos, media ana
ta, mesada eclesiástica, bulas de cruzada, etc. Y por sobre todo ello el
monopolio abrumador de uno o dos malos puertos sobre el comercio
de naciones tan lejanas y necesitadas de estímulo14.
En verdad la estructura económica impuesta por España a sus co
lonias americanas, si en los principios debía conciliar la prosperidad de
la metrópoli con la de sus provincias de Ultramar, a la larga y sobre
todo bajo la dinastía borbónica favoreció casi exclusivamente el bene
ficio de la metrópoli. Fueron muchos los impedimentos para7el desa
rrollo económico y más tratándose de las condiciones especiales de este
país, donde predominaba la industria minera.
La primera característica que los virreyes destacan con negros co
lores es la inmensa desproporción entre un territorio potencialmente
14 Luis López de Mesa: D e cómo se ha form ado la nación colom biana, Bogotá, 1934,
p. 105.
Los virreyes de la Ilustración 31
riquísimo y la suma pobreza de sus habitantes. El presidente don An
tonio Manso y Maldonado, escribe al rey en 1729 sobre el Nuevo Rei
no: «Halléle, Señor, en la última desolación: los vecinos principales y
nobles, retirados del lugar, los comercios casi ociosos, vacos los oficios
de la república, todos abatidos y en una lamentabla pobreza». Y señala
la paradoja de «ser uno de los reinos más ricos de los que reconocen
el cetro de V. M.». Con buen sentido de la realidad trata el presidente
de explicar esta paradoja, atribuyéndola a la pereza y holganza de los
habitantes y «al descuido de los gobernantes que han dejado empere
zar a la gente»; a la industria de la minería, «cuya utilidad sólo la sien
ten los extraños y no el mismo lugar de los mineros»; y a que «se hace
intolerable la paga de los derechos que causan los pleitos, las escrituras
e instrumentos» 15.
El virrey Messía de la Cerda expone que ;
Las minas, particularmente las de oro, por ser las que sostienen y nu
tren el cuerpo político del virreynato de Santafé, que careciendo de
frutos comerciales, no porque dejen de abundar muy estimables, si
no por falta de extracción y de comercio, se reduce toda su substancia
al oro que sale de sus minas anualmente y se reduce a las casas de
moneda; de modo que si cesasen por pocos años los mineros en su
ejercicio, faltarían rentas y comercio, arminándose del todo esta má
quina.
Insiste en la falta excesiva de "comercio, «a excepción de algunas
cortas manufacturas ordinarias que sirven para el interior de los lugares
donde se causan», pues «los frutos de cacao, tabaco, maderas y otros
muy preciosos, no tienen salida ni se comercian a España o puertos» 16.
Don Manuél Guirior hace pertinentes críticas al régimen tributa
rio cuya orientación predominante de tipo fiscal tuvo tan desastrosos
efectos:
Por lo que hasta aquí llevo insinuado, conocerá V.E. que un reino
donde no hay comercio activo, no tiene ejercicio de navegación y sus
habitantes son pobres, tampoco pude producir para enriquecer al Real
15 Gabriel Giraldo Jaramillo. Relaciones de M an do , op. cit., pp. 21-30.
16 Gabriel Giraldo Jaramillo. Relaciones de M an do, p p . 52-87.
32 La independencia de Colombia
Erario, ni para sostener las muchas cargas a que es preciso acudir para
su conservación y felicidad... porque la razón y justicia dictan que no
es útil sino nocivo para el Erario, cuando crece con daño y empobre
cimiento del vasallo.
Son postulados de sana economía cuya sabia aplicación sirve para
todos los gobiernos de cualquier categoría, tiempo o nación. Y repite
la idea de la pobreza del reino:
En este principio estriba la decadencia del Reino: no dando frutos en
cambio de lo que recibe para su consumo, es preciso que el poco oro
que se extrae de sus minas jamás permanezca en el Virreynato para
darle vigor, sino que brevemente, y casi sin la menor circulación, sal
ga a la costa a pagar los efectos y géneros de Europa que entran en
mayor porción de la que permiten sus facultades, ocasionando dos
perjuicios: uno, el comercio de Cádiz y particulares, que no pudien-
\ do expendet lo mucho que atraen, se ven precisados a darlo con pér
dida o al fiado, quebrando después por no poder cobrar; y otro, al
común, que no sólo por lo barato suele comprar lo que necesita, in
troduciéndose un lujo perjudicial, sino que cada registro es una red
barredera, que deja exhausto de dinero al R eino-
Para el adelanto de la agricultura, que no era de exportación de
consumo interno, Guirior aconsejaba el cultivo del lino y algodón que
fomentaría la fabricación de paños, ruanas, camisetas, frazadas, etc., y
de aquellos frutos y efectos propios de cada lugar. Para el fomento,
arreglo y crecimiento de la población, ordenó una visita al fiscal pro
tector Moreno y Escandón para suprimir y unir los corregimientos cor
tos y numerar los indios, con el fin de evitar la dispersión de las gentes
en los campos. Pero según el posterior informe del arzobispo —Virrey—,
«se multiplicaron las quejas y clamores por los antiguos pueblos de
donde habían sido separados los indios, y se quedó todo efi puro pro
yecto». El virrey termina por reconocer abiertamente que «en cuanto a
la economía del Gobierno interior de la República, encontrará V. E.
un desorden en este Reino y sus poblaciones muy difícil de remediar,
pero no imposible» 17.
17 Gabriel Giraldo Jaramillo, Relaciones de M ando, año de 1776, pp. 64-97.
Los virreyes de la Ilustración 33
El largo y detallado informe del arzobispo-virrey, que corresponde
a los diez años de su brillante gobierno, denota sus altas dotes de es
tadista que atendió a todos los ramos de la administración pública. Su
Memoria es la más nutrida de ideas económicas y políticas y la más
exacta radiografía de la nación. No podían faltar sus quejas sobre la
minería, causa del deslumbramiento de los pueblos y de la pobreza de
la tierra:
En gran parte del Reino el beneficio de las minas ha ocupado el lugar
de la agricultura, de las artes y del comercio, porque ofreciendo es
pontáneamente la tierra los metales, se han deslumbrado todos y sin
excepción se han aplicado a mineros, y faltando el equilibrio con que
mutuamente se sostienen los tres ramos, ha cargado el pesó sobre el
único atendido de minas: de este modo, todo es necesario introducir
lo de fuera y pagarlo a peso de oro. Esta es la verdadera causa por
qué no hay gente más pobre que los mineros ni que puedan menos
satisfacer sus empeños 18.
Y precisamente dedicó al fomento racional y estímulo de la po
blación minera. Con una visión económica semejante, el barón de
Humboldt escribiría más tarde: «Cuantas menos minas tiene una co
lonia, tanto más se dedica la industria de sus habitantes a sacar fruto
de las producciones del reinó animal» 19.
En materia de comercio, tocóle publicar el Reglamento de comercio
libre, y sostuvo la tesis propia de una economía más liberal, según la
cual,
los derechos de entrada y salida que se cobran en la Aduana, no son
tanto un ¡ ramo de la Real Hacienda, cuanto un medio de que últi
mamente se vale la policía para hacer prevalecer el comercio nacional
al extranjero, con que notoriamente va en aumento el de este Reino,
ya se mida por los derechos que ha producido la Aduana de Carta
gena, ya por las extracciones que se han verificado.
Pero el arzobispo-virrey aumentó los Resguardos y mantuvo intac
tos los estancos.
18 Gabriel Giraldo Jaramillo, Relaciones de M an do , p. 114
19 Alejandro de Humboldt, E nsayo político sobre la N u eva España,> Santiago de Chi
le, 1492, p. 32
34 La independencia de Colombia
Los virreyes don José de Ezpeleta y don Pedro Mendinueta anali
zan en forma muy amplia y clara la hacienda y el comercio, y las pro
videncias progresivas que tomaron, pero dentro de las líneas generales
trazadas por la Corona, Mendinueta, que firmó su Relación en 1803,
deja esta enfática afirmación: «Este Reino no tiene fábricas con qué dar
palpación y subsistencia a la población, fomentar su industria y man
tener un comercio floreciente. Debe por ahora ser minero y agricultor:
uno y otro ramo son capaces de grandes adelantamientos». Y en cuan-
. to a la industria agrícola observa que sólo tendrá notorias ventajas, por j
medio de «la exención de derechos al comercio de frutos que en su
mayor exportación encontrarán conocidas utilidades el negociante eu- I
ropeo y el americano» 20. ' ' I
(puedan, pues, a grandes rasgos los priricipiosren que se sustentaba ¡
la economía del Reino, descritos por los mismos mandatarios, con to
dos sus inconvenientes. Ya veremos más adelante las severas críticas de ¡
nuestros\ economistas promotores del movimiento emancipador. Pero 1
es justo ^notar que además de los virreyes hubo gobernantes inferiores j
que tuvieron valor y la independencia de criterio de censurar abierta- j
mente esta economía, como el oidor Mon y Velarde, y don Francisco
Silvestre, ambos visitadores de la provincia de Antioquía, los cuales
aconsejaron «una prudente economía en su distribución e inversión». |
Este último escribió abiertamente: «El quitar las muchas trabas o gri- I
líos con que el nombre de la Real Hacienda se han puesto en el co- j
mercio de géneros y frutos, reducidos muchos a Estancos, se hace in
dispensable para que el Reino prospere»21.
En el penetrante análisis de las condiciones sociales del país, Ga
bellerò y Góngora apunta a uno de los problemas socio-políticos más
agudos que ha tenido Colombia a lo largo de su historia colonial e
independiente, y que todavía no ha obtenido adecuada solución con j
las distintas reformas agrarias que hasta ahora se han intentado: el la- j
tifundismo con todas sus consecuencias. Al tratar de la población del ¡
Reino, diseminada, con pocas excepciones, en reducidos y pequeños ¡
conjuntos, escribe el Señor Caballero y Góngora: j
■ _
' ‘ \
!I
1 20 Gabriel Giraldo Jaramillo, Relaciones de M ando, p. 218. j
21 Francisco Silvestre, Descripción del Reyno de San ta Fe de Bogotá, escrito en 1781, - j
, Bogotá, 1950, p. 134. i
i
Los virreyes de la Ilustración 35
Éste nace de la antigua y arraigada libertad de huirse los unos de los
otros para poder vivir a sus anchas y sin el recelo de ser notados en
sus infames y viles procedimientos. Los hombres medianamente aco
modados se llaman aquellos que por falta de providencias precautivas
de la demasiada agregación de tierras en un solo sujeto, han podido
a viles precios adquirir inmensos terrenos en que por lo regular tie
nen como fedatarios a los de inferior fortuna. Los primeros perma
necen arraigados a sus posesiones por la ganancia que reciben de sus
esparcidos domésticos; pero éstos, que forman el mayor número de
habitantes libres, hacen propiamente una población vaga y volante
que obligados de la tiranía de los propietarios, transmigran con la fa
cilidad que les conceden el poco peso de sus muebles, la corta pér
dida de sus ranchos y el ningún amor a la pila en que fueron bauti
zados. Lo mismo tienen donde mueren que donde nacieron y en
cualquier parte hallan lo mismo que dejaron... Tal es el abreviado re
trato del Nuevo Reino de Granada.
Esta acumulación de riqueza agraria en manos de unos pocos —la
llamada oligarquía criolla de los terratenientes— se fue creando desde
los primeros días de la Conquista, pues éstos eran descendientes de los
conquistadores y encomenderos, de los cuales habían heredado vastas
propiedades que fueron acrecentando gracias a la ocupación de bal
díos, compras fraudulentas y ventajosas a los pobres, o rapiñas violen
tas a los indígenas.
Este procedimiento económico de las altas clases criollas que lo
hacían valer en el seno de los Cabildos, se enfrentaban al núcleo es
pañol de los recién llegados de la Península y de los funcionarios pú
blicos, impedidos por las leyes de Indias para emprender negocios y
adquirir riquezas, los cuales ostentaban su poderío político. Esta riva
lidad entre criollos y españoles, entre la clase económica y política, que
se mantuvo latente durante todo el coloniaje, en los últimos tercios del
siglo xviii empezó a aflorar y a producir fricciones y conflictos y a
construir una de las más fuertes causas de la separación del Nuevo Rei
no de Granada. Esta lucha, alimentada por el resentimiento de las cla
ses altas que se veían sistemáticamente —con muy pocas excepciones-
apartadas de los cargos públicos, dadores de prestigio y honra, tuvo
por escenario a la Real A usencia —más que a los virreyes, por diversos
factores— y a los Cabildos, en especial al de la capital, en los cuales
vino a estallar y a tomar cuerpo la rebelión de los comuneros y el grito
de independencia de 1810.
36 La independencia de Colombia
Ya el tantas veces citado don Francisco Silvestre, con admirable
clarividencia, indicó desde 1777 la gravedad del problema y señaló los
oportunos remedios:
El desterrar la rivalidad en los españoles europeos y españoles ameri
canos, se hace tan preciso, que sin esto, siempre deben temerse in
quietudes, que algún día pueden arrastrar su pérdida (de las colonias),
la colocación recíproca de unos y otros en los empleos políticos, mi-
\ litares y eclesiásticos, es el medio más regular y sencillo, y el que tie
ne por base el Derecho Natural, racional y político; y lo contrario,
mantendrá constante la envidia, la desunión y la rivalidad y causará
■ malos efectos al Estado, de que Dios no permita que el tiempo sea
testigo» 22. '
Que pronto los hechos históricos habrían de darle la razón a pe
sar de todo lo dicho, no faltaron intentos de modernizar tan vasto y
rico territorio. Así hemos de sañalar la implantación de la Real Socie
dad de Amigos del País de Mompox, a finales del siglo xviii. O el
nacimiento, en 1801, de la Sociedad patriótica del Nuevo Reino de
Granada, promovida por Mutis y Jorge Tadeo Lozano, con la preocu
pación de poner en práctica las medios adecuados para fomentar el
avance de la agricultura, ganadería, industria y comercio, mediante la
instrucción popular de ambos sexos. Sus miembros reogieron los pos
tulados de Adam Smith y Quesnay.
22 Francisco Silvestres, op. cit., p. 136.
‘ Capítulo II
LA SUBLEVACIÓN DE LOS COM UNEROS
Los movimientos sociales expresan las contradicciones de un sis
tema que se muestra incapaz de darles soluciones efectivas. Discurren
en torno del proceso productivo, pero igual en el de la circulación y
la distribución. Son procesos de lucha silenciosa que se agita y pro
mueve en el tejido social y que un día cualquiera, al calor de un acon
tecimiento o al amparo de una voz —elementos detonantes— explotan
en estallidos populares que sacuden violentamente y hacen peligrar los
estamentos de una sociedad.
Para entender cabalmente el fenómeno de la rebelión comunera
del Nuevo Reino es necesario fijar la atención en dos hechos, el uno
de orden político institucional y el otro de tipo geo-económico.
La institución del regente-visitador, implantada por el ánimo re
formista del ministro Gálvez el 20 de junio de 1776, tuvo honda re-
percursión en la estructura de la Real Audiencia en la cual se aumen
taron dos plazas: la del regente y la del fiscal de Crimen, que sería «el
actual protector de indios», al cual se le otorgaba la comisión de servir
ambos empleos. Además, el regente quedaba dotado de enormes po
deres que limitaban y entrababan no poco la autoridad del virrey L Así,
el 23 de diciembre de 1776 fue nombrado don Juan Francisco Gutié
rrez de Piñeres, visitador general del Nuevo Reino de Granada. Sus
funciones eran sobre todo de vigilancia, y necesariamente redujeron el
poder de los oficiales de Hacienda, Audiencia y virrey. Su salario era
el doble del de un oidor.1
1 José María Ots Capdequí, Instituciones de gobierno del N uevo Reino de G ran ad a du
rante el siglo xviii, Bogotá, 1950, pp. 68-77.
38 La independencia de Colombia
El riguroso crítico Silvestre anota los posibles malos efectos de esta
reforma, iniciada en el régimen del virrey Flórez, pues los proyectos
del nuevo regente «pusieron en movimiento los ánimos de todos los
habitantes y pudieron hacer temer una sublevación total, y más en las
críticas circunstancias en que se hallaban... Las visitas, por más que
sean útiles, de ordinario han tenido fatales resultados...». No oculta sus
censuras, un tanto exageradas, pues «con las regencias y su instrucción
quedó reducida a sólo el nombre o a un fantasma la autoridad del vi
rrey que siempre conviene para la seguridad de las Américas»2.
El otro elemento que vino a precipitar, dentro del contexto his
tórico, el motín comunero, fue la falta de uniformidad de la situación
social en el Reino, pues existían regiones más propicias para que sur
giera el descontento del pueblo y se propagara con mayor rapidez: la
estructura económica de la región oriental, en las poblaciones de Pam
plona, el Socorro, San Gil, Vélez y Tunja, donde no existía sino en
leves proporciones la esclavitud de los negros, las encomiendas here
dadas de los conquistadores, que no habían echado tan hondas raíces,
la industria manufacturera en especial la de tejidos que estaba flore
ciente, y el tabaco cultivado a gran escala. Existía, además, una eco
nomía colectiva campesina consistente en los Resguardos de Indígenas,
los cuales poseían en común la propiedad territorial, pero con el solo
goce del derecho de usufructo. Todo esto se había establecido con el
noble propósito de defenderlos de los abusos de los blancos3.
Pero ocurrió que el fiscal Moreno y Escandón promovió la lla
mada «demolición» gradual de los Resguardos. El 5 de mayo de 1777
la Audiencia ordenó, por recomendación suya, que los indios de los
Resguardos de Zipaquirá y Tausa fueran trasladados al de Nemocán. Y
en junio fueron desposeídos los indígenas de sus tierras, contestando a
sus reclamaciones con un aparatoso despliegue de tropas. Esto trajo
consigo la pérdida de sus escasos bienes y el aumento vertiginoso de
mano de obra que no pudo absorberse, por lo que muchos naturales
se vieron obligados a salir de sus lugares de origen en busca de trabajo.
El beneficio de esta medida fue para la Real Hacienda y el patriciado
criollo latifundista, obtenido al vender u ocupar dichas tierras.
2 Francisco Silvestre, D escripción del Reino de San tafé de Bogotá , op. c it, pp. 102-103.
3 Luis Eduardo Nieto Arteta, Econom ía y C ultural en la H istoria de Colom bia, Bo
gotá, 1962, pp. 26, 47, 293.
i
La sublevación de los Comuneros 39
Como efecto de las disposiciones de Moreno y Escandón y el oi
dor don José María Campuzano, en la provincia de Tunja, 60 pueblos
de indios se redujeron a 27, y en su lugar se erigieron en forma apre
surada, parroquias de españoles. Igual cosa ocurrió en varios distritos
de Boyacá y Bogotá. El mismo Caballero y Góngora se refirió al fra
caso de tales medidas y al desconcierto producido en la población
indígena4.
A estos factores de perturbación vino a sumarse la actuación del
regente visitador don Francisco Gutiérrez dé Piñeres quien, con omní
modas facultades, quiso realizar una reforma económica parecida a la
cumplida en Nueva España y que se pretendía extender a Perú y a
Quito. Llegado a Santafé, el regente entró en tratos con el virrey y don
Manuel Antonio Flórez, varón prudente, quien «sea en uso de las fa
cultades que aún se le conservaban, sea por el mayor conocimiento
que tenía del genio y facultades de los habitantes del Reino», al decir \
de Caballero y Góngora, se le enfrentó abiertamente. Pero, absorbido j
por las urgencias de la guerra con la nación inglesa, terminó por radi- .
carse en Cartagena, y «desde este momento suscribió ciegamente a todo )
lo que este ministro le propuso... El señor Flórez pedía dinero al re
gente, y éste duplicaba sus esfuerzos y providencias para recoger de las
cajas reales cuanto se pudiera5. ^
Gutiérrez de Piñeres tomó, en efecto, drásticas medidas sobre el
estanco de tabaco, naipes y aguardiente y creó nuevos y durísimos gra
vámenes que, al igual que en Perú y en Quito, produjeron con rapidez
vertiginosa la rebelión comunera6. El regente visitador procedió al
arreglo de lqs Ramos de Alcabala y Armada de Barlovento, separán
dolos para qüe nadie pudiera evadirlos. Pero quizá su más destacada
contribución fue la reorganización de los estancos o monopolios reales
—tabaco y aguardiente— que entre otras consecuencias vino acompa
ñada de una mejora del producto y una limitación del cultivo. Ade-
4 Antonio García, L o s Com uneros, pp. 170-177. Bogotá, 1986.
Indalecio Liévano Aguirre, L os G randes conflictos sociales y económicos de nuestra H is
toria, Bogotá, 1966.
5 Caballero y Góngora, Relación de M an do, en Gabriel Giraldo Jaramillo, óp. cit.,
pp. 102-103.
6 Manuel Lucena Salmoral, E l M em orial de D . Salvad or P lata, los Com uneros y los
m ovim ientos antirreform istas, Bogotá, 1982, pp. 16-17.
\
F
40 La independencia de Colombia
más, elevó el precio del papel sellado y de los servicios realizados en
las Cortes de Justicia y oficinas públicas; aumentó el precio de la pól
vora y los naipes, gravó las pulperías, restableció las formalidades de
las guías y las tornaguías y se apoderó de las salinas* antes en manos
de los indios.
Ha sido abundantísima la literatura alrededor de esta sublevación
que empezó en la ciudad de Socorro, el viernes, 16 de marzo de 1781,
con la negativa de los vecinos a pagar los nuevos impuestos, postura
qué se extendió rápidamente a San Gil y Simacota. Pese a algunas in
terpretaciones exaltadas, puede decirse que el movimiento que encabe
zaría José Antonio Galán no tenía una afán independentista. Los suble
vadas no querían un gobierno propio, §ino asegurar la libertad del
trabajo, a la vez que frenar la voracidad fiscal. No procuraron la eman
cipación —pese a algunas yoces aisladas— pero los rebeldes de Socorro
defendieron el derecho de propiedad, base fundamental de todas las
libertades. El mismo grito que inició la revuelta es buena muestra de
ello: «¡Viva el Rey, pero n a queremos pagar la armada de barlovento!».
Otro hecho indiscutible es que esta revolución logró unir las di
versas clases sociales al servicio de sus ideales y peticiones: grupos mes
tizos afectados por los estancos de tabaco y aguardiente y las exaccio
nes abusivas de los guardias; sectores indígenas descontentos por el
despojo de los Resguardos; y la alta burguesía movida por el resenti
miento contra los españoles y los oficiales del gobierno y acosadas por
las demasías fiscales que golpeaban duramente sus fortunas. Las activi
dades subversivas de los magnates criollos, ejercidas abiertamente por
los jefes de las tropas y del gobierno comunero y en forma mañosa e
inteligente por los núcleos de la nobleza de Tunja y Santafé, fueron
un factor importante que atizó la hoguera y excitó a las turbas; pero
al final, asustados ante el curso que iba tomando el conflicto, termi
naron por contribuir a su ruina.
Con todo, si la sublevación está revestida de especiales caracterís
ticas por la nobleza de su ideario, se destaca también por la altura mo
ral de su quehacer, pues no se cometió ni un robo, ni un atropello, ni
una violación, ya que los comuneros se mostraron celosos únicamente
en la quema del tabaco y derrame del aguardiente y en los gritos y
amenazas, a veces infantiles. También fue notorio el espíritu religiosó
de las turbas, animadas por la mayoría del Clero. Más de 80 Cabildos
participaron activamente en el tremendo conflicto.
La sublevación de los Comuneros 41
Las juntas de los principales amotinados eligieron como cabeza al
socorrano Juan Francisco Berbeo, y por indicación de éste quedaron
también designados algunos capitanes generales. Los directores de la
sublevación constituyeron una junta que se denominó Común, y de
aquí el origen del nombre de Comuneros. Berbeo, Salvador Plata, An
tonio Monsalve y Francisco Rosillo declararon ante notario, en son de
protesta, que «aceptaban el cargo de capitanes generales sin que fuera
en menoscabo de su fidelidad al rey, y sólo cediendo a las amenazas
de las plebes amotinadas».
Es evidente que el objetivo primero y esencial de la revolución, o
como decían siempre los Comuneros con un eufemismo muy típico
de su mentalidad ladina, nuestra empresa, era el buscar la libertad de las
opresiones fiscales, o sea, como escribía el procurador del Común, «le
vantar el Reino de pechos y dejarlo seguro, especialmente de fuerzas y
armas», Pero a medida que el movimiento cobraba vigor, la dinámica
revolucionaria abría a los Comuneros los nuevos horizontes de la in
dependencia política, pero como necesaria para obtener la libertad fis
cal a que primordialmente aspiraban. Por ello el oidor decano escribía
al rey, comentando el oficio de Berbeo a los comisionados de Santafé,
que «el estilo con que les hablaba parece más de soberanía y absoluta
independencia que no de quien solicita la paz para luego quedar de
verdadero súbdito». Y el Reál Acuerdo, en su informe al rey, se queja
ba de que Berbeo trataba a los comisionados con expresiones tan im
periosas, que justamente se recelaba la Junta de que sus designios fue
sen más altos que los que habían manifestado. Por las mismas razones,
el padre Joaquín de Finestrad, el capuchino elegido por el arzobispo
para presidir la comisión pacificadora, aseguraba que
la plebe declaró la independencia, quiso gobernarse como república
soberana, nombró magistrados, estableció un Consejo Supremo, para
la fácil y pronta expedición de los negocios de la empresa, saliendo
de este subrepticio Tribunal los reglamentos para los Comunes, con
apercibimiento de multas pecuniarias, de azotes y de vid a7.
Esta revolución, por su, duración, por el número y calidad de las
huestes, por la activa participación de numerosísimos Cabildos y de
7 Joaquín de Finestrad. E l V asallo instruido , en L o s Com uneros (Biblioteca de His
toria Nacional, voi. IV, Bogotá, 1905, p. 149).
42 La independencia de Colombia
todas las clases sociales y por sus programas y sólido cimiento ideoló
gico, constituye ciertamente el primer hecho revolucionario en el cual
despunta ya, con harta claridad, el principio de la soberanía popular y
el anhelo de independencia nacional.
Quienes, siguiendo a los historiadores del siglo pasado y de co
mienzos de éste, sostienen que fue un simple motín antifiscal o una
reacción contra la economía colonial, no han leído toda la literatura, ni
los documentos descubiertos recientemente en los últimos tiempos, los
cuales arrojan nuevas luces sobre este acontecimiento. Mas calificarlo de
independentista también parece exagerado, pues a la vez que se abogaba
por ,1a caída del mal gobierno, se reafirmaba la sumisión a la Corona.
iTanta repercusión tuvo este movimiento comunero, que doce años
después el famoso ex-jesuita Juan Pablo Viscardo y Guzmán en su cé
lebre Carta a los Americanos, impresa en Londres en 1792, que tanta
influencia ejerció sobre los promotores de la ruptura con España, alude
expresamente al ejemplo de los Comuneros del Nuevo Reino y dirige
una elocuente y significativa proclama a los granadinos 8. Testigo muy
cercano a la sublevación, don Francisco Silvestre, cuyo criterio agudo
e independiente hemos venido destacando, atribuye la causa principal
al descontento que fue «más impulso de la faltá de la justicia y de ver
ajadas y despreciadas sus quejas y representaciones, del despecho, del
miedo manifestado por los que debieron contener aquél, y del mal
ejemplo, que de otra alguna causa» 9.
Se requirió toda la fuerza persuasiva y convincente del arzobispo
Caballero y Góngora, la seducción de su brillante talento, las galas de
su hábil diplomacia y la resistencia de su carácter, para impedir la lle
gada del ejército comunero a la capital y con la redacción de las Ca
pitulaciones o Concordato, disolver las tropas; más tarde, como virrey,
supo apagar las últimas chispas del incendio y devolver la paz al Nue
vo Reino, «donde se enarboló por primera vez el estandárte de la re
beldía», al decir del mismo gobernante. !
Mis primeros pasos —escribió— cuando tomé las medas del gobierno
fueron lentos y muy pausados, como de quien caminaba sobre ruinas
8 Rubén Vargas Ugarte, S. J., L a C arta a los Españoles A m ericanos de don Jo sé Pablo
V izcardo y G uzm án , Lima, 1954. -
9 Francisco Silvestre, Descripción del Rey no, op. cit., p. 133.'
La sublevación de los Comuneros 43
y escombros y ponía las manos sobre una llaga apenas cicatrizada.
Con todo, me valí del mismo desorden y confusión para introducir
novedades convenientes y sedimentar más oportunamente los varios
cuerpos del Estado 101.
El terrible escarmiento —la decapitación— sufrido por los princi
pales jefes que fueron engañados en las solemnes promesas juramenta
das hechas en las Capitulaciones, mantendrán vivo el recuerdo y laten
te el rencor de aquellas gentes. Los virreyes, más cercanos a los hechos,
no omitieron advertir a la Corona la necesidad de un cambio en el
trato a sus provincias ultramarinas.
Que así como las Indias se conquistaron con la violencia —escribía al
monarca el virrey Flórez en julio de 1781— y se han conservado con
la suavidad y la libertad que ofrecen sus vastos terrenos, así podrán
solamente por iguales equivalentes medios conservarse... Porque el or
den que debe irse poniendo en las cosas, para ir asemejando a lo que
se observa en estos Reinos, requiere maña, prudencia, suavidad y
tiempo 11.
El espíritu de concordia se puso nuevamente de manifiesto con la
llegada del virrey Caballero y Góngora, quien publicó un indulto am
plio y general para todos los comprometidos en la insurrección de los
Comuneros.
10 Gabriel Giraldo Jaramillo, Relaciones de M andos op. c i t p. 108. José Manuel Pé
rez Ayala, A ntonio C aballero y Góngora, Virrey y A rzobispo de Santafé. Esta magnífica y
completa biografía es el mejor homenaje rendido a la memoria del insigne personaje que
tanto influyó en el progreso de la Nueva Granada, no suficientemente apreciado y sobre
todo incomprendido por la conducta en la sublevación comunera, pues se le ha censu
rado con acerbía que no hubiere ¡Favorecido la sublevación, actitud sencillamente impo
sible.
11 Pablo E. Cárdenas Acosta, E l M ovim iento C om unal de 1781 en el N uevo Reino de
G ran ad a ,· Bogotá, 1960, tomo II, p. 125.
m
\
Capítulo III
EXPERIENCIAS Y CO NOCIM IENTOS
DE VIAJEROS GRANADINOS POR EUROPA
Los viajes a lejanos países y diversas culturas tienen para quien
sabe aprovecharlos con inteligencia no sólo el encanto del descanso de
la diaria fatiga, sino un valor de tipo más complicado que lo puramen
te fisiológico o psíquico. Un viaje a países extraños —escribe Ortega y
GasSet— es un artificio espiritual por el cual se hace posible un renaci
miento de nuestra personalidad; por tanto, una nueva niñez, una nue
va juventud, una renovada madurez, una nueva vida en su ciclo com
pleto.
En realidad, ante el viajero ilustrado y consciente —no se trata del
simple turista— que anda con profunda curiosidad intelectual, todo es
bello y digno de enriquecimiento espiritual: el nuevo acento de una
palabra vieja, el aprendizaje de una lengua distinta, el nuevo color del
mar, de un cielo y de un panorama, el nuevo amigo que nos sale Dios
sabe en quié revuelta del camino; el tropiezo con un libro lleno de en
canto que pos, deleita y nos sorprende; el asombro ante sitios que fue
ron escenarios de la Historia, la visión de los tesoros de arte que la
humanidad ha acumulado a lo largo de siglos. Cuántos poetas, artistas,
escritores y políticos a su regreso del recorrido por lugares históricos
han entrado en nueva fase de creatividad, de renovación, afianzamien
to o corrección de las ideas, visión de nuevas perspectivas o en la ne
cesidad de proyectarse más generosamente hacia los suyos.
Paul Hazard, que estudió tan profundamente el pensamiento eu
ropeo de la Ilustración y la influencia de Francia en las demás nacio
nes del continente, explica cómo pudo llegar —aunque muy débilmen
te— la heterodoxia a la católica España:
\
46 La independencia de Colombia
. A nuevas barreras, nuevas brechas. Incluso en el país menos permea
ble, España, acaba siempre por penetrar el pensamiento heterodoxo,
a veces en las formas menos previsibles: una amistad personal con tal
autor extranjero, a quien se ha conocido en otro tiempo durante un
viaje; una correspondencia en *apariencia anodina, pero en la que se
deslizan algunas frases reveladoras; la reseña publicada por un perio
do que, indignándose contra las ideas que refuta, empieza por ex
ponerlas; todo esto, independientemente del comercio y del contra
bando \
Esta infiltración se haría mucho más difícil en el Nuevo Reino de
Granada, rígidamente apegado a la tradición hispano-católica, e impe
dido por severas prohibiciones de la Corona-para el comercio y trato
con extranjeros y .la introducción de libros, además de las enormes dis
tancias que lo separaban de Europa. Pese a estos obstáculos, las mis
mas fo r ja s de penetración señaladas por Hazard —en especial el con-
trabandó— abrirían poco a poco el camino de las nuevas ideas del
Ilumiñismo. Los viajes, muy raros por cierto, debido a los peligros que
se presentaban en la navegación larga y penosa por el río Magdalena y
por el mar Caribe, y a la falta de dinero contante entre los hacendados
y ganaderos que veían muy lejana y costosa la Madre Patria. Pero hubo
granadinos inquietos que voluntaria o forzadamente viajaron por Eu
ropa y se empaparon de las corrientes culturales de la época.
Juan Francisco M oreno y E scandón
El primero que rompe este enclaustramiento para beneficiarse de
las «luces» de su siglo y proyectarlas en su tierra, fue don Juan Francis
co Moreno y Escandón. |
Nació en Mariquita, el 25 de octubre de 1736, hijo dé padres que
gozaban de «los fueros de hijosdalgo notorios de sangre». En 1749 in
gresa como convictor en el Colegio de San Bartolomé, dirigido por los
jesuítas, en el que cursó latinidad, letras humanas y filosofía. En la
Academia Javeriana obtuvo el doctorado de teología, derecho canónico1
1 Paul Hazard, E l Pensam iento Europeo en el siglo xviii, Madrid, 1958, p. 135.
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 47
y jurisprudencia civil, y mereció ser designado como catedrático de
Instituto.
En Santafé da principio a su brillante carrera ocupando diversos
cargos en el Ayuntamiento como asesor, procurador general y alcalde
ordinario. Elegido fiscal de la Audiencia, los virreyes Solís y Messía de
la Cerda informan a la Corte sobre sus méritos en términos muy elo
giosos, y lo mismo hacen el arzobispo, la Universidad y el, cabildo se
cular. Pero, consciente de su talentp y ambicioso de mayores conoci
mientos, en 1764 parte para España, con él fin igualmente de pretender
en la Corte, como se decía en aquellos tiempos.
Ya instalado en Madrid, en los años iniciales del reinado de Car
los III, se dedica a profundizar en los estudios de las ciencias renova
das. Ha muerto Macanaz, y también Feijoo, quien ya había publicado
su Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas', Campomanes y Florida-
blanca empiezan a divulgar sus obras, y se agitan los problemas de las
reformas de la enseñanza en las universidades. En los libros del sabio
benedictino, que serán tan leídos en la Nueva Granada, se empapa de
los temas tratados por él, el agrario, el demográfico, la vagancia y men
dicidad, reforma de los estudios, erección de hospicios, y tantos otros
que impresionan su inteligencia ávida de novedades. Porque ya no se
duda de la influencia ejercida por las ideas reformadoras de Feijoo,
contra el cual se levantaron acaloradas polémicas que hoy se han silen
ciado.
Las inquietudes intelectuales de Moreno fueron tan notorias que
en Madrid se hizo notable por sus luces e ingenio, tanto que era co
nocido por «el indiano» y señalado por las calles, según refiere su des
cendiente, el biógrafo don José Manuel Marroquín, quien así mismo
relata —según tradiciones y papeles conservádos dentro de la familia—
que el Consejo de Indias, para poner a prueba su diligencia e instruc
ción, le encomendó la redacción de un proyecto de sentencia, dándole
quince días para hacerlo; pero Moreno lo elaboró en tres días y resultó
de tan buena calidad que fue aceptado por el alto tribunal. Desdé en
tonces el abogado granadino tuvo de la Corte muchos motivos de
confianza y recibió beneficios y honrosas comisiones.
Al año siguiente de $u estancia en Madrid se le extendió el título
de fiscal protector de la Real Audiencia de Santafé, y a los siete meses
regresó a su patria, bien provisto de libros, para tomar posesión de su
importante destino.
\
48 La independencia de Colombia
Desde entonces brillará con luz propia y en su largá como hon
rosa carrera burocrática ocupará casi todos los cargos abiertos al talen
to, actividad e ilustración de un criollo del siglo xviii —sin duda el per
sonaje más descollante en el Virreinato—, porque será necesario
consejero y ejecutor de planos y proyectos de virreyes, audiencias y la
misma Corte.
El 1767 recibió de Carlos III la penosa comisión de notificar la
orden de su expulsión a los jesuítas, sus antiguos maestros, que estaban
aparentemente ignorantes de la triste providencia. A media noche del
día señalado, sin dudar un momento, Moreno se dirigió al Colegio de
la Coñipañía y tocó a la puerta, que se abrió y vio a la comunidad
formaba en el vestíbulo, los breviarios bajo el brazo y dispuesta a em
prender el camino del destierro.
En seguida fue el autor del Plan de las Temporalidades de la Com
pañía , eiiviado a España, y la respuesta del gobierno formó la corpo
ración denominada Junta Superior de Aplicaciones, de la cual fue
nombrado miembro con el virrey, el arzobispo y otras personalidades.
En 1779, fuera de otros cargos de responsabilidad en materias
educativas y sociales, el virrey lo nombró director y protector de Estu
dios. Su nombre merece gratísimo recuerdo entre otros motivos, por la
fundación hecha por él del Hospicio y de la Real Biblioteca Pública de
Santafé.
En 1774 se le nombró visitador de las provincias del distrito de la
Real Audiencia de Santafé, para que «numerase los indios, reuniese los
corregimientos tenues, levantase mapas de su demarcación y arreglase
las tasas», y en cuatro meses recorrió la extensa provincia de Tunja,
visitó cuatro ciudades, tres villas, 74 parroquias de españoles y 37 pue
blos de indios en que numeró 4.612 tributarios con un total de 24.657
indios y 33.628 vecinos españoles. También se preocupó por organizar
y elevar los productos de las salinas de Zipaquirá. |
Más tarde pasó a Lima como fiscal y oidor, y finalmente actuó
como regente de la Audiencia de Chile, donde murió en el año de
1792 2.
2 José Manuel Marroquín, D on Francisco A ntonio M oreno y Escandón , B io g rafía , en
el Papel Periódico Ilustrado, vol. IV, pp. 266-272. Guillermo Hernández de Alba, M oreno
y Escandón , Francisco, en E l Colegio de San Bartolom é , p. 322, Bogotá, 1928.
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 49
Don Antonio de Alcedo, en su Diccionario geográfico-histórico de las
Indias Occidentales hace mención de Moreno y Escandón como histo
riador del Nuevo Reino. Pero no se conocen sus obras de este género,
a no ser los relatos de sus empresas educacionales y económicas.
Gracias a su meritoria labor investigadora, el historiador Jorge Or
lando Meló, rescató del Archivo de Indias de Sevilla valiosos docu
mentos relativos a la pasmosa actividad de Moreno en la liquidación
de los resguardos indígenas en el oriénte colombiano. En el libro pu
blicado recientemente que contiene la transcripción ordenada por el
arzobispo-virrey Caballero y Góngora de las actuaciones del famoso
fiscal y el informe final del mismo, firmado el 18 de noviembre de
1779, Meló se propuso estudiar orgánicamente estos problemas a la luz
de tan interesantes testimonios3.
El precursor A ntonio N ariño
Es Nariño, por antonomasia, el precursor de la independencia de
Colombia, representante genuino de dos épocas convulsas que en él se
cruzaron: el siglo xviíi con sus anhelos románticos de renovación y
libertad, y el xix con alborada de una nueva vida cargada de respon
sabilidades, pesadumbres y desilusiones.
Hombre singular, antitético y paradojal, todos los aspectos de su
rica personalidad son fascinantes. Sin estudios académicos, su casa es
centro intelectual, y su influyente mecenazgo se extiende a los miem
bros más disímiles de la sociedad contemporánea. Aristócrata por na
cimiento y formación, su fe democrática lo lleva a ser alternativamente
ídolo ó víctima de ese pueblo que se empeña en redimir. Afectivo y
cordial, amainte de la paz del hogar, de los tesoros de la amistad y de
la naturaleza física vióse competido a vivir una vida enclaustrada y
proscrita, temido por los diversos gobiernos y envidiado por los com
patriotas que tratan de aminorar su avasalladora influencia. Idealista y
soñador, él mismo protesta contra un pretendido quijotismo que le
1 " · - 1
3 Francisco Antonio Moreno y Escandón: Indios y M estizos de la N ueva G ran ada a
finales del siglo xv in . Biblioteca Banco Popular, yol. 124, Bogotá, 1985. Introducción de
Jorge Orlando Meló.
50 La independencia de Colombia
acomodan y en realidad actúa con un asombroso sentido de la reali
dad. Liberal y revolucionario en la oposición, se muestra autoritario en
el poder y se exaspera ante las manifestaciones de anarquía y demago
gia. Siempre en lucha con el ambiente político y social, es arrollado
por los hombres y los hechos, y al fin queda solitario en la playa, ru
miando recuerdos de grandezas pasadas, y soñando días mejores para
la patria, pero limpia el alma de rencores y amarguras.
Por eso lo vemos en la prisión de la Colonia concebir y presentar
proyectos de reformas económicas y sociales que hubieran podido sal
var el régimen que combatía; en la infancia de la república indepen
diente, ante la locura general de pequeñas autarquías, y soberanías utó
picas,' clamar por un centralismo fuerte,' al servicio de un Estado
poderóso y respetable en su defensa; y en pleno gobierno unitario
grancolombiano, proponer planes de federalismo para prevenir el peli
gro del previsto separatismo. Lucha estéril y empeños frustrados en su
momento, pero que el futuro histórico demostró valederos, dando ra
zón tardía a su autor4.
Verdadero autodidacto —sin formación universitaria— con las ven
tajas de su claro talento, su avidez por la lectura y afición a la conver
sación erudita, pero también con los vacíos que la falta de sistema y
rigor metódico deja en la formación de una cultura, veremos más ade
lante los libros y autores que nutrieron su inteligencia. Fue, indudable
mente, una personalidad profundamente impregnada del romanticis
mo, mezclado con el racionalismo filosófico de la época.
Matrimonio feliz en plena juventud, fue al poco tiempo de casa
do elegido alcalde ordinario de Santafé. Dueño de una imprenta que
importa y bautiza con el nombre de Patriótica , funda una tertulia que,
con visos de una academia literaria y científica y de club político, con-
gresa en su casa amistades múltiples de cuanto más valía en la capital,
que estimaban su grandeza de alma y fortaleza de carácter. Entre los
asistentes destacan Francisco Zea, Joaquín Camacho, José María Loza
no o el doctor Iriárte.
Al lado de una suma sensibilidad, dominada en ocasiones por un
carácter que parecía estoico, poseía Nariño, como buen bogotano, vi
vísimo sentido del humor que a veces le inducía a reírse de sus propias
4 Rafael Gómez Hoyos, L a Revolución G ran ad in a... tomo I, p. 240.
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 51
tragedias, a ironizar sobre los defectos de sus adversarios y a burlarse
de ellos y hacer crítica fina, que no es sino intención trajeada de son
risas. Su porte gentil dje hidalgo castellano, su afable conversación con
todos, su alta posición económica explican su ascendiente sobre todas
las capas sociales;
Pero también es dable presumir ocultas envidias y malquerencias
que aflorarán en el momento en que se derrumba el ídolo. La mano
dura del infortunio lo modelará, y la concordancia de ideas y vivencias
pondrá cálidas vibraciones en el sereno equilibrio de su mente. Porque
hay mucho de verdad en la sentencia de Fichte: «La filosofía a que un
hombre se inclina está en función de lo que él mismo es como hom
bre».
Hasta entonces —año 1794, 29 años de edad— la acción revolucio
naria se había reducido a coloquios reservados sobre la libertad, co
mentarios sobre las nuevas formas de gobierno de Francia y los siste
mas republicanos de Filadelfia, y una que otra expresión despectiva
contra los reyes dejada escapar en lugares públicos.
Pero un día don Cayetano Ramírez de Arellano, capitán de la
Guardia y sobrino del virrey Ezpeleta, le presta un libro titulado His
toire de la Révolution de 1789 et de l'etablissement d'une Constitution en
France, Tome Troisième, impreso en Paris en 1790 y escrito por Galart
de Montjoie. «Leyéndolo en su estudio —dice Nariño— llegó al lugar
donde se hallaba inserto (el papel de la Declaración de los Derechos
del Hombre), le gustó el contenido de él y deliberó traducirlo e impri
mirlo».
Efectivamente, traduce y luego publica, en diciembre del 93 o
enero del 94, unos 100 ejemplares de la famosa Declaración en la im
prenta Patriótica, pone en circulación unos cuatro ejemplares, pero ad
vertido del peligro, destruye los que conserva y recoge los distribuidos
para hacerlos desaparecer. Sólo queda un ejemplar en manos del mé
dico don Louis de Rieux, famoso conspirador francés y amigo dé Na
riño.
Empero, los aconteciínientos se complican. Hacia el mes de julio
alguien hace las primeras idenuncias en contra de un numeroso grupo
de criollos —la mayor párte estudiantes de los dos Colegios Mayores—
que pretendían deponer el gobierno. Entre los acusados está Antonio
Nariño que estaba en entendimiento con el revolucionario Pedro Fer
52 La independencia de Colombia
mín de Vargas. En el mes de agosto aparecieron, fijados en las paredes
más públicas de Santafé, pasquines sediciosos5.
La Real Audiencia entabló, a instancias del virrey, dos sumarios
«sobre pasquines e impresión del papel de los derechos del hombre»,
y por separado inició causa severísima contra los conspiradores que por
orden real fueron enviados presos a España, junto con los autos. Estos
procesos conmovieron hondamente a la capital y al Reino, pues varios
de los estudiantes y cabecillas pertenecían a diversas ciudades y estaban
emparentados con prestigiosas familias.
El 29 de agosto, después de una rígida inspección de los libros y
papeles en la casa de Nariño, es enviado preso al Cuartel de Caballe
ría. $u actitud, durante el riguroso proceso judicial, fue oscilante y
contradictoria. De su pluma empiezan a brotar infinitos memoriales al
rey, al virrey, la Audiencia y el Cabildo. Fue tan severa la investigación
y tan apremiantes los largos interrogatorios, que cayó enfermo —siem
pre tuvp constitución física débil— y es asistido por el médico, pero la
diligencia de la confesión se prosigue implacablemente. Su situación se
torna dramática, ya lleva un año de dura prisión, sus nervios están des
trozados, su ruina económica es total, y su familia queda abandonada
a la caridad de los parientes.
Notificado de la acusación fiscal, nombra abogado a su pariente
político doctor José Antonio Ricaurte, jurisconsulto de fama y agente
fiscal de lo civil de la Real Audiencia. Y ambos, defensor y acusado,
identificados en ideas inician la defensa jurídica, glorioso monumento
que escandalizó á los oidores, aterró a las autoridades transmarinas y
causó mayores infortunios a Nariño.
Este valioso escrito, pieza jurídica y literaria de primer orden en
la historia de las ideas prerrevolucionarias, fue redactado principalmen
te por Nariño. Allí hizo alardes de su espíritu polémico, de su instruc
ción y su conocimiento de la tradición jurídica de España en la defen
sa de los derechos humanos, de la doctrina de la soberanía popular y
las limitaciones del poder público. Pero además de citar las Leyes de
Partida y los antiguos monumentos jurídicos españoles, basa también
su defensa en «los papeles públicos y los librps que corren permitidos».
5 Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos p a ra la H istoria de Colom bia, Segunda
Serie, Bogotá, 1965, p. 88.
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 53
Con gran habilidad trata de dar un sentido sano e inocente a la Decla
ración de Derechos a la cual atribuye un fondo cristiano. Después de ci
tar a Santo Tomás en el texto que manifiesta las preferencias por un
gobierno mixto en el cual se equilibran y armonizan la monarquía, la
aristocracia y la democracia, termina su vigoroso razonamiento:
Cortemos el hilo y concluyamos que habiéndose hecho y publicado
el papel de los Derechos del hombre del año 89 y siendo sancionado
por el cristianísimo rey Luis XVI es un absurdo pensar que la destruc
ción del despotismo alude a la destrucción del trono.
Sin embargo, su entusiasmo comete la suma imprudencia de com
prometer al virrey don José de Ezpeleta con la alusión de que «el solo
hecho de haber Recibido el libro de donde lo saqué, sin ninguna reser
va, me obligaba a creer que todo era correcto»; y clava el dardo enve
nenado en uno de los fiscales: «¿Para qué me detengo en más ejemplos
si tengo en esta ciudad, en el mismo Tribunal, en uno de vuestros fis
cales que ha firmado la acusación, uno bien notable, que no se puede
comparar con el papel acusado?». Y a renglón seguido transcribe un
discurso de don Manuel Mariano Blaya, aparecido en un numero viejo
del Espíritu de los Mejores Diarios, plagado de duras críticas en contra
del gobierno español en América6.
La defensa surtió peores efectos que la misma traducción y publi
cación de los Derechos. Los oidores entendieron que era el mejor co
mentario y apología de los principios revolucionarios que contenía; «si
antes era perjudicial —escribieron— ahora que Nariño con claridad le
ha dado tóda la posible aplicación, le ha puesto en estado tal que to
dos le comprenden, aun los más ignorantes... La defensa es peor, más
mala y perjudicial que el referido papel...». El abogado Ricaurte, per
sona de muchas campanillas en la ciudad y ante el gobierno, fue en
carcelado y enviado a uno de los castillos de Cartagena, donde murió
varios años después. Y el juicio* contra Nariño concluyó con severísima
sentencia dada por unanimidad, el 28 de noviembre del 95: 10 años
de prisión en uno de los presidios de África, extrañamiento perpetuo
6 El documento completo de la larga Defensa puede verse en E l Precursor, Biblio
teca de Historia Nacional, Docum entos sobre la v id a pública y p riv ad a del general A ntonio
N ariñ o, por Eduardo Posada y Pedro M· Ibañez, Bogotá, 1903, pp. 164-190. ’
54 La independencia de Colombia
de los dominios de América y confiscación de todos sus bienes y uten
silios de la imprenta; el libro original de donde sacó la Declaración de
bería ser quemado en la plaza pública, lo mismo que la Defensa con
todas sus copias, pues en el proceso no apareció ningún ejemplar im
preso del cuerpo del delito.
Lo que sigue es la aventura, la implacable persecución de las au
toridades de España y América, y el peregrinar errabundo del precursor
por diversos pueblos. Su viaje, aunque forzado, lo pondría en comu
nicación con los libros y personajes que ampliarían su cultura política,
y sus actividades subversivas.
En marzo de 1796 llega a Cádiz el temible preso, que se había
ganado la simpatía y afecto de la tripulacióh, y al desembarcarse se fuga
hacia'Madrid, donde aboga por la revisión de su sentencia; pero al en
terarse de que Carlos IV piensa confirmarla, sale para Francia. Allí dia
loga con el general Francisco de Miranda y con Tallien, el omnipoten
te miembro del Directorio, a quien
propuso el proyecto de sublevar este Reino constituyéndolo en Re
pública, a cuya propuesta le contestó que aunque en lo público no
se podría proteger la idea por la paz con España, en lo secreto se
auxiliaría por los medios posibles y que en Inglaterra se podría adop
tar mejor la presente guerra7.
El mismo Nariño confesará más tarde que pasó en Francia
cerca de dos meses y todo este tiempo lo empleé en correr los tribu
nales, en examinar algunas de las nuevas leyes, su Constitución y la
historia de su revolución, procurando adquirir cuantas noticias pudie
ran ilustrarme sobre estos puntos.
Sigue el viaje a Londres donde el segundo Pitt se niega a recibirlo.
Inglaterra, inflada por Burke, está enfrentada a la Francia revoluciona
ria. Sólo a los dos meses el ministro Liverpool, por intermedio de dos
comerciantes judíos, le ofrece todos los auxilios necesarios para la em
7 A cta de la sesión de la R eal A udiencia de 13 de ju lio del 97 , en Eduardo Posada, E l
Precursor, op . cit.s p. 2.17. > '
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 55
presa, pero a condición de entregar el Reino a la Gran Bretaña. El hi
dalgo de honor, hijo de español, se niega indignado:
...Me parecía un doble crimen, no sólo a los ojos de España sino a
los de todo el mundo. Sacarla de la dominación de España para en
tregarla al duro yugo de los ingleses, con otra religión, otro idioma,
y otras costumbres, era, en mi concepto, la acción más vil que podía
cometer. Antes hubiera consentido la muerte que consentir en ella...
Regresa a París, donde se entrevista con el rico cubano Pedro José
Caro, con Olavide y con Pedro Fermín de Vargas, su antiguo compa
ñero de tertulias y lecturas. Madrid, París, Londres, de nuevo París...
Las gentes ven a este extraño e iluminado personaje que asiste a los
tribunales, visita los parlamentos y libreríás, se entrevista en los cafés
con los conspiradores americanos y que sube hasta las cancillerías de
Francia e Inglaterra. Y parte en dirección a las Antillas, sin otro pen
samiento que la independencia de su patria. Su viaje por el Caribe,
saltando de isla en isla es una verdadera odisea, por lo precario de sus
recursos. Mas por doquiera entabla nuevas amistades políticas.
En marzo de 1797 llega a Coro y atravesando a Venezuela, pene
tra en su patria, disfrazado de sacerdote y recorre los campos que fue
ron teatro del movimiento comunal. Aspira a reavivar el incendio, y
en vista del desprestigio de los antiguos jefes, «me resolví a no contar
sino con el pueblo». Sin embargo, su ánimo decae, pues conoció que,
los pueblos están generalmente descontentos, y que juntan a este des
contento una ignorancia grande de lo que es el gobierno; esto es* que
aun cuando quisieran hacer alguna novedad, esta ignorancia los ha de
eínbarazar para dejarse conducir...
El soñador romántico e intelectual de bibliotecas, trae eñ su pe
queña maleta de viajero pobre, una bomba de tiempo, de gran'poder
explosivo que alimentará sus sueños: el Contrato Social de Rousseau.
Pero está fatigado y la familia lo reclama. El 19 de julio de 1797, cierra
su ciclo revolucionario: 'se presenta en Santafé ante el arzobispo Mar
tínez Compañón y se pone en manos del virrey don Pedro Mendinue-
ta y queda inmediatamente detenido en el Cuartel de Caballería. Allí
rinde un largo informe sobre sus andanzas, pero evitando compróme-
56 La independencia de Colombia
ter a sus aliados en la conspiración, y prepara, basado en sus experien
cias y lecturas, su Plan de Administración en el Nuevo Reino . Se trata de
un ensayo sagaz y acertado sobre la economía colonial y los remedios
que propone para su desarrollo.
No hemos de seguir paso a paso las nuevas aventuras y desventu
ras del llamado Caballero Andante de la Libertad; su libertad condicio
na en una hacienda, donde recupera su salud y parte de su antigua
fortuna, su nueva prisión en Cartagena, su ascenso al poder como go
bernante de Cartagena, su desafortunada campaña sobre el sur de Co
lombia, en la cual cae nuevamente en poder del presidente de Quito
que lo envía a las prisiones de Cádiz, donde se le inscribe el 6 de mayo
de 1816. '
Poco antes de ser libertado en la cárcel, en 1820, por el brigadier
don Manuel Francisco Jáurégui, procer de lá revolución de Riego, go
bernador interino de la plaza gaditana, escribe, con el seudónimo de
Enrique\Somayar, tres famosas cartas con destino a la prensa española,
en que sé trata de convencer al nuevo gobierno liberal, de la necesidad
de reconocer la independencia de América. Brilla en ellas, con las cua
lidades propias de su estilo directo y objetivos de su lógica convincen
te, el fuego de su conciencia americanista y de su linaje espiritual, or
gulloso de los valores de su estirpe hispana, sin que los padecimientos
de la cárcel hubieran despertado rencores y ánimo de venganza contra
la madre patria. Ante el peligro de que las naciones americanas, obte
nida su separación de España, fueran a caer en manos de otra potencia
política, escribe con el mismo ímpetu juvenil y altanero y con las mis
mas ideas y sentimientos expresados ante la Corte inglesa, en 1797:
Nosotros no ppdemos dejar de ser españoles, de hablar el mismo
idioma, de venerar la religión de nuestros padres, tener las mismas
costumbres, de conservar nuestras relaciones, de intereses y de fami
lias, con los de la Península, si no se hacen violentos escuerzos para
arrancarnos unos bienes tan queridos 8.
Nariño no fue escuchado y la guerra civil de emancipación defi
nitiva, con separación, se produjo con los consiguientes perjuicios para
España y América.
Eduardo Posada, E l Precursor, op. cit., p. 478.
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 57
Pedro F ermín de V argas, viajero errante
Si en el valor intelectual y en su inquietud revolucionaria Fermín
de Vargas señala notorias semejanzas con Nariño, en los valores éticos
y en la praxis de la oposición y del gobierno, se distancia de él en tal
forma que se hace absolutamente imposible ensayar un paralelo entre
los dos amigos.
Figura enigmática y tipo de hombre maquiavélico, producto sin
gular de la sociedad granadina de fines del Setecientos, rompe los mol
des tradicionales del vivir colonial, se desata de vínculos familiares y
patrios, se enfrenta a leyes divinas y humanas y se lanza a una aven
tura azarosa,x en la cual se mezcla por igüal el ideal de la ciencia y de
la libertad con gestos innobles y desleales, indicadores de un bajo nivel
espiritual.
Nacido en la villa de San Gil —3 de julio de 1762— de familia
distinguida, cursa estudios en el Colegio Mayor del Rosario, y muy
pronto traba amistad con el sabio Mutis, quien lo vincula a los traba
jos de la Expedición Botánica, después de haber ejercido el cargo de
gran confianza de oficial primero de la Secretaría del virreinato. Caba
llero y Góngora hace honrosa memoria de él en su Relación de Man
do, y lo, llama «sujeto de singulares talentos e instrucción». Más tarde,
cuando se rebela, tanto el virrey, como los oidores y gobernadores no
escatiman los elogios a «sus superiores luces y altas ideas» del fugitivo,
furiosamente perseguido. / -
Más adelante examinaremos los escritos economicosociales de la
primera época, pues tanto en la Secretaría del virreinato como en sus
aijdanzas de la Expedición Botánica se puso en contacto con todos los
problemas de, la administración pública y con la situación real del país.
Por medios ingeniosos adquiere publicaciones prohibidas que más tar
de traspasará en venta a Nariño, y se hace con una biblioteca envidia
ble. El virrey don José de Ezpeleta lo nombra, en 1789, corregidor dé
Zipaquirá, destacando el buen concepto que tenía de su probidad y
suficiencia. De esta época sólo se conoce un escrito inédito y mante
nido oculto, titulado Dialogo entre Lord North y un Filósofo, en el cual
aparece el sentido americanista y aun ecuménico de sus ideas subver
sivas.
Repentinamente sobreviene el cataclismo moral de aquel extraño
visionario. Pese a sus antecedentes intachables, a los 29 años, con la
58 La independencia de Colombia
ayuda de cómplices meticulosamente escogidos y provisto de pasaporte
y documentos falsos, después de reunir dinero a base de préstamos do
losos y ventas ficticias, se escapa sigilosamente con una mujer también
casada, disfrazada de hombre, y sale del país a través de los llanos
orientales. Su huida —el 17 de diciembre de 1791— es un alarde de
valor, de cinismo y de ingenio. Abandona para siempre a su esposa y
á sus dos hijos pequeños, y no le importan las lágrimas de sus honra
dos padres, ya de edad avanzada. «Casi he llegado a perder el juicio
—escribía al virrey don Lorenzo de Vargas, párroco de Charalá, su her-
maño— y sin duda les costará la vida a mis ancianos" padres» 9.
Todo lo deja atrás y contra las instituciones escribirá y luchará,
impulsado por un resentimiento y unas id^eas típicamente rusonianas,
a pesar de que gozaba de excelente posición política y económica.
Sin ser precisamente un Adonis, ateniéndose a las señas propaga
das por los gobiernos, debía ejercer con el brillo de su talento imagi
nativo, extraña fascinación sobre las mujeres que va abandonando a lo
largo de su camino, sin atender a los reclamos y mensajes que le en
vían.
El motivo erótico y pasional de su huida con la Bárbara Forero,
que cinco años más tarde regresará, tendrá escuela pública y arengará
al pueblo en el motín del 20 de julio de 1810, quedará confundido
con el anhelo de independencia patria, sin que se sepa ciertamente cuál
sirvió de pretexto al otro, o si ambos lo impulsaron con idéntica fuer
za. En efecto, testigos fidedignos depondrán que
el destino que llevaba Vargas era el de pasar a París a pedir auxilio de
gente y armas para introducirse en el Reino de Santafé... y que el lle
varse a la Bárbara Forero era para que se dijese que la fuga la hacía
Vargas por la libertad de vivir con ella en el mal estado y desfigurar
así el principal objeto.
Y comienza la trashumancia. Pasa a Venezuela, recorté las Anti
llas, va a Filadelfia, se hace presente en la misma España, en Francia,
en Inglaterra; vuelve a Trinidad y reaparece en Londres. Unas veces
ejercía las funciones de médico o cirujano, o se dedicaba al comercio;
9 Angel Grisanti, E l Precursor N eogranadino V argas. Una vid a real que es la m as ap a
sionante novela de aventuras, Bogotá, 1951, p. 245. - '
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 59
por épocas concibe proyectos de negocios editoriales o se dedica a las
investigaciones botánicas. Se relaciona con los conspiradores Pedro José
Caro y principalmente con Miranda, quien llega a sentir por él admi
ración y con el cual prepara planes de expediciones revolucionarias. Se
hace recibir por Wílliam Pitt, y presenta al gobierno de Inglaterra me
moriales sobre la América hispana y la forma de cómo ella puede lle
var a cabo una invasión a las colonias españolas. Sirve de correo entre
Miranda y Napoléon y logra esquivar siempre y engañar al gobierno
español que lo persigue con saña por todas partes, pero inútilmente.
Fermín Sarmiehto, Pedro de Oribe y Peter Smith, serán los seudóni
mos con que despista a las autoridades españolas hasta el año de 1802,
cuando recupera su verdadero nombre. «Excelente persona y de lo me
jor que he visto de nuestra América», dice el gran precursor Miranda.
El 20 de noviembre de 1799 presenta en Londres su primer Me
morial a Pitt, lleno de falsedades, sofismas, engaños y halagos para la
Gran Bretaña. Se declara descendiente de princesa india, hace alusión
a los intentos revolucionarios de los Comuneros, se proclama jefe y
vocero de los anteriores conspiradores —Nariño y Caro— y solicita au
xilio de hombres, armas y navios y para ello «entregamos en manos del
gobierno británico aquellas ciudades u otras cosas que se juzguen ne
cesarias como caución o rehenes».
En 1804, contraviniendo los convenios hechos con Miranda de
pasar a Trinidad para realizar los ambicionados proyectos de libertad a
Venezuela, Vargas se desentiende de todo y regresa a sus aficiones bo
tánicas en los jardines de Kensigton.
Y al siguiente año presenta por su cuenta y riesgo al gobierno in
glés un larguísimo y razonado Memorial que lleva por título Relación
sucinta del estado actual de las colonias españolas en la América Meridional,
cuyo objetó principal es demostrar la preferencia que debe darse a Mé
xico sobre Venezuela y Nueva Granada para la invasión inglesa. Acti
tud que es un reflejo exacto de aquel espíritu veleidoso e inconstante,
apto más para las lides del pensamiento que para las batallas de la ac
ción.
El examen de las condiciones sociales de los pueblos americanos
es agudo y exacto, pero es grande su injusticia y falta de veracidad al
censurar, en los peores términos, los esfuerzos de España por la cultura
granadina, de la cual él mismo había sido su beneficiario y exponente.
60 La independencia de Colombia
Aparece en cada página su odio a la religión católica, llam ada «secta
romana». Sin embargo, aconseja
no lastimar los sentimientos religiosos de sus habitantes, sino al con
trario, intimarles a la primera entrada que en nada se intenta innovar
su culto, que las haciendas y caudales particulares serán respetadas, y
que no se va allí para conquistarlos, sino para liberarlos del yugo de
España y hacerlos una nación independiente.
Eliminada de sus cálculos la ayuda de Francia, para la cual reserva
frases muy poco amables, sólo confía en Inglaterra, «a quien conviene
tanto, por sus intereses mercantiles y a quiep es tan fácil por sus fuerzas
marítimas». - _
Esta traición a su jefe, y protector Miranda, lo enfureció, y en la
copia del Memorial de Vargas, en 1808, dejó estampada esta durísima
frase: «yo saqué esta copia para prueba de la perfidia, mentiras y en
redos dé este infame traidor a la verdad, a su bienhechor y a su patria».
De la correspondencia de Vargas se desprenden a veces expresio
nes de exaltado fervor por la causa de la libertad, por la cual se mues
tra dispuesto a los más grandes sacrificios. Pero también un viento he
lado sopla sobre muchas cartas en que predominan consideraciones
egoístas y cálculos económicos. Miranda trató de excitarlo a la acción,
sacudiendo su desidia y pereza y exhortándolo a escribir, dados
los conocimientos y luces que en grado superior tiene ya adquiridos,
para beneficio de la patria... Yo no tengo otra súplica que hacerle sino
que no olvide que nació en América y que ella lo llama con los bra
zos abiertos... Venga cuanto antes a darnos el gran día de América.
Pero inútilmente, porque, al decir del coronel Rutherfurd, «Vargas
está botanizando». Y de espaldas a la heroica y desgraciada campaña
de Miranda, en 1805, Vargas permanece en Londres, entregado a la bo
tánica.
De sus escritos revolucionarios durante su largo peregrinar, ade
más de los dos Memoriales al gobierno británico, sólo nos quedan unas
Notas, escritas posiblemente en 1797 que contiene una reforma repu
blicana, 1una transformación radical de leyes, instituciones y costum
bres y una revolución política hecha exclusivamente por el pueblo. La
agilidad con que se movilizan los argumentos favorables al buen éxito
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 61
de la empresa y se analizan los obstáculos, así como la concisión del
estilo y la brevedad de las ideas, indican que este pequeño catecismo
revolucionario estaba destinado a propagarse, una vez impreso, por to
das las provincias de América 101.
La luz inspiradora de estos pensamientos políticos viene, induda
blemente, de Montesquieu y de Rousseau. El Espíritu de las leyes, el
Emilio, y el Contrato Social son las principales fuentes, y el expreso lla
mamiento a la igualdad, libertad y fraternidad se remontan a la Revo
lución Francesa, mientras que las diversas alusiones a las luces del día,
lo encuadran en los marcos de la Ilustración.
Biográfica y psicológicamente podemos concluir que aquella vida
proteica y desvertebrada de Fermín Vargas, en quien la única constante
era la línea intelectual, estuvo intensamente estimulada por lo que Max
Scheller ha llamado la auto-intoxicación del resentimiento. Por más qüe
su biógrafo Roberto M. Tisnés Jiménez se esfuerza por quitarle la nota
de inmoral, traidor y desleal a sus amigos y bienhechores, a la religión
católica y a su misma patria, allí están los documentos para compro
barlo, porque no están sujetos a benigna interpretación. Es menester
dar un enfoque de conjunto, dibujando los exactos perfiles del enig
mático personaje que murió en Londres hacia diciembre de 1810, en
pobreza y oscuridad, cuando ya en su patria funcionaba la Primera Re
pública. A pesar de ser tan conocido y mencionado en el Nuevo Rei
no, Venezuela, y el Caribe, cuando la primera misión diplomática in
tegrada por Bolívar, Bello y López Méndez funcionó en Londres, en
1810, y entró en contacto con Miranda, nada dijo de Vargas, en un
acto de olvido y desprecio. En carta de López Méndez a la Junta de
Caracas, escrita el 8 de febrero de 1811, nos proporciona este dato:
«En uno dé ellos (paquetes) incluyo la carta dirigida por la Junta de
Socorro a don Fermín Vargas, de cuya muerte en esta capital tengo
avisado a V. S. anteriormente» n.
10 Estas notas, cuyo original, de, mano de Vargas, nos proporcionó el historiador
Guillermo Hernández de Vargas, habían sido publicadas, en 1945, en, el Boletín de His
toria y Antigüedades, vol. XXIII, ri.os 369-370, pp. 196-701, como adicionales a los escri
tos de Juan Bautista Picornell, conspirador cón los venezolanos Cortés, Gual y España,
los cuales mantuvieron relaciones con Vargas. El biógrafo de Vargas, Roberto María Tis
nés, comenta estas notas en Pedro Ferm ín de V argas. B iografía de un Precursor, Bucaraman-
ga, 1979, pp. 411 y ss.
11 Cristóbal L. Mendoza, L a s prim eras m isiones diplom áticas de Venezuela, Madrid,
1
62 La independencia de Colombia
LOS HERMANOS IGNACIO Y MANUEL POMBO <
Fue don Ignacio de Pombo una de las personalidades más desta
cadas que florecieron en el ocaso de la época colonial y el alborear de
la República y quizás nadie como él representó mejor las inquietudes,
preocupaciones y anhelos de adelantos propios de su siglo y de la ge
neración de la Expedición Botánica. Porque en él se conjugan valores
en general muy diversos —los científicos y los económicos— los cuales
contribuyen armónicamente a crearle una fisonomía que irradia autén
tica grandeza.
Escritor científico y hombre de negocios que creó prósperas em
presas, protector de sabios y amigo y cqnsultor de gobernantes; estu
dioso de las características, riquezas y posibilidades del país, atiende por
igual al transporte terrestre, marítimo y fluvial del comercio y al desa
rrollo de la industria, como al progreso de la ciencia y de las letras.
Todos los ramos de la economía sintieron el poderoso influjo de su
brazo que se extendía generoso a cuantos requerían su ayuda. Con ra
zón ha sido llamado el Jovellanos granadino 12.
Nacido en Popayán de una esclarecida familia —en 1761— estudia
gramática en el Colegio Seminario y luego se traslada a Santafé, y en
el Colegio Mayor del Rosario durante seis años estudia filosofía y ju
risprudencia. En 1784 resuelve establecerse en Cartagena de Indias,
emporio del comercio exterior e interior y funda una casa comercial
de las más renombradas de América, cón ramificaciones en Cádiz, Mé
xico, las Antillas, Quito, Guayaquil y Lima.
En busca de mejores conexiones para extender la red de sus ne
gocios y dar pábulo a su sed insaciable de conocimientos, viajó por
diversos países de Europa, de donde regresó enriquecido en experien
cias, ideas y libros. En verdad —como él mismo lo reconococió— este
largo viaje significó para él un renacimiento espiritual que, lo estimuló
fuertemente a promover la cultura y el desarrollo econóniico del país:
importa una imprenta, funda la Sociedad Patriótica y el Consulado de
Cartagena, del cual es nombrado prior, crea escuelas primarias, propor-
1962, tomo I, p. 356. Véase también D os vid as no ejemplares. Pedro Ferm ín de V argas. M a
nuel M allo, por Alberto Miramón, Bogotá, 1962. '
12 Nicolás García Samudio, D on Jo sé Ignacio de Pombo, procer de la ciencia, en Con-
ferencias dictadas en la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 1937, pp. 180-213.
I
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 63
doria ejidos a los vednos pobres, construye un muelle en la dársena
del puerto, etcétera.
Pero sus ambiciones abarcan el país. Su correspondencia con Mu
tis —su confidente protegido— está empedrada de sugerencias y pro
puestas para el establecimiento en Cartagena de escuelas de dibujo, hi
lado y pilotaje para lo cual vendrán profesores de la Academia de San
Fernando de Madrid y del Consulado de Barcelona, estudios de mi
neralogía y química 13.
A veces, ante la inercia de la Corona para la necesaria aprobación,
conociendo la oposición de sus compatriotas, deja escapar sus lamen
tos: «Veo que todos conspiran a que no se verifique una empresa tan
útil, y así¿ amigo, no hay tiempo más perdido en este país que el que
se emplea en promover el servicio público». Sin embargo, sigue adelan
te: restablece las comunicaciones con el río Magdalena por el canal del
Dique, fomenta la navegación de Atrato, proporciona recursos abun
dantes a Caldas para la realización de sus estudios y le proporciona
libros e instrumentos científicos. Al mismo Mutis le envía libros, revis
tas y material científico, y le sirve de gratuito intermediario para remi
tir a España los cajones de quina que le envía desde Santafé. Al recibir
de Mutis confidencias sobre sus resentimientos con Caldas y con Zea
—provenientes de su carácter desconfiado y de su fina sensibilidad de
maestro y de científico— interviene en favor de ellos en forma eficaz.
Al llegar Humboldt acompañado de Bompland a Cartagena, en
1801, halló venturosamente en Pombo el mejor colaborador para po
nerlo en contacto con el país. Desde luego puso a su disposición su
espaciosa y confortable residencia de Turbaco, y el sabio alemán hará
después gratas memorias de este hospedaje material y científico. A su
vez, Pombo escribe a Mutis recomendándole en la forma más calurosa
a sus nuevos e irisignes amigos, a quienes convence de la suma impor
tancia de que suban a la meseta de Santafé y recorran el Reino hasta
el sur. Sigue sus pasos por Popayán, Quito, Guayaquil, Lima y México,
en donde sus corresponsales reciben órdenes de atenderlos y ayudarles
en sus excursiones.
El nombre de Pombo quedó vinculado a un proyecto de trascen
dental importancia que aún hoy atrae las miradas de los estadistas nor
13 C artas inéditas de Jo sé Ignacio de Pombo a don Jo sé Celestino M u tis, copiadas del
archivo de. la Expedición Botánica por Diego Mendoza.
64 La independencia de Colombia
teamericanos: el canal interoceánico por el Atrato. Con Humboldt dia
logó extensamente sobre los diversos aspectos del problema, y éste, en
su obra Essai Politique sur le Royanme de la Nouvelle Espagne, se refiere
al proyecto, lo analiza y expone sus ventajas, sin olvidar elogiosamente
a su autor. Debemos también al ilustre viajero mil observaciones y co
nocimientos de la mayor utilidad, sobre nuestra geografía, nuestras
producciones y particularmente sobre la Quina . La Carta del río Mag
dalena, la Memoria sobre la sal gema de Zipaquirá y la Geografía de las
plantas, dedicadas al Patriarca de los Botánicos, como llama el sabio.
Mutis, son prueba de los beneficios que nos dejó a su paso por nues
tro territorio.
Al comentar el viaje de Francisco Antonio Zea a París, Pombo se
define a sí mismo y define a Mutis con esta frase de oro: ¡
Es el mayor sacrificio que puede hacer un hombre de talento, consa-
, grar los días de su existencia a las tinieblas y a la barbarie, pudiendo
vivir en medio de la luz entre racionales. Pero el amor de la Patria y
la verdadera gloria arrastra por todo; y ésta no se adquiere sino ha
ciendo bien y siendo útil a sus semejantes.
Después de leer sus abundantes y eruditos escritos, llegamos a la
conclusión de que la mentalidad de Pombo, había recibido, ciertamen
te, una profundísima influencia del progresista y renovador gobierno
de Carlos III, a quien cita con fervorosos elogios.
El prior del Consulado de Cartagena es, entre los granadinos, el
hijo más auténtico del siglo xviii, cruzado de preocupaciones culturales
y de problemas económico-sociales. Conocedor profundo de los auto
res de la época, ingleses, franceses, y españoles, hizo esfuerzos por apli
car sus postulados á la realidad nacional. Pero la economía que él pa
trocina, tiene un carácter más humanitario, más benéfico, más en
armonía con la dignidad del hombre, más cristiano que las teorías de
la escuela utilitarista de Smith y sus discípulos. Por ello fácilmente se
advierte en sus escritos y en sus obras una formación a base de las
tradiciones patrias.
Don Manuel de Pombo, nacido —como su hermano— en Popayán,
estudia primero en su ciudad natal bajo el magisterio de Félix dé Restré-
po y en el Colegio Mayor del Rosario de Santafé, donde se gradúa de
abogado. A los 22 años —en 1791— parte para España en busca de me-
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 65
jjores horizontes para su inteligencia ávida de conocimientos; los adqui
rió ciertamente, pero también su educación moral, recibida en el am
biente austero de su provincia, sufrió un choque violento al ver de cerca
la corrupción de la monarquía y de la Corte en los tiempos de Car
los IV. En sus escritos aparece su desilusión y descontento y la influen
cia que aquel espectáculo tuvo en su posterior voluntad separatista.
Con licencia real se casó en Madrid con doña Beatriz O’Donell,
dama de la Corte, hermana de don Enrique, conde De la Bisbal, que
más tarde llegaría a ser teniente general de los ejércitos de Mar y Tie
rra. En 1795 regresó a América con el cargo de tesorero del Consulado
de Cartagena, donde se empeñó con don Ignacio en sus empresas de
desarrollo cultural y económico. En 1.804 fue promovido al oficio de
contador de la Casa de Moneda de Santafé en el cual demostró su
honradez y competencia.
Ya en Santafé, se puso en contacto con sus antiguos condiscípu
los, en particular con don Camilo Torres, y se hizo asiduo contertulio
del Observatorio Astronómico dirigido por Caldas y colaborador de la
Expedición Botánica, y propició francamente el clima revolucionario.
Sus numerosos escritos, culturales y subversivos, son indicadores de su
talento y del provecho obtenido con su permanencia en España, adon
de regresó como prisionero, enviado por el pacificador Morillo, el cual
le perdonó la vida gracias a la actitud enérgica y valerosa de su mujer
y del cercano parentesco con el conde De la Bisbal. Su hijo, don Lino
de Pombo, sobresalió en la filosofía y en las ciencias exactas, y trabajó
en fortificaciones militares. Caído prisionero en 1816, escapó al fusila
miento por su extremada juventud y fue enviado a la Península. Allí
lo sorprendió la revolución de Riego y se enroló en las filas de los
constitucionalistas. Vencida la causa, escapó de las tropas invasoras
francesas y pasó a Inglaterra, de donde volvió a la patria a prestar no
tables servicios en la cartera de relaciones exteriores, por voluntad de
Santander, el año de 1833.
J orge T adeo L ozano
Jorge Tadeo Lozano nació en Santafé, en 1771 en el seno de la
opulenta familia del marqués de San Jorge. Estudió en el Mayor del
Rosario y se recibió de abogado ante la Real Audiencia. Viajó a España
66 La independencia de Colombia
y tomó parte en la. campaña del Rosellón contra las tropas francesas.
Figuró entre los más fervorosos discípulos de Mutis, dedicado particu
larmente al estudió de la fauna cundinamarquesa y al de la geografía
de las plantas de los Andes equinocciales. Muchos dé estos trabajos se
publicaron en el Semanario de Caldas.
Lozano tomó parte muy principal en la redacción de la primera
Constitución del Estado de Cundinamarca, después de proclamada la
independencia.
Jorge Tadeo Lozano ha sido considerado, en el campo meramente
científico, como uno de los más aprovechados alumnos de Mutis y co
laboradores de la Expedición Botánica. Más tarde entró a la política a
pesar de su temperamento débil y carente de ambiciones. Fue presi
dente del Estado de Cundinamarca, y derrocado del cargo por Nariño.
En 1816 fue fusilado al iniciarse el Régimen del Terrón
F r a n c is c o A n t o n io Z e a
El caso de Francisco Antonio Zea es muy sintomático de la in
fluencia de la mentalidad estudiantil en el proceso separatista y del
miedo que los estudiantes causaban en el ánimo de las autoridades vi
rreinales. Este antioqueño inteligentísimo había pasado del Colegio Se
minario de Popayán al Colegio Mayor del Rosario, y una vez graduado
en jurisprudencia se había incorporado a la Expedición Botánica en ca
lidad de agregado en reemplazo de don Eloy Valenzuela, encargado de
la parte científica. Brilla por su ingenio en las tertulias y en los perió
dicos y gacetas por la seriedad de sus escritos románticos en que exci
taba a los jóvenes «al estudio de los principios y programas de las ar
tes, el de la economía y la industria, el de la agricultura y la política,
y el de la verdadera filosofía, que es la madre de cuanto bueno hay en
la tierra». j
De repente en virtud de exageradas delaciones, se ve envuelto en
la mencionada sublevación de 1794. Su prisión, proceso y destierro
marcan otro rumbo a su vida proteica y á su destino. En el sumario se
pueden leer los siguientes párrafos:
El quinto reo es don Francisco Antonio Zea, natural dé Medellin, de
estado soltero, de edad de 24 años y de calidad noble, expresándose
Experiencias y conocimientos de viajeros granadinos por Europa 67
en la lista que se ha pasado la vía reservada, que este reo destinado a
la Expedición Botánica en el Virreinato de Santafé, ha sido enviado
no tanto por lo que resulta contra él, cuanto por la travesura de su
genio y considerar que no era conveniente su residencia allí. El ma
yor cargo fue el de mantener correspondencia con Fermín de Vargas,
quien desde Filadelfia preparaba una invasión al Nuevo Reino, y
amistad estrecha con don Antonio Nariño.
A pesar de ello, la Real Audiencia, siguiendo las rigurosas indica
ciones del duque de Ampudia, lo envió prisionero a España.
El 18 de marzo de 1796 llegó el grupo de estudiantes al puerto de
Cádiz donde, bien tratados, recibieron permiso de pasear por la ciudad
sin custodia alguna. Ya en la relación con diversos estamentos de la
sociedad, se dieron cuenta del impacto que la Revolución Francesa y
sus principios habían hecho en aquellas gentes.
Hecha la paz con Francia y celebradas alianzas defensivas y ofen
sivas entre las dos naciones, una real orden del 19 de diciembre de
1797, cortó el proceso, devolvió los infolios a Nueva Granada y puso
en libertad bajo fianza a los reos, porque
Su Majestad quedó enterado de la poca resultancia del proceso, de
cuyas miles fojas sólo se colige los reos habían hablado del nuevo
sistema de Francia y manifestado algún deseo de que si se extendían
aquellas máximas produjesen el mismo efecto en aquellas provin-
14 /
cías .
Más todavía. La real orden de 31 de agosto de 1799 mandó que
«a los quince reos procesados se ponga en libertad, con expresión de
quedar hábiles para que puedan continuar sus estudios y profesiones
sin nota y cómo si no se hubiera procedido contra ellos 1415.
Después de obtener su libertad, Zea se encaminó a Madrid y al
querer regresar a su tierra, le fue negado el permiso; por extraña para
doja se le confió una misión científica a París, con especiales cartas de
presentación para los mejores centros culturales y generosa remunera
ción: se le alejaba de su patria, por peligroso, pero se aprovechaban sus
i -- " .. ·
14 Roberto Botero Saldarriaga, Francisco A ntonio Z e a , Bogotá, 1945, tomo I, p. 85.
15 Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos, op. cit., II, p. 89.
68 La independencia de Colombia
talentos en Europa. En París cumplió notablemente sil comisión en los
centros y academias de ciencias, y frecuentó los círculos de sabios
como Cuvier, Laplace, Humboldt, etc. También trabó amistad cientí
fica y política con el general Miranda. Por este tiempo redactó nota
bles escritos. De regreso en Madrid, ya casado, se consagró a sus habi
tuales actividades científicas y se encargó de la redacción de El Mercurio
y la Gaceta, y en 1804, al morir Cavanilles fue nombrado para dirigir
el Jardín Botánico y desempeñar la cátedra de botánica; más tarde
aceptó la dirección del Semanario de Agricultura.
Ante el desprestigio de Godoy y de la casa reinante, se afilió Zea
en el partido del más avanzado liberalismo europeo que recibió del
pueblo el nombre de los Afrancesados; desde El Mercurio se inició con
iguales éxitos en la prensa política. Elegida para la Junta de Notables
constituida a raíz del motín de Aranjuez que inició el derrumbe de la
monarquía, Zea viajó a Bayona en compañía de varios delegados y par
ticipó^ en las Cortes que aprobarían nueva carta constitucional, en re-
preseritación de Guatemala. Cultivó amistad con José Bonaparte que
Ib apreció y nombró director general del Ministerio del Interior, y más
tarde prefecto de la ciudad de Málaga.
Ya en marcha el movimiento de independencia de España y re
cuperada la soberanía de la nación, Zea fue condenado a muerte como
traidor a la causa de Fernando VII. Ducho de huidas, voló a París, y
luego a Londres, de donde partió en 1815 para las Antillas, dispuesto
a participar en la independencia de su patria. En Haití conoció a Si
món Bolívar, cuando éste, también fugitivo de Cartagena, buscaba el
auxilio del noble demócrata Petión para continuar la lucha. Allí, esti
mulados por los comunes ideales, se unieron los dos revolucionarios
proscritos que más tarde, en 1819, proclamarían la creación de la gran
República de Colombia.
F r a y D ie g o P a d il l a
Este santafereño eminente, ornato de la orden agustiniana, descue
lla entre todos los eclesiásticos patriotas por el vigor de su estilo fuer
temente polemista, la solidez de sus ideas republicanas, la adhesión sin
desfallecimientos al nuevo orden que defendió como publicista y ora
dor y la fama de virtudes de religioso ejemplar.
Experiencias y conocimientos ie viajeros granadinos por Europa 69
Ingresó al convento de San Agustín y continuó sus estudios en la
Universidad agustiniana de San Nicolás de Barí donde cursó filosofía
y teología, a la vez qué por sus propios medios intensificó los estudios
históricos, jurídicos y políticos. Más tarde lo encontramos establecien
do cátedras de matemáticas y música y dictando cursos de geografía y
geometría.
A su cultura polifacética —alabada por sus contemporáneos— y al
dominio de las lenguas clásicas y modernas juntaba dotes extraordina
rias de orador. Todo lo cual lo llevó, en 1784, a Roma como discreto
en el congreso internacional de la Orden. Allí brilló y llamó la aten
ción de los mejores literatos y filósofos. Visitó diversas ciudades de Ita
lia y España, completando su formación intelectual con las «luces» que
irradiaban las postrimerías del Setecientos.
Por curiosa coincidencia, en 1751, año del nacimiento del maestro
agustiniano, comenzó la publicación de la Encyclopedie ou Dictionnaire
raisonné des Sciences, des arts er des métiers, gran tarea académica, obra de
la burguesía ilustrada. En el Nuevo Reino, el espíritu de la Enciclope
dia tenía que impregnar a nuestros intelectuales —como ya hemos vis
to— por más que estuviesen reciamente formados en la ortodoxia ca
tólica. Sin embargo, sólo se ha encontrado su huella directa, además
de Nariño, en fray Diego Padilla, quien tradujo y publicó, en 1810, un
Tratado de Economía Política de Rousseau inserto en el Vol. V (1755)
del famoso Diccionario. Pero lo hizo ocultando cuidadosamente el
nombre del verdadero autor que apenas ha venido a descubrirse en los
últimos años 16. Esta publicación del renombrado teólogo, ocultando él
nombre de Rousseau, se explica porque entre El Contrato Social (1762)
y el Discurso sobre Economía Política del ginebrino median grandes dife
rencias doctrinárias, y por ello en otros temas el religioso agustiniano
pudo mostrarse abiertamente antirrusoniano. Y no olvidemos que en
la cátedra de la Nueva Filosofía que él leyó en la Universidad, se exa
minan las ideas de Descartes, Bacon, Newton, Locke, Montesquieu y
otros autores coetáneos. En la biblioteca de Félix Restrepo y otros ilus
trados no aparece ni un solo tomo de la Enciclopedia. Fueron, pues,
16 Rafael Gómez Hoyos, L a Revolución G ranadina, op. cit., pp. 329 y ss. Orense
Popescu, Un tratado de Econom ía P olítica en San tafé de B ogotá, en 1810. E l enigm a de Fray
D iego P adilla, Bogotá, 1968.
\
70 La independencia de Colombia
Nariño y el padre Padilla los únicos introductores en el Nuevo Reino
de la Enciclopedia, celosamente escondida.
El maestro agustiniano que fue firmante del Acta de la Indepen
dencia, se dedicó a defenderla en multitud de folletos-yen el periodis
mo, pues fundó y dirigió el Aviso al Público, erudito y polémico. Inser
tó también en este periódico la célebre Carta a los Españoles Americanos
del padre Viscardo, por manera que gracias a él este documento revo
lucionario vino a ser conocido y apreciado en el Nuevo Reino.
1 El ilustre Padilla asistió al Congreso de las Provincias Unidas, en
1815, y sostuvo valientemente a la Primera República hasta su caída.
La prisión y el destierro a España fueron el precio doloroso con que
pagó su adhesión a la libertad. ,
Éstos fueron los granadinos que tuvieron la oportunidad de viajar
a Europa, lo cual completó con abundantes luces la instrucción reci
bida en su patria y los estimuló en el camino emprendido hacia la se
paración de España.
Capítulo IV
OTROS FACTORES CULTURALES
En el proceso —es decir, la sucesión de hechos— de nuestra eman
cipación, no debemos perder de vista una serie de factores que concu
rren a la formación de un clima, de un ambiente, en el cual se fermen
tan las ideas y aparecen las circunstancias históricas en que aquéllas se
traducen en acción. Porque —como comenta justamente el historiador
Demetrio Ramos—, «entre el desarrollo de la idea y el movimiento in-
dependentista en sí, hay una gran distancia que es preciso salvar» l.
Pues bien, además de las reformas de estudios, del aspecto eco
nómico-social, las desigualdades entre españoles y criollos, las protestas
contra los impuestos y las revueltas estudiantiles —dejando siempre
como elemento vertebral el ideario y los viajes de los promotores—,
existen otros elementos que determinaron en no pequeña proporción
el clima propicio para la revolución. Veamos algunos de estos factores
culturales que —como afirma el citado escritor— hicieron posible que
grupos miñoritarió pasaran a ser protagonistas.
L as S o c ie d a d e s P a t r ió t ic a s d e A m ig o s d e l P a ís
Por Cédula de 1775 aprueba Carlos III los estatutos de la Socie
dad Económica Matritense de Amigos del País, que inicia una larga
serie de Sociedades, nacidás dentro de la aristocracia del saber, a la que
1 Dem etrio Ram os, W agram y sus consecuencias, como determinante del clim a público de
la revolución de 19 de ab ril de 1810, en C aracas, Madrid, 1961, p. 13.
\
72 La independencia de Colombia
se quiere incorporar la del linaje. Campomanes y Floridablanca la apo
yan en todas la formas.
Siguiendo estos ejemplos, en 1782 se funda en Medellín por el
presbítero José Londoño Piedrahita —con licencia del· virrey Flórez—
pues quiere emplear sus bienes de; fortuna «en beneficio de su patria»,
fomentando «la agricultura, la industria y la aplicación al trabajo, como
fundamento en que estriba la felicidad de los Estados y pueblos»2.
En 1784 se establece otra Sociedad en Mompox, presidida por el
teniente coronel Gonzalo José Hoyos. En Santafé Mutis constituye, en
1801, la Sociedad Patriótica de Nuevo Reino con las mismas miras del
fomento de la economía y del civismo, o como se decía, de policía.
Tarribién en Popayán hubo intentos serios para la fundación, promo
vida con entusiasmo por Caldas, quien se quejaría de la frustración de
tan nobles propósitos, con palabras que pueden ser suscritas en nues
tros días para tantos proyectos igualmente hermosos que no han sido
realizados:
\
Sabemos que en esta capital se acaloró ha pocos años el proyecto de
una Sociedad Patriótica; sabemos que se formó expediente sobre este
objeto interesante; y sabemos que todo quedó reducido a un bello
pensamiento. ¿Por qué desgracia funesta a nuestra felicidad, todos es
tos proyectos benéficos se desvanecen? ¿Hay acaso algún genio ene
migo de la Nueva Granada que los entorpece o los armina? No, nin
guno se opone a nuestra prosperidad: nuestro poco patriotismo,
nuestra indolencia, nuestras ideas individuales centradas dentro de
nosotros mismos arruinan la grandeza y la felicidad públicas. ¡Ojalá
estas reflexiones hagan impresión en nuestros conciudadanos!3.
Estas preguntas y estas mismas respuestas han podido hacerse
nuestras gentes, muchas veces, a lo largo de nuestra historia.
También en Cartagena se fundó otra Sociedad Patriótica por im
pulso de ese dinámico patricio don José Ignacio de Pornbó, quien va
rias veces hace alusión a las labores desarrolladas por ella, l o mejor de
la tradición y de la novedad, con generoso sentido integrador, fue pro
pio de los Amigos del País.
2 Juan Manuel Pacheco, L a Ilustración en el N uevo Reino, op. cit. p. 72.
3 Gabriel Porras Troconis, H istoria de la C ultura en el N uevo Reino de G ran ad a ,
p. 348. Sevilla, 1952, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Otros factores culturales 73
L as tertulias literarias
Ya hemos aludido a la repercusión que tuvo entre nosotros la
moda de las asociaciones literarias y científicas que se instalaron en las
principales ciudades europeas. Estas reuniones, venidas de la Francia
del Directorio, hallaron mejor acogida en Santafé, y corrieron con me
jor suerte y más larga vida.
Fue don Antonio Nariño, el primero que estableció en su casa una
tertulia de esta índole, ciertamente la más importante por su proyec
ción en la historia política del país. Estamos en 1793. En sus apuntes
consigna la idea de esta especie de academia que llamó El Arcano de la
Filantropía:
Se me ocurre el pensamiento de establecer en esta ciudad una sus
cripción de literatos, a ejemplo de las que hay en algunos casinos de
Venecia; ésta se reduce a que los suscriptores se juntan en una pieza
cómoda y sacados los gastos de luces, etc., lo restante se emplea en
pedir un ejemplar de los mejores diarios, gacetas extranjeras, los dia
rios enciclopédicos y demás papeles de esa naturaleza. A determina
das horas se juntan, se leen los papeles, se critica y se conversa sobre
aquellos asuntos, de modo que se puedan pasar un par de horas, di
vertidas y con utilidad4.
Los diversos contertulios fueron: José María Lozano, marqués de
San Jorge, don José Antonio Ricaurte, don José Luis Azuola, don Fran
cisco Antonio Zea, don Francisco Tovar, sacerdote, don Joaquín Ca-
macho, doh Juan Esteban Ricaurte y don Andrés José de Iriarte.
Los diseños realizados por él para adornar la sala de reuniones,
son reveladqres de sus simpatías por los héroes antiguos y contempo
ráneos, y las inscripciones son reflejo de sus ideas. Las cuatro paredes
estaban dedicadas a la Libertad, a Minerva, a la Razón y a la Filosofía,
y estaban presididas por los retratos de Sócrates y Rousseau, de Tácito
y Raynal, de Jenofonte y Washington, de Cicerón, Demóstones y Wi-
lliam Pitt. Se completaba la decoración de la sala con un obelisco en
el cual se leía la siguiente leyenda: Libertas nullo venditur auro . Se com
4 Guillermo Hernández de Alba, E l Proceso de N ariñ o , a la luz de documentos inédi
tos. Bogotá, 1958, p. 146. Con pequeñas variaciones también cita este párrafo Porras.
74 La independencia de Colombia
pletaba eon un retrató del propio Nariño con un amplió horizonte por
fondo y en él un sol con esta leyenda: «Tempora, temporibus succe
dunt».
Todos estos alardes literarios llenos de intenciones políticas no fue
poco lo que perjudicaron al Precursor a lo largo del juicio por la pu
blicación de Los Derechos del Hombre. Pero no tenemos testimonio pre
ciso de lo allí tratado, aunque se supone que se debatieron tanto cues
tiones filosóficas y científicas, como literarias y políticas.
La Tertulia Eutropélica fue formada por don Manuel del Socorro
Rodríguez, cubano, fundador del periodismo colombiano y director de
la Biblioteca Real, donde se reunían varios contertulios. Dada la ma
nifiesta adhesión de don Manuel a la monarquía, allí solamente se tra
taban temas literarios y artísticos, y acaso por esta circunstancia y la
psicología bondadosa y llena de candor del bibliotecario, las reuniones
eran las menos frecuentes, pero las más constantes. A ellas acudían José
María \Valdés, Francisco Antonio Rodríguez, José María Gruesso y Ra
món Ftanco, entre otros.
El más famoso de estos círculos fue el del Buen Gusto, reunido en
los salones de una aristocrática y culta dama, doña Manuela Santama
ría de Manrique, aficionada a las ciencias naturales y a la literatura. De
noche se llenaba el salón con los literatos de Santafé. De entre los po
líticos y futuros dirigentes de la emancipación, sobresalían Camilo To
rres, Frutos Joaquín Gutiérrez, el poeta José M. Salazar, Manuel Rodrí
guez Torices, Custodio García Rovira, el canónigo Nicolás de Omaña,
Francisco Antonio Ullosa, José Fernández Madrid, y otros.
Tras estas reuniones que en apariencia tenían como principal ob
jetivo incrementar la agricultura, el comercio, y las artes, se escondía el
ideal de la independencia; entre una deliciosa taza de chocolate bien
acompañada, y la recitación de unos versos o el comentario de las no
ticias venidas de Ultramar, se tramaba una secreta conspiración, se leían
libros prohibidos, se conocían principios fundamentales ¡ de derecho
público y de ciencia administrativa, se aprendía a amar ideas que hasta
entonces estaban ocultas y se consideraban como sacrilegas, y en una
palabra se cultivaba el fermento revolucionario.
Las tertulias se extendieron por todo el virreinato y fueron cierta
mente vehículos de la Ilustración que, con el amor a las letras, fomen
taron, inclusive entre las mujeres, el sentimiento patriótico, el deseo de
progreso y de imitación en la lucha por la libertad. ~
Otros factores culturales 75
E l periodismo
Tras algunos intentos iniciales emprendidos por un anónimo
«mantenedor del esplendor de las artes y de las ciencias», en 1791 Don
Manuel del Socorro Rodríguez, espíritu inquieto y enamorado del pro
greso de su patria adoptiva, empezó a editar el Papel Periódico de Santafé
de Bogotá , con el patrocinio del virrey Ezpeleta. Fue, más bien, una
revista semanal que publicaba largos ensayos sobre temas de diversa
índole5. ,
Por tratarse del primer periódico del Nuevo Reino, nos detendre
mos en el estudio de la personalidad de su autor y en la publicación
que supo mantener por tan prolongados tiempos, por encima de las
críticas e inercia de sus contemporáneos.
Don Manuel del Socorro Rodríguez —el literato que más debe ad
mirar la posteridad granadina y cuya memoria debe ser eterna, al decir
de don José María Vergara y Vergara—, llega a Santafé en la segunda
mitad de 1790. Nacido en Bayona, Cuba, autodidacta, había obtenido
en La Habana el título en humanidades, y al ser promovido don José
de Ezpeleta de capitán general de aquella isla al Virreinato de Santafé,
tuvo la brillante idea de traer consigo a aquel modesto cultor de las
letras a quien puso al frente de la dirección de la Biblioteca Real.
A instancias del virrey —verdadero prototipo de los mandatarios
ilustrados—, al año siguiente de su llegada, Socorro Rodríguez, funda
el órgano periodístico Papel Periódico de Santafé de Bogotá , que aparece
el 9 de febrero de 1791 y perdura hasta el 12 de agosto de 1796, con
un total de 270 números.
En el primer número expone los propósitos que le animaron, a
los cuales fue inquebrantablemente fiel:
La utilidad común será el primer objeto que desde luego se pbndrá
ante sus ojos. Este recíproco enlace que forma la felicidad del Uni
verso, hará en su ánimo una sensación que no podrá mirar con indi
ferencia. Y mucho más cuando considerándose un republicano como
5 Antonio Cacua Prada, ¡don M an uel del Socorro Rodríguez, Itinerario documentado de
su vid a, actuaciones y escritos, Bogotá, 1966. Com o ya hemos apuntado, era de nacionali
dad cubana don Manuel del Socorro Rodríguez, considerado como el iniciador del pe
riodismo en Colombia.
76 La independencia de Colombia
los otros, ve que la definición de este nombre le<constituye en el
honroso empeño de contribuir a la causa pública.
El director abre las páginas a todos los colaboradores que deseen
exponer sus ideas, y no fueron pocos los personajes que dieron a co
nocer sus escritos en el Semanario: Mutis, el primero de todos, que
engalanó sus páginas con el excelente estudio/ El Arcano de la Quina ,
seguido de muchos de sus discípulos como Félix de Restrepo, Pedro
Fertnín Vargas, José Manuel Restrepo, fray Diego Padilla, etc. Con el
fin de estimular a los escritores, propone premios para el desarrollo de
diversos temas de interés general, los critica si no le satisfacen, y no
deja de censurar la pereza de los granadinos. Muestra su afán por la
renovación de los estudios y la promoción dé las lecturas literarias, para
lo cual cita con frecuencia numerosos prosistas y poetas de España y
América; arma polémicas estimulantes, redacta ensayos, discursos, poe
mas y ^nadrigales que no están a la altura de sus buenas intenciones,
pues ciértamente no le inflámaba el estro poético.
En su propósito persistente de despertar el amor de las letras, em
pieza por el cultivo del idioma castellano como instrumento el más
apto, pues profesores y escritos hacían alarde de preferir el uso de la
lengua latina, como señal de distinción y de cultura:
Si nuestros literatos —escribía— hubieran perseguido la ilustre empesa
de enriquecer su lengua y no que por afectar una mezquina e indis
creta erudición prefirieron la latina, hoy tendría España todas las
ciencias sujetas a su lenguaje... Nadie puede dudarlo, porque no sólo
se habría enriquecido el idioma sino que se hubieran hecho unos
descubrimientos singulares por la facilidad que había para ello. Es un
dolo que la lengua del Lacio se prefiera a la de Castilla y más en la
Castilla misma...
i
■ .-i
El apasionado amante de los libros da por cierto que el periodis
mo es el mejor vehículo para la Ilustración:
El espíritu del siglo es propenso a la Ilustración, a la humanidad y a
1la, filosofía. La América que desde muchos tiempos se halla poseída
de estas mismas ideas, se ha unido insensiblemente en adoptar un
medio muy oportuno para transportarlas, que es el de los periódicos.
Otros factores culturales 77
Y tan persuadido estaba de esta necesidad de la prensa, que una
vez terminado el Papel Periódico, en los años siguientes continuó sacan
do a la luz nuevos semanarios con diversos títulos.
En materias políticas, el bueno de don Manuel se mostró acérri
mo partidario de la monarquía, y ella absoluta, pues sostenía que «un
hombre investido de suprema autoridad se echa sobre sí la obligación
de sacrificarse todo por el bien, descanso y seguridad de un gran nú
mero de vivientes, que de otra suerte: serían lastimosas víctirnas de sus
pasiones y caprichos». En la defensa ingenua de esta posición, llega a
considerar al soberano como un ¿ '
un vice-Dios caracterizado por la misma elección de la Providencia
eterna y no por las intrigas y superchería de la ambición... Confese
mos que este hombre, colocado por el mismo Cielo, es el único que
puede hacer que sus vasallos disfruten de la más completa libertad,
porque él la tiene en toda su extensión para defender los derechos y
justicia de cada uno.
Y pensar que por una de esas frecuentes ironías de la historia, este
fiel súbdito del rey, terminó sus aventuras periodísticas como director,
en 1810, de La Constitución Feliz, órgano de la Junta Suprema de Go
bierno, que se quedó en el primer número, acaso porque sé consideró
que aquel antiguo monarquista carecía de suficiente nervio para pro
pagar los principios de la nueva democracia.
El viejo periodista acaso decepcionado por la transformación po
lítica que se desarrollaba ante su fatigado espíritu, se refugia en la so
ledad de slij. biblioteca, pero se inclina en favor de Nariño quien le ha
bía ofrecido su Imprenta Patriótica para la impresión de muchos de sus
escritos. En un gesto propio de los caballeros medievales, horrorizado
ante los males de la guerra civil y para evitar el derramamiento de san
gre, se ofrece con toda seriedad para sostener con el brigadier Baraya,
jefe militar del federalismo, un combate singular a manera de juicio de
Dios.
El 7 de julio de 181?, cuando avanzaban las tropas libertadoras
de Bolívar y Santander sobre el Nuevo Reino, muere éste infatigable
trabajador intelectual, a cuya memoria Colombia ha consagrado justos
homenajes. Porque don Manuel, verdadero mecenas, despertador de
conciencias, que en todas las formas trató de impulsar la cultura de la
78 La independencia de Colombia
ciudad y de la nación, a las cuales sirvió con amor entrañable. Las in
quietudes de la Ilustración hallaron eco en este espíritu de selección,
fiel intérprete de la piadosa y pecata Santafé, pues vituperó fuertemen
te los excesos e impiedades de la Revolución Francesa.
Para conmemorar el II Centenario de la Biblioteca Nacional, el
Banco de la República, eminente propulsor de la cultura patria, publi
có en 1978, en cinco tomos, la colección de los números del Papel
Periódico, proporcionándonos, con la grata lectura de aquellas añosas
paginas, el placer de penetrar en los problemas, inquietudes y senti
mientos de la sociedad granadina en los finales del siglo xviii.
Continuando con la reseña del periodismo de aquellos días ante
notes a la emancipación, en 1801 empezó a publicarse el Correo curio
so, erudito, económico y mercantil de Bogotá, bajo la dirección del presbí
tero José Luis de Azuola y don Jorge Tadeo Lozano. En su largo título
ya anunciaba el contenido, y al terminar la explicación del prospecto,
los fundadores se sentían felices
si estas semillas, sembradas al comenzar el siglo xix, produjeran a su
final mayor utilidad y común felicidad, logrando nuestra patria el
dulce nombre de ciudad y reina floreciente, émula de la gloria de
Atenas en su propiedad y emporio de las sanas costumbres, ciencias
y sabiduría.
Utilidad común, felicidad, emporio de ciencias y sabiduría, son
términos que reflejan adecuadamente el espíritu de la Ilustración. Y es
curioso que aquí resuene el nombre de Atenas, que en los últimos de
cenios del siglo xix, varios escritores extranjeros darían a la ciudad de
Bogotá.
Tampoco le faltaron al Correro curioso sus acerbos críticos, y por
dificultades económicas sólo pudieron editarse 46 números. Pero fue
un esfuerzo que no se perdió.
En 1806 don Manuel del Socorro volvió a la cargá y fundó el
Redactor Americano, que era mensual, dedicado a transmitir noticias de
América y Europa. A pesar de su extensión y tediosas disertaciones,
prolongó su vida hasta 1809, con 71 números. Además, el editor pro
puso interesantes iniciativas, como la de crear una Miscelánea Selecta de
Literatura Americana, de una Biblioteca Americana y de uñ Diccionario
Histórico de América, todo complementado con el establecimiento de
cátedras de historia de América y de un Museo de artes americanas.
Otros factores culturales 79
Y llegamos a la más alta cumbre de nuestro periodismo científico,
el Semanario del Nuevo Reino, «fruto maduro de la Ilustración, plantada
por Mutis», al decir de Juan Manuel Pacheco S. J . 6.
Francisco José de Caldas, el más aprovechado discípulo de Mutis,
lo sacó a la luz pública el 8 de enero de 1808, consagrado a «las cien
cias, artes, agricultura, comercio, industria, caminos, canales, descubri
mientos, economía política y literatura en general», con el objeto de
promover «la ilustración y la felicidad de estos reinos», y aprovechar
«los inventos y discursos particulares, cuya utilidad de lo contrario tal
vez permanecería ceñida lastimosamente a límites muy estrechos».
Más tarde, Caldas amplía y concreta más los objetivos del Sema
nario, con un sentido impresionante de la realidad ambiente:
Un pueblo que no tiene caminos, que su agricultura, su industria, su
comercio casi agonizan, ¿cómo puede ocuparse en proyectos brillan
tes y las más veces imaginarios? El cultivo de una planta, un camino
cómodo y más pronto, el plano de un departamento, la latitud y
temperatura de un lugar, el reconocimiento de un río, etc., son asun
tos más importantes que todas aquellas cuestiones ruidosas que pue
den lucir el genio, la erudición y la elocuencia... El Semanario es un
papel serio, y está consagrado a memorias útiles sobre los puntos que
más interesan.
Memoria, discurso, ensayo , toda esta nomenclatura es la más propia
y genuina del Siglo de las Luces.
Los colaboradores constantes fueron los personajes más eruditos
de su tiempo, rpuohos vinculados a la Expedición Botánica, y casi to
dos inscritos más tarde en el martirologio de la patria. Fue, pues, el
Semanario, más que periódico informativo, revista de alta cultura que a
pesar de la seriedad de los estudios publicados alcanzó gran difusión y
fue reclamada en todas las ciudades del Nuevo Reino. Y sin embargo
también le cayeron censuras. Las que más le dolieron a Caldas fueron
las que atacaron sus creencias religiosas, lo cual le inspiró erguidas pro-I
I ■" - :
6 L a Ilustración en el N uevó R eino, p. 146. Porras Troconis escribe que el Semanario
«fue una publicación que superó desde el primer número a cuantas, hasta entonces, se
habían hecho y se hicieron en los años posteriores, no sólo en el Virreinato, sino en
todo el Continente». Op. cit., p. 384.
80 La independencia de Colombia
testas. Parece que nuestras clases altas se especializaban en la indolen
cia para actuar y el espíritu crítico para atacar las empresas.
Uno de los ensayos de Caldas, entre los muchos que publicó, ver
daderas páginas antológicas desde el punto de vista científico y litera
rio, el de mayor interés por el tema, el estilo y las influencias intelec
tuales que muestra, fue la monografía titulada El influjo del clima en los
seres organizados, que llenó varias entregas publicadas en 1808. Todavía
puede leerse y citarse con provecho.
L ibros ortodoxos y prohibidos
Ensalza Paul Hazard —con toda razón— la obra intelectual del be
nedictino fray Benito Jerónimo Feijoo que desde su celda incitó a Es
paña al progreso: «Enciclopédico, Feijoo era teólogo, historiador, hom
bre de'letras, hombre de ciencias, reformador, patriota, cosmopolita. Y
por ser todo esto, era profundamente cristiano» 7.
Pues bien, fue tan grande y extenso el influjo del sabio benedicti
no en nuestra patria, que don José Manuel Restrepo, colaborador de la
Expedición Botánica y del Seminario de Caldas, futuro secretario de Es
tado de Colombia y primer historiador de la Revolución, en la lejana
provincia de Antioquía —cuando apenas contaba 18 años— confiesa que
la lectura de Feijoo «le fue muy útil y lo estimuló en el estudio, dán
dole algunos principios de crítica y despejando su entendimiento de
muchas rancias preocupaciones de aquel tiem po»8.
Encontramos sus obras en varias bibliotecas del país. En los con
ventos de los religiosos no faltaban el Teatro Crítico y las Cartas Erudi
tas, así como la Demostración crítico-apologética del Teatro Crítico. Y en
las bibliotecas de los proceres no faltaban: en la de Antonio Nariño,
Camilo Torres, Joaquín Camacho, etc. El bibliotecario Socprro Rodrí
guez hacía alto aprecio de Feijoo, «que ha ilustrado tanto ¡nuestra lite
ratura y cuyo juicio merece ser preferido al de muchos sabios». Tanto,
que cuando Morillo visitó al leal súbdito de Su Majestad, en su mo
desta habitación de la Biblioteca Pública, lo encontró leyendo un tomo
del Teatro Crítico.
7 E l Pensam iento europeo, op. cit., p. 124.
8 José Manuel Restrepo, A u tobiografía , Bogotá, 1957, p. 8. v
I
Otros factores culturales 81
En realidad los libros del sabio benedictino fueron un despertar
poderoso de la conciencia granadina y un vivo acicate a la investiga
ción y al análisis crítico de las ideas reinantes y de las instituciones.
Resulta curiosa la propagación de varias ediciones de los escritos de
Feijoo, entre religiosos, sacerdotes y seglares. Seguramente su estilo fá
cil y la claridad de su pensamiento, junto con la novedad de los temas
le atrajeron innumerables y apasionados lectores^
Don Félix de Restrepo, tío de don José Manuel, desde 1782 ejer
ció la docencia de la filosofía, artes e instituta en el Colegio Seminario
de Popayán, donde prolongó su magisterio hasta 1811, por manera que
formó un grupo selecto que después brilló en los días de la indepen
dencia de la Primera y la Segunda República.
En sus numerosos escritos rechaza el panteísmo de Espinosa y el
espíritu enciclopedista de Bayle y «demás corifeos de la impiedad». Cita
al abate Juan Andrés, a Wolf, Descartes, Leibnitz y Newton. El natu
ralista autor del Espectáculo de la naturaleza , N. A. Plucke, que gozó de
mucho prestigio entre nuestros intelectuales, es citado varias veces, lo
mismo que el Antilucrecio del cardenal de Polignac. Sigue las ideas de
Antoine Arnaujd en su Arte de pensar y las de Malebranche. En la físi
ca experimental trae una documentación riquísima, pues abarca los
nombres más sobresalientes en las ciencias físicas y matemáticas: New
ton, Leibnitz, Descartes, Galileo, Bacon, Boscovich, Pascal, Laplace,
Gravesande, Lavoisier, Kepler, Halley, Boyle. También cita, para refu
tarlos, «a los famosos materialistas Hobbes, Bayle, M .Voltaire, etc.».
Pero acepta algunas tesis del autor del Emilio. En materias jurídicás y
políticas, cita a Suárez, Vitoria, Vázquez de Menchaca, Covarrubias,
Saavedr^ y Fajardo, etc. Fue el animador entusiasta y constante de la
doctrina de la igualdad específica de los hombres y, en consecuencia,
de la libertad de los esclavos.
Ya apuntamos que Nariño fue dueño de nutrida y variada bibliote
ca, en la cual prevalecían obras de carácter religioso, los clásicos griegos
y latinos y libros de filosofía, política y derecho. Ahí brillan Solórzano
y Pereira en todas sus obras; Soto, Covarrubias, Grocio, Belarmino,
Saavedra y Fajardo, Historia Universal de América y España. En lite
ratura, Cervantes, Feijoo, sor Juana Inés, Milton, Ercilla, fray Luis de
Granada, etcétera.
Esto en cuanto a la ortodoxia. Cuando, advertido por sus amigos
de las pesquisas que harían las autoridades en su casa, se previene tra-
\
82 La independencia de Colombia
tando de esconder los libros prohibidos, varios de los cuales habían
sido comprados a Vargas, antes de la salida del Reino. Pero al fin fue
ron descubiertos por el implacable oidor Mosquera y Figueroa, quien
los clasificó en las actas de la siguiente manera:
Les pensées de M. Voltaire.
Essais sur le Despotisme.
Le Gouverneur ou Essai sur Veducation, par M. D. L. T.
Encyclopédie Méthodique.
Histoire de L'Empire de Sussie, par M. Voltaire.
Histoire philosophique et politique des etablissments y et du commerce des
Européens dan les deux Indes, en diez tomos, por el abate Ray-
nal. \
Ilistoire du Régné de l'Empereur Charles V, en seis volúmenes y la
Historia de la América, de Robertson, en cuatro tomos.
La vie de Phippe II, en seis tomos.
Vida de Federico II, en dos tomos, impresa en Madrid.
Les Provinciales, de Pascal.
Recueil des Lois constitutives des Etats Unis de l'Amerique, repetido.
Vérités philosophiques, por M. de M.
L'esprit des lois y Lettres persanes, de Montesquieu.
Recherches philosophiques sur les Américains, par M. de P.
La morales universelle oy les devoirs de l'homme fondés sur ta nature.
De l'importance des opinions religieuses, par M. de Necker.
Abrégé de la Revolución des Etats Unis d'Amerique.
Logique, par Condillac.
Ovidio, el tomo V de Amores.
Pedro Fermín de Vargas fue quien introdujo la mayor parte de estos
libros, acaso valiéndose del cargo que ocupaba en la secretaría del Vi
rreinato. Pero cuando ya recorrería las Antillas, confió al cuidado de
un amigo en La Habana los libros que lo acompañaban, cafci todos de
medicina y de historia natural. Sin embargo, todavía aparecen en la
lista la Lógica de Condillac, la Historia Natural de Buffon, las Cartas
persianas de Montesquieu y Helvetio 9.
9 En carta escrita en Kingston, en 1796, a don José Fuertes, Administrador de C o
rreos de La Habana, Vargas le dice: «Habiendo recogido en mis viajes algunos libros de
Historia Natural y de Medicina, profesiones que hacen hoy el único consuelo de mi
Otros factores culturales 83
La sólida formación clásica en las humanidades, en especial en to
das las ramas del derecho, de don Camilo Torres, la verdadera concien
cia jurídica de la revolución, no lo acercó a las fuentes francesas. Al
lado de recopilaciones de leyes, campean los mejores tratadistas del de
recho romano, español e indiano, y canónico: Azavedo, Gutiérrez, So-
lórzano, Antonio Gómez, Donato, Herocourt, Bobadilla, Matienzo,
Manzano, Castillo, Velasco, Heineccio, Llórente, Muratori* Filangieri,
etcétera 10.
Don Joaquín Camocho. El inventario que creemos incompleto, de
sus libros, fue hecho por las autoridades españolas antes del sacrificio
del procer. Soblesalen en su biblioteca todas las obías de Covarrubias,
Villadiego y Bobadilla en su Política , Salas en sus Instituciones Romano-
Hispánicas, Solórzano, Murillo, y otros civilistas y canonistas. También
poseía las Leyes de Partida de Castilla y de Indias, y obras de Jovella-
nos y Condillac. Su auténtico pensamiento es bien patente, junto con
estas influencias, en las Cartas de Suba y en el Diario Político, que pu
blicó con Caldas.
Como todos los promotores del movimiento independentista eran
afamados abogados, en sus alegatos y escritos aparecen casi todos los
libros anteriores. Sólo don M iguel de Pombo, sobrino de don Ignacio y
don Manuel, quien fue ferviente partidario de los principios federalis
tas de la revolución norteamericana, se acerca más á la línea de los
enciclopedistas, pues cita profundamente a Montesquieu, Raynal,
Mably, Rousseau, Robertson, etc. Y así, de acuerdo con sus ideas, du
rante la agitación del 20 de julio de 1810, hizo famosa esta frase: «Los
tiranos, señor, perecen, los pueblos son eternos». No hemos de olvidar
que a Miguel de Pombo se debe la traducción de la Constitución y
Actas de independencia de los Estados Unidos, a lo que antepone su
Discurso preliminar sobre los principios y ventajas del sistema federativo.
El economista don Ignacio de Pombo en todos sus escritos .hizo
alarde de su vasta erudicción en estas materias. Al exigir una renova
ción del ordenamiento económico más compatible con la dignidad y
la libertad natural del hombre y por ende más justo, invoca claros pos
vida, he determinado enviarlos a esa plaza, a ponerlos en seguridad... y me tomo la li
bertad de dirigírselos». Cfr. Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos, Segunda Serie,
Bogotá, 1965, p. 30.
10 Revista Bolívar, n.° 46, Bogotá, 1957, L a biblioteca de Cam ilo Torres.
84 La independencia de Colombia
tulados políticos y filosóficos, tomados de autores españoles, franceses,
ingleses y norteamericanos. Si para él la libertad económica —procla
mada en todos los tonos— se fundamentaba en la libertad civil y polí
tica, necesariamente sus ideas llevaban el germen de la revolución. Las
trabas a la libertad de industria, y comercio que había puesto la monar
quía, recibían de este ciudadano embargado por el anhelo del bien co
mún, la más demoledora crítica, la cual se extendía a todo el sistema
económico colonial.
Sus fuentes bibliográficas son, como dijimos antes, abundantísi
mas. En botánica trae a cuento párrafos de Humboldt, La Condamine,
Linneo, Bernardino de Saint-Pierre, Fucroy, y otros autores americanos.
Seitianarios de agricultura, diarios y gacetas y diccionarios acuden a
sostener su tesis. Le son muy familiares Gampomanes, Floridablanca y
Jovellanos, este último con su famoso Discurso sobre la Ley Agraria.
Adam Smith es citado en Riqueza de las Naciones, en inglés, y se la
menta de que todavía, en 1794, no haya sido vertido al castellano,
aunque hace ostentación en varias páginas de una violenta anglofobia;
en cambio, no disimula su admiración hacia los Estados Unidos. Por
ello incluye varias veces párrafos del presidente Jefferson y apartes del
economista Albert Galletin, secretario de finanzas del país del norte.
No le son desconocidos Unanue, Necker, Ward, el español Peñaranda.
De Campomanes extracta largos párrafos de su Discurso sobre el Comer
cio. Yeto sobre todo destaca por su capacidad de observación, de fino
administrativo y político, así como por su sagaz visión del porvenir.
Con razón Pombo escribió a Mutis: «Con libros y aplicación, se
consigue saber cuanto se quiera».
Mas la Ilustración no sólo distinguía a los patriotas y así en la
biblioteca del mismo arzobispo-virrey figuran los Ensayos de Locke y
El espíritu de las leyes de Montesquieu , libro profundamente leído y cita
do, y que figura en varias bibliotecas privadas. La del sabio Mutis es
abundantísima en libros científicos y también filosóficos] qué natural
mente estuvieron al servicio de los colaboradores de la Expedición Bo
tánica. El mismo Socorro Rodríguez, pecato y apegado a la tradición,
en una nota de su periódico que explica el motivo de no haber com
puesto en verso su poema El imperio de la virtud , cita un artículo de
D ’Alembert sobre la poesía.
Desde aquellos lejanos tiempos, y superando todas las barreras le
gales y geográficas, nuestras gentes amaban la lectura, y esta afición era
Otros factores culturales 85
tan notoria, que los viajeros europeos que por acá visitaron las ciuda
des y pequeñas villas durante la Gran Colombia, dejaron constancia
con admiración del amor a los libros y los conocimientos que mostra
ban las personas de la alta sociedad con quienes entraban en contacto.
El mismo Humboldt dejó elogioso testimonio de este hecho.
i
SEGUNDA PARTE
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1810
(1808-1810)
I
Capítulo I
ACONTECIM IENTOS HISTÓRICOS DE ESPAÑA EN 1808
En el largo recorrido hacia la ruptura con España, nos acercamos
a la primera década de 1800, pródiga en acontecimientos políticos ocu
rridos en la Península que conmovieron hondamente el alma america
na y produjeron reacciones nunca comparables a las causadas por las
revoluciones de Filadelfia y de Francia.
La historiografía hispanoamericana del siglo xix embelesada con la
independencia de estas patrias, que casi hizo de ella el nacimiento de
la nacionalidad, la exaltó en demasía, desatendiendo la influencia es
pañola; a su vez, los historiadores españoles contribuyeron a este olvi
do y mantuvieron cierto desdén por las cosas de América, acaso toda
vía resentidos por las heridas que dejó la separación. Sólo en los
últimos tiempos, eruditos investigadores como Demetrio Ramos, Jaime
Delgado, Melchor Fernández Almagro y juristas como Fraga Iribame
han rescatado la influencia definitiva del revolucionarismo español en
nuestra propia independencia.
Sólo vamos; a enumerar brevemente los graves sucesos que en este
período se precipitaron: la creciente oposición al régimen corrompido
y tiránico de Godoy, el Principe de la Paz, valido del débil Carlos JV;
el anhelo de reformas políticas que venía desde Carlos III, encarnado
en Aranda, Campomanes y Moñino, para una administración anqui
losada e inoperante que afectaba mucho más a América; la conspira
ción de Aranjuez y la caídá de Godoy; la astuta intervención de Na
poleón que obtuvo la abdicación del monarca y la prisión y
confinamiento de la familia real, y el gobierno de José Bonaparte; y
finalmente el levantamiento del pueblo español del 2 de mayo que ini
ció la heroica guerra de la independencia contra el invasor francés.
90 La independencia de Colombia
Y comenzó la serie de juntas que necesariamente terminaron por
ser fielmente imitadas por estos dominios que no querían seguir la
suerte de la metrópoli, en caso de ser vencida, y sí imitar su ejemplo
en caso de resultar triunfante. Los Manifiestos o Declaraciones de las
juntas expusieron viejas ideas jurídicas, allá olvidadas, pero vivas en la
conciencia de nuestros juristas, las cuales avivaron el fuego revolucio
nario l.
Los episodios de España, al ser conocidos confusamente y siempre
tardíamente, crean complejos sentimientos y suscitan actitudes alternas
de zozobra y alegría, lealtad completa en un principio, admiración y
orgullo por los triunfos de las campañas militares; luego susto ante los
triuhfos de los franceses, y anhelos de creación de las Juntas y Cortes
americanas, de las cuales finalmente se pasaría-a la completa emanci
pación. /
Demetrio Ramos plantea, con Fernández Almagro, el problema de
la falt^ de información en ambos campos, «sumidos unos y otros en
su propio drama». Y agrega:
América, aun sin el conocimiento exacto de la realidad que trepidaba
en los campos peninsulares, tuvo una información de fantasías, tan
nutrida como fabulosa, sobre la guerra española, por lo menos hasta
1810. España, ni siquiera eso. Es más, cuando, ya en 1821, el secre
tario de Estado don Evaristo Pérez de Castro presenta en las Cortes
su Memoria sobre la anterior legislatura, apenas pudo tocar algún as
pecto del problema de América, hasta el extremo de que el diputado
señor Moreno hubo de interpelar a Martínez de la Rosa —que pro
curó cubrir el silencio—, con frases tan terminántes que más bien pa
recen arrancadas del popular sentimiento que desde años venía a gri
tar con él: «Se sabe más en las tabernas de Londres que en el
Congreso de España... ¡Dónde estamos!12.
El 17 de junio, la Junta de Sevilla que se llamó Suprepta de España
e Indias, publicó su Manifiesto o Declaración de los hechos que motivaron
la erección de esa Junta que en nombre del señor Fernando VII gobierna los
1 Demetrio Ramos, Orígenes Españoles de la Independencia. E l levantam iento de 1808
y las doctrinas revolucionarias españolas como im pulso de la independencia hispanoam ericana.
Revista Ximénez de Quesada, Bogotá, 1962.
2 Demetrio Ramos, L a s Cortes de C ád iz y A m érica, Madrid," 1963, p. 433.
Acontecimientos históricos de España en 1808 91
Reinos de Sevilla, Córdoba, etc., y demás que vayan sacudiendo el yu go del
emperador de los franceses.
En el recuerdo histórico de los acontecimientos que conmovieron
a España, hace esta ingrata referencia al gobierno de Godoy:
Entretanto, dominaba sobre la España con dominio absoluto y des
pótico el perverso Godoy, que abusando de la excesiva bondad de
nuestro rey Carlos IV, se apropió en 18 años del favor, los bienes de
la Corona, los intereses de los particulares, los empleos públicos, que
distribuía infamemente todos los títulos, los honores y hasta el trata
miento de alteza, con las dignidades de generalísimo y almirante...
Después de relatar minuciosamente los hechos de Bayona, declara
que «ha sido, pues, de toda necesidad el que se haya creado lá Junta a
instancia del pueblo y que en uso de sus facultades se haya declarado
independiente, haya desobedecido al Consejo (de Castilla) y Junta Su
perior, haya cortado toda comunicación con Madrid»; y hace constar
que «las provincias de España van reconociendo en esta Suprema Junta
el fiel depósito de la real autoridad y el centro de la unión sin el cual
nos expondríamos a guerras interiores o civiles que arruinarían del todo
nuestra santa causa».
Al finál viene el llamamiento al pueblo americano, excitado por
el amor común de su rey, a sus leyes, a su patria y a su religión, y
avivado por la advertencia del peligro común:
Amenazan además a las Américas si no se reúnen, los mismos males
que ha sufrido la Europa, la destrucción de la monarquía, el trastorno
de su, gobierno y de sus leyes, la persecución de los sacerdotes, la vio
lación de los templos, de las vírgenes consagradas a Dios, la extinción
casi total del culto y de la religión: en suma, la esclavitud más bár
bara y vergonzosa...
Inmediatamente apela a los donativos patrióticos de los cuerpos y
comunidades, de los prelados y particulares, y hace votos porque la
América ha de sostener a España «con cuanto abunda su fértil suelo
tan privilegiado por la naturaleza»3.
3 Este M anifiesto existe en diversos ejemplares en la Biblioteca Nacional, en edicio
nes hechas en Buenos Aires y Lima.
92 La independencia de Colombia
¿Cómo fueron recibidas estas providencias en el Nuevo Reino?
Es importante, antes de seguir adelante, trazar los principales ras
gos del personaje a quien le correspondió enfrentarse con la crisis de
la caída del virreinato, el teniente general don Antonio Amar y Bor-
bón. Nacido en Zaragoza en 1742, había cumplido una meritoria ca
rrera militar el servicio del rey y de España. Nombrado virrey del Nue
vo Reino en reemplazo de don Pedro Mendinueta, recibió prudentes
instrucciones que lo ponían sobre aviso de las dificultades, desasosie-
gps y conmociones que agitaban estas tierras. Tomó posesión de su
cargo en 1803 con fastuosas ceremonias y regocijos. Ya pesaban sobre
él 61 años que por aquellos tiempos y tras arduos trabajos en la milicia
no eran pocos ni livianos. Sus primeros años de gobierno transcurrie
ron pacíficamente en medio de la rutina ..Burocrática, con innegables
intericiones de acercar en la atención de los problemas económicos y
fiscales, dentro de las tendencias ya conocidas en anteriores administra
ciones y movido por cierto ánimo progresita. Tocóle asistir y contri
buir al creciente progreso cultural, pues fomentó con sus antecesores
las investigaciones de la Expedición Botánica. Hombre bondadoso, ca
rente de brillo ideológico y de imaginación política, típico representan
te del ejército, arbitrario y caprichoso, parecía el menos apto para con
jurar la crucial situación que se le venía encima, acaso sin alcanzar a
medir toda su gravedad.
El presbítero Torres y Peña que ló trató con frecuencia, traza de
él un cuadro nada favorable:
...sordo, poco accesible y demasiado condescendiente con los que li
sonjeaban con autoridad, al paso que duro y áspero coii los que tra
taban de moderarla, poco o nada era lo que hacía, o para vigorizar el
interés que los pueblos habían concebido por la causa común de la
nación, o para calmar los recelos y desconfianzas a que¡ dio poco des
pués ocasión su conducta fría e indolente4. 1
4 José Antonio de Torres y Peña, presbítero, M em oria sobre los Orígenes de la In
dependencia Nacional, p. 83. Recientemente el profesor Mario Herrán Baquero trató de
descartar Ja borrosa figura del último virrey en una imparcial y hasta benévolá biografíá
apoyada en documentos inéditos, E l virrey don A ntonio A m ar y Bórbón. L a C risis del ré
gimen colonial en la N u eva G ranada,, Bogotá, 1988. El autor procura dar relieve a su pen
samiento social y económico.
Acontecimientos históricos de España en 1808 93
Sin embargo, Marco Fidel Suárez dice de él que fue «grande esta
dista, gran prelado y gran procer de su nación y de su tiempo».
Observa justamente Demetrio Ramos la contradicción que impul
saba al gobierno de España a deponer a las autoridades godoystas de
la Península, y a confirmar en sus puestos a los mandatarios de Amé
rica, hechuras y fichas políticas del Príncipe de la Paz, «ante el temor
de que se inclinara ante el Rey José» 5. )
En agosto de 1808 se tuvieron noticias en Santafé de lo ocurrido
en España, y a principios de septiembre llegó el Comisionado de la
Junta, el capitán de fragata don Juan José Pando Sanllorente con el
objeto de obtener el reconocimiento de las nuevas autoridades y reco
ger los donativos destinados a la guerra con Napoleón.
No fue muy buena la impresión que causó el enviado de la Junta,
si hemos de creer el testimonio de un furibundo partidario del rey, el
presbítero José Antonio Torres y Peña, quien fue precisamente el es
cogido para pronunciar la oración en la ceremonia de acción de gracias
en la catedral por la proclamación que hizo el Cabildo de Fernando
VII, «el amado», como rey de España y de las Indias.
El 5 de septiembre se celebró la primera Junta de todos los cuer
pos, en presencia del comisionado, y «a propuesta del virrey, se resol
vió la jura del monarca, la remisión a España de algunos caudales de
la Real Hacienda y el reconocimiento de la Junta de Sevilla que había
dirigido a aquel comisionado» 6.
La jura del rey se hizo el 11 de septiembre en forma solemnísima,
y el Cabildo hizo a Pando Sanllorente el honor de nombrado regidor
perpetuo, dándole el encargo de llevar al real pendón a la catedral para
la festividad de acción de gracias. Don José Acevedo y Gómez, miem
bro del Ayuntamiento, redactó la relación de las fiestas de proclama
ción en térmihos muy zalameros, lo cual no fue óbice para que el 20
de julio de 1810 se constituyera en el orador que mereció el título de
Tribuno del Pueblo y fuera el inspirador del Acta de la Independencia.
Frutos Joaquín Gutiérrez y Camilo Torres hacen burla de la actitud del
5 Orígenes Españoles, op. cit. p, 16: «Se trata, pues, de un doble reconocimiento,
como de un pacto, que al dar continuidad a los mandatarios de la época de Godoy
establece, también, la continuidad de la desconfianza criolla hacia ellos».
6 José Antonio Torres y Peña, M om oria, op. cit. p. 82. Por cierto que el sacerdote
trata de «sediciosa» la proclama de la Junta de Sevilla.
94 La independencia de Colombia
comisionado y de la arenga de Amar y Borbón, a quien no le haría
ninguna gracia la frase condenatoria de Godoy contenida en la procla
ma de la Junta:
Apareció Sanllorente colocado en un asiento casi igual al del virrey.
La actitud del gran enviado de Sevilla era la de un príncipe otomano,
inmodesta y ridicula al mismo tiempo, acompañada de un aire cho
cante de elación y superioridad. Sus labios no pronunciaron ninguna
palabra. La Junta se abrió con una pequeña arenga del virrey, tan
misteriosa y confusa, como dirigida a sofocar la voz de los circuns
tantes. Se leyó el Manifiesto de Sevilla por el secretario don José de
Leyva y se cerró la Junta sin oír a los vocales1.
El autor de las Memorias, tantas veces citado, escribe que
desde que se celebró la primera Junta, se conoció cierto disgusto en
\ algunos concurrentes, de que no se les hubiese dado tiempo para ex
plicarse como deseaban. Parece que el virrey había disentido al prin
cipio de las persuasiones de Sanllorente y que éste no había dejado
de trabajar en vencer su repugnancia: pero nada de lo dicho llegó a
traslucirse en el público, lo que hubiera sido demasiado funesto des
de entonces.
Se queja también de la desidia con que se accedió a colectar los
donativos que Sanllorente debía de llevar a España, pues «se procedió
con tanto abandono y flojedad, que en una situación tan crítica pare
cía mirarse con indiferencia la suerte de la monarquía y la fidelidad de
los americanos» 8. Con todo, el comisionado Sanllorente regresó a Es
paña con un auxilio de medio millón de pesos.
Quien mantuvo una posición solitaria, reservada y comprensiva de
la ocasión histórica que se le ofrecía al Nuevo Reino, fue Qamilo To
rres. En una famosa carta a su tío don Ignacio Tenorio, oídor de Qui
to, escrita en mayo de 1810, le hace la siguiente confesión: «Qué de
bemos hacer, qué medidas tomar para mantener nuestra independencia
1 M otivos que han obligado a l N uevo Reino de G ran ad a a reasum ir los derechos de l¿t
Soberanía , etc., en Proceso H istórico del 2 0 de ju lio . Docum entos. Bogotá, 1960, Imprenta del
Banco de la República.
8 José Antonio de Torres y Peña, op. cit. pp. 81-82. “
Acontecimientos históricos de España en 1808 95
y libertad, esta independencia que debíamos disfrutar desde el mes de
septiembre de 1808» 9. Porque él había sido el primero en comprender
la situación y aprovechar esta conyuntura para desconocer la Junta de
Sevilla.
El 15 de septiembre envió el virrey, publicada por bando, una
proclama a los habitantes del Nuevo Reino «y sus agregados», anun
ciándoles el establecimiento de la Junta de Sevilla tras «la artificiosa
felonía» ejercida por el emperador de los franceses con don Fernando
VII y la Real Familia. Hace un cálido llamamiento a contribuir con
generosos donativos para las guerras, favorecida por el armisticio con
Inglaterra, y recomienda las virtudes de la moderación y la prudencia,
y evitar todo estrépito y desorden, para terminar anunciando «severi
dad contra todo exceso», y prometiendo conservar «la unión de estos
dominios, inseparables de la nación española con sus altas providen
cias» 10.
Los ánimos de los granadinos continuaron en un estado de des
confianza y temor producido por los riesgos provenientes de las victo
rias del ejército francés y de su posible dominio sobre el Nuevo Reino,
y por ello deseaban que se estableciesen milicias y se les instruyese en
el manejo de las armas, para lo que pudiese ocurrir. Pero el virrey ase
sorado por algunos oidores dueños de su confianza, se negaba a acce
der a estas peticiones que consideraba peligrosas para la estabilidad del
gobierno. Pero también había recelos, sospechas y temores por parte
de las autoridades que rio se sentían muy seguras “ dado él origen de
su nombramiento—, y a su vez por parte del Cabildo y de los miem
bros de la sociedad que él representaba.
Además, 'la sucesión de Juntas españolas —ya más conocidas— y
las noticias atrasadas y a veces contradictorias que llegaban de España,
mantenían viva la confusión y el desconcierto. La Junta de Gobierno
de Cartagena de Indias establecida en 1810, se hizo eco del pensa
miento dé las demás provincias del Nuevo Reino en una larga y mo
tivada representación a las Cortes reunidas en la isla de León, en la
cual abundan las quejas y perplejidades causadas por
; ' i
9 Rafael Gómez Hoyos, L a Revolución G ranadina.op. cit. II, 35.
10 Mario Herrán Baquero, E l virrey don A ntonio A m ar y Borbóns Bogotá, 1988,
pp. 293-296.
96 La independencia de Colombia
las reflexiones que ministra la alteración que en la opinión pública de
países tan distantes han debido causar los grandes acontecimientos de
la Península: el sucesivo establecimiento de diversos gobiernos; las re
clamaciones y contestaciones que hubo entre varias Juntas, y otras mil
circunstancias incidentes; y la inexactitud que de todo ha debido sos
pecharse, ocasionada por la confusión y catástrofes a que ha seguido
el establecimiento de las autoridades por la orfandad de la nación,
con motivo del inaudito robo de la familia real, se formó de cualquier
manera la Junta de Sevilla, y envió a toda la América sus comisarios,
denominándose Suprema de España e Indias, y a este título confirmó
los mandos y trató de exigir formal reconocimiento de Soberanía; pero
casi al mismo tiempo se supo la formación de igual Junta en Granada
y los requerimientos que hacía a la de Sevilla; seguidamente fueron
multiplicándose las Juntas Supremas, y ya se empezó a hablar de una
Central a que debían concurrir los diputados de la América; pero
muy pronto empezó a resfriarse el ardor con que fue reconocida, en
que se percibió el sistema de eludir la concurrencia de nuestros di-"
\ putados y por las murmuraciones que se multiplicaron hasta de sus
mismos vocales, censurando su conducta y su constitución. Última
mente, a la formación de la Regencia no pudo servir de buen anun
cio la irrupción de los franceses por las Andalucías... n.
Esta enjundiosa representación, fue firmada por todos los miem
bros de la Junta de Gobierno el 1 de febrero de 1811.
Frutos Joaquín Gutiérrez y Camilo Torres en los Motivos hablan
también con desprecio de las noticias mentirosas traídas de España por
Sanllorente, pues la imprenta comprada en Filadelfia estuvo sin funcio
nes «hasta que fue puesta en uso para imprimir los mentirosos pape
lotes que traía Sanllorente a fin de deslumbrar a las gentes sobre el
verdadero y fatal estado de la Península».
A todo lo cual se agregaban las indecisiones y contradicciones de
Amar y Borbón, y sus frecuentes choques con la Real Audiencia, como
lo expone con claridad Torres y Peña. ¡
Este escritor insiste en el fenómeno incomprendido £>or la gente,
de la permanencia de las autoridades designadas por el perverso Godoy
—tan duramente censurado por los diversos Manifiestos de las Juntas es
pañolas— cuando ya en la Península habían sido depuestas:1
11 Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos. Segunda Serie, op. c i t pp. 298-313.
Acontecimientos históricos de España en 1808 97
Se repetía que todas las hechuras de Godoy y cuantos empleados de
bieron a éste sus respectivos cargos y destinos, los habían obtenido
por malos medios; y al mismo tiempo se los veía continuar en los
mismos empleos que tenían, al paso que otros que había sido nom
brados por aquel ministro, y de cuyos nombramientos se tenía noti
cia antes de su caída, iban viniendo de España y posesionándose de
sus empleos sin embarazo 12.
El divisionismo se irá acrecentando en los meses siguientes, y dará
origen a tres grupos —de diversa importancia en número y calidad so
cial— que el autor de las Memorias describe con gran perspicacia y co
nocimiento perfecto del clima político:
De lo dicho es fácil deducir que tres clases de gentes concurrieron al
trastorno general. Los autores originales de toda la tramoya, unos eran
decididos por el sistema francés y por las regeneraciones del bárbaro
Napoleón: eran franceses de corazón... Otros eran republicanos que,
o porque su ambición los inclinaba a creer que habían de figurar y
mejorar de fortuna en el nuevo sistema, o porque se habían embebi
do en las falsas máximas del Contrato Social, se dejaban arrastrar del.
fanatismo de la popularidad y pensaban en la independencia absolu
ta... Hombres frívolos y noveleros, colegiales y abogadillos afemina
dos cuya reflexión se ha formado sobre la farsa y representación de
comedia. Los terceros fueron finalmente los hombres sencillos y sin
malicias que se dejaron engañar de las falsas apariencias de utilidad,
de honestidad y seguridad que se les propusieron 13.
Estos tres grupos descritos con tan negros colores por el sacerdote
realista, conformaban el partido revolucionario, enfrentado al de los
defensores de España, que ciertamente no eran pocos ni débiles, pues
además de detentar el poder político poseían influencias gracias a su
alta posición económica.
El fiscal don Manuel Mariano Blaya, a solicitud de Amar y Bor-
bón, rindió un informe confidencial sobre la situación política, el 20
de octubre de 1808, en el cual solicitaba providencias urgentes, como
censura a los libros y cartas que hicieron propaganda a Napoleón, evi
12 José Antonio Torres y Peña, M em orias, op. cit. p. 85.
13 Ibidem , 88.
98 La independencia de Colombia
tar la infiltración de papeles subversivos, sumarios en contra de las per
sonas sospechosas y prevenciones contra los afrancesados14.
El virrey Amar, previa consulta de sus asesores, tomó varias me
didas preventivas entre las aconsejadas por Blaya y envió órdenes reser
vadísimas a los gobernadores de las provincias, para vigilar estrecha
mente a los individuos sospechosos de ideas subversivas, cuyas listas él
mantenía en riguro secreto, predicar el acatamiento al soberano y sua
vizar lo más posible las noticias provinientes de España 15.
14 Banco de la República, Proceso H istórico del 2 0 de ju lio de 1810, Bogotá, 1960,
p. 49.
15 Proceso H istórico del 2 0 de ju lio , op. cit. pp. 68-74.
Capítulo II
LA JU N TA CENTRAL SUPREMA:
INTEGRACIÓN DE ESPAÑA Y AMÉRICA
La batalla de Bailén significó un gran alivio para las armas caste
llanas , y su primer efecto político fue el abandono de Madrid por José
Bonaparte. Las Juntas Provinciales, conscientes de su incapácidad para
mantener una guerra, en busca de la necesaria unidad, resolvieron en
viar a la capital sus diputados, y se constituyó la Junta Central Supre
ma, depositaría de la soberanía, siempre en nombre de Fernando VII,
la cual fue reconocida por la parte libre de la Península; pero el avance
de las tropas napoleónicas la obligó a instalarse en Sevilla.
El 22 de enero de 1809 esta Junta publicó un famoso decreto di
rigido a América que empezaba de la siguiente manera:
Considerando que los vastos y preciosos dominios qué la España po
see en las Indias no son propiamente colonias o factorías como los
de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monar
quía española, y deseando estrechar de modo indisoluble los sagrados
vínculos que unen unos y otros dominios... se ha servido S. M. de
clarar... que los reinos e islas que forman los referidos dominios de
ben tener representación nacional e inmediata a Real Persona, y cons
tituir parte de la Junta Central Gubernativa del Reyno, por medio de
sus correspondientes diputados.
Demetrio Ramos destaca con muy buenas razones que esta Júnta
estuvo presidida por el anciano conde de Floridablanca, quien aprove
chó esta coyuntura para desplegar su política unificadora y reformista
que traía desde el gobierno de Carlos III, y atribuye al mismo tanto el
100 La independencia de Colombia
reglamento que organizó los poderes de la Junta comp el decreto de
22 de enero K
Cualquiera que sea la interpretación, amplia o restringida que se
le dio al decreto, en el sentido de que el considerando habíá suprimi
do el sistema colonial, lo cual es negado por Ramos, quien destaca la
palabra anfibológica dominios, el hecho es que esta providencia apare
cía ante la mentalidad de los abogados del Nuevo Reino como el re
conocimiento de una situación jurídica y política que había sido pues
ta en práctica por los Habsburgos y desconocida por los Borbones. En
efecto, la legislación de Indias no establecía distinción alguna entre es
pañoles, europeos y americanos en cuanto a su condición jurídica, la
cual para los criollos, se originaba de su nacionalidad castellana antes
que del accidental lugar de su nacimiento. Efectivamente, en el regla
mento del 12 de diciembre de 1619 quedó'establecida la preferencia
que, desde el comienzo de la colonización, España daba a los nacidos
en América, «en favor de los pobladores y originarios de los reinos y
provincias de las dichas mis Indias, nacidos en ellas, los cuales, como
hijos patrimoniales, deben y \han de ser antepuestos a todos los demás
en quienes no concurren estas calidades y requisitos».
Mas, como dice Sergio Elias Ortiz, en estos momentos la mayoría
de la población reclamaba la igualdad de condiciones y de oportuni
dades, respecto a los españoles peninsulares, mayoría a la que califica
de «tan realista como el mismo virrey y los oidores», pues sólo una
pequeña minoría neogranadina podía plantearse entonces un cambio
institucional bajo un régimen semejante al de la República Francesa.
Jaime Delgado hace notar agudamente la expresión «como hijos
patrimoniales», que indicaba cómo la monarquía era un patrimonio
real formado por reinos y señoríos iguales entre sí, pero independientes
unos de otros, en la posesión jurídica de sus fueros, privilegios, fran
quicias y libertades. No existía entonces el concepto de súbditos igua
les de la misma Corona, sino que cada uno de los reinos trató de go
bernarse mediante la acción de sus propios naturales. Así se [explica que
los criollos no se contentaran con las preferencias que se les otorgaban
y llegaron a querer excluir los oficios a los peninsulares12.
1 Demetrio Ramos, E l Conde de Floridablanca, Presidente de la Ju n ta C entral Suprem a,
y su P olítica U nificadora , en Homenaje a Jaime Vicens Vives, vol. II, Barcelona, 1967,
pp. 499-520.
2 Jaime Delgado, L a Independencia H ispanoam ericana , Madrid,-1960, p. 20.
La Junta Central Suprema: integración de España y América 101
También la oposición para los cargos públicos a los criollos no
sólo europeos sino también los nacidos en otras provincias de Améri
ca, tiene su origen en la estructura del Estado patrimonial, en el cual
cada natural de un territorio particular se considera vinculado a la per
sona del monarca, pero no se siente unido con los súbditos de los
otros reinos que forman la monarquía, en los cuales ve, en materia de
cargos y oficios, a intrusos y extranjeros3.
Estas concepciones político-jurídicas fueron expuestas por los
grandes jurisconsultos del derecho indiano, como Puga, Aguiar y Acu
ña, Encinas, Diego de Zorrilla, León Pinelo, y sobre todo por el prín
cipe de los escritores, Solórzano y Pereyra, en cuya escuela se formaron
nuestros letrados.
Los Borbones tendían a transformar semejante estructura estatal,
especialmente Carlos III, con la asesoría e intervención de Aranda,
Campomanes y Moñino.
El decreto de la Junta central en su parte dispositiva resolvió que
pasarán a formar parte de ella un diputado por cada Virreinato y Capi
tanía General, es decir, por México, Nuevo Reino de Granada, Perú, el
Plata, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y Filipinas. En
total nueve representantes por América. Esta desigualdad numérica fren
te a los diputados de España —dos por cada provincia, en total 36— y
el hecho de que los vocales de Indias no fueran elegidos por las Juntas
Provinciales —que no existían— sino por los Cabildos, atraería las protes
tas de los abogados granadinos que se sentían estimulados a la creación
de Juntas, si en verdad se aspiraba ^al integrismo y unitarismo que se
desprendían de los reglamentos y del decreto del 22 de enero, obra del
ya anciano éxmiñistío de Carlos III, el conde de Floridablanca.
Conocido el decreto en Santafé ya muy entrado el año de 1809,
los Cabildos reconocieron la autoridad de la Junta, y el virrey Amar
procedió a ejecutarlo, convocando a los Ayuntamientos a elecciones:
Camilo Torres, el más popular entre las provincias, obtuvo los votos
de Santafé, Antioquia, Pamplona, Santiago de las Atalayas, Socorro y
Popayán; don Joaquín Camacho salió elegido por Santafé, Antioquia,
Tunja, Santiago de las Atalayas y el Socorro, y el tercero en voto^, el
3 Richard Konetzke, L a condición legal de los criollos y las causas de la Independenciai
edición séparada de E studios A m ericanos, Sevilla, 1950, n.° 5, pp. 33-37.
102 La independencia de Colombia
anciano teniente general don Antonio de Narváez, natural de Cartage
na, fue declarado electo, gracias a la manipulación del sorteo, hecha
por el virrey que era su amigo y no lo tenía por peligroso en virtud de
su alto rango militar y su adhesión a la monarquía. Pero, dada su
experiencia, permaneció en el Nuevo Reino, «porque era hombre de
cálculo y no se deslumbró con una representación efímera».
M ovimiento revolucionario de Q uito
, Entretanto, el 9 de agosto sobrevino el movimiento revoluciona
rio de Quito, que dadas las conexiones geográficas y administrativas
con el Nuevo Reino, iba a repercutir hondamente sobre el pensamien
to y la actitud tanto de las altas autoridades como de nuestros conduc
tores intelectuales.
Demetrio Ramos ha estudiado muy ampliamente los ingredientes
económicos y sociales, la proyección de las Juntas de España y los fac
tores cooperantes que llevan a los quiteños a una repentina revolución
que por lo mal preparada, inesperada* mal dirigida, sin serias ramifica
ciones ni enlaces tenía que ir al fracaso. La Junta Suprema de Gobier
no de Quito se adelantó a todos los reinos de América, pero con el
reconocimiento de Fernando VII. Destaca el historiador español el pa
pel protagónico que tuvieron el antioqueño Juan de Dios Morales, su
discípulo Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea. Morales, que
había hecho sus estudios en Santafé, acompañó al oidor don Juan
Anonio Mon y Velarde, promovido a la presidencia de Quito; por su
instrucción, talento, experiencia administrativa y ascendiente ejercido
sobre la sociedad quiteña, más que don Pío Montúfar, marqués de Sel
va Alegre, «fue la pieza clave que sabe usar de sus conexiones y que
además tiene la ambición promotora necesaria, pues al fin'podría con
vertirse en cabeza»4. '
El mismo día de la constitución de la Junta su presidente se diri
gió al Cabildo de Popayán invitándolo a unirse al movimiento, con
razones muy bien expuestas y halagadoras promesas para los habitantes
de la ciudad. Gobernaba entonces a Popayán, desde 1807, amparado
4 Demetrio Ramos, Entre el P lata y B ogotá , Madrid, 1978, p. 191.
La Junta Central Suprema: integración de España y América 103
por el favor de Godoy, el teniente coronel Miguel Tacón, casado con
una hermana de la Tudó, la favorita del omnipotente ministro. Inteli
gente, instruido, hábil en estratagemas y recursos, valiente y enérgico,
Tacón mantendrá por mucho tiempo la adhesión al rey de la nobiliaria
ciudad y sabrá aprovechar las debilidades de la aristocracia dominante.
El 21 de agosto, al día siguiente de recibida la carta de Quito, publicó
una hábil proclama condenatoria de la sedición y preparó medidas mi
litares para ayudar a Pasto en la resistencia a la expedición punitiva
enviada por Quito 5.
En oficio de 4 de septiembre de 1810, dirigido al secretario de
Estado, señala el mérito del Ayuntamiento de Pasto y de su teniente
gobernador doctor Tomás de Santacruz, a quien recomienda para una
plaza de oidor.
«El voto general de Popayán —observa don Santiago Arroyo— fue
contra el sistema de Quito; y de este modo el gobernador Tacón pudo
obrar con toda la actividad y perspicacia que le eran propias»6.
5 Exposición que hace el G obernador de Popayán , don M iguel Tacón sobre la revolución
de Q uito de 10 de agosto de 1809 , en Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos, Primera
Serie, 1984, p. 1.
.......6 Santiago Arroyo, M em orias p a ra la H istoria de Popayán , Bogotá, 1982, p. 264.
Arroyo era pot aquellos días Cabildante de Popayán.
\
!
Capítulo III
SANTAFÉ: LAS JUNTAS DEL 6 Y EL 11 DE SEPTIEMBRE
El 5 de septiembre llegaron a Santafé las noticias de lo aconteci
do en Quito, y las autoridades quedaron aterradas previendo el pro
bable contagio. Prontamente convocó el virrey una Junta de notables
en el palacio, integrada por todas las corporaciones públicas y los in
dividuos más destacados, catedráticos, regidores, etc., tanto españoles
como criollos, la cual se celebró el día 6. Lo primero que se quería
averiguar eran las disposiciones de los santafereños respecto de las
ideas subversivas que habían explotado en Quito. Para prevenir algún
posible motín, el virrey rodeó el recinto de un aparato militar desa
costumbrado, lo cual provocó las protestas de algunos letrados. Entre
ellas destaca la de Camilo Torres, quien consideró excesiva la forma
ción del Regimiento Auxiliar, innecesaria en un lugar donde sólo se
iba a deliberar.
En esta primera reunión que se prolongó por varias horas, se oye
ron las exposiciones, del virrey y de los oidores, y las réplicas de algu
nos vocales, y en vista de que no se concretó ninguna conclusión, se
convino en dar tiempo para una reflexión más profunda y se señaló la
fecha del día 11 para continuar las discusiones. Este aplazamiento sir
vió para que los patriotas se consultaran entre sí y prepararan mejor
sus posiciones. ■
La Junta del día 11 duró desde las ocho y media de la mañana
hasta las cuatro de la tarde y fue ampliada con la participación de mi
litares y de otras personas que —según los críticos— carecían de dere
cho. En medio del aparato miliar, fueron veintiocho los vocales que pidie
ron, con diversa elocuencia y razones similares, la erección de una
Junta Provincial, presidida por el virrey, encargada del gobierno del Rei
106 La independencia de Colombia
no y entrar, con medios pacíficos, a convencer a la Jufita de Quito de
la necesidad de restablecer la paz.
Sobresalieron los votos escritos —porque no se dejaron llevar del
juego de la oratoria improvisada— de Camilo Torres, que circuló en
copias manuscritas entre los letrados del Reino que lo reclamaron; del
síndico procurador doctor José Gregorio Gutiérrez Moreno, de Frutos
Joaquín Gutiérrez, José María Castillo y Rada y don Ignacio de Herre
ra, quien mantuvo contacto epistolar con los promotores de la revolu
ción quiteña, gracias a su amistad y parentesco con el obispo de Quito
don José de Cuero y Caycedo que fue un partidario de la Junta. Estos
votos se perdieron, pero existen comentarios muy elogiosos en los es
critos contemporáneos.
'De Frutos Joaquín Gutiérrez conocemos elr esquema del discurso
con sus argumentos, en uña carta del 22 de septiembre a don Manuel
Martínez Mansilla:
Como a las Juntas e&tán encomendadas la defensa y seguridad de sus
respectivas provincias, con relación a la defensa y seguridad del cuer
po común, la de Santafé será la que deba entenderse con los quite
ños, y tirar las líneas para su pacificación, con lo que el Cabildo de
Santafé no tendrá más que contestar, por ahora, a Selva Alegre, que
remitirse a lo que hiciese y dijese la Junta Provincial... A estas ventajas
se seguirán otras que no es fácil describir en este lugar y que presto expon
dré a V. M. una vez que, si el Señor nos da vida, he de tener el gusto
de verlo \
Castillo y Rada confiesa: «Mi dictamen que di por escrito, fue uno
de los cinco que recogió la Audiencia y que, con nota criminosa, con
servaba en su archivó secreto para juzgar algún día a sus autores» 12.
Don José Acevedo y Gómez que era regidor perpetuo, en medio
de su discurso le lanzó al fiscal Frías este interrogante: «£>eñor fiscal,
para mí no es un caso metafísico la subyagación de España por Fran
cia, y no será lícito preguntar: ¿cuál será entonces la suerte de mi pa
tria?». El fiscal dio una rápida respuesta: «Entonces juntaremos y dis
pondremos lo que convenga». Ante esta amenaza que implicaba la
1 José Antonio Torres y Peña, M em orias, op. cit., pp. 92-94.
2 Eduardo Rodríguez Piñeres, L a v id a de C astillo y R ad a , Bogotá, 1949, p. 81.
Santafé: las Juntas del 6 y el 11 de septiembre 107
continuidad del gobierno español, Acevedo y Gómez se le enfrentó
con valentía: «Se equivoca V. S., señor fiscal; en este caso los pueblos
serán los que dispongan de su suerte, porqué aquí somos pueblos li
bres, como los españoles». El secretario del virrey, don José Leyva,
apuntó entonces k idea de que en España se producía una situación
similar a la de la guerra de Sucesión, y que las colonias debían, como
en aquella coyuntura, mantener su tranquilidad, en espera de la victo
ria final, a fin de seguir el partido del vencedor. Pero el regidor le con
testó:
No estamos en el mismo caso que cuando la guerra de Sucesión:
entonces se disputaban el trono dos soberanos descendientes de la di
nastía reinante, ahora lo disputa la nación misma a un tirano usur
pador, que no ha sido ni será llamado por nuestras leyes constitucio
nales a reinar en la monarquía.
Como vemos, el temor a caer bajo el dominio francés —recordado
por los excesos revolucionarios— preocupaba más que la separación de
España, a quien se seguía viendo como patria común.
Además, constan los elogios a las intervenciones de; Manuel de
Pombo, canónigos Andrés Rosillo y Nicolás Mauricio de Omaña, To
más Tenorio, Antonio Gallardo, Luis de Ayala, todos los cuales que
daron estrechamente vigilados.
Solamente se conserva su integridad el voto del síndico procura
dor don José Gregorio Gutiérrez Moreno. En estilo reposado y sereno
va desplegando lógicamente sus ideas:
Nó hay que buscar otra causa en el procedimiento de los quiteños
que la sospecha y desconfianza con que miraban al gobierno de sus
magistrados... Nadie ignora que la fidelidad, el patriotismo y el ver
dadero honor han brillado generalmente en las familias populares de
. la Península y que por el contrario muchos de los ministros públicos
y personajes de alta representación, son los que se han declaradó trai
dores contra la religión, contra el rey, contra la patria. ¿Cómo, pues,
se desimpresionará a los pueblos de América de que el mismo espíri
tu de ambición y de felonía no dominará también a sus magistrados,
mucho más siendo europeos como aquellos? Tal ha sido el temor de
los habitantes de Quito y tal será igualmente el que se vaya difun
diendo en todos los ánimos de las demás provincias. Tanto más ve
108 La independencia de Colombia
hemente es esta sospecha, cuando se ha visto con dolor que no se ha
verificado el plan de las Juntas Provinciales mandado circularmente
por la Suprema Central Gubernativa a nombre del señor don Fernan
do VII (que Dios guarde) en su Real Cédula del 1 de enero de este
año. Esta novedad habrá hecho persuadir a las Américas que, en caso
de ser destruida la Suprema Jimia de la Nación, se piensa en some
terlas al dominio francés para asegurar así cada magistrado su empleo
y representación política.
Este riesgo de caer en manos de los franceses aparece en los escri
tos, discursos y representaciones de aquellos días, y esta insistencia nos
muestra que no se trataba de simples argucias para convencer al Go
bierno, sino de un peligro real que los gfanadinos no consideraban
muy Hipotético y lejano.
Gutiérrez Moreno sigue desplegando sus valiosos argumentos en
favor de la instalación de Juntas Provinciales:
\
En ellas se reconoce uña autoridad suprema de la soberanía, y no se
deniega la obediencia a los jefes y autoridades constituidas. Si la mis
ma Junta Central ha declarado a las Américas partes integrantes de la
monarquía española, con el goce de los mismos derechos y privile
gios; si allá se han conservado esas Juntas y se han tenido por nece
sarias para la mejor armonía y defensa del Estado, ¿por qué este me
dio tan universal, tan útil y tan necesario no se adoptará en estos
reinos, en que la distancia del trono, la extensión de las provincias y
otras muchas necesidades notorias hacen indispensable su estableci
miento? 3.
Don Ignacio de Herrera, nombrado síndico procurador para 1810,
hace justicia a la valiente actitud de su inmediato antecesor: «El día 11
de septiembre de 1809 será siempre celebrado en los fastos de la his
toria: en él supo el procurador don José Gregorio Gutiérrez oponerse
a la tiranía de los funcionarios del antiguo gobierno...» 4.
3 Este Voto se publicó por Estanislao Vergara, en Revista de Bogotá, tomo I,
pp. 94-97. El último párrafo lo insertó Hernández de Alba, en las M em orias de Torres y
Peña, p. 921
4 Gómez Hoyos transcribe íntegramente el dictamen que estaba prácticamente iné
dito, en L a revolución G ran ad in a, op. cit., tomo II, p. 145. l -
Santafé: las Juntas del 6 y el 11 de septiembre 109
Pero hay más. Podemos acercarnos al denso pensamiento de Gu
tiérrez Moreno al examinar el Dictamen o Instrucciones para el Diputado
del Reino que presentó al Cabildo el 9 de octubre de 1809.
Este valioso dictamen, complemento de las ideas de Torres, con
el cual mantuvo plena identificación, fue aprobado por los miembros
del Ayuntamiento después de interesante debate. El recurso al tradicio
nalismo aquí propuesto es común a todos nuestros ideólogos, como
fue igual el optimismo y la utopía que los alimentó, al pensar que Es
paña acogería las líneas que ellos le trazaban5.
Las autoridades se negaron sistemáticamente al establecimiento de
las Juntas Provinciales, no sólo por el empeño de conservar sus puestos
debidos a Godóy, sino también porque recelaban, con razón, que tales
modificaciones, si se introducían en el régimen de las colonias, lleva
rían necesariamente a su pérdida total. El 29 de septiembre el virrey
Amar escribió a su amigo don Antonio de Narváez, diputado a las
Cortes, insinuándole que llevase consigo a España a su sobrino Casti
llo y Rada:
En la última sesión celebrada a mi presencia, se ha querido sujetar el
gobierno a una Junta Superior, cuyas resultas considero ser perjudicia
les, y ha sido uno de los más acérrimos defensores de esta opinión el
doctor José María del Castillo...6.
Fuera del exacerbamiento de los ánimos, poco resultados prácticos
se obtuvieron de esa famosa sesión: se destinó al marqués de San Jorge
don José María Lozano, para que fuese a Quito con el capitán don
José Dupré y alguna tropa, y se redactó una carta muy hábil por el
Cabildo, para la Junta de Quito, que se contentaba con invitarlos a la
paz. -
Pero continuaron los comentarios insidiosos y alarmistas, las de
laciones y detenciones; se fortalecieron las milicias; se protegió a los
oidores y que salían a la calle acompañados por soldados y dormían
en la casa del virrey; se promulgaron por éste bandos y edictos con
minatorios; aparecían pasquines y anónimos contra Amar y los miem-
¡ 1 '
5 Esta noble pieza jurídica la hemos hallado manuscrita en la Biblioteca Nacional
de Bogotá, copiador 6, n.° 12.100, sala primera, p. 234.
6 Eduardo Rodríguez Piñeres, L a v id a de C astillo y R ad a, p. 81.
lio La independencia de Colombia
bros de la Audiencia los cuáles vivían nerviosos; y finalmente se mul
tiplicaban las pugnas entre éstos y el Cabildo, que eran el reducto
desde el cual los conspiradores adelantaban sus campañas subversivas.
En efecto, al acercarse la fecha de renovación de oficios del Ayun
tamiento para el año 1810, la Audiencia pretendió apoderarse de aquel
cuerpo que todavía mantenía apariencias de popular, influyendo en la
elección de alcaldes ordinarios, síndico procurador o personero del co
mún, y asesor, cargos que debían recaer «en personas que merecieran
toda la confianza del gobierno y para ello aconsejó al virrey que nom
brare seis regidores en calidad de añales». Amar y Borbón aceptó está
desacertada nominación y designó ocho cabildantes, y al alférez real, to
dos 'españoles. Esta arbitrariedad aumentó el descontento general y
enardeció los ánimos de los criollos que iniciaron desde entonces una
batalla continua contra los nombrados que fueron llamados los intrusos,
contra el gobierno y contra los chapetones, pues el Cabildo era la úni
ca institución donde su protagonismo era importante. Las ciudades se
llenaron de pasquines, en los que se acusaba al virrey y miembros de
la Audiencia de «hechuras del infame Godoy».
Los cabildantes legítimos devolvieron el golpe, verificando las
principales elecciones en personas adictas al movimiento revoluciona
rio: como alcalde ordinario de primer voto fue elegido el patriota don
José Miguel Pey y de segundo voto don Juan Gómez, español com
prensivo y tolerante; síndico procurador y asesor, los doctores Ignacio
de Herrera y Joaquín Camacho, caracterizados enemigos del régimen
español y personajes de influencia en la sociedad. Estas elecciones se
consideraron definitivas para la grande empresa que se avecinaba. El
virrey, pesé a la promesa hecha a la Audiencia de no confirmarlos, no
se atrevió a este nuevo desafuero por temor a una posible revuelta.
«Con esta victoria —escribe despechado el oidor Carrión— cobró brío
el partido de los novadores y se desanimaron los regidores, que en al
gún modo pudieron haber contenido las maquinacione^ del Cabil
d o » 7. Así pues, la renovación de oficios en el cabildo, desató una lu
cha de proporciones considerables, aunque supravaloradas.
Siguiendo el orden cronológico dentro de la línea doctrinaria, me
rece especial comentario —antes de analizar el M em orial de A gravios—
7 José María Restrepo Sáenz. Inform e del oidor don Jo aq u ín C arrión y M oreno a l Con
sejo de Regencia. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XIX, Bogotá, 1932.
Santafé: las Juntas del 6 y el 11 de septiembre Ill
un escrito de gran importancia, debido a la pluma del profesor rosaris-
ta Ignacio de Herrera, titulado Reflexiones. El 1 de septiembre de 1809
fue redactado este estudio que contiene una de las críticas más severas
y razonadas a las instituciones políticas y jurídicas de la América espa
ñola. El Cabildo de 1810, siendo Herrera síndico procurador, en se
sión de 4 de abril, refrendó este documento, el cual fue remitido al
general Narváez, «en calidad de Instrucciones al Diputado al Reino». De
ahí que este ensayo aparezca con los dos títulos dichos: las reformas
que propone corresponde a una concepción altamente progresista de
la organización estatal8.
Contrariamente a la costumbre de la época, su estilo es denso y
conceptual, su prosa fluida y cristalina, el párrafo corto, ceñido a la
idea, parcas las figuras. Se regocija —después de una pintura de la situa
ción de América en los siglos anteriores— con la convocatoria a Cortes
hecha por la Junta Central,
para que en ellas se trate de la extirpación de los abusos, para que en
lo sucesivo se ponga un antemural de bronce al despotismo y arbitra
riedad. La América no se reputa ya por unas colonias de esclavos,
condenadas siempre al trabajo: se le abren las puertas, se la declara
parte integrante del Estado y se le va a dar el lugar distinguido que
le corresponde.
El primer mal que señala es la diversidad del cuerpo legislativo,
consecuencia de la desigualdad en que la Corona mantenía a los crio
llos y a los españoles a pesar de ser súbditos de una misma soberanía.
La unificación de las leyes debe ser fruto de la igualdad jurídica entre
España y América. Trae a cuento, dentro dé su lealtad al rey, la doc
trina de la \soberania popular, «pues los pueblos son la fuente de la
autoridad absoluta». Ataca como suprema injusticia la lentitud de la
justicia. A más de un nuevo código, interpretado auténticamente* ¿¿g e
ministros íntegros e imparciales, y para ello presenta interesantes y muy
prácticas sugerencias. Rechaza otro abuso introducido por la Corona,
8 Este admirable alegato jiirídico fue publicado en 1895 por Antonio B. Cuervo
en Colección de Docum entos Inéditos sobre la G eografía y la H istoria de Colom bia, tomo IV,
Bogotá, 1894, con el título completo de Reflexiones de un A m ericano im parcial sobre la
legislación de las C olonias españolas, pp. 52-72.
\
112 La independencia de Colombia
la venalidad de los oficios: «Los empleos vendibles y renunciables son
indignos de una nación ilustrada» 9. Ponía, pues, el dedo en la llaga de
dos problemas endémicos, que enturbiaban la buena imagen de la ad
ministración hispana.
Con hombres como Herrera y tantos otros, que habían llegado a
tal madurez de pensamiento, se explica suficientemente la revolución
ideológica que precedió la independencia política y se refuta el error
muy común del atraso intelectual del Nuevo Reino.
'Merece también atención, entre los documentos anteriores al 20
de julio, la Instrucción del Cabildo del Socorro a l D iputado a Cortes, fir
mada el 20 de octubre del mismo año de 1809, obra de don Joaquín
Camacho, por entonces gobernador del Socorro. Se trata de un serio
ensayó sociológico y jurídico de la situación de4a provincia y en ge
neral del Reino, y las reformas propuestas están en la misma línea re
formista de todos nuestros ideólogos. Se destaca entre todos por con
tener la\ primera iniciativa en favor de los negros, pues solicita que se
suprima el comercio de esclavos como una degradación de la natura
leza humana. Propone nuevo sistema de rentas y solicita en forma
práctica el fomento de la instrucción pública. Reclama la libertad de
agricultura e industria y el libre comercio por todos los puertos de
América y de España con las naciones amigas y neutrales, así como la
extinción de la esclavitud de las propiedades territoriales; y en favor de
estas medidas cita expresamente a Jovellanos y Campomanes: «Los es
critos de estos grandes hombres —escribe— sin embargo de su elocuen
cia y de las miras profundas de humanidad que contienen, no han he
cho en los pueblos la impresión que debía esperarse» 10.
Las C artas de Suba constituyen, acaso, el primer escrito público de
índole subversiva del año que vamos analizando, porque iban dirigidas
al público. Pertenecen a don Frutos Joaquín Gutiérrez, el autor, con
Torres del M anifiesto o M otivos que han obligado a l N uevo Keino a rea
9 José María Ots Capdequi hace completo relato del origen y evolución de la pro
visión de oficios públicos, como regalía de la Corona, en especial los oficios concejiles, que
afectaban mucho la libertad de elección para estos cargos. Instituciones de Gobierno del
N uevo Reino de G ran ad a durante el siglo x v m Bogotá, 1950, pp. 371-374.
10 L a Instrucción fue publicada por primera vez en el año de 1852, en varios perió
dicos, y más tarde en el Boletín Historia y Antigüedades, vól. XXVIII, pp. 417-423. H o
racio Rodríguez Plata la insertó en su obra A ndrés M aría R osillo y M eruelo , Bogotá, 1944.
Santafé: las Juntas del 6 y el 11 de septiembre 113
sumir los derechos de la soberanía, antes citado; pero se han perdido de
finitivamente, acaso destruidas —como tantos otros documentos— en el
incendio decretado por Morillo en 1816, en el cual desaparecieron casi
todos los papeles revolucionarios.
El primer paso, el paso más necesario —dirá él mismo en 1811— era
zanjar los cimientos de la opinión pública, y difundir oportunamente
las luces sobre un pueblo que no conocía sus derechos. Éste fue pre
cisamente el que ya di por los meses de febrero y marzo de 1809,
publicando las Cartas de Suba, que a muchos de los mismos que las
celebraban parecieron una locura: primer grito que se lanzó en favor
de nuestra libertad, reclamando los derechos de las Américas, y por
el cual fui atacado, denunciado y perseguido, valiéndose a un tiempo
los oidores de este documento para acusarme ante el virrey Amar y
hacer que se me mirase como el prototipo de los enemigos de la
tiranía n.
Estas famosas Cartas de Suba le señalan un puesto de primer or
den entre los iniciadores de la campaña juntista, pues pidió pública
mente el establecimiento de las Juntas de Gobierno, mucho antes de
la sublevación de Quito y de las Juntas de septiembre; y su importan
cia fue reconocida por los mismos escritores realistas. El prebendado
Antonio de León, en un sermón, se expresaba en los términos más vi
rulentos:
Yo me enardezco al acordarme de las intrigas y felonía de que se va
lieron los sediciosos para inflamar a la rebelión un pueblo natural
ménte pacífico y amante de su rey... A esto parece que han tirado
nuestros piadosos regeneradores como se puede ver en las Cartas de
Suba, que fueron precursoras de la revolución 112.
11 A l pueblo soberano de C undinam arca , Santafé, 26 de septiembre de 1811, en 4.°,
8 páginas. En este discurso se queja Gutiérrez de Caviedes de habérsele quitado la liber
tad de hablar y defenderse, como miembro del Congreso.
12 Antonio de León, D iscurso político-m oral sobre la obediencia debida a los reyes y m a
les infinitos de la insurrección de los pueblos. N. Lora, año de 1816, Santafé.
\
Capítulo IV
CAMILO TORRES, LA VOZ DE AMÉRICA: SUS IDEAS
La vida diamantina de Camilo Torres, entregada al culto de los
más altos ideales —patria, familia, libertad* enseñanza de la verdad y
defensa de la justicia— se proyecta en el escenario de la historia colom
biana con la eximia dignidad y la heroica grandeza de los claros varo
nes que inmortalizó Plutarco.
Hijo de español y americana, educado en el ambiente aristocrático
de su tierra natal, Popayán, a la sombra de Félix de Restrepo, completó
su educación en el Colegio del Rosario, y a él se vinculó en la docen
cia de tiempo completo rco m o ahora se dice— unida al ejercicio bri
llantísimo de la jurisprudencia. Su erudición universal, adornada con
el dominio de las lenguas clásicas y modernas. Defensor de los perse
guidos por el gobierno y abogado de pobres, nunca perdió la confian
za de las autoridades.
Supo mantener continuo desinterés ante los oficios públicos, pues
se abstuvo de aceptar cargos de alcalde y de síndico procurador, y
cuando el virrey Mendinueta, conociendo su fama y sus eximias cuali
dades lo excitó a pretender una plaza de oidor, se negó rotundamente.
Convenían por maravillosa manera a su temperamento las calida
des que el autor del Criticón señalaba como característica de los, espa
ñoles: sequedad de carácter y melancólica gravedad.
Es hombre verdaderamente grande —escribía desde Santafé, al iniciar
la amistad con el barón de Humboldt— extraordinario gigante de in
teligencia, genio de extensos talentos, gran saber y de virtudes sólidas
y rígidas... Célebre ya en varias materias y como orador por su elo
cuencia hablada y escrita.
116 La independencia de Colombia
Y pensar que un barón de tales condiciones temperamentales, aje
no a toda ambición de mando, esquivo al rumor de muchedumbres,
tímido y taciturno, vendría a ser la clave principal, el cerebro y el co
razón del movimiento independentista y del gobierno republicano.
Desde que conoció el decreto de lá Junta Suprema del 22 de enero,
reflexionó, estudió y preparó cuidadosamente el Memorial de Agravios
de América a España. Y para que su voz tuviera la autoridad de un
cuerpo oficial, se había hecho nombrar asesor del Cabildo para que
éste elevara los reclamos de la Corona en nombre del pueblo de San-
tafé. Efectivamente, la Representación del Cabildo de Santafé a la Suprema
Junta (JJentral de España, fue aprobada el 20 de noviembre de 1809 l.
El tema central, el leit motiv constante fie la disertación y el arco
toral que mantiene enhiesta la soberbia arquitectura jurídica del ale
gato, consiste en que «la verdadera unión y fraternidad entre los es
pañoles europeos y americanos, no podría subsistir nunca sino sobre
las bases' de la justicia y la igualdad». La postura de Torres coincidía
plenamente con la de Jovellanos en España: la restauración de la
Monarquía sobre los fundamentos de las libertades civiles, de las
franquicias y fueros municipales y los presupuestos del Estado de D e
recho. '
Propone que la América lleve a las Cortes 36 diputados —en vez
de los 9 decretados por la Junta Central—, pero los deben nombrar los
pueblos, «para que merezcan su confianza y tengan su verdadera repre
sentación, de que los Cabildos son una imagen muy desfigurada, por
que no los ha formado el voto público, sino la herencia, la renuncia o
la compra de unos oficios degradados y venales». Reclamaba así mayor
justicia en la representación de los granadinos en sus instituciones,
mostrando su desacuerdo con un sistema viciado.
Al final vienen las propuestas más avanzadas y revolucionarias
pero siempre cimentadas en las tradiciones y leyes de Castilli:
1 El primero que intentó publicar la Representación , llamada más tarde M em orial de
A gravios, no se debe por obra de quién, -fue don José Gregorio Gutiérrez Moreno, pro-
cürador de aquel año, quien envió el original a Londres a Blanco White con destino a
E l E spañol, pero al parecer se extravió. Se publicó aunque truncada, en México, en 1820.
Vino a editarse íntegramente en Bogotá, imprenta de N. Lara, en 1832. Más tárde se han
hecho innumerables publicaciones del documento más famoso de los caudillos de la in
surrección.
Camilo Torres, la voz de América 117
Si, en fin, no puede ir un número competente de diputados de Amé
rica a España, que se convoquen y fo rm en estos d o m in io s C ortes g en erales,
en donde los pueblos expresen su voluntad que hace la ley, y en
donde se sometan al régimen de un nuevo gobierno o a las reformas
que mediten en él las Cortes de España, precedida su deliberación; y
tam b ién a la s co n trib u cion es qu e sean ju s ta s y qu e no pu ed en e x ig ir sin su
con sen tim ien to...
Además, las Juntas Provinciales: «por los mismos principios de
igualdad han debido y deben formarse en estos dominios Juntas pro
vinciales compuestas de los representantes de sus Cabildos, así como
las que se han establecido y subsisten en España». Largamente expone
los beneficios que traerían tales Juntas, vínculo de unión entre las pro
vincias ya divididas, y propuestas en las reuniones de Santa Fe del 6 y
11 de septiembre.
En el Memorial de Agravios alienta profundamente el espíritu de
los fueros de Castilla y la altivez de los viejos hidalgos que en la tierra
de las franquicias y libertades municipales reclamaban ante el rey sus
derechos de igualdad. Lo que da fuerza y vigor a este alegato, no son
los principios de la revolución francesa: sin aportar nuevos elementos
dialécticos, con motivaciones derivadas del mismo orden legal que se
quería defender y restaurar, América —en la voz de Camilo Torres-
vencía a España en franca lid y con las armas que ella misma había
forjado en siglos anteriores.
No llegó el memorial a su destino. En cambio sí abrió los ojos de
multitud de patriotas que no estaban bien convencidos de la legitimé
dad de sus derechqs de igualdad y se inclinaban a aceptar como un
dogma la tutoría política de España. El historiador don José Manuel
Restrepó —testigo excepcional de aquella época— nos dice que «el es
crito circuló de mano en mano y tuvo una influencia poderosa para
desarrollar en la Nueva Granada los gérmenes de la revolución».
La Representación ha sido mal interpretada por americanos que no
han parado mientes en el fondo tradicional por estar embargados y de
masiado influidos por la Enciclopedia, y por españoles que o la des
conocen, o han caído en ^1 mismo error de los analistas de América.
Así Francisco Elias de Tejada, que reconoce en el Memorial «la verda
dera codificación de los principios inspiradores de la emancipación
americana», pero señala el origen rusoniano de las tesis mantenidas.
\
118 La independencia de Colombia
Lejos de «renegar de los padres», pretendió volverlos a los cauces de la
tradición común 2.
El profesor Demetrio Ramos, con su acostumbrada perspicacia y
conocimiento de las fuentes históricas americanas, sí sabe valorar el
contenido de las proyecciones del «texto muy extenso de Torres» que
comenta largamente, destacando su conclusión profètica: «Quiera el
cielo —vaticina don Camilo— que otros principios y otras ideas menos
liberales no produzcan los funestos efectos de una separación eterna».
Este historiador no encuentra desperdicios en el documento, «pleno de
doctrina lógica» 3. Por último, no debemos pasar por alto que pese a
que algunos sólo ven en el Memorial propuestas de independencia, el
fidelismo es bien patente, como vemos a la hora de justificar los de
seos de igualdad de representación apelando a la-españolidad.
2 Francisco Elias de Tejada, Trayectoria del pensam iento político colom biano, en Revista^
del Colegio M ay or de N uestra Señora del R osario , vol. 47, Bogotá, 1951, p. 70.
3 Demetrio Ramos, L a s Cortes de C ád iz y A m érica , Madrid, 1963, separata del
n.° 126 de la Revista de Estudios Políticos, pp. 453-458.
Capítulo V
EN VÍSPERAS DEL 20 DE JULIO DE 1810
La crisis de la Junta Central de enero de 1810 —que Demetrio Ra
mos atribuye en gran parte a que los herederos de Floridablanca no
supieron continuar la evolución reformista— dio origen el nuevo go
bierno de la Regencia que vino a arrojar más combustible a la hoguera
revolucionaria. Ramos hace anotar que la Junta Central se disolvió en
los finales de enero de 1810, sin que ningún diputado americano lle
gara a incorporarse a ella:
España, en el Cádi? de las Cortes, ensayaba el nuevo régimen, mien
tras América prolongaba su existencia en la continuación del antiguo,
entre las convulsiones que ahondaban en la sustantividad de su con
ciencia, basada en la tradición, de ser otros reinos 1.
Porque el golpe final de este proceso revolucionario español ame
ricano, lo dará este Consejo de Regencia —que llegó a ser presidido
por el rígido granadino don Joaquín de Mosquera y Figueroa, impla
cable perseguidor de Nariño—, con la Proclama de los Americanos Espa
ñoles, del 14 de febrero de 1810. Después de exponer detalladamente
las causas «de la revolución que acababa de suceder en el gobierno es
pañol» y de recordar la doctrina invocada por la Central de que estos
dominios eran parte integrante y esencial de la monarquía española, y
que «como a tal le corresponden los mismos derechos y prerrogativas
. .. 1 Demetrio Ramos, E l Conde de Floridablanca, presidente de la Ju n ta C entral Suprem a
y su política unificadora , op. c i t p. 519.
\
120 La independencia de Colombia
que a la Metrópoli», trae la arenga final, que fue definitiva para nues
tro conspiradores:
Desde este momento, españoles americanos, os veis elevados a la dig
nidad de hombres libres; no sois ya los mismos que antes encorvados
bajo un yugo mucho más duro mientras más distantes estabais del
’ centro del poder; mirados con indiferencia, vejados por la codicia y
destruidos por la ignorancia. Tened presente que al pronunciar o al
escribir el nombre del que ha de venir a representarnos en el Congre-
* so Nacional, vuestros destinos ya no dependen ni de los ministros, ni
de los virreyes, ni de los gobernadores: están en vuestras m anos2.
Al día siguiente de la expedición de esta proclama se dio el Real
Decretó de convocatoria a Cortes, y se mandó a los gobernadores de
Indias una circular muy reservada en que se solicitan informes fidedig
nos sobre la probidad de los funcionarios, pues el Consejo estaba re
suelto a Cambiar de política en la provisión de empleos, ya que
el favor, la intriga y la inmoralidad, al mismo tiempo que han tendió
cerrada la puerta, de 20 años a esta parte, para toda clase de empleos
a los sujetos de luces, de patriotismo y verdadero mérito, la ha fran
queado a una porción de personas depravadas, ineptas e inmorales,
cuando menos con notable perjuicio para la causa pública.
¡Reacciones tardías! El agudo espíritu del realista Torres y Peña
había captado muy bien la fuerza revolucionaria de las proclamas es
pañolas, en especial la del Consejo de Regencia, y con intensa amar
gura se lamentaba de tan perniciosos efectos:
...entre ellas, una de Cádiz en que se les decía: ya sois libres, ya vues
tra suerte no depende de los virreyes o gobernadores, sino7de los re
presentantes nombrados por vosotros mismos, con otros aditamentos,
como que no estarían oprimidos por la ignorancia, etc.; todo esto
acaba de completar las disposiciones que apetecía la perfidia de los
revoltosos para realizar sus planes 3.
2 E l Consejo de Regencia de E sp añ a e In d ias a los A m ericanos Españoles, en la Biblio
teca Nacional de Bogotá, tomo Gobierno Colonial, n.° 12, 837, pieza n.° 30.
3 José Antonio Torres y Peña, M em orias, op. cit. p. 86.
En vísperas del 20 de julio de 1810 121
El desarrollo de las Cortes de Cádiz puede verse muy bien tratado
por Demetrio Ramos, Las Cortes de Cádiz y América.
¿En qué forma fue recibido en el Nuevo Reino el Consejo de Re
gencia?
Las noticias de la disolución de la Junta Central y establecimiento del
Consejo de Regencia —escribe Torres y Peña— causaron diversas im
presiones. A los hombres sensatos, que disgustaba la forma irregular
de aquella nueva corporación y tribunal desconocido en la legislación
española; que habían leído el voto del marqués de la Romana y a
quienes más que todo ofendían los procedimientos de dicha Junta,
no tenían otra cosa sino los sucesos de la monarquía en medio de
tantos riesgos y agitaciones. Los napoleonistas, que no deseaban otra
cosa sino que los franceses dominaran a España y sus Américas, li
sonjeaban a los republicanos o independientes con la idea de la
emancipación política.,. La verdad es que ellos creyeron entonces y
han creído después tan firmemente la ruina total de la metrópoli, que
tenían por locos o mentecatos a los que pensábamos de otro
m odo...4.
Lo cierto es que el virrey Amar se hizo el desentendido y se valió
de pretextos para evitar el reconocimiento del nuevo cuerpo político
que gobernaba en España; y sólo a instancias del Cabildo se vio obli
gado a jurar la Regencia. En realidad, muy tardíamente, el 19 de junio
de 1810 el virrey se dirige al ministro de Gracia y de Justicia, avisán
dole haber recibido y circulado el ejemplar en que constaba la creación
e instalación del Consejo de Regencia 5.
Corróbora estos procedimientos tortuosos de Amar, que comenta
Torres y Peña y que no trascendieron a otros escritos de lá época, la
Representación a las Cortes de León elevada por la Junta Provincial de
Cartagena, él 1 de febrero de 1811:
' Entretanto, no eran menores los motivos de dudas y sospechas den
tro del Reino. El virrey, después de largo y miserable gobierno, se
notó que de resultas de un pliego que recibió la princesa Carlota del
Brasil, hizo su paz con los oidores, y dio fundamento a creerse éste
4 José Antonio Torres y Peña, op. cit., p. 108.
5 Mario Herrán Baquero, E l virrey don A ntonio A m ar y Borbón , op. cit., p. 333.
\
122 La independencia de Colombia
el origen del sistema de persecución contra todos los que no opi
naban por la regencia de otra princesa en otros dominios, de cuyo
derecho corrió una apología extendida por un oidor, la cual se diri
gió desde esta plaza a la Regencia por el capitán de Fragata don An
tonio Villavicencio, su comisario, y recibieron un grado casi de evi
dencia estas sospechas, al observarse, con escándalo de todo el
Reino, la renuencia del virrey en comunicar las órdenes para que se
reconociese la Regencia, que sólo lo hizo instado repetidas veces por
el Cabildo de Santafé, y aquí se practicó sin este requisito, aunque
después hubo de comunicar la orden al Cabildo, para su inteligencia3
sin más encargo, ni la menor expresión sobre su cumplimiento, el
que en Santafé se le dio por un simple pregón como almoneda ordi
naria 6.
Don Ignacio de Herrera, el carácter más vehemente, decidido y
valiente, resuelve iniciar sus actividades como precursor general del Ca
bildo abusando ante la Junta Central, a la Audiencia de toda suerte de
delitos, particularmente de deslealtad con el rey y de connivencia con
el partido de los afrancesados. El 15 de enero envía a España un exten
so y motivado Memorial que, entre reiteradas protestas de amor y fi
delidad a Fernando VII, trata de traidores al virrey Amar y a los oido
res que seguían sus nefastas maquinaciones:
En América, y especialmente en este Nuevo Reino de Granada, tene
mos muchos colocados en sus empleos por Godoy, que pretenden
vendernos. Yo haría traición al ministerio de síndico procurador ge
neral, si en tan tristes circunstancias enmudeciera... Voy, pues, a des
cubrirlos con libertad, bajo la protesta que haga delante de Dios con
el juramento más solemne que todo es cierto. El virrey don Antonio
Amar es hechura de Godoy... Él se presenta acompañado de franceses
a quienes distingue con predilección sobre todos: hacia ahpra mantie
ne a Francisco Laviña, su mayordomo, que vende a budn precio los
empleos... Aun los beneficios mismos eclesiásticos se ponen en públi
ca subasta... Con tan infames disposiciones tiene el virrey en todo el
Reino personas determinadas a seguir sus huellas, y que con facilidad
conspirarán contra la patria...
6 Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos p a ra la H istoria de Colom bia, óp. cit.,
p. 311. -
En vísperas del 20 de julio de 1810 123
Sigue exponiendo Herrera las connivencias y desacuerdos del vi
rrey con los oidores y trae a cuento lo dicho entre muchos vecinos
honrados por el fiscal don Diego Frías, en pleno acuerdo con el oidor
don Juan Hernández de Alba,
que la América no tiene otra suerte que la de la Metrópoli, y que si
ésta jura la nueva dinastía de José Bonaparte, debe aquélla sujetarse
al mismo. Iguales expresiones vertió la virreina, y éstas son también
las intenciones de todos los oidores que prentenden asegurar sus em
pleos con una infame como cobarde entrega de estos Estados.
Hace un recuento de las persecuciones desatadas contra los miem
bros más eminentes de la sociedad y de la Iglesia, las arbitrariedades
del gobierno al nombrar e imponer en el Cabildo al alférez real, don
Bernardo Gutiérrez, indigno puesto, y de los «seis intrusos», y no es
difícil prever que «mañana se presentará el alférez real por las calles y
plazas con el pendón del intruso José Bonaparte y querrá que lo jure
mos». Y como excelente abogado acumula cargos resultantes de la pé
sima política practicada en Pamplona y en el Chocó, para regresar a
Santafé con nuevos y ominosos hechos —como el abandono en la de
fensa del Reino, pues no se han levantado milicias— de todo lo cual
deduce que «el virrey don Antonio Amar y el oidor don Juan Hernán
dez de Alba tratan de entregarnos a José Bonaparte y de tiranizarnos
ellos mismos». Todo esto lo denuncia «el Personero de la Capital para
que sin pérdida de tiempo se aplique el remedio»7.
Este tremendo «J’accuse», que trajo a su autor muchos sinsabores,
llegó al Consejo de Regencia, el cual destituyó al virrey Amar y desig
nó su reemplazo al teniente general don Javier Venegas, pero ni la no
ticia ni el naandatario llegaron a Santafé, pues la insurrección triunfó
muy pronto contra el inepto y vacilante régimen.
Para enrarecer más el ambiente, continúan las pesquisas ordeñadas
por el·gobierno, seguidas de encarcelamiento de personajes como $1 ca
nónigo don Andrés Rosillo, Antonio Nariño, enviado a Cartagena, el
oidor de Quito don Baltazar Miñano, el doctor Joaquín Ricaurte, va-
1 ··'■ '
7 M em orial del Síndico Procurador del C abildo de Santafé, doctor Ignacio de H errera, en
Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos p a ra la H istoria de Colom bia, segunda parte,
pp. 93-100;
\
124 La independencia de Colombia
ríos sacerdotes, etc.; y de parte de los patriotas, alborotos y subleva
ciones.
El episodio de la revuelta en los llanos orientales de Casanáre, fue
muy significativo para demostrar la agitación reinante en todas las cla
ses sociales y la pasión por la independencia. José María Rosillo, Vi
cente Cadena y Carlos Salgar, con otros alocados jóvenes intentaron
apoderarse del abundante parque de la expedición militar enviada por
el virrey en auxilio del gobierno español de Quito. La arriesgada em
presa, precipitada y generosa, aunque amparada en sus principios por
los prohombres de Santafé, terminó en fracaso, pero los jóvenes se reu
nieron con otros sublevados de Casanare, después de pasar por los
pueblos de la provincia del Socorro, y ataqaron al gobernador don Re
migio María Bobadilla, confidente de Amar y^ paniagudo de la virreina.
Por momentos logran una victoria fugaz, el 15 de enero, al caer por
sorpresa sobre la casa del gobernador, en Pore. Empero la reacción mi
litar fue inmediata, y Cadena y Rosillo caen en poder de Bobadilla,
mientras Salgar puede escapar y perderse en las soledades del llano.
El proceso fue rápido, tanto que el 22 de abril el dictamen del
fiscal los acusa del «notorio bullicio y conmoción», por lo cual pide
declararlos «por enemigos públicos del Estado y de la patria, condena
dos a que mueran en la horca, remitiendo las cabezas y la causa al
Excmo. señor virrey». En la tarde del 30 de abril fueron ejecutados en
Pore los valientes jóvenes, cuyas cabezas mutiladas llegaron a Santafé,
y produjeron tal conmoción popular qué el gobierno se abstuvo de ex
hibir sus despojos, como lo mandaba la durísima sentencia.
El Cabildo se convirtió en teatro de la lucha entablada por el pro
curador general don Ignacio de Herrera contra los intrusos, que apare
cían como los más fieles representantes de la política oficial.
Sucedió por entonces —leemos en las M em orias de Torres y Peña—
un escándalo demasiado ruidoso en el mismo Ayuntamiento que aca
bó de descomponerlo todo. Este grave incidente fue llamjado en los
papeles de la época «la trifulca». ¡
En la sesión del 26 de abril el alférez real don Bernardo Gutié
rrez exigió imprudentemente copia de las Instrucciones al diputado de
las Cortes, junto con los capítulos que habían sufrido reformas. He
rrera saltó inmediatamente y protestó con energía que dichas Instruc
ciones eran reservadas, aunque conocía la intriga del alférez, no se
oponía a la solicitud, pues no temía expresar sus pensamientos y sos
En vísperas del 20 de julio de 1810 125
tenerlos a la faz de todo el mundo. Ya había comenzado la votación
sobre el asunto, cuando el alcalde mayor provincial don José María
Domínguez reclamó la ausencia de los contrincantes, para votar con
mayor libertad.
Al retirarse por los corredores del Ayuntamiento, ante las palabras
injuriosas de Herrera, estalló la ira del español, de un tremendo puñe
tazo lo derribó al suelo y sobre él siguió propinándole golpes. Saliendo
los regidores de la sala —siempre dice el autor de las Memorias— aco
metió al alférez real, que era hombre robusto, a dicho procurador ge
neral que iba descuidado, a más de ser un literato débil y cegatón, y
lo derribó en la galería. Acudió en su defensa el regidor don Jerónimo
de Mendoza y saliendo a la misma galería los alcaldes ordinarios doc
tor José Miguel Pey y don Juan Gómez, juntaron a su voz toda la gen
te de la plaza, a la cual concurrieron muchos sujetos de distinción.
De propósito y para aumentar el conflicto y hacerlo más público,
los alcaldes pidieron el auxilio de tropa y muy pronto se congregó el
pueblo airado contra el alférez que así había irrespetado al Cabildo y
a su procurador.
La causa abocada por los dos alcaldes —no obstante la petición
del alférez para que la asumiera la Real Audiencia— fue seguida con
notoria benignidad para Herrera que salió muy pronto de la cárcel,
mientras que Gutiérrez quedó en ella hasta su huida el 20 de julio.
Es apasionante la lectura de este largo proceso —instruido desde el
27 de abril al 28 de mayo— pués ante los jueces desfilan, además de
los regidores, los mismos prohombres del 20 de julio: Camilo Torres,
José Joaquín Camacho, Miguel de Pombo, Gregorio Gutiérrez More
no, Francisco Morales, Sinforoso Mutis, José María Carbonell, etc. To
dos ellos habían acudido a presenciar y a estimular el tumulto. Ya el
clima quedó caldeado, el pueblo prevenido y los dirigentes preparados
para la decisión final que no podía tardar. No se explican los histo
riadores cómo ese día 26 de abril no quedó constituida la Junta Su
prema 8.
Herrera era demasiado listo para no saber sacar el mejor partido
de la situación.
1
8 Todas las actas del proceso fueron publicadas por Enrique Ortega Ricaurte, D o
cumentos^ sobre el 2 0 de ju lio de 1810 , Bogotá, 1960.
\
126 La independencia de Colombia
La injuria no se ha hecho solamente a mi persona^—escribía en un
altanero memorial—, se dirige contra el Ayuntamiento, pues el alférez
real pretende acriminarme por las Instrucciones que aprobó. El ultraje
fue casi en la misma Sala Capitular. El pueblo, a quien represento
como síndico procurador general, no ha sido menos ofendido; yo lle
vo con ardor sus causas y trato de perseguir a un hombre sospechoso
en las circunstancias actuales.
, Los memoriales de Herrera que cursan en el expediente llevan las
huellas de su altivo carácter que, como repetirá, no sabía quemar in
cienso ante los ídolos, y de su exquisita formación jurídica. No es raro
encóntrar en ellos la doctrina de la reversabilidad de la soberanía. Di
rigiéndose al virrey para expresarle el contenido de sus informes
—ocultándole las acusaciones de que hemos hablado anteriormente—,
escribe:
\ Yo manifesté, es cierto, que había elevado mis -»informes al Cuerpo
que reasume la soberanía por consentimiento unánime de la Nación,
pero no señalé con el dedo los traidores o sospechosos de tales. Este
secreto lo descubro únicamente a la Junta Central; y debe estar cerra
do hasta que vengan las providencias de España; porque las circuns
tancias actuales no me permiten revelarlo a ningún Tribunal de
América9.
Consciente Herrera de su papel histórico, no duda en poner de
relieve la importancia de sus actuaciones: «La capital y los pueblos to
dos de su distrito sabrán que he sido víctima por conservar su libertad,
y mis hijos encontrarán un modelo de firmeza y verdadero patriotis
mo».
Resulta de gran interés analizar cómo evolucionan, al compás de
los nuevos acontecimientos, las ideas políticas de Torres, el jefe indis
cutible de nuestra emancipación, a los pocos meses de redactado el
Memorial de Agravios. Después de conocer el decreto de 22 de enero
del Consejo de Regencia; indignado ante la ejecución de Rosillo y Ca
dena y demás arbitrariedades del Alto Gobierno; y habiendo visto el
9 Enrique Ortega Ricaurte, Docum entos sobre el 2 0 de ju lio de 1810 , Bogotá, 1960,
p. 114. ~
En vísperas del 20 de julio de 1810 127
desperdicio de la agitación popular provocada por «la trifulca» del
Ayuntamiento, su postura se torna más radical al tiempo que crece su
pesimismo, todo lo cuál se refleja en su Carta a su tío el oidor de Qui
to, don Ignacio Tenorio, firmada el 29 de mayo.
Don Ignacio le había escrito sometiéndole sus planes —que com
partían muchos americanos ilustres— de formar un Gobierno Supremo,
elegido por los votos de las provincias de América para gobernar, en
calidad de Regencia, en nombre de ¡Fernando VII, en vista a la irre
mediable situación de España. Torres expone todas las tropelías come
tidas por «estos mandones, estos enemigos domésticos, estos sátrapas
crueles, que miran con horror estas ideas; y ellos quisieran sellar eter
namente nuestra esclavitud y evitar a todo riesgo nuestra independen
cia».
Empero, quien había mantenido meses antes la necesidad de es
tablecer Juntas Provinciales y Cortes Generales en América, rechaza con
energía el plan de Tenorio. Para ello apela a las doctrinas populistas
suarezianas que le han de servir como justificación para la transforma
ción política:
Además, yo no puedo conciliar la independencia de América que us
ted confiesa, perdida la España, con la necesidad que se quiere im
poner a las Cortes dé que nombren una Regencia y con la necesidad
también de que ésta gobierne a nombre de Fernando VIL ¿Serán
compatibles estas restricciones con los derechos sagrados de un pue
blo libre que se reúne por medio de sus representantes para formar y
organizar el gobierno que mejor convenga a sus más preciosos inte
reses? Si Fernando VII existe para nosotros, entonces que no se altere
el orden de las cosas... Pero si Fernando VII no existe para nosotros,
si su monarquía se ha disuelto, si se han roto los lazos que nos unían
con la Metrópoli, ¿por qué quiere usted que nuestras deliberaciones,
nuestras Juntas, nuestros Congresos y el sabio gobierno que elijamos
se hagan a nombre de un duende a un fantasma?
El eximio jurisconsulto refuta la Ley de Partida invocada por los
defensores del plan rebatido:
1
Si somos libres e independientes, no necesitamos de cubrirnos con el
nombre de un rey para formar la mejor, la más conveniente Consti
tución, ni mucho menos necesitamos para esto de una ley bárbara
\
128 La independencia de Colombia
hecha en tiempos bárbaros y que no es aplicabletál caso presente...
En este caso la soberanía que reside en la masa de la nación, la ha rea
sumido ella y puede depositarla en quienquiera, y administrarla como mejor
. acomode a sus grandes intereses. Pese a estas afirmaciones, no hemos de
olvidar que la única razón que justificaba una separación era la orfan
dad.
Tampoco admite Torres la formación de una Junta Suprema pre
sidida por el virrey o capitán general, pues unos jefes nacidos y cria
dos en el antiguo despotismo, imbuidos en sus perversas máximas y
acostumbrados a considerar a los pueblos como viles esclavos y a
mandarlos al son del tambor; estos jefes, digo, no son buenos para
gobernar hombres libres ni para presidir unas Juntas compuestas de
los representantes de un Reino a qujenes ellos habían oprimido...
Continúa pensando en las Juntas Provinciales, pero no convoca
das por las autoridades españolas, porque
\ '
i todo poder, toda autoridad ha vuelto a su primitivo origen, que es el pueblo,
y éste es quien debe convocar. ¿Y cuál sería entonces el modo práctico
de la convocatoria? No por la participación directa del pueblo, aún
no acostumbrado al ejercicio del sufragio, acaso estorbado por el tu
multo y el desorden: ...es preciso y mientras se organiza una verda
dera representación nacional, que los Cabildos levanten la voz y con
voquen a los padres de familia y a los hombres de luces de sus
respectivos distritos...
El recurso a los Cabildos —último reducto y sombra de la vieja
democracia castellana— era el más útil desde el punto de vista institu
cional y práctico, y al fin de cuentas fue el proceso desarrollado a los
pocos días, por Torres y quienes siguieron sus pautas.
Finalmente, don Ignacio Tenorio consideraba que si el gobierno
español se trasladaba a América, se debería continuar prestándole obe
diencia. Esta idea subleva el ánimo de Torres, siempre fiel a sus doc
trinas jurídicas expuestas con una dialéctica coherente, pues ello sería
posible
mientras la América y la España podrían llamarse una sola e indivisi
ble nación sujeta a un mismo soberano, pero desde que la suerte de
la una y de la otra es tan diversa, y después que la fuerza del destino
ha separado la una de la otra, disolviendo los vínculos políticos que
En vísperas del 20 de julio de 1810 129
la unían, serían ciertamente un error funesto creer que después de este
rompimiento debía la América admitir como soberanos unos simples
particulares que ya no tienen representación alguna y a quienes sólo
podemos mirar como a unos hermanos que en su desgracia imploran
nuestra ayuda y protección 10.
Tanta raigambre tenían estas ideas en aquella mente esclarecida,
que «ni el temor, la esperanza ni el respeto me harán abandonar». Su
visión penetraba en el futuro que presentía cercano:
Conozco que ha llegado el momento feliz de la libertad de mi patria
y que si se malogra ahora esta ocasión, nuestra esclavitud queda sella
da para siempre. Si mi patria es libre, yo seré feliz...; si he de tener el
dolor de verla todavía esclava de tiranos o hecha el juguete de hom
bres ambiciosos, huiré de ella, abandonaré el país en que comencé a
respirar, los lugares en que me educaron, los sepulcros de mis mayo
res, los amigos y compañeros de mi juventud, para ir a buscar una
patria donde encuentre un asilo en donde pueda olvidar las desgra
cias de la mía.
Como vemos, el derrumbamiento de la monarquía española y la
gran crisis suscitada en la metrópoli, comenzaban a producir en Amé
rica los primeros resultados. La acefalia metropolitana fue la causa que
predispuso los espíritus en favor de una emancipación, pues la posi
ción de Fernando VII se veía tambaleante. ^
Como dato curioso, Torres en esta carta hace mención de un he
cho que no fue registrado en los papeles de la época y que ha pasado
desapercibido entre los historiadores. El virrey Amar tenía proyectado,
en caso de la total derrota de España, convocar Cortes Generales ame
ricanas para el nombramiento de un regente que representará a Fernan
do VII. Pues bien, Torres habla a su tío de este plan* como escuchado
en forma secreta de los oidores «que quieren que se convoquen las
Cortes Generales de América, como se iba a hacer en España, y que
éstas elijan un regente del Reino, que no debe ser otro, según ellos,
sino Carlota, que está en Brasil, o su hermano el infante don Pedro, y
que mientras tales Cortes'se reúnen, para evitar la anarquía tendría el
1Q Proceso H istórico del 2 0 de ju lio , op. c i t pp. 54-68.
/'
130 La independencia de Colombia
mando pleno en Nueva* Granada el virrey y los oidores». Vemos pues
que frente a un deseo de escisión pesa tanto o más el apoyo a la C o
rona como poder tutelar.
El único documento oficial, a nuestro entender, que hace referen
cia a este plan, es la Representación del Gobierno de Cartagena a las Cortes
reunidas en la isla de León, de 1 de febrero de 1811, en el cual los pa
triotas de Cartagena hablan de
un gran proyecto entre estos jefes (Amar y el gobernador Montes) y
la Audiencia... de aclamar regenta a la princesa Carlora, cuyas tropas
podían entrar en caso necesario por Maynas, por donde confina este
i Reino con el del Brasil, y a su nombre, j al abrigo de la distancia y
de tan relevante servicio, reinan, dominarán y acabarán de destruir
este miserable Reino 11.
Presencia en C artagena de dqn A ntonio V illavicencio
La Suprema Junta de Regencia, conocedora del malestar y descon
tento que reinaban en tierras de América, resolvió enviar comisarios
regios, en calidad de investigadores y consejeros autorizados, origina
rios de las propias colonias, para obtener el reconocimiento del Con
sejo, apaciguar los ánimos y mantener las provincias alejadas de las
pretensiones de Napoleón. Eligió para tan importante misión a tres
personajes de distinción: don José de Cos Iribarri, para el Alto Perú,
don Carlos Montúfar, hijo del marqués de Selva Alegre, para Quitó, y
don Antonio Villavicencio, capitán de fragata, para el Nuevo Reino.
Este último era quiteño y bien conocido en Santafé, donde mantenía
buenas amistades, pues había estudiado en el Colegio del Rosario.
Los comisarios llegaron al puerto de La Guaira el 18 (Je abril y
fueron sorprendidos con la Revolución del 19 en Caracas, qué estable-
11 Sergio Elias Ortiz, Colección de Docum entos p a ra la H istoria de C olom bia , segunda
serie, p. 132. Se trata de la princesa Carlota Juliana de Borbón, hermana de Fernando
VII, de cuyas aspiraciones a la Regencia escribe extensamente Demetrio Ramos en L a s
! Cortes de C ádiz y A m érica , op. cit., p. 543. Gabriel Porras Troconis también trata de estos
planes, aunque en forma muy superficial, Cfr. Entre Bastiones, Cartagena, Colombia,
1930, pp. 189-202. -
En vísperas del 20 de julio de 1810 131
ció la Junta Suprema de Gobierno y destituyó al capitán general don
Vicente de Emparán. De todos modos viájaron a Caracas, y después
de obtener el reconocimiento de Fernando VII, pero no del Consejo
de Regencia, continuaron su viaje rumbo a Cartagena, adonde llegaron
el 8 de mayo. El comisario del Perú murió en la travesía a Panamá y
Montúfar siguió a Santafé por el río Magdalena. Villavicencio perma
neció en Cartagena donde el despótico gobernador don Francisco
Montes estaba en conflicto con los regidores del Cabildo y los miem
bros de la aristocracia criolla de aquel puerto: les comunicó la noticia
del nombramiento del nuevo virrey y trató de mejorar estas relaciones.
El Ayuntamiento se reunió en los días 12 y 22 de mayo, y en sus se
siones se trató del establecimiento de la Junta Provincial y el recono
cimiento de la Regencia, como veremos detenidamente más adelante.
En nota reservadísima del 20 de mayo, Villavicencio dio cuenta al
virrey Amar de lo ocurrido en Caracas y de la Junta Suprema de Car
tagena, propiciada por él, calificando esta medida de «sabia, convenien
te e indispensable para conservar esta provincia a nuestro legítimo so
berano». Aconsejaba, además la creación de la misma Junta en Santafé,
le recomendaba la lectura del voto del síndico procurador de Cartage
na, doctor Antonio José de Ayos, con el objeto de moverlo a la insta
lación de la Junta. Se mostraba muy bien informado de los recientes
escándalos ocurridos en la capital y le da cuenta de la triste situación
en que se encontraba Nariño, preso y enfermo, en incapacidad de es
cribir y sin que concluyera su injusto proceso. De acuerdo con el go
bernador, le fueron mejoradas las condiciones de la cárcel. Además le
comunicaba de paso el nombramiento del nuevo virrey en la persona
de don Fráncisco Xabier Venegas.
No qiíedó muy satisfecho el virrey con esta carta en que le noti
ficaba prácticamente su destitución, y le contestó en forma harto de
sabrida y poco amistosa, que esperaba conocer los términos de su co
misión para saber a qué atenerse.
El 24 de mayo Villavicencio firmó un documento con destino al
Consejo de Regencia con un minucioso informe acusatorio de la pési
ma administración española y la solicitud de mayor comprensión y hu
manidad en el manejo de la cosa pública, si se quería evitar los males
separatistas, que ya se veían como inminentes. Dividió su extensa, va
liente y razonada información en tres partes: a) Ineficacia del sistema
administrativo español, aplicado a América, y sus desastrosas conse
\
132 La independencia de Colombia
cuencias. b) Radiografía moral de los funcionarios españoles del vi
rreinato dé la Nueva Granada, c) Apolpgía de los hombres aptos, per
tenecientes a este Reino, para los altos oficios12. El comisionado regio
creía que el malestar en la Nueva Granada desaparecería al otorgarse
prebendas bien remuneradas a las personalidades eminentes de la oli
garquía criolla.
Es interesante observar que las recomendaciones para los altos car
gos recayeron en los principales promotores de la emancipación en
Santafé de Bogotá y Cartagena, de todos los cuales hace altos y mere-'
cidos elogios por su ilustración, moralidad, y servicios importantes al
Reino.
Después de tratar inútilmente de moderar las actuaciones del co
mandante de armas de Mompóx, teniente coronel Vicente Talledo que
despreciaba y perseguía á los criollos, a pesar de los esfuerzos del Ca
bildo, pues se trataba de otra hechura del virrey y actuaba en conni
vencia con^ el gobernador Montes, Villavicencio optó por embarcarse
rumbo a Bbgotá. El anuncio de su llegada y la preparación para reci
birlo con las mayores atenciones, sirvió precisamente de pretexto a los
patriotas para iniciar el motín que culminó en la creación de la Junta
Suprema de Gobierno, y la deposición del virrey.
/1
v12 Este trascendental informe, que demuestra las altas calidades intelectuales de don
Antonio Villavicencio y el perfecto conocimiento que tenía de las cosas de América, fue
publicado en el Boletín Historial de Cartagena, n.° 12, pp. 448-463. Lo reeditó, íntegra
mente Sergio Elias Ortiz, Génesis de la Revolución del 2 0 de ju lio de 1810 , Bogotá, 1960,
pp. 112-131. -
Capítulo VI
LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN LA NUEVA GRANADA
El encadenamiento de los hechos que venían sucediéndóse en Es
paña y América, particularmente en el Nuevo Reino, y las ideas que
allá y acá agitaban los espíritus, debían culminar lógicamente en la
ruptura de los lazos que nos ligaban por tres siglos con la monarquía
hispana. La generación que se enfrentaba a los acontecimientos estaba
preparada jurídicamente para asumir las responsabilidades de la con
ducción del Nuevo Estado, aun aquellos que no entendían de leyes, se
hallaban dispuestos a aceptar los nuevos cambios. La agitación de las
masas populares vendría a tiempo.
Para comprender la cabalidad por qué los ideólogos se apoyaban
en los Ayuntamientos para el logro de la transformación política am
bicionada, es conveniente echar una rápida ojeada a la tradición espa
ñola de los cabildos, y en la forma específica de cabildos abiertos, que a
pesar de ser común a los pueblos de América, en el Nuevo Reino
arraigó profundamente y asumió claros y definidos perfiles; desde los
primeros días de la Conquista.
N aturaleza y evolución de los cabildos
No se ha destacado hasta ahora el papel preponderante de los ca
bildos en la gestación y nacimiento de la Revolución de Independen
cia por los historiadores que se han ocupado en ella, ni su influencia
en la formación de la conciencia democrática de nuestras gentes, pues,
como anota justamente Miguel Aguilera, se ha adelantado mucho en
134 La independencia de Colombia
el examen de la acción individual, pero poco, muy poco, en el análisis
de la masá social 1. '
Rafael Uribe Uribe, gran sociólogo y distinguido jefe liberal, fue
quizás el primero en intuir una gran verdad cuando escribió que «los
Cabildos fueron el origen del movimiento emancipador que fue en el
fondo y en la forma un movimiento comunal perfectamente caracteri
zado»12. Igual adivinación alcanzó a tener don Tomás Rueda Vargas al
aseverar su convicción de que «nuestra revolución de Independencia
tiene uh origen netamente español, hondamente fuerista, encauzada a
través del Consejo Municipal». Tesis inobjetables, pero que han que
dado en meros enunciados sin suficiente comprobación.
Ciertamente andan muy equivocados quienes escriben sobre la
quietud incondicional de nuestros cabildos coloniales, pues ellos hicie
ron germinar la libertad y mantuvieron vivo cierto ideal democrático
de la nación. «Encuéntrase en el estudio sociológico de nuestro pasado
colonial un sentido de liberación revolucionaria antes que de sumisión
y estancamiento» 3.
Resulta imprescindible aquí mencionar las clases de cabildos y sus
características, pues en ocasiones se confunden los términos. Así, he
mos de hablar de cabildo ordinario, con uno o dos alcaldes y un nú
mero determinado de regidores, que fue bastante democrático hasta
mediados del siglo xvi, época en la que se generalizó la venta de ofi
cios. Éstos pasarán a manos de la gente principal del municipio y con
ello, a medida que aumenta la edad de los regidores, el cabildo será
más imperante. Existían también los cabildos abiertos, que no funcio
naban de forma permanente como los anteriores, reuniéndose sólo en
circunstancias excepcionales. El número de miembros variaba, pero és
tos siempre eran vecinos de calidad.
Esta tradición de autonomía municipal que sobrevivió en el alma
popular española se habría de proyectar pujante en las tierras cjle Amé
rica, descubiertas y pobladas por el heroico esfuerzo de esei mismo
1 Miguel Aguilera, R aíces L ejan as de la Independencia, Instituto Colombiano de Cul
tura, Hispánica, Bogotá, 1960, p. 71.
2 Rafael Uribe Uribe, Antecedentes del C abildo A bierto de 1810 , en Boletín de His
toria y Antigüedades, año VI, n.° 63, julio de 1910, p. 196.
3 Demetrio García Vásquez, Revaluaciones H istóricas p a ra la ciudad de San tiago de
C ali, tomo II, Cali, 1951, p. 289. -
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 135
pueblo. Las Indias ganadas a los infieles serían el escenario natural de
aquellas franquicias y fueros otorgados a las ciudades conquistadas a
los moros.
Solórzano y Pereyra habla del cuidadoso esmero de los reyes de
que en todas las ciudades, villas y lugares de españoles que se iban
fundando,
se creasen cabildos, regidores y demás oficios necesarios en tales re
públicas, los cuales todos los años sacasen y eligiesen de entre los
mismos vecinos y ciudades sus jueces o alcaldes ordinarios que den
tro de sus términos y territorios tuviesen y ejerciesen la jurisdicción
civil y criminal ordinaria, y al modo y forma que se solía hacer y practicar
en los Reinos de España antes que se introdujese el uso de los corregidores4.
Y en verdad que las nuevas circunstancias de las Indias causaban
ineludiblemente un retorno a las instituciones medievales, cuando aún
no se había configurado la plenitud de la autoridad regia, y existía la
vigencia de normas de derecho natural.
En las primeras actas de nuestros cabildos asistimos al lento desa
rrollo de las incipientes ciudades, y en ellas se refleja con nitidez el
espíritu de la tradición castellana. En todas se apela a los viajeros usos
y costumbres 5.
Era obvio que en el período fundacional los cabildos ejercieran
un cúmulo de poderes que más tarde serían cercenados paulatinamente
por la Corona. Los cabildos, viva encarnación de la autoridad cercana,
voz de la tierra y representación genuina de las nuevas repúblicas
—como calificaran los conquistadores a las nuevas poblaciones— eran
los llamados a dirimir litigios de competencia, refrendar poderes, suplir
vacancias, organizar o autorizar nuevos descubrimientos y pacificacio
nes y dar oportunos consejos a los gobernantes reales 6.
4 P olítica In d ian a , com puesta p o r el señor don Ju a n de Solórzano y Pereyra, corregida e
ilu strad a con notas p o r Francisco R am iro de V alenzuela, tomo II, p. 262.
5 Véanse varios ejemplos en Santafé de Bogotá, Pamplona, Tunja, etc., en Rafael
Gómez Hoyos, L a Revolución G ran ad in a, tomo II, p. 397.
6 Juan Friede, Docum entos Inéditos p a r a la H istoria de Colom bia, Bogotá, 1955-1957,
vol. V, pp. 161-164. Fray Pedro Aguado, Recopilación H istorial, Bogotá, 1956, tomo I,
libro IV, cap. IX. Ernesto Restrepo Tirado, H istoria de la provincia de San ta M arta, Bo
gotá, 1943,.tomo I, p. 434.
136 La independencia de Colombia
El cabildo combinaba el esfuerzo personal de los vecinos sobre la
base del impuesto personal y subsidiario, con las rentas de propios,
para el arreglo de los caminos públicos, construcción de puentes* sos
tenimiento de posadas para los viajeros y comerciantes; otorgaba ade
más la patente del vecino, calidad que éste le daba, con las cargas ane
jas, importantes privilegios como el de pedir la adjudicación de solares
o estancias o el establecimiento de algún negociq. En las regiones mi
neras, el cabildo elaboraba las ordenanzas, que son verdaderos mode
los pdr la técnica y el sentido de justicia que en ellas se manifiesta.
La vida económica del pueblo dependía, por consiguiente, del
ayuntamiento, el cual fijaba los aranceles relativos a la molienda del
trigo, las tarifas de los herreros, carpinteros, alarifes, etc., y los precios
de la carne, del trigo, de la cebada, así como también imponía repar
timientos de dinero para enviar a los procuradores a la Corte y para el
servicio militar.
En la época inicial ejercieron también importantes funciones de
índole militar, pues organizaban campañas así defensivas como ofensi
vas, o autorizaban nuevos descubrimientos o pacificaciones, o absol
vían la consulta que les hacían los capitanes antes de salir a realizar
acciones militares. Era la renovación en estas tierras, por efecto de las
circunstancias, de las viejas mesnadas concejiles de Castilla, las cuales
habían caído en desuso cuando empezó a formarse el ejército integra
do por asalariados.
Este cúmulo de facultades políticas, económicas y militares de
muestra, como bien dice Demetrio Ramos, que el municipio, conside
rado como fundamental en la política de la Corona, es prácticamente
la columna vertebral en la acción colonizadora7. En su articulación le
gal y en el juego de los acontecimientos, debería contribuir, como el
que más, a la formación de una conciencia nacionalista y democrática
que al fin hará explosión en 1810. ,'
Los rozamientos con los gobernadores reales —virreyes;' audien
cias, gobernadores— tenían que ser inevitables, porque todos ellos
pretendieron intervenir en la vida municipal. Pero los ayuntamientos
velaron insomnes por su autarquía, y es de justicia reconocer que la
7 Demetrio Ramos, L a Revolución de Coro en 1533 contra los Welser y su im portancia
p ara el Régimen M u n icipal, en Boletín Americanista, año I, n.° 2, Barcelona, 1959.
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 137
Corona se puso muchas veces de su parte. De eso existen numerosos
ejem plos8.
Era tal el peso de la herencia castellana que gravitaba sobre el es
píritu de los pobladores de estas tierras, que llegaron a realizar serios
intentos de revivir la vieja institución de las Cortes, ya desaparecida en
España por la política absolutista de los Habsburgos9. Los casos ocu
rridos a mediados y fines del siglo xvi, son tan numerosos cómo elo
cuentes, y pueden verse en la obra tántas veces citada La Revolución
Granadina 10. Por tanto no es de extrañar que los promotores de la
emancipación, Camilo Torres, Ignacio de Herrera, Manuel Santiago
Vallecilla, José Gregorio Gutiérrez Moreno, etc., clamaran por el rena
cimiento de esta democrática institución; aunque con las lastras que
hemos apuntado —venta de oficios, inoperancia por la ancianidad e in
terés de la Corona en la falta de iniciativa y pujanza— no era ya tan
democrática.
A pesar de las reformas que en los siglos posteriores introdujo en
el régimen municipal la monarquía borbónica, consistentes en la venta
de los oficios concejiles, con toda su secuela de abusos, banderías y
desidias, el cabildo continuó siendo parte del eje vital de la estructura
social y política del Nuevo Reino. Siempre sintió respresentar la auto
nomía vecinal y se creyó investido de la personería del pueblo. Aun
que en vísperas de la emancipación su fuerza no era la de antaño.
L a institución del cabildo abierto
El cabildo abierto fue una institución impuesta en América por
detecho consuetudinario desde los comienzos de la conquista, y reco
nocida por la Leyes de Indias que la mencionan, pero sin definirla ex
presamente. Según la doctrina de Bobadilla en su Política para Corregi
8 Juan Friede, Docum entos, op. cit., vol. V, p. 171. Ernesto Restrepo Tirado, H istoria
de la Provincia de San ta M arta, op. cit., II, pp. 89-93. Demetrio García Vásquez, R evalua
ciones H istóricas, op. cit., II, p. 301. Tulio Enrique Tascón, H istoria de la C onquista de B uga,
Cali, 1938, p. 100.
9 Francisco Elias Tejada, E l pensam iento político de los Fundadores de la N ueva G ra
n ad a, S e v illa, 1955, p. 68.
10 Rafael Gómez Hoyos, L a Revolución G ran ad in a , tomo II, pp. 406-410.
138 La independencia de Colombia
dores, y de conformidad con las prácticas, era la deliberáción directa
del pueblo con los cabildantes para decidir los negocios de mayor tras
cendencia en situaciones urgentes. Las circunstancias específicas y pe
culiares de la Conquista, habían introducido, como muy bien explica
Ricardo Levene, un derecho consuetudinario propio, resultado de las
peculiaridades del medio, de las necesidades y codicia de los hombres,
de los caracteres de una raza, de la ignorancia y abuso de las leyes n.
La ley 22 del título 11 del libro 4, de la Recopilación de Leyes de
Indias de 1680, reza así: «Permitimos que la elección de procurador de
la ciudad se haga solamente por votos de los regidores, como se prac
tica en los demás oficios anales, y no por cabildo abierto». Como fuente
se cita la real cédula de Felipe IV de 23 de noviembre de 1623. Esta
disposición prohibitiva indica que en varios lugares se había estableci
do la práctica democrática de la elección del procurador —representan
te inmediato del pueblo— por medio de un cabildo abierto.
Juan\ de Castellanos y fray Pedro Simón relatan en sus obras la
celebración de cabildos abiertos en Tunja, y Santa Marta 112. Y en la
publicación reciente de documentos inéditos sacados del Archivo de
Indias por el historiador Juan Friede, resulta la frecuencia con que los
conquistadores apelaron a este recurso extraordinario. Aparecen cabil-
dbs abiertos en Santa Marta, en 1531; en Cartagena, el 23 de noviem
bre de 1535; en la villa de Acia, en 1536; otro en Cartagena, el 2 de
diciembre de 1538, etc. 13.
No podemos —en form a alguna— pasar por alto la interpretación
de otros estudiosos, como Indalecio Liévano, quienes estiman que «sólo
la consideración superficial de la realidad social ha permitido atribuir a
los cabildos un carácter democrático o la personería de un pueblo,
cuando en realidad fueron el organismo oligárquico por excelencia,
donde se refugiaron los remanentes del poder feudal cuando la Corona
comenzó a recuperar, con trabajo, las facultades cedidas en! las Capi
tulaciones». Por ello se estima que poco tiene de democrática una ins
11 Ricardo Levene, Ensayo H isto rial' sobre la Revolución de M ayo, y M arian o M oreno ,
Buenos Aires, 1921, p. 258.
12 Fray Pedro Simón, N oticias H istoriales, Bogotá, 1953, tomo III, p. 127. Juan de
Castellanos, E legías de Varones Ilustres de In d ias, tomo II, Bogotá, 1955, p. 568.
13 Juan Friede, Docum entos Inéditos p a ra la H istoria de Colom bia, tomo II, pp. 177-
188; tomo IV, pp. 11-15; tomo III, pp. 335-340; tomo IV, p. 93; tomo V, pp. 52-55.
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 139
titución formada a capricho de las poderosas oligarquías municipales.
Así, aunque se intentó recuperar la participación ciudadana, pòco pudo
lograrse cuando los cimientos estaban tan viciados.
E l cabildo abierto en C artagena, Pamplona, C ali y S ocorro
El 12 de mayo se celebró en Cartagena cabildo extraordinario con
la presencia de los alcaldes ordinarios. El primero de éstos, don José
María García de Toledo tuvo una habilísima intervención oratoria en
la cual pidió el establecimiento de la Junta Superior de Gobierno y
para convencer al gobernador exhibió el Manifiesto del Consejo de Re
gencia, «porque este Cuerpo, establecido legalmente y por los sufragios
del público, era el más competente para entender y deliberar en las
ocurrencias del día». El orador se negó hábilmente a reconocer la Re
gencia mientras no se proclamara la Junta de Gobierno y terminó pro
poniendo que «se trate ante todas cosas, en cabildo abierto, así sobre la
deseada Junta como sobre el reconocimiento del Consejo de Regencia,
para que de un modo más solemne se conozca la voluntad del pueblo
y se acredite la invioláble voluntad de las clases que lo componen...».
El otro alcalde, don Miguel Díaz Granados, se mostró en absoluto
de acuerdo con lo expuesto, y en idéntico sentido se pronunciaron los
regidores José María Castillo y Rada, Gutiérrez de Piñeres y Juan Sal
vador Nárváez. Tres cabildantes fueron partidarios del reconocimiento
del gobierno español erí esa misma sesión, dejando para un próximo
cabildo pleko, la proclamación de la Junta. Los partidarios del cabildo
abierto exponen que se conforman con el extraordinario pleno y que
se verifique^ el día 16 del corriente 14.
De esté interesante relato se deduce la diversa postura de los regi
dores pertenecientes a las dos corrientes políticas, la criolla y la espa
ñola y la prudencia de los patriotas que no quieren forzar a ésta, cons
ciente de que los hechos serían incontenibles.
El regidor don Tomás Andrés de Torres propuso que el síndico
procurador, doctor Antonio José de Ayos, «haciendo un esfuerzo con
- .14 Manuel Ezequiel Corrales, Docum entos p a r a la H istoria de C artagena de In dias,
Bogotá, 1883, tomo I, pp. 53-63.
140 La independencia de Colombia
su notorio celo, presentase sus pensamientos e ideas, que puedan servir
de regla al cabildo», lo cual fue aprobado. El procurador, que ya venía
preparado, procedió a dar su voto en un escrito de gran importancia
política y jurídica —semejante a los emitidos en Santafé—, conceptuoso
y valiente, aunque redactado en estilo pesado y un tanto oscuro. Des-
pqés de exponer los hechos ocurridos en España y apelar a los consa
bidos principios legales, y para evitar el peligro de la tiranía francesa,
el procurador termina proponiendo la elección de una Junta integrada
.po r 18 personas, presididas por el gobernador y dividida en secciones
para el despacho de las diversas tareas del gobierno. El punto octavo
coincide con las ideas reformistas de José Ignácio de Pombo en mate
rias económicas, tendentes a elevar el nivel de vida del pueblo 15.
No se verificó el cabildo proyectado para ei 16 de mayo, y el go
bernador Montes, renuente a perder su autoridad con la nueva Junta,
procedió a jurar el Consejo de Regencia a espaldas del Ayuntamiento
y con la protesta elevada por los alcaldes ordinarios. Pero en cambio,
el 22 de niayo se dio por el cabildo el paso más avanzado al aprobar
el acuerdo en virtud del cual, mientras se podía organizar la Junta Su
perior, se entraría a dar puntual observancia a la ley 2.a, título 7, libro
IV de la Recopilación, citada en el informe de Ayos, la cual atribuía la
administración de la República a los gobernantes en unión de los
ayuntamientos. Todos procedieron a jurar el cumplimiento de «esta
nueva forma de gobierno acomodada en cuanto es posible a la necesi
dad y a las leyes».
Finalmente, en la histórica sesión del 14 de junio, el Cabildo con
sumó el movimiento al deponer al gobernador Montes de la parte del
gobierno civil y militar que se le había dejado, en vista de graves ra
zones de orden público y después de haberse asegurado el apoyo o la
neutralidad de las fuerzas armadas. Y siguió dictando medidas para
preservar la tranquilidad social en edictos y acuerdos, en los cuales se
transparenta la perfecta identidad de intereses entre el cuerpo; político
y el pueblo por él representado. '
Esta actitud del cabildo de Cartagena, estimulada por los caudillos
de Santafé, que habían enviado como elemento de enlace al doctor
15 Este valioso documento había permanecido inédito hasta ahora, y ¿e publicó
parcialmente en la obra de Rafael Gómez Hoyos, L a Revolución G ran ad in a , op. cit., II,
pp. 422-425. ~
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 141
Castillo y Rada, dejaba ya despejado el camino para el golpe definitivo
en la capital del país. La táctica de los conductores de Santafé fue ca
lificada por un escritor anónimo cartagenero, testigo de los aconteci
mientos, de prudentísima,
pues no hay duda de que si se hubiesen adelantado a cualquiera in
novación política, el virrey quedaba seguro en su retirada, y en apti
tud de regresar forzado o eñ cualquier otro acontecimiento siempre
el gobernador de Cartagena hubiera hecho marchar fuerzas de la pla
za a restablecer el gobierno de la capital16.
Frustrado el movimiento popular dirigido por el cabildo de Mom-
pox para el reconocimiento del nuevo gobierno de Cartagena, por la
actuación enérgica del jefe militar Talledo, el segundo pronunciamien
to le tocó a la ciudad de Pamplona. Se produjo el 4 de julio contra el
gobernador español d o n ju án Bastús y Falla, el mismo oscuro, inepto
y arbitrario gobernante que había reemplazado al eminente criollo don
Joaquín Camacho. El pueblo amotinado lo destituyó y depositó el go
bierno en una Junta integrada por el cabildo y por algunos ciudadanos,
nombrados diputados.
El Acta que se hizo el 31 de julio dice que «habiéndose reunido
en cabildo abierto los señores... individuos del ilustre cabildo de esta
ciudad, que por la deposición del corregidor don Juan Bastús, había
reasumido la autoridad provincial...», designaron la Junta Provincial,
quedando encargado de la presidencia el vicario eclesiástico doctor
Domingo Tomás de Burgos y de la secretaría el doctor Francisco Soto,
abogado de la Real Audiencia. El pueblo prestó el juramento de obe
diencia a la Junta durante la misma sesión y el Acta se hizo circular
por los cabildos de la Provincia.
El doctor Soto, en comunicación de 2 de agosto, firmáda por los
miembros de la Junta, explica que los temores de ser acometidos a un
mismo tiempo por los gobernadores de Tunja, Socorro y Maracaibo,
contuvieron al pueblo pamplonés en la noche del 4 de julio y le im
pidieron eregir la Junta Provincial que deseaba.
16 J. D. Monsalve, A ntonio V illavicencio y la Revolución de Independencia, Bogotá,
1920, I, p. 119. Gabriel Porras Troconis, D ocum ental concerniente a los antecesores de la D e
claración de la Independencia absoluta de la provin cia de C artagena de In dias, Cartagena, 1961,
p. 32.
142 La independencia de Colombia
El 3 de julio ocurrió el levantamiento del cabildo de Cali en for
ma más pacífica, porque no iba en contra de determinado gobernante
aborrecido por el pueblo, sino contra el régimen español. De los do
cumentos correspondientes se destaca que don Ignacio dé Herrera, fue
el enlace entre los dirigentes de Santáfé y los de su ciudad natal, así
como para Pamplona habían actuado los doctores Camacho y Gutié
rrez de Caviedes.
EI^ 13 de julio el presidente de la Junta doctor Joaquín Caycedo y
^Cuero se dirigió al comisario regio Villavicencio, remitiéndole el Acta
del 3 de julio y dando las motivaciones acostumbradas del paso que
habían dado; y termina el oficio con los votos de los cabildantes cale
ños por la formación en Santafé de una Junfa Suprema «pensamiento
conformé a las ideas de los españoles en la Península...» 17.
No podía quedar ausente de este anillo revolucionario que iba en
volviendo en sincronizados movimientos a la capital del virreinato, la
ciudad de \ los Comuneros, el Socorro. El ardimiento de sus ánimos
templados en la lucha y la circunstancia de un gobernante arbitrario y
belicoso, desembocaban en conflictos armados que una vez más tem
plaron el valor de los habitantes de la ciudad.
Estoy seguro —escribía Acevedo y Gómez el 29 de junio a Villa
vicencio— de que aquella provincia sólo aspira que se le quite el odio
so corregidor que la manda, don José Valdés, hechura muy antigua de
Godoy, y que se apareció aquí después de la Revolución de España a
despojar al propiétario doctor don José Joaquín Camacho, hijo bene
mérito de la Patria, y tan distinguido por su virtud y literatura 18.
Los socórranos estaban apoyados desde la capital del Reino por
sus compatriotas Rosillo, Azuero, Emigdio Benítez, Luis Caicedo, Ace
vedo y Gómez y otros. Con el propositó de sofocar todo contacto le
vantisco fue nombrado corregidor el licenciado don José Valdés, hom
bre enérgico y valeroso, quien empezó por dictar providencias de
vigilancia y represión contra los connotados patriotas. Pronto; se esta
bleció abierta pugna con el cabildo, el cual organizó una resistencia
desigual, oponiendo a las tropas dispuestas a hacer fuego, la contrata-1
1 17 Alfonso Zawadsky, L a s ciudades Confederadas del Valle del C auca, en 1811, Cali,
1943, p. 25. J. D. Mpnsalve, A ntonio V illavicencio, op. cit. p. 361.
18 J. D. Monsalve, A ntonio de V illavicencio, op. cit. I, p. 138.
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 143
ción del numeroso pueblo, presidido por los regidores, resueltos a ha
cerse matar. El 9 de julio por la noche perdieron la vida ocho hombres
de entre las turbas, que iban armados sólo de piedras.
Todo el resto de la noche —escribieron al virrey en célebre Memorial—
pasamos en vela aguardando en la plaza a que el corregidor nos aco
metiese con su gente; y al amanecer del 10 salió precipitadamente con
la tropa y se retiró al conventp de Padres Capuchinos, donde se les
abrieron las puertas fijando en la torre banderas de guerra, a que co
rrespondieron los alcaldes con igual ceremonia y entonces les pusi
mos sitio formal quitándoles el agua y demás 19.
Una vez más iba a recurrirse a la fuerza para enfatizar las recla
maciones, aunque, en el fondo, el desconcierto amenazaba a ambos
bandos.
La muerte de dos paisanos por los disparos hechos desde el con
vento convertido en fortaleza, enfureció al pueblo que se aprestó a to
marlo por asalto, a no ser por la mediación de los alcaldes que inti
maron rendición a los sitiados, dándoles seguridad de sus vidas. La
muchedumbre de los asaltantes llegaba a la increíble cantidad de ocho
mil personas. Los jefes militares se rindieron a discreción y fueron tras
ladados a la Administración de Aguardiente, a los gritos de la gente:
«Viva la Religión, viva Fernando VII, viva la justa causa de la Nación».
Vítores que guardan semejanza/con los del movimiento comunero. El
corregidor fue conducido, para preservar su vida, a una de las piezas
del mismo Ayuntamiento, en un noble gesto de aquellos patricios que
habían sido vejados y amenazados por el imprudente jefe.
Los cabildantes terminaron su exposición al virrey conminándolo
a permitir al Ayuntamiento de la capital la formación de la Junta para
organizar él gobierno y tratar con ella «sobre objetos tan interesantes a
la Patria y consiguientemente a la nación, de cuya causa jamás nos se
pararemos».
La multitud que se había amotinado se componía de los habitan
tes del Socorro y Simácota, Valle, Confines, Palmas, Barichara y Ca
brera, capitaneados por sus curas. El doctor Miguel Tadeo Gómez,
19 Horacio Rodríguez Plata, A ndrés M a ría R osillo y M eruelo, M em orial del Cabildo a l
Virrey¡ firmado el 16 de julio de 1810, pp. 167-179.
144 La independencia de Colombia
alma del movimiento, los arengó con frases encendidas de amor a la
libertad; y lo mismo hizo el presbítero Pedro Ignacio Fernández.
El día 11 de julio se había reunido el cabildo abierto, y constituía
la Junta de Gobierno, se extendió y firmó el Acta de k Revolución
que contiene un relato fiel y minucioso de los hechos ocurridos. Y se
determinó remitir el Acta a los cabildos de San Gil y de Vélez, con la
invitación a enviar sus disputados, lo cual fue aceptado. También se
despachó a Santafé, adonde llegó precisamente el 19 de julio y produjo
el doblé efecto de atemorizar a las autoridades y estimular a los diri
gentes á dar el golpe decisivo. He aquí como termina el Acta:
Ya respiramos con libertad habiéndose restituido la confianza públi
ca; ya sabemos que podemos conservar nuestra sagrada religión y esta
provincia a su legítimo soberano don Femando VII, sin peligro de
que los favoritos de Godoy y los emisarios de Bonaparte, nos escla
vicen dividiéndonos.
\ -
Es de justicia reconocer que sólo el famoso Memorial de Agravios
de don Camilo Torres puede compararse al altivo documento dirigido
al virrey por los patriotas socórranos, y que su movimiento valiente y
heroico le da relieve nacional a la fecundá ciudad, cuna de los comu-
nerós.
L a R evolución dél 20 de julio en S antafé
En Santafé, el síndico procurador don Ignacio de Herrera y el ase
sor don Joaquín Camacho, continuaron la campaña de urgir al cabildo
para la convocatoria de la Junta de Gobierno. El 28 de mayo Herrera,
movido «por el lenguaje de muchísimos hombres sensatos que de pro
pósito han venido a mi casa a aconsejarme que como personeijo de la
ciudad, pida ,la convocación de la Junta», eleva una Representación al
Ayuntamiento, en la cual, con gran vigor dialéctico sabe sacar partido
de la doctrina del Consejo de Regencia en favor de la Junta y de las
«Cortes Nacionales».
Denegar a la capital de Santafé —dice— la organización de una Junta;
resistir a los deseos que tienen todos sus vecinos de acogerse bajo la
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 145
protección de las personas más bien acreditadas en todo el Reino; y
poner trabas para que no lo logre, es desmentir la declaratoria de
hombres libres que acaba de hacer el Consejo de Regencia y es sem
brar celos entre los españoles europeos y americanos, concediendo a
los primeros una facultad que no se permite a los segundos20.
El 19 de junio es el mismo Ayuntamiento quien se decide a insis
tir ante el virrey con igual demanda, movido por la situación existente
en Cartagena y Mompox que hacía temer la división de las provincias,
precursora de una guerra civil: «Ahora son más urgentes las circunstan
cias, porque ya palpamos lo que antes se tuvo por imposible, y por lo
mismo repetimos nuestra solicitud para que sin pérdida de tiempo se
señale el día de la convocatoria» 21.
El asesor doctor Camacho, en Vista de 16 de julio insta al cabildo
en la siguiente forma:
Habiéndose retardado notablemente la llegada a esta capital del
Sr. Comisario Regio, y siendo cada día más urgentes los motivos... en
vista de la agitación en que se hallan los pueblos, recelosos de su fu
tura suerte... considera no deberse suspender por más tiempo la cele
bración de dicha Junta, que V. S. debe promover, dirigiendo de nue
vo sus oficios al virrey, a fin de que se digne convocarlá á la mayor
brevedad.
El 18 de julio recurre de nuevo al cabildo, fortalecido por las no
ticias de los motines de Pamplona y el Socorro que habían llegado a
su antiguo gobernador, y concluye perentoriamente: «V. S., pues, debe
instar para que ^in pérdida de tiempo se llame a la Junta propuesta de
autoridades y vecinos, y que en ella se sancione la de Representaciones
del Reino, haciendo responsables a Dios, al Rey y a la Patria, a los que
se opusieren a medidas tan saludables»22.
De esta suerte aparece cómo, ante la tozudez del virrey que se ne
gaba sistemáticamente a constituir la Junta, reclamada en todos los tonos
20 Puede^ leerse la representación completa, densa de argumentos y escrita en un
estilo muy ágil, en Demetrio García Vásquez, Revaluaciones H istóricas, tomo II, p. 423.
21 F. J. Vergara y Velasco, C apítulos de una H istoria C iv il y M ilitar de Colom bia, Bo
gotá, 1905, p. 147.
22 F. J. Vergara y Velasco, op. cit, p. 148.
146 La independencia de Colombia
por el cabildo —pues claramente comprendía que tal paso dignificaba la
pérdida de poder— los patricios tuvieron que acudir al motín popular
como último recurso para vencer la resistencia del superior gobierno.
Las nuevas del triunfo obtenido por el pueblo del Socorro y la
carta enviada al virrey por los patriotas con amenazas de una marcha
de dos mil hombres sobre Santafé para obtener por la fuerza la trans
formación del gobierno, llenaron de espanto y terror a las autoridades
españoles y de confianza y valor a los republicanos de la capital.
Él día 19 de julio se tuvo una reunión en las horas de la noche
en el Palacio Virreinal para estudiar la situación, considerada como gra
ve por el virrey y su esposa y mirada con despreocupación por los fun
cionarios de la Audiencia. El regente Herrera afirmó tranquilamente:
«Yo no\ veo esos peligros», y el oidor Hernández -de Alba después de
asegurar que la temida conmoción estaba muy lejos, concluyó: «Los
americanos son perros sin dientes: ladran pero no muerden». Ello de
muestra c[ue el afán emancipador aún no era generalizado, lo que se
reclamaba era la obtención «de los mismos derechos de representación
y poder» de los peninsulares.
Los conspiradores, a su vez, celebraron en las mismas horas de la
noche su última junta en las habitaciones de Caldas del Observatorio
Astronómico, al abrigo de toda vigilancia. La concurrencia fue nume
rosa y una vez que se hizo la exposición de los preparativos y de los
medios para dar el gope difinitivo, Camilo Torres preguntó, ya en su
sentido pragmático:
Y bien, todo está preparado, todo está bueno; pero para asegurar
el éxito es necesario que la chispa incendiaria parta del vivaz enemigo:
¿y quién le pone el cascabel al gato?
Yo, constestó el doctor Francisco Morales, acentuando su afirma
ción con una palabra y con un gesto de energía.
Al día siguiente, durante el mercado público, Morales, en unión
de sus dos hijos Antonio y Francisco, provocó el incidente ¿el florero
en la tienda de Llórente, chapetón conocido por su mal genio y su
desprecio por los americanos, y a los gritos de los patriotas se inició el
tumulto.
Pero los hombres de la revolución, siempre prudentes y amigos de
los medios pacíficos, pensando que una vez desatada la tormenta el ím
petu del pueblo podría tomarse incontenible con su secuela de saqueos,
incendios y sangre de las personas más aborrecidas, intentaron un últi-
/
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 147
mo esfuerzo para doblegar la resistencia de Amar y Borbón, y en con
secuencia el cabildo le envió, en las primeras horas de la mañana del
20, uná Diputación presidida por el doctor Joaquín Camacho, muy
apreciado del virrey por sus grandes cualidades morales e intelectuales:
Así que se impuso Amar del objeto de esta misión, se denegó abier
tamente; instado segunda vez con razones victoriosas, se indigna y
con un aire feroz respondió: Ya he dicho: Así se terminó una medida
humana, justa y que habría salvado a este virrey endurecido en su
sistema imperioso y humillador. ¡Desgraciado! no sabía que era el úl
timo ultraje que hacía al cabildo y al pueblo 23.
En las horas del mediodía estalló el golpe revolucionario que duró
18 horas hasta la madrugada del día 21. De todos los barrios de la
ciudad acudía el gentío —se habló de nueve mil personas— hacia la pla
za, incitado por elocuentes agitadores, entre los cuales sobresalió el ar
diente patriota don José María Carbonell, joven de distinguida familia
y colaborador de la Expedición Botánica.
Don José Acevedo y Gómez fue, a no dudar, el personaje clave
que mantuvo con su elocuencia el entusiasmo de la multitud, con la
cual dialogó, proponiéndole los nombres de los vocales de la Junta, y
dictó al secretario del cabildo el Acta de Independencia. Porque el
pueblo lo nombró su tribuno —¿quién fue el autor de esta reminiscen
cia romana?— y con este título dirigió los memorables hechos desde
los balcones del Ayuntamiento. Allí, durante las 18 horas del día y de
la noche, se hicieron presentes Jos dirigentes intelectuales con sus fer
vorosas arengas en las cuales hablaron de libertad, de reasunción de la
soberanía, de los derechos del pueblo conculcados durante siglos por
el gobierno español.
La palabra, que al decir de Ortega y Gasset es «nada, un poco de
aire estremecido que, desde la madrugada confusa del Génesis, tiene
poder de creación», resonó continua y estruendosa en aquella gloriosa
jornada.
1
23 Este relato fue hecho por el mismo Camacho en el D iario Político de San tafé ,
periódico dirigido por él y por Caldas, por comisión de la Junta Suprema. Véase Boletín
de Historia y Antigüedades, vol. I, Bogotá, 1902, p. 355.
148 La independencia de Colombia
Empezaron las idas y venidas de los jefes entre la sala del Cabildo
y el palacio de Amar que tras vacilaciones y negativas había autorizado
solamente un cabildo extraordinario el cual se transformó desde un
principio en cabildo abierto, presidido por el oidor don Juan Jurado,
delegado del virrey. «El pueblo se trasladó en masa a las casas consis
toriales —escriben los redactores del Diario Político—; reunió a los alcal
des y regidores, entraron los vecinos y se comenzó, a pesar del virrey,
el Cabildo abierto». La Junta Suprema quedó integrada por los dipu
tados elegidos por el pueblo y por los miembros legítimos del Ayun
tamiento, pues quedaron expresamente exluidos los cabildantes llama
dos intrusos. Esta exclusión fue un nuevo acto de protesta contra las
arbitrariedades dé Amar, una retaliación, pará con los que habían osa
do aceptar este desafuero, y un alarde de legalismo en plena actuación
revolucionaria.
El sociólogo e historiador Luis López de Mesa llama con razón
esta fecha\ el día más democrático de nuestra historia, porque Acevedo
y Gómez proponía los nombrés de los diputados y el pueblo los acep
taba clamorosamente y a su vez presentaba nuevas personas que el tri
buno hacía registrar en el Acta, concluida a las nueve de la noche, des
pués de todas las interrupciones causadas por sus continuas arengas y
los diálogos con el pueblo y con las embajadas enviadas al virrey Amar.
Pero algunos documentos prueban que tales aclamaciones no fueran
unánimes y que en la selección de los vocales no se consultó al pue
blo.
A las doce de la noche los partidarios del virrey hicieron un últi
mo esfuerzo para destruir el fruto inmediato del movimiento, negán
dose a la firma del Acta constitutiva de la Junta Suprema. Pero poco
antes se había procedido a oír el dictamen del síndico procurador, doc
tor Ignacio de Herrera, el cual
¡' .
dijo que el Congreso presente nada tenía que deliberar, pues el pue
blo soberano tenía manifestada su voluntad por el acto más solemne
y augusto con que los pueblos libres usan de sus derechos, para de
positarlos en aquellas personas que merezcan su confianza; que en
esta virtud los vocales procediesen a prestar el juramento y en seguida
i la Junta dicte las más activas providencias de seguridad pública...
En seguida —continúa el Acta— se oyó el voto de todos los in
dividuos del Congreso, que convinieron unánimemente y sobre que
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 149
hicieron largas y eruditas arengas, demostrando en ellas los incontes
tables derechos de los pueblos, y particularmente los de este Nuevo
Reino, que no es posible puntualizar en medio del inmenso pueblo
que nos rodea.
Ante los pretextos y disculpas de los realistas que pretendían pro
rrogar para los días siguientes las firmas y el juramento, Acevedo y Gó
mez dijo que
el Congreso no tenía ya autoridad para variar la institución del pue
blo. Hice una arenga y declaré reo de lesa mejestad al que se opusiera
a la instalación. Al fin venció mi firmeza la oposición, y a las tres y
media de la mañana ya estaba reconocida la Junta Suprema de la ca
pital del Nuevo Reino por el virrey, por los jefes militares y políticos
y por casi todos los cuerpos y autoridades 24.
El Diario Político, creado por la Junta, y puesto bajo la dirección
de Camacho y Caldas, nos ha dejado consignada la valiente cláusula
del discurso final de Acevedo que él prometió reconstruir sin haberlo
cumplido: «Si perdéis este momento de efervescencia y calor, si dejáis
escapar esta ocasión, única y feliz, antes de doce horas seréis tratados
como insurgentes; ved (señalando las. cárceles) los calabozos, los grillos
y las cadenas que os esperan». Es el único párrafo que nos quedó es
crito de toda aquella caudalosa oratoria improvisada en la plaza y en
la sala del cabildo.
La escenografía en que se va desarrollando el drama —tragicome
dia a ra to s-d e nuestro penoso resurgimiento y la tramoya del tiempo,
se van describiendo, día a día —pasado el 20 de julio— por los mismos
protagonistas y otros testigos anónimos. Nuestra emancipación encuen
tra en sus escritos una sonora vibración que alcanzamos a sentir distin
tamente, a pesar del transcurso de los años: el palpitar de una sociedad
que despierta de su letargo secular, el ritmo acelerado de un país con
vulso y agitado, con alternos períodos de calma o de angustia.
No entraremos a describir todos los incidentes de este nacer de un
pueblo a una incipiente democracia: de un lado la lucha de los diri-
1
24 Cartas de Acevedo a su primo Miguel Tadeo Gómez, del 21 de julio, y a Carlos
Montúfar del 5 de agosto, en Adolfo León Gómez, E l Tribuno del Pueblo, Bogotá, 1910,
p. 225, y publicadas en Proceso H istórico del 2 0 de ju lio de 1810 , Bogotá, 1960.
150 La independencia de Colombia
gentes por neutralizar y atraer en su favor la acción de las milicias, ga
nadas definitivamente para la Revolución; defender las personas de
Amar y de su esposa, y las de los oidores con sus familias, de la plebe,
enardecida y embriagada con el vino revolucionario; proteger a mu
chos españoles inocentes, que eran perseguidos por algún malqueriente
o grupo envidioso y vengativo; calmar los sustos del mismo pueblo
que pasaba alternativamente de la euforia al pánico ante falsas noticias
de reacción de las tropas; en una palabra evitar los excesos a que sue
len darse las turbas revoltosas. Estos caudillos intelectuales habían co
nocido y detestado los horrores de la revolución de Francia, y no que
rían permitir que se repitieran —así fuera en menor escala— en nuestra
sociedad. Bien intuían lo que en nuestros días ha escrito el sociólogo
Raymond A ron:.
La civilización es una delgada piel que un choque basta para desga
rrar; y la barbarie surge a lo largo de la desgarradura. La revolución,
cómo la guerra, arriesga a desgarrar la película de cultura lentamente
formada a lo largo de los siglos.
Pese a estos esfuerzos de los conductores fue inevitable que las
turbas —compuestas por indios y blancos, patricios y plebeyos, ricos y
pobres— se precipitaran sobre las casas de los oidores Alba y Frías y
del regidor Infiesta y «rompieron a pedradas las vidrieras, forzaron las
puertas y todo lo registraron», dice el Diario Político .
* Las fuerzas militares, ya muy desconcertadas con los antecedentes
dichos, hábilmente ganadas a la causa patriota por los directores, ame
drentadas por el griterío del populacho y contenida por las vacilacio
nes, temores y ánimo bondadoso del virrey Amar, permanecieron re
cluidas en los cuarteles. Sus jefes —inclusive el español don Juan
Sámano, posteriormente perseguidor implacable de los patriotas— pres
taron juramento de fidelidad a la Junta Suprema y se sumaron a la
revolución.
E l A cta de Independencia
No es el Acta del Cabildo de Santafé, creadora de la Junta Supre
ma de gobierno, al igual que las actas de los demás Ayuntamientos del
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 151
país, un frío instrumento político-jurídico, empedrado de principios ge
nerales y máximas abstractas, sino úna cálida y un poco descoyuntada
exposición de los hechos que se van relatando a medida que suceden,
de los cuales surgen sentimientos de honor y altivez, con sus conse
cuencias políticas. Allí resalta el espíritu casuístico y pragmático, el
mismo que inspiró las obras de los grandes tratadistas españoles de los
siglos xvi y xvn, en los cuales los principios teóricos se manifiestan y
desenvuelven alrededor de temas concretos y se aplican á circunstan
cias específicas. Es lo propio del genio español.
El Acta que daba fe del trastorno de la vida política y civil de la
nación, se consideró siempre por quienes intervinieron en ella como
declaratoria de lá Independencia. Los caudillos con sus conciliábulos y
reuniones anteriores, dentro de la «consumada prudencia» que se ha
bían impuesto, habían discutido y convenido los términos hábiles y
morigerados —propios de la que ahora se llama la malicia indígena—que
en realidad utilizaron, para mantener en los primeros días las aparien
cias que no ofendieran al partido contrario, y evitando la ruptura total
con España, todavía poderosa en su maquinaria política que no se po
dría desmontar fácilmente. El partido monarquista había sido cogido
de sorpresa, y bien podía fortalecerse con el correr del tiempo.
Empero, a lo largo del documento es dable leer expresiones suel
tas, cláusulas y frases dispersas que, unidas, forman un cuerpo claro de
ideas y doctrinas que justifican la necesidad de emancipación. Lo cual
destaca, sin detrimento del relato exacto y minucioso de los hechos.
He aquí los puntos principales del Acta:
a) La Junta tendrá
el Gobierno Supremo de este reino, interinamente, mientras forma la
Constitución que afiance la felicidad pública, contando con las nobles
Provincias, a las que en el instante se los pedirán sus diputados, for
mando este Cuerpo el Reglamento para las elecciones de dichas pro
vincias; y tanto éste como la constitución del gobierno deberán for
marse sobre la base de libertad, independencia respectiva de ellas,
ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación de
berá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva
Granada... '
.... Por consiguiente, la Junta de Santafé asume el gobierno interino
de toda la nación, con facultad de redactar la Constitución política con
152 La independencia de Colombia
la colaboración de las provincias, y de establecer el Reglamento para
las elecciones de diputados, y se establece desde el principio el sistema
de federación. Ya aparecen, además, de libertad e independencia, tér
minos de indudable sabor rusoniano, como felicidad publica, seguri
dad de la Nueva Granada, protesta dé «no abdicar los derechos im
prescindibles de la soberanía del pueblo», etcétera.
b) Esta renuncia de la soberanía sólo se hace en la persona de
su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII, siempre que
venga a reinar entre nosotros, quedando por ahora sujeto este nuevo
gobierno a la Suprema Junta de Regencia ínterin exista en la Penín
sula y sobre la Constitución que se le dé aj pueblo, y en los términos
dichos... - .
·
Por consiguiente, este reconocimiento de la autoridad del rey está
condicionado por una utopía, que sería su venida al país a ejercerla; y
la aceptación de la Regencia está igualmente limitada. De hecho, seis
\ días después fue desconocida. Mas no pdemos pasar por alto un hecho
—mencionado por Liévano Aguirre— pues pone de manifiesto la con
fusión reinante: Las «correcciones y entrerreglonaduras que se hicieron
en el Acta del cabildo», que permiten establecer que su redacción ini
cial fue modificada. En ésta se hacía más expreso el reconocimiento de
Fernando VII y del Consejo de Regencia, a la vez que se concedía es
pecial importancia al nombramiento del virrey como presidente de la
Junta Suprema.
c) Legalismo que ha sido la constante histórica de Colombia,
pues la Junta reclamó varias veces la presencia del virrey, y al excusarse
éste por estar enfermo, se le pide en nuevo mensaje que envíe por es
crito las facultades que su comisionado el oidor Jurado decía tener, res
pecto de las fuerzas militares que debían estar al servicio de la Junta,
todo lo cual se cumplió. j
d) Recomendación de
guardar la inviolabilidad de las personas de los europeos en el mo
mento de esta fatal crisis, porque de la recíproca unión de los ameri
canos y de los europeos, debe resultar la felicidad pública, protestan
do que el nuevo gobierno castigará a los delincuentes, conforme a las
leyes... recomendando muy particularmente al pueblo la persona del
Excmo. señor don Antonio Amar...-
I:
Las Juntas de Gobierno en la Nueva Granada 153
Estas recomendaciones, aprobadas por el pueblo «con las señales
de la mayor complacencia», fueron realmente cumplidas por el gobier
no, y no sin grandes dificultades y esfuerzos. Con ello se nos indica
que la integridad de los españoles se veía con enorme preocupación.
e) Juramento de cumplir la Constitución y defender la religión,
a Fernando VII y «la libertad e independencia de la Patria», de claro
sentido fidelista.
f) Se negó al virrey el poder de aprobar o desaprobar lo que se
había convenido por el pueblo, «porque su autoridád ha cesado desde
el momento en que este pueblo ha reasumido en este día sus derechos
y los ha depositado en personas conocidas y determinadas». Pero en
cambio se le rindió el honor de nombrarlo presidente de la Junta, la
cual le envió otra diputación invitándolo a ocupar este empleo. Esta
fórmula de reasunción de los derechos para depositarlos en otras per
sonas, es de indudable origen escolástico, tal como lo habían defendi
do Süárez y los demás teólogos y jurisconsultos antiguos. Este nombra
miento fue promovido por Camilo Torres, José Acevedo y Frutos
Joaquín Gutiérrez.
g) Sé hace constar que para esta revolución (aquí aparece por pri
mera vez este vocablo) se ha hecho presente «la inmensa multitud del
pueblo que ha concurrido a ella, que pasa de nueve mil personas que
se hallan armadas». Cálculo un tanto exagerado.
h) Se nombra vicepresidente de la Junta Suprema al alcalde de
primer voto don José Miguel Péy de Andrade, el cual había actuado
hasta entonces con marcada inclinación hacia los patriotas. Pero en
realidad, ante la renuncia de Amar y Borbón para ejercer una presiden
cia que aparecía meramente honorífica, el doctor Pey actuó desde el
principio como presidente, de modo que él inicia la galería de los
mandatarios republicanos de Colombia.
i) En el Acta aparecen 53 firmas pertenecientes a lo más granado
de la capital en todos sus estamenteos 25.
Queda, pues, en esta Acta plasmada la idea de la ruptura con la
monarquía española y la imagen de un nuevo gobierno soberano. Por
que en verdad la transformación sería completa en lo político, en lo
25 El acta ha sido publicada muchas veces, últimamente en Sergio Elias Ortiz, Gé
nesis de la Revolución , op. cit., pp. 185-194.
154 La independencia de Colombia
social y en lo económico; sobrevendrían nuevas medidas administrati
vas y nuevas libertades de reunión, de palabra y de prensa; nuevas for
mas de impuestos, derecho de elegir y ser elegidos, etc. Terminaba la
épocá del vasallaje y se inauguraba la era de la independencia, demos
trada igualmente en las relaciones con los demás Estados.
No podemos alimentar la visión lineal sobre nuestra independen
cia que daba la historiografía liberal, porque —repetimos— fue un pro
ceso largo y complejo que partiendo del anhelo de autonomía, aportó
nuevas formas de sociabilidad política, republicanas y democráticas en
el sentido moderno, así fueron débiles sus comienzos. La participación
popular generó relaciones de fuerzas nuevas, deseos de progreso alcan
zado por los propios medios institucionales, los ensayos intentados y
las experiencias sufridas. - ...
Pero sí puede señalarse que el Acta de julio sirvió para institucio
nalizar el gobierno de responsabilidad compartida entre el virrey y los
criollos de estamento elevado. En esa alianza, signada a espaldas del
pueblo, ambos socios se beneficiaban mutuamente: el virrey continua
ba como jefe de gobierno, una vez declarado que el Nuevo Reino re
conocía a Fernando VII y al Consejo de Regencia, y los criollos parti
cipaban en la administración como miembros de la Junta Suprema.
«
Ü
O
O
TERCERA PARTE u
V O I 1 OI T9TÏ
u
a
ESTABLECIMIENTO Y CAÍDA
DE LA PRIMERA REPÚBLICA a?
( 1810- 1816)
o
c
'■ y
<
¿5
I
Capítulo I
PRIMERAS ACTUACIONES DE
LA JU N TA SUPREMA DE GOBIERNO
En los días siguientes al 20 de julio, la plaza mayor, convertida en
el epicentro de la revolución, mantenía congregado al pueblo soberano
en permanentes exigencias con gritos amenazantes, enardecido por ora
dores que no cesaban de atizar el fuego. Figuraba entre éstos, en pri
mer plano, el fogoso José María Carbonell, quien fundó en los barrios
una Junta Popular, con ánimo de enfrentarla a los miembros de la Jun
ta de Gobierno, que tenía por demasiado conservadora.
Por estas razones fue ardua y penosa la acción inicial dé la Junta
que debió dedicarse ante todo a echar aceite a ese mar embravecido,
calmar los motines, conservar el orden dentro de la recién adquirida
libertad y evitar las injusticias. En todas las sublevaciones no faltan los
impacientes que aspiran a cambiarlo todo en poco tiempo. Pero ade
más, debía atender a la propaganda de las ideas que inspiraron la trans
formación, la cual debía ser justificada ante propios y extraños, entre
enemigos e indiferentes. En este sentido menudearon bandos, procla
mas, manifiestos y publicaciones, con la firma del vicepresidente don
José Miguel Pey y del secretario de Estado don Camilo Torres, en to
dos los cuales hubo derroche de buenos principios, expuestos con pru
dencia, energía y elevado espíritu de estadistas.
Teniendo en cuenta el excesivo número de vocales, con buen rea
lismo se procedió a la creación de seis comisiones, para las cuales se
designó a las personas más aptas para los asuntos respectivos: Negocios
Diplomáticos, Interiores y Exteriores, Negocios Eclesiásticos, de Gracia,
Justicia y Gobierno, de Guerra, Hacienda, Policía y Comercio.
; El día 26, cuando ya el orden público parecía estar controlado, el
vicepresidente puso en consideración el problema de la Regencia, dado
158 La independencia de Colombia
que estaba próximo a llegar el comisionado Villavicencio y de Carta
gena se había recibido la noticia oficial de que se esperaba al nuevo
virrey don Francisco Xavier Venegas. Se convino en recibir al comisa
rio regio como a persona privada y merecedora de consideraciones, y
escribir a la Junta de Cartagena que. le hicieran entender a Venegas la
nueva situación y no se expusiera a fastidiosas consecuencias.
Villavicencio se había notificado desde la Villa de Honda de los
acontecimientos y de la instalación de la Junta, «como medida sabia,
justa, oportuna y conveniente, mientras se reúnen los diputados de to
dos los cabildos de su comprensión, y con dependencia del Consejo
de Regencia, de ese cabildo tenía jurado y reconocido» l. El día 1 de
agostó por la tarde entró a Bogotá y fue reqibido ya no como enviado
de la Regencia, sino como un ciudadano distinguido que venía a coo
perar —como de hecho lo hizo— en la nueva cuyuntura política.
En lo ateniente al Consejo de Regencia, después de largo debate
orientadp por Torres y Gutiérrez de Caviedes, se resolvió por mayoría
de votos desconocerlo, manteniendo mientras tanto la sumisión a Fer
nando VII, «siempre que venga a reinar entre nosotros», pues conside
raron que «los sentimientos manifestados por el grito uniforme de
la numerosa multitud de gentes congregadas en la noche del 20 de ju
lio, no fueron otros que los de reasumir los derechos que a pesar de
su inviolabilidad le habían sido usurpados, y entrar desde luego en
aquella potestad». Razón tenía el oidor don Joaquín Carrión al referir
se más tarde a este acto de la Juntá: «El día 26 acabaron con el disi
mulo y firmaron el Acta, de que acompañó ejemplar, estableciendo, ya
sin contradicción, la independencia, único objeto que se había pro
puesto...»12.
El día 29 la Junta tomó dos providencias importantes para cum
plir los objetivos que le señaló el Acta de Independencia y afianzar los
principios que le sirvieron de base. Se dirigió a las provincia? que ha
bían creado sus propias Juntas, invitándolas a elegir diputados a las
Cortes del Nuevo Reino, o sea al primer Congreso Constituyente, con el
fin de darle al Nuevo Estado una estructura jurídica adecuada. Y aten
1 Enrique Ortega Ricaurte, Docum entos sobre el 2 0 de ju lio de 1810, Bogotá, 1960,
p. 146.
2 José María Restrepo Sáenz, Un español narrador de los sucesos del 2 0 de ju lio , en
Boletín de Historia y Antigüedades, yol. XIX, Bogotá, 1932. ~
Primeras actuaciones de la Junta Suprema de Gobierno 159
dió a la revisión de los planes de enseñanza con el fin de conformarlos
a los nuevos principios democráticos. Para ello, fueron comisionados a
visitar los claustros de la Universidad Tomística don Camilo Torres y
Gutiérrez de Caviedes, profesores de los dos Colegios Mayores. Los
comisionados hicieron la apología de los cánones de la libertad y so
beranía de los pueblos de América y expusieron la necesidad de educar
a la juventud en las ideas liberales y el odio a la tiranía. La discusión
fue presenciada por numeroso público, además de los profesores y
alumnos. El profesor de teología del San Bartolomé, el sabio y austero
predicador padre Francisco Margallo, refutó la teoría del tiranicidio,
pero aceptó la transformación política como un hecho cumplido y se
mostró dispuesto a acatar la autoridad constituida3.
El mismo día se trató lo relativo al nuevo virrey, don Francisco
Xavier Venegas: se convino en oficiar al Cabildo de Cartagena que a
su llegada le hiciera saber el actual estado de cosas y le detuviera de
corosamente,
así para que no se exponga a consecuencias que casi ciertamente se
rían inevitables, como para ocurrir a los comprometimientos de esta
Suprema Junta, que no tanto observa en el pueblo su detestación ha
cia las personas de los funcionarios de este último gobieino, cuanto
a sus dignidades y representaciones, siendo constante que aborrece
hasta los nombres que se daban a los empleos y los trajes con que se
decoraban... ·' .
De est^ manera, la Junta dio un nuevo paso, y muy definitivo, en
el camino de romper las ataduras que la ligaban a España. El último
acto, el desconocimiento de Fernando VII, vendrá más adelante, cuan
do el horizonte político esté plenamente despejado.
Grandes preocupaciones causó a los miembros de la Junta la in
cómoda presencia en la capital de los funcionarios del anterior go
bierno, mal vistos y perseguidos con saña por el pueblo. Felizmente
los oidores más odiados, salidos de la cárcel, el 31 de julio fueron
remitidos a Cartagena y al Socorro. Pero quedaba el problema del ex
virrey Amar y de su esposá doña Francisca de Villanova quienes, de-
Sergio Elias Ortiz, Génesis de la Revolución , op. cit., p. 225.
160 La independencia de Colombia
tenidos en la prisión, fueron devueltos a su palacio gracias ¿ una
reacción ¡Favorable de lps caballeros y damas pertenecientes a la «no
bleza». .
Finalmente, el 15 de agosto —durante la procesión de Nuestra Se
ñora del Tránsito— los personajes salieron de Santafé, bien custodiados
rumbo a Cartagena. De esta suerte la Junta se quitó un gran peso de
encima al evitar noblemente desafueros y graves peligros para con los
infortunados mandatarios que siete años atrás habían sido acogidos con
arcos triunfales y ruidosos festejos públicos. Dentro de la sinuosa po
lítica desplegada por la Junta por aquellos días, es interesante mencio
nar el oficio del 1 de agosto al Consejo de Regencia del vicepresidente
don José Miguel Pey en que le comunica el relevo del virrey Amar,
por orden de monarca 4.
Llegados a Cartagena el 1 de septiembre, fueron recluidos en el
castillo de La Popa hasta que, resentidos y amargados, el 12 de octubre
fueron enibarcados para España y el 8 de diciembre a la Bahía de la
Goruña, después de sufrir grandes penalidades.
. Aquí se habían perdido sus huellas, hasta que en 1988 el autor del
ensayo biográfico sobre Amar, citado anteriormente, llenó este vacío
cón valiosos documentos hallados en el Archivo General de Indias.
Trátase de una carta autógrafa del ex-virrey, fechada en La Coruña el
13 de enero de 1811, dirigida al presidente del Congreso de Regencia,
en la que intenta interpretar los acontecimientos de la revolución de
julio y justificar su conducta. Lamenta su triste situación económica,
qué empezó a sufrir desde la visita de Pando Sanllorente, y con «suma
amargura» se muestra víctima de las maquinaciones maquiavélicas de
los patriotas:
...Todo fue fraguado por el desenfreno de aquellos naturales/ que, re
vestidos por sí mismos con los nombres de patriotas y patriotismo
para sacar de sus quicios las legítimas autoridades, con sólo $1 bullicio
de haber reasumido el pueblo sus derechos parciales nombraron vo
cales de una Junta de Gobierno que cargó con las atribuciones de la
Soberanía5.
4 Mario Herrán Baquero, E l virrey don A ntonio A m ar y Borbón , op. cit., p. 350.
5 Ibidem , p. 305.
Primeras actuaciones de la Junta Suprema de Gobierno 161
Sus palabras reflejan su amargura por una salida no muy honrosa,
acompañada de vejaciones, que desde su puesto de virrey, no podía
entender.
Llama la atención la energía con que Amar inculpa a la Real Au
diencia por su falta de lealtad y de cooperación para sofocar la rebe
lión y evitar la pérdida del poder, que no tuvo por definitiva. Hace
fervorosas protestas de fidelidad al rey en los lamentables sucesos de
julio, y se defiende de las reales o supuestas acusaciones enviadas al
Consejo de Regencia en contra de su actitud política. Termina expre
sando al llegar a España, «mi amor a desangrarme en la defensa de la
santa y porfiada causa porqué pelea», y «por tanto ruego encarecida
mente a V. A. tenga a bien concederme destino...». Este ofrecimiento
de sus servicios y solicitud de un nuevo cargo, a pesar de su fracaso,
indican claramente que no había comprendido la trascendencia de los
cambios ocurridos, pues en realidad el 20 de julio sólo le atribuía el
valor de un tumulto, y a su caída la califica de «un eclipse de la auto
ridad del virrey».
La ingenuidad demostrada por el autor de este informe y los en
gaños sufridos, no dan a la carta ningún valor histórico distinto del de
ayudarnos a captar su vacilante y débil comportamiento, ya lamentado
y reprobado por amigos y adversarios del movimiento emancipador.
Por una de esas coincidencias frecuentes en la historia, la doctora
Carmen Pumar Martínez, profesora de Historia de América en la Uni
versidad de Alcalá de Henares, descubrió, un año después del doctor
Herrán Baquero, la carta del ex-virrey al Consejo de Regencia que pu
blicó en Bogótá con un jugoso comentario, en el cual procura defen
der la memoria de Amar y Borbón como gobernante de la Nueva Gra
nada. Inútil intento, pues ella misma se encarga de destacar la falta de
visión y las debilidades del personaje^ En efecto, la comentadora dice
que de la carta se desprende que «no sospechaba que tanto él como la
señora virfeina estaban presos»; habla de su «pueril pensar»; de qué
«Amar pidió ingenuamente que sé le entregasen las actas y bandos de
la Junta con objeto de llevarlos personalmente a España»; de su «extra
ña conducta», pues «se moví^ como un ser abúlico», que «salió de Bo
gotá convencido de que la Regencia española le había relevado del
mando», que «para Amar el origen de todo el problema residió en ha
ber reconocido el gobierno español de la Regencia», y que «una vez en
162 La independencia de Colombia
La Coruña, empezó a sospechar que los patriotas de la Juríía le habían
engañado para quitárselo de encima», etcétera 6.
El equilibrado biógrafo de Amar resume en justas conclusiones la
responsabilidad de sus actitudes políticas, y pone de relieve sus contra
dicciones e indecisión durante la crisis de 1808 a 1810. Estamos en
total acuerdo con este juicio que responde a la realidad histórica y a la
situación anímica e íntima del gobernante que soportó una carga muy
superior a sus fuerzas:
, Sin lugar a dudas, la falta de entereza del virrey don Antonio Amar
y Borbón debe ser tenida en cuenta como factor importante de la
' revolución del 20 de julio de 1810 en el Nuevo Reino de Granada.
(Pero falsearíamos la realidad histórica, sino tuviéramos en cuenta
cómo su gobierno coincidió con una cuyuntura social, económica y
política desfavorable que envolvió a los individuos y a la sociedad
entera de Europa y América 7.
Después de muchos reclamos e instancias al gobierno de Fernan
do VII para obtener devoluciones, préstamos y sueldos atrasados, en
1818 logró Amar ser indemnizado de los perjuicios producidos por la
revolución, y le fueron reintegrados los bienes secuestrados en Santafé.
Triunfo tardío, porque en el mismo año en 1818 murió quien al decir
de su biógrafo «hasta el final justificó su conducta, creyéndose víctima
de una injusticia».
Con el fin de orientar la conciencia ciudadana la Junta tuvo el
acierto de fundar el Diario Político de Santafé de Bogotá , como vocero
del gobierno, el cual debía, en expresión del vicepresidente Pey, «pre
sentar al Reino los derechos de los pueblos concillándolos con el de
coro de la soberanía que los representa». Fue encomendada sú direc
ción al doctor Joaquín Camacho y al sabio Caldas y salió su> primer
número el 27 de agostó. En aquellos días nebulosos fue verdadero vín
culo de las luces, como pretendió serlo, y la dirección dual resultó un
verdadero acierto. Sus propósitos quedaron nítidamente fijados desde
6 Carmen Pumar Martínez, L a N arración perdida de A m ar y Borbón sobre los sucesos
de ju lio de 1810: una H istoria diferente. Boletín de Historia y Antigüedades dé Bogotá,
n.° 766, julio-septiembre de 1989, pp. 589-704, vol. LXXVI.
7 Mario Herrán Baquero, E l virrey don A ntonio A m ar y Borbón , op. cit., p. 266.
Primeras actuaciones de la Junta Suprema de Gobierno 163
la primera página: «Difundir las luces, instruir a los pueblos, señalar los
peligros que nos amenazan y el camino para evitarlos, fijar la opinión,
reunir las voluntades y afianzar la libertad e independencia».
El 29 de septiembre el señor obispo de Cuenca envió al vicepre
sidente Pey una carta de oposición a la Junta Suprema, con estilo re
gañón, irónico y beligerante; Pey le contestó en un notorio contraste
con este lenguaje, pero con altivez, defendiendo la calidad de soberana
de la Junta, con elocuentes argumentos, deducidos de los más puros
principios. Tanto la carta provocadora como la respuesta, fueron pu
blicadas en el Diario Político, y el doctor Camacho agregó una nota
que equivale a una tesis:
Se llama Suprema la Junta con muy justo título, por la autoridad so
berana que le ha depositado el pueblo, en quien reside originalmente
toda potestad civil. Este es un axioma político que sólo afectan ig
norar los usurpadores de los derechos primitivos del hombre.
El padre Francisco Suárez había escrito que la soberanía popular
era «un egregio axioma de la teología católica», y Camacho habla de
un axioma político . La coincidencia es pefecta8.
Estaba la revolución —que en el pensamiento realista de Torres
«apenas la hemos comenzado»— que Camacho, tan prudente y sobrio
en sus juicios, no temía darle el apelativo de santa:
Santa revolución es la que^ restituye al hombre en sus derechos, la
que va a destruir la usurpación, que va hacer desaparecer la mendi
guez en que se nos ha mantenido. Santa revolución es la que se va a
desterrar para siempre ese tráfico imprudente que se ha hecho de la
justicia y del gobierno. Santa revolución la que va a quitar las trabas
de la industria y a proteger la propiedad personal del trabajo 9.
8 El inteligente autor de la C arta de un A m ericano a l E spañ ol, Blanco White (folleto
impreso en Londres en 1811, reimpreso en Cartagena, en 1813, 65 páginas. Biblioteca
Nacional de Bogotá, n.° 13.039) al comentar los artículos de la Constitución Española
aprobada por las Cortes de Cádiz, reivindicaba igualmente la conveniencia de usar la
terminología clásica que precisaba con mayor nitidez el contenido jurídico de esta tesis:
«Cuánto mejor hubiera sido adoptar el artículo de la soberanía de la nación, en lugar de
esencialmente, el término radicalm ente , como propuso el sabio diputado de los indios de
Tlaxcala».
9 D iario Político , n.os 23, 37, 38.
\
164 La independencia de Colombia
Temiendo, con razón, que de no hacerse reformas graduales en
un proceso evolutivo, la caída en el vacío sería inevitable, se determi
naba que «todos los tribunales del Reino y las administraciones y to
dos los cuerpos constituidos continúen en sus funciones, hasta que en
el Senado constituyente se determine lo que se deba destruir, lo que
se deba reformar y lo que convenga crear de nuevo».
Las lecciones de la historia servían para justificar esta conducta y
principalmente para reprobar los hechos de la revolución francesa,
punto que fue tratado varias veces: «De nada se arrepintió tanto la
Francia después de su funesta revolución, como de haber intentado de
moler el edificio que sólo debía reparar; de haber querido trasfornar
todos lós antiguos establecimientos, sin dejar piedra sobre piedra».
El primer germen de división que amenaza la estabilidad del nue
vo gobierno fue precisamente la vieja rivalidad entre españoles y crio
llos, que antes había estimulado el movimiento separatista. Para con
jurar el peligro se tomaron varias medidas. El 18 de septiembre se lanzó
una noble proclama. «QuisieravDios —dice el documento que se debe
a Torres— que nuestra nueva República fuese cimentada sobre unos
principios que asegurasen su duración: la unión, el amor al orden, el
respeto y la tolerancia». Es la primera vez que asojna en la literatura
oficial el nombre de República. La misma pluma que había escrito so
bre la fraternidad entre españoles de España y de América, vuelve, aho
ra, pero en favor de los españoles: «Desterrad para siempre esa rivali
dad injusta y escandalosa... Somos unos mismos, y en el orden de las
generaciones sólo estuvo que no hubiéramos nacido en la Península,
donde nacieron nuestros padres... Hay entre ellos muchos hombres de
virtud y de méritos, muchos buenos patriotas...»101. El vicepresidente
Pey, por un decreto hablaba' de «proteger y respetar eficazmente los
derechos de cada individuo, y lo hará con los buenos europeos».
Gutiérrez de Caviedes, que defendió con elocuencia la integridad
del ex-virrey, en una circular aboga por la unión de todos: «Trescientos
años de fraternidad y de amistad, de enlaces recíprocos de sangre, de
comercio y de intereses... son hoy otros tantos motivos para entonar
juntos los himnos de la libertad»
10 Eduardo Posada, E l 2 0 de ju lio , op. cit., p. 205.
11 Ibidem , pp. 183-188.
Primeras actuaciones de la Junta Suprema de Gobierno 165
Dentro de esta campaña de divulgación doctrinaria, sobresale un
famosísimo Manifiesto , redactado y firmado por Gutiérrez de Caviedes
y Torres, unidos por la profesión de las mismas ideas y en el brillo de
las cláusulas, y aprobado por la Junta Suprema el 25 de septiembre.
Con Torres debió dialogar Gutiérrez y convenir los temas y argumen
tos, el orden y encadenamiento de los hechos y motivaciones, pero con
toda certeza el notable documento se debió a la pluma de don Frutos
Joaquín Gutiérrez. Don Camino se avino a autorizarlo con su ilustre
pluma en segundo lugar, y mucha importancia le atribuyó la Junta,
cuando en aquella penuria del fisco, ordenó la edición verdaderamente
enorme para aquellos días de 4.000 ejemplares12.
El 5 de octubre se deliberó en el seño de la Junta Suprema el
modo de dar una nueva forma al gobierno. El doctor Camacho pro
nunció un sabio discurso con el consiguiente voto. Hasta entonces la
Junta se hallaba entrabada en su acción, pues además de concentrar en
ella la plenitud del poder, despachaba corporativamente hasta los asun
tos de menor importancia, estudiados antes de las respectivas Comisio
nes. Después de haber demostrado que «la potencia legislativa no se
debe mezclar en los juicios, porque su acción se confundiría con la de
aplicar las leyes en las contiendas particulares», termina señalando las
reformas: «Reconcentrad el poder ejecutivo en un Cuerpo compuesto
de pocos individuos, donde el pensamiento se acerque y que padecien
te), como la luz que entra en un aposento, reflexiones repetidas, os ilu
mine en vuestras deliberaciones».
Estas ideas fueron acogidas por la Junta, la cual se reorganizó el
26 de octubre con la creación de un Cuerpo Ejecutivo, en quien resi
día el alto gobierno, y de una Junta Legislativa, mientras que! el Poder
Judicial quedó enteramente separado. Se crearon dos Secretarías de Es
tado a las cuáles fueron llamados Torres y Gutiérrez. De este modo la
Junta fue adquiriendo poco a poco la fisonomía de un verdadero go
12 Hemos consultado el único ejemplar existente en la Biblioteca Nacional de Bo
gotá, Fondo Pineda, n.° 1.277. Fue reproducido en el libro de Eduardo Posada, E l 2 0 de
julio. El título completo —bien largo por cierto, como se estilaba en la época— es ya
indicativo de su contenido: M otivos que han obligado a l N uevo Reino de G ran ada a reasu
m ir los derechos dé la soberanía3 rem over las autoridades del antiguo gobierno , e in stalar una
Suprem a Ju n ta bajo la sola denom inación y en nombre de nuestro soberano Fem ando V II y con
independencia del Consejo de Regencia y de cualquier otra representación.
166 La independencia de Colombia
bierno republicano, con la división de los poderes conforme a la doc
trina de Montesquieu.
Otra gran dificultad se le presentó a la Junta desde el pineipio: se
planteó la lucha entre los ardorosos tradicionalistas para quienes todo
lo nuevo era condenable, y los progresistas utópicos que renegaban de
todo lo pasado. Torres, Camacho, Gutiérrez de Caviedes, Gregorio
Gutiérrez Moreno, adoptaron la ardua conducta de mantener el equi
librio, conciliar la tradición con el progreso y resolver con moderación
^y energía a un mismo tiempo aquella medular discordancia.
La división entre las provincias
Saliendo de Santafé, el panorama que ofrecieron las provincias del
que siguió llamándose por algunos meses el Nuevo Reino, no era muy
satisfactorio.
Cartagena, Antioquía, el· Chocó, Socorro, Casanare, Neiva, Mari
quita, Pamplona y Tunja establecieron sus Juntas de Gobierno; pero
algunas mantuvieron abiertamente o en forma velada la adhesión a la
Regencia, como las de Santa Marta que a fines de año sufrió una con
trarrevolución, pues el gobernador creó otra Junta que manejó a su ar
bitrio, y desde entonces se restableció el gobierno español. Río Hacha
y Panamá permanecieron fieles a la monarquía.
En el sur, las provincias de Popayán y Pasto, presentaron grandes
obstáculos al nuevo orden.
En 1807 fue nombrado asesor y teniente de gobernador para Po
payán, el caleño y antiguo profesor del Colegio del Rosario, doctor
Manuel Santiago Vallecilla, quien fue protagonista del movimiento re
volucionario en aquella ciudad y provincia, una de las más extensas e
importantes, baluarte del partido realista y émula de Santafé, pues po
seía una frondosa y rica aristocracia, una próspera Casa de ¡Moneda,
nutrida negrería esclavizada, famoso colegio, varias comunidades reli
giosas y elevado ambiente cultural. Amparado por el favor de Godoy,
gobernaba el teniente coronel don Miguel Tacón, casado con una lin
da sevillana, hermana de la Tudó, favorita del omnipotente príncipe de
la Paz. ;
El 5 de agosto llegó la noticia de la revolución de Santafé y el 11
la convocatoria de la Junta Suprema, para el Congreso General. Esta
Primeras actuaciones de la Junta Suprema de Gobierno 167
noticia desató pronto agrias e inteligentes polémicas en favor de la
Regencia13.
Vallecilla, convencido patriota, mantuvo una posición embarazosa
y muy delicada, y propuso un plan para derrocar a Tacón, con el au
xilio de tropas de Santafé y de Cali, el cual no tuvo éxito, dada la
energía e inteligencia con que el Gobernador trató de prevenir la ac
ción subversiva.
Efectivamente, la nobleza de Popayán, ante el apremio de las cir
cunstancias, decidió actuar, y en el templo de Santo Domingo se reu
nieron más de cíen notables para pedir la creación de la Junta; pero
Tacón, que andaba de paseo, regresó inmediatamente, y aparentando
ceder, citó a cabildo abierto para el 30 de octubre, pero lo manejó a
su amaño, hasta que, con el apoyo del comandante Gregorio Angulo,
qué llegó oportunamente, reunió una Junta que declaró la nulidad de
lo acordado antes y le dio píenos poderes con la obligación de de
liberar con el Ayuntamiento, él cual reconoció la autoridad de la Re
gencia.
El 24 de diciembre Tacón resolvió enviar a prisión a su teniente
de gobernador, lo cual causó vivísima impresión en las ciudades del
Vallé dél Cauca, hasta que la batalla del Bajo Palacé, dirigida por Ba-
raya y con tropas dé la capital, Neiva, La Plata y Cali, derrotó a Tacón,
salvó a Vallecilla, y liberó a Popayán. El 6 de abril de 1811 se logró
finalmente la celebración del cabildo abierto y la constitución de la
Junta de Gobierno que eligió un nuevo Ayuntamiento y nombró go
bernador a don Manuel Santiago Vallecilla.
Además de la situación creada entre individuos y provincias que
sostenían la autoridad del Consejo de Regencia —llamados regentistas—
y los que propugnaban su desconocimiento, apareció el espectro de
una división más profunda y de funestas consecuencias, debida a la
13 Un escritor anónimo, jurista de no común ilustración, escribió el 20 de agosto
un ensayo titulado «Observaciones que le comunica un amigo a otro, que le pregunta la
actual situación del Reino el 20 de agosto de í 810».. Este largo escrito ataca principal
mente a la Junta de Gobierno de Santafé y constituye el alegato más razonado y fírme
contra el movimiento revolucionario. Fue publicado por Gómez Hoyos. L a Revolución
G ran adin a , op. cit., II, pp. 225-246. El ensayista redactó en septiembre otras observacio
nes, que alcanzaron enérgica refutación por parte de fray Diego Padilla en el periódico
que dirigió en Bogotá, A viso a l Público, n.° 5, de 18 de octubre.
168 La independencia de Colombia
rivalidad entre las Juntas de Gobierno que proclamaban sus soberanías
independientes: es decir, surgió un federalismo utópico que no podía
mantener la paz interna ni tuvo en cuenta las amenazas exteriores, pro
venientes de España.
La Junta Superior de Cartagena dio los primeros campanazos de
la división que haría imposible un gobierno nacional eficaz. Por la im
portancia económica, social y militar de aquella plaza, miró con ojos
de envidia a la Junta Suprema de Santafé y no se resignó a soportar la
superioridad de la capital. El 19 de septiembre dirigió a todas Jas pro
vincias un Manifiesto en que, oponiéndose a las cordiales invitaciones
de la Junta Suprema, convocaba a todas las Juntas a un congreso ge
neral que reconociera como capital a la ciudad de Medellín y adoptara
la forn\a de gobierno federal, en contra del centralismo moderado que
había ihsinuado Santafé. La razón invocada contra la capital consistía
en que trataba ésta de «formar una Junta Central como la de España,
gobierno, mostruoso que atraería grandes males sobre la Nueva Grana
da. Es mucho mejor —decía— establecer desde ahora un gobierno per
fecto y federal en que se hallen divididos los poderes, pues sin esta
división no puede existir la libertad»14. No sobra observar que también
el regentismo de Cartagena, abierta o veladamente, inspira esta actitud.
Este Manifiesto produjo una gran perturbación y desconcierto; y
aunque las ciudades, habituadas a mirar a Santafé como al centro po
lítico de la nación, desoyeron estas voces disidentes para crear el Con
greso, sí obstaculizó la primitiva convocatoria de la capital, y sobre
todo sembró el/morbo de las pequeñas repúblicas o parciales sobera
nías, y difundió las ideas federales que las embriagaron con anhelos de
poder, lo cual fue origen de futuras derrotas. El historiador don José
Manuel Restrepo, miembro de la Junta de Antioquia y testigo de aque
llos acontecimientos, consigna enérgicas protestas por los males que el
Manifiesto trajo a la República recién nacida. Así decía: «Dondequiera
que hubo un demagogo o aristócrata ambicioso que deseara figurar, se
vieron aparecer juntas independientes y soberanas».
Don Antonio Nariño, en la misma Cartagena, recién salido de la
prisión, y Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes, en Santafé, señalaron
el peligro de estas ideas anarquizantes.
•\ ' .
14 José Manuel Restrepo, H istoria de la Revolución de la República de Colom bia, "ño-
gotá, 1942, tomo I, p. 117.
J
Primeras actuaciones de ía Junta Suprema de Gobierno 169
El ilustre traductor y editor de los Derechos del Hombre, supo apro
vechar esta ocasión para atraer sobre sí y sus ideas la atención del. país,
y diez días después del\Manifiesto de Cartagena, o sea el 29 de sep
tiembre, difundió una sesuda exposición titulada Consideraciones sobre
los inconvenientes de alterar la convocación hecha por la ciudad de Santa Fe
el 29 de julio de 1810. Fue el primero en dar la voz de alarma y refutar
las razones de la Junta de Cartagena, con dignidad y brillo,
sin hacer uso de aquellos recursos irónicos a que siempre se mostró
inclinado Nariño. Razonamientos de contextura enérgica, trabajados
con paciencia y arte, y modelados, sobre hechos positivos, fácilmente
comprobables, se exhibieron en la exposición que servía tanto para
salvar la idea de independencia nacional, como para salvar los fueros
hidalgos de los santafereños 15.
Es la primera vez que Nariño, quien será el caudillo del centralis
mo, aboga por este régimen como el único salvador de la patria. '
En Santafé, el 13 de octubre, pronunció Gutiérrez de Caviedes en
el seno de la Junta Suprema un severo discurso ante el fenómeno de
la división... Lamentándose de la corta visión del hombre de provincia
que «no há mirado como límites de su patria los del Nuevo Reino de
Granada, sino que ha contraído sus miradas a la provincia o acaso al
lugar donde vio la luz», hace resaltar los méritos de la acción política
de Santafé, la cual «ha cortado en su raíz el árbol de la tiranía..., ha
tomado sobre sus hombres la causa de todo el Reino, ha justificado a
la faz de todo el mundo, ha trabajado prodigiosamente en ligar todas
sus partes, eií formar un cuerpo robusto y darle un espíritu enérgico».
Muestra las Ventajas del proceso político propuesto por lá capital
si las provincias «hubieran mandado sus representantes revestidos del
poder soberano que comunica el depósito legítimo de los derechos so
ciales»; en cambio, «todos opinan, todos sospechan, todos proyectan,
todos temen; cada hombre es un sistema, y la división ha penetrado ya
hasta en el seno de las familias, el gobierno va perdiendo la opinión,
y todos permanecen en una expectativa cuyo fin será espantoso».
- 15 Miguel Aguilera, D on A ntonio N ariñ o , en Curso Superior de Historia de Colom
bia, tomo I, Bogotá, 1950, pp. 301-332.
170 La independencia de Colombia
El eximio jurisconsulto quería aprovechar esos días ríebulosos para
plasmar la constitución del nuevo Estado, pues «nuestra sociedad es
actualmente una masa informe en estado de regeneración, capaz de re
cibir la forma que se le quiera dar» 16.
Qué bien describió el insigne cucuteño el hecho social y la psi
cología individualista de nuestro pueblo —herencia española— al descri
bir los problemas con una frase lapidaria: «Cada hombre es un siste
ma»^ Todavía, en muchas ocasiones, podemos repetir la misma frase.
.Desde entonces se planteó con toda crudeza la polémica entre
partidarios del federalismo o del centralismo y el sistema primero fue
condenado, entre otros, por Ignacio de Herrera o Frutos Joaquín Gu
tiérrez.
A estas alturas, el 8 de diciembre llega silenciosamente a su ciudad
natal don Antonio Nariño y la encuentra sumida en agitación, entre
gada al servilismo y adulación, al aprovechamiento burocrático, desor
ganizada en el gobierno, dividida en sectores y pequeños partidos. Na
die lo recibe ni se alegra con su presencia.
El 22 de diciembre se instala el primer Congreso, mínima corpo
ración integrada apenas por las provincias de Santafé, Socorro, Pam
plona, Nóvita y Mariquita. Al diminuto Parlameñto ingresan persona
jes de pro, como Camilo Torres, Ignacio de Herrera y don Manuel
Bernardo Álvarez; y son nombrados secretarios el ilustre jurisconsulto
don Crisanto Valenzuela y don Antonio Nariño. Empero, ente la fuer
za oratoria de Torres que ya mostraba abiertamente su vieja tendencia
federalista y al producirse el enfrentamiento entre la Junta Suprema y
el cuerpo deliberante que pretendía ser soberano, el Congreso se clau
suró sin dejar huellas, impotente para aunar voluntades, mientras las
demás Juntas provinciales persistían en sus inflexibles posiciones de au
tonomía o regentismo.
Desilusionados los prohombres de la capital y su distrito —región
rica y muy poblada— resolvieron aplicar la fórmulá de Gutiérrez de
Caviedes en su discurso del 13 de octubre ante la Junta Suprema:
«Santafé no debe aguardar más .tiempo: bastante ha hecho por el bien
16 Este brillante discurso se imprimió por orden de la Junta, y el impreso existente
en la Biblioteca Nacional en el Fondo Pineda, fue reproducido por Eduardo Posada, E l
2 0 de ju lio , op. cit., pp. 306 y ss. ’ v
I
Primeras actuaciones de la Junta Suprema de Gobierno 171
común y ya es preciso que se limite a sí misma y trate de forjar de la
manera más sólida su existencia política».
Dedicóse Nariño a promover reuniones y corrillos, y conferencia
con sus viejos amigos, canónigos y párrocos para nombrar los electores
de los barrios o parroquias que designarían la Junta Provincial de Cun-
dinamarca. El 28 de febrero de 1811 quedó instalado el Colegio Elec
toral, con la presencia de cincuenta y tres electores, el cual eligió pre
sidente a don Jorge Tadeo Lozano, hijo del marqués de San Jorge y
miembro muy importante de la Expedición Botánica. Autorizado por
el Congreso, elaboró un proyecto de Constitución de claros perfiles
monárquicos y federalistas, el cual fue aprobado por la Asamblea, con
grandes aplausos, y promulgado el día 4 de abril. He aquí parte del
preámbulo:
Don Fernando VII, por la gracia de Dios y por la voluntad y consen
timiento del pueblo legítima y constitucionalmente representado, rey
de los cundinamarqueses, etc., y a su real nombre don Jorge Tadeo
Lozano, presidente constitucional del Estado de Cundinamarca, a to
dos los moradores estantes en él, Sabed: etc. Este reconocimiento a
Fernando VII se haría efectivo siempre y cuando residiese en Cundi
namarca y se sujetase a sus leyes.
Desde este día desapareció legalmente la primitiva Junta Suprema
de Santafé.
Tadeo Lozano comenzó su débilísimo gobierno en medio del jú
bilo de sus veleidosos conciudadanos y el alegre repique de campanas,
con un instrumento constitucional contradictorio que pretendía armo
nizar lo inconciliable. Era Lozano, además, un hombre calmado, ajeno
a la política y a la ambición de mando, incapaz de dar soluciones a
los graves problemas que aquejaban a la ciudad y a la provincia.
Desilusionado y rabioso Nariño con esta falsa salida, y en medio
del caos ideológico y pragmático reinante, resuelve fundar La Bagatela,
periódico orientador y combatiente que inaugura entre nosotros la era
del periodismo político. El domingo 14 de julio —fecha muy simbóli
ca— aparece el primer número de este semanario, acogido por los sán-
tafereños como maná caído del cielo. En sus 38 números con algunos
suplementos y hojas sueltas que van hasta el 12 de abril de 1812, La
Bagatela, escrita desde la oposición o en el gobierno, constituye un
172 La independencia de Colombia
cuerpo de doctrina política que refleja todo el vasto ideario de Nariño
y que señaló certeramente los rumbos a la Primera República, acaso
llamada por él mismo con el irónico nombre de Patria Boba . Nariño
atacaba así el sistema federal y proponía el establecimiento dé un go
bierno central que debía formarse en una convención de representan
tes de todas las provincias.
Con el empleo de cartas muy a lo Feijoo y Montesquieu y diálo
gos de corte filosófico o popular, en estilo a veces jocoso y zumbón
que destila ironía y apela al ridículo, en apariencia ligero e intrascen-
' dente* pero denso de sugerencias y rico en doctrina, Nariño volcó ante
sus compatriotas todo el caudal de sus ideas, bebidas en su juventud,
y aquilatadas por la meditación y los pesares de sus largas prisiones 17.
Desde este semanario el precursor enfiló, todas sus baterías contra
el régimen de Tadeo Lozano a quien combatió en todas las formas. El
domingo, 15 de septiembre, La Bagatela amaneció con severos y justos
comentarios sobre la crisis que ya no se podía disimular, y el jueves 19
—ya preparados los leyentes— lanzó lo que él llamó Noticias muy Gor
das que encerraban anuncios de diez peligros inmediatos que se cer
nían sobre la ciudad y la provincia. La gente, enardecida^ llegó a la
plaza —sitio ya acostumbrado para los alborotos— y se amotinó llena
dé temor; el Congreso se reunió desde las nueve de la mañana hasta
las cuatro de la tarde. En estas circunstancias, Tadeo Lozano renuncia,
y con calma toma el sombrero y el bastón y se encamina a su casa. Es
elegido presidente Nariño, quien acepta con la expresa condición de
suspender algunos artículos de la Constitución. Dos días después, a sus
instancias y para satisfacer sus escrúpulos legalistas y democráticos, se
reúne el Congreso, el cual, ya sin la presión popular, confirma la elec
ción presiderícial. De esta manera el antiguo perseguido, y prisionero,
olvidado de los suyos, acaso por ocultas envidias, queda investido de
la suprema autoridad y dotado de facultades extraordinarias para dirigir
los destinos de la capital y el Estado de Cundinamarca, que ¡recupera
su primitivo nombre. En seguida se eliminó de la Constitución todo
lo relativo a la monarquía y aquello que fuera incompatible con la for
mación de una república.
17 L a B agatela ha sido editada varias veces. En 1960, Carlos Restrepo Canal pre
paró una edición más cuidadosa y crítica bajo el título de N ariñ o, periodista.
Capítulo II
FEDERALISMO Y CENTRALISMO: TORRES Y NARIÑO
Entretanto, el federalismo tomaba cada vez más fuerza en el resto
de las provincias, las cuales buscaban un pacto de unión que las defen
diera con mayor eficacia en su independencia.
Don Camilo Torres, cabeza de este partido, resolvió convocar a
los representantes de las provincias para la reunión del Congreso en
Santafé, el 15 de septiembre del 1811, con la constante oposición de
Nariño en La Bagatela , que consideraba a las provincias encaprichadas
con un funesto quijotismo, y agregaba: «No será regular destruir la so
beranía de nuestra provincia por mantener las provincias uñidas»; pues
consideraba que aquella provincia donde fijase su residencia el Congre
so Federal habría de despojarse de todos sus derechos y representación
para dejarla en manos de las provincias unidas. La controversia fue
dura de parte y parte.
Finalmente el 27 de noviembre se firmó en Santafé el Acta de Fe
deración de las Provincias Unidas de la Nueva Granada —que contuvo 78
artículos—, por los siguientes diputados: José Manuel Restrepo, quien
actuó como ¡secretario, por la provincia de Antioquia; Enrique Rodrí
guez, por Cartagena; Manuel Campo, por Neiva; Camilo Torres ¡—el
redactor principal— por Pamplona; Joaquín Camacho, por Tunja. Ne
gáronse a firmar los diputados por Cundinamarca doctor Manuel Ber
nardo Alvarez y por el Chocó doctor Ignacio de Herrera, por consi
derar inconveniente el sistema federal adoptado. Más tarde adhirieron
al Acta otras provincias. '
Esta Constitución federal marcó, evidentemente, una nueva era en
el derecho público —adaptación de la Constitución de los Estados Uni
d o s- pues además de haber declarado la independencia total del Con
174 La independencia de Colombia
sejo de Regencia y de España —la segunda en hacerlo, pues el 11 de
noviembre anterior a la Junta de Cartagena la había proclamado— dio
cierta cohesión a las diversas soberanías puestas bajo un régimen co
mún, pero carentes de firmeza para la organización de un gobierno efi
ciente. Fue considerada, por esta razón, como una suma de debilida
des. En años posteriores la Constitución sufriría varias reformas.
Ya Nariño, que se sentía incómodo gobernando con la Constitu
ción monárquico-republicana de Tadeo Lozano, no dudó más y se em
peñó en reformarla de la manera más democrática, buscando el mayor
número de electores que le dieran más eficacia al Estado. Se hicieron
elecciones en todas las parroquias de Santafé y poblaciones del distrito,
y de los cantones del Socorro, San Gil y Vélez. El 23 de diciembre se
reunió el Serenísimo Colegio Revisor y Electoral, el cual deliberó con
un elevado número de diputados de gran valor intelectual, hasta el 17
de abril de 1812. No hubo, pues, improvisaciones en la revisión que
se hizo. Presidida por Nariño y bajo su directa influencia, fue seria, no
muy extensa y se acomodó a las necesidades dél momento.
En el título II los cuatro primeros artículos son enfáticos:
El Estado de Cundinamarca es una República, cuyo gobierno es po
pular representativo. La República será representada por tres distintos
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Estos poderes se ejercerán
con independencia unos de otros. La reunión de dos o de los tres
poderes en una misma persona o corporación es tiránica y opuesta a
la libertad del pueblo *.
A partir de este período la historia política de la Nueva Granada
empieza a fluir en dos corrientes principales, centralista y federalista,
que se prolongarán hasta los finales del siglo xix.
Nariño y Torres estaban destinados a encabezar estas dos corrien
tes con tesón, energía y talento, ambos inspirados por el mák acendra
do patriotismo.
Nacido el primero en la capital, sin estudios académicos, autodi
dacta, formado en lecturas literarias, filosóficas y políticas modernas; el
segundo, jurisconsulto dueño de doctrinas y tesis tradicionalistas de ín-1
1 Diego Uribe Vargas, L a s Constituciones de C ohm bias Madrid, 1985, vol. II,
pp. 581-630. ' „.
Federalismo y centralismo: Torres y Nariño 175
dolé histórica, sociológica y jurídica. Aquél, hombre de mundo, cono
cedor de gentes y tierras extanjeras, y éste enclaustrado en el Colegio
del Rosario, en su cátedra, en medio de su biblioteca, y en comunica
ción con miembros del foro, jamás salió de Santafé. Romántico el uno,
clásico él otro. Gracioso, humorista y sencillo el santafereño, ningún
infortunio doblegó su ánimo, mientras que el payanés, de carácter se
vero y melancólico, su semblante y sus gestos estaban revestidos de
gravedad; Nariño era conciliador y sabía plegarse, pero Torres, inflexi
ble y tenaz, ignoraba el arte de la transacción: a él podían aplicarse lo
que tiempos más tarde serían el lema del escudo y la vida de Lamme-
nais: «Se quiebra, pero no se pliega». Ambos, elocuentes y de gran in
fluencia entre sus partidarios, vivían enamorados de la libertad. Torres,
desde su cátedra había formado discípulos admiradores de su sabiduría
y reciedumbre de voluntad, y Nariño, maestro de periodismo, arrastra
ba a las gentes que lo seguían con pasión.
Por las paradojas que suele presentar la vida, quien había sufrido
destierros y prisiones malsanas, muere serenamente en la apacible so
ledad de una aldea de ensoñadora belleza, mientras que quien suspira
ba por un pan y un libro para terminar sus días, el varón de leyes y
gobernante respetuoso de todos los derechos, sube al cadálso, es fusi
lado, ahorcado y decapitado, y puesta su cabeza en la picota. Porque
Morillo, implacable, había juzgado indigno del perdón «al Catón gra
nadino, el ideólogo que es la causa de la Revolución».
Hostilizados constantemente los miembros del Congreso por sus
adversarios de la capital, decidieron trasladarse a Ibagué, donde sesio
naron en forma harto precaria2.
Nariñp tuyo que atender a muchos frentes —además de los me
nesteres inmediatos del gobierno—, desde la columnas de La Bagatela
—trincheras de ideas que decía Martí— pues debía defenderse de los re-
gentistas, justificando con elocuencia la necesidad absoluta de ser in
dependientes, para lo cual exponía la doctrina del origen popular de la
autoridad, la noción tomista del bien común, y «el derecho imprécep-
tible y sagrado de la resistencia a la opresión». Por otro lado le era
menester moderar los impulsos demagógicos de muchos de sus parti
darios, agitadores permanentes de las masas. Pero el principal frente de
- Manuel José Forero, C am ilo Torres, Bogotá, 1952.
176 La independencia de Colombia
combate que necesitó todos sus cuidados y preocupaciones fue el re
ferente al sistema federal, pues él defendía a toda costa el estableci
miento de un gobierno central, mostrándose inflexible sobre el par
ticular.
Porque, fuera de sus justas aspiraciones para mantener la supre
macía política de Santafé, veía con lucidez impresionante que los ridí
culos orgullos regionales que anhelaban minúsculas repúblicas o sobe
ranías parciales como él decía, constituían el máximo peligro para la
estabilidad de la independencia.
¿Qué debemos esperar —escribía— de unos Corregimientos repentina-
* mente elevados al rango de Estado Soberanos? Yo no sé si mi ima
ginación se exalta con el amor de la libertad y el miedo de perderla;
pero lo cierto es que hasta ahora ignoro cuáles son estos medios de
que se van a valer las pequeñas soberanías para mantener su rango,
contribuir al Congreso, y dejar un sobrante para la guerra que infali
blemente debemos esperar3.
Por ello escribió en La Bagatela que «más parece nuestra revolu
ción un pleito sobre tierras que una transformación política para recu
perar la libertad».
Tildado su gobierno de tiránico y despótico, con esa exageración,
tan colombiana que abusa de los nombres, preguntaba:
¿En qué están mis crímenes y tiranías? Si la libertad consiste en que
todos hagan cuanto se les antoje, sin principios, sin previsión, sin
cálculo, sin discernimiento de los tiempros y los lugares a que se han
de aplicar los principios generales, desde ahora digo y confieso que
ésta no es la libertad porque tanto he padecido.
En d citado Manifiesto al público de Cundinamarca explicá su re
pugnancia original por la federación con este principio: «Por otra parte
yo veía que para entrar en la deseada federación, necesitábamos antes
poder subsistir, porque primero es ser, y después el modo de ser. Si no
éramos nada, si no teníamos medios de mantenernos, ¿cómo nos íba
3 M anifiesto a l público de C undinam arca , de 4 de julio de 1812, en Eduardo Posada,
E l Precursor, op. cit., p. 344. ~
Federalismo y centralismo: Torres y Norino 177
mos a federear? Nariño opinaba que la provincia de Santafé debía
comprender los corregimientos de Mariquita y Neiva, Tunja, Socorro
y Pamplona, y que luego se hubiesen reunido a ella, Cundinamarca
entraría en la confederación de las provincias.
Muy clara dejó en sus escritos la admiración que sentía por el sis
tema constitucional de los Estados Unidos. Pero otra cosa era adoptar
tales normas sin tener en cuenta las características de nuestro país.
Nos cuenta —escribe refiriéndose a un criticón— como una cosa nue
va, que la Constitución de los Estados Unidos es la más sabia y la
más perfecta que se ha conocido hasta el día; y saca por consecuen
cia, como todos sus secuaces, que la debemos adoptar al pie de la
letra. No pensaba así Solón, que seguramente tenía un poco mejor
organizado el sensorio que Usted. Este sabio legislador no dio a los
atenienses las Leyes de Minos, sino las que creyó más adecuadas al
genio, a las costumbres de sus conciudadanos. Apliqúese Ud. el cuen-
tecillo. No basta que la Constitución de Norteamérica sea la mejor,
es preciso que Ud. nos pruebe que nosotros estamos en estado de
recibirla, y esto jamás lo podrá Ud. probar.
Tan puestos tenía sus pies en la realidad social, que en famoso
discurso se quejaba de que
en lugar de comenzar una reforma gradual y meditada, abrazamos el
partido desesperado de quererlo todo destruir y edificar en un solo
día; y como las ideas que más se habían divulgado entre nosotros por
ejemplo, eran las de Norteamérica, el grito universal fue por ese sis
tema... 4.
Y con un sentido profundo de realismo político, propugnaba una
gradual evolución en las instituciones político-jurídicas, en vez de ha
cer tabla rasa de todo lo tradicional:
La Francia, con su guillotina y con sus torrentes de sangre, no pudo
lograr esta metamorfosis repentina; y ésta fue la causa primaria de la
mina de su nuevo sistema. Pasar por grados de lo conocido a lo des
4 Discurso para la apertura del Colegio Electoral del 13 de junio de 1813, en E l
Precursor, p. 402.
178 La independencia de Colombia
conocido es lo que nos enseña una buena lógica, engodo conforme
con la razón y la experiencia. Todo lo que puede hacer el amor a la
libertad es acelerar estos pasos, pero nunca trastornar su curso, sin el
peligro de hacer esfuerzos infructuosos.
Pero, al ver la tozudez de los federalistas, el gran patriota, tan ple
gable a las exigencias de la realidad que no estaba en sus manos mo
dificar, se muestra dispuesto, en la práctica, a renunciar a su amado
centralismo:
Opino, que entremos en federación, no porque crea que éste es el
mejor sistema para nosotros en las circúnstancias actuales, sino por
que es el único camino que nos quedá para no concluir inmediata-
\ mente con nuestra libertad y nuestra existencia. Digo más: que ya que
; nos decidamos a abrazar este partido, sea sin restricción alguna5.
A pesar de todas estas doctrinas y todos estos gestos de que está
colmada su vida, no son pocos los que persisten en llamarlo el Quijote
de nuestra historia. No, él se afianzaba firmemente en la realidad. Los
Quijotes eran los otros, sus enemigos. Ni era el afrancesado empeder
nido, ni el enciclopedista irreligioso, ni el demagogo jacobino. Hay en
él una amalgama maravillosa de lo castizo y lo moderno, de lo propio
y de lo foráneo. De Francia soplaron, indudablemente, los recios vien
tos de libertad que sacudieron el árbol de viejas raíces hispanas y rica
savia católica. Pero le tuvo horror a los excesos de crueldad e irreligión
de la revolución francesa. De los países anglosajones recibió el espíritu
moderado amante del equilibrio, su formación económica y el respeto
al derecho consuetudinario.
El federalismo que ya brotaba nítidamente de los documentos po
líticos anteriores al 20 de julio, bebido por los juristas en las fuentes
de la legislación y organización administrativa de las Indias y de los
fueros de las provincias, y tan admirado en las leyes constitucionales
de la gran Nación del Norte, fue mantenido por Camilo Torres, con
5 E l Precursor, op . cit., p. 409. Y en su mensaje al Cabildo de Cali en 1814 afirma:
«Podemos decir que va para cuatro años que estamos destruyendo el edificio público an
que antes habitábamos. Levantemos un edificio sencillo y bello, como nuestras costum
bres; aprovechemos los pocos materiales que nos han quedado, dejémonos de proyectos
quiméricos». ~
Federalismo y centralismo: Torres y Nariño 179
una persistencia que nunca se doblegó, como el máximo ideal político
para la Nueva Granada, hasta plasmarlo en el Acta de Federación que
fue obra suya. Sin embargo hay que anotar en su descargo que lo qui
so ver practicado pero quedando a salvo el centro de unidad y evitan
do el fraccionamiento de las provincias existentes antes del 20 de julio.
Por ello, cuando surgieron aspiraciones a soberanías por parte de
los ciudades y regiones que no habían tenido bajo el antiguo régimen
categoría de provincias, se opuso con toda la energía de que era capaz,
alegó razones inobjetables y se retiró del primer Congreso de diciem
bre de 1810 que estaba abriendo la puerta a tales peligros. Pues con tal
ejemplo —argüía— iba a disolverse la sociedad hasta en sus primeros
elementos.
Por lo demás, nuestros juristas —por las razones dichas— llevaban
el sistema federal en la sangre. Tanto es así, que don Joaquín Cama-
cho, tan ponderado en sus juicios, no halló reato en estampar estas
máximas: «El sistema federativo parece indicado por la naturaleza. El
sistema federativo se funda en la igualdad». Por ello mismo apelaba de
continuo a los elementos constitutivos de la unidad e invitaba a las
provincias a actuar de concierto para deliberar sobre la forma de go
bierno más eficaz.
Somos un cuerpo de nación —escribía Camacho—, los fondos, los in
tereses, son comunes; unas mismas leyes que nos gobiernan, la reli
gión que dirige nuestrás acciones. Sería un procedimiento el más im
político, romper estos vínculos sagrados, separarnos cuando nos
debemos reunir más estrechamente, tomar caminos diversos cuando
debemos concurrir a un solo punto.
Entre todos los abogados que se manifestaron partidarios del fe
deralismo, el que más se dedicó a la campaña de su propaganda fue el
doctor Miguel de Pombo —sobrino de don Ignacio y de don Manuel—
quien publicó en 1811 la traducción de las Actas de Independencia y
Federación de los Estados Unidos. El prefacio consta de 129 páginas y
los documentos con potas muy eruditas llegan a 80, de suerte que se
trata de una de las obras más extensas y sustantivas de aquel período.
En el discurso cita a Robertson, a Raynal, a Mably, a Rosseau, a Mon-
tesquieu, de modo que es uno de los autores que más se acerca a los
enciclopedistas. Los conocimientos políticos, históricos y geográficos
180 La independencia de Colombia
que demuestra Pombo son profundos, y el estilo posee todas las galas
del más exaltado romanticismo, así como las ideas rebosan un optimis
mo típicamente rusoniano. Agota los argumentos para convencer a sus
compatriotas de la necesidad de imitar el sistema norteño, olvidándose
de las diferencias de población, economía, geografía, historia, raza y
tradición 6. El solo título del prefacio —Discurso preliminar sobre los prin
cipios y ventajas del sistema federativo — da idea de sus intenciones.
Hemos hallado en la Biblioteca Nacional un admirable manuscri
to, desgraciadamente interrumpido sin que se pueda leer la firma final,
titulado Impugnación al impreso del Ciudadano Miguel de Pombo. El escri
tor hace gala de un sutil ingenio y un estilo irónico admirable. Pone
de relievé las contradicciones y falsas conclusiones de los principios,
igualmente refutados. El desconocido autor realista, hace una briosa
defensa dél régimen español, de la cultura colonial y de las institucio
nes patrias y se burla donosamente de las exaltadas expresiones de
Pombo —tah propias de la literatura de la época— de tiranía, yugo, os
curantismo, cadenas, abismo de servidumbre, embrutecimiento de los
criollos, que evidentemente no correspondían a la realidad, pero que
servían como armas de propaganda política. Por lo demás el mismo
poeta Quintana había puesto en boga algunas de estás duras expresio
nes en España.
Refuta igualmente la tendencia imitativa de sistemas foráneos y
demuestra que la Constitución de los Estados Unidos no es adaptable
a nosotros. Ante los sueños optimistas de los bienes que nos había
traído la libertad en dos años, el polemista traza el triste cuadro —des
graciadamente real— que ofrecía la nación en los primeros meses de
vida republicana, o de lo que él llamaba «efímera y pueril revolución».
Concluye que Pombo «tiene privilegio dé mirar lo que existe, como
Don Quijote los molinos de viento». Con sarcasmo se pregunta:,
' i
A
IY querrá todavía Pombo persuadimos que somos felices y ; que la
América es libre? Pobres, sin industria, sin opinión, sin directores, en
tregados a merced de cuatro ambiciosos, nosotros no podemos ser li-
! 6 El título del libro es de una longitud terrible, tal como, se estilaba en aquellos
tiempos. Lo omito en razón de la brevedad. Ejemplar muy raro que pude consultar en
la Biblioteca Nacional de Bogotá, sala 1.a n. 1270. No ha sido reeditado.”
Federalismo y centralismo: Torres y Nariño 181
bres, a menos que el serlo consista sólo en chacharear en los cafés y
tertulias, y matar enemigos desde el regazo de Venus 7.
Nariño en busca de algún acercamiento, mostró moderación clau
surando La Bagatela y tomó consejo de las personas mejor cálificadas
hasta proponer negociaciones que concluyeron el 18 de marzo (1812)
con la celebración de un convenio de siete artículos. En cumplimiento
de lo pactado, ratificó el Acta de Federación , salvo algunas excepciones.
El gran problema consistía en las ambiciones de cada provincia
sobre las poblaciones que pretendía anexionarse. Tunja aspiraba a ciu
dades que a su vez Santafé pretendía retener, como Girón, Pamplona,
Socorro, Mariquita y Neiva, sin excluir a la misma Tunja. Nariño llegó
hasta enviar al brigadier Baraya con tropas al Socorro con instruccio
nes secretas de agregarla por las armas.
Lo curioso es que el mismo presidente de Cundinamarca se que
jaba amargamente de que, rodeados de enemigos desde Maracaibo,
Santa Marta y Panamá por el norte y por el sur amenazados por Pasto,
Cuenca, Guayaquil y Quito, se estuvieran peleando por cuestiones de
territorio:
¿Y nosotros qué hacemos? Acalorarnos sobre palabras, disputar con
argumentos muy bonitos sobre nuestros derechos, solicitar empleos,
honores, rentas y también soberanías, que las hay con abundancia.
Más parece nuestra revolución un pleito sobre tierras que una trans
formación política para recuperar la libertad. Hay más papeles en el
día en el Reino sobre los linderos de las provincias que en las anti
guas Audiencias sobre los lindes de las haciendas.
Por su parte, los opositores al centralismo de Santafé, respondían
por periódicos, hojas sueltas, opúsculos, con uso y abuso de la libertad
de prensa que estaba garantizada por la Constitución.
El .Congreso de la Unión, reunido después de Ibagué, en Viha de
Leyva y luego en Tunja —la rival de Santafé— en todas las formas ata
caba a Nariño y a Cundinamarca, cuya Constitución quería modificar.
Y Nariño, a la vez que trataba de extender sus dominios, defendía
I ■
7 Biblioteca Nacional, Fondo Pineda, copias y manuscritos originales de 1707 a
1800, ri;° 4.946 (actualmente ,en la Bóveda n.° 184, pp. 16-23).
182 La independencia de Colombia
briosamente sus derechos con argumentos tan rotundos como el si
guiente dilema: «O Cundinamarca ha entrado a la federación por pac
tos o por fuerza; si por pactos, se deben guardar por una y otra parte;
y si por fuerza, siempre que la tenga superior podrá repeler legítima y
legalmente la de quien la quiera obligar contra la razón y la justicia».
E stalla la guerra civil
El conflicto bélico tenía que estallar dado el acaloramiento de áni
mos y la alta tensión que dominaba a los dos bandos. A mediados del
año 1812 estalló la guerra civil entre el Congreso Federal y Cundina
marca centralista, entre Torres y Nariño.
No nos detendremos en la narración detallada de las inútiles ne
gociaciones de estos días, de las maniobras políticas y campañas soste
nidas con altibajos de triunfos y derrotas, de lo absurdo de estas situa
ciones en\ que se derramaba sangre de hermanos, ayer no más
embriagados con el licor de la libertad y hoy peleándose, no obstante
su total inexperiencia en estas batallas. El sabio Caldas, improvisado
oficial de Ingenieros que debió abandonar el Observatorio Astronómi
co y sus estudios científicos, se lamentaba con elocuencia de estas per
turbaciones, en carta a un amigo:
...Este siglo de los imprescriptibles es un siglo de turbación y de amar
gura. N o hay paz, aunque abunden los escritos y los libros. Dichosos
esos días en que se hacía penitencia porque se eclipsaba el sol; dicho
sas las equipolencias, el bárbara, el ente de razón. Entonces se patea
ba en conclusiones, se atronaban los templos, se ergotizaba muchas
horas por probar que si Adamo non peccante, etc. Pero todos tomaban
tintos buenos, bizcochos, mistelas, águas, chocolates y dulce, cúando
se serenaban esos fuegos fatuos que no pasaban al corazón. Hoy han
sucedido a esas inocentes ocupaciones, a esas guerras de i pico, los
odios, las persecuciones, las conmociones públicas, la subyugación...
¡Qué diferencia! ¡Oh témpora! ¡Oh m ores!8
Deliciosas crónicas de aquella época hablan de actos heroicos
mezclados con incidentes cómicos y anécdoras llenas de candidez e in-
Rafael Gómez Hoyos, L a Revolución... II, p. 208.
Federalismo y centralismo: Torres y Nariño 183
genuidad de deslealtades y traiciones, pues jefes y soldados se pasaban
fácilmente de uno a otro campo, de noblezas y generosidades antes y
después de los encuentros. Nariño en persona, hombre el más ajeno a
las armas, investido de poderes dictatoriales, se puso al frente de sus
tropas y defendió bizarramente la capital. Sin preparación militar al
guna, fue ascendido por el Congreso al grado de general.
Razones muy ligadas al espíritu humano fueron las causas que lle
varon a la guerra civil que ensangrentó por vez primera los campos de
la Nueva Granada, y hasta las mismas calles de Santafé, y fue poderoso
factor de discòrdia en las familias y entre amigos. La guerra terminó el
9 de enero de 1813 con la rotunda victoria obtenida por Nariño que
10 compensó de infinitas amarguras, y en la cual se mostró magnánimo
con los vencidos que lo habían traicionado.
En el año de 1813 la debilidad de la Nueva Granada era angustio
sa. En el sur, el presidente de Popayán, don Joaquín Caiceo, en su
campaña contra Pasto fue hecho prisionero y mandado fusilar por or
den del nuevo presidente de Quito, el mariscal de campo don Toribio
Montes, nombrado por la Regencia de Cádiz. La pequeña provincia de
Santa Marta dominaba las comunicaciones de la costa con el interior
por el río Magdalena y mantenía en apuros a Cartagena, ya declarada
independiente. El capitán de fragata don Diego Monteverde ocupaba
la provincia de Caracas hasta Valencia, mientras las tropas patriotas de
Cúcuta y Pamplona eran derrotadas por el ejército de Maracaibo, co
mandado por el coronel don Ramón Correa.
El historiador Restrepo, no obstante haber sido jefe importante del
federalismo, ya con perspectiva histórica, reconoce más tarde que to
dos estos* fracasos fueron
consecuencia necesaria del sistema de gobierno federativo que por
desgracia había escogido la Nueva Granada. Multitud de males habría
evitado, si desde el principio de la revolución se hubiese conservado
la unidad a que estaban acostumbrados sus pueblos. La experiencia
sin embargo, demasiado costosa, no había enseñado aún que nuestras
provincias no tenían ni la capacidad ni los elementos indispensables
para adoptar el sistema federativo, conforme se hallaba establecido en
los Estados Unidós de la América del N orte9.
v José Manuel Restrepo, H isto ria ... I, p. 207.
T
184 La independencia de Colombia
La única voz que predicó en el desierto fue la de Narifío.
El 13 de junio —el día de su Santo— Nariño, después de asistir a
misa, compareció ante el Congreso convocado para el efecto y leyó el
mensaje en el cual declaró terminada la guerra, restablecido el orden
público y sin efecto las facultades extraordinarias otorgadas el año an
terior para velar por la seguridad de su pueblo. El Colegio Electoral le
rogó que continuara en la presidencia a la cual renunció.
Empero, el 24 de julio llegaron a Popayán alarmantes oficios en
que se le comunicaba la marcha de las fuerzas españolas al mando del
brigadier don Juan Sámano, con la solicitud urgente de tropas y recur
sos. Nariño planteó la cuestión ante el Congreso y después de ser lar
gamente debatida, aprobó el envío de una numerosa expedición, a
cuyo frente iría el mismo Nariño, investido del pomposo título de te
niente general del Ejército de Cundinamarca. Además, como él lo exi-
... gió, el ejecutivo de la Confederación, temeroso ante el común peligro,
ordenó auxilio de tropas y dinero, confirmó el mando de Nariño a
quien expresó lisonjeros agradecimientos; todo lo cual se tuvo por tes
timonio de paz interior y prenda de futura colaboración.
El martes, 21 de septiembre, salió Nariño con su vistoso ejército
—file reemplazado en la presidencia por su tío don íylanuel Bernardo
Álvarez—, hacia el sur, en un gesto típicamente quijotesco, pues em
prendía una expedición peligrosa, cuando ya había afianzado su auto
ridad ante propios y extraños. ¿Acaso no fue esta aventura una muestra
de desprendimiento y desilusión del poder político que le había pro
porcionado tantos sufrimientos y desengaños?
Sus tropas constaban de 1.200 soldados de infantería y algo más
de 200 de caballería, con tren de artillería, tiendas de campaña, pertre
chos y equipajes. Ya Sámano se había apoderado de Popayán, Cali,
Buga y otros lugares, y contaba con la plaza de Pasto, totalmente adic
ta al rey. '
Habiendo acelerado la marcha, su vanguardia, al mando cfel co
ronel José María Cabal, derrotó el 30 de diciembre, en el alto Palacé,
la fuerza de Sámano, que fue nuevamente vencido por Nariño en Ca-
libío, en enero del año 1814. Dos meses permaneció el vencedor en
Popayán, mientras Sámano huía a Pasto, reorganizando el gobierno pa
triota y proveyéndose de dinero, armas y caballería.
En marzo del año siguiente continuó la penosa marcha al sur, por
abruptos caminos y despeñaderos y la empenetrable montaña de Be-
Federalismo y centralismo: Torres y Nariño 185
truecos, hostilizados continuamente por guerrilleros conocedores del
terreno. Los soldados superaron heroicamente la resistencia enemiga y
forzando el paso profundísimo del río Juanambú, en la altura de Tá-
cines se enfrentaron al mariscal de campo Melchor Aymerich, que ha
bía sustituido a Sámano. La batalla, larga y sangrienta se decidió por
las armas patriotas bajo la peripecia y el arrojo de Nariño, de quien
escribió su abanderado: «Entre todos, y adelante de todos, descollaba
la arrogante figura de Nariño con su traje acostumbrado; uniforme de
general y sobre él un saco o sobretodo de color leonado, sombrero al
tres, calzón blánco, bota alta de campaña, banda carmesí, pistola y es
pada» 10.
La tropa expedicionaria, que venía de triunfo en triunfo a pesar
del agotamiento físico, continuó avanzando hacia los ejidos de Pasto,
al ser informado Nariño de que la ciudad había sido abandonada. Pero
el pueblo fanatizado, incluyendo niños y mujeres, se lanzó a la defensa
del rey y de la religión, que creía amenazada por el impío volteriano
presidente de Cundinamarca y destrozó la vanguardia comandada por
Nariño. Pero además otros factores intervinieron en aquella triste y de
finitiva derrota: la indisciplina y desobediencia del jefe de la retaguar
dia que abandonó a su destino al valeroso hijo de Santafé. El 11 de
mayo de 1814 ocurrió aquella desgracia que causó la pérdida de un
valiente y lúcido ejército defensor de las provincias del sur, y la prisión
de su caudillo. Después de vagar febricitante en inútil espera del soco
rro, optó por entregarse en manos de un soldado y uñ indio, y presen
tarse al gobierno español con el pensamiento de negociar un armisti
cio. «Yo conocía que debía morir en Pasto —diría más tarde ante el
Senado en 1823— pero podía morir sirviendo>y esta consideración fue
la que me hizo exponerme a morir sobre un patíbulo con utilidad, más
bien que á la sombra de unos árboles inútilmente».
El mariscal de campo Aymerich recibió con respeto al antiguo
presidente de Cundinamarca que se impuso con sus ademanes de gran
señor; como también silenció a las turbas que aglomeradas en la plaza
lo insultaban, saliendo al balcón desde el cual pronunció conmovedora
oración en defensa de süs ideas, pero con respeto y admiración por
aquel pueblo noble y leal.
10 José María Espinosa, M em orias de un A banderado , Bogotá, 1876, p. 156.
186 La independencia de Colombia
Tres meses permaneció en Pasto enfermo de peligro, y ya restable
cido, fue enviado preso a Quito y luego al El Callao y de ahí, por el
cabo de Hornos, a la cárcel de Cádiz. Más tarde lo salvaría la resolu
ción de Riego y Quiroga.
La derrota de Nariño y la dispersión de su ejército sumieron en
desolación a la Nueva Granada, y las gentes pasaron de la inicial eu
foria a un franco pesimismo: todo el sur se había, perdido para la it-
públicá y todos veían próximo el peligro de la reconquista española.
No aparecía por parte alguna el salvador de la patria. Don Juan del
Corral, presidente y dictador de Antioquia, había realizado importan
tes obras de fortificación y defensa de la provincia y buenos actos de
gobierno' fuerte, popular, y justo, como la libertad de partos de las
esclavas, Secundado por don Félix de Restrepo; pero-murió en Rione-
gro el 7 de abril de 1814. Don Camilo Torres, presidente de la Con
federación, enérgico conductor civil, estaba muy lejos de ser el hombre
para, en hebras de guerra, cabalgar sobre el remolino y dirigir la tor
menta.
En Curidinamarca don Manuel Bernardo Álvarez, sucesof de Ñá1
riño y revestido de poderes dictatoriales, no tenía la ductibilidad de
éste y con maneras raras y arbitrarias se oponía a todo arreglo con el
Congreso y el gobierno federales, y aumentaba la tensión. En Carta
gena reinaban la discordia de los partidos y la pugna con Mompox,
agravadas por el susto por el conocimiento de la caída de Napoleón y
el regreso de Fernando VII, a lo cual se sumaba la pésima situación
económica con el absoluto descrédito del papel moneda.
Capítulo III
LA ACTITUD POLÍTICA DEL CLERO
El limo, señor Fernando del Portillo y Torres, muerto en 1804,
fue el último arzobispo de Santafé en la época colonial, pues el señor
Juan Bautista Sacristán que lo sucedió, no pudo acercarse a su sede,
sino varios años después, en 1816; de manera que la arquidiócesis es
tuvo varios años gobernada por distintos vicarios que mantuvieron di
fícilmente la disciplina y las relaciones con los gobiernos republi
canos.
Nariño, no obstante su catolicismo sincero, se negó a recibir al
arzobispo, porque consideraba la amenaza que significaba para la in
dependencia la presencia en la misma capital del Estado de un prelado
nominado por el gobierno español, al cual lo ataban vínculos muy
fuertes en virtud del patronato regio. Ponía como condición —imposi
ble de cumplir— de que el prelado reconociera y jurara el nuevo go
bierno.
Si el presidente halagaba con frases laudatorias a los sacerdotes pa
triotas y amigos de su política centralista, en cambio a los régentistas y
federalistas; les hundía el aguijón de su terrible ironía en la cual era
verdadero maestro.
Porque la postura política de los eclesiásticos vino a agravar la di
visión que tan profundamente afectaba a la sociedad y la mantenía en
confusión. La estrechísima unión, diríamos mejor, la absorción de la
Iglesia por el Estado español en virtud del Patronato que había acu
mulado en los reyes y en sus funcionarios un acervo de privilegios le
gítimos y de amplísimas interpretaciones abusivas, debía producir ne
cesariamente profundas escisiones en los cuadros directivos de la Iglesia
granadina,
188 La independencia de Colombia
Mientras los obispos, oriundos de España, presentados por el mo
narca y ligados a él por el juramento de fidelidad sostenían, con mu
chos sacerdotes del clero regular, los derechos de la Corona, otros ecle
siásticos criollos, eminentes, miembros del Capítulo y profesores de los
Colegios de San Bartolomé y el Rosario y de la Universidad, se incli
naron a apoyar con su autoridad y su doctrina el nuevo ordenamiento
político. Nada tiene de extraña esta actitud pues peninsulares y criollos
tenían sus bandos bien definidos.
La' actitud de los patriotas estaba justificada por la doctrina esco
lástica de la soberanía popular, por el mayor bien de la Iglesia, inde
pendiente de las trabas patronales y por el bien común en que el nue
vo gobierno se inspiraba. De los 53 firmantes del Acta del 20 de julio,
14 pertenecían a ambos cleros, y varios fueron proclamados vocales de
la Junta Suprema. Examinaremos la postura política de los más sobre
salientes que con su pluma y su predicación sostuvieron la transfor
mación política.
Fray Diego Padilla, de la Orden agustiniana, descuella entre todos
por el vigor de su estilo polémico, la solidez de sus ideas republicanas
y su adhesión al nuevo orden que defendió con su obra de publicista,
dé orador y con la fama de sus grandes virtudes, fundó el- Aviso al
Público con ánimo de orientar el movimiento revolucionario y en sus
páginas cita a San Agustín, a Santo Tomás y al jurisconsulto Covarru-
bias, apela al pacto social de Suárez, y a la doctrina del bien común.
En 1811 publicó un vigoroso ensayo polémico sobre la tolerancia, de
gran riqueza teológica, en el cual hace la distinción necesaria entre la
tolerancia religiosa y la civil.
El religioso firmó la Constitución de Nariño como miembro del
Colegio Revisor y Electoral de Cundinamarca, y al declinar la repúbli
ca se constituyó en caudillo de la resistencia civil y armada y acompa
ñó como capellán a las tropas que combatieron en el sur y asistió al
combate de la cuchilla del Tambo, ruinoso para las armas republica
nas. La prisión y el destierro a España fueron el precio de su adhesión
a la independencia.
Don Fernando Caycedo y Flórez, rector del Colegio del Rosario,
fue desde el principio de la revolución uno de sus principales sostene
dores y miembro del Colegio Constituyente. Tomó parte en las dis
putas políticas de Santafé en varios periódicos, en estilo jocoso e iró
nico. En el Manifiesto dirigido a la Junta Suprema, en defensa de las
La actitud política del clero 189
inmunidades eclesiásticas, hizo gala de su ciencia canónica y habilidad
para la controversia. Y en 1812 publicó un vigoroso ensayo político,
rico en doctrina democrática titulado Necesidad del Congreso, donde se
muestra muy optimista sobre el talento de los americanos para gober
narse por sí mismos. Con gran sentido realista prueba que ninguna
provincia por sí sola puede hacer figura brillante en el concierto de las
naciones y ser reconocida en su soberanía, y pretenderlo «es una qui
mera más ridicula que las que se presentaban a la fantasía del caballero
manchego». Llama la atención la claridad de visión del futuro con que
el autor termina su llamamiento a todas las provincias para estrechar
la unión alrededor de la nueva patria. Morillo lo envió preso a España.
Más tarde, fue nombrado primer arzobispo de Bogotá, asentada ya la
República.
Don Juan Fernández de Sotomayor, cartagenero, graduado en am
bos derechos en el Colegio del Rosario y fue párroco de Mompox, en
cuya independencia participó activamente. En los primeros días de
1815 vino a la capital como representante al Congreso del cual fue
presidente. Sus ideas políticas se hallan expresadas en el Catecismo o
Instrucción Popular de 1814 y el Sermón del 20 de julio de 1810. El pri
mero imita la forma de los catecismos políticos muy en boga por
aquellas calendas para la defensa de los derechos del rey; en él apela a
la doctrina pactista para justificar el movimiento independentista. En
el Sermón, elocuente y persuasivo, canto de júbilo a la libertad, se in
voca la doctrina del derecho natural para justificar la revolución. Se le
debe reprochar la requisitoria y el apasionado enjuiciamiento que hace
de la conquista y la colonización de América que pinta con los más
negros colpres y reprueba con los términos más violentos. En compa
ñía del padre Padilla y otros congresistas y miembros del gobierno,
emigró a Pópayán en 1816. Instalada ya la República después de 1821,
asistió a varios congresos por Cartagena. En 1832 fue nombrado obis
po titular de Leuca y promovido a la sede de Cartagena L1
1 Catecism o o Instrucción P opular... En la imprenta del gobierno. Año de 1814, 29
páginas. En 1820 el general Santander ordenó otra edición del Catecismo destinada a las
escuelas. En 1791 fue publicadp en Bogotá en la Revista de las Fuerzas Armadas, n.° 63,
vol. XXI. El Serm ón , con un larguísimo título, como el anterior folleto, fue publicado en
35 páginas, en 1815. Existe un ejemplar único en la Biblioteca Nacional, vol. 3.300, sala
1.a del Fondo Pineda.
190 La independencia de Colombia
Doctor Andrés Ordóñez y Cifuentes fue el líder del movimiento
en Neiva y luchó contra el poderoso partido realista de Popayán. Fue
cura de La Plata, y acompañó a Nariño a Popayán, como capellán, y
fue presidente del Colegio Constituyente de la provincia; a la caída de
Tacón file elegido por el Capítulo Catedral gobernador de la diócesis.
En ejercicio de tan alto cargo, en 1814 dictó una C arta Pastoral\ que
filé acompañada de la Instrucción famosa del arzobispo Coll y Prat de
1813. Es de admirar la extremada cautela de Ordóñez al exponer las
teorías favorables a la revolución. El doctor Santiago Arroyo, tan parco
y mesurado en sus elogios, en su M em oria de la Revolución de Popayán,
no escatima sus comentarios favorables a las virtudes cívicas y religio
sas del ilustre hijo de Caloto. N
Doctores Nicolás Mauricio de Omaña y Pablo Francisco Plata. Era
tan candente la atmósfera intelectual de Santafé en las disputas sobre
la legitimidad del nuevo gobierno, que saliendo de los cauces de li
bros, periódicos, manifiestos, púlpitos y cátedras universitarias, invadie
ron el vehículo, de inmensa resonancia y tremendo poder explosivo,
de las N ovenas. Fueron éstas el alimento cotidiano de la piedad de
nuestras gentes que las rezaban en los templos o en el recinto de sus
casas. ¿Quién podría creer en las novenas políticas?
El presbítero Mariano de Mendoza Bueno, furibundo realista, pá
rroco de Pore, hombre de cultura nada común, en una representación
al Senado de Tunja escrita en 1814 (imprenta Espinosa) defiende sus
ideas y cita con propiedad a Burke y a Payne; escribe N ovena en culto
del glorioso A rcángel San R afael (imprenta del gobierno, en Santafé,
1816), en la cual propugna la tesis del origen divino de los reyes. Tam
bién escribió otra N ovena en honor de San Isidro , empapada de doctri
nas políticas y punzantes referencias a la situación histórica revolucio
naria que no podía tolerar.
Pues bien, desde el campo democrático contestó con iguales ar
mas el bartolino doctor Pablo Francisco Plata, firmante del Actá del 20
de julio, de la Constitución cundinamarquesa de 1811 y de la reforma
del año 1812. Este ilustre bartolino, natural del Socorro y rector de
San Bartolomé, canónigo y vicario capitular de la arquidiócesis, difun
dió sus ideas en la N ovena de la Virgen de los Dolores, la devoción tra
dicional del Claustro bartolino. Alrededor de las consideraciones pia
dosas sobre los dolores de la Virgen, el autor teje las teorías del origen
del poder, de la resistencia al tirano, del derecho de los pueblos de
i
La actitud política del clero 191
escoger sus gobernantes, y cita a Santo Tomás, Suárez, y Belarmino,
autores muy estudiados en el Colegio de San Bartolomé, de los padres
jesuítas, antes de la expulsión.
La censura eclesiástica estuvo a cargo del doctor Nicolás Mauricio
Omaña, tío del general Francisco de Paula Santander y rector y profe
sor del mismo afamado plantel bartolino. En su concepto aprovecha la
ocasión para insistir, por cuenta propia, en la legitimidad del nuevo
Estado y en la necesidad de sostenerlo 2.
Doctor Nicolás Cuervo, igualmente alumno, profesor y vicerrector
de San Bartolomé, firmó el Acta del 20 de julio y asistió al Colegio
Revisor Electoral de 1812. Elegido en 1819 vicario cápitular de la ar-
quidiócesis, a instancias del vicepresidente Santander, escribió una Car
ta Pastoral para reclamar obediencia al gobierno republicano. Persona
tímida e irresoluta, se sintió inhibido por la Encíclica legitimista al
episcopado en favor de Fernando VII dada por Pío VII el 30 de enero
de 1810. No satisfizo este documento las aspiraciones del gobierno, y
el humilde vicario capitular se sintió confundido, pues el obispo espa
ñol de Popayán, Salvador Jiménez de Enciso lo llamó «hijo del diablo,
separado del rebaño de Jesucristo e indigno del sacerdocio». Escribió
entonces otra Carta, más explícita y valerosa. A pesar de la concisión
y humildad del lenguaje, brillan en su pastoral las sólidas ideas del
antiguo profesor de San Bartolomé. Y el trato amistoso que mantuvo
con el doctor Omaña y con el sobrino de éste, el general Santander,
como discípulo, contribuyó no poco a que las relacionen con el Estado
se orientaran por caminos de respeto y mutua diferencia.
El padre Francisco Antonio Florido que fue provincial de la reli
gión franciscana, el presbítero Francisco José Otero y el padre Francis
co Margallo se mostraron abiertos partidarios del nuevo orden, y en
sus escritos y sermones lo defendieron con buenas razones.
Dos ilustres e ilustrados sacerdotes, los doctores José Antonio de
Torres y Rafael Lasso de la Vega combatieron con energía el movimiento
independentista: el famoso doctor José Antonio de Torres, autor de só
lidos ensayos de carácter teológico y jurídico y de las Memorias sobre la
Independencia que hemos citado repetidamente y realista de tiempo
2 Mario Germán Romero, N ovenas P olíticas en la Independencia, en Boletín de His
toria y Antigüedades, vol. XLVII, n.os 549-550, año 1960.
192 La independencia de Colombia
completo, fustigó en todas las formas a los patriotas, pero terminó por
aceptar, de paso, la doctrina de la soberanía popular para designar a
los gobiernos: «Si se dice que los pueblos han reasumido sus derechos,
éstos sólo pueden ser aquellos que competen a una sociedad política y
civil; pero no pueden reasumir jamás los derechos que no son perte
necientes a ésta misma sociedad, sino una concesión graciosa, como es
el Patronato...».
Especialísimo interés guarda para la historia de las relaciones de la
República de Colombia con la Silla Apostólica la personalidad del
doctor Rafael Lasso de la Vega. El proceso mental a través del cual
llegó este eminente prelado, acérrimo defensor de los derechos de Fer
nando VII, a la convicción de la legitimidad del nuevo gobierno re
publicano, presenta una estrecha relación con las-tesis populistas.
Cursó sus estudios en el Colegio Mayor del Rosario, por cierto
con más aprovechamiento en la solidez de las ideas que en la lucidez
y elegancia de su exposición. La transformación política lo sorprendió
cuando ocupaba la silla de canónigo doctoral de Santafé, y se negó a
someterse a la Junta Suprema. El 21 de noviembre de 1810 fue reque
rido a comparecer ante ella, reunida en pleno, para la prestación del
juramento de obediencia, pero se negó rotundamente.
Requerido —escribe Camilo Torres, su antiguo compañero de aulas-
para que deponiendo principios tan infundados y contrarios a la jus
ticia de la causa que sostiene este pueblo, prestase el ya dicho jura
mento,7 contestó insistiendo en sus máximas y aún llevando más ade
lante sus errores políticos hasta asegurar que no creía seguros en
conciencia a los que pensaban de este m od o3.
La sesión fue dramática, pues todo el poder dialéctico de Torres y
Gutiérrez de Caviedes se vino a estrellar contra la conciencia del doc
toral, por más que aquéllos hicieron notables concesiones ai sus tesis.
Mucha importancia social y política debía tener el doctor Lasso y
mucho temor debía inspirar la franqueza con que propagaba sus ideas,
cuando la Junta, tan moderada y prudente, juzgó necesaria la drástica
medida del confinamiento a una población de provincia del rebelde
canónigo.
3 Eduardo Posada, E l 2 0 de ju lio , op. cit.y p. 236.
La actitud política del clero 193
En 1816 Fernando VII lo propuso para la diócesis de Mérida de
Maracaibo donde mantuvo su postura ideológica, hasta que el curso de
los acontecimientos, la habilidad de Bolívar para ganárselo a la causa
republicana y el cambio verificado en España con la revolución de
Riego, junto con la reflexión sobre las tesis populistas, lo convirtieron
en defensor de la democracia. Asistió al Congreso Constituyente de
Cúcuta de 1821 y a varios congresos posteriores, y fue el instrumento
definitivo para entrar en correspondencia con Pío VII y obtener de la
Silla Apostólica la restauración de la jerarquía episcopal en la Gran
Colombia y alcanzar la bendición apostólica —por encima del Patrono
Regio— para las nuevas naciones.
De todo lo expuesto resalta el valor de las tesis suarezianas del
origen del poder para impulsar al clero patriota en su conducta políti
ca. No aparece en sus escritos la expresión voluntad p o p u la r de cuño
rusoniano, sino consentimiento del pueblo o consenso popular , de claros
timbres escolásticos. Como vemos, la prevención contra los franceses
seguía vigente.
Debemos destacar la superioridad indiscutible, en número y cali
dad, del clero patriota sobre el realista. Los elementos más valiosos
abrazaron la causa nacionalista, y las personalidades más sustantivas
ocuparon su sitio dentro de los cuadros directivos del gobierno.
Definitiva fue su acción para el buen éxito de la causa separatista.
Sin la intervención favorable del clero, aquella élite intelectual, que
constituía el centro tan alto de gravedad cultural de la sociedad grana
dina, no hubiera calado en el fondo de la masa popular, fiel al rey y
ajena a los resentimientos clasistas y preocupaciones ideológicas de los
independéntistas. Y no se limitó el clero a desligar la conciencia de los
fieles del juramento de fidelidad a la monarquía. La Iglesia fue, ade
más, la creadora de una atmósfera espiritual de la nación, y en la cual
se desarrolló el proceso emancipador. Ella estuvo íntimamente compe
netrada con su pueblo en éste como en los demás momentos estelares
de su acontecer histórico.
Si ello es cierto en líneas generales, también es de justicia reco
nocer que la intervención del clero —terriblemente politizado— produ
jo grandes males a la sociedad sobre la cual ejercía tan profunda in
fluencia, porque contribuyó, y no poco, a dividirla más. Fuera de que
a los sacerdotes diocesanos y a los religiosos los separaban la fidélidad
a España, es decir, a la Regencia, y el amor al nuevo régimen, en el
194 La independencia de Colombia
seno de esta última comente actuaban los partidarios del centralismo
santafereño y los amigos de la Federación de las Provincias, Y la polé
mica, sostenida ardorosamente por las dos tendencias desde SUS respec
tivas trincheras —periódicos, papeles, manifiestos y hasta púlpitós—,
mantenía viva la hoguera de la desunión que amenazaba en SUS ci
mientos la eficacia del gobierno y la estabilidad misma de la Repúbli
ca, contra la cual todos inconscientemente conspiraban.
C ontribución dé la mujer a la emancipación
No podía faltar la presencia de la mujer en las luchas por la in
dependencia nacional. A pesar de que los historiadores y biógrafos de
los proceres se centran en estas deslumbrantes figuras para magnificar
sus virtudes cívicas y su martirio por la causa de la libertad, como en
tre líneas y un poco borrosamente aparece la figura femenina —madre,
esposa, hija, hermana— que anima el valor y la fortaleza del varón y
que se enfrenta a la viudez o la orfandad para sostener el hogar sumi
do en la pobreza por la ausencia obligada en iá guerra del jefe dé fa
milia o por la confiscación de sus bienes.
Solamente en los momentos dramáticos de su viuda suelen dibu
jarse los perfiles heroicos de la mujer. Pero Sé süele olvidar SU papel
ordinario, aun en aquella sociedad tan sometida al predominio mas
culino, en medio de hogares bien constituidos, donde reinaba general
mente la unión y la armonía entre los cónyuges, y no Se tiene eh
cuenta la necesaria influencia en la mujer de los acontecimientos que
perturbaban la paz de la familia, y viceversa» el influjo de aquélla en el
curso de los hechos.
Ante la ausencia de numerosas fuentes escritas específicamente de
dicadas al mundo femenino, queda el recurso á tradiciones y archivos
familiares en que se conservan álbumes, cartas, diarios íntimos, cróni
cas costumbristas, todo lo cual nos pinta el cuadro hogareño agitado
por las discusiones, manifiestos, lecturas y reuniones políticas; cuadro
que poco a poco va adquiriendo contornos sombríos.
Agreguemos a estos elementos la psicología dé la mujer qüe, cuan
do se apasiona por una causa o una novedad, difícilmente se contiene
dentro de los límites de la moderación. La historia de todas láS revo-
La actitud política del clero 195
Iliciones —y es ejemplo elocuentísimo la de Francia— nos muestra la
verdad de esta tesis sociológica.
Ya hablamos antes del Colegio de la Enseñanza, fundado en San-
tafé por doña Clemencia Caycedo, del cual salieron las jóvenes que
serían testigos y participantes de la transformación que se iba a operar;
y también tratamos de la tertulia político-literaria de una de aquellas
damas, la del Buen Gusto, donde muchas mujeres de la alta sociedad se
acostumbraron al diálogo e intercambio de las ideas que niás se discu
tían por aquellos días.
Pero descendiendo a las escalas más bajas de la comunidad, sin
duda era más fuerte y más pasional la actividad de costureras, criadas,
verduleras que en las plazas de mercado, en las calles o alrededores de
las fuentes adonde acudían las aguadoras, se empapaban de las noticas
que llevaban y traían, casi siempre exageradas, y propagaban los chis
mes del día. En todos los motines populares, la mujer del pueblo nun
ca ha encontrado barreras para sus amores y principalmente para sus
odios, rencores y venganzas, acaso alimentados por largo tiempo y que
llegada la ocasión se desbordan en gestos y actos que admiran y ate
morizan a los mismos hombres protagonistas de la revolución.
Viniendo a algo más concreto y circunstancial, un escritor de cos
tumbres de aquella época, don Venancio Ortiz, nos cuenta las siguien
tes escenas que parecen increíbles:
La pasión patriótica prendió por igual en todos los niveles de la so
ciedad... Ocho o diez damas de lo más notable de Santafé solían tra
barse de palabra en las calles más públicas a guisa dé verduleras, y
por fin, tirando al suelo los mantos, se daban puñetazos y aun se
herían con los zuecos de palo,,.; era cosa de ver una señora desgre
ñada con el traje hecho andrajos, las mejillas encendidas y los ojos
encarnizados, llevada de brazo de su caballero que trataba de calmar
tanto fervor.
En la Relación de las personas que salieron desterradas por Mori-
11o, fechada en Santafé el 12 de agosto de 1816, después de la enume
ración de prestantes damas, precedidas del Doña, al fihal se dice: «Bár
bara Forero, excompañera de la Matilde, que se presentó en público a
arengar, se preciaba de tener pública y abierta en su casa para enseñar
a sus compatriotas los bellos modales, etc., es natural de Zipaquirá y
ha salido desterrada a Suesca».
196 La independencia de Colombia
Según este interesante dato, ofrecido por el mismo pacificador,
Bárbara Forero, que huyó del Nuevo Reino en compañía de Pedro Fer
mín de Vargas y que regresó después, en 1797 posiblemente abando
nada por el inestable revolucionario pero contagiada de sus ideas, tomó
parte activa en el movimiento del 20 de julio. Y es más que probable
que la mujer anónima que en la misma fecha arengó a las demás mu
jeres en una forma tan vehemente y ruidosa que impresionó al cronista
de los sucesos memorables de aquel día, sea la misma Bárbara Forero,
que no había desaprovechado la compañía del culto Fermín de Vargas
pará abrir en la capital una especie de salón de belleza y de modales,
y para que su patriotismo, junto con su viejo resentimiento, le inspi
rara palabras y actitudes heroicas que tuvieron no pequeña influencia
en el éxito de la sublevación. Efectivamente, Francisco José de Caldas,
en el Diario Político y Militar nos dejó este relato:
^Una mujer, cuyo nombre ignoramos y que sentimos no inmortalizar
\en este Diario, reunió a muchas de su sexo, y a su presencia tomó de
la mano a su hijo y dijo: ve a morir con los hombres; nosotras las
mujeres (volviéndose a las que la rodeaban) marcharemos delante:
presentamos nuestro pecho al cañón; que la metralla descargue sobre
nosotras, y los hombres que nos siguen, y a quienes hemos salvado
de la primera descarga, pasen sobre nuestros cadáveres, que se apo
deren de la artillería y libren la patria.
El mismo Diario Político y Militar trae los nombres de doña Josefa
Baraya, doña Petronila Lozano, doña Gabriela Barriga y doña Melcho-
ra Nieto entre las que más se distinguieron el 20 de julio. Y en el Papel
Periódico Ilustrado (número 99) se citan los nombres de más señoras que
participaron en la agitación de aquellas jornadas: doña Juana Petronila
Navas de García Hevia y doña Carmen Rodríguez de Gaitán.
Dé ahí que cuando Morillo levantó rigurosa investigación contra
todas las patriotas, no escaparon a su diligencia y castigo hi las más
encopetadas damas; y en la Relación citada antes figuran los nombres
de las señoras indicadas por Caldas y otras más que fueron desterradas
a diversas poblaciones de Cundinamarca.
Como la revuelta popular del 20 de julio se prolongó por varios
días y proporcionó a los santafereños motivos de jolgorios qüe rompie
ron la monotonía de la calmada ciudad, el populacho, formado por
La actitud política del clero 197
hombres y mujeres era el único dueño de la situación y ordenaba prisio
nes que luego abría con igual alboroto, organizaba milicias y formaba
permanentes manifestaciones callejeras. Sus voceros pedían a gritos me
didas de salud pública, a los cuales accedía la Junta Suprema, procuran
do prudentemente evitar injustos atropellos y derramamientos de sangre.
Pues bien, en uno de estos tumultos integrados por gente baja, se
pidió a gritos que el depuesto virrey Amar fuese llevado a la cárcel y
le pusiesen grillos. Y que la virreina fuera conducida a la prisión de
mujeres llamada El Divorcio. Este episodio es referido por el cronista
José María Caballero:
La infame plebe de mujeres se juntaron y pidieron la prisión de la
ex-virreina a El Divorcio. Formaron éstas una calle desde el convento
de la Enseñanza hasta la plaza, que pasaría de 600 mujeres. Como a
las cinco y media la sacaron del convento, y aunque la iban custo
diando algunos clérigos y personas de autoridad, no le valió, pues por
debajo se metían las mujeres y le rasgaron la saya y el manto, de suer
te que se vio en bastante riesgo, porque como las mujeres, y más tu
multuadas, no guardan ningún respeto, fue milagro que llegara viva a
El Divorcio. Las insolencias que le decían eran para tapar oídos 4.
La virreina doña María Francisca de Villanova, odiada por el pue
blo debido a su orgullo y desdén con que trataba a la gente y el lujo
de su vestuario, dio muestras en estas lamentables circunstancias de al
tiva dignidad y serena intrepidez, en manifiesto contraste con la pusi
lanimidad de su marido. Al día siguiente del bochornoso episodio, se
operó una favorable reacción en favor de los ex-virreyes por parte de
«la nobleza», que dice Caballero. Se reunieron en la plaza señoras y
caballeros de distinción y pidieron a la Junta que los prisioneros fueran
devueltos al palacio, lo que fue consentido. Miembros de la Junta Su
prema y grupos de señores acompañaron a don Antonio Amar ¡a su
palacio y lo propio hicieron las señoras con la virreina. Pero ante las
posibles represalias de la plebe, el 15 de agosto se dispuso su sálida,
4 José María Caballero, Libro de v arias noticias particulares que han sucedido en esta
capital, etc., p. 130. vol. I de la Éiblioteca de Historia Nacional. Este D iario de Caballero
reviste especial importancia, pór tratarse de un inteligente y hábil artesano que en estilo
sencillo e ingenuo refiere hechos curiosos a partir de 1743 hasta el año de 1813. Cobra
mayor interés en su crónica objetiva pero emocionada de los episodios de la Revolución.
198 La independencia de Colombia
bajo segura custodia, hacia Cartagena. Todos quedaron contentos al
quitarse este peso de encima y al sentir que esta melancólica despedi
da, tan distinta de la fastuosa recepción dispensada años atrás, era sig
no de la separación definitiva de España.
A la llegada de Morillo, empezó dura persecución contra las mu
jeres que además de desterradas, las más activistas, fueron vejadas y hu
milladas, al extremo de que, dejando sus lutos, y enjugando sus lágri
mas, se vieron obligadas a asistir a los bailes y fiestas del pacificador,
que había condenado al cadalso a sus padres, esposos y hermanos. La
dura represión de Morillo no hacía distinciones y por ello se la llamó
«régimen del terror».
En páginas posteriores se hablará del tremendo impacto que en el
pueblo causó el fusilamiento de la hermosa yjuvenil costurera Policar-
pa Salavarrieta, sacrificada junto con su novio, cuyo nombre quedó en
nuestra historia, en la literatura, la poesía y el teatro como símbolo de
entrega >a la libertad y de sublime presencia de ánimo. Desde el cadal
so, con palabras enérgicas, arengó al pueblo congregado a que hiciera
resistencia contra la tiranía. Otras heroínas fueron víctimas del impla
cable Sámano, como Antonia Santos que, en el Socorro, en julio de
1819, ya en vísperas de la batalla de Boyacá, fue condenada a muerte.
Durante el breve lapso de la Primera República, no fueron pocas
las mujeres que con su autoridad y sus bienes trataron de consolidar el
gobierno, como doña Concepción Loperena de Fernández de Castro, la
cual promovió la declaración de independencia de Valledupar y prestó
valiosa ayuda a Bolívar con dinero, caballos y peones en la campaña del
bajo Magdalena, en 1812. Ni se puede olvidar la valentía de la hija del
presidente de Cundinamarca, doña Mercedes Nariño que en la defensa
de Santafé, en la guerra civil con los federalistas, al pie del cañón que
disparaba, daba ejemplos de valor a las tropas que su padre comandaba.
Es muy numerosa la galería de mujeres que a lo largo y ancho del
país fueron eficaces colaboradoras del ejército de la libertad,! al cual en
tregaban todos sus hijos, con impresionante abnegación. Don José D o
mingo Monsalve consagró un hermoso libro como tributo de admira
ción al patriotismo de la mujer colombiana en la magna guerra 5.
5 J. D. Monsalve, L a s M ujeres de la Independencia. Biblioteca de Historia Nacional,
vol. XXXVIII, Bogotá, 1926. -
La actitud política del clero 199
Pero no podemos dejar en el olvido la multitud de mujeres anó
nimas que siguieron los pasos de las tropas libertadoras por todos los
caminos, aun los más abruptos, de la nación, para proporcionar a los
soldados alimentos, lavar sus ropas y curar sus heridas. Este solo gesto
les bastaría para merecer la gratitud de la patria.
Y cuando ya llegaban los libertadores a las ciudades y poblacio
nes, con la aureola de los triunfos, fueron las jóvenes más bellas que
los coronaron de laureles y celebraron sus hazañas, preparando los ar
cos de flores, los festones en los balcones de las casas, la música, bailes
y festines como justos homenajes a quienes antes habían cortejado
cientos de veces a la muerte.
S oberanía popular y defensa de la religión . Ideas liberales
Dos notas inseparables armónicas resuenan, como leit motiv im
prescindibles en todas las Actas revolucionarias de los cabildos y en las
primeras Constituciones: la soberanía radicada en el consenso popular,
como elemento condicionante de los movimientos autonomistas, y la
preservación de la religión católica, como una de las causas finales más
sustantivas, inspiradora de Ja acción revolucionaria.
Ambas justificaban aríte la conciencia cristiana de los caudillos y
del pueblo y cómo decían en su ingenuidad, «ante la faz del mundo»,
aquella insólita conducta en una población tradicionalmente sumisa a
la autoridad real, cuya dominación sacudía. Y la preocupación de ín
dole religiosa, no sólo buscaba tranquilizar los espíritus respecto de las
tendencias *del nuevo Estado, pero también era manifestación sincera
de convicciones que se sentían amenazadas por el peligro de una po
sible dominación de la Francia napoleónica.
El lenguaje empleado por los promotores de la transformación—ya
lo hemos visto con abundantes documentos— está inspirado siempre
en razones históricas y jurídicas, y en el ejemplo de la independencia
de España ante la invasión de Napoleón. Pero no hemos hecho men
ción de que una de las medidas que había causado enorme disgusto a
profesores y alumnos de las Universidades y Colegio Mayores, había
sido la supresión de la cátedra de Derecho Natural que se dictaba de
conformidad con su sentido cristiano, y que el gobierno español con
sideraba muy peligrosa por su contenido favorable a la libertad y
200 La independencia de Colombia
opuesto a la arbitrariedad. Como siempre, el vocero dentados los juris
tas fue don Camilo Torres, en su Memorial de Agravios:
No ha muchos años que ha visto este Reino, con asombro de la ra
zón, suprimirse las cátedras de Derecho Natural y de gentes, porque
su estudio se creyó perjudicial. Perjudicial el estudio de las primeras
reglas de la moral que trazó Dios en el corazón del hombre. Perjudi
cial el estudio que le enseña sus obligaciones para con aquella pri
mera causa como autor de su ser, para consigo mismo, para con su
patria y para con sus semejantes. Bárbara crueldad del despotismo,
enemigo de Dios y de los hombres, y que sólo aspira a tener a éstos
como manadas de siervos viles, destinados a satisfacer su orgullo, sus
> caprichos y sus pasiones!
¡Efectivamente, en el año de 1795 el virrey“ don José de Ezpeleta
había suprimido del pensúm de estudios la docencia del Derecho Na
tural, considerada como peligrosa para la juventud y la sustituyó por la
de Ley^s del Reino. Era el colmo de la ignorancia, pues precisamente
en las éspeculaciones del iusnaturalismo los tratadistas hispanos habían
llegado a cimas jamás alcanzadas por la ciencia extranjera. El ministro
don Luis Chaves, al señalar el plan general de estudios —de conformi
dad con los planes de Ezpeleta—, recomendaba para la cátedra de Leyes
«como obras de público saber y escogida doctrina», entre otros autores,
a Covarrubias y a Vázquez de Menchaca, sin darse cuenta que eran los
máximos opositores del derecho natural, Pero esta valoración negativa
no puede extenderse a todo el gobierno de Ezpeleta, pues bajo su pro
tección se abrieron numerosas escuelas y nació el periodismo.
Si la Ilustración promovió el progreso del pensamiento, no así las
ideas enciclopedistas que no hallaron acogida entre los granadinos. Una
que otra frase que se escapa a las plumas de los intelectuales son un
reflejó de las ideas que estaban en la atmósfera, como la de que la ley
es la expresión de la voluntad general o la del pacto social· que es de
origen resoniano, confundido con el de sentido suareziano,.; Existen va
rios textos en que se abomina de los horrores de la revolución francesa
y se impugnan los escritos de Voltaire, Marmontel y Rousseau. Pero es
evidente que el hecho de la revolución de Filadelfia y de la francesa
en, cuanto significaban libertad y democracia, necesariamente excitaban,
a la imitación.
Sin embargo, al sobrevenir en los nuevos Estados soberanos la llu
via de Constituciones —a las cuales nos hemos mostrado inclinados en
La actitud política del clero 201
exceso— se infiltraron en todas ellas elementos franceses c o m o los dere
chos imprescindibles e inalienables del hombre, la tridivisión d e p o d e r e s de
Montesquieu, máximas y definición de la ley de in spiración ru so n ia n a .
A veces se establece el principio de la soberanía que reside esen cia lm en te
en el pueblo, y en algunos casos, como en la C on stitución d e P a m p lo
na (17 de mayo de 1815) y la de Neiva (30 de agosto de 1 8 1 5 ) se d efin e
que «la soberanía de un Estado reside esencial y o rig in alm en te e n la
masa general de sus habitantes», mezclándose así la tesis e s c o lá s tic a con
la de Rousseau. Igualmente en varias cartas constitucionales se agrega
que «la soberanía es una, indivisible, imprescriptible e in a je n a b le ».
La Constitución de Pamplona ampliando la d efin ició n r u s o n ia n a
de tan difícil comprensión y aplicación, define que «la le y e s la e x p re
sión de la voluntad general o de la mayoría de ciu d ad an o s», d a n d o así
cabida a la definición liberal de John Locke. Otra característica d e estas
iniciales Cartas Magnas consiste en la proclamación de la r g o s e n u n c ia
dos de motivos justificativos de la revolución, de p rin cip io s m o r a le s y
máximas cívicas llenas de candor e ingenuidad, com o ésta d e la C o n s
titución de Neiva: «Ninguno es buen ciudadano si n o es b u e n p a d re ,
buen hijo, buen hermano, buen amigo y buen esposo».
En todas las constituciones se declara que la religión c a tó lic a e s la
oficial del Estado y que éste se compromete a sostenerla.
Es posible ver en ellás incertidumbre, contradicciones y fa lta de
métodos, y se comprende que hubo para todas una esp e cie d e p a tr ó n
o modelo que circuló en breve -tiempo, el cual se iba^ a c o m o d a n d o a
la índole de los letrados que en cada provincia las red a ctab a n .
Se requería la amarga experiencia de las guerras civiles d e la é p o c a
de la restauración <de la monarquía para que nuestros c o n titu c io n a lista s
bajaran del cielo de la utopía en que su buena fe los h a b ía m a n te n id o ,
y tocaran el áspero suelo de la realidad. Sólo en G ú cu ta, e n 1 8 2 1 , se
obtendría uñ estatuto constitucional libre de am pulosas te o ría s y r e d a c
tado en forma breve y precisa, con claras influencias de la d o c tr in a to
mista y del realismo español, pero necesario para la d o ta c ió n de a p a
rato legal a las pretensiones centralistas 6.
Estos materiales foráneos, inadecuados al terreno, n o p o d r ía n d ar
garantías de solidez y duración. De ahí las frecuentes re fo rm a s q u e su-
6 Diego Uribe Vargas, L a s Constituciones de C olom bia, vol. II, p p . 3 3 1 -7 6 3 . A b e l
Cruz Santos, Congreso de Cúcuta de 1821. Constitución y Leyes, B ogotá, 1971.
202 La independencia de Colombia
frieron y la permanente contradicción entre el derecho y los hechos
sociales.
Ejemplo vivísimo de esta contradicción al adoptarse el derecho
francés está en la definición del clásico catálogo de los derechos y li
bertades personales, pues la conservación de la economía colonial es
taba en pugna con la realización social plena de aquellos derechos per
sonales. Estas antinomias históricas pululan más tarde en forma
clamorosa, lo cual aparece de bulto en las definiciones de la propiedad
y de «la libertad perfecta en su agricultura, industria, comercio y tra
bajo», de tipo liberal.
R eformas sociales __
Sin embargo, no todos estuvieron ciegos y sordos ante estas reali
dades. \Uno de los promotores del movimiento separatista que, dotado
de exquisita sensibilidad social, expuso ante la Junta Suprema, de la
cual era miembro distinguido, sus inquietudes y anhelos de reforma.
Don Miguel de Pombo leyó un largo y bien estructurado discurso en
que proponía varias medidas en materia económica y social, principal
mente una reforma agraria de un gran sentido revolucionario. Empleó
frases candentes sobre muchos de sus compañeros de gobierno que te
nían dormida su conciencia en el goce de los privilegios alcanzados:
Desengañémonos, señores, nuestra regeneración política no podrá
consolidarse, ella será obra de un entusiasmo efímero, si no llevamos
más lejos nuestras miras. La cadena no se habrá roto, y apenas lo ha
bremos limado ligeramente, si no hacemos servir las ventajas de la
libertad al mismo pueblo a quien debemos la conquista de este pre
cioso bien... Pero contar sólo con el pueblo para que contribuya con
sus bienes, derrame su sangre y haga toda suerte de sacrificios, y no
para que se dé un gobierno justo, ni para manifestar los! males que le
afligen, ni para que participe de los bienes que le faltan; que estos
sacrificios sirvan de pedestal a la ambición y para ensalzar a los que
le quieren mandar, humillar y abatir, y que los esfuerzos de su patrio
tismo sean otros tantos eslabones para la cadena con que se ha de
esclavizar, es insufrible...
Sigue el orador insistiendo en que sería una ilusión y un error fu
nesto decir al pueblo que es libre, que tiene al frente un gobierno li-
La actitud política del clero 203
beral elegido por él mismo, si las personas que lo componen son in
morales y corrompidas que quieren elevarse y enriquecerse sobre la
ruina del mismo pueblo. Sigue en párrafos elocuentísimos persuadien
do a los gobernantes que no podía proclamarse la libertad como el
único bien:
Se le dice al pueblo que es libre y esto es insultar su desgracia porque
todavía se halla sumergido en la ignorancia, en la abyección y en la
miseria, sin que el nuevo gobierno haya tomado todavía medida al
guna pára procurar el bien del pueblo, o por lo menos para aliviarle
de algún modo su triste situación presente.
Sus ideas sobre reforma agraria tienen una frescura y modernidad
que las hace admirables: basado en las teorías fisiocráticas, exhortaba
al nuevo Estado a una política agrícola que le traería prosperidad al
país y favor popular al gobierno:
El establecimiento de buenas leyes agrarias debe ser uno de los prin
cipales objetos del celo y atención de esta Suprema Junta por la feli
cidad común, bajo el principio cierto de que la agricultura es la ver
dadera fuente de riqueza y de la prosperidad de los Estados y la única
ocupación que conviene a los pueblos que quieren mantener su liber
tad.
En efecto, presenta un plan realista de distribución de los resguar
dos indígenas, con la constitución de un fondo para distribuir a los
indios instrumentos de labor y otros auxilios. También propone la li
bertad de tributos y de estancos. Aconsejaba, finalmente, el ahorro, la
frugalidad, la moderación y las virtudes que deben caracterizar a los
republicanos. «La libertad —decía en máxima de oro— se puede con
quistar sin costumbres, pero no se puede conservar sin ellas»7.
Por lo demás, casi todos los caudillos formularon, teóricamente,
interesantes reformas económicas, comenzando por Nariño que en el
Plan de Administración en el Nuevo Reino propone la supresión de las
alcabalas y los estancos de tabaco y aguardiente, lo mismo que del tri
7 Miguel de Pombo, D iscurso P olítico... Manuscrito de la Biblioteca Nacional, Sec
ción Quijano Otero, fue publicado por Eduardo Posada, en E l 2 0 de ju lio , pp. 350-363.
204 La independencia de Colombia
buto de los indios, los cuales deberían salir de su estadó de menores,
necesitados de especial protección. El estudio de Adam Smith y los
fisiócratas franceses y la lectura de Jovellanos le impulsaban a estas
ideas reform istas; y lo mismo ocurría con Pedro Fermín de Vargas,
quien antes de su espectacular fuga dejó abundantes tratados, ensayos,
discursos y memorias sobre cuestiones socio-económicas de extraordi
naria brillantez. Don Joaquín Camacho expusó en el Diario Político y
Militar multitud de principios de economía política basados en la es
cuela de los fisiócratas, conocidos en las obras de Jovellanos y Cam-
pomanes, como puede verse en los siguientes párrafos:
La propiedad fija el destino del hombre y lo interesa en la conserva
ción del orden público. Sobre la agricultura reposa todo el edificio
de la sociedad. El goce de la propiedad territorial es el más apreciable
para el hombre. Las tierras baldías, que están sin usufructuar, se de-
\ben repartir en suertes proporcionales y sin interés alguno, entre los
ciudadanos proletarios que pueden cultivarlas. El gobierno debe fa
vorecer la igualdad de fortunas y contrapesar por medios indirectos el
interés individual que propende a hacer grandes acumulaciones...
Sobre materia tributaria enseñaba Camacho lo siguiente:
El impuesto debe proporcionarse en cuanto sea posible a las faculta
des de los contribuyentes. Una capacitación igual y forzosa entre los
ciudadanos no puede ser conforme a las reglas de justicia. Una con
tribución sobre el valor de las propiedades territoriales recaería pro
porcionalmente sobre todos los consumidores. Toda contribución pú
blica es establecida para el bien general8.
Cómo se dijo en páginas anteriores, el que tanto en ql' orden es
peculativo como en el de la praxis ahondó en la entraña de los proble
mas económico-sociales, fue don Ignacio de Pombo, antes y después
de la transformación política. En 1810, a petición de la Junta de Go
bierno de Cartagena, redactó un auténtico plan de desarrollo, extenso
y detallado, en el cual abarca todos los temas de una economía social,
D iario Político. n ° s 43 y 44, enero de. 1811.
La actitud política del clero 205
o sea la tributación, industria, comercio, educación y agricultura, na
vegación y vías terrestres de comunicación, vivienda y trabajo. Todo
desde el punto de vista y en favor del progreso del hombre 9.
Sólo que del dicho al hecho hay mucho trecho. Y el mismo Na-
riño, que alcanzó a tener en sus manos la fuerza del poder, hubo de
reconocer que antes de ser de este modo, era menester existir simple
mente. Y que antes de reformas sociales y económicas de fondo, por
urgentes que fuesen, debía ocuparse en estructurar y defender la esta
bilidad del nuevo gobierno. Lo político tenía prioridad lógica sobre lo
social.
Por lo demás, observan los sociólogos modernos que en todas
las actividades existe una laguna entre la ideología formal y la ma
nera como los hombres conducen sus quehaceres cotidianamente. La
tarea de las generaciones posteriores consiste en aspirar a que esa
brecha se estreche cada día más y a que el divorcio entre el derecho
y el hecho social llegue a desaparecer completamente. Ideal que es
eterno acicate y estímulo constante en el devenir histórico de la hu
manidad.
Pretender que los hombres de 1810, en su fugaz tránsito por el
escenario político, hubieran realizado la adecuación de la realidad ju
rídica a la realidad sociológica de la nación, equivale a exigirles injus
tamente un imposible. Aquella adecuación, tras innumerables ensayos
y tanteos, de luchas ideológicas y hasta de guerras civiles, de peligro
sos desequilibrios, apenas si ha venido lográndose en casi dos centu
rias.
Ni tampoco debemos perder de vista que aquella generación re
volucionaria respiraba la atmósfera de los sistemas constitucionales de
los autores que se habían impuesto a los espíritus en los finales del
siglo xviii, como efecto de la lucha entablada contra la arbitrariedad
de los gobiernos despóticos de Europa. Era, pues, natural que acudiera
a extraer del fondo de las ideas universales contemporáneas los mate
riales con que pretendía levantar la arquitectura del nuevo Estado, fru
to de la revolución.
9 Inform e del R eal C onsulado de C artagen a de In d ias, a la Suprem a (?) Ju n ta P rovin cial
de la m ism a, etc... Lo extendió el prior don José Ignacio de Pombo, en la imprenta del
Real Consulado. Año M D C C C X , p. 156. Sólo existe, a mi parecer, un ejemplar en la
Biblioteca Nacional, Miscelánea de Cuadernos, pieza 1.
206 La independencia de Colombia
Sólo cuando España, desorientada y mal aconsejada, pretendió
ahogar en sangre los movimientos separatistas que se dirigían por vías
legales y pacifistas, y con buenas disposiciones de ánimo para con la
llamada Madre Patria, nuestros jefes fueron a la guerra, y se vieron for
zados a aceptar la dialéctica jacobina, tan extraña a su índole y a la for
mación cultural recibida de la misma España.
\
\
Capítulo IV
FIN DE LA PRIMERA REPÚBLICA.
PRESENCIA DE SIM ÓN BOLÍVAR
EN LA NUEVA GRANADA
Desde que Nariño dejó de ser pieza en el ajedrez de la política de
la Nueva Granada, por algún tiempo, la figura carismàtica de Simón
Bolívar, cuyo nombre cubriría las páginas de la historia de la guerra
magna y de la independencia, pareció traer una luz de esperanza. Para
hilar los acontecimientos, es menester retroceder un poco a los años
en que Bolívar coincide con el gobierno de Nariño en Santafé y el de
Torres en Tunja.
En noviembre de 1812 pisa las playas de Cartagena este caraque
ño que, escapado de las ruinas de su patria venía a continuar la lucha.
Y habla a los granadinos un lenguaje iluminado por los destellos lite
rarios, filosóficos y patrióticos que hacen de su Memoria una de las
páginas políticas más hermosas de sus escritos:
Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigio-
sámente de en medio de sus minas físicas y políticas, que siempre fiel
al sistema liberal y justo que proclamó mi patria, he venido a seguir
aquí los estandartes de la independencia que tan gloriosamente tre
molan en estos Estados.
Desde el principio expone los objetivos que lo han traído: «Liber
tar a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela, y redimir a ésta de
la que padece». Y entra a indicar ligeramente las causas que conduje
ron a Venezuela a su detrota, a fin de que «las terribles y ejemplares
lecciones que ha dado aquella extinguida República, persuadan a la
Atxiérica a mejorar su conducta, corrigiendo los vicios de unidad, soli
dez y energía que se notan en sus gobiernos».
208 La independencia de Colombia
Muestra en seguida que el principal error cometido por su patria
al aparecer en el teatro político fue la fatal adopción del sistema tole
rante, débil e ineficaz. Y en un párrafo admirable rechaza las teorías
liberales de origen rusoniano que fundamentaron la política venezo
lana.
Los códigos que consultaban nuestros magistrados, no eran los que
podían enseñarles la ciencia política del gobierno, sino los que han
formado ciertos buenos visionarios que, imaginándose repúblicas aé
reas, han procurado alcanzar la perfección política, presuponiendo la
perfectibilidad del linaje humano. Por manera que tuvimos filósofos
por jefes; filantropía por legislación, dialéctica por táctica, y sofistas
por soldados. Con semejante subversión de principios y de cosas, el
orden social se resintió extremamente conmovido, y desde luego co
rrió el Estado, a pasos agigantados, a una disolución universal, que
bien pronto se vio realizada.
\
Sigue expresando las causas del fracaso debido a múltiples racio
cinios antipolíticos e inexactos, pero sin señalar ningún nombre en
concreto, porque sabía que eran errores involuntarios, fruto dé la inex
periencia que llevó a los dirigentes, en vez de levaíitar tropas veteranas,
disciplinadas e instruidas, a establecer cuerpos de milicias indisciplina
das que destruyeron la agricultura e hicieron odioso al gobierno que
alejaba a los paisanos de sus hogares. De ahí Vinieron las derrotas, a
pesar de los heroicos esfuerzos de sus jefes y de ahí procedió el desa
liento, pues «el soldado bisoño lo cree todo perdido, desde que es de
rrotado una vez; porque la experiencia no le ha probado que el valor,
la habilidad, y la constancia corrigen la mala fortuna». En esta última
frase radica, precisamente la explicación de los triunfos del Libertador.
Sin embargo, el federalismo file el principal motivo de la fragili
dad del gobierno venezolano, y en esta tesis Bolívar coincidía plena
mente con Nariño: J
Pero lo que debilitó más el gobierno de Venezuela, fue la forma fe
deral que adoptó, siguiendo las máximas exageradas de los derechos
del hombre, que autorizándolo para que se rija por sí mismo, rompe
los pactos sociales, y constituye a las naciones en anarquía. Tal es el
verdadero estado de la confederación. Cada provincia se gobernaba
independientemente; y a ejemplo de éstas, cada, ciudad pretendía
Fin de la Primera República. Presencia de Simón Bolívar 209
iguales facultades, alegando la práctica de aquéllas y la teoría de que
todos los hombres y todos los pueblos, gozan de la prerrogativa de
instituir a su antojo el gobierno que les acomode.
Reconoce que «el sistema federal, bien sea el más perfecto y más
capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstan
te, el más opuesto a los intereses de nuestros nacientes estados...». Por
que en verdad, sigue diciendo, «¿qué; país del mundo por morigerado
y republicano que sea, podrá, en medio de las facciones intestinas y de
una guerra exterior, regirse por un gobierno tan complicado y débil
como el federal?».
A medida que avanza en su exposición, manifiesta más particular
mente los defectos de la confederación y levantando la vista, como so
lía hacerlo, al panorama de América, afirma:
Yo soy el sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos
americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; se
remos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones
civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandi
dos que infestan nuestras comarcas.
Esta larga y enjundiosa Memoria quería abrir los ojos de la Nueva
Granada ante las ineludibles realidades que habían hecho sucumbir a
Venezuela, pues se hallaba embargada en las mismas divisiones inter
nas, en las mismas debilidades y errores; y admira que Bolívar expusie
ra estas idéas, fruto de su sabiduría y experiencia, ante el Gobierno de
Cartagena que había promovido, el primero, la federación de las pro
vincias y l a ,rivalidad con el centro de Santafé *.
Ademán, ya en este escrito está trazada la línea de conducta que
Bolívar seguirá inflexiblemente: valor, habilidad y constancia en la gue
rra, rígido centralismo en la política, con fundamentos sólidos en la
práctica, rechazo de las utópicas teorías de los visionarios que habían
conformado «repúblicas aéreas».
\ -
1 M em oria dirigid a a los ciudadanos de la N u eva G ran ad a p o r un Caraqueño , el 15 de
diciembre de 1812, en Vicente Lecuna, P roclam as y D iscursos del Libertador, Caracas, 1939,
pp. 11-22.
\
210 La independencia de Colombia
Era tal el encanto y fascinación que irradiaba su personalidad —se
acercaba a los 30 años— que el gobierno de Cartagena, presidido por
don Manuel Rodríguez Torices, que se veía duramente aludido en la
Memoria de un desconocido que llega derrotado a dar lecciones de mi
licia y de política, le dispensó favorable acogida y lo encargó de la de
fensa del pueblo de Barranca, sobre el río Magdalena, a órdenes del
oficial francés Pedro Labatut. Pero Bolívar se desprende rápidamente
de éste, y se lanza a libertar las piezas de Tenerife, Mompox, el Banço,
Tamalameque y Puerto Real, inflamando con su elocuencia y sus doc
trinas políticas a las gentes que lo seguían entusiasmadas, hasta entrar
en Ocaña. En apenas 20 días había despejado de enemigos el bajo
Magdalena, restableciendo las comunicaciones con el interior y salvan
do a\ Cartagena de todo peligro.
Pero hay más: obtiene la autorización del gobierno de Cartagena,
y emprende una nueva campaña en que ataca al coronel Ramón C o
rrea que había invadido los valles de Cúcuta, lo vence y ocupa la ciu
dad. AÍlí se prepara para la invasión de Venezuela, dominada por don
Domingo Monteverde, con la licencia y protección de los dos jefes
granadinos, Torres y Nariño, que le proporcionan oficiales, tropas, di
nero y pertrecho. v
En Cúcuta ocurre el primer encuentro entre Bolívar, nombrado
brigadier de la Unión, y el sargento mayor Francisco de Paula Santan
der, los cuales serían los creadores de la República de Colombia.
Mientras este último se queda resguardando los valles de Cúcuta, Bo
lívar entra en su patria llevando poco más de 500 hombres, entre los
cuales estaba la flor de la juventud universitaria de Santafé: Atanasio
Girardot y Antonio Ricaurte —que perecieron gloriosamente—, Luciano
D ’Elúyar, Hermógenes Maza, Francisco de Paula Vélez, José María Or
tega, Joaquín París, futuros generales de la República.
La campaña llamada «admirable», fue rápida y triunfadora. El 15
de junio de 1813 firma Bolívar en Trujillo el famoso Decreto de guerra
a muerte, calificado con diversos juicios. Y en sólo tres meses recupera
varias provincias hasta entrar a Caracas el 6 de agosto, en medio de las
delirantes aclamaciones de sus paisanos que le dan el título con el cual
lo conoce la Historia, de Libertador. Bartolomé Mitre se adelantó mu
chos años a la famosa frase de Churchill en loor de las Fuerzas Aéreas
de Gran Bretaña: «Nunca con menos se hizo más, en tan vasto espacio
y en tan breve tiempo». ^
Fin de la Primera República. Presencia de Simón Bolívar 211
Empero, luchando contra el feroz jefe de los pardos José Tomás
Boves, sufre Bolívar varias derrotas y no pudiendo superar rivalidades
con otros jefes patriotas que lo colman de injurias, regresa a Cartagena
en septiembre de 1814. De allí sigue a Ocaña uniéndose al general Ra
fael Urdaneta, se presenta en Tunja a dar razón al Congreso y al pre
sidente Torres de su misión. Éste lo abraza, le renueva su confianza
porque intuye su genio, y le confía el doloroso encargo de someter por
las armas a Cundinamarca que, gobernada por don Manuel Bernardo
Álvarez, mantenía viva la discordia. Bolívar, al mando de 2.800 solda
dos, ataca a Santafé, defendida por el coronel José Ramón Leiva. El 12
de diciembre la ciudad, que se niega a la propuesta de capitulación, és
tomada por el ejército de Bolívar que se muestra en extremo generoso
con los vencidos.
Desde entonces Cundinamarca entró a formar parte de la Unión
y el Congreso pudo instalarse en Santafé.
El Congreso, sin embargo, en busca de mayor centralización de
las Provincias Unidas, cayó en otro desacierto al reformar el poder eje
cutivo creando un triunvirato, para el cual fueron designados Manuel
Rodríguez Torices, Custodio García Rovira y José Manuel Restrepo;
como ninguno residía en la capital, fueron sustituidos por los suplen
tes efectivos, Joaquín Camacho, José Fernández Madrid, y José Miguel
Pey, a los cuales se agregó más tarde Antonio Villavicencio. Cuando
urgía la actuación de un ejecutivo fuerte, vigoroso y único, al contrario
se debilita y se entraba al ser constituido en forma tripartita. Mas siem
pre dando pasos inciertos —la inconstancia era lo único constante en
aquel Congreso— más tarde, en 1816, se regresó a la unidad de mando,
y se nombró de nuevo a don Camilo Torres, quien sintiéndose inca
paz de un desempeño adecuado, renunció, siendo sustituido por Fer
nández Madrid, el cual a su vez presentó la renuncia. El sucesor fue el
joven antioqueño, general Liborio Mejía, el último presidente de la
Nueva Granada.
Se trató de atender a la defensa militar en el sur, en el norte y en
la costa, pero nada efectivo se logró. Bolívar, encargado de combatir a
Santa Marta, al acudir a Cartagena en solicitud de refuerzos, fue recha
zado por don Manuel del Castillo, el mismo que se le había opuesto
en Cúcuta, en la campaña del año 1813, y tuvo que ponerle sitio a la
ciudad. Ante el avance de los españoles y conocedor del desembarco
de don Pablo Morillo en las costas de Venezuela, renunció al mando
nr "1
212 La independencia de Colombia
que le había confiado el Congreso y desilusionado |)or el espectáculo
de la desunión, partió rumbo a Jamaica, acompañado de otros jefes
patriotas.
La Nueva Granada ofrecía un espectáculo desólador y lamentable:
tantas discordias y los cambios que se sucedían en la cúpula del go
bierno, eran indicadores de la crisis en que se hundía la República.
Igualmente Venezuela, que parecía seguir la misma suerte de la Nueva
Granada, carcomida por los celos y la desunión de los jefes patriotas,
terminó por rendirse a las fuerzas realista. Como consecuencia de estas
luchas hemos de señalar: la gran pérdida de vidas humanas en batalla,
el aprisionamiento de muchos patriotas por los realistas y los graves
extravíos provocados en esas tierras por los odios personales que ofus
caran el entendimiento.
D on\ Pablo M orillo en V enezuela y N ueva G ranada
Vencidos los franceses por la heroica resistenciá del pueblo espa
ñol, pudo regresar Femando VII a su trono y pensar en el restableci
miento de su dominio en América. El mariscal de campo don Pablo
Morillo, héroe de varias batallas de la independencia, fue puesto al
frente de una poderosa expedición compuesta de 10.000 veteranos de
tierra y mar que zarpó de Cádiz el 12 de febrero de 1815 con 60 bar
cos de guerra y transporte. El general Pascual Enfile fue nombrado
subjefe y a la vez jefe de la Marina. Morillo recibió instrucciones pri
vadas del rey, la principal de las cuales consistía en que la reconquista
debería Jiacerse con los medios más pacíficos y el menor derramamien
to de sangre.
El 6 de abril llegó la expedición a Venezuela, ya prácticamente
pacificada, y el 11 de mayo entró Morillo en forma espeptacular a Ca
racas, donde nombró tribunales de castigo y depuración, estableció
exacciones, y al mando de 8.500 hombres salió de Puerto Cabello ha
cia Santa Marta, adonde llegó el 22 de julio, después de destinar algu
nas tropas a Lima, por la vía.de Panamá.
Cartagena, en medio de sus murallas y castillos estaba desguarne
cida e impreparada para el sitio que se veía venir, pero; rápidamente
organizó la defensa, elevó la fuerza armada, llamó a los varones de los
16 a los 50 años, se almacenaron provisiones y fueron enviadas cdmi-
Fin de la Primera República. Presencia de Simón Bolívar 213
siones a las Antillas y al interior del país en reclamo de recursos. El
gobierno trató de recuperar el tiempo perdido en rencillas y malgasta
do en pasividad y negligencia, como lo fue la generosidad de todas las
clases sociales, reconciliadas ante el inminente peligro.
Al amanecer el 17 de agosto se presentó ante la ciudad amurallada
la escuadra española mandada por don Pascual Enrile, mientras Mori
llo desde una hacienda cercana organizaba el sitio; el brigadier Francis
co Tomás Morales comandaba las tropas de tierra.
Los patriotas tenían por jefes al nefasto ya general Manuel del
Castillo —más tárde depuesto, debido a su ineptitud— y el venezolano
Mariano Montilla, secundados por varios valientes oficiales de Nueva
Granada y Venezuela. El cerco, que se estrechaba a cada hora, duró
106 días y los defensores, lo mismo que la población civil, hicieron
verdaderos alardes de heroísmo en la lucha Contra el hambre, la fiebre
y la peste. Agotados los alimentos, ratas y cueros llegaron a ser el man
jar de aquellos héroes de la libertad. El hambre, para el cual no esta
ban suficientemente preparados, fue finalmente el vencedor sobre
aquella ejemplar resistencia. A finales de noviembre cerca de 2.000 per
sonas abandonaron la ciudad para tomar diversas vías: muchos murie
ron en los alrededores y los que llegaron al campamento realista
—sombras y esqueletos vivientes— excitaron la compasión y lástima de
los sitiadores. El 5 de noviembre se había iniciado el embarque de los
emigrados que en varios buques se dirigieron a Jamaica, pero sufrieron
temporales,- algunos cayeron en poder de los españoles, y solamente
unos 600 alcanzaron las Antillas.
El 6 de diciembre las tropas de Morillo entraron en la ciudad, y
sólo encontraron ruinas, desolación y muerte. El mismo pacificador
describió aquel siniestro cuadro con estas palabras: «La ciudad presen
taba el espectáculo más espantoso a nuestra vista. Las calles estaban
llenas de cadáveres que infestaban el aire, y la mayor parte de lo$ ha
bitantes se hallaban moribundos por resultado del hambre». Don Pas
cual Enfile escribió a sus superiores: «No es posible que pueda expresar
a V. E. el estado horroroso en que se ha encontrado la ciudad... Han
muerto de hambre más dé 2.000 personas y las calles están llenas de
cadáveres que arrojan una fetidez insoportable».
Según cálculos hechos por él historiador Gabriel Jiménez Molina-
reSj las víctimas cartageneras llegan a 7.000, un poco más de la tercera
parte de la población, por acciones de guerra, fusilamientos, hambre,
214 La independencia de Colombia
enfermedades, y por huidas. Pero Morillo también sufrió enormes pér
didas: 3.125 hombres entre soldados europeos y venezolanos que lo
siguieron, y unos 3.000 enfermos. De todos los sitios sufridos por la
ciudad en el curso de su martirizada historia, éste fue el más cruel y
sanguinario, pero que no alcanzó a doblegar su valeroso ánimo. «Así
—concluye Eduardo Lemaitre, ilustre historiador de su ciudad— trági
camente concluyó la aventura iniciada con tanta alegría el 11 de no
viembre de 1811».
Cartagena —llamada desde entonces con justísimo título la Heroi
ca— escribió una de las páginas más brillantes de la historia universal,
y puede emular con las ciudades que háíí padecido los sitios más ho
rribles. Escritores, así españoles como patriotas que asistieron al asedio,
y Cronistas posteriores, escribieron ensayos que colman el ánimo de
pavor y admiración. El sobrino de Enrile, capitán don Rafael Sevilla,
que tomó parte en los hechos como oficial de las tropas sitiadoras, más
tarde relató en sus Memorias escenas tremendas que contempló a su
ingreso en la urbe ya rendida2.
Aún antes del plan de invasión concebido por Morillo, las fuerzas
realistas fueron ocupando los territorios y poblaciones de la Nueva
Granada, mientras que se sucedían las diserciones y retiradas de los sol
dados patriotas y, como siempre acaece, se producían las renuncias,
rencillas y mutuas recriminaciones de los jefes.
El diminuto ejército dirigido por el último presidente don Liborio
Mejía, acosado por todos los frentes, se lanzó en el sur contra el bri
gadier Sámáno, y previa declaración de guerra a muerte, el 30 de junio
de 1816 llevó a cabo las batallas de la Cuchilla del Tambo, donde tras
encarnizados encuentros quedó totalmente derrotado. El nuevo com
bate en el río de la Plata —10 de julio-^ entre los restos del ejército
republicano y las tropas realistas, fue igualmente funesto para el último
presidente: así se consumó la ruina militar y civil de la República, y la
frágil construcción de aquel incipiente Estado se derrumbó. La Nueva
Granada se hundió en un abismo de sangre, de miseria y de violencia,
encarnadas en la figura trágica del llamado pacificador Pablo Morillo y
2 Eduardo Lemaitre, Breve H istoria de C artagena, p. 121. Lino de Pombo, Rem inis
cencias del sitio de C artagen a. Bogotá, 1862, Rafael Sevilla, M em orias de un m ilitar 1903.
Juan García del Río, Sitio de C artagena de 1815 , en M editaciones Colom bianas, Bogotá,
1945, p. 221. ]
Fin de la Primera República. Presencia de Simón Bolívar 215
de sus siniestros satélites. La Patria Boba fue herida de muerte a la vez
que se culminaba el objetivo realista.
Restauración del virreinato . R égimen del T error
Es éste un capítulo doliente que quisiéramos pasar de largo, como
en el verso de Dante: «Non ti curar di lor, e guarda e passa...». Pero
los hechos son los hechos, y éstos, que enriquecieíon el martirologio
de la Patria yafianzaron el sentido de soberanía y el orgullo nacional,
no pueden ser olvidados.
El período comprendido entre la caída de Cartagena y la batalla
de Boyacá en 1819, es conocido en la historia de Colombia con el
nombre de Régimen del Terror, porque durante estos terribles años los
granadinos fueron perseguidos con sevicia y con saña.
Por disposición de la Regencia de Cádiz, a raíz de la revolución
de julio, el país, perdida la condición de virreinato, había sido puesto
bajo el mando de un capitán general, el mariscal de campo don Fran
cisco Montalvo, quien se estableció en Santa Marta a mediados del año
1813, y luego acompañó a Morillo al ataque a Cartagena, adonde en
tró con los vencedores.
El brigadier Morales dio comienzo a las retaliaciones en la misma
Cartagena, con 400 víctimas, hombres del pueblo que se presentaron
en virtud del bando en que se ofrecía amnistía, los cuales fueron ase
sinados a orillas del mar y se ejecutaron en la plaza los ciudadanos
más eminentes que habían dirigido el movimiento separatista.
Morillo salió acompañado de Enrile hacia la capital, dejando a
Montalvo al frente de Cartagena. Después de haber ordenado varias
ejecuciones a lo largo del recorrido, llegó a Santafé en forma sorpresiva
y de incógnito, con el objeto de evitar la recepción que se le ¿tenía
preparada. Inmediatamente creó tres tribunales: a) el Consejo Perma
nente de Guerra para el enjuiciamiento sumario de los militares y ci
viles más comprometidos; b) el Consejo de Purificación, para los me
nos culpables que se acogían al indulto prometido, los cuales se
declaraban purificados, o sea dignos de penas menos drásticas; y c) la
Junta de Secuestros para el embargo y confiscación de los bienes de
los reos de rebeldía. Además restableció el Tribunal de la Inquisición
con el fin de que se incendiaran y prohibieran las publicaciones sedi-
216 La independencia de Colombia
ciosas y se juzgará a los eclesiásticos patriotas, los cuales fueron some
tidos al indigno vicario castrense Luis Villabrile.
En noviembre de 1816 partió Morillo hacia Venezuela, dejando
en su lugar a don Juan Sámano, militar inculto, cruel y despiadado,
por lo cual se mantuvo en choques permanentes con Montalvo, ya
nombrado virrey, cubano, hombre ilustrado y de buenos sentimientos,
quien renunció en febrero de 1818; gracias a las recomendaciones de
Morillo, fue reemplazado por Sámano.
Todo el país, desde la capital hasta los sitios más lejanos, se bañó
en sangre de patriotas. Inició el desfile de los sacrificados el 6 de junio,
én Santafé, don Antonio Villavicencio, fusilado por la espalda, como
traidor y previa degradación del grado fie teniente coronel del Ejército
Real. Cayeron todas las cabezas de los que Habían promovido y orga
nizado las Juntas de Góbierno, dirigido los congresos y asambleas que
habían aprobado las Cbnstituciones, y en general quienes habían co
laborado en los gobiernos republicanos de las Provincias. Los más afor
tunados fueron condenados a destierros, trabajos forzados, prisiones o
pérdida de sus bienes. No escaparon ni las mujeres, esposas o herma
nas de los rebeldes. Entre ellas se destaca la joven y bella Policarpa
Salavarrieta, costurera, perteneciente a la clase popular, cuyo fusila
miento en la capital enfureció y enardeció los ánimos del pueblo que
desde entonces se unió a la oposición al gobierno español, con mayor
furor. La muerte de la Pola —como era conocida— supuso un duro gol
pe para los insurgentes, pues su ayuda como correo e informante fue
insustituible.
La política seguida por Morillo y sus tenientes ha merecido con
dena y ha sido reprobada en todos los textos de Ja historia que se en
señan en escuelas, colegios y universidades, pues a más de ser en extre
mo cruel, fue equivocada. Tiene razón el historiador O ’Leary cuando
escribe: !
En concepto de los que conocen la América española y el carácter de
sus hijos, la conducta de Morillo en Santafé hizo más daño a la causa
realista que la derrota más desastrosa. Se enajenó para siempre el afec
to del pueblo granadino a un sistema con el cual lo había reconcilia
do, después de su separación de España, la inexperiencia y las locuras
de sus nuevos gobernantes. Hemos dicho antes que la revolución de
1810 fue obra de algunas personas influyentes fiotadas de raras pren
/.·■
Fin de la Primera República. Presencia de Simón Bolívar 217
das intelectuales, por quienes se dejaron llevar las masas populares,
que sorprendidas al principio y engañadas luego, siguieron el movi
miento sin tomar en él parte activa. Morillo, al reocupar el país pudo
haber destruido, por muchas generaciones, el espíritu revoltoso; pero
su excesiva crueldad, ejercida indistintamente, produjo el efecto
contrario3.
Efectivamente, la revolución, promovida y dirigida por la que
ahora llaman la oligarquía criolla, se convirtió en una verdadera revo
lución popular. El clamor por la autonomía política descendió de los
gabinetes y bibliotecas de los intelectuales, a las gentes del pueblo,
convencidas de que no se lograría la independencia con mensajes y
proclamas, opúsculos y libros colmados de razones históricas y jurídi
cas que rebosaban pacifismo, sino con fusiles y bayonetas. Este senti
miento se afianzó más, inclusive entre aquellos personajes influyentes
que en un principio se habían mostrado adversos a la lucha con Es
paña.
Cuando Morillo llegó a Santafé, la sociedad, como las capitales
cortesanas, que siempre, a lo largo de la historia, han colaborado con
el vencedor, se aprestaba a rendirle unos homenajes que pronto se tro
caron en odio, rencor y venganza, mezclados con lágrimas amargas.
El año 1816 —escribe el historiador Restrepo— no se olvidará jamás a
los que sobrevivimos a época tan desgraciada. Habíamos perdido seis
años de penas y sacrificio, los más duros para conquistar la indepen
dencia de nuestra querida patria, y con ella, según creíamos, la felici
dad de nuestros conciudadanos. En vez de conseguir tan nobles ob
jetos, sólo esperábamos de un conquistador irritado el cadalso y la
muerte, la miseria y degradación de nuestras familias4.
Y hubo otra consecuencia funesta para las futuras relaciones con
la Metrópoli, pues durante muchos años las generaciones colombianas,
especialmente entre las personas estudiosas, mantendrían un hondo
rencor para con la que antes llamaban, y aún en nuestros días siguen
llamando la Madre Patria.
3 Daniel Florencio O ’Leary, Bogotá, 1952, M em orias, tomo II, p. 233.
4 José Manuel Restrepo, A u tobiografia , Bogotá, 1957, p. 17.
218 La independencia de Colombia
El sereno jurista e historiador de las Instituciones Coloniales del
Nuevo Reino, el español don José María Ots y Capdequí, sostiene jus
tamente que
la frustración histórica de , nuestro siglo xvm, tanto én la Península
como en estos países hispánicos de Ultramar, en un hecho que es
preciso tener a la vista para poder captar debidamente el verdadero
significado de muchos de los aspectos de la obra colonizadora de Es
paña, así como de buena parte de lo ocurrido en estos pueblos his
panoamericanos después de la Independencia5.
Acertado juicio, porque el recuerdo de la pacificación de esta par
te de América ha enturbiado no poco la visión de la conquista y la
colonización españolas y disminuido el aprecio y afecto hacia España,
en tan mala hora, repetímos, confiada por Fernando VII a quien me
reció del mismo el título de conde de Cartagena.
\Tenía que ser el más alto organismo jurídico quien salvara parcial
mente el decoro de España en esta coyuntura. La Real Audiencia, ce
sante a partir del 20 de julio, y restablecida el 27 de marzo del año
1817, trató de moderar la ferocidad de Sámano, y debe decirse en su
honor que se mantuvo ajena a las persecuciones de los republicanos.
Más aún, no dejó de protestar altivamente ante las abominacions de
los jefes militares. A poco de ser reinstalada, en representación dirigida
al Consejo e Indias, no temió expresarse en la siguiente forma:
Sámano es un intrépido militar, pero con su avanzada edad y falta de
sentido, ni aun esta facultad puede ejercer con buen suceso. Un co
nato por el terrorismo lo devora, y negado a las artes de ganar el co
razón humano, solamente emplea el rigor y la aspereza que causan
desesperación en lugar de la afición y la confianza en el gobierno. El
Nuevo Reino de Granada camina a su exterminio. La< crueldad con
que han sido tratados los habitantes en sus personas, ,1a depredación
de sus bienes, los ultrajes y vejaciones increíbles que han padecido y
están padeciendo, así lo persuaden y demuestran6. c
5 José María Ots y Capdequí, L a s instituciones del N uevo Reino de G ran ad a a l tiempo
de la Independencia, Madrid, 1958, p. 7.
6 Manuel Ezequiel Corrales, Docum entos p a ra la H istoria de C artagena , Bogotá, 1883,
p. 248. -
Fin de la Primera República. Presencia de Simón Bolívar 219
Y el mismo fiscal representó la voz del pueblo en este noble len
guaje, .haciendo eco a la Audiencia:
Los pueblos que deseaban con ansia el restablecimiento del legítimo
gobierno, fueron desde el principio disgustados con los espectáculos
numerosos y frecuentes de sangre que dieron en casi todos los pue
blos del virreinato, con ver salir a otros infinitos aherrojados para los
presidios y obras públicas, con la contribución permanente de racio
nes, de empréstitos forzosos y obras extraordinarias; con el aumento
de alcabalas y en fin, con todos los excesos de una conquista de país
extraño, que no debieron cometerse en el que se vino a pacificar7.
Es entonces lógico pensar que en este nuevo período del Virrei
nato ninguna obra de progreso pudo realizarse y que todo, comenzan
do por la Expedición Botánica, o se terminó o sufrió enorme retroce
so. Afortunadamente Enrile empacó centenares de cajones con los
tesoros acumulados por Mutis y sus discípulos y los remitió a España,
donde fueron celosamente conservados en el Jardín Botánico.
Don Sinforoso Mutis, sobrino del sabio y encargado de los restos
de la Expedición, en septiembre de 1817 escribía al virrey don Francis
co Montalvo, residente en Cartagena: «Cuánto hubieran adelantado las
ciencias y ganado la humanidad si un jefe de la Ilustración de V. E.
hubiera fijado su residencia en la capital del Reino»8.
Cuando ya la Colonia iba culminando en un conjunto armónico
de funciones y valores se frustró por agotamiento de recursos, y los
que escaparon al naufragio se entregaron a tareas de otra índole, lla
mados por la guerra, la administración pública, la reconstrucción eco
nómica o la recomposición social. Fue una solución de continuidad
que exigió mucho tiempo para realizar el nuevo enlace con la tradi
ción, que sobrevive como fuente de energías espirituales para cada una
de las diversas etapas históricas.
Con todo, el legado que nos dejaron las innumerables víctimas de
tan aciaga época, constituye para Colombia un patrimonio de honor y
7 Manuel Ezequiel Corrrales, Representación dirigid a a l Consejo de In d ias, op. cit.,
p. 298.
8 Liborio Zerda, la Expedición B otán ica , en Boletín de Historia y Antigüedades,
1917, p. 721.
220 La independencia de Colombia
dignidad que no muchos pueblos pueden registrar^en sus anales. No
hubo flaquezas, debilidades, arrepentimientos o delaciones en los pro
cesos criminales o económicos, o ante los siniestros aparatos de cadal
so: todos, en todas las ciudades o poblaciones, marcharon a la muerte
con paso firme y la cabeza erguida. Nadie se retractó del juramento
hecho al firmar las Actas de la Independencia de sacrificar la hacienda
y derramar hasta la última gota de su sangre. Solamente el sabio Cal
das suplicó a Enfile desde la prisión, que retardase su muerte mientras
daba término a algunos inventos científicos que traía entre manos, sú
plica que no fue escuchada con la absurda frase de que España no ne
cesitaba de sabios. Y sin embargo, no han sido· pocos los críticos que
le han reprochado este gesto, bien natural en un hombre de paz y en
tregado a la ciencia, que no fue líder político, y que se vio arrastrado
por el vendaval de la guerra, a la cual aportó por cierto sus conoci
mientos de ingeniero.
Con razón en cada aniversario o conmemoración de la indepen
dencia, las gentes colombianas recuerdan agradecidas —sin necesidad de
programas ni decretos oficiales— a los mártires que bautizaron con su
sangre a la República. El exceso de celo en la represión acabó con las
vidas de Camilo Torres, Francisco José Caldas, Joaquín Camacho, An
tonio Ulloa, Liborio Mejía o Antonio Villavicencio, entre otros. Mori
llo incumplió así la palabra dada al rey, lo que ha contribuido a en
cubrir sus buenas cualidades, que también tuvo.
Al partir Morillo de Nueva Granada, dejó en Santa Fe como go
bernador militar a Juan Sámano. Mientras el virrey Montalvo se insta
laba en Cartagena, donde también residía la Real Audiencia. Pero las
cosas no volvieron a ser como antes y nuevamente volvieron las suble
vaciones iniciadas en Casanare.
CUARTA PARTE
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
( 1819 - 1830)
\
\
Capítulo I
CAMPAÑA LIBERTADORA DE LA NUEVA GRANADA
La restauración del gobierno virreinal no iba a durar sino muy po
cos años. Ya el pueblo, además de estar profundamente herido, se ha
llaba preparado para una libertad que había experimentado, así fuese
en forma un tanto alocada e infantil. En esta nueva empresa va a lle
nar escenario amplísimo —Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú y
Bolivia— Simón Bolívar, alentado por una tenacidad, constancia y es
píritu de unión verdaderamente admirables.
Está bien convencido de que las causas del fracaso de los ensayos
emancipadores fueron la política de excesiva tolerancia y benignidad
con el adversario* por uña parte, y por otra, la división y desunión
internas, los celos y rivalidades y el excesivo idealismo que culminaron
en la funesta-federación; y contra todo ello va a luchar con dureza de
ánimo y denodado esfuerzo.
Dejamos a Bolívar en tierras antillanas donde hace gestiones para
regresar a liicha. En Jamaica escribe la famosa Carta publicada en
Kingston el é de septiembre 1815, el documento más importante que
brotó de su cerebro y de su pluma, y donde se revela como estadista
e ideólogo de la solidaridad americana. Su clara visión histórica, socio
lógica y política de la América española y de su futuro destino, hace
de ella un ensayo realmente profètico, indispensable para conocer la
mente de Bolívar y penetrar en sus sueños que se convertirán en her
mosa realidad. Con razón ha sido llamada Carta profetica . Describe en
ella la situación general de América, explica los errores de la política
española, expone las ventajas del sistema centralista, destaca el valor
estratégico y comercial del istmo de Panamá, anuncia la unión de Ve
nezuela y Nueva Granada, y da por cierta la libertad de América.
224 La independencia de Colombia
Viaja a Haití en demanda de auxilios al presidente Alejandro Pe-
tión que el noble negro le dispensa generosamente, y se empeña en
nuevas expediciones de reconquista de su partida, dominada por M o
rillo. No vamos a relatar detalladamente sus esfuerzos, alianzas y dis
putas internas, sus enfrentamientos con poderosos rivales de la Guaya-
na, el Orinoco y Los Llanos, encerrados en miopes concepciones y
proyectos. A principios de 1817 obtiene la cooperación de los indios
de las Misiones capuchinas de Los Llanos y del indomable general Ma
nuel Piar que, sorprendido en intentos de conspiración contra Bolívar,
es fusilado con profundo dolor, pues estaba dispuesto a no tolerar trai
ciones y enfrentamientos perjudiciales al ideal de independencia.
Entre aquellos intrépidos caudillos surge el llamado León de Apu
re, José Antonio Páez, de legendarias hazañas en sus acometidas el ejér
cito de Morillo, quien llegó a confesar:
\ Catorce cargas consecutivas sobre mis cansados batallones, me hicie
ron ver que aquellos hombres no eran una gavilla de cobardes poco
numerosos, como me habían informado, sino tropas organizadas que
podían competir con las mejores de S. M. el Rey.
Y ¿qué decir de la Nueva Granada? Muy pronto comenzó allí la
lucha, iniciada por las guerrillas dirigidas por los hermanos Vicente y
Ambrosio Almeida que después de algunos escarceos en poblaciones
de la sabana, cercanas a Santafé, huyeron a Los Llanos de Casanare,
adonde acudían patriotas desertores, y que se convirtió en la cuna de
la libertad.
Ahora hace su aparición la prócera figura de Francisco de Paula
Santander, hasta entonces combatiente con diversas alternativas. Derro
tado García Rovira, fue reemplazado en el mando de los restos del
ejército patriota por el general francés Manuel Serviez, quien había mi
litado en los ejércitos napoleónicos. Santander es designado segundo
jefe de aquellas tropas que no se rinden y que, perseguidas por Calza
da y La Torre, oficiales realistas de gran valor, pasan por Santafé y el
4 de mayo de 1816 se retiran a Los Llanos de Casanare, inmensos,
libres, provistos de caballos y ganado, y poblados por gentes altivas ha
bituadas a la libertad.
Dotado de gran capacidad de organización, Santander, que apenas
graduado de Aovado, recién salido de la adolescencia, en el Colegio
Campaña libertadora de la Nueva Granada 225
de San Bartolomé, se había incorporado al ejército patriota desde el 20
de julio, se dedicó a la ardua tarea de organizar aquellas tropas volun
tariosas e indisciplinadas cuyos comandantes lo nombraron jefe; pero
ante los intentos de ser despuesto del mando, con valerosa energía lo
gró sofocar la insurrección. Mas convencido de que aquellos indómitos
hombres necesitaban el prestigio y la fuerza llanera de Páez, renunció
a su favor la jefatura y quedó al mando de una brigada de caballería,
con la cual se batió en varias acciones victoriosas. Con la licencia de
Páez, en 1817 resolvió ir al campamento de Bolívar, y como miembro
de su Estado Mayor, lo siguió con su acostumbrado valor en las reñi
das campañas de los años 1817 y 1818.
Bolívar, que ya había experimentado las relevantes dotes guerreras
del granadino, lo ascendió al grado de general de brigada y le confió
la misión de marchar a Casanare en previsión de la próxima campaña
sobre Nueva Granada, acompañado de un distinguido cuerpo de ofi
ciales nacidos en este país.
Aunque no había llegado la hora de afianzar con fórmulas cons
titucionales los frutos de la guerra en pleno desarrollo, los patricios ve
nezolanos —siempre orientados por el Libertador— anhelaban iniciar la
estructura jurídica de la renaciente república: establecieron entonces el
Consejo de Estado en 1816, y luego el Congreso de Angostura, los
cuales dieron base legal a la autoridad de Bolívar, quien ante ellos des
plegó con singular brillantez sus ideas políticas y sus proyectos para el
inmediato futuro L
A este Congreso asistían varios diputados granadinos, algunos pro
venientes de la provincia de Casanare, entre los cuales sobresalió don
Francisco Antonio Zea, supèrstite de la Expedición Botánica, quien re
gresa de Europa donde había actuado entre el grupo de los afrancesa
dos, se incorpora al Congreso y es elegido su presidente.
Esta mezcla de venezolanos y granadinos obedecía al propósito
persistente de Bolívar de unir a los dos pueblos de un Estado fuerte,
apto pára la consolidación interior y exterior de la independencia.
Ya está cimentado el prestigio guerrero del Libertador, y puede
planear sus campañas de lárgo alcance, militares y políticas, pues hasta1
1 Pueden verse estos importantes discursos en Proclam as y D iscursos del Libertador,
recopilados por Vicente Lecuna, Caracas, 1939, pp. 171-202.
226 La independencia de Colombia
enconces la guerra se había realizado al azar de los encuentros, sin un
plan de conjunto y sin un comando único.
El 15 de agosto del 1818 lanza Bolívar una vibrante proclama
—como todas las suyas que son modelo, en forma y contenido, de este
género asaz difícil— dirigida a lps habitantes de la Nueva Granada:
¡Granadinos! El día de la América ha llegado, y ningún poder hu
mano puede retardar el curso de la naturaleza guiado por la mano de
la Providencia. Reunid vuestros esfuerzos a los de vuestros hermanos:
, Venezuela conmigo marcha a libertaros, como vosotros conmigo en
los años pasados libertasteis a Venezuela. Ya nuestra vanguardia cubre
con el brillo de sus armas provinciás de vuestro territorio, y esta mis
ma vanguardia poderosamente auxiliadora, ahogará en los mares a los
destructores de la Nueva Granada: El soL no completará el curso de
su actual período sin ver en todo vuestro territorio altares a la
libertad2.
\
Entretanto Santander, en Casanare, desplegaba con pasmosa acti
vidad sus cualidades de organizador y maestro del orden y la discipli
na, y preparaba la división que habría de coadyuvar a la empresa, y de
todos los detalles informaba a Bolívar; éste quedaba instruido y satis
fecho de su celo y sus resultados, y daba aprobación a sus planes de
operaciones, no cesando de recordar la prudencia y circunspección po
sibles:
Las circunstancias en que nos hallamos me obligan, sin embargo, a
recomendar muy encarecidamente a V. S. estas dos virtudes para ase
gurar el éxito de la campaña. Mientras no hayamos batido a Morillo
y asegurado así la espalda de V. S., sus operaciones deben ser muy
meditadas y prudentes. La seguridad de esa división depende del éxi
to que tengan nuestras operaciones actuales, y recíprocamente, la se
guridad del éxito de Occidente consiste en que V. S. Je cubra y ase
gure la espalda contra las tentativas de la Nueva Grabada 3.
Ya iniciada la movilización de sus tropas, comandadas en su ma
yor parte por aguerridos oficiales venezolanos, mezclados en cuanto era
2 Vicente Lecuna, Proclam as y D iscursos, op. cit., p. 190.
3 C artas a l Libertador, Banco de Venezuela, Fundación Vicente Lecuna, Caracas,
1929-1959 tomo II, p. 178. “
Campaña libertadora de la Nueva Granada 227
posible con jefes granadinos, desde Arauca, le escribe a Santander que,
después de dejar a Páez dispuesto para moverse sobre Cúcuta, marcha
ría el mismo día 5 de junio de 1819 «cotí el ejército que estará incor
porado a V. S. dentro de 7 u 8 días. Probablemente me adelantaré en
la marcha para tener antes esta satisfacción»4.
El 14 de junio se reúnen los dos jefes en la población de Tame.
Sus tropas estaban compuestas de 1.300 infantes y 800 jinetes, y las de
Santander contaban 1.200 infantes y 600 jinetes, formando así un po
deroso ejército de 4.000 hombres, organizados en dos divisiones, de
vanguardia y retaguardia, al mando de Santander y José Antonio An-
zoátegui, respectivamente.
Ardua y penosa sobremanera fue la travesía de lós llanos inunda
dos por las lluvias del invierno que dificultaban el paso de infantes y
jinetes y el transporte de armas y provisiones. Y aún más penosa sería
la ascensión de la abrupta cordillera oriental de los Andes colombia
nos. Allí los senderos suben y descienden por angostas cornisas que
bordean profundos abismos, por páramos cerrados de neblinas espesas
y peligrosos ventisqueros, todo lo cual resultaba en extremo penoso
para aquellos llaneros habituados a tibias o ardientes temperaturas y
para sus caballos que galopaban por estepas ilímites.
El 27 de junio comenzó el ascenso. Muchos soldados y caballos
perecieron de frío y de fatigas. Bolívar compartía con sus hombres las
penalidades, recogía a los enfermos, excitaba a los retrasados y a todos
comunicaba el fuego de su entusiasmo. El mismo día 27 Santander do
minó las trincheras de Paya, tenidas como inexpugnables, defendidas
por 300 realistas; esta victoria despejó el camino y confortó el ánimo
de las tropas. ,
Bolívar eñvió una proclama desde Paya a la población de la Nue
va Granada^ alertada, además por varias comunicaciones:
Granadinos: un ejército de Venezuela, reunió a los bravos dé Gasa-
nare y a las órdenes del general Santander, marcha a libertaros. Los
gemidos que os ha arrancado la tiranía española han herido los oídos
de vuestros hermanos de Venezuela, que después de haber sacudido
el yugo de nuestros, comunes opresores, han pensado en haceros par
4 C artas a l Libertador, op. c i t p. 190.
228 La independencia de Colombia
ticipar de su libertad. De más remotos climas una Legión Británica
ha dejado la patria de la gloria por adquirirse el renombre de salva
dores de América. En vuestro seno, granadinos, tenéis ya este ejército
de amigos y bienechores, y el Dios que protege siempre la humani
dad afligida, concederá el triunfo a sus armas redentoras 5.
Empero, tres días después de la victoria de Paya, y a pesar de ella,
ante tantas desgracias que caían sobre sus tropas, Bolívar pensó seria
mente en retroceder, para intentar la invásión del Nuevo Reino por
Cúcuta, y en el llano de San Miguel inquirió la opinión de los jefes;
Santander mantuvo con firmeza sus primitivos planes, llegando a ame
nazar con proseguir él solo con la vanguardia la campaña iniciada, y
Anzoátegui, Lara y París y otros comandantes lo acompañaron en esta
decisión, a la cual se plegó Bolívar. ----- —
Continúa el ejército la marcha, atraviesa el temible páramo de Pis-
ba, y el 6 de julio llega a la población de Socha, donde en connivencia
el párroco con el alcalde despoja a los fieles en la iglesia de sus mantas
y vestidos para cubrir a los soldados, agarrotados por los vientos y la
nieve; y ya cercanos al altiplano las gentes de campos y aldeas auxilian
a las tropas con ropas, bastimentos y cabalgaduras; en aquellos fértiles
y acogedores valles el ejército recobra la salud y las fuerzas y se apresta
a combatir con las bien equipadas tropas españolas comandadas por el
brigadier don José María Barreño, enviado por Morillo, quien acampa
en Sogamoso, sorprendido por la presencia inesperada de los batallo
nes patriotas.
Durante dos semanas se empeñaron los adversarios en encuentros
parciales, no siempre favorables a los patriotas, hasta que el 25 de julio
en la mañana, después de pasar el río Sogamoso, divisó Bolívar a Ba
rreño que, coronando las alturas en forma harto ventajosa, se proponía
aniquilar a los patriotas, situado en lugar muy estrecho, entre la mon
taña y el pantano. Empezó así una larga, ardiente y reñida batalla, con
diversas fases y alternativas, en la cual los terribles lanceros venezola
nos, originarios del llano, comandados por el coronel Juan José Ron
dón, como una avalancha cargaron violentamente contra la infantería
española. Esta carga fue definitiva para que el resto de la caballería y
la infantería, ya muy quebrantadas, se sintieran derrotadas.
5 Proclama del 30 de junio, en D iscursos y Proclam as, o p .á t., p. 238.
Campaña libertadora de la Nueva Granada 229
El combate duró todo el día: las pérdidas de los españoles entre
muertos y heridos, ascendieron a 500 hombres y lás de los republica
nos a 140 combatientes. Si la destrucción del ejército realista no fue
completa, se debió a la llegada de la noche y a la lluvia torrencial que
caía sobre el campo, que también obstaculizó la atención a los caídos.
La pérdida más sensible sufrida por Bolívar fue la' muerte del valiente
coronel Jaime Roock, jefe de la Legión Británica que prestó importan
tes servicios a las armas libertadoras.
Esta batalla del Pantano de Vargas, la más reñida y sangrienta de
la epopeya libertadora, debilitó las fuerzas de Barréiro, quebrantó su
moral, levantó el espíritu de los soldados de la libertád y avivó el fer
vor de las gentes granadinas.
B atalla de B oyacá
Bolívar continuó aumentando y preparando sus tropas, y dos días
después, mediante ingeniosa estratagema que engañó a Barréiro, orde
nó la salida nocturna hacia Tunja que fue ocupada al amanecer del 5
de agosto, en medio del júbilo de sus moradores. Tras breve descanso,
y al ver el propósito del jefe español de encaminarse a Sañtafé a reu
nirse con los batallones de Sámano, en la mañana del 7 de agosto Bo
lívar dio la orden de marcha para interferir este encuentro que fortale
cía la resistencia de la capital. La vanguadia sorprendió a los realistas
que ya ocupaban él puente sobre el río Teatinos, cargó sobre ellos y
muy pronto se generalizó el combate entre los dos ejércitos. Bolívar
dirigía la acción desde una piedra, y fue secundado por Santander que
vigorosamente repetía sus ataques, mientras Anzoátegui hacía presión
sobre el centro de la vanguardia realista. El general Soublette, jefe de
Estado Mayor, se portó con prudente valentía. La nueva preseiicia
arrolladora de los lanceros de Rondón inspiró pavor a la caballería ene
miga. Al caer la tarde terminó la acción con la derrota y entrega de
Barréiro y del subjefe coronel Francisco Jiménez y de más de 1.600
soldados y numerosos oficiales, gran cantidad de armamento, municio
nes, estandartes, caballos y equipo de artillería. Las pérdidas del ejérci
to republicano fueron mínimas, mientras que las de los realistas pasa
ron de cien.
230 La independencia de Colombia
Otras batallas de la gesta emancipadora fueron ciertamente más
bravias, prolongadas y sangrientas, pero la de Boyacá tuvo consecuen
cias políticas y militares incalculables: la liberación de la Nueva Gra
nada se había consumado. El virrey Sámano abandonó la sede del go
bierno con todo su cortejo de oidores, funcionarios y militares, y
comenzó la desbandada de las autoridades de las Provincias.
Con la rapidez acostumbrada por Bolívar después de los triunfos,
dispuso varias medidas de gobierno, y el envío de batallones a ocupar
'diversas provincias y limpiarlas de fuerzas realistas. Así nombró, sobre
el mismo campo de Boyacá, al joven teniente coronel José María Cór
doba, jefe del Estado Mayor de la retaguardia de Anzoátegui, jefe civil
y militar de la provincia de Antipquia, su tierra nativa, que prontamen
te incorporó a la República y prestó grandes auxilios en dinero y per
sonal para la continuación de la guerra y organización del Estado. El
bravo militar, héroe de muchas batallas posteriores como las de Pichin
cha, y Ayacucho, después de derrotar al gobernador de Antioquia, mar
chó con el coronel Herrnógenes Maza a despejar el río Magdalena, li
berar a Mompóx, y llegar hasta Cartagena, donde se habían refugiado
y hecho fuertes los realistas, sitiada por tropas patriotas al mando del
general Mariano Montilla. El 1 de octubre de 1821 se rindió la ciudad
heroica, y la bandera republicana fue izada en todos los castillos y to
rreones de sus murallas, después d.e un asedio que duró 14 meses. Los
caudillos patriotas trataron con hidalga caballerosidad a oficiales y sol
dados y vencidos en justa lid.
El 10 de agosto, adelantándose a sus tropas, entró el Libertador a
Santafé, donde permaneció 40 días entregado a labores administrativas
y a la concepción de nuevos planes de campañas. Viajó luego a Cú-
cuta para establecer allí su cuartel general y activar las operaciones so
bre Venezuela, en gran parte todavía ocupada por Morillo, dejando a
Santander, ya elevado con Anzoátegui, al grado de general de división,
encargado del gobierno de la Nueva Granada. j
En la proclama a los soldados, firmada por Bolívar el 24 de agos
to, en que los colma de elogios, les anuncia nuevas victorias:
Bien pronto la capital de Venezuela os recibirá por la tercera vez y
su tirano ni aun se atreverá a esperarnos. Y el opulento Perú será cu
bierto a la vez, por las banderas venezolanas, granadinas, argentinas y
chilenas. Lima abrigará en su seno a cuantos libertadores son el ho-
Campaña libertadora de la Nueva Granada 231
nor del mundo moderno. ¡Soldados! Millares de combates gloriosos
os dan derecho para esperar otros milláres de triunfos, llevando en
vuestros estandartes por divisa BO Y A C Á 6.
Y al despedirse de los granadinos expone su propósito fijo, ya en
vía de realización:
¡Granadinos! La reunión de la Nueva Granada y Venezuela en una
República es el ardiente voto de todos los ciudadanos sensatos, y de
cuántos extranjeros aman y protegen la causa americana. Pero este
acto tan grande y sublime de ser libre, y si es posible unánime por
vuestra parte. Yo espero, pues, la soberana determinación del Congre
so para convocar una Asamblea Nacional que decida la incorporación
de la Nueva Granada. Entonces enviaréis vuestros diputados al Con
greso General, o formaréis un gobierno granadino7.
6 Vicente Lecuna, Proclam as y D iscursos, op. cit., p. 239.
7 Proclam a del 8 de septiembre de 1819, en Santafé, en Vicente Lecuna, Proclam as y
D iscursos, op. c it, p. 240.
Capítulo II
CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOM BIA
Mientras el Libertador cosechaba estos laureles en territorio gra
nadino, en eLCongreso de_ Angostura de Venezuela, tomaban cuerpo
conspiraciones en contra de su autoridad. Varios parlamentarios en
complicidad con militares, pidieron la renuncia de la presidencia a Zea
y eligieron vicepresidente al general Juan Bautista Arismendi que salió
de la cárcel a proclamarse capitán general del ejército de Venezuela y
asumir de hecho la dictadura.
Bolívar parte rápidamente a conjurar la crisis y el 14 de diciembre
de 1819 se presenta ante el/Congreso a dar cuenta, modesta y lacóni
camente, de sus victorias. En el discurso expone nuevamente los pro
yectos de unión de las dos naciones, y da por sentado que la Nueva
Granada tiene unánimemente idéntica aspiración, a pesar de que aun
no ha tenido oportunidad de manifestarlo:
El pueblo de la Nueva Granada se ha mostrado digno de ser libre...
Este pueblo generoso ha ofrecido todos sus bienes y todas sus vidas
en las aras de la patria, ofrendas tanto más meritorias cuando que son
espontáneas... Su anhelo por la reunión de sus provincias a las pro
vincias de Venezuela es también unánime... La reunión de la Nueva
Granada y Venezuelá es objeto único que me he propuesto desde mis
primeras armas: es el voto de los ciudadanos de ambos países, y es la
garantía de la libertad de América del S u r *.1
1 Vicente Lecuna, D iscursos y Proclam as3 op. cit.s p. 244.
234 La independencia de Colombia
Era tal el influjo del Libertador y la autoridad que irradiaba de su
persona —más ahora que no presentaba derrotas ni simples sueños ilu
sorios— que nadie se atrevió a revivir las disensiones pasadas, y tres
días después, el 17 de diciembre, fue aprobada Unánimemente por el
Congreso la llamada Ley Fundamental,\ porque en su articulado se con
venían los fundamentos sobre los cuales se asentaba la nueva entidad
política llamada República de Colombia. Eran simples bases, porque toda
la estructura debería ser levantada por un Congreso general, compues
to de representantes de las dos naciones aliadas.
El Congreso hizo, además, las siguientes elecciones: presidente de
la República, Bolívar; vicepresidente de Colombia, Zea; vicepresidente
de Venezuela, Juan Germán Roscio y vicepresidente de Cundinamarca
así denominada en un lugar de su antiguo nombre Nueva Granada, el
general Santander.
Santander, que acababa de escribir un hermoso relato, en forma
anpnima, sobre la campaña libertadora que culminó en Boyacá, en el
cual rinde toda clase de homenajes al genio de Bolívar, descollará
siempre como el franco personero de los intereses de su patria. Desde
que conoció los proyectos bolivarianos de unión de los dos países,
puso sus reservas: si se hacía por la fuerza, vendría inevitablemente la
guerra civil; él la apoyaría solamente si se' realizaba por medio de los
representantes del pueblo. En este sentido había expuesto su pensa
miento en carta al general Briceño Méndez el 1 de junio de 1819, con
la recomendación de darla a conocer del Libertador:
Soy de opinión de una unión solicitada y verificada conforme a las
luces y principios que tanto se han defendido, de una unión que sin
hacer de Nueva Granada un país colonial, tampoco haga recaer sobre
la gloria de Venezuela una mancha eterna, de una unión que verda- \
deramente merezca el nombre. Por ella influiré y si los días del ge
neral Bolívar aún se prolongasen, influiré más en que él sea el pri
mero que se ponga al frente de esta gran naciónj Es el único que ^
contemplo capaz en todo sentido de mantener los negocios del Esta
do en equilibrio, en medio de tanto desorden2.
De hecho, en su comunicación al Congreso de .Angostura sobre
su elección de vicepresidente de la Nueva Granada, prudentemente le
2 C artas y M ensajes de Santander, recopiladas por Roberto Cortázar, yol. I, p. 335.
Creación de la República de Colombia 235
hacía saber que al prestar obediencia a dicha asamblea, no renunciaba
a la soberanía de su patria.
Con la creación de Colombia, Bolívar pretendía ofrecer al mundo
un Estado de poderosos recursos, integrado por una confederación de
pueblos que fueran acreedores al reconocimiento, respeto y ayuda in
ternacional, y dar unidad a un gobierno fuerte, adecuado a las necesi
dades de la guerra.
Bolívar se apresuró a enviar a Santander el Acta Fundamental, con
un extenso y motivado oficio, en el cual exponía múltiples razones de
utilidad, solicitándole publicar solemnemente y dar ejecución a dicho
acto constitucional: «A V.E. toca la gloria de ser el ejecutor del decreto
que llama a su país natal a una grandeza y dignidad que casi no puede
percibir la imaginación más brillante, y hacer que los pueblos, ejérci
tos, corporaciones y municipalidades las cumplan y ejecuten3.
Con su habitual dinamismo, procedió Santander a convocar una
numerosa asamblea a la que concurrieron personalidades oficiales y
particulares de la mayor prestancia, a quienes explicó la trascendencia
y alcance del Acta de Angostura, y les pidió su adhesión. Todos acep
taron estas disposiciones, y firmaron la así llamada Acta de Bogotá, que
decía: «Todos, unánimemente, fueron de sentir que debía darse pronta
ejecución a la Ley Fundamental con la reserva del Congreso General
de 1821 de confirmarla, o alterarla, en los términos que creyera opor
tunos» 4.
En carta a Bolívar del 15 de febrero, Santander expone la totali
dad de sus ideas, expresión de la índole de sus compatriotas: «Ésta
unión, aunque ilegal, porque se ha dispuesto de la suerte de un inmen
so territorio sin su voluntad, debe producirnos indefectiblemente uña
ganancia real y ha dado un terrible golpe a los esfuerzos del rey» 5.
Era, en efecto, un acto ilegal, pues el Congreso de Angostura al
cual sólo habían concurrido muy pocos diputados de Casanare, no1po
día disponer de la suerte y soberanía de la Nueva Granada, ya libre en
3 Carta del 20 de diciembre de 1819, en C artas del Libertador, op. cit., tomo II,
pp. 255-257. 1
4 Enrique Otero D ’Costa, Fundación de la G ran Colom bia. Presencia del general San
tander, en Curso de Historia de Colombia, Bogotá, 1950, tomo II, p. 235. La Asamblea
se reunió el 12 de febrero de 1820.
5 C arias y M ensajes de Santander, op. cit., vol. II, p. 49.
236 La independencia de Colombia
la mayor parte dé su territorio. Pero la recia voluntad, las convenien
cias del acto, y su fidelidad a la palabra dada al Libertador, hicieron
operable el acto ilegal que a la sombra del Acta de Bogotá empezó a
tener vigencia: en nombre de la Nueva Granada, no de Cundinamarca
—importante detalle— el 12 de febrero dictó el Decreto ejecutorio que
fue seguido de desfiles militares, festejos civiles y religiosos, ilumina
ción general, etc. Este día sí se pudo hacer con realidad la proclama
ción que adelantó Zea en Angostura: «¡La República de Colombia que
da constituida! ¡Viva la República de Colombia!».
Tan satisfecho quedó el Libertador al recibir los documentos so
bre los hechos cumplidos, que su nobleza se derramó en alabanzas y
glorificaciones al eximio gobernante en brillante lenguaje lírico que vale
la pena transcribir —muchos de estos elogios_mutuos vendrán más tar
de— para entender las relaciones que unieron a los dos Libertadores:
^ V. E., después de haber tributado a su patria los servicios más escla-
\ recidos, ha puesto el colmo a su gloria por su moderación, obedien
cia y desprendimiento. V. E. estaba llamado por su nacimiento, valor,
virtudes y talentos, a ser el primer jefe de la Nación Granadina, pero
V. E. ha preferido ser él primer súbdito de Colombia. Yo que sé más
que otro alguno a cuánto tenía derecho X V. E. a aspirar, me asombro
al contemplar cuánto V. E. ha renunciado por aumentar sus títulos a
la gratitud nacional. Títulos que ya parecían completos. ¿No fue
V. E. el primero que levantó un ejército para oponerse a la invasión
de Casanare por nuestros poderosos enemigos? ¿No fiie V. E. el pri
mero que restableció el orden y una sabia administración en las pro
vincias libres de la Nueva Granada? ¿No fue V. E. el primero en
apresurarse a dar el complemento a su libertad? ¿A abrirnos el cami
no por las Termopilas de Paya? ¿No fue V. E. el primero en derramar
su sangre en Gámeza, y el primero en Vargas y Boyacá en prodigar
su vida? ¿No ha justificado V. E. mi elección por su inteligencia, eco
nomía y rectitud en el gobierno de la Nueva Granada? Es, pues, V.
E. el más acreedor a la gratitud de Colom bia...6. . j
Justísimo reconocimiento de los méritos de quien durante varios
años será el organizador de la República y el leal colaborador de Bolí
var en sus gloriosas campañas militares del sur.
6 C arta de 2 5 de febrero de 1820 desde el Socorro, en C artas del Libertador, op. c
tomo II, p. 283.
Creación de la República de Colombia 237
C ongreso constituyente de C ücuta
La ley fundamental había dispuesto la reunión del Congreso ge
neral para el 1j de enero de 1821, en la dilla del RQsarÍQ^de--Cúcuta,
lugar limítrofe de las dos naciones. Se verificaron las elecciones en las
19 provincias libres. Él vicepresidente Juan Germán Roscio —en ausen
cia de Zea que viajó a Londres como embajador a negociar emprésti
tos—, también dispuso el traslado del Gobierno Supremo a dicha villa.
Pero fue menester aplazar la instalación mientras llegaban todos los
diputados qué ya estaban en camino.
Empero, la muerte priva a Roscio de tan envidiable gloria, pues el
10 de marzo el meritísimo anciano, ideólogo principal de la revolución
venezolana, rinde su jornada en la misma Villa, transido de dolor y
abrumado por el peso de desilusiones. Para colmo de infortunio, el su
cesor, Luis Eduardo de Azuola, muere en el mismo sitio días después.
En tales apuros, de repente se presenta en Achaguas, cuartel general
del Libertador, como una sombra del pasado, don Antonio Nariño, es
capado de las cárceles de España. Bolívar lo acoge como un don del
cielo, lo nombra vicepresidente interino y le encarga con ahincado em
peño que parta a la pequeña villa, se ponga al frente del gobierno e
inaugure el Congreso.
La aristocrática aldea pasó a ser escenario de uno de los hechos
más importantes en los fastos políticos de la América meridional. To
man asiento y dialogan los hombres más importantes de ideas civilis
tas, letrados y jurisconsultos, que van a consolidar con las normas del
derecho y el imperio de la justicia, los triunfos obtenidos en los cam
pos de batalla. Sería largo enumerar la lista de prohombres reunidos el
6 de mayó de 1821. Si el sistema paritario funciona admirablemente
en la rama ejecutiva, también en el órgano legislativo. Los doctores José
Félix Restrepo, granadino, filósofo y jurista, maestro de toda una ge
neración de proceres y Fernando Peñalver, venezolano el amigo leal
del Libertador, experto en la ciencia del Estado, presiden la asamblea.
El discurso inaugural de Nariño lleva la marca del viejo precursor, que
ha acendrado su pensamiento en el estudió y reflexión de las prisiones.
Dos meses más tardé, el incorregible romántico desprendido de
las vanidades del poder, herido en su dignidad por penosos incidentes
que lo enfrentan al Congreso, deja el honroso cargo para venirse en
busca del verde frescor de la sabana y recuperar su perdida salud. No
238 La independencia de Colombia
obstante su renuncia, el Congreso nombró vicepresidente de la Re^
pública, al doctor José María del Castillo y Rada quien prestó el jura
mento.
¿Y Bolívar? No quiso, con un poco de desconÍianp^n^L.Cuerpo
Civil y embargado en sus emprésas militares, estar presente físicamen
te, para dejar mayor libertad a los legisladores. Sus ideas estaban dise
minadas en sus discursos y mensajes, y se limitó a enviar al Congreso
un breve y elegante saludo, colmado de alegría, que terminaba sintién
dose eximido de toda autoridad ejecutiva. Inútil renuncia que rechazó
la asamblea, en términos encomiásticos, en completa unanimidad de
votos.
Desde sus primeras horas, fue el Congreso, en sus com isiones^
debates generales, un modelo de organización, seriedád y eficacia>^as
experiencias anteriores, la lectura y reflexión de los publicistas que_apa-
recen citados, y las terribles lecciones recibidas en la época^deljtexror,
fuerón factores muy favorables al buen éxito. Pero el máximo elemen
to consistió en el patriotismo de aquellos proceres civiles que les ins
piró actitudes de auténtica grandeza, dignas de los mejores momentos
de la democracia romana. En todos ellos brilló el anhelo de perfeccióp
y de crear instituciones lo más perfectas posibles, acomodadas a la rea
lidad. Se prohibieron los discursos leídos y hasta los aplausos por me
dio de «palmoteo» fueron reprobados. Los honorarios fijados en la más
pequeña cuota posible indicarían a los pueblos la austeridad^jnodgr
ración del Congreso. El organismo legislativo, lejos de haberse preci
pitado, obró con extrema madurez, y absoluta responsabilidad.
La libertad de expresión y la tolerancia por las opiniones de los
miembros, así como el respeto a la dignidad de los que componían la
corporación o acudían a ella, fueron notas sobresalientes. A lo largo de
los debates palpitantes de interésase va perfilando la imagen de un Es
tado de Derecho, estructurado con miras al bienestar cómún y a la
grandeza de la patria’ Por eso se huye de la proclamación de simples
verdades morales o políticas para evitar los defectos en que había caído
los legisladores de la Primera República.
La labor constituyente quedó plasmada en la redacción de la Ley
Fundamental y de la Constitución. Después de eruditos debates, el 12
de julio se aprobó, por inmensa mayoría, la Ley Fundamental, t3i^b\t-
cida sobre_ rígidos cimientos centralistas. Despejado’ así el camino, re- ^
sultó fácil redactar y discutir la Constitución, aprobada y firmada el 30
Creación de la República de Colombia 239
de agosto. Precedida de un hermoso y significativo preámbulo, está di
vidido el texto en diez títulos y 191 artículos.
En la historia de nuestro Derecho Constitucional ha quedado la
Carta de 1821 como modelo de sabiduría política en su arquitectura
ideológica, y de lenguaje adecuado y preciso, por manera que muchas
de sus disposiciones han quedado como fuente inspiradora de poste
riores normas. Es una verdad que su excesivo centralismo —aun en ma
terias administrativas— salvó la independencia que prestó solidez, co
hesión y firmeza a la República de Colombia.
La presidencia de Quito —ya incorporada nominalmente en la Ley
Fundamental de Angostura— no quedó explícitamente incluida en la
de Cúcuta, pues el Congreso, respetuoso de la libre voluntad de los
pueblos, declaró en forma expresa que la adhesión de las Provincias
del Sur^ una vez libertadas^ debería ser objeto de su propia determina
ción. Pero quedaron abiertas las puertas, y en la mente de todos pal
pitaba el anhelo —muy pronto hecho realidad— de un Ecuador inde
pendiente y unido a la magna creación bolivariana.
Se escogió a Santafé como capital de la Unión Colombiana, y se
le dio el nombre de Bogotá. Pero además la obra legislativa merece el
calificativo de extraordinaria porque abarcó todos los campos de la ad
ministración pública y colmó las exigencias de_los pueblos, Especial
mente en materia de libertades públicas y educativas expidió estatutos
importantes: libertad de los partos, manumisión y Abolición del tráfico
de esclavos; libertad de imprenta, con castigo de sus abusos; extinción
del tributo de indígenas y exenciones que se les conceden; fundó es
cuelas para niñas, estableció colegios en las provincias, reformó los pla
nes educátivos y los unificó en el territorio nacional. Don Pedro Gual,
venezolano, diputado por Cartagena y ministro de Hacienda, presentó
varios proyectos sobre régimen aduanero, reformá de la alcabala, fo
mento de la exportación de tabaco, y eliminación de su estanco y el
impuesto a la renta, de importancia trascendental. Al arancel aduanero
le fue dada una orientación proteccionista de las industrias domésticas
y de la agricultura. Y para el fomento de la incipiente industria se exi
mió de derechos de importación la maquinaria agrícola, herramientas,
máquinas y utensilios para la extracción y elaboración del oro, la plata
y otros metales. Se estudió el caos monetario y se resolvió que toda la
moneda de oro acuñada en Colombia, tendría el mismo peso y ley
que se les daba por el gobierno español.
240 La independencia de Colombia
Hay que reconocer que el Congreso-se-aníLcifró a^su tiempo en
-estatutos- noblemente inspirados.d e difícil aplicación a un-medio so
cial y económico incipiente, como la ley del impuesto ^ la renta^ que
-gravitaba sobre la propiedad rural y. urbana,_p^ falta un catas
tro organizado. La abolición d el tributo de los indígenas también revis
tió dificultades, lo mismo que la disolución del resguardo de indígenas
que trató de convertir a los indios en propietarios y en ciudadanos res
ponsables, pero quedaron en poder de inescrupulosos y abusivos lati
fundistas.
Se presentó un hermoso ejemplo de solidaridad al tratar el tema
de la deuda causada por la guerra de independencia, pues al final de
la^ discusión se aprobó el siguiente texto legal: «Son reconocidas in so-
lidytM como deuda nacional las deudas que los dos pueblos han con
traído separadamente, y quedan responsables a su satisfacción todos los
bienes de la República».
\Toda esta gigantesca tarea le cumplió el Congreso en el término
increíble de seis meses y ocho días, en 201 sesiones plenarias. Las 140
ordinarias se llevaron a cabo por la mañana hasta las dos de la tarde,
y las 61 extraordinarias en las horas de la noche, después del agotador
esfuerzo de las reuniones matinales. ¡Y pensar que todo se realizaba en
un clima ardiente, en aulas estrechas, y, durante la noche, a la escasa
lumbre de candiles y mecheros!
Cuando Bolívar toma posesión de la presidencia, jura y promulga
la Constitución —el 3 de octubre—, ya está definido un Estado sobera
no, dotado de instrumentos necesarios para un gobierno fuerte, en paz
y en guerra. Su breve discurso, fulgurante de ideàs, pletorico de nobles
sentimientos republicanos, deja entrever la emoción con que bendice
aquella norma fundamental
que encierra los derechos de dos pueblos hermanos,7ligados por L
libertad, por el bien y por la gloria. La Constitución de Colombia
será, junto con la independencia, el ara santa en la cual haré los sa
crificios. Por ella marcharé a las extremidades de Colombia a romper
las cadenas de los hijos deL Ecuador, a convidarlos con Colombia,
después de hacerlos libres.
Pocos instantes después hace su ingreso el vicepresidente^Santan-
der, quien quedaría encargado del gobierno. El joven magistrado -ape-
Creación de la República de Colombia 241
ñas ha cumplido 29 años— depuesto el mando militar desde Boyacá,
es un auténtico político, y de alta política habla en tono reposado y
severo estilo. Comprende lo arduo de la empresa
para ensayar, ejecutar, cumplir la Ley Fundamental del Estado, dar a
Colombia una existencia legal, constituir el reino de las leyes, hace
sumir en el seno de la obediencia a hombres erguidos por la victoria
y antes combatidos por las pasiones serviles; llenar, en fin, la inten
ción del Congreso y el voto de todos los colombianos por el triunfo
de la libertad y de la igualdad...
Y termina el insigne repúblico que asumía el poder en .su propia
aldea nativa, con aquella frase maravillosa que en su misma exagera
ción resiste las críticas que le han sido formuladas, cifra y expresión
del genio granadino:
La Constitución hará el bien como lo dicta; pero si en la obediencia
se encuentra el mal, el mal será. Dichoso yo si al dar cuenta a la
representación nacional en el próximo Congreso, puedo decirle: He
cumplido con la voluntad del pueblo; la nación ha sido libre bajo el
imperio de la Constitución y tan sólo yo he sido esclavo de Colom
bia.
Programa muy simple, pero sustantivo, y un juramento de solem
ne compromiso, que fueron cumplidos con sumos sacrificios pero con ^
voluntad indeficiente 7. 1& %
Q, Q
Para comprender cabalmente las diferencias que separaban a los %
dos miembros del binomio Bolívar-Santander, es muy importante co- \ (
nocer las diversas actitudes de ambos frentes al Congreso dé Cúcuta y - % \
en general ante la ley. o, ^
Bolívar nunca ocultó su antipatía y_ desapego por los principios ^ ·£ %
legales y los abogados, contrapuestos a los militares y al pueblo,, erbios. V
cuales ponía toda su confianza y apoyo. En plenas sesiones del Con- >,
7 Rafael Gómez Hoyos, EJ, Congreso de C úcuta y su proyección en la H istoria de la
G ran Colom bia, en Boletín de Historia y Antigüedades, n.os 678-680, 1971. Abel Cruz
Santos, Congreso de C úcuta de 1821, Biblioteca del Banco Popular, vol. 31, 1971. Diego
Uribe Vargas L a s Constituciones de Colom bia, Madrid, 1985, vols. I y II. E l Congreso Co
lom biano, de H istoria, 1821-1971, Bogotá, 1972.
\
242 La independencia de Colombia
greso de Cúcuta, el 13 de junio de 1821, desde San Carlos en Vene
zuela, en carta a Santander, exponía su pensamiento:
Por aquí se sabe poco del congreso y de Cúcuta, se dice que muchos
en Cundinamarca quieren, federación... Por fin, por fin, han de hacer
tanto los letrados, que se proscriban de la república de Colombia,
como hizo Platón con los poetas. Esos señores piensan que la volun
tad del pueblo es la opinión de ellos, sin saber que en Colombia el
pueblo está en el ejército, porque realmente está y porque ha con
quistado este pueblo de mano de los tiranos; porque además es el
pueblo que quiere, el pueblo que obra y el pueblo que puede; todo
lo demás es gente que vegeta con más o menos malignidad, o con
más o menos patriotismo, pero todos sin ningún derecho a ser otra
\ cosa que ciudadanos pasivos. Esta política, que ciertamente no es la
de Rousseau, al fin será necesario desenvolverla para que no nos vuel
van a perder estos señores... Piensan esos caballeros que Colombia
\ está cubierta de lanudoss arropados en las chimeneas de Bogotá, Tunja
y Pamplona. No han echado sus miradas sobre los caribes del Ori
noco, sobre los pastores del Apure, sobre los marineros de Maracai-
bo, sobre los bogas del Magdalena, sobre los bandidos del Patía, so
bre los indómitos pastusos... ¿No le parece a usted, mi querido
Santander, que esos legisladores, más ignorantes que malos, y más
presuntuosos que ambiciosos, nos van a conducir a la anarquía, y
después a la tiranía y siempre a la ruina? Yo lo creo así, y estoy cierto
de ello...
Realmente eran conceptos deprimentes para aquellos sabios y pru
dentes congresistas que supieron dar tan buenos cimientos a la Repú
blica.
Pero hay más aún. En momentos de aceptar el Libertador la pre
sidencia, ante el mismo Congreso, expuso con gran desenvoltura sus
ideas de incapacidad para gobernar a Colombia por desconocer todo
género de administración: '
Yo no soy el magistrado que la República necesita para su dicha; sol
dado por necesidad y· por inclinación, mi destino está señalado en un
campo o en cuarteles. El bufete es para mí un lugar de suplicio. Mis
inclinaciones naturales me alejan de él, tanto más cuanto he alimen
tado y fortificado estas inclinaciones por todos los medios que he te
nido a mi alcance, con el fin de impedirme a mí mismo la acepta-
Creación de la República de Colombia 243
ción de un mando que es contrario al bien de la causa pública y aun
a mi propio honor.
Y sólo acepta la primera magistratura,
por el tiempo que dure la guerra y bajo la condición de que se me
autorice para continuar la campaña a la cabeza del ejército, dejando
todo el gobierno del Estado a §. E. el general Santander que tan jus
tamente ha merecido la elección del Congreso General para vicepre
sidente, y cuyos talentos, virtudes, celo y actividad ofrecen a la Re
pública el éxito más completo en su administración.
Los testimonios abundan y sólo debemos apelar a los más elo
cuentes. El 6 de julio de 1822, cuando Santander le ruega que venga a
Colombia a encargarse del poder, recibe esta rotunda respuesta:
Persuádase usted que yo estoy muy lejos de ir a ocupar el gobierno^
Usted me dice que es aprendiz de gobierno, y yo respondo que no
soy ni siquiera aprendiz. Yo no tengo nada de diplomático; menos
de economista, y todavía menos de letrado. He sido militar, lo soy y
lo seré; no piense usted recabar de mí otra cosa que lo que acabo de
decir. Nada es más usurpado que el sueldo que toma el presidente, y
por lo mismo, estoy resuelto a dejar tal presidencia y a vivir con lo
que pueda.
Esta posición del Libertador es una nota constante que se escucha
en su nutrida correspondencia de aquellos años con Santander, quien
el 6 de diciembre de 1823 se atreve a decirle, aprovechando la gran
confianza que le dispensa:
Si en la obediencia de la Constitución se encuentra el mal, el mal
será, dije ante el Congreso el día que tomé posesión de mi destino,
y lo he repetido durante mi administración. Hoy los dos estamos co
locados en contradicción legal; usted puede hacerlo todo, sin obliga
ción de responder de nada, y yo np puedo hacer sino lo que me
prescribe la Constitución, so pena de que de hecho y de derecho me
sumerjan en un océano de oprobio y detestación. Si esta situación no
es la que puede salvar al Perú ni a Colombia, yo absolutamente ni
soy ni puedo ser culpable... quiero rogarle que cuando me censure o
me quiera decir sus llanezas, se acuerde de que mi regla es la Consti-
244 La independencia de Colombia
tución limpia y pelada, y no la ley de 9 de octubre de 1821, ni el
decreto del Congreso Constituyente del Perú. Me gustan las franque
zas de usted, porque las veo como efecto de su interés por el acierto
del gobierno. No hay cosa, por pequeña que sea, que no la haga fun
dándome en alguna ley o teniendo una razón suficiente; así puedo
defenderme de cuanto he hecho bueno o malo desde el 8 de octubre
de 1823, porque para todo hay defensa8.
Esta sumisión del vicepresidente a la Ley y a los principios rigu
rosos de la democracia, es también una línea de la cual nunca se^ apar
tará ni en los más graves problemas del gobierno, lo cual produc e ja
más viva admiración del. Libertador, quien con galana frase y generosas
metáforas y exageraciones reconoce las altas oialidades del encargado
de la administración: ,
, Cuanto más considero al gobierno de usted tanto más me confirmo
\ en la idea de que usted es el héroe de la administración americana.
Es un prodigio, que un gobierno flamante sea eminentemente libre y
eminentemente correcto y, además, eminentemente fuerte. Es un gi
gante que marcha al nacer, combate y triunfa. Este gigante es usted.
Es una gloria que dos de mis amigos y segundos hayan salido dos
prodigios de entre las manos. La gloria de usted y la de Sucre son
inmensas. Si yo conociese la envidia los envidiaría. Yo soy el hombre
de las dificultades; usted el hombre de las leyes y Sucre el hombre
de la guerra. Creo que cada uno debe estar contento con su lote, y
Colombia con los tres.
Mirando a la antigüedad clásica, mientras Bolívar se aproxima a la
imagen del héroe griego, Santander refleja la figura del cónsul romano.
* Esta radical diferencia enJ.a formación intelectuaLy; el carácter de
los dos altos Magistrados, fue un inmenso beneficio pai;a Colombia,
mientras duró la Gran Guerra; pero ya en los días de paz, vino a ser
fuente de conflictos y crisis gue produjeron la ruina de la gloriosa Re
pública, incapaz de mantener la unión de pueblos y comarcas tan d i
versos y distantes de su centro político.
8 José M. de Mier, L a G ran Colom bia, Bicentenario del Libertador, Bogotá, 1983,
tomo I, pp. 48 y ss.
Capítulo III
BATALLAS DE CARABOBO Y PICHINCHA.
GOBIERNO DE SANTANDER
Colombia escapó al peligro de una nueva expedición realista pre
parada por Fernando VII, ante la insurrección encabezada, en 1820, por
Rafael de Riego y Antonio Quiroga que proclamaron la vigencia de la
Constitución del año 1812 y obligaron al monarca a un gobierno
constitucional. Este movimiento salvador tuvo inmediatos y felices re
sultados en América, pues Morillo y Aymerich debieron jurar la Cons
titución, mientras Sámano se negó a hacerlo y viajó a Jamaica en com
pañía de Warleta.
Morillo, que se había mostrado renuente a las propuestas de Bo
lívar de regularizar la guerra a muerte, propuso un armisticio que se
celebró en Trujillo en noviembre de 1820, y se convino a la vez la
regularización de la guerra. A raíz de estos tratados tuva lugar en Santa
Ana, el 27 de noviembre, una famosa entrevista entre el Pacificador
—que había renunciado a la prolongada jefatura para regresar a Espa
ña— y el Libertador. Los dos contenedores en más de 100 encuentros
bélicos, que ño se conocían personalmente pero que en él fondo se
admiraban, se abrazaron cordialmente y durmieron bajo el mismo te
cho, recordando amistosamente sus respectivos triunfos y derrotas,
nunca definitivos. El mismo Morillo había dicho que Bolívar era más
temible vencido que vencedor. Poco después el conde de Cartagena
salió para España dejando encargado de las tropas realistas al general
Latorre.
Roto el armisticio, Bolívar se dispuso a la campaña libertadora de
Venezuela que culminó en la batall^'de^Caraboho, el 24 de junio de
1821, cuando el Congreso de Cúcuta estaba inmerso en su labor leglí
lativa. Esta acción secundada heroicamente por el general Páez, en la
\
246 La independencia de Colombia
cual realistas y patriotas hicieron alardes de temerario valor, selló la in
dependencia de la nación, la cual quedó totalmente libre de enemigos
en el combate naval de Maracaibo, realizado el 24 de julio del año
siguiente. Esta campaña, planeada por Bolívar y el general Montilla que
gobernaba en Cartagena, fue dirigida heroicamente por el experto ma
rino natural de Riohacha, coronel José Prudencio Padilla. La escuadra
española quedó deshecha por el arrojo de los marinos de Colombia:
11 buques mayores, copioso parque y numerosos prisioneros cayeron
en poder de los republicanos. El general Morales se vio forzado a ca
pitular, acogiéndose a la clemencia del vencedor que le permitió la sa
lida hacia Cuba. La caída de la plaza fuerte del Puerto Cabello defen
dida por el coronel Calzada, que se émbarcó rumbo a La Habana,
completó la limpieza de las fuerzas españolas de mar y tierra.
La causa republicana se anotó nuevas ventajas con la incorpora
ción a Colombia de la importante provincia de Panamá, que en no
viembre de 1821 proclamó su independencia en forma incruenta, apo
yada por el gobernador panameño don José Fábrega.
Ya el Libertador pudo organizarse para acudir al sur, y ordenó la
concentración de las tropas veteranas en Popayán, desde donde mar
chó a Pasto y a Quito. La batalla de Bomboná, librada contra el co
ronel Basilio García, el 7 de abril de 1822, con grandes costos de
muertos y heridos, limpió el camino para Sucre, secundado por Cór
doba, para que pudiera obtener la victoria de Pichincha, el 24 de mayo
del mismo año. Al día siguiente Aymerich capituló, dejando en poder
de la República de Colombia el Reino de Quito con su territorio y
ejército realista con todos sus elementos. Las generosas garantías que el
general Antonio José de Sucre otorgó a los vencidos y que más tarde
repetiría en el campo de Ayacucho, ló consagraron como el más mag
nánimo de los vencedores l.
1 Para el adecuado conocimiento de las acciones militares de Bolívar existen in
numerables obras. Puede consultarse Vicente Lecuna, C rónica razon ad a de las gu erras de
B olívar , New York, 1950, 3 volúmenes. Gabriel Porras Troconis, C am pañas B o liv arían as
de la Lib ertad , Caracas, 1953. Rafael Bernal Jiménez, D in ám ica del cam bio social, Tunja,
1970, tomo II. Teniente coronel Alberto Lozano CleVes, Asía se form ó la Independencia,
Bogotá, 1961. F. J. Vergara y Velasco, G uerra de Independencia, Bogotá, 1960, etcétera.
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 247
G obierno del vicepresidente S antander
Despejada ya la República de tropas enemigas y unido a ella el
Ecuador, cuyos jefes y provincias se adhirieron a Ja Constitución de
Cúcuta, pudo el general Francisco de Paula Santander consagrarse al
gobierno y ayudar a Bolívar con envío de soldados, vituallas y dinero,
a conducir gloriosamente el ejército colombiano hasta el rico y prós
pero virreinato de Perú, dirigir su gobierno y crear la nueva República
d e j^ liv ia. La estrella de Bolívar brillaba luminosamente en el cielo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
América, depéjado después del triunfo definitivo en la batalla de Aya-
cucho, el 9 de diciembre de 1824.
Pocas veces se reúnen en un hombre tantos atributos para el man
do como en la persona del general Santander que, despojado de los
arreos militares, se entrega totalmente a la organización de la Repúbli
ca puesta en sus manos como vicepresidente encargado del poder. Es
tadista, magistrado, político, conductor de pueblos, y p o rjpb re todas
las cosas, creyente apasionado en los principios de la democracia y en
la importancia de la legalidad. Tuvo, sin duda, d e f ^
za a opacar sus grandes virtudes cívicas: rencor, dureza desapacible, ri
gidez excesiva, amor exagerado al orden, falta de ternura. Defectos que
lo llevaron a cometer graves errores —el mayor de todos, el fusilamien
to de Barreiro y de los oficiales hechos prisioneros en Boyacá—, y le
atrajeron antipatías y enemistades que amargaron no poco su vida. Pero
durante toda su existencia, alumbrada por el constante amor a su pa
tria, hizo demostración de grandeza moral, sentido ético y dignidad
eximia. Su misma hermosa figura física daba a su persona aires de una
majestad que imponía respeto.
Tocóle, rodeado de prestantes ministros o secretarios, como don
Estanislao\ Vergara, José María Castillo y Rada, José Rafael Revenga,
Pedro Briceño Méndez, José Manuel Restrepo, Pedro Gual, eminentes
repúblicos, modelar un Estado caótico, que salía de un largo coloniaje
y de las asoladoras guerras: desde un principio concibió un gigantesco
pían de acción que quiso cumplir con talento y voluntad tenaz, en el
plano interno e internacional.
José María de Mier'dedicó, hace pocos años, una colección com
puesta de siete prietos volúmenes que recogen toda la tarea legislativa
y administrativa de Santander —que iniciaba su régimen a la temprana
edad de 28 años con los Decretos de Bolívar en los breves períodos de
248 La independencia de Colombia
su presidencia efectiva, los cuales pasman el ánimo ál considerar lo
grandioso de esta labor y la inmensa capacidad de quien la llevó a
cabo. La sola enumeración de los puntos tratados podría dar una idea
somera de lo realizado en poco tiempo, y ello en medio de los azares
de la guerra y de la pobreza del erario. Valga la pena enumerar los
temas principales.
En el ramo de la legislación y práctica de la democracia: publica
ción de la Constitución y Leyes de los Congresos, edición de la Gaceta
de Colombia, compilación de leyes y decretos, de mensajes del ejecu
tivo al Congreso y de las Memorias de los ministros.
i Normas para organizar y preservar la libertad de las lecciones.
Convocatoria y reunión de los Congresos, informes al mismo, so
licitud de facultades y mantenimiento de buenas relaciones con los le
gisladores.
libertad de imprenta, pero con prohibición de introducir y circu
lar libios obscenos.
Disposiciones, s.obre cbnspiraciones y expulsión de I05-desafectos
al régimen democrático.
En el área de los departamentos y provincias: organizó política
mente los departamentos, con nombramientos de gobernadores e jii-
vtendentes, que separó del poder judicial, dejando al teniente asesor lo
concerniente ajusticia, Policía y Hacienda. Y separó el mando civil del
militar.
^Jueces políticos para los cantones y conservación de los cabildos
—m untópales^S^ h im para mejor administración
de la justicia y del gobierno de las provincias, y se impulsaron las obras
públicas.
En materia de esclavos e indios: aplicó la ley de manumisión de
esclavos y se dictaron medidas para humanizar su tratamiento.
A j o s indígenas se les dio educación primaria y se fomentó la
mezcla de ellos con blancos y negros para lograr que «las castas vayan
desapareciendo de nuestro suelo».
Se procuró el fomento dé una población de indios gentiles en el
Meta, Guajira, Darién y Mosquitos.
En lo relativo a salud pública: se atendió a los leprosos con ej
restablecimiento de lazaretos. Se tomaron medidas contra la fiebre
amarilla. Se crearon cátedras de medicina y cirujía y se restableció el
protomedicato. Se establecieron los cementerios fuera de las iglesias
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 249
«para conservar la salud pública y el decoro del culto». Se confió el
manejo de los centros médicos y asistenciales a los hospitalarios de San
Juan de Dios. Se establecieron hospicios.
En el fomento de la producción: se procuró la inmigración de
agricultores. Reparto de tierras baldías para incorporarlas a la produc
ción. Apertura, mantenimiento y mejora de caminos. Construcción de
puentes, con establecimiento de pontazgos y peajes para la construc;
ción de varias obras. Mensura de carriinos con la indicación de las dis
tancias. Tomento de la navegación en los ríos Orinoco, Magdalena,
Zulia y lago de Maracaibo.
Sobre fuentes de información: se realizó el censo de población y
se dictaron providencias para la estadística nacional. Se estableció el
registro de propiedades rurales y se ordenó la elaboración de mapas de
la provincia. Se instruyó a los secretarios respecto del arreglo y organi
zación de archivos.
En materia de justicia: Fue instalada la Alta Corte de Justicia, y
luego las tres Cortes, Superiores de Distrito. Se creó una comisión para
formáFlos códigos civil y penal. Se crearon los circuitos judiciales, y
se obtuvo la ley de procedimiento civil. Se crearon los juzgados de Pri
mera Instancia.
En el orden eclesiástico, en virtud de la Ley de Patronato que la
República se atribuyó, fueron numerosas las intervenciones del gobier-
ftoTle fundaron 39 colegios en los conventos suprimidos por carecer
de suficientes miembros. Se introdujeron reformas en .varios semina
rios. Se proveyeron cargos en iglesias, canonjías y curatos, mediánte
oposiciones. Se dio un largo decreto sobre el régimen de estudios en
el colegio <ie ordenados. Se destinaron religiosos al cuidado de las Mi
siones? '’
En cuanto a la economía destacan la limitación de exportación de
oro y la obtención de fondos para cubrir los gastos del ejército liber
tador.
£ ^ &
*- A
Instrucción pública ■ *· 9
Sin duda alguna fue éste el ramo en que mayor esmero puso la
Administración Santander, y por ello conviene destacarlo en toda su
extensión.
\
250 La independencia de Colombia
Se fundaron numerosas escuelas primarias, superando en cuanto
fue posible, las dificultades que ofrecieron la pobreza de los padres de
familia y la carencia de maestros, para lo cual se abrieron escuelas nor
males de enseñanza mutua en todos los departamentos, provincias,
cantones y en casi todas las parroquias.
Surgieron varios colegios de segunda enseñanza, algunos de los
cuales subsisten hasta el día de hoy: Boyacá, San Simón, Antioquia,
Guanenta, Pasto, Santa Librada, Cartagena. Y se procuró el progreso
de los existentes en Quito, Popayán, Bogotá, Caracas y Mérida. Y se
crearon casas de educación en Valencia, Trujillo* Tocuyo, Cumaná y
Angostura y se reformaron las de Panamá, Quito y Cuenca.
Se crearon universidades en Quitos Bogotá, Caracas, Cartagena,
Mérida y Boyacá; aunque, enamorado Santander de la legislación de
Bentham y de las tesis sensualistas de Tracy, las impuso en sus progra^
mas. En las Escuelas Normales, por indicación de Bolívar, se adoptó el
sisteifia lancasteriano.
Todo esto, sin contar los logros obtenidos en el fomento de la cul
tura con la fundación del Museo Nacional y la ampliación y enriqueci
miento de la Biblioteca Pública. Ordenó contratar en Francia por inter
medio de Zea, al naturalista Juan B. Boussingault, al ingeniero Mariano
de Riveró, al médico Francisco Desidero Roulin, al botánico Justino
Goudot, y al cirujano entomologista Jaime Bordón, los cuales organiza
ron en Bogotá el Museo de Ciencias, en el cual recibieron 30 jóvenes
lecciones prácticas de química, mineralogía y ciencias naturales.
También fundó la Academia Nacional de Letras e incorporó a la
Biblioteca Pública los objetos que aquí quedaron pertenecientes a la
Expedición Botánica, pues la mayoría había sido remitida a España por
don Pascual Enrile.
Lo que más admira, en el conjunto de medidas tomadas para el
impulso y progreso de la instrucción pública, es el Plan- de. Estudios,
firmado el 3 de octubre de 1826 por Santander y su secretario del In
terior, don José Manuel Restrepo, el cual presupone largos estudios y
consultas, por lo completo y novedoso, y ahora diríamos, técnico de
sus disposiciones. Se tituló Reglamentación de la Educación Pública con
33 capítulos y 233 artículos que abarcan todo lo referente en materias
educativas: escuelas de parroquias y de cantón, casas de enseñanza_y
colegios, universidades y sus edificios, las juntas generales y particula
res, del rector y el vicerrector los grados, las matrículas, exámenes y
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 251
requisitos para optar grados, incorporación de grados, oposiciones a cá
tedras, de los catedráticos, los sustitutos y cursantes, de los certámenes
públicos y los exámenes, los bedeles, del secretario, archivo y sello, de
la adminsitración de las rentas de las universidades, de la biblioteca e
imprenta, del museo o gabinete, laboratorio químico y jardín botánico,
organización general de la enseñanza en las universidades, arreglo es
pecial de las cátedras de cada clase, clase de literatura y bellas artes,
clases de filosofía y ciencias naturales, clase de medicina, de jurispru
dencia y teología, de la academia de emulación* de la academia de de
recho práctico; distribución de cursos que se han de ganar, y años que
se han de estudiar para obtener grados, de los estudios necesarios para
los médicos y para los abogados, y disposiciones varias.
Este Plan y Programas para todos los estudios públicos llama la
atención aún en nuestros días por lo sabio y práctico de sus disposicio
nes. Constituyen un verdadero Código de la Educación. En las platafor
mas de muchos ministros de Educación se han agitado muchos de estos
temas, como verdaderos descubrimientos en las ciencias pedagógicas.
Bastaría este solo Decreto para asignarle a Santander un puesto muy alto
en el campo, siempre trascendental, de la educación de un país12.
Bushnell trata largamente de los beneficios y progresos que trajo
a la nación la política educativa de Santander, así como dé los defectos
y vacíos que no alcanzó a llenar. Pero en general, no oculta su admi
ración por la tarea que se llevó a cabo, no obstante la penuria del te
soro: «El nuevo énfasis —sobra decirlo— se inspiraba en las doctrinas
expuestas en la época por los principales escritores liberales de Europa
Occidental»3.
Esto es verdad, pues ya Colombia se había abierto a las influen
cias de la cultura contemporánea inspirada en las corrientes libérales.
Pero no debe olvidarse que no se estaba creando nada de la nada, y
que el impulso de los estudios científicos, filosóficos y jurídicos venía
desde la época anterior a la independencia, como consta en páginas
anteriores. Lo cual no les resta ningún mérito a Santander y a don José
Manuel Restrepo, educados bajo el régimen anterior.
2 José M. de Mier, L a G ran Colom bia , op . d t 9 tomos I y II, pp. 587-649.
3 David Bushnell, E l Régim en de San tander en la G ran Colom bia, Bogotá, 1966, op.
d i.] p. 219.
252 La independencia de Colombia
L a política internacional
El campo de la alta política internacional fue indudablemente do
minado por Bolívar que con genial visión futurista supo entrever cues
tiones e inquietudes que, en su afán de plasmar estas nuevas repúblicas
y orientarlas a la grandeza, se convirtieron en realidades iniciales y en
normas de derecho público internacional. Fue guía y precursor de
principios que se han adoptado para la defensa del continente ameri-
cáno contra los peligros exteriores y para darles un sitio digno en el
concierto de los pueblos libres. *
Pero también en estas cuestiones Santander supo ser colaborador
permanente y consejero equilibrado, dispuesto a moderar el vuelo del
genjo bolivariano y concretarlo al terreno de lajrealidad. También hubo
aquí distanciamientos en algunas orientaciones que a la postre resulta
ron benéficos.
De la extensa correspondencia diplomática del vicepresidente y de
sus instrucciones a sus agentes, se deduce el principio de completa so
beranía y recíproca independencia de las naciones americanas, conce
bido dentro del sistema de mutua solidaridad, respeto, amistad y ar
monía; porque, firmemente anclado en la realidad, desconfió de la
posibilidad de crear una verdadera y actuante confederación, alimenta
da por los sueños del Libertador presidente.
Otra idea santanderista de grandes alcances y aplicaciones en la
historia del derecho de gentes de América, fue la de no intervención
en los posibles conflictos internos de los Estados, con la sola excep
ción de un llamamiento libre de un pueblo hermano para la defensa
de su libertad4.
La acción diplomática empezó en Angostura, en 1819, cuando
Bolívar acreditó a don Francisco Antonio Zea como agente de Europa
con la doble misión de diligenciar el reconocimiento de la República
en las Cortes europeas y contratar un empréstito para, ¡los gastos de
guerra. Esta misión ha sido objeto de severas críticas: no obtuvo nin-
4 Carlos Lozano y Lozano, Francisco de P au la Santander, en Curso Superior de Hi
toria de Colombia, Bogotá, 1950, tomo III, pp. 7-59. Max Grillo, E l H om bre de las Leyes,
Bogotá, 1940. Alvaro Lozano Esquivel, San tander (1792-1840), Bogotá,; 1988. Pilar Mo
reno de Ángel, Santander. B io grafía, Bogotá, 1989. Laureano García Ortiz, Santander, el
Hom bre de las Leyes, Bogotá, 1979. -
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 253
gún éxito diplomático en Londres, París y Madrid. En lo económico
Fue peor el fracaso, pues a pesar de su talento y erudición, en asuntos
de hacienda y comercio Zea carecía de aptitudes, y además poseía la
ingenuidad del científico. El empréstito que convino con los banque
ros fue sumamente desventajoso, pues lo aceptó al ochenta por ciento.
El Congreso de Cúcuta primero, y luego Santander, le revocaron las
amplísimas facultades recibidas del Libertador, y esta desautorización le
acarreó angustiosa humillación; el 22 de noviembre de 1822 murió en
Bath (Inglaterra), dejando su nombre ensombrecido por sus ruinosas
actuaciones y un peso muy duro para la naciente República. El gobier
no envió a Europa al señor José Rafael Revenga, quien ante los recla
mos de los prestamistas y tenedores de obligaciones colombianas, por
ausencia de facultades, se contentó con asegurar la buena fe y equidad
de la República, y su buena disposición para nuevos arreglos.
También Bolívar, como efecto emotivo de los amistosos diálogos
con Morillo, intentó acercarse á España, y 20 de marzo de 1821 nom
bró emisarios ante la Corte de Madrid a los señores Revenga y José
Toribio Echeverría; pero esta legación fue muy apresurada, y Madrid
les entregó sus pasaportes, por manera que tuvieron que abandonar la
Península.
Ya celebrado en Cúcuta el Congreso, la direción de la guerra que
dó a cargo de Bolívar, tal cómo él deseaba, y la administración, inclu
yendo las relaciones exteriores en manos de Santander, con algunas
consultas y obligados informes al Libertador. Ambos magistrados, de
común acuerdo, confiaron las misiones diplomáticas en México a don
Miguel Santamaría, y don Joaquín Mosquera fue designado para el
Perú, Chile y Provincias Unidas del Río de la Plata. Se orientaban sus
legaciones á establecer alianzas defensivas y ofensivas, obtener y man
tener la indepeñdencia y acordar relaciones de amistad, navegación y
comercio. Al tratar con el Perú, Mosquera debía fijar las fronteras con
Colombia de acuerdo con el principio del «Uti possidetis juris de
1810», que fue la base de la solidaridad continental y del futuro Con
greso anfictiónico. En este empeño —la aplicación de la línea de dere
cho para la demarcación de la soberanía territorial— Bolívar mostró su
intención de colocar sobre claros fundamentos jurídicos la paz de
América. Porque para un ,guerrero como él, insinuar la línea de dere
cho equivalía a renunciar a la ambición de conquista que había impul
sado la carrera de Napoleón.
\
254 La independencia de Colombia
El gran intemacionalista colombiano don Alfredo Vásquez Carri-
zosa destaca que
América tuvo lo que otros hemisferios no conocieron:un criterio de
derecho para evitar el desgarramiento de los pueblos y la conquista
territorial. Siempre he creído que la civilización política en esta parte
del mundo no habría perdurado, si además de las guerras internas tan
numerosas que soportaron las generaciones, se hubieran agregado las
guerras internacionales. El «Uti possidétis juris de 1810» es uno de los
más grandes aportes que Colombia o país alguno de este Continente
haya hecho a la doctrina del derecho internacional...5.
'< Los diplomáticos cumplieron satisfactoriamente sus respectivas
Elisiones, con diligencia y talento. M osquerajirmó tratados con las tres
naciones en 1822 y 1823. Y Santamaría suscribió con México el trata
do de unión, liga y confederación de 1823, y otros dos más, de co
mercio y navegación. Más tarde, don Pedro Gual por Colombia y don
José Atanasio Torrens por México firmaron un nuevo convenio, en de
sarrollo del primitivo, con el objeto de conjurar el peligro de una nue
va invasión de España desde Cuba y Puerto Rico, y el fuerte de San
Juan de Ulúa, que fue tomado por tropas mexicanas. La reunión de las
Marinas de ambas naciones y la intervención de los gobiernos de Was
hington y Londres, conjuraron el peligro de guerra. Finalmente se con
vino en deferir el problema de Cuba y Puerto Rico a la próxima Asam
blea de Panamá.
Don Manuel Torres —excelente diplomático a quien muchos lo
reconocen como inspirador de la doctrina Monroe— enviado a Estados
Unidos, logró con habilidad obtener primero el reconocimiento de
nuestra independencia por el gran país del Norte, en abril de 1822, y
luego, gracias a la acción del señor Richard C. Anderson, enviado ple
nipotenciario en Colombia, se firmó en Bogotá, en 1824, un extenso
tratado que dio comienzo a cordiales relaciones entrei los dos países.
Por el gobierno colombiano actuó con su habitual competencia el se
cretario de Relaciones Exteriores, de origen venezolano, don Pedro
Guál.
5 Alfredo Vásquez Carrizosa, L a decadencia del sistem a interam ericano y sus cau sas,
Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, n.os 206-2Í07, Bogotá, 1975,
pp. 23-45.
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 255
El reino de Suecia quiso establecer con Colombia relaciones co
merciales y para este efecto acreditó al señor Severino Larich.
Bolívar se inclinó siempre a Inglaterra como la nación más pode
rosa que podía brindarle la protección que necesitaba. Porque sus per
manentes hostilidades con España, a la cual le hacía frente con su po
derosa Marina, se prestaban a ello; y además, estaba en capacidad de
hacer propaganda en las demás Cortes europeas de las ideas america
nas de libertad, ya fomentadas de tiempo atrás por Francisco Miranda,
quien había fijado su centro conspirador en Londres. Fuera de ello,
tanto banqueros como comerciantes, lo mismo que militares —aunque
por diversos motivos— prestaban auxilios al gobierno y a los ejércitos
de Colombia. La Legión Británica, y los numerosos oficiales ingleses
que asistieron a Bolívar, fueron una ayuda muy eficaz para la indepen
dencia, y el Libertador no ocultó su devoción y gratitud a estos bien
hechores. Es evidente que la colaboración oficial de Gran Bretaña le
convenía sobremanera, pues la América independiente, le abría grandes
puertos y rutas al comercio, y consolidaba su dominio sobre los mares.
Aunque esta relación proporcionó a la nueva nación no pocos desen
gaños.
Mas poco a poco fue convenciéndose Inglaterra de la seriedad e
importancia de la República de Colombia, y al llegar al ministerio
George C. Caning que envió como diplomáticos a John Potter Hamil-
ton y a Patrick Campbell, quienes firmaron con el general Briceño
Méndez y el doctor Pedro Gual, en abril de 1825 el tratado de amis
tad, comercio y navegación y se reconoció nuestra independencia. Fue
así la Gran Bretaña la primera nación europea en hacer el reconoci
miento de la independencia colombiana. Y fue Colombia el primer Es
tado americatio que mereció el privilegio de ser reconocido por Esta
dos Unidos é Inglaterra.
También se preocupó Santander por fijar límites con Centroamé-
rica, cuyo gobierno envió en 1824 a don Pedro Medina, que al año
siguiente suscribió un tratado de unión y amistad, con la aceptación
de los límites territoriales del «Uti possidetis juris de 1810».
Realizó también el viqepresidente prudentes gestiones para man
tener la amistad y buenas relaciones —hasta ahora fecundas e impertur
bables— con el gobierno de Brasil, a pesar de la diversidad de regíme
nes y de las aspiraciones de intervenir en un cambio político de aquel
256 La independencia de Colombia
vasto imperio, manifestadas por el Libertador, con sus acostumbrados
ímpetus expansivos en favor de la libertad.
Los Países Bajos fueron las últimas naciones que entraron en re
laciones con Colombia: don José Fernández Madrid, enviado extraor
dinario ante Su Majestad británica, firmó en Londres con el barón Falle
el consabido convenio de amistad, navegación y comercio que sólo
vino a ser ratificado en 1810, ya en los días finales de la República.
Justamente don José M. de Mier observa que: «la política inter
nacional de Colombia de 1821 a 1826 da a nuestra patria una prepon
derancia en el continente, un liderazgo en América, cual no se verá en
ptra época»6. Y la promoción y celebración del Congreso de Panamá
—según veremos— convierte a Colombia en el epicentro de la política
internacional de nuestro hemisferio.
Bolívar demostró a Santander su gran satisfacción por los éxitos
logrados en el curso de estas negociaciones, especialmente por el tra
tado con Inglaterra, que colmaba sus aspiraciones. En los términos ge-
nerpsos e hiperbólicos en él acostumbrados, cuando existían verdade
ros motivos, lo felicita por toda su gestión diplomática y en general
por su fecunda labor administrativa. Desde Arequipa, el 8 de junio de
1825, le escribe en la siguiente forma:
He recibido ayer, con gozo inefable, la gloriosa comunicación que
Vuestra Excelencia me ha hecho el honor de dirigirme, participándo
me el reconocimiento de Colombia por la señora de las naciones, la
Gran Bretaña. Yo me congratulo a mí mismo, a mi patria y a Vuestra
Excelencia, por el término de una empresa que colma de bendiciones
al pueblo, de laureles a los soldados y de gloria al gobierno que ha
sido el arquitecto de esta prodigiosa creación. El ejército en el campo
de Vuestra Excelencia en la administración, son los autores de la exis
tencia y de la libertad de Colombia. El primero ha dado la vida al
suelo de sus padres y de sus hijos; y Vuestra Excelencia la libertad,
porque ha hecho regir las leyes en medio del ruidq de las armas y de
lás cadenas. Vuestra Excelencia ha resuelto el más sublime problema
de la política, si un pueblo esclavo puede ser libre. Vuestra Excelen
cia, pues, merece la gratitud de Colombia y del género humano.
Acepte Vuestra Excelencia la mía como soldado y como ciudadano.
6 José M. de Mier, L a G ran Colom bia , Bogotá, 1983, tomo I, p. Olii.
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 257
Completó el vicepresidente su ingente labor internacional no sólo
con el nombramiento de personas hábiles para los altos cargos, sino
con la asignación de sueldos al personal del servicio exterior y a la or
ganización de los consúlados requeridos para las relaciones comercia
les/E n una palabra, el gobierno extendió a toda América, al Caribe y
a Europa, la presencia digna y respetable de Colombia.
E l C ongreso anfictiónico de Panamá
Desde la primera misión diplomática que presidió Bolívar en Lon
dres, en 1810, confiada por la Junta Suprema de Gobierno de Caracas,
ya mostraba su propósito de «invitar a todos los pueblos de América a
que se unan en confederación». En la Carta profètica de Jamaica revela
el sueño de la unidad del nuevo mundo que forma «una sola nación,
con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo». Lejos
de inspirarse en el concepto griego de pequeños Estados o ciudades
—no obstante su admiración por el mundo helénico— Bolívar anticipa
la visión contemporánea de grandes masas de poder internacional,
j Cuál no sería là importancia de este inmenso continente si llegara a
.actuar, con una conciencia unificada, una voz poderosa y una fuerza
politica integradas para discutir sobre los altos intereses de la paz y de
la guerra! Así piensa y sueña el Libertador, mientras lucha por la in
dependencia y unión de Jas naciones que integran a Colombia. Por ello
escribió: «¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros
lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá algún día tengamos la for
tuna de instalar allí un augusto Congreso de los representantes de las
repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses
de la páz y de la guerra...».
Ya armádo de instrumentos diplomáticos obtenidos con los trata
dos de unión y amistad con las naciones hispanoamericanas, vio lle
gada la hora de establecer la «Gran Asamblea General de los Pueblos
Americanos» prevista en dichos convenios. Está el Libertado? en la
cumbre de su gloria. Es presidente titular de la gran Colombia y jefe
supremo de Perú. Su prestigio es sólido en Europa y América. Y da un
paso definitivo.
El 7 de diciembre de 1824 —dos días antes de la batalla de Aya-
cucho, como si tuviera ya por cierto el triunfo—, firma en Lima la cir-
\
258 La independencia de Colombia
cular de invitación a los gobiernos de Colombia^ México, América
Central, Provincias Unidas de Buenos Aires, Chile y Brasil» Convoca a
una asamblea de plenipotenciarios de cada Estado en el istmo de Pa
namá, para que les sirva «de consejo en los grandes conflictos, de pun
to de contacto en los peligros (comunes, de fiel intérprete en los trata
dos públicos y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias»»
Concluye el histórico documento con un párrafo palpitante de
emoción:
Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de
nuestro derecho público, y recuerde los pactos que consolidaron SU
destino, registrará con respeto los protocolos del istmo» Iñ él encon
trará el plan de las primeras alianzas, que tratará la marcha dé nues
tras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el istmo de Corin-
to comparado con el de Panamá?
\ Esta circular, que al ser conocida en Europa Causó profunda sen
sación, no incluye a los Estados Unidos, no obstante las intenciones
universalistas de Bolívar. Tampoco hablaba de Inglaterra, a pesar de la
confianza puesta en la que llamaba la Señora de las Naciones; pero el
28 de junio de 1825 le escribía a Santander desde el Cuzco, en los
siguientes términos: «Mil veces he intentado escribir a usted sobre un
negocio arduo y es: nuestra federación americana no puede subsistir si
no la toma bajo su protección Inglaterra».
Más tarde, en carta de 21 de octubre del mismo año, escrita desde
Potosí, expone al vicepresidente su pensamiento respecto de la partici
pación de Estados Unidos en el Congreso del Istmo: «No creo que los
americanos deban entrar en el Congreso del Istmo; este paso nos cos
taría pesadumbres con los albinos^ aunque toda lá administración ame
ricana nos sea favorable, como no lo dudo, por sü buena composi
ción»8. | .
¿A qué se debió esta actitud excluyeme de Bolívár, tan admirador
del pueblo norteamericano y de los fundadores del estado? Parece, al
decir de algunos autores, que el Libertador consideraba a los norte-
7 Vicente Lecuna, Proclamas y Discursos, op. cit, p. 294.
8 Roberto Cortázar, Correspondencia dirigida al getterai Santander, Bogotá 1964-1967,
9 vols., tomo III, p. 42. -
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 259
americanos como extranjeros en la familia hispanoamericana. Pero
principalmente porque en sus propósitos de solicitar la protección de
Gran Bretaña, la presencia de Estados Unidos podría estorbar esta par
ticipación9.
Santander acudió rápidamente a llenar, por su cuenta y riesgo, el
vacío intencional dejado por Bolívar, y en respuesta oficial a la circular
fechada dos meses después, el 6 de febrero de 1825, y firmada por el
vicepresidente y su secretario de Relaciones Exteriores, don Pedro Gual,
celebra la iniciativa «de una obra la más portentosa que se ha conce
bido después de la caída del Imperio Romano», por la cual expresa
gran interés; en prueba de ello anuncia que ya ha dado instrucciones
al encargado de negocios en Buenos Aires, mientras espera la ratifica
ción del tratado con Chile y concluir el pacto con Guatemala, para
proceder a entenderse con dichos Estados.
Y pasa a expresar su decisión sobre los Estados Unidos:
Con respecto a los Estados Unidos, he creído muy conveniente invi
tarlos a la augusta asamblea de Panamá en la firme convicción de que
nuestros íntimos aliados no dejarán de ver con satisfacción el tomar
parte eri las deliberaciones de un interés común, a unos amigos tan
sinceros e ilustrados. Las instrucciones que con este motivo se han
trasmitido a nuestro enviado extraordinario y ministro plenipotencia-
ro en Washington, de que acompaño copia, os improndrán exten
samente de los principios que me han estimulado a tomar esta reso
lución 10.
Muy válidas razones asistieron al vicepresidente para dar este paso,
que indirectamente le fiieron expuestas a Bolívar en las instrucciones
enviadas al ministro en Washington, cuya copia le fue acompañada.
Era en realidad un gesto comprensivo, ya que aquel país había reco
nocido nuestra independencia, y era justo el deseo de procurar la unión
y defensa de todo el continente, alrededor de los principios democrá
ticos que a todos interesaban, Además, Santander, en el mensaje al
Congreso de Colombia de 1824 había elogiado y aceptado la doctrina
Monroe, que descartaba la Europa de las influencias colonizadoras en
\ ■"
9 Pilar Moreno de Ángel, Santander. B io grafía , op. cit., p. 316.
10 José M. de Mier, L a G ran C olom bia, Bogotá, 1983, tomo V, p. 1573.
260 La independencia de Colombia
América. Con razón Vásquez Carrizosa sintetiza asidas actitudes de los
dos mandatarios; «La posición de Santander conducía al panamerica
nismo, la de Bolívar a un proyecto original suyo, una alianza defensiva
interamericana* con el apoyo distante de Inglaterra»'.
Pero además, Santander se valió de esta trascendental oportunidad
para proclamar, en este mismo oficio, el principio de no intervención,
que ha sido canon fundamental y en extremo benéfico en la política
de las naciones americanas:
Las necesidades de los Nuevos Estados Americanos, su posición con
respecto a la Europa y la terquedad del rey de España en no recono
cerlos como provincias soberanas, exigen ahora más que nunca de
r nuestros aliados adoptar un sistema de combinaciones políticas que
ahoguen en su , cuna cualquier intento dirigido a involucrarnos en
nuevas calamidades. El principio peligroso de intervención que algu
nos gabinetes del antiguo mundo han abrazado y practicado con ca-
\ lor, merece de muestra parte una seria consideración así por su ten
dencia a alentar las amortiguadas esperanzas de nuestros obstinados
enemigos, como por las consecuencias fatales que produciría en Amé
rica la introducción de una máxima tan subversiva de los derechos
soberanos de los pueblos.
De ahí deducía el sumo interés de la reunión en Panamá,
con la concurrencia de todos o de la mayor parte de todos los go
biernos americanos, así los beligerantes como los neutrales igualmen
te interesados en resistir aquel supuesto derecho de intervención que
/ han sido víctimas algunas potencias del Mediodía de la Europa.
Basándose en su criterio pragmático, Santander se permitió suge
rirle al Libertador cinco proposiciones, con el objeto de facilitar la reu
nión y asegurar sus resultados n. i
Con su habitual diligencia procedió el vicepresidente a constituir,
en septiembre, la nómina de los plenipotenciarios de Colombia ante el
Congreso: don Pedro Gual·, secretario de Relaciones Exteriores y gene
ral Pedro Briceño Méndez, a los cuales el nuevo ministro don José Ra-1
11 José M. de Mier, L a G ran Colom bia , Bogotá, 1983, tomo V, p. 1572.
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 261
fael Revenga dio las instruciones, documento de Estado de elevados
conceptos, revelador de la política colombiana de la época.
El 5 de noviembre del mismo año escribe de nuevo Santander al
Libertador, proponiéndole otras cinco estipulaciones adicionales con el
fin de hacer más fructuosos y duraderos los efectos de la asamblea
americana.
¿Cómo recibieron las invitaciones los gobiernos?
La posición de Buenos Aires, al principio ambigua, se tornó más
adelante francamente opuesta, sin disimular los celos y recelos que le
suscitaba la posición protagonista de Colombia, «la primera en conce
bir esta idea». La influencia que tendría en las deliberaciones la Repú
blica de Colombia —se escribía—, o sin que ella la ejerza de hecho, la
sola actitud que le han dado los sucesos para poderla ejercer, bastaría
para inspirar celos y hacer que se mirase con prevención el ajuste más
racional, el pacto más benéfico, el tratado en que se estableciesen con
más escrupulosa igualdad los derechos y los deberes de todos los Es
tados de la L ig a12. De ahí que manifestaran abiertamente que «noso
tros creemos que la República de las Provincias Unidas debe resistirse
franca y firmemente a concurrir por medio de sus plenipotenciarios».
La distancia, que oficialmente opusieron los argentinos para tomar
parte en el Congreso, sirvió de pretexto a su negativa. Sin mencionar
la guerra en que Buenos Aires estaba empeñado con Brasil por la po
sesión de la Provincia Oriental, hoy República de Uruguay.
El gobierno de Chile se comprometió no sólo a concurrir, sino a
interponer sus buenos oficios con los demás Estados en favor del pac
to de confederación americana. No obstante los buenos sentimientos
de la nación firmemente adicta a estos principios, se vio impedida para
asistir por motivos de orden constitucional: se requería la autorización
del Congreso, que no fue otorgada oportunamente.
En los Estados Unidos, el presidente John Quincey Adams aceptó
el llamamiento hecho por Colombia y también por México y Cenítroa-
mérica^y así lo expresó al Congreso en su mensaje, «para asistir %esta
reunión y tomar parte en sus debates hasta el límite compatible con la
neutralidad que tenemos intención de no romper y que los otros Es
tados americanos desean que no rompamos».
12 J. M. Yepes, D el Congreso de P an am á a la Conferencia de C aracas. 1826-1954, Ca
racas, 1955, p. 68.
262 La independencia de Colombia
Empero, en el Senado se suscitaron grandes debates, por razones
de política interna, y en especial por temor a que en Panamá se fuera
a discutir el problema de la esclavitud. Finalmente el Senado aprobó
los nombramientos de los delegados, pero con demasiadas limitacio
nes, pues sólo ostentarían el carácter de observadores, autorizados a in
tervenir únicamente en forma privada y amistosa, para aconsejar solu
ciones generales que no comprometiesen la responsabilidad oficial.
Vale la pena destacar un párrafo de las instrucciones que define la po
lítica que por aquellos días preconizaba el gobierno de Washington:
«Se rechaza la idea de un Consejo anfictiónico investido de poderes
para decidir las controversias entre los Estados americanos o para re
gular en cualquier forma su conducta». Sin embargo, en otra cláusula
aparece una aplicación de la doctrina Monroe, recientemente promul
gada, pues se facultaba a los observadores «para proponer una declara
ción común de los Estados Americanos en que cada uno se obligaría
por \separado a que dentro de los límites de sus respectivos territorios
no permitirían establecer, nuevas colonias europeas».
No sobra advertir que los observadores no pudieron ejercer sus
restringidas facultades: Mr. Richard C. Anderson, enviado extraordina
riamente en Bogotá, murió en Cartagena, en camino hacia Panamá, y
el otro, Mr. J. Sergeant llegó cuando ya las sesiones del Congreso ha
bían terminado.
En Brasil la invitación fue acogida con entusiasmo, porque la idea
del Congreso respondía a los anhelos de la nación, del gobierno y de
los más influyentes políticos. Pero no debe olvidarse que se trataba de
una monarquía que por más suave y democrática que se considerase,
era un cuerpo extraño en el hemisferio, y necesariamente abrigaba in
clinaciones hacia la Santa Alianza. Decía el gobierno en su respuesta:
La política del emperador, tan deferente y generosa como es, estará
siempre pronta a contribuir al reposo, dicha y gloria de América, y
tan pronto como la negociación relativa al reconociiñiento del impe
rio se haya concluido honrosamente en Río de Janeiro, enviará un
plenipotenciario al Congreso para tomar parte en las deliberaciones
de interés general, que sean compatibles con la estricta neutralidad
que guarda entre los Estados beligerantes de América y España.
Pero el delegado no pudo llegar a Panamá debido a las terribles^
dificultades que oponían las distancias y los malos medios de comu-
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 263
nicación; a pesar de todo, el imperio estuvo presente en Panamá en la
persona del ministro brasileño en Bogotá, vizconde de San Salvador de
Campos, quien actuó tyi calidad de observador.
El libertador, que sólo pudo limitarse a dar las instrucciones con
formes a su pensamiento a los plenipotenciarios de Lima, quiso dejar
la ejecución en manos del vicepresidente Santander, mientras él se de
dicó a hacer ambiente en cartas a sus amigos. Era tan grande su obse
sión y tenía tan hondamente grabado su proyecto, que en un borrador
que sacó a luz Lecuna, bajo el título Un pensamiento sobre el Congreso
de Panamá , se insertan 10 puntos o reflexiones sobre el tema, con un
preámbulo breve, pero hermosamente escrito, en el cual se contiene
toda la sustancia de su ideal:
El Congreso de Panamá reunirá todos los representantes de la Amé
rica y un agente diplomático dél Gobierno S. M. Británica. Este con
greso parece destinado a formar la liga más vasta, o más extraordina
ria o más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la tierra. La Santa
Alianza será inferior en poder a esta -confederación, siempre que la
Gran Bretaña quiera tomar parte en ella, como miembro constituyen
te. El género humano daría mil bendiciones a esta liga de salud, y la
América como la Gran Bretaña cogerían cosechas de beneficios. Las
relaciones de las sociedades políticas recibirían un código de derecho
público por regla de conducta universal13.
El Congreso quedó así reducido a Colombia (Nueva Granada,
Ecuador, Panamá, Venezuela), México, Perú y Centroamérica (Costa
Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador), con plenipoten
ciarios debidamente acreditados; como observadores Mr. Edward James
por Gran Elretáña y Coronel Van Veer por Holanda. Sin contar los
países que habían adherido a la Liga, al menos en los comunicados
oficiales. Fue el primer Congreso cuyos miembros estaban en páz y
aspiraban a defenderla en todo un continente.
Se instaló el 22 de junio de 1826 en la sala capitular del antiguo
convento de San Francisco de la ciudad de Panamá, y se mantuvo reu
nido hasta el 15 de julio, con 10 sesiones plenarias de intensa prepa
ración, fuera de las reuniones particulares entre las varias delegaciones.
13 Vicente Lecuna, Proclam as y D iscursos, op. cit., p. 315.
264 La independencia de Colombia
. Tras animados debates, se firmó el Tratado de Unión, Liga y Conr
federación perpetua. El intemacionalista colombiano D. J. M. Yepes, ar
diente defensor de la obra realizada por el Congreso, no deja de reco
nocer que el ideal de Bolívar era de muy difícil cumplimiento.
El tratado comprende 31 artículos y está acompañado de la Con
vención de Contingentes, firmada el mismo día y compuesta de 22 artícu
los referentes al ejército que se levantaría y se mantendría para la de
fensa de los miembros signatarios. No entraremos a analizar a espacio
este convenio. Pero sí es dable destacar su importancia, pues en él se
proclamaron principios jurídicos y reglas de conducta opuestos a lo que
eí resto del mundo reconocía en aquella época, y se establecieron doc
trinas que el derecho internacional no había reconocido todavía. El he
cho de no haber sido ratificado sino por Colombia, en nada disminu
ye su valor y significación como esencia de las ideas americanas en
materia de organización internacional, ni que deje de ser considerado
como una de las fuentes principales del derecho internacional ameri
cano. El mismo estadista Henry Clay escribió que el Congreso de Pa
namá «era la piedra miliaria de una nueva época en la historia del
mundo». ,
Otra idea de avanzada que se ha puesto en práctica en los últimos
tiempos, y contenida en la Convención de Contingentes Militares y
Navales, fue el ensayo del ejército internacional para asegurar la paz y
la independencia de estos pueblos, aunque no hubiera pasado de ser
una bella utopía en aquellas circunstancias históricas.
Merece también destacarse como un adelanto notable, que en el
Tratado de 1826 se hubiera presentado, por primera vez en la historia
de las instituciones internacionales, el sistema de conciliación para so
lucionar los conflictos entre las naciones, hasta llegar a crearse el ór
gano de conciliación y de consulta. !
El presidente americano Wilson tuvo como inspiración para re
dactar el primer proyecto del Covenant presentado en la Conferencia
de la Paz de Versalles, convertido más tarde en el Pacto de la Sociedad
de las Naciones, varios artículos del Tratado de Panamá, como él mis
mo lo dijo ante el Senado de su patria y lo reconoce expresamente
M. Albert de la Pradelle, presidente que fue del Instituto de Derecho
Internacional, quien agrega que «el art. 10 del Pacto de la Sociedad de
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 265
las Naciones no fue sino la aplicación al mundo entero de las doctri
nas de Simón Bolívar»14.
Sin embargo, Bolívar no quedó satisfecho con los resultados del
Congreso, y no ocultó su desengaño en cartas a Santander, a Briceño
Méndez, a Gual. O ’Leary consigna en sus Memorias este documento:
«El resultado de las conferencias de Panamá no satisfizo a Bolívar...
Antes de conocer los trabajos de la Asamblea Federal, ya Bolívar abri
gaba temores de que su proyecto original no se realizaría,..». Por eso el
11 de agosto, concluida ya la conferencia, en comunicación a los ple
nipotenciarios, afirmaba, entre otras cosas: «...he estado meditando con
mucha atención sobre la Liga Federal y la Liga Militar que proponen
algunos Estados americanos. Pienso que ló primero no será más que
nominal, pues un pacto con un mundo entero viene a ser nulo, en
realidad...» 15.
La división de opiniones en el seno del Congreso que obligó a
Colombia a diversas transacciones y las resistencias que el Tratado y
sus Convenciones adicionales despertaron entre dirigentes de los países
signatarios que se tradujeron en el aplazamiento, primero, y luego en
la negativa de los gobiernos a ratificarlos, demuestran que Bolívar tenía
razón. Mas el mismo O ’Leary no dejó de reconocer la importancia para
el futuro del Congreso: «El Congreso de Panamá hizo poco bien y ese
mismo bien ideal. Aunque no resultó ser sino según la poética expre
sión de su autor, semejante a aquel griego loco que pretendía desde
una roca dirigir los buques que navegaban alrededor», esto no hace
desmerecer su magnificencia y la utilidad del proyecto conforme fue
concebido. Quizá en época más remota los representantes de los dife
rentes Estados,de América, más fuertes y más avanzados en civiliza
ción, se vuelvan a reunir allí bajo menores auspicios. Entonces será su
satisfacción y su orgullo reconocer que el camino que los condujo a
su independencia nacional, que les dio estabilidad política y los elevó
al rango de naciones, fue trazado por Bolívar16.
No se equivocó el fiel Edecán del Libertador. Todos los escritores
modernos expertos en derecho internacional reconocen la trascenden-
1
14 J. M. Yepes, D el Congreso de P an am á ... op. cit., tomo I, pp. 98-138.
15 O ’Leary Daniel F. M em orias, B o g o tá, 1952, tomo V, pp. 307-309.
16 Daniel F. O ’Leary, M em orias, Bogotá, 1952, tomo V, p. 311.
266 La independencia de Colombia
cia del Congreso anfictiónico. Alfredo Vásquez Carrizosa considera que
la idea cardinal de Bolívar era un plan vigoroso de una Confederación
apoyada en un ejército de 100 hombres. Con todo, «el Tratado de
Unión, Liga y Confederación de 1826 será para todos los tiempos el
arquetipo de los encuentros regionales» 17. Sobre todo, por ser un freno
a cualquier declaración de guerra o toma de represalias por parte de
algunos firmantes, sin el consentimiento de la asamblea general.
Fue otro sueño que, como tantos en la vida de Bolívar, se esfumó
ánte las luces de las realidades humanas, dejando en su ánimo desilu
siones y desengaños. Pero, eterno soñador, cambió de proyectos, y si
el fracaso de los pactos de Liga y Confederación que había concebido
pára todos los pueblos americanos lo defrauda, piensa entonces en for
talecer las naciones libertadas por él con un nuevo plan de unión: la
C^rta Fundamental presentada al Congreso de Bolivia, extendida a Perú
y a las comunidades nacionales que integraban la República de Co-
loiqbia. Su nuevo ideal sería la Federación de los Andes. Sólo que ya
su éstrella empezaba a palidecer y su fortaleza de cuerpo y espíritu daba
signos iniciales de decadencia.
L a I glesia colombiana. R elaciones con la S anta S ede
Merece tratamiento ejemplar la cuestión religiosa, siempre delica
da, especialmente en nuestros países.
La situación de la Jerarquía fue lamentable durante la época de las
guerras, cómo es fácil de suponer, y la feligresía tuvo que sufrir larga y
dolorosa orfandad.
La sede metropolitana de Santafé, vacante por la muerte del arzo
bispo don Hernando del Portillo, se mantuvo dirigida por vicarios, pues
el señor Juan Bautista Sacristán, al saber las exigencias de la Junta Supre
ma de reconocer el nuevo gobierno si quería establecerse en medio de
sus fieles, abandonó nuestras costas, para regresar en diciembre de 1816,
después de la reconquista por Morillo, y morir dos meses después. Bo
gotá quedó sin pastor hasta 1828, y durante la larga vacante, diversos
gobernadores ejercieron la autoridad pastoral con prudencia y relativo
acierto, pero en medio de grandes dificultades y con no mucha eficacia.
17 Alfredo Vásquez Carrizosa, L a D ecadencia del Sistem a Interam ericano , op. cit.
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 267
En Santa Marta, el obispo franciscano Miguel Sánchez murió en
agosto de 1810 y lo sucedió fray Manuel Redondo, varón ejemplar,
pero de encendido regalismo y fidelidad insobornable al monarca; su
ministerio resultó nulo, y al fin fue reemplazado por fray Ángel Cus
todio Díaz de Merino, que habiéndose negado a jurar la Constitución
republicana, fue expulsado en 1812 y murió tres años después en La
Habana. En 1817 tomó posesión su sucesor, fray José Gregorio Rodrí
guez Cernido, de la Orden de San Basilio, el cual, cuando sobrevino
el triunfo de las armas republicanas hubo de emigrar hacia Jamaica, en
compañía de Sámano y otros jefes realistas.
En Popayán había muerto, en 1809,, su celoso obispo don Ángel
Velarde y Bustamante, y la vacante se prolongó por varios años, hasta
que en 1815 fue designado don Salvador Jiménez de Enciso, realista
convencido: llegó a su importante sede en 1818, y desde entonces se
dedicó con todas sus fuerzas a defender la causa del rey. Se trenzó en
discusiones teológicas y pastorales con el doctor Nicolás Cuervo, pro
visor de Santafé. Cuando los patriotas iban a entrar en Santafé, el
aguerrido prelado huyó hacia Pasto, después de declarar en entredicho
a la ciudad, suspendidos los eclesiásticos que no emigrasen y excomul
gados quienes prestaran auxilios a las tropas patriotas. El vicepresidente
Santander, «en uso de ía autoridad económica y tuitiva», declaró va
cante el Obispado. Al entrar Bolívar en Popayán, pensando en más al
tas miras, se empeñó en atraer al prelado: con válidos argumentos de
orden pastoral y sabias razones conciliadoras, supo ganarse su volun
tad, convertirlo en amigo de la República y en mediador ante el Sumo
Pontífice. Es hermosa y de sumo interés la correspondencia mantenida
por el Libertador con el enérgico y sabio obispo, que murió en 1841,
amado y respetado de su pueblo, y ferviente devoto de Bolívar y de
las instituciones republicanas.
Otro prelado convertido por el Libertador a la democracia, file el
ilustre Rafael Lasso de la Vega, obispo de la diócesis «anfibia» de Mé-
rida y Maracaibo, antiguo rector del Colegio del Rosario, natural de
Veraguas en Panamá, quien asistió al Congreso de Cúcuta del cual fue
su vicepresidente y ejerció en él benéfica influencia. Fue el primer pre
lado en ponerse en contacto con la Santa Sede e informar favorable
mente al papa Pío VII sobre la estabilidad y religiosidad del gobierno
republicano, iniciando con él un diálogo fecundo en toda clase de be
neficios para la Iglesia y la República.
268 La independencia de Colombia
.M uy semejantes eran los problemas político-religiósos existentes en
Ecuador y en Venezuela. La ausencia de obispos, las luchas entre el
clero realista y patriota, y la desmoralización que trajeron las guerras,
pertubaron gravemente la vida religiosa de sacerdotes y fieles.
.Sincero y persistente fue el anhelo del gobierno granadino de^cp-
municarse directamente con- el Sumo Pontífice, pero el patronato es
pañol se alzaba como un muro infranqueable. Bolívar, de acuerdo con
Santander, trató en todas las formas de reconciliar las nuevas patrias
con la silla apostólica, y después de varios intentos diplomáticos falli
dos, logró que el señor Lasso de la Vega escribiera directamente al papa
Pío VII, en un conciso latín, exponiéndole la triste situación de las
nuevas repúblicas y haciendo defensa de las ideas religiosas de los
miémbros del gobierno. En esta delicada tarea lo acompañó el señor
Jiménez de Enciso con fervor y elocuencia. La actitud de los dos insig
nes prelados, presentados por España y libres de toda sospecha de li
beralismo, sembró inquietudes y convicciones en Roma sobre la nece
sidad de superar el ya viejo y caducado Patronato español, sostenido
por la monarquía y por el embajador Vargas Laguna, a quien le venía
de maravilla el título de marqués de la Constancia, Prolongada y dura
fue la lucha diplomática, y después de vacilaciones de la Secretaría de
Estado y varios breves pontificios, finalmente, en 1827, León XII, quien
había entrado en contacto con el enviado de Colombia, don Ignacio
Sánchez de Tejada —varón ejemplar, merecedor de toda alabanza—, es
cribió memorable epístola al general Santander, en la cual rompía, la
cadena secular del Patronato regio. Con este escrito, el papa reconocía,
de hecho, la existencia del Estado colombiano.
Efectivamente, por primera vez en la historia de América, en el
Consistorio de 21 de mayo de 1827, el pontífice elegía arzobispos de
Santafé de Bogotá y de Caracas a don Fernando Caycedo y Flórez,
ilustre ex-rector del Rosario y a don Ramón Ignacio Mpndez, congre
sista que fue de Cúcuta, y obispos de Santa Marta y Cuenca a don
José María Estévez y don Félix Calixto Miranda, todos ellos proceres
de la emancipación y presentados por Tejada, a nombre del gobierno.
España quedaba así notificada de que el Patronato era abolido en lo
que tenía mayor significado político, el privilegio real de presentación.
Terrible fue la cólera del rey y violenta la reacción de Ja monarquía:
se convocan de urgencia los Consejos de Madrid y se movilizan las
fuerzas burocráticas y se agitan las Cancillerías de Madrid y Viena.
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 269
En su carta de agradecimiento al papa León XII, Bolívar le daba
las siguientes seguridades: «...La religión se conserva pura como la re
cibimos de nuestros padres, por el cuidado, la vigilancia y protección
del gobierno. Vuestra Santidad debe siempre contar con ello y con
nuestra decidida voluntad de sostener el catolicismo en esta república».
Y se logra obtener nuevas preconizaciones de Obispos para Santafé de
Antioquia, erigida en 1805, Quito y la Guayana.
Muchas dificultades tuvo que óbviar Tejada, causadas por la Ley
del Patronato, pues el gobierno trataba de que el papa lo reconociera
abiertamente, ya que Bolívar no se mostraba partidario de la celebra
ción de un Concordato. En la idea ecuménica del Libertador, deseaba
esperar a que los intereses de las nuevas nacionalidades se armonizaran
y unificaran para acordar un pacto que se aplicara a la América entera.
El papa, a su vez, evitaba tratar la espinosa materia del Patronato, si
guiendo la máxima del cardenal de Retz de que hay cosas que no pue
den arreglarse bien sino en el silencio.
Tejada esperó pacientemente, a pesar de los cambios ocurridos en
Colombia y en la Santa Sede. Finalmente, en 1835, Gregorio XVI re
conoció oficialmente la independencia de la Nueva Granada —ya de
sintegrada la Gran Colombia—, recibió en su condición pública al en
cargado de Negocios, señor Tejada y envió como internuncio, con
carácter episcopal, al señor Cayetano Baluffi, con encargo de celebrar
un Concordato que no se llevó a cabo por las dificultades debidas a
sus enfrentamientos con el arzobispo Manuel José Mosquera. Fue J a
-■ Nueva. .Granada J a „primera nación americana en ver reconocida .su
-emandpa¿ión .por.k Santa Sede 18.
Si la cuestión del Patronato presentó tantas dificultades en Roma,
por la renitencia de la Santa Sede a reconocer a las nuevas naciones
americanas, mayores conflictos causó en el seno de la Iglesia en Co
lombia. Todos los proceres se habían formado en la escuela regalista,
y a pesar de su fe profunda y conducta intachable, en su ardiente pa
triotismo, pretendían que el Patronato eclesiástico estaba anexo a la so
beranía republicana, sin distinguir que había sido una concesión y un
\
18 Pedro Leturia, L a acción diplom ática de B o lív ar ante P ío V II (1820-1823). Madrid,
1925. Rafael Gómez Hoyos, L a S an ta Sede y la Independencia Colom biana , en Curso Su
perior de Historia de Colombia, Bogotá, 1950 tomo II, p. 165-203.
270 La independencia de Colombia
privilegio otorgados por los papas a los Reyes Católicos, y en ellos, a
la corona. El error parecía obvio.
En consecuencia, no es de admirar que por decreto de 20 de ju
nio de 1820, expedido por el Libertador, asumió el gobierno los dere
chos de patronato. El 31 de octubre de 1823 el general Santander, en
pleno acuerdo con el Libertador, y después de varias consideraciones
sobre la protección que las leyes de la República han proclamado a la
religión católica, dictó varias medidas de tipo moral, en su calidad de
patrono de la Iglesia.
Empero, fue el Congreso de 1824, y bajo la inspiración de San
tander, el que por Ley de 28 de julio dictó y reglamentó la materia:
«Art. l.°. La República de Colombia de;be continuar en el ejercicio del
derecho de Patronato que los Reyes de España tuvieron en las iglesias
metropolitanas, catedrales y parroquiales de esta parte de la América».
Tal atribución no dejaba de ser un exceso revolucionario.
\ A pesar de la formación en las doctrinas regalistas de muchos sa
cerdotes y doctores, cabe observar que los cabildos eclesiásticos y
miembros de la Jerarquía no se dejaron seducir por estas ideas del go
bierno que pretendía justificar sus intervenciones en el régimen interno
de la Iglesia con la adopción del Patronato; pero después de protestar
erguidamente en el área doctrinaria, hubieron de someterse a la fuerza.
El que más combatió con acostumbrada energía y fidelidad a la orto
doxia, fue monseñor Lasso de la Vega, en escritos, folletos y cartas pas
torales, y sobre todo en el Congreso del cual era senador, donde actuó
con suma lucidez y acierto de doctrina en el campo teórico, y en el
pragmático con la flexibilidad y espíritu comprensivo que lo destacan
como el campeón religioso que abarcó con objetividad y exactitud una
cuestión tan intrincada y difícil. Con su magistral intervención, logró
hacer aprobar el Art. 2.° de la Ley:
Es un deber de la República de Colombia y su gobierno, sostener
este derecho (de Patronato) y reclamar de la Silla Apostólica que en
nada se varíe ni innove, y el Poder Ejecutivo, bajo éste principio, ce
lebrará con Su Santidad un Concordato que asegure para siempre
irrevocable esta prerrogativa de la República 19.
19 Rafael Lasso de la Vega, T rabajos del obispo de M érid a de M ardcaibo en su venida
y concurrencia a l 2 .° Congreso Legislativo. A ñ o de 1824, 34 páginas, Bogotá, 1824, en la
Bilioteca Nacional, vol. 4.900, pieza 12._ ^
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 271
L a economía colombiana
Al decir de Nieto Arteta, lá época de la Gran Colombia fue so
bria, clásica y grandiosa. Todos los esfuerzos de los dirigentes tienden
a armonizar dialécticamente las opuestas concepciones del Estado y el
derecho, hasta que la armonía se rompe en la Convención de Ocaña.
En materia económica, el Congreso de Cúcuta legisló prudente
mente introduciendo no pocas reformas al sistema colonial, las cuales
debió aplicar Santander en íntima armonía con el secretario de Ha
cienda, don José María del Castillo y Rada, dotado de una capacidad
t ilustración en verdad extraordinarias, que puso al servicio de la Re
pública. Hombre de transición, se mueve con talento y sentido prág-
mático entre los postulados y realidades de la época colonial y las nue
vas situaciones encargadas, en cuanto era posible, desde el punto de
vista de los principios liberales. Como ejemplo de su pensamiento res
pecto de las contribuciones, se suele citar este párrafo de su Memoria
de Hacienda de 1823:
Si se quiere hacer abundante el producto de las contribuciones, es
indispensable estimular el interés de los ciudadanos, y facilitarles los
medios de ejercer libremente todo género de industria, removiendo
las trabas que la entorpecen. Todo el misterio consiste en abrir las
fuentes cegadas de la riqueza, dando movimiento vital a la industria
y al tráfico. " ·
También advertía Castillo que «la administración todavía es un
caos entre nosotros. Todavía es desconocida la distinción entre el go
bierno y la administración...».
Piensa y define las medidas que deben regular el sistema tributario, y
cree que en Colombia existen condiciones adecuadas para la intensi
ficación del desarrollo económico, tal como escribían los últimos vi
rreyes de la Ilustración: Los agentes de la producción son las tierras
que convidan al cultivo, porque su feracidad brinda inmensos bene
ficios; pero la industria no puede ejercitarse si no hay capitales que
la promuevan. Faltan capitales en Colombia, falta por consiguiente la
industria, y debe quedar anulado el primer agente, si no se procuran
capitales efectivos por más que se promuevan los obstáculos mencio
nados...
272 La independencia de Colombia
De conformidad también con la escuela fisiocrática defendía la
agricultura como el principal factor de progreso económico:
Debemos partir del principio que presenta la agricultura como la pri
mera fuente, así de la riqúeza individual como de la renta pública,
para convencernos de que sólo puede ser rico el erario, cuando lo
sean los agentes de cultivo. Es cierto que la industria y el comercio
abren muchos y copiosos manantiales de una y otra riqueza; mas lo
es también que ellos derivan de aquel otro origen, que de él se ali
mentan y que son dependientes de su curso. Es una máxima recono
cida en la ciencia del gobierno que, las leyes fiscales de todo el país
i deben ser principalmente calificadas por su influencia en la buena o
\ mala suerte de su agricultura20.
La conducta de Castillo y Rada y de Santander es juna prueba de
liberalismo económico liberal, anticolonial y antifeudal^ pero aplicado
con prudencia, pues bien comprendían que no se^ podían desarraigar
en pocos años situaciones creadas por siglos. Parados extremistas, no
podían satisfacer un gobernante que no había sido decididamente reac
cionario o definitivamente revolucionario. También ha sido tachado
Santander de haber mantenido una política económico-social de senti
do clasista. Pero en realidad se obtuvieron reformas que contribuyeron
a mantener la paz social.
Uno d e jo s puntos principales era la reforma tributaria, y en rea
lidad se suprimieron varios impuestos que se consideraron excesivos,
como los de aduana y el llamado de sisa , sobre las ventas de víveres,
el tributo de los indios y el monopolio de aguardiente, de tal modo
que la industria de la destilación quedó Jibre. Los Congresos que si
guieron al de Cúcuta fueron avanzando en la supresión de tributos,
combinando las teorías con las necesidades del fisco. Así se mantuvo
el del tabaco y de la sal, pero se suprimieron las alcabala^ y las barreras
aduaneras internas, con el fin de dar mayor libertad al comercio.
Cuando se hace una comparación —escribe David Busíinell— entre
los viejos impuestos suprimidos y los recién creados, y entre la reciente
importancia de algunos y la decadencia de otros, resulta evidente que
20 Luis Eduardo Nieto Arteta, Econom ía y C ultura en la historia de Colom bia, Bog
tá, 1962, p. 62 y ss.
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 273
el gobierno colombiano estaba en realidad mejor provisto de ingresos
que su predecesor colonial. Así, por ejemplo, las aduanas, gracias al
establecimiento de uná política liberal y al flujo de capital extranjero,
según cálculos de Castillo y Rada en el Congreso del 25 y del 26 su
bieron a más del total de los ingresos coloniales 21.
Las continuas exigencias que hacía Bolívar para el envío de toda
clase de auxilios que absorbían los urgentes gastos militares, impusieron
la necesidad de los impuestos forzados —arbitrio de todos los gobiernos
en guerra— los cuales pesaron sobre la población y crearon engorrosas
trabas a la administración, a lo cual se agregaban las obligaciones de la
deuda interna.
Los impuestos tributarios de tipo liberal y la crisis fiscal, se con
virtieron, además, en ardientes polémicas y críticas —a las cuáles somos
tan inclinados los colombianos— por maneta que no fueron pocos los
que añoraron la vieja tributación de la Colonia, como si hubiera sido
más productiva y menos opresora. En este terreno hicieron su agosto
los tradicionalistas, opuestos a los nuevos sistemas.
En general puede afirmarse que la recuperación económica se dejó
—de conformidad con la doctrina económica del laissez faire—a la ac
ción de las fuerzas naturales y a los esfuerzos de la empresa privada.
Por ejemplo, a pesar de la voluntad de Castillo y del misino vicepresi
dente de proteger el crédito para la agricultura, Santander llegó a decir
que como gobernante, «no podía promover directamente la agricultura
ni la minería, cuya prosperidad nace de los esfuerzos y las riquezas in
dividuales». En el pensamiento oficial la acción del gobierno debería
consistir principalmente en la remoción de las barreras que se opusie
ran a la iniciativa privada y que provinieran todavía del antiguo régi
men colonial.
El máximo problema que gravitó sobre el régimen de Santander,
sobre su propia persona y sobre Colombia, con caracteres trágicos fue
el de la deuda éxterna. Dadas las condiciones eminentemente técnicas,
sus implicaciones y consecuencias no nada gratas, amén de lo pesado
del tema, nos limitaremos a exponerlo en forma muy breve y sucinta.
Ya se vio anteriormente el fracaso dé las deudas contraídas en Eu
ropa por el enviado de Bolívar, don Francisco Antonio Zea que fue desy
21 Davil Bushnell, E l Régim en de Santander, op. c i t p. 105.
274 La independencia de Colombia
calificado por el Cóngreso de Cúcuta y por el propio Santander, y hasta
obligado a regresar. Muy pronto se impuso la necesidad de nuevos em
préstitos, y el Congreso de 1823 le dio a Santander la autorización. Tan
to el enviado especial con carácter diplomático doctor Manuel José
Hurtado como los comisionados Arrubla y Montoya obtuvieron présta
mos que sumados llegaban a la ingente suma de 40 millones para aten
der los gastos más urgentes de la nación, a los reclamos de la guerra y
a los abonos y arreglos de la embrollada situación crediticia dejada por
Zea. Desgraciadamente unos y otros en vez de recibir sueldos y viáticos,
ganaron jugosas comisiones, de modo que la cantidad efectiva que llegó
a las arcas del tesoro quedó disminuida.
Estos empréstitos desencadenaron violenta oposición y críticas du
rísimas, en la prensa y el Congreso, tanto a los comisionados como al
jefe de gobierno. La mala suerte siguió acompañando en los años si
guientes a cuantos entraban en relación con los malditos dineros, cuyo
empleo fue igualmente desafortunado por el despilfarro que se hizo en
una Voraz burocracia, y en gastos suntuarios o inútiles, debidos en gran
parte a la inexperiencia del gobierno en el manejo de un oro que lle
gaba tan fácilmente al tesoro nacional. El general Posada Gutiérrez es
cribe gráficamente que «al gobierno de Colombia le sucedió con aquel
caudal lo que a un niño que nunca tuvo más que uno u Otro ochavo,
y de repente se encuentra con una onza de oro y ufano empieza a
gastar sin previsión, como si la onza fuese inagotable».
El general Santander se defendió briosamente de los ataques a su
honorabilidad en cartas privadas a Bolívar, en manifiestos, hojas suel
tas, folletos y libros, y sometió rigurosamente a las Cámaras al examen
de su conducta. Nadie pudo probarle que él hubiera recibido, maneja
do o aprovechado dinero proveniente de los famosos empréstitos, y su
nombre quedó limpio. Pero sin embargo la injuria y la calumnia esti
muladas por las pasiones políticas, se cebaron en él, y amargaron sus
días, máxime que era un hombre de pundonor y muy celoso de su
buena fama.
En su libro Santander ante la Historia, terminado en 1837, hace
referencia a estos dolorosos incidentes en los siguientes términos:
El empréstito decretado por el Congreso en 1821 y contratado en Eu
ropa en 1824 ha sido una mina inagotable de donde mis émulos han
sacado el caudal de diatribas y calumnias con que me han zaherido
Batallas de Carabobo y Pichincha. Gobierno de Santander 275
en todas ocasiones y, cualquiera que fuese la cuestión que se ventila
ra. De nada han valido para ellos las multiplicádas publicaciones que
la imprenta ha hecho, ora del origen curso o término del empréstito
y de los decretos del Congreso. Cuando las pasiones tienen más fuer
za que la razón, se cierran de intento los ojos para no verla y los
oídos para ño escucharla. El secretario de Hacienda Castillo fue quien
se entendió con dicho empréstito, como que la ley le daba toda la
inspección necesaria... Ni yo fui tampoco recaudador del empréstito,
ni me correspondía guardar sus productos, ni pagar los gastos. Bas
tantes esfuerzos hice en 1827, después de haber entregado el mando
a Bolívár, para que se examinase este negocio, y se averiguasen los
fraudes que se decía haberse cometido: hasta uña recompensa de to
dos mis bienes ofrecí públicamente a quien comprobase que yo tenía
alguna cantidad de dinero o valores en los bancos de Europa o Amé-
Desde el punto de vista del beneficio público, David Bushnell re
sume la cuestión diciendo que «el empréstito fue, en resumen, un ali
vio temporal para los males fiscales colombianos, y dejó tras sí tantos
problemas a las generaciones siguientes como había aparentemente re
suelto a la administración Santander» 23.
Hemos reseñado las principales realizaciones de Santander en el
período creador de Colombia. Su mirada penetrante y su voluntad au
daz abarcan todo el escenario político, jurídico, militar, eclesiástico,
económico y cultural, en forma armoniosa y equilibrada, sin descuidos
ni desmayos. Como Felipe II, permanecía días enteros en su despacho
recibiendo y devolviendo los correos, en contacto permanente con to
dos los gobernadores, dando ódenes sobre todos los problemas inter
nos y exteriores del Estado, y exigiendo cuentas sobre su estricto cum
plimiento.
Lo asistió una lúcida conciencia de su misión de colocar toda la
arquitectura estatal sobre la base de obediencia a la ley, a las normas
~~constitucionales y a la autoridad legítimamente constituida, mantene
dora dél equilibrio social. De este modo se propuso crear una mística
de la legalidad, herencia legada a los gobiernos de la Nueva Granada
1 '
22 Francisco de Paula Santander, San tander ante la H istoria o sea A puntam ientos p a ra
las M em orias sobre Colom bia y la N u eva G ran ad a , París, 1869, pp. 39-42.
23 David Bushnell, E l régimen de Santander, op. cit., p .1 4 9 .
276 La independencia de Colombia
que es la actual Colombia, tierra estéril para la dictadura. Por eso forjó
una sentencia lapidaria que ha brillado en los palacios de las leyes, de
la justicia y del gobierno: «Las armas os han dado independencia, las
leyes os darán la libertad».
Mas no se crea que fue Santander un demócrata débil y condes
cendiente con las motines y perturbaciones de quienes pretendían abu
sar del sistema; al contrario, con pulso fírme evitó toda sombra de
anarquía y en forma inflexible mantuvo el ordén y la paz, a veces ac
tuando en contra de los mismos militares que, vencedores en cien ba
tallas, caían en la tentación de mantener con su prestigio o con las
armas un predominio en la dirección del país. Sin olvidar a los «ro
mánticos civiles de la revolución», enamorados de las ideas libertarias
dé\ Francia, mentes juveniles nutridas dre utopías que, por extraña pa
radoja, enfilaron alrededor de su pensamiento democrático y liberal,
pero moderado por un carácter autoritario, que en el fondo no había
dejado de ser militar24.
• \
24 Se han escrito sobre el organizador de la República, como ha ¡sido llamado San
tander, dos libros indispensables para entender la rica y compleja personalidad de San
tander y lá magnitud de sus empresas de gobierno. El uno pertenece al profesor y crítico
norteámericano, y por tanto exento de cualquier sentimiento dé tipo patriótico: E l Régi
men de San tander en la G ran C olom bia , que hemos citado con frecuencia, amparados en
su fría imparcialidad. El otro libro, también citado, es una amplísima y erudita biografía,
que hacía falta, publicada en Bogotá, en 1989, por la Academia de la Historia, Sra. Pilar
Moreno de Ángel, titulada San tander . B io grafía, en la cual estudia en forma exhaustiva
todas las facetas de la vida privada y pública del insigne patricio, con base en riquísima^
bibliografía.
Capítulo IV
LA CRISIS POLÍTICA DE 1826.
BOLÍVAR Y SANTANDER
_ La amistad e identidad de .propósitos para el logro de la indepem
d en ci^ de Bolívar y Santander, en 1826, empiezan a resquebrajarse y
co ajd k ) se inicia el eclipse de. sm magna creación. Varias y complejas
fueron las causas que contribuyeron a esta lamentable crisis.
Una de las mayores desgracias que hubo de padecer Colombia la
Grande, fue la enemistad surgida entre los dos grandes hombres. Qué
bella y entrañable amistad los unió, armonizados en los mismos idea
les de libertad, purificados por los mismos sacrificios, identificados en
los propósitos de crear un Estado fuerte y respetable.
Pero sucedió lo inevitable. Por infinidad de razones históricas, el
sueño grandioso del Libertador no podía prolongarse más allá de la
magna guerra, y la Gran Colombia, una vez aseguradas las fronteras
del sür7 estaba llamada a desaparecer. El mismo BolíváFIó había pre
visto y predicho en la Carta Profetica de Jamaica. Y Santander, por su
fuerte tendencia legalista y nacionalista, tarde o temprano debía chocar
con el Libertador presidente.
Sin descartar las diferencias de temperamento, de ideas, de cultura
que los distanciaban, debemos tener en cuenta la diversidad de las rea
lidades sociales del ambiente en que se educaron y actuaron como pro
tagonistas en la creación y dirección de la República de Colombia.
Muy distintas eran, en realidad, las características de la sociedad
en Venezuela y en la Nueva Granada. En aquélla, la clase criolla alta
llamada en Caracas «mantuana», blanca y poderosa, pero minoritaria
frente a la clase de colór —negros, mulatos, mestizos, zambos e in
dios— miraba a éstos y los trataba con orgulloso desdén, lo cual no
ocurría en el Nuevo Reino, donde no existía tan rígido concepto de
278 La independencia de Colombia
castas, y los criollos convivían con mayor armonía y sentido democrá
tico con los otros sectores. De ahí resultó en Venezuela una alianza de
pardos e indios con españoles durante la encarnizada guerra que por
tal motivo resultó tan larga y sangrienta. Bolívar se forma, por lo tan
to, bajo el influjo de una áspera convivencia social y oculta o mani
fiesta resistencia de gran parte de la población hacia la autoridad de la
oligarquía criolla; mientras que Santander se formó en un medio más
pacífico y sumiso a las normas legales de que estaban impregnadas las
ciudades más importantes. Además, la existencia de una clase media
que empezaba a perfilarse, evitaba la violencia de choques y conflictos
entre la oligarquía y las masas populares.
; Estas realidades que se proyectan en la conducción de la guerra,
adquieren relieve y trascendencia en el momento en que dos dos jefes
van a dar vida jurídica a las naciones ya emancipadas.
Mientras en Venezuela y los países del sur —Quito, Perú, y Boli-
via-i existieron graves conflictos y luchas de clases, la Nueva Granada
ajená a estas convulsiones, se hallaba más preparada, en sus dirigentes
y en las masas populares, para la aceptación de un Estado de derecho,
más armonioso y tranquilo. Esto explica la no oculta desconfianza del
Libertador de mandar democráticamente sobre pueblos ignorantes y
violentos, de cuyos odios y rebeldías acostumbraba a quejarse viva
mente, y de su pesimismo sobre un gobierno expuesto a un régimen
electoral frecuente.
Tales son das razones —escribe lúcidamente Liévano Aguirre— que
llevaron a Bolívar a buscar la solución para el problema básico de las
sociedades americanas, el de su estabilidad política, en los dos postu
lados esenciales de la Constitución que presentó al Congreso de B o l·
via: la abolición de todos los privilegios de casta y de raza, y de. la
presidencia vitalicia l.
Santander en cambio, como ya se dijo, creía apasionadamente en
los valores de\ la democracia representativa, y sobre estas creencias as
piraba a consolidar las instituciones. Mientras el Libertador se impa
cientaba en el sur en espera de las facultades para dirigir el ejército
colombiano fuera de Colombia y aceptar la presidencia del Perú, San
1 Indalecio Liévano Aguirre, B o lív ar y Santander, en Curso Superior de Historia,
Bogotá, 1950, tom o III, op. cit., pp. 241-279. B olívar, Caracas, 1974, pp. 411-439.
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 279
tander tramitaba hábil y pacientemente estos permisos en el Congreso
que era el único competente para ello.
El primer choque de importancia ocurrido entre los dos conduc
tores, se produjo, como ya se insinuó antes, con motivo de la organi
zación y los objetivos del Congreso anfitiónico de Panamá. El Liber
tador aspiraba a la creación de un inmenso Estado Federal, de una gran
Comunidad de Naciones. Santander orientaba su política a la reunión
de, ilaciones independientes y a la defensa de grupos regionalistas. Ante
la hábil oposición de Santander a la creación de un bloque federal en
el centro del hemisferio, Bolívar, que contaba con el apoyo de los pue
blos, llegó a pensar en la conveniencia de modificar las instituciones
vigentes por medio de un gran plebiscito que consultara a la nación
en masa sobre las leyes fundamentales: «Yo tengo pruebas —escribió—
irrefragables del tino del pueblo en las grandes resoluciones; y por
eso es que siempre he preferido sus opiniones a la de los sabios». Pero
esta referencia salía a relucir en los momentos de dificultades más in
trincadas.
Las dos políticas marcharon, pues, por cauces muy distintos, y los
términos suaves, gentiles y amables usados por ambos en la correspon
dencia oficial y privada de los primeros años, dejaban entrever en sus
respectivas posiciones, una hostilidad que va creciendo y radicalizán
dose con el curso dé los acontecimientos. Por estas razones resulta apa
sionante seguir en esta nutrida literatura epistolar las diversas fases del
duelo entablado entre las dos grandes personalidades.
En el Congreso de 1826 se reeligió casi unánimemente a Bolívar
como presidente, y por mayoría de votos a Santander como vicepreci-
sidente, pues varios votos venezolanos se dieron por otros Candidatos.
El mismo Congreso inició un proceso de acusación contra José Anto
nio Páez, comandante general del Departamento de Venezuela^ que
constituyó una dolorosa cadena de hechos confluyentes en la disolu
ción de Colombia. Varias fueron las razones de la acusación al León
de Apure, principalmente por su falta de acatamiento a un decreto del
gobierno central sobre reclutamiento y organización de las milicias.
La Cámara de Representantes votó por el llamamiento de Páez a
Bogotá para su juzgamiento por el Senado. Bushnell libra a Santander
, de los cargos acumulados contra él, en el sentido de que la acusación
había sido «una baja intriga urdida por el vicepresidente», y agrega que
280 La independencia de Colombia
«la conducta pública del vicepresidente fue correcta desde el comienzo
hasta el fin »2.
Santander invitó amigablemente a su antiguo compañero de ar
mas a prestar obediencia al llamamiento del Congreso, citando prece
dentes de la antigüedad clásica* Pero sobrevino la rebelión de Valencia
del 30 de abril, cuando la municipalidad se declaró en abierta desobe
diencia al Congreso, e invitó a Páez a asumir la jefatura de Venezuela
que él aceptó y trató de justificar. El movimiento cogió fuerza en Ve
nezuela y el 11 de mayo se propuso la reunión de una Convención
para introducir ciertas reformas constitucionales, lo cual iba contra lo
prescrito por el Congreso de Cúcuta; pero poco a poco Páez fue per
diendo fuerza en la opinión de sus mismos compatriotas.
\ Santander y sus ministros pensaron ijue la rebelión —si se quería
evitar la guerra civil— Sólo podría ser dominada por la presencia de
Bolívar en Caracas, y así le escribió para que apresurara su venida des
de Lima. El Libertador, que siempre había sentido una extraña debili
dad por Páez, sobre el cúal recibió toda cláse de informes provenientes
de Venezuela y de Bogotá, y del mismo Páez, llegó a creer la especie
de que todo se debía a maquinaciones y antipatías de Santander.
Por lo demás, ya Páez le había alegrado el oído al Libertador, su
giriéndole que imitara el ejemplo de Napoleón, dando comienzo a una
serie de sugerencias e incomprensiones sobre la actitud de Bolívar acer
ca de sus presuntas ambiciones monárquicas.
La rebelión de Valencia, además de otros síntomas impresionantes
en el sur, reafirmó la idea pesimista de Bolívar de que estos pueblos
no estaban preparados para gozar de las instituciones liberales, y su vo
luntad de imponer la Constitución que venía preparando para Bolivia,
considerada como «el arca que nos ha de salvar del naufragio que nos
amenaza por todas partes», verdadera panacea para todos los males de
América —en especial de la tiranía y la anarquía—, y principio de esta
bilidad y conciliación de las diversas tendencias y opiniones políticas:
federación, democracia, monarquía.
La Constitución boliviana estaba asentada sobre el trípode de la
abolición de castas, esclavitud y privilegios, el poder electoral, y la pre
sidencia vitalicia, que llevaría a los pueblos justicia, estabilidad y üni-
2 David Bushnell, E l Régim en de Santander en la G ran Colom bia, op. cit., p. 357.
c*\pereroí^ PiUionjcézs ^ V íe .
boii-V0i0 C c&r-cíbn P V fih T0..5 r*o
C r e^occK ¿ci d w 'b t - iny*r ¡
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 281
dad. «Estoy haciendo —escribió— una Constitución muy bien combi
nada para este país, sin violar ninguna de las tres unidades, y
revocando, desde la esclavitud para abajo, todos los privilegios». Y en
su mensaje al Congreso de Bolivia, recalcaba estas ideas: «He conser
vado intacta la ley de leyes, la igualdad; sin ella perecen todas las ga
rantías, todos los derechos. A ella debemos hacer todos los sacrificios.
A sus pies he puesto cubierta de humillación, la infame esclavitud».
Además, ante el peligro inmediato de la tiranía ejercida por los caudi
llos militares formados en la guerra, o de la anarquía resultante de las
divisiones sociales y las rivalidades de los jefes, Bolívar quería colocar
una autoridad vitalicia consagrada por el orden legal:
\ . '
El presidente de la República viene a ser en nuestra Constitución,
como el Sol que, firme en su centro, da vida al Universo. Esta supre
ma autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin jerarquías
se necesita más que en otros, un punto fijo alrededor del cual giren
los magistrados y los ciudadanos, los hombres y las cosas3.
Ya vimos cómo Bolívar, al invocar la posibilidad de un gran ple
biscito, buscaba la ratificación de la Constitución boliviana y hacer de
ella —con la. presidencm ^tahcia— e[ vínculo de la unión de las nacio
nes libertadas porjéí. Y resolvió servirse, para obtener la aprobación de
sus planes constitucionales, de don Antonio Leocadio Guzmán, quien
había llegado a Lima como emisario de los proyectos napoleónicos de
Páez. Guzmán, provisto de copias de la Constitución, regresó hacién
dole propaganda en todas las ciudades importantes por donde pasaba,
para que fuera aceptada en la Convención Nacional que de acuerdo
con lo prescrito en el Congreso de Cúcuta, se habría de celebrar en
1831. En esta misión contó con la ayuda y el entusiasmo del intenden
te de Ecuador, coronel Tomás Cipriano de Mosquera. Ambos redacta
ron un importante Manifiesto que se divulgó por toda Colombia. En
Panamá y Cartagena Guzmán encontró igual aceptación de los jefes
militares. Sólo en Caracas las pretensiones de Guzmán sufrieron rotun
do fracaso, pues allá había cobrado fuerza el proyecto radical de una
3 D iscursos del Libertador a l Congreso Constituyente de B o liv ia , en Vicente Lecuna,
Proclam as y D iscursos, op. cit.} pp. 332 y 326. El discurso fiie escrito el 25 de mayo de
1826.
282 La independencia de Colombia
«Federación de Venezuela»; pero todo se detuvo en espera del regreso
del Libertador.
Santander, en un principio, ante el anuncio de Bolívar de la pre-
paraao n d e su Constitución, en carta de 21 de abril, mantuvo la reser
va de que no conocía el discurso al Congreso de Bolivia, pero reco
noció que la Constitución «es liberal y popular, fuerte y vigorosa»; más
tarde, en el mes de julio, describía el discurso como «una obra maestra
de elocuencia, de ingenio, de liberalismo y de saber». Sin embargo, a
mediados de noviembre firmó un Manifiesto enjeLcual,-salvando al Li
bertador de toda ambición de dictadura, atacaba la Constitución, es-
peciaTmente en lo referente a la presidenda vitalick De este m odo la
distancia entre los dos conductores fue creciendo, y ambos esperaron
el desarrolló de los acontecimientos, desde sus r e sp e c ti^
T Más de tres años cumplía Bolívar fuera del territorio colombiano,
y su estancia en Lima, en medio de las delicias de Capua, lo perjudicó
no\poco, porque los peruanos no dejaron de ver la presencia del ejér-
citó colombiano como una amenaza a su libertad. A principios de 1826
renuncia ante el Congreso de Perú a la presidencia, y el 3 de septiem
bre sale para Colombia, y llega a Bogotá, que le hizo honroso recibi
miento, el 14 de noviembre acompañado dexSantander quien había sa
lido a recibirlo en Tocaima. Pero en el camino ejecutó varios actos
dictatoriales, invadiendo las atribuciones del vicepresidente en ejerci
cio. No le gustó el Manifiesto firmado por Santander y varios políticos
sobre el rechazo de la Constitución boliviana y el sostenimiento de los
principios constitucionales.
El 23 de noviembre asume la presidencia de la República, se re
serva el ejercicio exclusivo del Poder Ejecutivo en las provincias de Ve
nezuela, y delega en el vicepresidente sus facultades jurisdiccionales en
el resto de la República, disposición que agradó sobremanera a Santan
der. Después de dictar varias medidas administrativás, viaja a Venezue
la, donde era esperado ansiosamente por todos los grupos civiles y mi
litares.
A pesar de los intentos de Páez de desconocer la autoridad del
Libertador, al conocer la actitud definitiva de éste, optó por someterse.
Y Bolívar, en aras de la paz decretó una completa amnistía y confirmó
a Páez en su cargo militar. Tales concesiones dejaron desairado el go
bierno de Bogotá, y disgustados a los constitucionalistas. Las pasiones
banderizas se encendieron y ya se definieron abiertamente las dos có-
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 283
rrientes, bolivariana y santanderista que se irían a enfrentar ardorosa
mente.
El Congreso, reunido en mayo de 1827, no aceptó las renuncias
de los dos jefes del Estado, privó al presidente de facultades extraordi
narias, dio al olvido los sucesos políticos ocurridos desde el año ante
rior, y en una disposición muy controvertida, como violatoria de la
Constitución de Cúcuta, convocó para marzo de 1828, en Ocaña, la
Convención Nacional que debía reformarla. . ■
Las últimas cartas de principio del año 1827 escritas por Bolívar
desde Caracas a Santander, son cortas, un poco secas, y llenas de fuer
tes lamentaciones por la pésima situación económica, social y política
en que encontró a su patria, de todo lo cual hace velados cargos al
vicepresidente. De repente y posiblemente dando oídos a chismes y
murmuraciones, el 16 de marzo, resuelve interrumpir la corresponden
cia amistosa con Santander; qqejoso de la «pérfida ingratitud» de éste,
le escribe irritado, pidiéndole que le ahorre la molestia de recibir sus
cartas: «No me escriba más, porque no quiero responderle ni darle el
título de amigo». Mucho reflexionó Santander y meditó los términos
de su respuesta, noble y digna, que arrancó de don Vicente Lecuna el
siguiente comentario: «Esta trágica carta está escrita con tanta calma y
cuidado, que las letras no presentan las irregularidades frecuentes en la
correspondencia del general Santander. Es toda de su mano».
En su carta de respuesta del 29 de abril, Santander no se sorpren
de del paso dado por Bolívar, preparado por sus encarnizados enemi
gos, y proclama la tranquilidad de su conciencia, persuadido de que
en las delicadísimas circunstancias en que le tocó actuar, fue siempre
fiel a sus deberes y leal a la amistad:
Mis .votos —termina— serán siempre por su salud y prosperidad, mi
corazón siempre amará a usted con gratitud; mi mano jamás escribirá
una línea que pueda perjudicarlo, y aunque usted no me llame en
toda su vida, ni me crea su amigo, yo lo seré perpetuamente con sen
timientos de profundo respeto y de justa consideración4.
Después de haber experimentado en Venezuela el desbarajuste, las
ansias de reformas, las ideás de separación, el descontento e insubor-
4 Roberto Cortázar, C artas y M ensajes de Santander, op. cit.s vol. VII, p. 138.
284 La independencia de Colombia
dinación de cuerpos de tropas, la oposición a Santaiíder y a Bogotá, y
el clamor de los pueblos por un cambio, comprende Bolívar que su
obra está en peligro y lucha por contener la desmembración de la Re
pública. Pide entonces en elocuente arenga a los colombinos congre-
grase en torno del pabellón nacional para salvar la independencia: «La
Gran Convención —dice— es el grito de Colombia, es su más urgente
necesidad». ,
Pero Santander, agarrado al principio de la intangibilidad del Es
tatuto de Cúcuta, se opone a la convocatoria de la Convención, apo
yado por sus partidarios. Es un período confuso y sombrío, y los dos
partidos, bolivariano o servil y santanderista o liberal, se combaten con
virulencia por la prensa, en los corrillos, en el Congreso. Los mismos
historiadores se dividen en la calificación del Congreso que convocó
la Convención de Ocana. Para Joaquín Posada Gutiérrez, escritor fir
memente bolivariano, el Congreso de 1827 «consunto el patricidio con
una\ estocada mortal a la Constitución», de la cual emanaba su poder
limitado. Para el clásico historiador venezolano Baralt, no hay duda en
aceptar la convocatoria como la única medida salvadora del país en las
circunstancias en que se encontraba, por graves razones políticas que a
veces superan la fuerza de las leyes. Para la gran mayoría de granadinos
de todos los partidos, se trató de un acto irregular e inconveniente. Y
el mismo Congreso que dejaba su decreto en manos de la Convención
para resolver el caso de acometer o no la reforma, demostraba que él
mismo no creía en esta facultad convocatoria. Para asistir obtuvieron
la mayoría de los diputados que no participaban de las ideas políticas
de Bolívar. Y no hemos de olvidar que la Constitución de Cúcuta,
queriendo dar estabilidad a la República, fijó el plazo de diez años para
su reforma, que aún no se había cumplido; luego se trataba de un acto
evidentemente anticonstitucional. Y no puede atribuirse a un solo ban
do la responsabilidad del cambio pues la desunión se ,mostró desde
bien temprano. j
Pero las divergencias versaban no sólo sobre estos problemas,
sino que otros conflictos aparecían en el sur, en especial en él caso
de la insurrección en Lim a.de la III División del Ejército Colombia
no, dirigida por el comandante José Bustamante, y aprobada por San
tander, que así no se mostraba tan inmaculado defensor del orden,
fuera de que las facultades extraordinarias, ejercidas en circunstancias^
apremiantes por Bolívar, más allá de los límites señalados por la ley,
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 285
también tuvieron en Santander un adicto ejecutor en semejantes con
diciones.
Santander, injustamente hostilizado por presuntos malos manejos
del empréstito inglés, sin que se le pudiera probar la menor sombra de
culpabilidad, llegó a perder la serenidad y prudencia de que tantas de
mostraciones había dado anteriormente. A este respecto, es muy signi
ficativa la opinión de Bushnell, tan ajeno a criterios parcializados que
aún hoy día dividen a los escritores:
Por esta época, el cambio del pensamiento político de Santander era
completo. Se negaba a dejarse engañar por cualquier muestra de mo
deración que pudiera dar Bolívar, insistiendo en que el gobierna solo
funcionaba en interés a una camarilla militarista. Los derechos civiles,
las leyes y la Constitución estaban siendo pisoteados; el Libertador
mismo se había convertido en «el supremo perturbador de la Repú
blica». Santander llegaba así a la conclusión de que era necesario «re
frenar ese poder colosal que ejerce Bolívar... asegurar los derechos del
pueblo y los de los ciudadanos, y dividir la autoridad ejecutiva para
contenerla... Pues estoy por la federación como recurso que nos resta
para salvar las libertades nacionales»5.
Una vez que el Congreso dictó el reglamento para las elecciones
de los diputados a la Convención, Bolívar le dio ejecución con espe
ciales recomendaciones a la ciudadanía para que se llevaran a cabo con
la más severa imparcialidad. Y en realidad fueron tan imparciales, que
el partido santanderista, que se agitó e hizo la más intensa propaganda,
salió vencedor en la mayor parte de las provincias y obtuvo amplia
representación individual, aunque no la mayoría absoluta. Se le ha re
prochado a Santander el que hubiera buscado con afán la elección de
su nombre y actuado en la Convención como jefe del partido de opo
sición, acabando de ser el jefe del Estado. Pero la pasión política y la
influencia de sus inteligentes amigos fueron la norma de su conducta
en estos aconteceres, turbios y turbulentos.
5 David Bushnell, E l Régim en de Santander} op. cit.f p. 392.
286 La independencia de Colombia
La C onvención de O caña
La. Gran Convención se reunió el 9..de abril dej;828¿ y hacia ella
confluyeron todas las miradas de en espera de los reme
dios para los males que la aquejaban. Esperanza bien fundada, porque
el personal que la integraba era muy respetable: jurisconsultos, milita
res, proceres de la independencia, políticos de talento y experiencia.
Como en las grandes reuniones de las Asambleas Legislativas, Bo
lívar le envió un mensaje escrito el 29 de febrero, denso y conceptuo
so, pletòrico de patriotismo, de elegante forma literaria y cuidadosa
élaboración, porque se conservan varios bosquejos.
Comienza por confesar abiertamente la triste realidad:
Debo decirlo: nuestro gobierno está esencialmente mal constituido...
Nuestros diversos poderes no están distribuidos cual lo requiere la
forma social y el bien de los ciudadanos. Hemos hecho del legislativo
sólo el cuerpo soberano, en lugar de que no debía ser más que un
miembro de este soberano: le hemos sometido el ejecutivo y dado
mucha más parte en la administración general que la que el interés
legítimo permite. Por colmo de desacierto se ha puesto toda la fuerza
en la voluntad, y toda la flaqueza en el movimiento y la acción del
cuerpo social... Todos observan con asombro el contraste que presen
ta el ejecutivo, llevando en sí una superabundancia de fuerza al lado
de una extrema flaqueza: no ha podido repeler la invasión exterior o
contener los conatos sediciosos, sino revestido de la dictadura. La
Constitución misma, convencida de su propia falta, se ha excedido
en suplir con profusión las atribuciones que le había economizado
con avaricia. De suerte que el gobierno de Colombia es una fuente
mezquina de salud, o un tórrente devastador.
Sobre las contiendas surgidas entre civiles y militares, dice:
Se han promovido peligrosas rivalidades entre civiles y militares con
los escritos, y con las discusiones del Congreso, no considerándolos
ya como los libertadores de la patria, sino como los verdugos de la
libertad... Aun ha llegado el escándalo al punto de excitarse odio y
encono entre los militares de diferentes provincias para que ni la uni
dad ni la fuerza existieran.
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 287
Y sin temor alguno a caer él mismo en la falta que señala, des
pués de haber perdonado la sedición de Páez, pone el dedo en la llaga:
«No quisiera mencionar la clemencia que ha recaído sobre los críme
nes militares en esta época ominosa. Cada uno de los legisladores está
penetrado de toda la gravedad de esta vituperable indulgencia. ¿Qué
ejército será digno, en adelante de defender nuestros sagrados dere
chos, si el castigo del crimen ha de ser recompensarlo? ¡Y si la gloria
no pertenece ya a la fidelidad, el valor a la obediencia!».
Ya en la imposibilidad de imponer la Constitución boliviana, de
rrotada en Cundinamarca y Venezuela, se transa por la fortaleza del
ejecutivo:
Un gobierno firme, poderoso y justo es el grito de la patria. Miradla
de pie sobre las ruinas del desierto que ha dejado el despotismo, pá
lida de espanto, llorando quinientos mil héroes muertos por ella...
Dadnos un gobierno en que la ley sea obedecida, el magistrado res
petado y el pueblo libre: un gobierno que impida la transgresión de
la voluntad general y los mandamientos del pueblo.
Y termina reclamando «leyes inexorables» e invocando sentencio
samente una serie de máximas políticas, escritas con vigorosa elocuen
cia y sabiduría:
Considerad, legisladores, que la energía en la fuerza pública es la sal
vaguardia de la flaqueza individual, la amenaza que aterra al injusto,
y la esperanza de la sociedad. Considerad que la corrupción de los
pueblos nace de la indulgencia de los tribunales y de la impunidad
de los delitos. Mirad, que sin fuerza no hay virtud; y sin virtud pe
rece la República. Mirad, en fin, que la anarquía destruye la libertad,
y qué la unidad conserva el orden6.
Muchos de los que no creían en la grandeza de Bolívar ni en su
vocación republicana, se sorprendieron cuando en el recinto de la
Convención se escuchó la lectura del Mensaje, tan ajeno a todo senti
miento partidista, y que en el fondo suponía implícitamente la susti-
• l . . ·
6 Lucio Pabón Núñez, E l Pensam iento Político del Libertador, M ensaje a Id Convención
de O caña, Bogotá, 1955, Instituto Colombiano de Estudios Históricos, pp. 170-183.
288 La independencia de Colombia
tución del código boliviano y el Estatuto de Cúcuta por un régimen
presidencial sólido y dotado de elementos para combatir la anarquía y
la dictadura. Pero en nada influyó en el ánimo de los diputados diri
gidos por Santander.
Los diputados estaban inserid en tre ¡^fracciones: la primera, ca
pitaneada por Santander, contaba, con los más audaces y los mejores
oradores y parlamentarios; la segunda estaba integrada por los boliva-
rianos, dirigidos por Castillo y Rada y Briceño Méndez, y ^la tercera
Formada por independientes, que apoyaban parcialmente a uno y otro
lado, pero que al fin de cuentas, ante la igualdad de fuerzas políticas,
no lograron inclinar la balanza hacia alguno de los partidos.
De todas partes llegaban peticionas de los pueblos, unas se incli-
nában por el régimen centralista y en favor del Libertador, y otras por
el federalismo, sin que muchos pensaran con precisión en qué consis
tía. Dos proyectos de Constitución fueron presentados a consideración
de l^a Asamblea en cada uno de los cuales predominaba una tendencia,
aunque no fueron tan radicales que no hubiera sido posible una tran
sacción, pero los ánimos eran irreconciliables. Contenían disposiciones
que más tarde fueron adoptadas por los dos partidos, conservador y
liberal, sin que se presentara alguna oposición radical.
Bolívar concentró tropas en Bucaramanga, dispuesto a volar a
donde fuera necesario, y allí se instaló para observar de cerca la mar
cha de la Convención, a la cual envió varios mensajes, pero sin inten
tar influir en las deliberaciones. Fue enconces cuando sostuvo intere
santes diálogos con el francés Perú de Lacroix, autor del famoso Diario
de Bucaramanga, cuya lectura debe hacerse con numerosas reservas.
AI cabo de dos meses de inútiles aunque eruditos debates, los par
tidarios del Libertador, al perder toda confianza en un triunfo resolvie
ron abandonar la Asamblea y retirarse de Ocaña, dejando a la Conven
ción sin el quorum reglamentario suficiente para toma? alguna firme
determinación. Así se frustraron tantas esperanzas, y se! cumplió la tris
te profecía de Bolívar, escrita antes de que fuera convocada la discutida
Asamblea: «La Gran Convención de Colombia será un certamen, o
para hablar más claro, una arena de atletas: las pasiones serán las guías,
y los males de Colombia el resultado».
Tanto Castillo y Rada como Santander trataron de explicar al país,
en sendos manifiestos, sus actitudes, atribuyendo naturalmente el fra
caso y los males resultantes a sus contrarios. Y desdé entonces, los crí-
/
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 289
terios de los estudiosos de aquella época se han dividido en las incul
paciones y defensas de los autores de la disolución del Cuerpo
constituyente. Difícil una solución clara y justiciera, teniendo solamen
te en cuenta los dramáticos acontecimientos que se sucedieron y que
posiblemente no eran previsibles en aquellos momentos de exaltación
de las pasiones. No faltan quienes se consuelan pírricamente con la
idea de que la Convención de Ocaña —una de las grandes frustraciones
de la historia de Colombia— constituyó una magnífica lección de de
recho constitucional.
La angustiosa lucha que por aquellos días sostuvo Bolívar en su
interior, entre su clara conciencia de conductor de pueblos que lo in
clinaba a medidas fuertes y sus temores a ser tachado por la opinión
internacional, de ideas liberales, como vulgar tirano y conculcador de
la libertad, se resolvió cuando se enteró en el Socorro, casi simultánea
mente, de la clausura de la Convención y de la Junta de Notables ce
lebrada el 13 de junio en Bogotá, en la cual fue proclamada su dicta-
dj¿ra ,cQmo una necesidad, nacional. Ésta declaración fue imitada en
todas las ciudades y villas de la República, con una uniformidad de
carácter sospechoso de que, como se demostró, detrás de tqdo existía
una abierta coacción militar, al decir de Bushnell, quien de todos mo
dos reconoce que la dictadura contaba, en sus comienzos, con un am
plio apoyo popular.
E l D ecreto O rgánico de la dictadura de B olívar
\
En consecuencia, desde su llegada a la capital el 24 de junio don
de fue recibido con jubilosas manifestaciones públicas, Bolívar se en
cargó del mapdo supremo. Y dos meses después, cuando ya la mayor
parte de las municipalidades, inclusive las de Venezuela, se habían pro
nunciado en favor de sus poderes dictatoriales, firmó el 27 de agosto
el célebre Decreto que se llamó Orgánico, el cual debería regir como
ley constitucional del Estado hasta el año de 1830, cuando se habría
de convocar la representación nacional para la reforma de la Consti
tución, ahora cesante. i
Las atribuciones del jefe del Estado, auxiliado por las luces y el
dictamen del Consejo de Estado, eran prácticamente omnímodas en el
orden legislativo y administrativo. El territorio de la República se divi-
290 La independencia de Colombia
de en Prefecturas, presididas por un prefecto. Declara la garantía de las
propiedades co a determinadas exc££ciom $x y je ru la los deberes de los
colombianos; consagra el derecho de petición y la libertad de indus
tria. Y cambiando de pensamiento político-religioso, pues anteriormen
te había sostenido que «la Religión es la ley de la conciencia», y que
«todos debemos profesar los preceptos y los dogmas, como un deber
moral, no político», en el último artículo 25 decreta el Libertador: «El
gobierno sostendrá y protegerá la religión Católica, Apostólica, Roma
na como la religión de los colombianos», calificada ahora como j<el có
digo de los buenos».
i El decreto fue firmado, además de Simón Bolívar, por el secreta
rio del Interior, José Manuel Restrepo, el secretario de Guerra, Rafael
Ufdaneta, el secretario de Relaciones Exteriores, Estanislao Vergara, y
el secretario interino dé Hacienda, Nicolás M. Tanco. El decreto, que
comprende seis títulos con 26 artículos, está precedido de ocho consi
derandos en los que se relatan los hechos sucedidos a partir del año
1826 hasta las peticiones del pueblo que 16 han encargado de la supre
ma magistratura para consolidar la unión del Estado, establecer la paz
interior y hacer las reformas que se consideren necesarias, «después de
una detenida y madura deliberación». Tras estas consideraciones «re
suelve encargarse del Poder Supremo que ejercerá con las denomina
ciones de Libertador presidente».
El mismo día de la expedición del Decreto Orgánico, el Liberta
dor presidente se dirigió a los colombianos en una proclama, justifi
cando sus procederes y prometiendo cumplir sus obligaciones y no re
tener «la autoridad suprema sino hasta el día que mandéis devolverla,
y si antes no disponéis otra cosa, convocaré, dentro de un año, la re
presentación nacional».
Termina la proclama con una severa y extraña monición: «¡Colom
bianos! No os diré nada de libertad, porque si cumplprnis promesas,
seréis más que libres, seréis respetados; además, bajo la dictadura, ¿quién
puede hablar de libertad? ¡Compadezcámonos mutuamente del pueblo
que obedece y del hombre que manda solo» 7.
En toda la procalma es dable percibir la angustia interior de Bolí
var, y la falta de aquella cálida elocuencia, entusiasmo y firme coíivic-
7 Lucio Pabón Núñez, E l Pensam iento Político del Libertador, op. c i t pp. 190-202.
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 291
ción que animaban sus anteriores Manifiestos a la población y a los sol
dados: ¿preveía acaso, así fuera confusamente, el rechazo y los males
que la dictadura traería a un pueblo tan impregnado de libertad y em
papada de democracia?
Mientras ocurrían tantas conmociones internas, por el mismo
tiempo conflicto exteriores vinieron a agravar la situación. Las relacio
nes con el Perú se agriaron ante hostilidades provocadas por el presi
d e n te general José de Lamar, impulsado por las clases aristocráticas de
Lima, enemigas de Bolívar. El presidente de Perú, que pretendía incor
porar a la República la provincia de Cuenca donde había nacido, no
apreció la conducta pacifista del gobierno colombiapo, agrupó en la
frontera tropas invasoras, mientras el general Gamarra amenazaba con
sus fuerzas al mariscal Sucre, presidente de Bolivia. El Libertador se
vio obligado a declarar formalmente la guerra, en agosto de 1828,' y
nombró a Sucre general en jefe y a Juan José Flórez su segundo. Lamar
invadió el suelo colombiano con 4.000 hombres, y el general Flórez
tuvo que replegarse a Cuenca, donde Sucre asumió el mando del ejér
cito y marchó contra el invasor, que ya había aumentado su fuerza
con tropas mandadas por Gamarra. El 27 de febrero de 1829 se libró
la batalla del Pórtete de Tarqui en que el mariscal Sucre en dos horas
derrotó completamente al ejército peruano que sufrió enormes pérdi
das en muertos y heridos, mientras que las bajas colombianas fueron
mínimas. Siempre magnánimo, Sucre firmó la generosa capitulación de
Girón que deslealmente fue luego desconocida por Lamar. Pero cuan
do Bolívar se disponía a reanudar las hostilidades, la propia nación pe
ruana se encargó de castigar la mala fe del mandatario, derrocándolo
del puesto. \
Infortunadamente, a esta guerra internacional se agregó la rebelión
en el Departamento del Cauca de los coroneles José María Óbando y
José Hilario López que fueron vencidos por el general José María Cór-
doba, enviado con 1.000 hombres por Bolívar, que también marchó al
sur, a apagar los incendios. La sublevación de los militares granadinos
terminó con una capitulación, llena de clemencia.
Pero volvamos a Bogotá a examinar el panorama político creado
por el Decreto de la dictadura.
El cambio radical de sistema que se había operado y que fue co
municado por orden del Libertador a Santander, lo movió a obedecer
el Decreto Orgánico «como ciudadano de Colombia y general del ejér
292 La independencia de Colombia
cito, no obstante que no he concurrido con mi votg.a los pronuncia
mientos en que está fundado». Pero se apresuró a preguntar al gobierL
no si había cesado de ser vicepresidente de Colombia y en qué
términos, para «no dejar vacilante mi honor en el concepto público
después de cerca de 18 años de servicios a la patria, sin un solo día de
intervalo, tanto en sus prosperidades como en sus desgracias 8. La bre
ve respuesta del secretario del Interior le informa que
\ S. E. me ha ordenado diga a U. S. en contestación, que la vicepresi-
( dencia de la República ha sido suprimida por las disposiciones del
Decreto Orgánico de 27 de agosto último y que, por lo tanto, ya no
es U. S. vicepresidente de Colombia.
V Empero, el 11 de septiembre el minktro^de Relaciones Exteriores
le comunicó que había sido designado por el gobierno ministro pleni
potenciario de Colombia, ante el gobierno de los Estados Unidos, car
go que él había deseado desde 1826. Santander, «después de muchas
dudás» aceptó el nombramiento, considerado por él como deseo del
gobierno de alejarlo del país para librarse de su incómoda presencia y
para darle seguridades ante posibles atentados, pidió tiempo prudencial
para arreglar sus asuntos antes del viaje.
En carta a su amigo personal y político don Vicente Azuero le
confía que está tranquilo en su conciencia, recibe atenciones de todo
el mundo y que las fiestas nacionales han estado frías; «mas debo
aplaudir la tranquilidad de hoy, pues ni papeles incendiarios, ni insul
tos, ni nada irritante observo en el trato social». Aunque anota que «la
opinión pública es cada vez mejor y más general; en cuanto sale un
decreto o una orden, o que no han medrado como esperaban, ya hay
recluta para el partido liberal» 9 .
L a conspiración del 25 de septiembre i'
; ' /í
En realidad, no todo era tranquilidad. El mismo día de la pro
mulgación del Decreto Orgánico, se constituyó una Junta Revolucio
8 Roberto Cortázar, C artas y M ensajes de Santander, Bogotá, 1955-1956, vol. VII,
p. 432. 1
9 Roberto Cortázar, C artas y M ensajes..., op. cit. p. 433. _
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 293
naria secreta con una directiva compuesta por jóvenes de «cabeza ca
liente». Y los diputados santanderistas llamados constitucionales, habían
pactado en Ocaña que seguirían trabajando por el predominio de la
Constitución de Cúcuta en sus provincias de origen o de su residencia;
y los que regresaron a Bogotá formaron una sociedad denominada «Fi
lológica»; con idénticos fines.
La inseguridad y el descontento de las gentes crecían en la capital
ante algunos atropellos cometidos contra los doctores Azuero y Floren
tino González, periodistas de la oposición. Don Francisco Soto, que
había sido presidente de la Convención, comenta en sus Memorias que
había entonces una verdadera distinción entre los libertadores y los
liberados: aquéllos eran todos los que vestían uniformes militares,
aunque acababan de pasarse a nuestras filas y hubieran sido verdugos
de los patriotas; y los otros eran la población en masa, que no usaba
bigotes ni vestidos de dos colores.
Los conspiradores discutieron y aprobaron algunas prácticas revo
lucionarias en contra de la dictadura, y llegaron a comprometer a al
gunos oficiales del Ejército, descontentos con el régimen. Era natural
que pensaran en Santander —el jefe nato de la oposición— para encar
garlo del mando, pero él declinó la oferta mientras se hallara en el país,
para que no se dijera que^había promovido la conspiración «por am
bición personal y no por el noble deseo de restituir la libertad a mi
patria». Y siempre se opuso a la decisión de algunos de atentar contra
la vida del Libertador, a quien, pese a sus diferencias, aún respetaba.
A mediados de septiembre se acordó dar el golpe el día 28, apro
vechando una reunión social a la cual acudirían Bolívar y sus minis
tros. Hasta llegó a tratarse, en la reunión final tenida en la casa del
poeta Luis Várgas Tejada, de la muerte de Bolívar en el caso de no ser
posible apoderarse de su persona, a pesar de que muchos de los con
currentes rechazaban el asesinato.
Un ligero accidente precipitó el golpe de Estado para el día 25 de
septiembre. Aquí el historiador quisiera no recordar el horroroso cri
men de «la nefanda noche septembrina» que por poco arroja un eterno
baldón sobre Colombia.
Hacia la media noche los conjurados entran con armas al palacio
de Tan Carlos donde se hallaba Bolívar en cama desde tempranas ho-
294 L a independencia de Colombia
ras por sentirse ligeramente enfermo; mataron a los centinelas, hiñeron
al teniente Andrés Ibarra y mataron al coronel Guillermo Fergusson,
edecán del Libertador. Éste pretendió en un principio oponer resisten
cia, pero el valor y sangre fría de doña Manuelita Sáenz —llamada ppr
él mismo la Libertadora del Libertador— salvaron su yida al aconsejarle
que se arrojara por el "balcón a calle que isiib a solitaria, Asi lo hizo
y fue a refugiarse bajo el antiguo puente del Carmen sobre el ño San
Agustín. la s tropas leales recorren las calles vivando al Libertador que
en la madrugada del día 26 sale de su escondite, se da a conocer y
“ rodeado de altos oficiales se dirige a la plaza principal, La conspiración
ha fracasado, y los conjurados tratan de ocultarse o huir. Fue esta de
cisión de Manuela Saénz la que salvó su vida.
VLa primera intención de Bolívar fu^ conceder §1 perdón general a
los comprometidos, convocar inmediatamente el Congreso, renunciar
y alejarse del país. Pero sus ministros generales lo contuvieron, mos-
trándple los peligros de una impunidad en momentos tan delicados
para él orden público, y lo impulsaron a la apertura inmediata d§ los
juicios e imposición de las penas legales. Bolívar acató tales consejos,
y encargó al general Rafael Urdaneta, ministro de Guerra, de dirigir el
proceso investigativo y aplicar las leyes penales severamente. Urdaneta,
hombre de hierro, dijo a Bolívar, a quien gustaban las reminiscencias
clásicas: «Recuerde Vuecencia que los puñales que se clavaron en el
corazón de César fueron alzados por brazos perdonados en Farsalia».
Y no hubo perdón para los conjurados.
Desde el principio la investigación se dirigió a descubrir y demos
trar la culpabilidad del general Santander, reducido a prisión e inco
municado. La exaltación de los ánimos bolivarianos los llevó a una
pesquisa apasionada, de antemano dirigida a castigar a quienes se juz
gaba responsables del ominoso delito. Sólo Bolívar se mantuvo inicial-
mente ecuánime y dispuesto a salvar la vida de Santander, al cual juz
gaba como principal cómplice, «pero el más dichos j?, porque mí
generosidad lo defiende».
El 7 de noviembre dictó Urdaneta sentencia de muerte contra
Santander, en un juicio sumario y arbitrario en qué hó'le permitió de
fenderse de los cargos de haber dirigido formalmente la conspíraocrnT
La opinión pública estalló en unánimes protestas, y el propio Consejo
de Ministros dio concepto favorable a la reforma de la sentencia, que
fue conmutada por la destitución de su empleo de general de División
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 295
y destierro de ja República.'Y Bolívar, a despecho suyo, pues ya estaba
enardecido contra su antiguo amigo, firmó la conmutación 10.
Multitud de páginas se han escrito sobre la conspiración septem
brina inspiradas en criterios partidistas que todavía obnubilan la serena
visión histórica. Pero todos los escritores de todos los partidos, bendi
cen la hora —y en esta bendición los acompañan todos los colombia
nos— en que la sangre del Libertador no manchó el suelo de la patria
que él había fundado.
La amargura y desilución, así como su permanencia bajo el puen
te helado del Carmen, minaron la salud física y fortaleza moral de Bo
lívar, que por aquellos días se desahogó en amargas frases: «Cuando yo
deje de existir, esos demagogos se devorarán entre sí, como lo hacen
los lobos, y el edificio que construí con esfuerzos sobrehumanos se
desmoronará en el fango de las revoluciones».
Pasadas las conmociones producidas por la conspiración y las eje
cuciones —tan lamentables como las del almirante José Prudencio Pa
dilla y la del coronel Ramón Guerra— y demás penas que sufrieron los
comprometidos, Bolívar tomó varias disposiciones, inspirándose en las
experiencias pasadas, tendientes a vigorizar más aún el poder público y
moralizar la sociedad, en especial la juventud estudiosa.
El 8 de noviembre dicto un Decreto por el cual «se prohíben en
Colombia todas las sociedades o confraternidades secretas, sea cual
fuere la denominación de cada una», teniendo en cuenta que «sirven
para preparar los trastornos políticos, turbando la tranquilidad pública
y el orden establecido».
Por circular del secretario del Interior del 20 de octubre, por con
siderar que \
los escandalosos sucesos ocurridos en está capital... la parte que tuvie
ron desgraciadamente en ellos algunos jóvenes estudiantes de la Uni
10 Leyendo el proceso del 25 de septiembre y los infinitos memoriales y escritos
de Santander, se convence el investigador de que Urdanetá hizo mil esfuerzos para ob
tener pruebas de la culpabilidad de Santander. Pero todos los participantes en la siniestra
conjura estuvieron acordes en que (no había participado en ella y que antes bien, había
salvado la vida del Libertador del atentado que iba a ser víctima cuando el 21 de sep
tiembre paseaba por la población de Sóacha. Véase San tander ante la H istoria, por el ge-
neraLSantander, París, 1869, y Proceso seguido a l general Francisco de P au la Santander, Bo
gotá, 1831. Edición facsimilar de la Academia Colombiana de Historia, 1978.
296 La independencia de Colombia
versidad y él clam or de m u ch os h on rad os padres de fam ilia han per
su adido al Libertador presidente que, sin duda el plan general de
estudios tiene defectos esenciales que exigen pron to rem edio... Su ex
celencia h a creído hallar el origen del m al en las ciencias políticas
qué se han enseñado... El, m al tam bién ha crecido sobrem anera p or
lo s autores que se escogían para el estudio de los prin cipios de legis
lación co m o B en th am y otros...
En consecuencia, estableció en los cursos de Filosofía el estudio
del latín, como muy necesario para el conocimiento de la Religión;
que estudien la Moral y el Derecho Natural, «a fin de que se radiquen
lós estudiantes en los principios más esenciales de la Moral»; quedan
suspendidas las cátedras de principios de Legislación Universal, de De
recho Público Político, Constitución y Ciencia Administrativa; que
desde «este primer año se obligue a los jóvenes a asistir a una cátedra
de fundamentos y apología de la Religión Católica Romana, de su his
torié y de la eclesiástica»; que el 5.° y 6.° años de Jurisprudencia se
ensene principios de Economía Política y de Derecho Internacional,
mezclándolos con los cursos de Jurisprudencia Civil y Canónica... u .
La reacción boliviana de este año se expresó también en no pocos
actos administrativos de tipo económico: se restableció el estanco de
aguardiente, pero tan sólo para la Nueva Granada y-Ecuador, lo mis
mo que las medias anatas, las anualidades y mesadas eclesiásticas, las
cuales habían sido suprimidas en 1825.
A fines de diciembre, desde Popayán convocó Bolívar para el 2 de
enero del año 30 el Congreso Constituyente —tal como lo había pro
metido en el Decreto Orgánico— y ofreció amplísima libertad para la
exposición de las opiniones y la elección de diputados. Medida que se
complementó con la Circular de octubre de 1829 en la cual invitó a
los pueblos a manifestar libremente sus ideas sobre la forma de gobier
no, la Constitución y la elección del jefe de Estado. En este elevado
documento, en que solicitaba moderada franqueza respecto de los de
rechos individuales y la autonomía nacional, se perfila; nuevamente la
imagen de Bolívar demócrata, respetuoso de la opinión pública.
En mayo de 1829 —escribe el honesto historiador y participante
en los derechos que comenta, don José Manuel Restrepo—, se discutió
por, todas las partes la cuestión
n Lucio Pabón Núñez, E l Pensam iento P olítico..., op. cit.3 p p . 203-208.
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 297
de la cual sería la mejor organización para asegurar la estabilidad, el
progreso y prosperidad de Colombia. Hubo diferentes opiniones y los
miembros del Consejo de Gobierno se decidieron por el estableci
miento de la monarquía constitucional con Bolívar a su cabeza,
mientras viviera, con el título de Libertador presidente, y con un
príncipe europeo después de su muerte. Los miembros del Consejo
dieron algunos pasos para realizar esta idea, de la que también parti
cipaba Res trepo. Era condición precisa que el Congreso Constituyen
te la adoptara en plena libertad. Los miembros del Consejo trabaja
ron privadamente por formar la opinión pública a favor del proyecto,
lo que era harto difícil conseguir. Dieron igualmente algunos pasos
oficiales hasta con el Libertador. Este guardó silenció por algunos me
ses, pero al fin improbó el designio de Popoyán, exponiendo muy
buenas razones, con lo cual se le abandonó enteramente 12.
Con estas sencillas palabras está expuesto el origen, proceso y fin
4el célebre proyecto de monarquía que tanto contribuyó a la división
de los colombianos, creó nuevos motivos de oposición a Bolívar y tra
jo manchas a su honor republicano. El silencio inicial del Libertador
se explica, porque ya había expuesto al Consejo —integrado por perso
nas tan respetables como Castillo y Rada, Urdaneta, Estanislao Vergara
y J. M. Restrepo— su resolución de renunciar al mando al terminar la
campaña contra Perú, y no se consideraba autorizado para rechazar so
luciones políticas que podrían ser permanentes y no indignas de dis
cusión; y además, no le parecía delicado ni prudente desautorizar pú
blicamente a quienes por entonces ejercían el poder en virtud de su
delegación, y eran sus leales colaboradores. Pero desde que Páez le
ofreció la cotona; imperial, en una serie de cartas oficiales y privadas,
en forma seria o irónica y jocosa, siempre sé manifestó radicalmente
republicano, y una vez que cundió la falsa especie de sus ambiciones
monárquicas, la rechazó con toda energía y sinceridad.
El historiador Restrepo abunda en estos testimonios. Don Emilio
Robledo, respetable historiógrafo, concluye así un notable ensayo: «A
mi juicio, a Bolívar nunca pudo calificársele con justicia de tirano, ni-
menos aún de amigo de la monarquía». Don Roberto Botero Saldarria-
ga, en pleno acuerdo con Indalecio Liévano Aguirre libera también a
12 José Manuel Restrepo, A utobiografía, Bogotá, 1957, p. 37.
298 La independencia de Colombia
Bolívar de ambiciones monárquicas personales o dé apoyar para Co
lombia el proyecto de monarquía propuesto por sus ministros 13.
Gracias, en parte, a este malhadado proyecto, nuevos infortunios
cayeron sobre Bolívar y sobre Colombia, con la rebelión del general
José María Córdoba.
El contenido nacionalista que inspiró la insurrección del gallardo
militar contra su ídolo, protector y amigo, empieza a perfilarse a partir
del triunfo de Ayacucho, cobra fuerza en los días siguientes a la cons
piración septembrina que él reprimió como ministro de Guerra, y se
define a mediados del año 29, ante la gravedad de los acontecimientos
^ue se precipitan en el sur, cuando se ve obligado a combatir con re
pugnancia a sus compañeros de armas López y Obaqdo, en una guerra
fátricida.
En la abundante correspondencia de este tiempo, muestra su in
quietud ante los peligros y males del gobierno dictatorial y su anhelo
por el restablecimiento de la legalidad, inquietud que aumenta al co
nocer las ideas monarquistas del Consejo de Ministros y la oposición
que éstas producen en los círculos eminentemente civilistas de Popa-
yán, donde él actúa como comandante general del Cauca.
El sentirse postergado en sus aspiraciones a ser el jefe de Estado
Mayor del ejército comandado por Bolívar en el sur y descubrir la tra
ma de intrigas sutilmente tejidas alrededor de éste, para hacerle perder
la estima y confianza en el más leal de sus generales granadinos, «en
un hombre benemérito, y de quien nunca he tenido que quejarme ni
de la más leve falta», como escribe Urdaneta, empiezan a minar esta
fidelidad. Y al observar que la Nueva Granada estaba dirigida en todas
sus plazas importantes y gobernaciones por altos e influyentes militares
venezolanos, piensa en el destino que espera a su patria a la muerte
—que considera próxima— del Libertador.
Su genio impulsivo lo lanza a la terrible aventura revolucionaria,
desde las montañas de su querida Antioquia, adonde marcha a impro
visar tropas, después de renunciar caballerosamente al ejército y a las
armas que mandaban en Popayán. Pero en todos sus manifiestos y car-
13 Emilio Robledo, Gobierno del Libertador después de la Conspiración , en Curso Su
perior de Historia de Colombia, Bogotá 1950, tomo III, pp. 413-454. Indalecio Liévano
Aguirre, B olívar, op . cit.y pp. 495 y ss. Roberto Botero Saldarriaga, E l Libertador presidente,
Bogotá, 1946, pp. 226-227.
La crisis política de 1826. Bolívar y Santander 299
tas actuó con máximo respeto y admiración hacia el Libertador, a
quien había acompañado en todos los sacrificios y glorias desde Ve
nezuela hasta La Paz.
Urdaneta, como presidente del Consejo de Ministros, envió con
tra él al general Daniel F. O ’Leary con 900 veteranos que habían esta
do bajo el mando del temerario jefe rebelde. Con 400 inexpertos reclu
tas y bajo la consigna de «vencer o morir», Córdoba libró la triste
batalla de El Santuario, el 17 de octubre de 1829, en que sus tropas
fueron destrozadas. Herido gravemente, el héroe de Ayacucho y de
cien batallas se refugió en una casa, donde la mano homicida del irlan
dés Ruperto Hand truncó la vida juvenil y promisoria de quien, desde
la adolescencia, sé había consagrado a la independencia de Colombia.
«Viva la libertad», fueron sus últimas palabras que comprendían la tra
yectoria de su noble existencia 14.
14 Rafael Gómez Hoyos, L a V ida heroica del general Jo sé M aría Córdoba. Bogotá,
1969.
\
\
I
Capítulo V
ÚLTIMOS AÑOS DE BOLÍVAR.
D ISO LU CIÓ N DE COLOM BIA
Después de dejar pacificados los territorios del sur, puesto en ma
nos del general Flórez, Bolívar emprendió sü viaje a Bogotá, ya muy
quebrantado en su salud, que había sufrido dos penosas enfermedades.
Llegó el 15 de enero del año 1830, y el 20 instaló el Congreso Cons
tituyente que él llamó Admirable, título bien merecido por la prestan
cia intelectual y moral de muchos de sus miembros, diestros en la ac
tividad política y parlamentaria, y por el sereno patriotismo con que
los partidos buscaron la supervivencia de la República de Colombia,
ya agonizante. La presidencia fue confiada al pulquérrimo mariscal Su
cre y la vicepresidencia a don José María Estévez, obispo de Santa
Marta.
El mismo día firmó Bolívar él último mensaje dirigido a un Cuer
po Constituyente, por el cual corre un soplo de desencantó y pesimis
mo. Da cuanta en breves cláusulas de sus últimas actuaciones a partir
de 1826 y en términos apremiantes hace abdicación de la Presidencia:
«Libradme, os ruego, del baldón que me espera si continúo ocupando
un destino que nunca podrá alejar de sí el vitupero de la ambición...
Si un hombre fuere necesario para sostener el Estado, no debería exis
tir, y al fin no existiría». Ofrece obediencia y respeto cordial al magis
trado elegido legítimamente y jura que «lo sostendré con mi espada y
con todas mis fuerzas». Pide la protección para «la religión santa que
profesamos, fuente profusa de las bendiciones del cielo». Y termina con
una frase que resume todo^ el desencanto de sus últimos años, pero
alumbrada por una luz de confianza en el porvenir:
Conciudadanos ¡Me ruborizo al decirlo: la independencia es el único
bien que hemos adquirido a costa de los demás. Pero ella nos abre la
302 La independencia de Colombia
puerta para reconquistarlos bajo vuestros soberanos auspicios, con
todo el esplendor de la gloria y de la libertad! L
En la misma fecha dirigió urna proclama a los colombianos en que
recapitula sus servicios a la independencia y se defiende de las calum
nias con que lo habían injuriado sus enemigos:
Colombianos:
He sido víctima de sospechas ignominiosas, sin que haya podido
defenderme la pureza de mis principios. Los mismos que aspiran al
mando supremo se han empeñado en arrancarme de vuestros cora
zones* atribuyéndome sus propios sentimientos; haciéndome parecer
autor de proyectos que ellos han concebido, representándome con as
piración a una corona que ellos me han ofrecido más de una vez, y
que yo he rechazado con la indignación del más fiero republicano...
\ Compatriotas: Escuchad mi última voz al terminar mi carrera políti
ca; a nombre de Colombia os pido, o¡s mego, que permanezcáis uni
dos, para que no seáis los asesinos de la patria y vuestros propios
verdugos 12.
Tuvo el Congreso la elegancia de no admitir la renuncia presiden
cial, y le exigió al Libertador continuar en el mando hasta la sanción
del Estatuto constitucional que debería expedirse. Obedeció el Liber
tador, sumiso a la Asamblea, pero debido al mal estado de salud, nom
bró al general Domingo Caycedo presidente del Consejo de Ministros
y lo encargó del gobierno. En busca de reposo se retiró a la quinta de
Fucha, cercana a Bogotá. Desde aquel día no volvió a ejercer ningún
mando en Colombia, a pesar de los esfuerzos que hacían sus amigos
leales, temerosos de quedar sometidos a las venganzas de sus enemigos.
El general Joaquín Posadá Gutiérrez que lo visitó varias veces en su
refugio campesino y sostuvo con él dramáticos diálogos, salpicados de
amargas reflexiones, nos describe su estado físico y móiral en su obra,
una de las más bellas escritas en los días del ocaso del Libertador:
De repente, apretándose las sienes con las manos, exclamó con voz
trémula: ¡Mi gloria! ¡Mi gloria! ¿Por qué me la arrebatan? ¿Por qué
1 V icente L ecu n a, Proclam as y D iscursos, pp. 391-398.
2 Vicente Lecuna, P roclam as y D iscursos, op. c i t p. 399^"
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 303
me calumnian? ¡Páez, Páez! Bermúdez me ha ultrajado indignamente
en una proclama; pero Bermúdez fue como Nariño, siempre mi ene
migo, y además estaba ofendido; fili injusto con él en 1826. Santan
der se hizo mi rival para suplantarme, quiso asesinarme, después de
haberme hecho una guerra cruel de difamación calumniosa3.
Venezuela, manejada por Páez y otros generales enemigos y tam
bién antiguos amigos y favorecidos de Bolívar, con los consejos de
Leocadio Guzmán y Miguel Peña, en Juntas Populares reunidas en Va
lencia y en Caracas, declaraba perentoriamente su voluntad de separar
se de Nueva Granada y Ecuador, desconocer la autoridad de Bolívar,
la de su Consejo de Gobierno y del Congreso Constituyente. Mas aun,
se llegó al extremó de manifestar «que no se permita de ningún modo
vuelva el general Bolívar al territorio de Venezuela».
El Congreso evitó enfrentarse a Venezuela y a pesar de que todos
los indicios mostraban la inutilidad de cualquier esfuerzo en favor de
la unión, tomó varias medidas conciliadoras que de nada sirvieron. A
todo esto se agrega la conducta de Ecuador, donde el general venezo
lano Juan José Flórez reunía juntas y ejercía maniobras tendentes a
romper los lazos que lo ataban al gobierno central.
Pero la Asamblea cumplió maravillosamente el fin principal para
el cual había sido convocada: la redacción de la carta constitucional,
fruto de inteligentes y armosiosas transacciones entre todos los parti
dos, anhelosos de salvar la República.
Esta Carta Magna no alcanzó a regir en Colombia, pero los estu
diosos del derecho constitucional le atribuyen gran perfección. Breve,
clara, concisa en sus artículos, bien estructurada. En general, no se
apartó mucho de la expedida en Cúcuta, aunque moderó el rígido cen
tralismo que había dado pretexto para urdir los movimientos separatis
tas. En ella se mezclaban principios conservadores y liberales sabia
mente concillados que respondían a los intereses y tendencias de los
diputados. El escritor público y gran constitucionalista don José María
Samper la califica de «la más sabia y completa que se hubiese conce
bido hasta ahora en la Américá española»4.
3 Joaquín Posada Gutiérrez, M em orias H istérico-Políticas, Madrid, 1920, 3 vols. Úl
tim os d ías de la G ran Colom bia y del Libertador, tomo II, p. 96.
4 Diego Uribe Vargas, L a s Constituciones de Colom bia, Madrid, 1985, vol. I. pp. 110-
115, vol. II, pp. 849 y ss.
304 La independencia de Colombia
Aunque el Congreso confirmó la unión de las tres naciones que
componían la Gran Colombia, en realidad no logró el menor gesto
benévolo de parte de Venezuela, firmemente resuelta a desmembrarse
y destruir el ideal de Bolívar.
Ante la persistente voluntad del Libertador de no ejercer el man
do, el Congreso eligió presidente a don Joaquín Mosquera, varón pro
bo y sabio, pero débil para gobernar un Estado cuya frágil estructura,
amenazada por fuerzas poderosas, ya se acercaba a su ruina final. El
general Cay cedo, designado vicepresidente, se encargó del poder y san
cionó la Constitución.
i El Congreso Admirable se clausuró el 10 de mayo, y la víspera
dictó unánimemente un Decreto por el cual, en nombre de Colombia
rindió tributo de admiración y gratitud al· Padre de la Patria, declaró
que en todo sitio donde él estableciese su residencia sería tratado como
«el primero y mejor ciudadano de Colombia», y ordenó que se le pa
gase una pensión vitalicia de 30.000 pesos anuales.
En la mañana del 8 de mayo, dos días antes de la clausura del
Congreso, sale Bolívar de Bogotá, rumbo a Cartagena, y en medio de
sus indecisiones, con destino á Europa. Poco antes de marchar, fue ob
jeto de una cariñosa manifestación escrita por las más altas autoridades
y las personas más notables. Con lágrimas en los ojos en que se aso
maban toda clase de sentimientos, se despide de los presentes y a ca
ballo, emprende el viaje, acompañado, por un trayecto, de los minis
tros de Estado, del Cuerpo diplomático y de varios ciudadanos, sus
leales amigos. El largo y penoso viaje a la costa y más para un enfer
mo, a través del río Magdalena y de ciudades que fueron otrora testi
gos de sus hazañas, ha sido bellamente descrito por Gabriel García
Márquez, premio Nobel de Literatura, en un libro que, pese al subtí
tulo de Novela , está basado en la historia, aunque con algunas inexac
titudes, ya indicadas por la crítica5. ¡'
Allí quedan señalados, en hermoso lenguaje, los desengaños, im
presiones, recuerdos, amarguras, angustias, desilusiones, incertidumbres
ante el porvenir personal y el de la patria, anhelos de regresar a enfren
tarse a la naciente anarquía y a componer los miembros destrozados
5 Gabriel García Márquez, E l general en su Laberinto , Novela, Bogotá, 1989, Edito
rial Oveja Negra.
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 305
de Colombia, los momentos de depresión y exaltación, en una pala
bra, los últimos resplandores del ocaso del Genio de América. Este do
loroso itinerario se torna más amargo cuando recibe la noticia —que
atravesó como un dardo su corazón— del vil asesinato del mariscal Su
cre, el único a quien creía capaz de consolidar de República, perpetra
do el día 4 de jünio en la sombría montaña de Berruecos, y aún no
totalmente esclarecido.
Es un Via Crucis que seguimos con el espíritu en suspenso, hasta
que el Sol se oculta; y aquel cuerpo pequeño y frágil que el médico
Reverend embalsama, amortaja y descibe con honda reverencia, es su-
pultado en la catedral de Santa Marta.
Pocos días antes su espíritu todavía clarividente dicta la última
proclama a sus compatriotas, a la cual quería imprimir el sello de ver
dadero testamento político:
Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantar la libertad donde
reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi
fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me per
suadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abu
saron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es nías sagrado, mi
reputación y mi amor a la libertad. Hé sido víctima de mis persegui
dores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los per
dono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que
debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. ^No aspiro a otra
gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por
el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual
gbbierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario di
rigiendo sus oraciones al Cielo; y los militares empleando su espada
para defender las garantías sociales.
iColombianos! Mis últimos votos son por la felicidád de la pa
tria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se conso
lide la Unión, yo bajaré tranquilo al supulcro 6.
No encontramos términos más adecuados para relatar su muerte
que los muy sencillos empleados por el general Posada Gutiérrez, quien
se abstiene del uso de su brillante prosa:
6 Vicente Lecuna, Proclam as y D iscursos del Libertador, op. c i t p. 407.
306 La independencia de Colombia
El l.° de diciembre había llegado Bolívar a Santa M%rta en un estado
lamentable de postración. Agravándose por momentos, los conduje
ron a los seis días a la hacienda de San Pedro Alejandrino, propiedad
del señor Joaquín Mier, español de nacimiento, situada a lá orilla del
río Manzanares, a una legua de Santa Marta, cerca de Mamatoco,
pueblo de indios que, como todos, fueron tenaces defensores de la
causa real de España. Y el día 17, a la una de la tarde, expiró como
quería: «en los brazos de sus antiguos compañeros y amigos, rodeado
de sacerdotes católicos de su país, y con el crucifijo en las manos».
El obispo de Santa Marta recogió el postrer aliento de aquel hombre,
que se despedía del mundo como un santo, después de haber ilustra
do a su patria como un héroe 7.
Observa impresionado el mismo historiador «la coincidencia de
haber muerto Bolívar el mismo día y a la misma hora en que firmó en
1819 la sanción de la ley que fundó la República de Colombia».
Efectivamente, como describe un autor colombiano, «con su artí
fice inihortal, la Gran Colombia, creada por la inmortalidad, terminó
cuándo debía terminar, cuando había realizado la independencia de las
cinco repúblicas bolivarianas....» 8.
Como en el caso de Alejandro Magno, los oficiales del Liberta
dor, pocos días antes de su muerte, se apresuraron a repartirse los des
pojos de la gran República creada por su genio.
El Congreso venezolano, reunido en Valencia, expidió el 23 de
septiembre la Constitución que consumó la separación y estableció el
gobierno del general Páez. Y en el sur, la Constituyente convocada por
el general Flórez en Riobamba, proclamó el 10 de agosto el estableci
miento dé la República de Ecuador, puesto bajo el mando del mismo
militar.
La desmembración del Colombia, concebida como núcleo central,
generador de la unidad y solidaridad de la América espapola, estaba
prevista por los mismos que contribuyeron a su formación: contra la
Unión Republicana conspiraba una vasta geografía, con distancias
enormes y escasa población, y una clase militar integrada por guerre
7 Joaquín Posada Gutiérrez, M em orias H istórico-Políticas, op. cit., III, p. 210.
8 Eduardo Rodríguez Piñeres, Hechos y Com entarios, Bogotá, 1956, p. 68, Academia
Colombiana de Historia, vol. XI. -
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 307
ros, llenos de méritos en los campos de batalla, pero carentes de visión
política.
Y la trágica enemistad de los dos grandes constructores, Bolívar
y Santander, se proyectaría fatídicamente sobre la existencia de C o
lombia.
David Bushnell pone fin a su erudita obra con estas palabras:
Tanto Santander como Bolívar habían fracasado en sus esfuerzos por
gobernar a la Gran Colombia; pero en leyes y en instituciones, que
no en victorias militares ni en renombre popular, fueron mayores los
logros que Santander podía mostrar como resultado de sus esfuerzos
en él momento en que cayó9.
Hay que reconocer que la obra nacionalista de Santander y de los
políticos que en América actuaron como él, correspondía a las tenden
cias y condiciones sociales que favorecían la creación de Estados autó
nomos y libres para darse las instituciones que más le convenían; en
este sentido, esta política resultó triunfante y se impuso en aquella
época y en aquella dimensión nacionalista.
Pero los sueños de Bolívar, afincados en el ejemplo heroico y en
los sacrificios constantes de su vida, y nutridos por la abundancia y
generosidad de su pensamiento, han entrado ya en los dominios de la
leyenda del mito, y en nuestros tiempos, urgidos de integración y ne
cesitados de nuevos agrupamientos económicos, educativos y hasta po
líticos, son fuentes perennes adonde acuden los estadistas de nuestra
América para inspirarse en las grandiosas concepciones continentales
del Libertador.
Con razón y con justicia S.M. Juan Carlos I, con palabras que lo
honran, explicó los motivos por los cuales los españoles de hoy se
sienten orgullosos de la figura universal de Bolívar:
En alguno de mis discursos americanos he tenido ocasión de subrayar
cuan fácil resulta reconocer en nuestros tiempos —superados feliz
mente los lógicos prejuicios provocados por el trauma de aquella gue
rra— el recio espíritu característico de nuestra estirpe común que
alienta en la gesta de Bolívar. Y he recordado que la herencia colec
9 David Bushnell, E l Régim en de San tander en la G ran Colom bia, p. 394.
308 La independencia de Colombia
tiva de su gran esperanza comunitaria, el ideal de unidad de todos
los pueblos hispánicos, mantiene la misma urgente vigencia que en
los días en que fueron por él reclamados con tanto angustia como
clarividencia 10.
C onstitución de la N ueva G ranada
Al quedar desintegrada la República de Colombia, su centro de
gravedad, la Nueva Granada y su capital Bogotá, se consideraron legí
timamente gobernadas por don Joaquín Mosquera y el general Domin
go Caycedo, granadinos, que habían sido elegidos por el Congreso Ad
mirable. Pero por motivo de varios disturbios militares, el general
Urdañeta fue proclamado/ jefe provisorio del gobierno, máxime que
Mosquera, enfermo, abandonó el poder y se ausentó del país. Urda-
neta lUmó al Libertador para que impusiera el orden, pero éste, ya muy
débil, rechazó el ofrecimiento por no encontrarlo conforme a la ley.
Urdañeta ejerció, entonces, la dictadura varios meses, hasta que una
coalición de granadinos legitimistas declaró la guerra civil, lo cual obli
gó a Urdañeta a celebrar con ellos un convenio en Juntas de Apulo
(28 de abril de 1831). Ambas partes combatientes cumplieron los tér
minos del arreglo que puso fin a la contienda y Urdañeta abandonó el
poder, que quedó en manos de Caycedo, el vicepresidente. Caycedo
consiguió apaciguar a los rebeldes santanderistas y restituyó al general
Santander sus grados y honores, y rehabilitó la memoria del almirante
José Prudencio Padilla y demás fusilados a raíz de la conspiración sep
tembrina; esta disposición fue refrendada por la Convención .que se
reunió un poco más tarde.
Los partidos estaban exaltados y temían la violación del, tratado de
Juntas de Apulo, pero Caycedo, barón de espíritu conciliador, patrio
tismo y talento, y muy ecuánime, se propuso dar a la Nueva Granada
sólidas instituciqnes apropiadas a su índole y a las circunstancias de
aquellos difíciles momentos. La necesidad más apremiante consistía en
la reintegración de las provincias que estaban amenazadas en el sur.
10 B olívar. C artagena, 1 8 1 2 ; San ta M arta, 1830. Academia Colombiana de Historia,
Bogotá, 1980, p. IX.
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 309
Para ello convocó a una Convención qu^ se reunió el 20 de octubre
de 1831, la cual acordó muy pronto, el 17 de noviembre, aprobar la
llamada Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada, que definió
su existencia política y el territorio que constituía el centro de la Gran
Colombia. Los artículos fueron solamente seis, claros y precisos. Los
límites del nuevo Estado serían los mismos del antiguo Virreinato en
el momento de la independencia, y no se permitirían agregaciones o
separaciones de pueblos como consecuencia de la desmembración de
la Unión Colombiana: «Ninguna adquisición, cambio o enajenación de
territorio se verificará por parte de la Nueva Granada, sino por tratados
públicos, celebrados conforme al Derecho de Gentes y ratificados se
gún el modo que se prescriba en su Constitución» (Art. 3.°). La buena
fe de la nación queda bien expresada, respecto de las deudas antes
contraídas:
El Estado de la Nueva Granada reconoce del modo más solemne y
promete pagar a los acreedores de Colombia, nacionales y extranje
ros, la parte de la deuda que proporcionalmente le corresponda. Para
cumplir con este deber adoptará de preferencia aquellas medidas que
estime más eficaces (Art. 6.°).
En estas breves cláusulas se hallan los orígenes auténticos de nues
tro propio derecho constitucional, al decir de don Miguel Antonio
Caro, y queda trazada la conducta que la República ha mantenido in
flexiblemente a lo largo de su historia, y que ha hecho de ella una
potencia moral, según la afortunada expresión del profesor Luis Eduar
do López de Mesa.
La misma Convención, ante la renuncia del general Cáycedo, de
signó, en reñidas elecciones, vicepresidente al general José María
Obando, quien sancionó, el 17 de diciembre, el Decreto Legislativo so
bre Gobierno Provisional, emanado de la Misma Asamblea que esta
blecía la continuación del estatuto constitucional de 1830 y del Go
bierno establecido por ella 11.
Continuó trabajando la Asamblea en el estudio de la Constitu
ción que fue concluida 29 de febrero de 1832 y sancionada el 1 de
11 Diego Uribe Vargas, L a s Constituciones de Colom bia, voi. II, p. 885.
310 La independencia de Colombia
marzo por el vicepresidente Obando. Esta Carta Constitucional fue
presentada a los granadinos en una Proclama, firmada por el presidente
de la Convención, el obispo de Santa Marta don José María Estévez,
en la cual explica los antecedentes políticos y el contenido del «libro
santo que debe reglar los destinos de la Patria». Hace un ferviente lla
mamiento a la pacificación de los espíritus convulsionados, pues «la
paz es la primera necesidad de los colombianos», y renueva el propó
sito del Estado de cumplir con todas las obligaciones provenientes de
lps acreedores públicos y particulares. El párrafo final desarrolla her
mosamente los anhelos de perfección y las esperanzas para el futuro
de sus dirigentes, que después de tan dolorosos tropiezos, se disponían
a emprender nuevos caminos:
Esperad que el tiempo desarrolle el bien y que remedie el mal. En
los negocios humanos la mayor de las desgracias consiste en no que-
\ rer soportar ninguna y pretender avanzar rápidamente hacia la perfec
ción o la felicidad/ Dejad que el tiempo descubra los errores y per
mitid que la prudencia los corrija. ¿
En esta proclama se reflejan los rasgos del romanticismo que to
davía animaba a los fundadores de la República, pues decía:
¡Granadinos! Toca a vosotros realizar las esperanzas del mundo libe
ral, las predicciones de los filósofos y los votos que dirigen al Cielo
todos los amantes de la humanidad.
La Constitución —que hacía el difícil tránsito de la época gloriosa
de la Gran Colombia al período decadente del nuevo reducido Esta
do—, se inspiraba en la Constitución del Congreso Admirable; en ella
se implanta en forma disimulada el régimen federal, cómo lo anota
Diego Uribe Vargas, que estaba tan arraigado en el pensamiento de
nuestros antiguos y modernos constitucionalistas12. Y se proponía, en
bello preámbulo, «asegurar la independencia nacional, establecer el im
perio de la justicia, y dar a la persona, a la vida, al honor, a la libertad,
12 Diego Uribe Vargas, L a s Constituciones de Colom bia, yol. I, p. 123, vol. II,
pp. 885 y ss.
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 311
a la propiedad y a la igualdad de los granadinos las más sólidas garan
tías...».
S antander, presidente de la N ueva G ranada
En virtud de las disposiciones transitorias de dicha Carta, y mien
tras se hacían las elecciones regulares, la Asamblea procedió a elegir
presidente de la República al general Santander y vicepresidente al
doctor José Ignacio de Márquez, eminente jurisperito y político mo
derado, que venía actuando en los primeros planos desde que presidió
en varios períodos el Congreso de Cúcuta. En ausencia de Santander,
tomó posesión el 10 de marzo del año 1832 y ejerció el mando hasta
el 7 de octubre del mismo año.
Márquez cumplió la delicada tarea de reintegrar el territorio gra
nadino por medio de tratados de paz hechos en Ecuador, que mante
nía pretensiones sobre el departamento del Cauca. Además, organizó
todos los ramos de la administración pública, instaló la Corte Suprema
de Justicia, el Consejo de Estado y los Tribunales de Justicia, estableció
la Tesorería General y las demás oficinas de Hacienda, e hizo los nom
bramientos de gobernadores. Todo esto lo llevó a cabo en su breve
gobierno, de marzo a octubre, con clara visión patriótica, devolviendo
la confianza del país en sus instituciones y la tranquilidad a las faccio
nes partidistas.
Antes de salir para el destierro de Europa, Santander hubo de su
frir indecibles tormentos en las bóvedas de bocachica de Cartagena por
la mala voluntad del general Mariano Montilla quien ahí lo retuvo ar
bitrariamente por varios meses. Ya en el exilio se pasea por las nacio
nes del viéjo continente y por los Estados Unidos con decorosa digni
dad, y a pesar de su discreción y modestia, con aires de verdadera
grandeza. Celosamente guarda la nostalgia de la patria en el rincón de
su intimidad. No era persona de llanto ni expresivas ternuras. Está en
la plenitud de la vida, y no vive sólo de recuerdos, por gloriosos que
éstos sean. Quiere aprovechar intensamente las posibilidades del pre
sente, porque mira adelante, puestos los ojos en el futuro de su patria.
Por eso observa fábricas, instituciones culturales, empresas públicas,
coínpra libros, estudia sistemas y analizas ideas.
312 La independencia de Colombia
No es, ciertamente, el militar ignorante, desterradó por una revo
lución, que lleva resentimientos, nostalgia del poder y ambiciones in
contenibles. No. Es el antiguo jefe de un Estado respetable por sus ins
tituciones que él ayudó a crear y por una conducta democrática seria,
de cual todavía se tiene por su vicepresidente constitucional. Es el
hombre culto, de inquietudes intelectuales y estéticas que anhela im
pregnarse de historia y de arte, de ciencias jurídicas y políticas. No ig
nora que va a enfrentarse con el inmenso prestigio de que gozaba el
Libertador, como militar y estadista, en los círculos de letrados, políti
co^ y hombres de armas.
Por estas razones, desde un principio adopta un comportamiento
severo, crítico y desapasionado, evitando actitudes de víctima injusta
mente perseguida. Entrará en coloquio con-admiradores de Bolívar, y
ante ellos expondrá sus propias convicciones republicanas y su amor a
la libertad. Defenderá su propio gobierno en artículos serenos, publi
cados en los principales periódicos, presentando en ellos un cuadro
exacto y positivo del real estado de Colombia.
A través de su Diario podemos seguir todos sus pasos y contactos
humanos, sus impresiones y reacciones. Por doquiera aparece el recuer
do persistente de Colombia y de Bolívar. De tal manera están encla
vados en su espíritu el genio, la acción, el pensamiento y la gloria del
Libertador, que su sombra lo persigue y lo acosa por encima de sus
rencores y resentimientos. Siempre se manifestó respetuoso con él, ad
mirador de sus empresas militares, pero crítico severo de sus últimas
actuaciones políticas.
El 1 de marzo de 1831 supo en Florencia la muerte de Bolívar, y
en un libto que allí adquirió, dejó estampada esta reflexión: «No me
alegré de ello, aunque tengo muchos y muy justos motivos para que
jarme de su gobierno arbitrario, ni tampoco lo sentí, porque la libertad
de mi patria supera cualquier sentimiento». Pero donde rpéjor queda
ron expuestos sus complejos sentimientos, personales y políticos, fue
en una carta preciosa que por aquellos días escribió a su hermana y
confidente, doña Josefa Santander de Briceño:
En Italia supe la muerte del general Bolívar. Te aseguro me hizo im
presión. Cualquiera que sea la gravedad de mis persecuciones y su
injusticia, no puedo resistir la idea de que en un tiempo fuimos ami
gos íntimos, y él apoyo y la esperanza de los patriotas oprimidos por
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 313
los españoles. Ojalá que su muerte sea el término de la discordia de
los colombianos.
En una colaboración escrita en París para el redactor de El Cons
titucional, acepta la acusación de «no haber sabido comprender y apre
ciar las miras sublimes del general Bolívar», pero insiste en «haber
comprendido su obligación de observar y sostener la Constitución de
Cúcuta». Y no fue pequeña empresa la de oponerse al Genio de Amé
rica, al héroe de la epopeya americana y al creador de naciones13.
Por lo demás, en esta lucha de titanes en que ninguno de los dos
llegó a plegarse, debemos, en compensación, recoger las palabras de
Bolívar escritas a Urdaneta, desde Barranquilla, el 16 de noviembre de
1830, un mes justo antes de su muerte: «Yo lo he visto palpablemen
te... el no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a to
dos».
Frases que vinieron a su pluma después de mucho meditar en el
pasado, llenas de comprensión y de grandeza, no inferior a los elogios
prodigados anteriormente, al Hombre de las Leyes, como él lo llamó, an
tes de romperse la amistad.
Proveniente de New York, Santander desembarcó el 17 de julio de
1832 en Santa Marta, desde donde se dirigió a los granadinos en una
alocución en que anunciaba su voluntad de servicio público, exenta de
venganzas por los agravios personales que le habían sido inferidos. El
7 de octubre tomó posesión deda presidencia de la República, con un
discurso de elevado tono conciliador, en el cual, como én el Rosario
de Cúcuta, ofreció cumplir las leyes, y terminó con estas promesas:
He triunfado de mis pasiones olvidando todos mis agravios persona
les. Yo voy a ocuparme de reconciliar al país, de consolidar las insti
tuciones, de dar estabilidad al gobierno, de recuperar el honqr y el
crédito nacional, de conducir a la Nueva Granada al grado de poder
que el atraiga el respeto y consideración de los pueblos cultos, y de
que no se pierda el nombre inmortal de Colombia. Cuento para ello
con los esfuerzos del pueblo, del pueblo granadino, que todo lo ha
hecho por la libertad, todo lo hará por conservar su admirable obra.
13 Rafael Gómez Hoyos, San tander ante la muerte de B olívar, en Hom bres, Libros e
Ideas, B o g o tá, 1973, pp. 238-247.
314 La independencia de Colombia
Ardua, muy ardua labor lo esperaba para cumplir este noble prot
grama en los dos períodos de gobierno para los cuales fue elegido, y
en los años que siguieron hasta su muerte cristiana, ocurrida el 6 de
mayo de 1840. No nos corresponde describir los éxitos y fracasos de
su administración. Pero el escenario se había reducido notablemente, y
la estatura intelectual y moral de los actores en el drama político se
había tornado más pequeña, y carecía de la grandeza propia de los go
bernantes —así fueran casi los mismos— que habían regido los destinos
de la Gran Colombia bajo el signo glorioso de Bolívar.
La nación, que ya no ostentaba el gesto triunfador de antes, pa
decía los efectos asoladores de las guerras que había dejado inválidos y
heridos, viudas y huérfanos, cansancio, pobreza y desilusión. Los par
tidos mantenían vivas las discordias y conflictos y esperaban llegar al
poder para descargarlo rencorosamente sobre sus adversarios.
El deterioro del país se hacía sentir en todos los órdenes. En la
Menipria entregada a la Convención de 1831 por el Ministro de Ha
cienda doctor José Ignacio de Márquez, presentaba descarnadamente
un triste cuadro del estado de miseria general en que se había sumido
la nación:
Colombia caminaba desde su fundación con pasos majestuosos, se
ñalando su marcha con victorias espléndidas y con mejoras conside
rables en todos los ramos de la administración... Pero el erario quedó
exhausto, el crédito se abatió, se anuló la confianza, no hubo seguri
dad y todos procuraron poner a salvo sus intereses, sacándolos de la
circulación. Todas las miras de un gobierno, paternal deben dirigirse
a procurar y promover la riqueza pública... Las artes están bien atra
sadas entre nosotros... Es muy sensible que las pocas manufacturas
que teníamos se hayan aniquilado casi enteramente... Nò pudieiidó
nuestros frutos exportables nivelarse con los que se importan deí ex
tranjero, debemos cubrir el saldo con dinero sonante, y'habiendo Sido
tan considerable este saldo en los años pasados, no hán sido bástante
los rendimientos de nuestras minas para llenarlo... Hoy se nòta uria
falta de numerario casi increíble y se paga hasta un seis por ciètìto à i
interés mensual.
Agréguese a todo esto que Santander había descendido de su ca
tegoría de conductor nacional para convertirse en cabeza de un partido
beligerante durante su mando y más tarde en jefe de la oposición,' é*-
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 315
puesto a dar y recibir golpes, lo cual desató un cúmulo de odios, vili
pendios y persecuciones por parte de sus enemigos, expresados en pe
riódicos, libelos infames, opúsculos ignominiosos y debates insultantes
en el Congreso. Pero él no se quedaba con los brazos cruzados y de
volvía los ataques vigorosamente con la pluma y la palabra, con lo cual
ensanchaba el círculo de seguidores y adversarios.
Su muerte fue precipitada por el intenso dolor que sintió ante las
injurias que le profirió el secretario del Interior y de Relaciones Exte
riores, su antiguo amigo y favorecido, en una sesión de la Cámara,
donde pronunció para defenderse una oración de hermosa factura li
teraria en que brilló su serena grandeza de otros tiempos. El 1 de mayo
de 1840 se cjespidió de sus conciudadanos con palabras de impresio
nante sinceridad:
Debo haber incurrido en muchas faltas; reclamo por ellas vuestra in
dulgencia, como recompensa siquiera de mi fidelidad a la causa de la
independencia y de la libertad. Sed vosotros igualmente fieles, y re
clamad siempre vuestros derechos y vuestras garantías. Muero con la
conciencia tranquila de no haber cometido los crímenes que se m e
han imputado, más bien por ignorancia que por malignidad: a todos
los he perdonado 14. ;
Su memoria ha sido sometida, con extremada injusticia, a crueles
ordalías, a las cuales no ha sido ajeno el espíritu del partido. El histo
riador y sociólogo don Luis López de Mesa, quien estuvo afiliado al
partido liberal, trata de explicar la acerbía de esta actitud:
Es un hecho que me asombra, pero que no me desconcierta. De él
he perisado que a su modo enaltece la libertad de nuestro espíritu,
que tal parece como si no quisiera rendir su admiración sino tras dura
pmeba de comprobaciones implacables. Es un hecho irreverente, pero
honroso 15 .
14 Pilar Moreno de Ángel, Santander. B iografía, p. 744. Termina Santander sus
A puntam ientos p a ra la h istoria co n esta declaración: «... el último día de mi vida será el
primero en que la Nueva Granada no me verá ocupado de su independencia, de su ho
nor y de sus libertades», op. cit.} p. 72.
15 Luis López de Mesa; D iscurso en la peregrinación a la tum ba del H om bre de la s
Leyes, el 6 de m ayo de 1940. «Boletín de la Academia Colombiana de la Lengua», tomo
XVIII, Bogotá, 1968, n.° 71, p. 43.
316 La independencia de Colombia
No nos satisface esta generosa explicación. Quizás anduvo más
acertado don Miguel Antonio Caro cuando escribió que las ideas de
Santander fueron siempre superiores a su carácter.
Por lo demás, los pueblos han solido ser, con muy pocas excep
ciones, ingratos con sus grandes conductores. Nuestros libertadores
murieron sin ocultar sus dolores y desencantos. Bolívar inicia el do
liente desfile, y sus cartas, mensajes y proclamas de los últimos años,
forman un rosario de angustiosas lamentaciones por la ingratitud de
sus conciudadanos. La afirmación que hizo con rubor ante el Congre
so Admirable de que la independencia era el único bien adquirido a
costa de los demás, tiene visos de certeza histórica. Y su triste testi-
mohio de haber arado en el mar y edificado en el viento, ha seguido
resonando con ecos de dolorido acento. _
Igualmente la vida de Nariño estuvo sembrada de amarguras. Su
última defensa en el Senado contra los perseguidores que con las más
injustas acusaciones pretendían negarle el derecho a ocupar su curul en
aquel ^itio que él había ayudado a crear, fue, como en el caso de San
tander, obra maestra de elocuencia y la mejor apología de su vida.
En vísperas de su muerte, con voz solemne y apagada dejó esca
par estos sentimientos:
Odié siempre por instinto a los tiranos; luchando contra ellos perdí
cuanto tenía, perdí hasta la patria. Cuando apareció por fin esa liber
tad por quien había yo sufrido tanto, lo primero que hizo fue tratar
de ahogarme con sus propias manos... Me han dado cadenas todos;
me han calumniado; pero no he aborrecido ni a los que más me han
perseguido.
Pónganme este epitafio: no quiero nada más y nada menos: Amé
a mi patria, cuánto file ese amor, lo dirá la historia. No tengo que
dejar a mis hijos sino mi recuerdo; a mi patria le dejo mis cenizas16.
El general José María Córdoba, herido mortalmente én la batalla
de El Santuario, termina sus días gritando vivas a la libertad. El almi
rante José Prudencio Padilla, antes de ser fusilado, se niega orgullosa-
mente a entregar sus charreteras, porque «esas insignias me las dio la
16 Alberto Miramón: N ariñ o , una conciencia criolla contra la tiran ía, Bogotá, 1960,
p. 346. -
Últimos años de Bolívar. Disolución de Colombia 317
patria». Y el mariscal Sucre es asesinado cobardemente en las oscuras
selvas de Berruecos. Todo esto, sin contar a los promotores de la Re
volución de julio que ensangrentaron los patíbulos, y los miles de sol
dados caídos en los campos de batalla... Ya había dicho Bolívar que
«el infortunio es la escuela de los héroes».
Fue en verdad muy alto el precio de la independencia. Pero ella,
como escribió el Libertador, abría la puerta para recuperar los otros
bienes perdidos.
La nación siguió su camino de lento progreso, con los tropiezos
inevitables en la vida de los pueblos, siempre al amparo de las leyes.
Éstas aparecen desde el primer momento del descubrimiento del Nue
vo Reino, realizado por el licenciado don Gonzálo Ximénez de Que-
sada y a partir de la pronta creación, a los 12 años de fundada Bogotá,
de la Real Audiencia que configuró un Estado de Derecho.
Este amor y acatamiento a la legalidad —que a veces se ha exage
rado— ha hecho de Colombia un país singular en América Latina, que
no ha caído en el despotismo de las masas ni en la dictadura de los
«caudillos». Aunque no ha escapado al flagelo de la violencia ni a las
guerras civiles libradas en gran parte por razones ideológicas.
Desde la independencia, circula por los siglos xix y xx colombia
nos; una profunda corriente de pensamiento democrático y de buena
literatura; porque los jefes de Estado han permanecido fieles a la tra
dición humanística del país y al buen manejo del idioma nacional, de
fendido con oportunas normas legales.
Lamentablemente en estos últimos días se enfrenta el país a una
desigual y despiadada lucha con el narcotráfico y el terrorismo que vie
ne combatiendo valientemente con los recursos legales que le otorga la
Constitución y con las armas que exige una guerra inhumana y desa
costumbrada, cuyo final no se alcanza a columbrar.
Que el Dios de Colombia —como lo invocaba el Libertador— le
ayude a superar esta calamidad que no registra antecedentes en la his
toria, y en la cual se halla comprometida gran parte de la humanidad.
i
Capítulo VI
LA VIDA CULTURAL
D U R A N TE EL PROCESO EMANCIPADOR
Las artes en la independencia
Si bien el período de la independencia duró pocos años, la rup
tura con la época colonial, de absoluto predominio hispánico, fue tan
decisiva, que necesariamente señalaba una nueva era, por más que en
algunos aspectos y valores apenas se insinuaran cambios y reformas.
En lo político e institucional el vuelco fue, como tenía que serlo,
radical; sin embargo, en materias y normas administrativas deberían
pasar muchos años antes de que la voluntad de los dirigentes lograran,
como lo pretendían afanosamente, arrancar medidas y providencias que
estaban fuertemente arraigadas en prácticas seculares.
Esto mismo debe afirmarse —y con mayores razones— del desen
volvimiento artístico que alcanzó durante la colonia una discreta cul
minación en literatura, historiografía y artes plásticas y que tuvo su
gestación en el alma de un pueblo en quien se estaban cruzando los
caracteres disímiles de varias razas. Si la pobreza económica del país y
el aislamiento geográfico impidieron que las artes se elevaran a los ni
veles que contemplaron otras naciones americanas, en cambio la ¡ pre
sencia activa y protectora de la Iglesia suplió con grandes esfuerzos la
falta de ambiente social para levantar suntuosos templos y convéntos
que rivalizaran con ruinas indígenas y suntuosas construcciones. El
criollo o mestizo granadino realizó una estupenda fusión de normas
hispánicas con espíritu vernáculo, demostrativa de ingenio, sensibilidad
y superación de las limitaciones impuestas por la pobreza.
Una vez que se superó la animosidad que sembró contra España
la guerra de independencia en varias generaciones, en los últimos tiem
320 La independencia de Colombia
pos se han venido publicando libros y álbumes maravillosos que des
tacan la herencia colonial hispánica, verdadera sorpresa para muchas
personas acostumbradas a oír vituperios contra el pasado. -
La independencia resultó, por consiguiente, fatal· para el desarrollo
del espíritu artístico, porque tras el sacudimiento de la guerra, el país
necesitó respirar y crearse un clima de tranquilidad propicio al trabajo
y procura del bienestar material tan fuertemente quebrantados.
Ello explica entonces la natural degeneración artística, propia de esta
centuria (la republicana), amén de la iniciación de un vergonzoso
proceso vandálico en contra de las estmcturas correspondientes á la
etapa colonial. En parte, el sentimiento antihispánico y en parte tam
bién la desorientación artística propia de este siglo explican aunque
no justifican las innumerables y criminales demoliciones realizadas a
lo largo y ancho del continente r.
'Arquitectos de exquisito gusto han venido luchando por conservar
lo histórico y restablecer la rica tradición arquitectónica y urbanística,
que por otra parte supo adaptarse admirablemente a los diversos climas
del país. En este campo, como en tantos otros, las nuevas generaciones
han querido inspirarse en el pensamiento de Unamuno de «ir a la tra
dición eterna* madre del ideal que no es otra cosa que ella misma re
flejada en el futuro».
En lo referente a la pintura y escultura, exlusivamente religiosas,
fomentadas por la piedad popular y protegidas por el mecenazgo de la
Iglesia, sí podemos afirmar que desde la cesación del dominio español,
languidecieron casi totalmente, siendo varios los factores que contri-
buyeroh a esta decadencia.
No fue posible mantener la línea en la pintura sagrada, no sólo
por cierto decaimiento del fervor religioso del pueblo, sino también
porque la interpretación de figuras y temas ya habían quedado fijados
con perfiles inconfundibles y muy definidos en la tradición clásica. Y
las iglesias y casas particulares habían sido enriquecidas con la abun
dancia de cuadros y esculturas de diversos tamaños y méritos. Además,
los nuevos templos se fueron contruyendo para las parroquias reciéfi
creabas, se apartaban cada vez más del uso de pinturas para acogerse a1
1 F. Gil Tovar, Carlos Arbeláez Camacho. E l A rte C olonial en Colom bia , p. 23.
La vida cultural durante el proceso emancipador 321
las esculturas de origen foráneo —especialmente francés— con detri
mento de la unidad conceptural y el predominio de la anarquía, cosa
que también ocurrió con la arquitectura. Pero de esto ya no nos co
rresponde hablar.
Era, pues, natural que el período republicano nos presentara, aún
en tiempos posteriores a la disolución de la Gran Colombia, el fenó
meno de un arte infantil desconectado del anterior, y no engendrado
por éste ni ideológica ni sentimentalmente, para llegar, a los finales del
siglo xix, a alguna expresión importante en la pintura —pero ya no de
índole sagrada— y en estas últimas décadas del siglo xx, a un floreci
miento pictórico que ya ha cobrado caracteres específicos nacionales y
aun nombradla internacional.
Es un hecho digno de memoria —obsenra don Luis López de M esa-
está mutación en la vida del arte, de un mismo pueblo ál pasar de la
sujeción a la plena soberanía. Me he preguntado a veces si ello con
siste en que sólo la segunda etapa es la verdadera, considerando el
primer ciclo como injerto que floreció en una planta demasiado jo
ven todavía para dar frutos de su misma especie. Cualquiera que sea
la explicación, ello es que nuestro arte republicano se inicia balbu
ciente y candoroso 2.
L a literatura: ciclo histórico republicano
La literatura, que en el período independentista ha sido la más
rica de las artes, en los comienzos estuvo representada principalmente
por el periodismo, ideológico de tipo político y religioso, acompañado
del opúsculo y el folleto que preparó y anunció las memorias históri
cas y biográficas, las crónicas, historias, leyendas, poesía épica y dra
mática y ensayos relativos a las guerras de independencia, al culto de
los proceres y a la difusión de las nuevas realidades políticas.
Inician esta serie las polémicas de índole política y doctrinaria sus
citadas por el nacimiento y desarrollo de los partidos. El colombiano
se ha sentido siempre impulsado hacia estos temas, discutidos general
mente con pasión y ardentía.
2 Luis López de Mesa, D e cómo se h a form ad o la nación colom bianai op. cit., p. 187.
322 La independencia de Cobmbia
La controversia más notòria y escandalosá eh unir sociedad que
acababa de nacer a una libertad duramente conquistada, sostenida por
la prensa, tuvo lugar entre el vicepresidente Santander y el antiguo di
rector de L a Bagatela, el precursor Narifió, a quién sus enemigos no
daban reposo. Entre los dos jefes republicanos existían desde los tiem
pos de la Primera República, viejas enemistades que ahora salieron a
flote y en forma pública. En el Correó de la Ciudad de Bogotá, dirigido
por los dos más grandes amigos de Santander, don Vicente Azuero y
don' Francisco Soto, se había provocado, por motivos fútiles e injustos
la nulidad de elección de Narifio para el Senado, ante lo cual éste hizo
una elocuentísima defensa —que pasó a la ofensiva— hasta obtener sen
tencia favorable. y
$us mismos enemigos hicieron correr la-idea de que él era el au
tor de las tendencias federalistas contrarias a los intereses del gobierno,
que habían aparecido en el· periódico E l Insurgente. Santander, quisqui
lloso y vmuy inclinado a sentirse ofendido, respondió en L a Gaceta de
Colombia, órgano oficial, con claras alusiones desobligantes a Nariño.
El viejo periodista, que ya sólo anhelaba soledad y reposo, saltó brio
samente a la palestra desde el periódico que fundó con el nombre Los
Toros de Facha. El vicepresidente escribía en E l Patriota. Pero las armas
eran desiguales: mientras Nariño era maestro de la ironía, el sarcasmo
y el humor que hacían las delicias de sus paisanos, Santander, que era
buen escritor y hábil polemista, poseía un estilo seco y serio, y además
se veía limitado por los miramientos que imponía la jefatura del go
bierno. Personas sensatas, como el historiador y secretario del Interior
don José Manuel Restrepo, criticaban esta actitud como impropia del
vicepresidente.
Este duelo político-literario entre los dos fundadores de la Repú
blica, que escandalizó a los buenos patriotas, pero mantuvo el entu
siasmo entre los partidarios de ambos y el regocijo entre todos los bo
gotanos, se desarrolló por los años 1822 y 1823, y sólo terminó cuando
Bolívar desde el sur rogó a los contendores que cesaran el fuego y se
reconciliaran. «La guerra del periódico y el folleto —escribió Santander
en E l Patriota— es verdad que ño ha turbado ni afectado el curso or
dinario de la marcha constitucional, pero ¡cuántos resentimientos,
cuántos odios nos iba engendrando insensiblemente!». Y la paz se hizo
noblemente en favor de la patria. -
La vida cultural durante el proceso emancipador 323
Las hogueras volvieron a encenderse en 1827 y con qué ardor, en
tre los partidarios de Santander y la Constitución de Cúcuta, y los fer
vorosos amigos del Libertador. Pero aquí ya no entraban sentimientos
personales, sino encontradas ideas de orden político que alimentaron
los primeros partidos y disensiones. Periódicos, folletos, hojas sueltas
que eran muy acostumbradas, y anónimos salieron a relucir con abun
dancia y acerbía en contra de Santander. Algunos de éstos fueron atri
buidos al general Daniel F. O ’Leary, edecán del Libertador* y Santan
der personalmente, que no se contenía y era dueño de una pluma
picante, y sus amigos, contestaban a estos anónimos con acritud.
Además de los periódicos mencionados, merecen nombrarse El
Atalaya, La Miscelánea , redactada por personas tan importantes como
Alejandro Vélez, José Angel Lastra, Juan de Dios Aranzazu, Rufino
Cuervo, etc. Este valioso escritor publicó en Popayán El Constitucional,
colaboró en La Bandera Tricolor de Bogotá, fundó en la misma ciudad
El Eco del Tequendama. El Conductor, fue redactado por don Florentino
González, beligerante político, y en él colaboraron los poetas José Ma
ría Salazar y Luis Vargas Tejada, etc.
En El Eco del Tequendama, don Rufino Cuervo hacía el siguiente
análisis del colombiano de su época:
El colombiano es hoy valiente, generoso y social. Tan intrépido en
los combates y tan duro en las fatigas, como los antiguos espartanos,
ha llevado siempre la vanguardia cuando levantó el grito la América
¡para debelar a sus antiguos amos. En medio de sus virtudes marciales
es dócil y jovial, y se le puede conducir fácilmente por cualquier ca
mino que no sea el del deshonor. Su amor a la Ilustración es asom
broso, aunque se nota en él cierta falta de reflexión, muy necesaria,
sin duda, para digerir y sacar fruto de lo que se aprende. Por esto nos
motejan algunos censores extranjeros, que leemos mucho y pensamos
poco.
Además de varias hojas periódicas escritas en Cartagena, Popoyán,
Tunja y Médellín, en Bogotá, aparecían con vida más o menos larga,
numerosos títulos, serios y jocosos, y la juventud se sentía feliz agitan
do toda clase de ideas filqsóficas y políticas importadas de Inglaterra y
de Francia, usando y abusando de la libertad de opinión que el go
bierno amparaba con las más amplias garantías, base fundamental de
la democracia.
\
324 La independencia de Colombia
Al lado de los debates políticos, no podían faltar las polémicas de
orden religioso, pues la apertura de las fronteras traía ideas foráneas
que amenazaban la fe católica, hasta enconces en pacífica posesión de
los granadinos.
El primer choque sobrevino alrededor de las doctrinas sobre legis
lación de Bentham, introducidas en el programa oficial de la Univer
sidad, por el Decreto de Santander. A pesar de que el vicepresidente
había dictado en octubre de 1823 un severo Decreto prohibitivo de
libros que atentaran contra el dogma y la moral católica, aprobó los
principios de legislación de Jeremías Bentham y la metafísica, gramáti
ca general y lógica de Destutt de Tracy y de Condillac.
El doctor Francisco Margallo, sacerdote de eximia santidad y or
todoxa doctrina, profesor de teología de San 'Bartolomé y elocuente
predicador, protestó desde el pùlpito. Este protesta movió al doctor Vi
cente Azuero, escritor impulsivo liberal y propenso a las injurias, a en
tablar juièio penal contra él, con petición de destierro. El proceso si
guió su trámite, con escándaló de los fieles, pero al final el sacerdote
—abandonado por la autoridad eclesiástica que permaneció muda— fue
sobreseído por el juez, quien se contentó con amonestarlo a que en el
futuro midiera sus expresiones.
v El magisterio de Bentham envenenó a las juventudes y produjo
graves perturbaciones sociales. El utilitarismo jurídico y político fue la
corriente doctrinaria que dividió durante el siglo xix a los partidos
conservador y liberal y suscitó una larga e inteligente batalla hasta ser
finalmente derrotado por la crítica original y vigorosa de don Miguel
Antonio Caro 3.
Pero la acción periodística del padre Margallo se ejerció con vigor
y talento extraordinarios en contra de la infiltración protestante que
hábilmente intentó penetrar con la creación de la Sociedad Bíblica,
promovida por el inglés Mr. Thomson, quien había sido comisionado
por la Sociedad Bíblica de Londres. A su fundación asistieroá con en
tusiasmo secretarios del Despacho, los sacerdotes rectores de los Cole
gios Mayores y varios prestantes miembros del clero y la sociedad. En
su instalación se pronunciaron elocuentes discursos, en espera de los
3 Jaime Jaramillo Uribe, E l Pensam iento Colom biano en el siglo x ix } Bogotá, 1963,
pp. 334 y ss.
La vida cultural durante el proceso emancipador 325
grandes beneficios que sobrevendrían, «teniendo en cuenta el estado ac
tual de la República y sus relaciones».
La primera reacción vino por parte del periódico El Noticiosote.
Dentro del Clero, el sacerdote doctor Manuel Fernández Saavedra ad
virtió el peligro en un vibrante escrito. A continuación el padre Mar-
gallo publicó La Ballena, erudita y combatiente, con la cual suplió el
extraño silencio de las autoridades eclesiásticas, sorprendidas en su
buena fe y acaso en su ignorancia. Otros muchos periódicos y folletos
del padre Margallo, que obtuvieron sorprendente éxito editorial, ataca
ron la masonería y los malos libros, ante la rabia de sus enemigos que
desde varios escritos periodísticos combatían rudamente a los «predi
cadores sediciosos», pues querían identificar las tendencias y doctrinas
antirreligiosas con las instituciones republicanas4.
La patria, que surge a la independencia, y Bolívar, emblema para
el pueblo de libertad y heroísmo, fueron en aquellos días motivo de
épica inspiración.
Don José María Salazar, diplomático, de nobles aspiraciones poé
ticas, aunque formadas en la escuela esterilizante del neoclasicismo,
tradujo el Arte Poético de Boileau a versos castellanos; publicó un ro
mance heroico sobre los Campos de Boy acá, un poema épico La Cohm-
biada, varias poesías líricas, entre ellas A la muerte de Lord Byron, y odas
patrióticas, entre las cuales el primer himno nacional.
Superior a Salazár se mostró don José Fernández Madrid, delicado
cantor de temas líricos, pero que quiso ensayar la musa en encomio
del Libertador y de la patria, en que resuenan inspiradas estrofas y me
tros musicales. Cultivó además —quizás con mayor éxito— el género
dramático, y escribió en romance endecasílabo las dos tragedias Atala
y Guatimoc, al estilo de Moratín. La primera fue representada en La
Habana en 1820 y publicada en París y la segunda en Londres, en
1828.
Al patriarca de nuestras letras por su larga, fecunda y noble tarea
literaria, don José Joaquín Ortiz, muy niño le tocó presenciar la batalla
del Pantano de Vargas que impresionó fuertemente su imaginación, y
fue testigo de la apoteosis de Bolívar y de su doloroso crepúsculo. Des
4 Mario Germán Romero: Un santo bogotano en la independencia. L a verdad sobre el
pad re M argallo i Bogotá, 1958.
326 La independencia de Colombia
de entonces se dedicó a cantar sus glorias y a entonar himnos en ho
nor de la patria, de la bandera y de la libertad. Apoteosis de Bolívar , La
noche de Casacoima, El Cura de Pucará , son algunas muestras de su poe
sía bolivariana, escrita con la entonación sublime de Olmedo y de
Quintana, con arranques sublimes, expresados en hermosas estrofas,
«cuando la inspiración hincha pujante las velas de su nave». Pero tam
bién señalan los críticos desmayos y grandes caicas en lugares comu
nes, muy frecuentes en el género épico, cuando el poeta se fatiga o se
entrega a sus solos recursos técnicos.
El desventurado poeta Luis Vargas Tejada, de temperamento ro
mántico y exaltado antibolivariano que pagó con su vida todavía ju
venil su odio a quién él llamó tirano , poseía vastísima cultura y domi
naba varios idiomas. De verdadero genio dramático pero meticuloso
cultor de las fórmulas seudoclásicas, escribió dos monólogos en verso:
Catón en Utica y La muerte de Pausanias que fueron representadas y
aplaudidas^ y luego publicadas, ambos de valiente inspiración. Mas so
brevive ante todo por Las Convulsiones, sainete cómico muy ingenioso,
redactado en versos pareados que reflejan la influencia de Francia, pero
con tema propio de la vida nacional. Esta notable pieza fue estrenada
en el teatro de Bogotá a los pocos años de su muerte y produjo des
bordante entusiasmo. Sugamuxi, Doraminta y Aquimtn, del mismo au
tor, son tragedias escritas al gusto clásico francés que no agradaron al
público, pues tal género no se ha aclimatado en nuestra literatura.
El cartagenero José Manuel Royo, muy dado a las bellas letras y a
la docencia, lleno de sus composiciones dramáticas dos volúmenes, lo
cual prueba que tuvieron muy buena aceptación. A ellos pertenecen
Eudoro Cleón, El Médico Pedante, El Romántico, El Cristiano Errante, Bal
boa o el Descubrimiento del Istmo, etcétera.
Desde 1819 el general Santander rogó a su amigo don José Do
mingo Roche que compusiera una tragedia sobre el sacrificio de Poli-
carpa Salavarrieta, llamada familiarmente La Pola, petición ¡que fue
atendida satisfactoriamente. Este tema que impresionó a las diversas
generaciones colombianas por la belleza y juventud de la heroína y su
actitud ante el cadalso al cual fue condenada por Sámano, ha llamado
la atención inclusive de varios poetas de América, entre los que desta
can: Jenaro Santiago Tango, Carlos Albán y Medardo Rivas.
El Coliseo, nombre con el cual designaban los bogotanos el anti
guo teatro construido en 1792 por don Tomás Ramírez* fue en reali-
La vida cultural durante el proceso emancipador 327
dad importante elemento de cultura para la sociedad de Bogotá, que
mantuvo el gusto por el arte dramático5.
En la historiografía sobresale como empinada montaña don José
Manuel Restrepo, secretario del Interior por varios años. En 1827 salió
a la luz pública en París la Historia de la Revolución de Colombia que
molestó a no pocos de los protagonistas o de sus familiares vivos, pero
alcanzó a tener dos comentarios gloriosos: Simón Bolívar y; Andrés Be
llo. El Libertador se deshizo en alabanzas, a pesar de que el historiador
le había formulado algunas censuras. «Usted posee el buril de la his
toria —le escribió—, sencillez, corrección y abundancia. Confieso que
me ha parecido la obra de usted superior a lo que me había imagina
do...». Y previniendo críticas injustas, le dice estas soberbias cláusulas:
«Nadie es grande impunemente, nadie se escapa, al levantarse, de las
mordidas de la envidia. Consolémonos, pues, con estas frases de crue
les desengaños para el mérito».
La obra fue nuevamente editada en Basancon en 1855 eri cuatro
grandes volúmenes, con algunas correcciones y con el título de Histo
ria de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional.
Nadie se ha atrevido a desconocer los méritos insignes de este libro
que no ha sido todavía superado. Porque en él brillan las dos cualida
des imprescindibles en una obra histórica que aspire a ser clásica: el
enlace ordenado y lógico de los acontecimientos que van formando la
complicada urdimbre de la vida nacional que cambia de rumbo, y la
diáfana claridad de la pro^a, que fluye con la misma rapidez de los
hechos políticos y militares que se precipitan en vertiginosos raudales.
Además, testigo de la grandeza humana, nos deja el testimoniò del
cruento rescaté de dolor que la Providencia suele exigir a la gloria de
los hombres. Sus ojos dominan la escenografía en que se va desarro
llando el drama —tragicomedia en veces— de nuestro penoso resurgi
miento. Nuestra independencia encuentra en sus páginas una sonora
vibración que alcanzamos a oír distintamente: el palpitar de una socie
dad que despierta de su letargo secular, el ritmo acelerado de una savia
vital que corre por las arterias de un país convulso y agitado.
' · l · '
5 Para ampliar más aspectos sobre el teatro, veáse Jesús Antonio Capellán de la
=. Cruz: Tendencias y obras del teatro colom biano, en «Manual de Literatura hispanoamerica
na», voi. II, siglo xix, Estella (Navarra), 1991, pp. 508-514.
328 La independencia de Colombia
Como era lógico esperar, muy pronto empezaron a escribirse JVu
morías relativas a la independencia, de diversos méritos literarios, co
menzando por los Apuntamientos para las Memorias sobre Colombia del
general Santander, cuya educación literaria, al decir del crítico Gómez
Restrepo, le permitía escribir mejor que casi todos sus compañeros y
rivales, con la excepción de Bolívar, «que hablaba y escribía con la ins
piración del genio». Memorias, Narración y Documentos, del general Da
niel Florencio O ’Leary, edecán y amigo íntimo del Libertador. Memo
rias dé un abanderado, sobre las campañas de Nariño, de don José María
Espinosa. Memorias Histérico-Políticas del general Joaquín Posada Gutié
rrez, escritor fácil y elegante que exornaba sus páginas de nobles pen
samientos filosóficos. Memorias de los generales José Hilario López y
Tomás (Cipriano de Mosquera, etcétera. __
En materia de ensayos, descuella la obra de un gran intelectual y
político, don Juan García del Río, nacido en Cartagena de Indias en
1794. Ilustre americano, por sus servicios a la causa de la emancipación
de América y por su influencia política y literaria, pues figuró como
secretario de Estado del general San Martín en Argentina y Perú, de
Bolívar y de los generales Santacruz y Flórez, además de secretario de
Estado de Colombia y senador influyente. En 1818 fundó El Argos de
Chile y más tarde el Mercurio de Valparaíso y el Museo de ambas Amé-
ricas. En Londres había sido compañero de Bello en la redacción de
La Biblioteca Americana y luego de su continuación El Repertorio Ame
ricano , donde escribió ensayos muy meritorios. Pero su obra más im
portante desde el punto de vista literario y sociológico fue la que pu
blicó en Bogotá en 1829, cuando ya declinaba la Gran Colombia,
titulada Medicaciones colombianas. Don Antonio Gómez Restrepo obser
va con justicia que
Meditaciones colombianas son un libro de recuerdos históricos, de filo
sofía política y de cálida y noble elocuencia. Por ella debe figurar
García del Río en primera fila entre los publicistas colombianos, y
algunas dé sus páginas se enlazan, en calidad de expresión de las ideas
conservadoras, con las de la Civilización de Caro y O spina6.
F 6 Antonio Gómez Restrepo, «La Literatura Colombiana», p. 58. H istoria, de la L ite
ratu ra C olom biana, Bogotá, 1938, Publicaciones de la Biblioteca Nacional de Colombia,
vol. III, n.° 3. , -
La vida cultural durante el proceso emancipador 329
Otros escritos valiosos de García del Río fueron los dedicados al
sitio de Cartagena y a describir la magnitud de la personalidad y de la
obra de Bolívar en el dominio de la revolución americana, que tuvo el
mérito de haber iniciado, en vida del héroe, estudios serios en su honor.
Así, pues, en la aurora de su vida independiente, nuestro país dio
las manifestaciones literarias que correspondían a su infancia, pero que
ya contenían en germen la futura cosecha enriquecedora, ya en plena
madurez, dél patrimonio cultural.
A PÉN D ICES
If
\
CRONOLOGÍA
1760. Llega al Nuevo Reino el gaditano don José Celestino Mutis acompa
ñando como protomèdico al virrey don Pedro Messia de la Cerda, que
inicia la serie de los virreyes «ilustrados».
1763; Mutis inaugura el curso de matemáticas en el Colegio Mayor del Ro
sario de Santafé, y da principio a sus lecciones renovadoras de las cien
cias exactas. El mismo año se dirige al rey solicitándole la creación de
una expedición científica.
1764. Viaja a Madrid el joven abogado don Francisco Moreno y Escandón,
donde estudia y es nombrado fiscal protector de la Real Audiencia de
Santafé.
1768. El fiscal Moreno y Escandón ,por orden del virrey Messia de la Cerda
(1761-1773) presenta a la Junta Superior de Aplicaciones el Proyecto para
la erección de Universidad Pública en el virreinato. N o fue aprobado.
1774. Nuevamente, por mandato del virrey don Manuel Guirior (1773-1776)
Moreno y Escandón redacta el Método provisional e interino de los estu
dios que han de observar los Colegios de Santafé, por ahora, y hasta tanto
que se erige Universidad Pública. No fue adoptado.
1776. El ministro Gálvez implanta, con ánimo reformatorio, la institución del
regente visitador, dotado de amplios poderes, que se inicia en el régi
men del virrey don Manuel Antonio Flórez, cuando llega a Santafé en
1778 don Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, cuyás actuaciones trae
rían implicaciones económicas y sociales.
1781. 16 de marzo. Estalla en el Socorro la sublevación de los Comuneros
como protesta contra las medidas del fiscal Moreno sobre tierras de res
guardos y reagrupamiento de poblaciones de indios y las órdenes del
/-
334 La independencia de Colombia
regente Gutiérrez de Piñeres sobre impuestos y estancos de tabaco y
aguardiente, naipes y alcabalas.
4 de junio. Se firman las capitulaciones de Zipaquirá, que fueron apro
badas y juradas por los comunes y los comisionados de la Real Audien
cia. Así terminó la sublevación. ,
1782. Se funda en Medellin, con licencia del virrey Flórez, una Sociedad Pa
triótica de Amigos del País para fomentar la agricultura, la industria y
la aplicación al trabajo.
" 1783. Real Cédula de Carlos III aprobatoria de la Expedición Botánica, a pe
tición del arzobispo-virrey don Antonio Caballero y Góngora, en la
cual nombra director a Mutis, bajo las órdenes del arzobispo-virrey.
1784. Viaja a Roma y a Madrid fray Diego Padilla,agustino recoleto. Se créan
sendas Sociedades de Amigos del País, en Mompox y en Cartagena. El
mismo año Mutis funda otra en Santafé.
1786. Ddn José Ignacio de Pombo, quien estableció su comercio en Cartage
na, viaja por diversos países de Europa, y recibe estímulos para pro
mover la cultura y el desarrollo económico del país.
1791. Pedro Fermín de Vargas huye de su patria y cambiando de nombre
deambula por varios países de las Antillas, Norteamérica y Europa. Se
entrevista con Miranda, pero le es desleal. Presenta planes de invasión
por Inglaterra a estos países.
Don Manuel del Socorro Rodríguez funda el Papel Periódico de Santafé.
El mismo año viaja a España don Manuel Pombo, donde estudia y
se casa con doña Beatriz O ’Donell y regresa a promover la indepen
dencia.
1792. Carta a los Españoles Americanos de don José Pablo Vizcardo y Guzmán,
donde exhorta a los granadinos a la revolución y elogia el ejemplo de
los Comuneros. I
1793. Don Antonio Nariño traduce y publica la Declaración de los¡ Derechos
del Hombre, tomada del libro que le presta el capitán de la guardia y
sobrino del virrey Espeleta, titulado Histoire de la revolution de 1789 et
de Pétablissement d9une Constitution en France, Tome Troisième, impreso en
París, en 1790. '
Esté mismo año se fundan las tertulias literarias E l Arcano de la Filan-
tropía, por Nariño, la Eutropélica de don Manuel del Socorro y Rodrí
guez, y la del Buen Gusto de doña Manuela Santamaría de Manrique.
Cronología 335
1794. Procesos de la Real Audiencia sobre los impresos de los Derechos del
Hombre, sobre los pasquines aparecidos en Santafé contra las autori
dades reales y sobre los conspiradores, jóvenes estudiantes que fueron
enviados presos a España.
Prisión de Nariño y redacción de la defensa, con la colaboración del
doctor José Antonio Ricaurte.
1795. Nariño es condenado a prisión por diez años en uno de los presidios
de África, extrañamiento perpetuó de los dominios de América y con
fiscación de sus bienes,
Francisco Antonio! Zea, miembro de la Expedición Botánica, es envia
do preso a España en el grupo de estudiantes conspiradores.
1796. Nariño que llega preso a Cádiz, se fuga, pasa a Francia y a Londres,
donde rechaza la propuesta de entregar el Nuevo Reino a Inglaterra, y
regresa a París, donde se entrevista con los revolucionarios Caro, Ola-
vide, Fermín de Vargas.
1797. Regresa Nariño al Nuevo Reino, se entrega al virrey y es encarcalado.
En la prisión escribe su Plan de Administración del Nuevo Reino.
1801. Alejandró de Humbóldt llega a Cartagena, viaja a Santafé donde entra
en contacto con Mutis y los miembros de la Expedición Botánica.
Atraviesa el Nuevo Reino hacia el sur, del cual levanta mapas, escribe
Memorias y la Geografía de las Plantas.
El presbítero José Luis de Auzola y don Jorge Tadeo Lozano fundan el
semanario E l correo curioso, erudito, económico, mercantil de Santafé de Bo
gotá.
1803. Entra solemnemente a Santafé el virrey don Antonio Amar y Borbón,
con, su esposa.
1808. Franciscó José de Caldas edita el Semanario del Nuevo Reino, la más alta
cumbre de nuestro periodismo científico, «consagrado a las ciencias, ar
tes, agricultura, comercio, industria, caminos, canales, descubrimientos,
economía política y literatura en general».
A principios de septiembre llega a Santafé el capitán de fragata don
Juan José Pando Sanllorente, comisionado de la Junta de Sevilla. El 5
del mismo mes se celebra la primera Junta de Santafé, en presencia del
comisionado y el 11 se hace la jura del rey con el reconocimiento de
la Junta de Sevilla.
1809. Los cabildos del Nuevo Reino reconocen la autoridad de la Junta de
Sevilla y se hacen las elecciones de diputados. Es declarado electo el
. - \
336 La independencia de Colombia
teniente general don Antonio de Narváez quien no concurrió a las
Cortes.
6 de febrero. Don Frutos Joaquín Gutiérrez escribe sus Cartas de Suba,
en las cuales reclama, por primera vez públicamente el establecimiento
de las Juntas de Gobierno.
9 de agosto. Sobreviene el movimiento revolucionario de Quito y re
percute frecuentemente en el gobierno y en los/ dirigentes intelectuales
de la Nueva Granada.
I de septiembre. Don Ignacio Herrera escribe sus Reflexiones de un Ame
ricano en que propone reformas progresistas del Estado. En la sesión
d|el 4 de abril de 1810, el cabildo refrendó este documento como Ins
trucción del Diputado a l Reino.
6 de septiembre. El virrey convoca en Santafé una Junta de notables
para estudiar el conflicto de Quito, pero nada se resuelve.
II de septiembre. La Junta, ampliada con la participación de militares
y otras personas afectas al régimen, escucha los votos de 28 vocales que
piden la erección de una Junta Provincial presidida por el virrey, quien
se niega rotundamente. En los escritos, discursos y representaciones de
estos días se manifiesta el temor de caer en manos de los franceses.
20 de noviembre. El cabildo de Santafé aprueba la Representación del ca
bildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España, redactada por el
asesor don Camilo Torres. Este famoso documento pasó a la historia
cpn el nombre de Memorial de Agravios, en el cual se solicita la justicia
y la igualdad en las elecciones de diputados a Cortes, con base en la
verdadera unión entre españoles europeos y americanos.
1810. 15 de enero. Don Ignacio de Herrera, procurador general del cabildo,
envía a España un Memorial en el cual trata de traidores al virrey y a
los oidóres, por seguir la política de Godoy, e inclinarse en favor de
José Bonaparte.
3 de abril. Son ejecutados los jóvenes José María Rosillo, Vicente Ca
dena, y Carlos Salgar, quienes promovieron una revuelta contra el go
bierno en los llanos orientales. '
18 de abril. Llegan a la Guaira los tres comisionados del Consejo de
Regencia, para calmar los ánimos, obtener el reconocimiento y mante
ner las provincias alejadas de las pretensiones de Napoleón: don José
de Con Iribarri para el alto Perú, don Carlos Montúfar para Quito, y
don Antonio Villavicencio para el Nuevo Reino.
1810. 16 de abril. Estalla en el seno del cabildo de la capital grave conflicto
entre el procurador general don Ignacio de Herrera y>alférez real don
Cronología 337
Bernardo Gutiérrez, el cual provocó un motín popular y enardeció los
ánimos.
19 de abril. Constitución de la Junta Suprema de Gobierno de Caracas
y destitución del capitán general don Vicente de Emparán.
28 de mayo. El síndico procurador eleva una representación al Ayun
tamiento, en la cual, inspirándose en la declaratoria del Consejo de Re
gencia de ser los americanos hombres libres, pide el establecimiento de
una Junta. El virrey Amar pretende ignorar el memorial y evita el jura
mento de fidelidad al Consejo de Regencia.
14 de junio. El cabildo de Cartagena depone al gobernador Montes, y
la Junta acordada el 22 de mayo continúa gobernando.
19 de junio. El Ayuntamiento de Santafé, insiste oficialmente ante el
virrey en demanda de la constitución de la Junta, movido por la situa
ción existente en Cartagena y Mompox, que hacía temer la guerra civil.
3 de julio. El cabildo de Cali promueve el levantamiento pacífico.
4 de julio. El pueblo amotinado en Pamplona destituye al gobernador
don Juan Bastús y deposita el gobierno en una Junta.
11 de julio. El cabildo abierto del Socorro constituye la Junta de Go
bierno y firma el Acta de la Revolución, después de conflictos armados
con el corregidor don José Valdés. Se envía el acta a los ayuntamientos
de San Gil y Vélez qué aceptan enviar sus diputados.
16 de julio. El asesor del cabildo de Santafé, don Joaquín Camacho
invita al cabildo para que promueva la formación de la Junta, «siendo
cada día más urgentes los motivos».
18 de julio. El asesor recurre nuevamente al cabildo con la misma so
licitud, conocidos los motines de Pamplona y el Socorro.
19 de julio. En las horas de la noche se tiene una reunión en el palacio
virreinal para estudiar la situación, considerada como grave por el vi
rrey y mirada con despreocupación por la Audiencia.
1810. 19 de julio. Los conspiradores celebran la última sesión en el Observa
torio Astronómico de Caldas y preparan el golpe de estado para el día
siguiente.
20 de julio. En las horas del mediodía estalla en Santafé el motíh po
pular, que duró 18 hóras, hasta la madrugada del día 21. Hubo una
catarata de discursos ante el pueblo congregado en la plaza. El Acta,
concluida a las 9 de la noche en pierio cabildo abierto, fue jurada y
firmada por los asistentes y quedó instalada la Junta Suprema, integra
\
338 La independencia de Colombia
da por 24 vocales bajo la presidencia de Amar, que se negó a ásistir.
Fue presidida por el alcalde don José Miguel Pey, elegido vicepresiden
te. En el Acta de Independencia aparecen 56 firmas representativas de
todos los estamentos sociales.
26 de julio. La Junta confirma que el pueblo ha reasumido todos los
derechos, manteniendo la sumisión a Fernando VII, condicionada por
su venida a gobernar aquí. En consecuencia, desconoce la autoridad del
Consejo de Regencia.
29 de julio. La Junta de Santafé se dirige a las provincias que habían
elegido sus propias Juntas de Gobierno, invitándolas a elegir diputados
a las Cortes del Nuevo Reino.
' 27 de agosto. Se publica el primer número del Diario Político y Militar
ordenado por la Junta y puesto bajo la dirección de don Joaquín Ca
macho y don Francisco José de Caldas.
18 de septiembre. Don Camilo Torres, secretario de Estado de la Junta,
se dirige una noble proclama para que se evite la vieja rivalidad entre
españoles y criollos.
19 de septiembre. La Junta de Cartagena envía a las provincias un ma
nifiesto en que se oponía a la Junta de Santafé y las invitaba a un Con
greso en Medellin. Este manifiesto produce enorme desconcierto e ini
cia la división del país. Antonio Nariño, recién salido de la prisión,
desde la misma Cartagena es el primero en escribir dando la voz de
alarma y refutando las razones del manifiesto.
5 de octubre. Se organiza la Junta Suprema con la creación de un
Cuerpo Ejecutivo, una Junta Legislativa y el Poder Judicial, Se crean
dos secretarios de Estado.
8 de diciembre. Nariño llega de la prisión de Cartagena silenciosamen
te a Santafé.
22 de diciembre. Se instala en Santafé el primer Congreso de las pro
vincias, mínima corporación integrada por seis provincias, que se clau
suró muy pronto por enfrentamientos con la Junta Supremé.
1811. 28 de febrero. Se instala en Santafé el Colegio Electoral dé Cundina-
marca, que elige presidente a don Jorge Tadeo Lozano, quien elabora
un proyecto de Constitución de perfiles monárquicos. Desde entonces
desaparece la Junta Suprema. El 4 de abril se aprueba la Constitución
del Estado de Cundinamarca.
6 de abril. En Popayán, después de intentos frustrados por el goberna
dor don Miguel Tacón quien envió a la prisión al teniente letrado don
Cronología 339
Manuel Santiago Vallecilla, promotor de la Junta de Gobierno, se logró
finalmente la celebración del cabildo abierto y la constitución de la
Junta.
14 de julio. Aparece el primer número de La Bagatela, fundada por Na-
riño.
15 de septiembre. Alarmado el pueblo santafereno por La Bagatela que
hizo fuerte oposición al débil gobierno de Tadeo Lozano le da el golpe
de Estado y elige presidente a don Antonio Nariño quien sólo acepta
cuando él Colegio Electoral lo ratifica.
15 de septiembre. Se reúne en Santafé, convocado por don Camilo To
rres, el Congreso de las Provincias Unidas.
27 de noviembre. Se firma por los diputados de las provincias el Acta
de Federación de las Provincias Unidas, la cual adopta el federalismo,
redactada por Torres.
23 de diciembre. El 'Serenísimo Colegio Revisor y Electoral, elegido por
las parroquias y cantones, se reúne en Santafé, convocado por Nariño.
1812. 17 de abril. Es aprobada la Constitución de la República de Cundina-
marca, reformatoria de la monárquica de Tadeo Lozano, ya de tipo re
publicano y con la tridivisión de poderes. Desde entonce? surgen y se
contraponen las dos corrientes políticas, la centralista orientada por Na
riño y la federal, dirigida por Torres, hasta llegar a la guerra civil.
1812. Noviembre. Simón Bolívar pisa las playas de Cartagena proveniente de
Venezuela, vencida por Monteverde.
15 de diciembre. Bolívar dirige a los granadinos una célebre Memoria
en que describe las causas de la derrota de Miranda y quiere salvar a la
Nueva Granada de la suerte que ha corrido su patria para volver a re
dimidla del dominio español.
1813. 9 de enero. Termina la guerra civil entre el gobierno de Santafé y el
federal del Congreso con la victoria de Nariño con la batalla librada en
la misma capital.
Bolívar, al servicio del gobierno de Cartagena, libera las plazas de Te
nerife, Mompox, Banco, Tamalameque y Puerto Real, despejando de
enemigos al bajo Magdalena.
7 de mayo. Recibe Bojivar del presidente de la Unión de las Provincias,
don Camilo Torres, la autorización de invadir a Venezuela con solda
dos y jefes granadinos. Esta campaña recibe el nombre de Admirable.
23 de mayo. Entra en Mérida, donde es aclamado como Libertador.
340 La independencia de Colombia
15 de junio. En Trujillo proclama la guerra a muerte. :
21 de septiembre. Nariño, ton la aprobación del Colegio Revisor y
Electoral de Cundinamarca y del Congreso Federal, marcha al sur, al
frente del lúcido ejército, a combatir las tropas realistas de Cali, Popa-
yán y Pasto.
1814. 11 de mayo. Después de varias victorias obtenidas por Nariño, es ven
cido en los ejidos de Pasto y hecho prisionero, es enviado a Quito y
de ahí a Cádiz.
Junio. Don Juan Fernández de Sotomayor, párroco de Mompox, publi
ca el Catecismo o Instrucción Popular, con ideas liberales favorables a la
revolución.
, 19 de septiembre. Llega nuevamente Bolívar a Cartagena, después de
una total derrota, y se dirige al Congresp de la Nueva Granada expli
cándole los sucesos de Venezuela.
24 de noviembre. El Gobierno Federal lo asciende a general de brigada,
y le da el encargo de someter por la fuerza el Estado de Cundinamarca
a Ja Unión, y marcha sobre Santafé.
12 de diciembre. El gobierno local capitula y Bolívar, después de tratar
noblemente a la capital rendida, marcha a Cartagena en solicitud de
refuerzos para combatir a Santa Marta.
1815. 4 de mayo. El general Manuel Serviez es nombrado jefe de los restos
del ejército patriota y Francisco de Paula Santander subjefe, y marchan
a los llanos de Casanare a iniciar la resistencia.
9 de mayo. Sin esperanza de obtener la ayuda solicitada y viendo las
disensiones de los patriotas, Bolívar renuncia al mando, se separa del
ejército y se embarca hacia Jamaica.
11 de mayo. Entra Morillo a Caracas.
7 de agosto. La escuadra española, mandada por don Pascual Enrile,
bajo el alto mando de don Pablo Morillo, se presenta ante Cartagena
y da comienzo al sitio.
6 de diciembre. Las tropas sitiadoras entran en la ciudad desolada, cu
bierta de cadáveres y esqueletos vivientes. ,¡
1816. 26 de mayo. Morillo llega a Santafé de incógnito para evitar recibi
mientos y crea los tres tribunales encargados de los castigos a los pa
triotas.
6 de junio. Comienza la serie de penas capitales con el fusilamiento de
don Antonio Villavicencio por la espalda como traidor, previa degra
dación como teniente coronel del Ejército Real. Sigue en todo el país
el desfile de los innumerable mártires de la patria.
Cronología 341
30 de junio. En la batalla de la Cuchilla del Tambo, en el sur las tro
pas patriotas dirigidas por el último presidente de la Nueva Granada
don Liborio Mejía, son derrotados por donjuán Sámano, y se derrum
ba la Primera República.
16 de noviembre. Parte Morillo para Venezuela, por considerar necesa
ria allá su presencia.
1817. 27 de marzo. Se restablece la Real Audiencia en Santafé, cesante desde
el 20 de julio de 1810.
Santander se une a Bolívar en Barcelona, se incorpora a su Estado Ma
yor y bajo su mando toma parte en varios combates en los años 1917
y 1918,
1818. 15 de agosto. En vibrante proclama a los granadinos. Bolívar les anun
cia que pronto irá a libertarlos: «El día de la América ha llegado...»,
dice.
1819. 15 de febrero. Bolívar instala el Congreso de Angostura con un famoso
discurso, considerado como una de sus más altas piezas políticas.
Bolívar planea la invasión a la Nueva Granada, y envía a Santander,
ascendido a general de brigada, a organizar la vanguardia en Casanere.
14 de junio. Bolívar y Santander se reúnen con sus tropas en Tame,
Casanare
27 de junio. Las tropas libertadoras inician el paso a los Andes.
25 de julio. Batalla del Pantano de Vargas, la más larga y reñida, en la
cual el brigadier general José María Barreiro, jefe del Ejército español,
queda muy debilitado.
7 de agosto. Batalla del Puente de Boyacá, que terminó con la derrota
completa de Barreiro y el derrumbe de su ejército.
1819. 10 de agosto. Ocupación de Bogotá por el ejército libertador, El virrey
Sámano y los oidores huyen precipitadamente a Cartagena. Santander
elevado al grado de general de división, es encargado del gobierno de
la Nueva Granada, porque Bolívar, después de tomar varias medidas,
marcha hacia Venezuela.
14 de diciembre. Bolívar propone al Congreso de Angostura la crea
ción de la República d¡2 Colombia.
17 de diciembre. El Congreso, por unanimidad acepta lo propuesto por
el Libertador y crea el nuevo Estado, República de Colombia, formada
por los departamentos de Cundinamarcá (Nueva Granada), Quito (para
\
342 La independencia de Colombia
cuándo sea libertado) y Venezuela. Mientras se reúne el Congreso Ge
neral Constituyente, Bolívar es elegido presidente; Francisco Antonio
Zea, que actuaba como presidente del Congreso, vicepresidente; San
tander vicepresidente de Cundinamarca y Juan Germán Roscio vicepre
sidente de Venezuela.
1820. 12 de febrero. Santander convoca en Bogotá una Asamblea de perso
nalidades y se firma el Acta de Bogotá que acepta lo hecho por el Con
greso de Cúcuta, y Santanter dicta el Decreto ejecutorio y se jura el
Acta Fundamental de la República de Colombia, que será sometida al
Congreso Constituyente.
1821. 6 de mayo. Don Antonio Naríño, elegido interinamente por el Liber
tador vicepresidente de la República, por ausencia de Zea, instala el
Congreso Constituyente de Cúcuta. - —
24 de junio. Batalla de Carabobo, en que Bolívar y Páez destruyen el
ejército español, cuyos restos se refugian en Puerto Cabello;
7 de septiembre. El Congreso, que había aprobado la Ley Fundamental
de Colombia, elige a Bolívar presidente y á Santander vicepresidente.
3 de octubre. Los dos jefes del Estado toman posesión ante el Con
greso de sus altos cargos. Bolívar jura y promulga la Constitución y
marcha al sur, al frente del ejército. Santander queda encargado del go
bierno.
28 de noviembre. Panamá proclama su independencia y se incorpora a
Colombia.
1822. 7 de abril. Sangrienta batalla de Bomboná, que abre el camino a las
tropas para Quito.
Abril. Estados Unidos reconoce la independencia de Colombia.
En estos años de 1822 y 1823 se hacen tratados de amistad, comercio
y navegación con Perú, Chile, Buenos Aires, México y Centróamérica,
con la aceptación de los límites territoriales según el principio de «Uti
possidetis juris de 1810». i'
24 de mayo. Batalla de Pichincha, ganada por Sucre, con la colabora
ción de Córdoba, que da la independencia a Ecuador.
1823. 24 de julio. Batalla navál del lago de Maracaibo, dirigida por el almi
rante colombiano José Prudencio Padilla, que dio total independencia
a Venezuela.
13 de diciembre. Muere en Villa de Leyva el precursor don Antonio
Nariño.
c
V
Cronología 343
1824. 7 de diciembre. Bolívar firma en Lima la circular de invitación a los
gobiernos de Colombia, Chile, Buenos Aires, México, América Central
y Brasil para una asamblea de plenipotenciarios en Panamá.
9 de diciembre. Batalla de Ayacucho, dirigida por Sucre con la ayuda
definitiva de Córdoba que sella la independencia del Perú.
1825. 6 de febrero. Respuesta de Santander a la circular de Bolívar, en que le
comunica que ha extendido la invitación para el Congreso de Panamá
a los Estados Unidos.
Abril. Gran Bretaña reconoce la independencia de Colombia, siendo la
primera nación europea en hacerlo, y celebra un tratado de amistad,
comercio y navegación.
1826. 25 de mayo. Bolívar presenta su Constitución al Congreso de Bolivia.
22 de junio. Se instala en Panamá el Congreso anfictiónico.
15 de julio. Se clausura el Congreso de Panamá y se firma el Tratado
de Unión, Liga y Confederación perpetua y la Convención de Contin
gentes Militares.
3 de octubre. Santander firma el famoso Decreto sobre Reglamentación
de la Educación Pública.
14 de noviembre. Bolívar regresa a Bogotá de Perú, y el día 23 asume
el poder presidencial. El 25 parte para Venezuela a dominar la rebelión
de Páez.
1827. 1 de enero. Decreto de Bolívar en que concede amnistía a Páez y a los
rebeldes de Valencia.
16 de marzo. Bolívar, en carta desde Venezuela, resuelve interrumpir la
correspondencia amistosa con Santander: «No me escriba más, porque
no quiero responderle ni darle el título de amigo».
29 de abril. Santander responde a Bolívar sorprendido de este paso y
proclama la tranquilidad de su conciencia por haber sido fief a sus de
beres y leal a la arpistad: «...aunque usted no me llame su amigo, yo lo
seré perpetuamente con sentimientos de profundo respeto y de justa
consideración». Rota la amistad siguen los conflictos entre los dos con
ductores.
21 de mayo. El papá León XII rompe, por primera vez en la historia
de América, la cadena del Patronato Regio y nombra arzobispos de Bo
gotá y Caracas y obispos de Santa Marta y Cuenca, a meritorios patrio
tas, gracias a la acción perseverante de Bolívar y Santander.
Junio. Ante el rechazo de la Constitución de Bolivia que hacen los di
344 La independencia de Colombia
rigentes de Colombia, el Congreso convoca a elecciones para la Con
vención que se celebrará en marzo de 1828 en Ocaña, con el objeto
de reformar la Constitución de Cúcuta. «La Gran Convención -^escribe
el Libertador en su Proclama— es el grito de Colombia, es su más ur
gente necesidad».
,1828. 9 de abril. Se reúne en Ocaña la Gran Convención, y es leído el denso
mensaje de Bolívar, pidiendo la unión. La Asamblea está dividida en
bolivarianos y santanderistas, y se clausura al cabo de dos meses de eru
ditos y acalorados debates, al retirarse los partidarios de Bolívar y no
quedar el quorum suficiente para deliberar.
24 de junio. Bolívar, que había estado pendiente de la Convención
' desde Bucaramanga, regresa a Bogotá, recibido con jubilosas manifes-
\ taciones públicas. —
27 de agosto. El Libertador, después de juntas públicas y manifestacio
nes de las municipalidades, firma el célebre Decreto llamado Orgánico
4e Ia dictadura, que debería regir como Ley Constitucional del Estado
hasta 1830, el año de celebración del Congreso Constituyente, autori
zado por el Congreso de Cúcuta.
11 de septiembre. Santander es notificado por el gobierno de que ha
sido suprimida la vicepresidencia. x
1828. 25 de septiembre. Se frustra la conspiración contra el Libertador que se
salva huyendo a media noche y escondiéndose bajo el puente del Car
men. Los conspiradores fueron 12 ciudadanos unidos a 25 soldados.
Inmediatametne comenzaron los procesos y condenas de los conspira
dores. Éntre otros fusilamientos, el almirante Padilla fue degradado y
fusilado.
7 de noviembre. El general Santander es condenado a muerte como
cómplice del golpe de Estado, pero ante las protestas de la opinión pú
blica, previo concepto del Consejo de Ministros, la sentencia file con
mutada por destierro, y Bolívar firmó la conmutación.
1829. 27 de febrero. Sucre derrota en el Pórtete de Tarqüi al geheral peruano
José de la Mar, quien había invadido con sus tropas a Colombia.
Mayo. El Consejo de Ministros lanza la idea del establecimiento de una
monarquía constitucional con Bolívar a la cabeza, durante su vida y un
príncipe europeo a su muerte. Bolívar guardó silencio un tiempo, por
consideraciones con el Consejo, pero después rechazó enérgicamente el
proyecto.
17 de octubre. Es asesinado en el Santuario, provincia de Antioquia, el
\
Cronología 345
general José María Córdoba quien se reveló contra el gobierno, en fa
vor de la Constitución. Herido, después de ser derrotado en la batalla,
el comandante Ruperto Hand lo mató a sablazos.
1830. 20 de enero. Bolívar instala el Congreso Admirable, presidido por el
mariscal Sucre. No es aceptada la renuncia del Libertador, quien por el
mal estado de salud nombra al general Domingo Caycedo presidente
del Consejo de Ministros y lo encarga del gobierno.
4 de mayo. El Congreso, ante la persistente voluntad de Bolívar de re-
r tirarse del mando, nombra presidente de la República a don Joaquín
Mosquera y vicepresidente al general Caycedo, quien se encarga del
mando y sanciona la nueva Constitución.
6 de mayo. El Congreso de Venezuela reunido en Valencia resuelve
que Páez continúe en el mando y declara que mientras Bolívar «per
manezca en el territorio de Colombia, nó tendrá lugar las transaccio
nes» con Quito y Cundinamarca.
8 de mayo. Bolívar sale de Bogotá, rumbo a la costa atlántica.
9 de mayo. El Congreso de Colombia dicta Decreto de honores al Li
bertador, declara que en todo sitio donde esté será tratado como «el
primero y mejor ciudadano de Colombia» y ordena una pensión anual.
10 de mayo. El Congreso Admirable se clausura.
4 de junio. Es asesinado el mariscal Sucre en la montaña de Berruecos.
10 de agosto. La Convención Constituyente de Riobamba, en Ecuador,
convocada por el general Juan José Flórez, proclama el establecimiento
de la República y lo elige presidente.
23 de septiembre. El Congreso de Venezuela, reunidp en Valencia,
consúma la separación de Colombia y establece el. gobierno del general
Páez. ,
1 de diciembre. El Libertador llega enfermo a Santa Marta y es llevado
a la hacienda de San Pedro Alejandrino. Recibe los auxilios espirituales
y el día 10 se despide de los colombianos en una dramática alocución
en que los exhorta a la unión de los partidos. El 17 muere, a la una de
la tarde.
1831. 28 de abril. En Juntas de Apulo, Nueva Granada, se pone fin a la gue
rra civil promovida contra el general Rafael Urdaneta que ejercía desde
meses atrás la dictadura, como fruto de un motín militar. Urdaneta
abandona el poder que siguió ejerciendo legítimamente el general Cay-
cedo.
\
346 La independencia de Colombia
20 de octubre. Se reúne la Convención de la Nueva Granada, la cual
aprueba la Ley Fundamental del Estado, el 17 de noviembre, y ante la
renuncia de Caycedo, elige vicepresidente al general José María Oban-
do. ...
1832. 29 de febrero. La Convención aprueba la Carta Constitucional y elige
presidente de la República al general Francisco de Paula Santander,
quien había sido restituido a sus grados y honores, y vicepresidente al
doctor José Ignacio de Márquez, el cual gobernó hasta el 7 de octubre,
fecha en que Santander tomó posesión de la presidencia de su patria.
1840. 6 de mayo. Muere en Bogotá el general Santander, quien se despide de
sus conciudadanos exitándolos a la defensa de su libertad, de sus dere
chos y garantías, y perdonando a sus enemigos.
BIOGRAFÍAS
Amar y Borbón, Antonio. Natural de Zaragoza. Virrey, gobernador y capitán
general del Nuevo Reino de Granada, que llegó a Santafé el 16 de sep
tiembre de 1803. Los primeros cinco años de su virreinato fueron tranqui
los, actuando como un gobernante ilustrado. En su época se llevó a cabo
la campaña de vacunación contra la viruela y la reconstrucción de la ca
tedral metropolitana. Mantuvo el reino en paz, a pesar de los sucesos de
España, tras la invasión napoleónica, pero contribuyó a acentuar la agita
ción con la renovación de oficios del Cabildo, en el que impuso varios
regidores de su confianza. Luego llegó al extremo de convenir formas de
acomodación con los reformistas patriotas, con ocasión de la constitución
de la Junta de gobierno el 20 de julio de 1810, de la que aceptó ser pre
sidente. Pero destrozado por los radicalismos, prefirió la solución toleran
te, ante;s de sacar las tropas.
Baraya, Antonio (1770-1816). Natural de Santafé, hijo del gobernador de Girón
y de Antioquia, don Francisco de Baraya. Desde muy joven dedicado a la
carrera militar* erá ya capitán el 20 de julio de 1810, fecha desde la que
se adhirió a lá causa de la independencia. Urgidos los patriotas de Santafé
porque la revolución se extendiese p or todo el virreinato, se dio orden a
Baraya para que dirigiese la tropa a C ali, para oponerse al gobernador Ta
cón. Durante el camino venció a las tropas españolas en el campo de Pa-
lacé, el 28 de marzo de 1811. Mientras Tacón huyó a Pasto y Baraya si
guió sus pasos, pero por orden de N ariño marchó a defender los valles de
Cúcuta que se creían amenazados por los realistas de Maracaibo. A fines
de 1813 fue nombrado comandante general de la provincia de Tunja. En
1816 fiie aprehendido cerca de Neiva, conducido a Santafé y fusilado.
Bolívar, Simón (1783-1830). De acomodada familia, file educado, entre otros,
por Simón Rodríguez y Andrés Bello. D e 1799 a 1802 está en España,
348 La independencia de Colombia
donde completa su1formación y contrae matrimonio. T raila muerte de su
esposa en 1803, viaja por Europa y regresa a Venezuela. En 1810 va a
Londres en misión diplomática para gestionar el apoyo inglés a la lucha
emancipadora. En 1811 forma parte de la Sociedad Patriótica, reclamando
la independencia. La crisis de la Primera República provoca su exilio: por
Curasao fue a Cartagena y entra al servicio de Nueva Granada. En 1813
lleva a cabo la campaña Admirable y es aclamado Libertador tras entrar
en Caracas. Hundida la Segunda República, vólvió a Cartagena. En 1815
escribe la Carta de Jam aica y al año siguiente decreta la libertad de los
esclavos, después de su estancia en Haití. Reconstruye la República en
Guayaquil, donde reunió el Congreso de Angostura. En 1819, tras la vic
toria de Boyacá, rubrica la independencia de Nueva Granada y la creación
de la República de Colombia. Al año siguiente estableció el armisticio con
Morillo. En 1821 se celebra el Congreso de Cúcuta y consigue la victoria
de Carabobo sobre los restos del ejército de Costa Firme que mandaba
Latorre. En 1822, después de la victoria de Bomboná, une Ecuador a la
República de Colombia. Celebra su entrevista con San Martín en Guaya
quil. La situación del Perú le obliga a trasladarse a Lima, donde se hizo
cargo de la república, però con alejamiento de Colombia, que era gober
nada por el vicepresidente Santander. La victoria de Junín afianza la Re
pública de Perú, que se consolida tras el triunfo de Ayacucho y la evacua
ción del virrey Laserna y las tropas españolas que le siguieron. Por orden
suya, Sucre entra en el Alto Perú, donde se proclama la República, que
toma el nombre de Bolivia, que quiso hacer extensiva a Colombia, pero
en este año Paéz encabezó un movimiento en Caracas que obligó a Bolí
var a dirigirse allí. Elude un intento de asesinato de 1828 y muere, que
brantada su salud gravemente, dos años después, cerca de Santa Marta.
Caballero y Góngora, Antonio. Eclesiástico distinguido, fue obispo en Nueva
España y luego arzobispo de Bogotá en 1778. Logró la pacificación de los
comuneros mediante unas capitulaciones. Ocupó la interinidad en el vi
rreinato, del que luego se le nombró virrey (1782-1789). Respaldó la for
mación de la expedición botánica de Celestino Mutis, reforzó la minería
argentífera de Mariquita y desplegó una actividad colonizadora en las re
giones del Darién, Atrato y Bajo Magdalena. Pretendió un desarrollo apro
vechando el hundimiento económico de los EE.UU., tras sú independen
cia, por la extensión del sistema de plantaciones algodoneras. Puso los
cimientos de la modernización de Colombia, con el impulso de las socie
dades económicas y reforma universitaria. Tras la muerte de Gálvez y de
Carlos II prefirió el relevo y se retiró a España.
Caldas, Francisco José (1768-1816). Ilustrado colombiano, inventor del método
de medir alturas por medio del agua destilada en ebullición. Colaboró con
/
t
Biografías 349
Mutis, Bompland y Humboldt. Director del Observatorio Astronómico de
Bogotá. Fundador del Semanario del Nuevo Reino de Granada y director del
Diario Político. Organizó la Academia de Ingenieros Militares. Tomada la
capital por Morillo, huyó hacia el sur; capturado cerca .de Popayán, fue
sometido a consejo de guerra y fusilado.
Castillo y Rada, José María dél (1776-1835). Abogado, nacido en Cartagena, se
implica pronto en la lucha por la independencia. Así es designado miem
bro del Colegio Constituyente en 1811 y del triunvirato nombrado des
pués de la toma de Bogotá por las tropas de Bolívar. Fue también presi
dente el Consejo de Gobierno con Bolívar. Una vez retirado de la vida
política, fue rector del Colegio del Rosario de Bogotá.
Galán, José Antonio (1740-1781). De clase humilde, fue uno de los caudillos
de la insurrección de los comuneros del Socorro. No aceptó las capitula
ciones de Zipaquirá de 1781 y continuó su lucha por el norte del país.
Fue apresado y ejecutado.
Gutiérrez, Frutos Joaquín (1770-1816). Colaboró estrechamente con Camilo
Torres, con quien redactó la Exposición de Motivos de la Independencia. Au
tor de las Cartas de Suba, en las que reclama los derechos de los america
nos. Participó en la conjura del observatorio. Firmó el acta de la indepen
dencia. Fue presidente de Cundinamarca en 1811. Hecho prisionero por
las fuerzas de Morillo, filé fusilado. Autor también del Discurso sobre los
Comentarios y Discurso sobre la conveniencia de erigir mayor número de obis
pados en el Nuevo Reino.
Lozano, Jorge Tadeo (1771-1816). Santafesino y procedente de familia distin
guida. Discípulo de Mutis, publicó varios trabajos en el Seminario de Cal
das. Fundador junto con José Luis de Azuola de E l Correo curioso, erudito,
económico y mercantil de Santafé de Bogotá en 1801. Redactor de la primera
constitución del Estado de Cundinamarca, de perfiles monárquicos, de
donde filé presidente, hasta que Marino le derrocó en septiembre de 1811.
Morillo, Pablo (1778-1837). Militar español que se distinguió durante la guerra
de la. Independencia. En 1815 fue enviado por Femando VII como «paci
ficador», al mando de diez mil hombres, para aplastar la revolución ame
ricana. Desde la Nueva Granada, a la que logró recuperan se vio obligado
a pasar de nuevo a Venezuela, donde Bolívár acosaba por Los Llanos, has
ta que, desbordándole, tras la batalla de Boyacá, en 1819, restablecía la
República en Nueva Granada. Aislado Morillo en Venezuela, se vio obli
gado a acordar un armisticio, a fines de 1820, entrevistándose entonces
con Bolívar en Santa Ana. Regresó a España y recibió los títulos de conde
350 La independencia de Colombia
de Cartagena y marqués de la Puerta. Escribió Memorias relativas a los prin
cipales acontecimientos de las campañas de América.,
Náriño, Antonio (1765-1823)*. Nace en el seno de una familia acomodada.
Desde muy joven se destacó como importador de libros sobre diversas
materias. Tradujo e imprimió la Declaración de los Derechos del Hombre, lo
que le acarreó el proceso en el que se le condenó a diez años de presidio
en Cádiz. Pero logró escapar a la llegada y fue en busca de apoyo a su
causa a los despechos de Tallien y Pitt, sin resultado destacable. Regresó
secretamente a Bogotá y fue encarcelado y enviado a la costa. Vuelve a
fugarse y es aprehendido al poco tiempo, conduciéndosele a la prisión de
Cartagena. Libre después de la revolución del 20 de julio, toma parte ac
tiva; en la política, desde su periódico L a Bagatela, con el que atacó la idea
federalista y también al débil gobierno de Jorge Tadeo Lozano. Tras nue
vo presidio, regresa a Nueva Granada y se encuentra en Achaguas con Bo
lívar, que le nombrará presidente del Congreso de Gúcuta. También fue
vicepresidente interino de la Gran Colombia én 1821.
O ’Leary, Daniel Florence. Militar irlandés, llegó con la Legión Británica a lu
char por la independencia de América y desde la espectacular invasión de
Nueva Granada, pasó a.ser el más cercano colaborador de Bolívar, de
quien fue primer edecán y recopiló su correspondencia. Autor de unas
Memorias de importante valor historiográfico para el conocimiento dé pro-
, ceso emancipador.
Padilla/fray Diego Francisco (1754-1829). Nacido en el seno de una familia
muy religiosa —sus ocho hermanos abrazaron el hábito— ingresó a los 16
años en el convento de San Agustín. Su curiosidad intelectual no sólo se
dirigió a la teología, sino también a la historia, la diplomacia, el derecho
constitucional y lenguas vivas. Predicador elocuente, hombre de letras,
puso su pluma al servicio de la religión y de su patria. Al estallar la revo
lución de 1810, se recurrió a él para formar párte de la Primera Junta Su
prema, en la comisión de Negocios Eclesiásticos, y más tarde en la sección
ministerial de Estado. Para encauzar el movimiento revolucionario fundó
el periódico Aviso a l Público, cuyo primer número apareció el ¡19 de sep
tiembre de 1810. Con extraordinaria clarividencia se dio cuenta desde un
principio de que la división partidista llevaría a la ruina la conquistada
libertad. En 1813 partió al sur en calidad de capellán de las tropas de Na-
riño. Fue apresado por los españoles durante la reconquista de Morillo.
* La fecha de nacimiento que ofrecemos es la que da Porras Troconis. También hemos
visto 1760.
Biografías 351
Páez, José Antonio (1790-1873). Caudillo venezolano, nacido de familia humil
de, que pronto se unió a las fuerzas patriotás. Al frente de los llaneros
consiguió una serie de triunfos culminados con la batalla de Carabobo.
Después se encargó de extinguir la resistencia de Puerto Cabello mientras
Bolívar realizaba la campaña del Sur y del Perú. Mantuvo difíciles relacio
nes con Bolívar y desacató a Santander, encargado del gobierno en Bogo
tá. Promovió la desmembración de la Gran Colombia, al separar a Vene
zuela de la Unión y fue su primer presidente, de 1830 a 1835. Los
problemas fronterizos con la Nueva Granada y los de la deuda derivada
de los empréstitos de Bolívar siguieron siendo motivos de diferencia con
Bogotá. Volvió a ocupar la presidencia de Venezuela y, tras la revolución,
murió exiliado.
Pombo, Ignacio. Escritor científico, hombre de negocios, protector de sabios y
consultor de gobernantes. Funda en Cartagena una importante casa co
mercial, la Sociedad Patriótica y el Consulado, además de establecer una
imprenta. Colabora con Mutis, Humboldt y Bonpland. Impulsor del pro
yecto del canal interoceánico por el Atrato. Sus avanzadas ideas econó
micas, que intentó poner en práctica en sus negocios, fueron el fruto de
su conocimiento profundo de los principales autores de la época. Mencio
nado en el informe de Villavicencio.
Pombo, Manuel. Abogado, como su hermano Ignacio. Viajó a España para
completar su formación. Regresó a América como tesorero del Consulado
de Cartagena y allí colaboró con su hermano en sus empresas. Después
fue nombrado contador de la Casa de la Moneda de Santafé, ciudad en
la que se puso en contacto con Camilo Torres y participó en las tertulias
del Observatorio Astronómico, colaborando en la conspiración allí gesta
da. Firma el acta de la independencia. Regresó a España como prisionero,
enviado pór Morillo.
Restrepo, José Manuel (1781-1863). Jurista, patriota, historiador y político, co
laboró en lá Expedición Botánica. Fue uno de los fundadores de la Re
pública. Representante al primer Congreso de las Provincias Unidas de
1811 y ministro de Gobierno entre 1822 y 1830. Presidente de la Acade
mia Nacional de Artes, Letras y Ciencias. De su producción historiográfica
destacan: Historia de la revolución de la República de Colombia, Historia de la
Nueva Granada y Diario político y militar.
Santander, Francisco de Paula (1792-1840). General a los 18 años, organizó él
ejército de su patria y como jefe del Estado Mayor de Bolívar, tomó parte
en la Campaña Libertadora en Los Llanos, y tras la victoria de Boyacá
ascendió a general de división. Vicepresidente de Nueva Granada por el
352 La independencia de Colombia
Congreso de Angostura y encargado del Ejecutivo de 1819 a 1821; en
1821 el Congreso de C ú cu ta lo eligió vicepresidente de la Gran Colom
bia. Ayudó eficazmente a Bolívar, con quien la relación personal se dete
rioró, en la empresa emancipadora de las naciones vecinas. Acusado inde
bidamente de conspirar contra el Libertador, fue condenado al destierro.
Presidente de Nueva G ranada elitre 1832-1837.
Sucre, Antonio José de (1795-1830). Libertador venezolano, luchó contra Mi
randa, Piar, Bermúdez y Bolívar. Triunfó en la batalla de Pichincha, que
posibilitó la incorporación de Ecuador a la Gran Colombia, y fue el gran
vencedor de Ayacucho. Desde Bolivia volvió a Colombia para dirigir la
guerra contra Perú y derrotó a La Mar en el pórtete de Tarqui. Después
m ajó a Venezuela y tras una misión infructuosa en pro de la paz en Nue
va Granada, se retiraba a. Quito, cuando fue asesinado en Berruecos por
los enemigos de Bolívar. —
Torres, Camilo (1786-1816). Llamado el «Verbo de la Revolución». Fue asesor
del Cabildo de Santafé y vocal de la Primera Junta dé Gobierno en 1810.
A l dividirse el país entre centralistas y federalistas, éstos designaron a To
rres jefe del Poder Ejecutivo. Se distinguió por su oposición a Nariño. Du
rante su mandato otorgó a Bolívar el título de brigadier y le proporcionó
un ejército de granadinos para la Campaña de Venezuela. Al avanzar las
fuerzas de Morillo sobre Bogotá, cayó en poder de los españoles y fiie
fusilado. Autor de la Representación del cabildo de Santafé a la Junta Central
de España, o Memorial de agravios que defendía el derecho de autogobier
no.
Vargas, Pedro Fermín de (1762-1810)*. Nació de familia distinguida, que le
permite úna adecuada instrucción. Entabla en seguida relación con Mutis
y participa en su Expedición Botánica. Su interés por la naturaleza va pa
ralelo al que le suscita la política: así, tan pronto le encontramos experi
mentando el guaco co m o antídoto contra la mordedura de serpientes, o
relacionándose con N ariño. Un oscuro episodio sentimental le hace aban
donar su patria. En 1799 se reúne con Miranda en Londres y entrega a
Pitt un detallado m em orial sobre la conveniencia de que Inglaterra dé ayu
da a los americanos, para su independencia. De sus obtas destacamos:
Diálogo de Lord North y un filósofo y Relación sucinta del estado actual de las
colonias españolas en la América meridional.
Villavicencio, Antonio (1775-1816). Natural de Quito, estudió en el Colegio
del Rosario de Santafé y en España, donde alcanzó el grado de capitán de
* En otras fuentes se da como fecha de su muerte 1812.
c
Biografías 353
fragata de la Armada. Llegó a Nueva Granada en 1810 como comisionado
de la Regencia, para obtener la adhesión a ésta, como sustituía de la junta
Central, frente a Nápoleón. Muy apreciado por el Consejo de Regencia
por una representación que dirigió el 11 de febrero de 1810 sobre cuestio
nes americanas. El informe encargado demostró un profundo conocimien
to de la realidad americana.^ Llegado a Cartagena, promovió la creación de
la Junta, y luego pasó a Bogotá, donde había estallado el movimiento de
julio. Abrazó la causa de la independencia y en 1816 cayó prisionero de
Morillo y fue fusilado.
Zea, Francisco Antonio (1766-1822). Botánico, político y escritor. De manera
poco clara fue involucrado en la «conspiración de los pasquines» de 1794
y, por ellq, desterrado a España. Nombrado director del Jardín Botánico
de Madrid y del Semanario de Agricultura, así como catedrático de Botáni
ca. En España siguió con su actividad política, con los afrancesados, acep
tó a José y firmó la Constitución de Bayona, por lo que luego sería acu
sado de traición a Fernando VII y condenado a muerte. Huyó a París,
después a Londres, pasó a las Antillas y conoció a Bolívar. En 1817 le
nombra el Libertador miembro del Tribunal de Secuestros y para el repar
to de bienes tomados a seguidores del rey. Fue encargado de la dirección
de Rentas y dirigió E l Correo del Orinoco. En Angostura llegó a ser nom
brado vicepresidente de la República y tuvo que dimitir; pero al volver
Bolívar —ya victorioso— fue redactor de discursos y proclamas. Comisio
nado para ir a Washington, prefirió dirigirse a Inglaterra, donde llevó a
cabo una negociación de arreglo con España por su cuenta, que repudió
Bolívar. Autor del poema Descripción del salto de Tequendama. Sus negocios
fueron siempre poco claros.
t
?
t
t
BIBLIOGRAFÍA
Primera parte : E l N uevo Reino de G ranada en el siglo xviii (1760-1808)
En cuanto a la introducción y como las obras generales, especialmente
para los apartados de gobierno e Ilustración, se recomiendan:
Becker, Jerónimo, y Rivas Groot, José María: E l Nuevo Reino de Granada en el
siglo xviii', Madrid, 1921.
Giraldo Jaramillo, Gabriel: Relaciones de mando de los virreyes de la Nueva Gra
nada, Bogotá, 1954.
Humboldt, Alejandro de: Ensayo político sobre la Nueva España,, Santiago de
Chile, 1942.
López de Mesa, Luis: De cómo se ha formado la nación colombiana, Bogotá, 1934.
— Escrutinio sociológico de la Historia colombiana, Bogotá, 1956.
Ortiz, Sergio Elias: Colección de documentos para la historia de Colombia, Bogotá,
1965. ;
Ots Capdequí, José María: Instituciones de gobierno de Nuevo Reino de Granada
durante el siglo xviii, Bogotá, 1950.
Pérez Ayala, José Manuel: Antonio Caballero y Góngora, virrey y arzobispo de
Santafé de Bogotá, Bogotá, 1951.
Restrepo Tirado, Ernesto: Gobernantes del Nuevo Reino de Granada durante el si
glo xviii, Bogotá, Buenos Aires, 1934, Facultad de Filosofía y Letras.
Solórzano y Pereyra, Juan de: Política indiana, corregida e ilustrada con notas por
Francisco Ramiro de Valenzuela, Madrid, 1776.
\
1
356 La independencia de Colombia
Para consultar aspectos biográficos de los iniciadores del movimiento eman
cipador y de los principales animadores de la cultura en este primera época:
Botero Saldarriaga, Roberto: Francisco Antonio Zea, Bogotá, 1945, Ediciones del
Concejo Municipal de Bogotá.
García Samudio, Nicolás: «Don José Ignacio de Pombo, procer de la ciencia»,
, en Conferencias dictadas en la Academia Colombiana de Historia, Bogotá,
1937.
Gredilla, Federico A.: Biografía de José Celestino Mutis con la relación de su viaje
y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada, Madrid, 1911.
Grisantij Ángel: E l precursor neogranadino Vargas. Una vida real que es la más
apitonante novela de aventuras, Bogotá, 1951. \
Hernández de Alba, Guillermo: E l proceso de Nariño, a la luz de documentos iné
ditos, Bogotá, 1958.
— «Moreno y Escandón, Francisco» en E l Colegio de San Bartolomé, Bogotá,
1928. \
Marroquín, José Manuel: «Don Francisco Antonio Moreno y Escandón. Bio
grafía», en Papel Periódico Ilustrado, vol. IV, Bogotá.
Mendoza, Diego de: «Cartas inéditas de José Ignacio Pombo a don José Celes-
v tino Mutis», precedidas de un breve exordio, en Lecturas Populares. Suple
mento literario de E l tiempo, Bogotá, n.os 56-57, 1812, serie V.
Mendoza, Cristóbal L : Las primeras misiones diplomáticas de Venezuela, Madrid,
1962, 2 vols.
Miramón, Alberto: Dos vidas no ejemplares. Pedro Fermín de Vargas. Manuel M a
llo, Bogotá, 1962.
— Nariño, una conciencia criolla contra la tiranía, Bogotá, 1960.
Pérez Arbeláez, Enrique: José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica, Bo
gotá, 1967. |
Popescu, Oreste: Un tratado de economía política en Santafé de Bogotá, en 1810.
E l enigma de fray Pedro Padilla, Bogotá, 1968.
Posada, Eduardo e Ibáfiez, Pedro María: El Precursor, Bogotá, 1903, Academia
Colombiana de Historia, Bilbioteca de Historia Nacional, vol. II.
Tisnés, Roberto María: Pedro Fermín de Vargas. Biografía de un precursor, Buca-
ramanga, 1979. -
/
Bibliografía 357
Contemporáneos de los hechos ofrecen su visión en:
Moreno y Escandón, Francisco Antonio: Indios y mestizos de la Nueva Granada
a finales del siglo xviii, Bogotá, 1985, Biblioteca Banco Popular, vol. 124,
Introducción de Jorge Orlando Meló.
Nariño, Antonio; «Defensa en la causa por la impresión de los Derechos del
Hombre», escrita el 26 de julio de 1795, en E l Precursor, de Eduardo Po
sada y Pedro María Ibáñez.
-— Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el Nuevo Reino de Granada,
de 16 de noviembre de 1797, en J. M. Vergara y Velasco: Vida y escritos del
General Antonio Nariño, Bogotá, 1946, segunda edición.
Pombo, José Ignacio de: Informe al Consulado de Cartagena sobre asuntos econó
micos y fiscales, en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, Año XIII,
1921, n.° 154.
— Informe del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprema Junta Provin
cial de la misma, año de 1810, Cartagena, Imp. de Diego Espinosa de los
Monteros.
Restrepo, José Manuel: Autobiografía, Bogotá 1957.
— Historia de la Revolución de la República de Colombia, Bogotá, 1942, tomo I.
Silvestre, Francisco: Descripción del Reino de Santafé de Bogotá, escrito en 1781,
Bogotá, 1950.
También tenemos la visión de un contemporáneo respecto a cuestiones
académicas en:
Restrepo, José Félix: Lecciones de Física para los jóvenes del Colegio Mayor de San
Bartohnié, Bogotá, 1825.
— Lecciones de Lógica para los jóvenes del Colegio Mayor de San Bartolomé en el
año de 1822, Bogotá, 1923.
—- Oración de Estudios de 1791, en Vida y escritos del doctor José Félix de Restrfóo,
de Guillermo Hernández de Alba. Bogotá, 1935, Imprenta Nacional.
Para la sublevación de los Comuneros se recomiendan las siguientes
obras:
Briceño, Manuel: Los comuneros. Historia de la insurrección de 1781, Bogotá,
1880.
Cárdenas Acosta, Pablo E.: E l movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de
Granada, Bogotá, 1960, 2 tomos»
358 L a independencia de Colombia
Finestrad, Joaquín de: «El vasallo instruido», en Los comuneros, Bogotá, 1905,
Bilbioteca de Historia, Nacional, v o l IV.
Lucena Salmoral, Manuel: E l memorial de don Salvador Plata, los comuneros y los
movimientos antirreformistas, Bogotá, 1982.
García Antonio: Los comuneros, Bogotá, 1986.
Los aspectos socioeconómicos pueden ampliarse en obras de contemporá
neos como:
Vargas, Pedro Fermín de: Pensamientos políticos sobre la agricultura, comercio y mi
nas del virreinato de Santafé de Bogotá, Bogotá, 1953, Banco de la República
y Bogotá, 1968, Biblioteca Universitaria de Cultura Colombiana,
— Pensamientos políticos. Memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada,
Bogotá, 1953, Banco de la República y Bogotá, 1968, Biblioteca Universi
taria de Cultura Colombiana.
También puede consultarse sobre aspectos socioeconómicos en:
Liévano Aguirre, Indalecio: Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra
historia, Bogotá, 1966.
Nieto Arteta, Luis Eduardo: Economía y Cultura en la historia de Colombia, Bo
gotá, 1962.
Vargas Ugarte, Rubén, S. J.: L a carta de los españoles americanos de don José Pablo
Vizcardo y Guzmán, Lima, 1954.
Los aspectos y factores culturales están bien reflejados en;
Aguilar, Francisco: Los comienzos de la crisis universitaria en España> Madrid,
1967,
Echandía, Darío: Humanismo y técnica, Bogotá, 1969,
Feijoo, fray Benito Jerónimo: Teatro crítico universal y Cartas eruditas, Selección,
estudio preliminar y notas de Luis Sánchez Agesta, Madrid, 1947.
García Bacca, Juan David: Antología del pensamiento filosófico en Colombia (de
1647 a 1761), Bogotá, 1955.
Gómez Hoyos, Rafael: L a revolución granadina de 1810. Ideario de una revolución
y de una época (1781-1821), Bogotá, 1982, segunda edición, ,
— Nuestra cultura universitaria de la época colonial, Conferencias en la Academia
Colombiana de Historia, 1946-1947, Bogotá, s.f.
Bibliografía 359
Gómez Restrepo, Antonio: L a literatura colombiana, Bogotá, 1952,
Hernández de Alba, Guillermo: Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario en Santafé de Bogotá, Bogotá, 1940, dos volúmenes.
— E l plan de estudios del arzobispo virrey, Bogotá, 1946, Instituto Caro y
Cuervo.
— Proyecto delfiscal Moreno y Escandón para la erección de universidad pública en
el virreinato de la Nueva Granada,, Bogotá, 1961, Instituto Caro y Cuervo.
-— Representación del arzobispo virrey para promover la erección de la Universidad
Mayor, Bogotá, 1961.
Mendoza, Diego: Expedición botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de
Granada, Madrid, 1909.
Nieto Lozano: L a educación en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, 1955.
Otero, Jesús María: L a escuela de primeras letras y la cultura española en Popayán,
Popayán¿ 1963.
Pacheco, Juan Manuel: L a ilustración en el Nuevo Reino, Caracas, 1975.
Porras Troconis, Gabriel: Historia de la cultura en el Nuevo Reino de Granada,,
Sevilla, 1952.
Ramos, Demetrio: «Wagram y sus consecuencias como determinante del clima
público en la revolución de 19 de abril de 1810 en Caracas», en Revista de
Indias, Madrid, n.os 85-86, 1961, pp. 405-457. Reproducido en el volumen
Estudios sobre la emancipación de Hispanoamérica, Madrid, 1963, Insti
tuto Gonzalo Fernández de Oviedo, pp. 33-85.
Salazar, José Abel: Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Grana
da, Madrid, 1946.
Vergara y Velasco, José María: Historia de la literatura en Nueva Granada, Bo
gotá, 1957, 3 vols.
Zerda, Liborio: «La expedición botánica», en Boletín de Historia y Antigüedades,
Bogotá, 1917.
En cuanto al papel desarrollado por la prensa:
Cacua Prada, Antonio: Don Manuel del Socorro Rodríguez. Itinerario documentado
dé su vida, acciones y escritas, Bogotá, 1966.
Rodríguez, Manuel del Socorro: Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá,
del 9 de febrero de 1791 a 1797, 270 números. 5 tomos, Ediciones del
Banco de la república, Bogotá, 1978.
r
360 La independencia de Colombia
S egunda parte: E l movimiento revolucionario de 1810
Para el estudio de los acontecimientos en España en 1808 y los problemas
derivados se proponen:
Herrán Baquero, Mario: E l virrey don Antonio Amar y Borbón. L a crisis del régi
men colonial en la Nueva Granada, Bogotá, 1988.
Ramos, Demetrio: «Orígenes españoles de la independencia. El levantamiento
de 1808 y las doctrinas revolucionarias españolas como impulso de la in
dependencia hispanoamericana», en Revista Ximénez de Quesada, Bogotá,
n.° 12, 1962, pp. 93-131.
Torres y Peña, José Antonio: Memoria sobre los orígenes de la independencia nacio
nal,\Bogotá, 1960, prólogo y notas de Guillermo Hernández de Alba.
La cuestión de la Junta Central Suprema y la integración de España y
América puede ampliarse por:
\
Delgado, Jaime: L a independencia hispanoamericana, Madrid, 1960, Instituto de
Cultura Hispánica.
Konetzke, Richard: «La condición legal de los criollos y las causas de la inde
pendencia», en Estudios Americanos, Sevilla, n.° 5, 1950, pp. 31-45.
Ramos, Demetrio: «El conde de Floridablanca, presidente de la Junta Central
Suprema, y su política unificadora», en Homenaje a Jaim e Vicens Vives, Fa
cultad de Filosofía y Letras, Barcelona, tomo II, 1967, pp. 499-520.
El movimiento revolucionario de Quito está tratado por:
Arroyo, Santiago: Memorias para la Historia de la revolución de Popayán, escrita
en 1824, Bogotá, 1982.
Ramos, Demetrio: Entre el Plata y Bogotá. Cuatro claves de la emancipación ame
ricana, Madrid, 1978, Instituto de Cooperación Iberoamericana. ,
Se pueden ampliar datos sobre las Juntas del 6 y el 11 de septiembre en:
Cuervo, Antonio B.: Colección de documentos inéditos sobre la Geografía y la His
toria de Colombia, en Reflexiones de un americano imparcial sobre la legislación
. de las colonias españolas, Bogotá, 1984, tomo IV.
León, Antonio de: Discurso político-moral sobre la obediencia debida a los reyes y
males infinitos de la insurrección de los pueblos, Santafé, 1816, Imprenta de B.
Espinosa, Fondo Quijano Otero. “
Bibliografía 361
Restrepo Sáenz, José María: Informe del oidor don Joaquín Cantón y Moreno
al Consejo de Regencia,, en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, 1932,
Vol. XIX.
Rodríguez Plata, Horacio: Andrés M aría Rosillo y Meruelo, Bogotá, 1944, Aca
demia Colombiana de Historia.
Rodríguez Piñeres, Eduardo: L a vida de Castillo y Rada, Bogotá, 1949.
Sobre su personalidad de Camilo Torres se recomiendan:
Tejada, Francisco Elias de: «Trayectoria del pensamiento político colombiano»,
en Revista del Colegio M ayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, 1951,
vol. 47.
Torres, Camilo: Respresentación del Cabildo de Bogotá a la Suprema Junta Central
de España en el año de 1809, Bogotá, 1832.
— Carta política a don Ignacio Tenorio de 29 de mayo de 1810, en «Boletín de
Historia y Antigüedades», Bogotá, 1905, n.° 29.
Para los antecedentes y sucesos del 20 de julio de 1810 se proponen:
Herrera y Vergara, Ignacio de: Reflexiones de un americano imparcial sobre la legis
lación de las colonias españolas, 1810 o Instrucción al Diputado del Reino, en
Colección de documentos por A. B. Cuervo, Bogotá, 1894, tomo IV.
León Gómez, Adolfo: E l tribuno del pueblo, Bogotá, 1910.
Ortega Ricuarte, Enrique: Documentos sobre el 20 de julio de 1810, Bogotá, 1960.
Ortiz, Sergio Elias: Génesis de la Revolución del 20 de julio de 1810, Bogotá, 1960,
Academia Colombiana de Historia.
Proceso Histórico del 20 de julio. Documentos, Bogotá, 1960, Imprenta del Banco
de la República.
Vergara y Velasco, Francisco Javier: Capítulos de una historia civil y militar de
Colombia, Bogotá, 1905.
Las Juntas de Gobierno la evolución de los cabildos pueden seguirse en:
Aguilera, Miguel: Raíces lejanas de la independencia, Bogotá, 1960, Instituto Co
lombiano de Cultura Hispánica.
Corrales, Manuel Ezequiel: Documentos para la historia de Cartagena de Indias,
Bogotá, 1883, 2 tomos.
362 La independencia de Colombia
García Vásquez, Demetrio: Revaluaciones históricas para la ciudad de Santiago de
Cali, Cali, 1951, tomo II.
Lévene, Ricardo: Ensayo historial sobre la revolución de mayo, y Mariano Moreno,
Buenos Aires, 1921.
Monsalve, José Domingo: Antonio de Villavicencio y la revolución de independen
cia, Bogotá, 1920, 2 tomos.
Porras Troconis, Gabriel: Documental concerniente a los antecedentes de la declarar
ción de la independencia absoluta de la provincia de Cartagena de Indias, Car
tagena, 1961.
Uribe Uribe, Rafael: «Antecedentes del cabildo abierto de 1810», en Boletín de
Historia y Antigüedades, Bogotá, año VI, n.° 63, julio de 1910.
Zawadsky C., Alfonso: Las ciudades confederadas del Valle del Cauca en 1811,
Cali, 1943.
\
T ercera parte: E stablecimiento y caída de la Primera R epública (1810-1816)
En cuanto a las primeras actuaciones de la Junta Suprema de Gobierno se
recomiendan:
Padilla, fray Diego: Aviso a l público, 21 números desde el 28 de septiembre de
1810 al 16 de febrero de 1811. Reproducido en E l Periodismo de la Nueva
Granada (1810-1811), de L. Martínez Delgado y S. Elias Ortiz, Bogotá,
1960.
Pombo, Manuel de: Carta a don José M aría Blanco White, residente en Londres,
sobre la independencia de América y Filipinas, Santafé, 1812, Fondo Quijano
Otero.
Posada, Eduardo: E l 20 de julio, Bogotá, 1914, Biblioteca de Historia Nacional,
vol. II.
Restrepo Sáenz, José María: «Un español narrador de los sucesos del 20 de ju
lio», en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, vol. XIX, 1932.
Torres y Peña, José Antonio: Réplica a dos manifiestos, Santafé de Bogotá, Im
prenta patriótica de don N. Calvo y Quixano, 1811.
Para la división entre las provincias se propone la consulta de:
r
Bibliografía 363
Aguilera, Miguel: Don Antonio Nariñó* en Curso Superior de Historia de Colom
bia, Bogotá, 1950, tomo I.
Respecto a la cuestión de federalismo y centralismo, Torres y Nariño, pue
de ampliarse en:
Constitución de los Estados Unidos de América, precedidas de las Actas de indepen
dencia y Federación, Santafé de Bogotá, año de 1811. Imprenta Patriótica,
traducidas y comentadas por Miguel de Pombo.
Porero, Manuel José: Camilo Torres, Bogotá, 1952.
Gutiérrez de Caviedes, Frutos Joaquín: A l puebb soberano de Cundinamarca,
Santafé, 26 de septiembre de 1811.
Gutiérrez de Caviedes, Frutos Joaquín y Torres, Camilo: Manifiesto sobre los mo
tivos que han obligado a la Nueva Granada para reasumir los derechos de so
beranía y deponer las autoridades españolas, Santafé, 1811.
Nariño, Antonio: Reflexiones a l manifiesto de la Junta Gubernativa de Cartagena
sobre el proyecto de establecer el Congreso Supremo en la villa de Medellín, San
tafé de Bogotá, 1810, Imprenta Real.
Restrepo Canal, Carlos: Nariño periodista, Bogotá, 1960.
Uribe Vargas, Diego: Las Constituciones de Colombia, Madrid, 1985, vol. II.
La guerra civil puede seguirse a través de:
Espinosa, José María: Memorias de un abanderado. Recuerdos de la Patria Boba,
1810-1819, Bogotá, 1876 y Bogotá, 1831, Editorial Cromos.
En cuanto a la actitud política del clero conviene recurrir a:
Fernández de Sótomayor, Juan, Catecismo o Instrucción popular... Imprenta del
Gobierno, 1814. Publicado también en Revista de las Fuerzas Armadas, Bo
gotá, n.° 63, 1971, vol. XXI. i
— Sermón del 20 de julio... Santafé de Bogotá, imprenta del Estado, 1813*
Romero, Mario Germán: «Novenas políticas de la independencia», en Boletín
de Historia y Antigüedades, Bogotá, n.os 549-550, 1960, vol. XLVII.
Para la contribución de la mujer a la emancipación:
Monsalve, José Domingo: Las mujeres de la independencia, Bogotá, 1926, Biblio
teca de Historia Nacional, vol. XXXVIII.
364 La independencia de Colombia
La soberanía popular y defensa de la religión, así como él apartado de
ideas liberales pueden ampliarse en:
Cruz Santos, Abel: Congreso de Cúcuta de 1821. Constitución y jeyes.lóogotá,
1971.
Para el fin de la Primera República y la presencia de Simón Bolívar en
Nueva Granada: ,
Lecuna, Vicente: Proclamas y discursos del Libertador, Caracas, 1939.
Respecto a don Pablo Morillo en Venezuela y Nueva Granada recomen
damos:
García del Río, Juan: Sitio de Cartagena de 1815, Bogotá, 1843 y también Me
ditaciones colombianas^ Bogotá, 1945, 2.a edic.
Pombo, Lino de: Reminiscencias del sitio de Cartagena, Bogotá, 1862.
Sevilla, Rafael: Memorias de un militar, 1903.
En cuanto a la restauración del virreinato y el régimen de terror propo
nemos:
O ’Leary, Daniel Florencio: Memorias, Bogotá, 1952, tomó II.
Ots Capdequi, José María: Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiem
po de la independencia, Madrid, 1958.
C uarta parte: La G uerra de Independencia y la R epública de C olombia
/(1819-1830)
La campaña libertadora de Nueva Granada puede seguirse en:
— Cartas del Libertador, edición de Vicente Lecuna, Caracas, años 1929-1954,
12 vols. :
En cuanto a la cuestión de la República de Colombia se recomiendan:
— : Cartas y mensajes de Santander, recopiladas por Roberto Cortázar, Bogotá,
1953-1^56, 10 vols., Editoriales de Librería Voluntad, S.A.
Otero D 5Acosta, Enrique: Fundación de la Gran Colombia. Presencia del general
Santander, en Curso Superior de Historia de Colombia, Bogotá, 1950, tomo II.
Bibliografía 365
Para el Congreso Constituyente de Cúcuta se proponen:
Gómez Hoyos, Rafael: «El Congreso de Cúcuta y su proyección en la histo
ria de la Gran Colombia», en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá,
n.os 678-680, 1971.
— Iglesia y Estado eñ el Congreso de Cúcuta, Bogotá, 1972.
Mier, José María de: L a Gran Colombia, Bicentenario del Libertador, Bogotá, 1983,
7 tomos.
Respecto a las batallas de Carabobo y Pichincha puede recurrirse a:
Bernal Jiménez, Rafael: Dinámica del Cambio Social, Tunja, 1970, tomo II.
Lecuna, Vicente: Crónica razonada de las guerras de Bolívar, New York, 1950, 3
vols.
Lozano Cleves, Alberto: A sí se formó la independencia, Bogotá, 1961, Editorial
Iris, 2 tomos.
Porras Troconis, Gabriel: Campañas bolivarianas de la libertad, Caracas, 1953.
Vergara y Velasco, Francisco Javier: Guerra de independencia, Bogotá, 1960.
El gobierno de Santander puede ampliarse en:
Bushnell, David: E l régimen de Santander en la Gran Colombia, Bogotá, 1966,
traducción de Jorge Orlapdo Meló.
García Ortiz, Laureano: Santander, hombre de las leyes, Bogotá, 1979.
Grillo, Maxl· E l hombre de las leyes, Bógotá, 1940.
Lozano Esquivel, Alvaro: Santander (1792-1840), Bogotá, 1988.
Lozano y Lozano, Carlos: Francisco de Paula Santander en Curso Superior de His
toria de Colombia, Bogotá, 1950, tomo III.
Moreno de Ángel, Pilar: Santander. Biografía, Bogotá, 1989.
Vásquez Carrizosa, Alfredo: «La decadencia del sistema interamericano y sus
causas», en Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Bogotá,
n.os 206-207, 1975, pp. 23-25,
En cuanto al Congreso de Panamá:
Cortázar, Roberto: Correspondencia dirigida al general Santander, Bogotá, 1964-
1967, 9 tomos.
Yepes, José María: Del Congreso de Panamá a la Conferencia de Caracas. 1826-
1954. Caracas, 1955, 2 tomos.
366 La independencia de Colombia
El tema de la Iglesia Colombiana y sus relaciones con la Santa Sede pue
de consultarse en:
Gómez Hoyos, Rafael: L a Santa Sede y la independencia colombiana en Curso su
perior de Historia de Colombia, Bogotá, 1950, Academia Colombiana de
Historia, tomo II.
Lasso de la Vega, Rafael: Trabajo del obispo de Mérida de Maracaibo en su venida
y concurrencia al Segundo Congreso Legislativo, año de 1824, Bogotá, 1824.
Leturiá, Pedro S. J.: L a acción diplomática de Bolívar ante Pío VII, Madrid, 1925.
Para la economía colombiana ilustran:
Nieto Arteta, Luis Eduardo: Economía y Cultura en la Historia de Colombia, Bo
gotá, 1962. .. ...
Santander, Francisco de Paula: Apuntamientos p ara las memorias sobre la Colom
bia y la Nueva Granada, París, 1889 y Bogotá, 1937, Imprenta de Lleras.
La crisis pdlíticá de 1826. Bolívar y Santander:
Liévano Aguirre, Indalecio \ Bolívar y Santander en Curso Superior de Historia de
Colombia, Bogotá, 1950, tomo III.
t— Bolívar, Caracas, 1974.
Respecto a la Convencción de Ocaña conviene recurrir a:
Pabón Núñez, Lucio: E l pensamiento político del Libertador, Bogotá, 1955, Insti
tuto Colombiano de Estudios Históricos.
La conspiración del 25 de septiembre precisa ampliación en:
Botero Saldarriaga, Roberto: E l Libertador Presidente, Bogotá, 1946.
Gómez Hoyos, Rafael: L a vida heroica del general José M aría Córdoba, Bogotá,
1969,
— Procesó seguido a l general Francisco de Paula Santander, Bogotá 1831, edic. fac-
similar de la Academia Colombiana de Historia, 1978. ,¡
Robledo, Emilio: Gobierno del Libertador después de la Conspiración eh Curso su
perior de Historia de Colombia, Bogotá, 1950, tomo III.
En cuanto a los últimos años de Bolívar y la disolución de la República
de Colombia:
García Márquez, Gabriel: E l general de su laberinto, Bogotá, 1989, Editorial Ove
ja Negra. ~
B ibliografía 367
Posada Gutiérrez, Joaquín: Memorias Histérico-Políticas, Madrid, 1920, 3 vols.
Rodríguez Piñeres, Eduardo: Hechos y Comentarios, Bogotá, 1956, Academia
Colombiana de Historia, vol. XI.
Para la Constitución de la Nueva Granada y Presidencia de Santander:
Gómez Hoyos, Rafael: Santander ante la muerte de Bolívar, en Hombres, Libros e
Ideas, Bogotá, 1973.
López de Mesa, Luis: «Discurso en la peregrinación a la tumba del hombre de
las leyes, el 6 de marzo de 1940» en Boletín de la Academia Colombiana de
la Lengua, Bogotá, n.° 71, 1978, tomo XVIII.
Referentes a la vida cultural durante el proceso emancipador:
Árbeláez Camacho, Carlos y Sebastián, Santiago: Arquitectura colonial, en His
toria extensa de Colombia, vol. XX, tomo 4, Bogotá, Academia Colombiana
de Historia, 1967.
Gómez Retrepo, Antonio: Historia de la Literatura Colombiana, Bogotá, 1938,
Publicaciones de la Biblioteca Nacional de Colombia, vol. III, n.° 3.
Jaramillo Uribe, Jaime: E l pensamiento colombiano en el siglo xix, Bogotá, 1963.
Romero, Mario Germán: Un santo bogotano en la independencia. La verdad sobre
el padre Margallo, Bogotá, 1958.
AA.VY.: M anual de Literatura Hispanoamericana, vol. II, siglo xix, Estella, Cén-
lit Ediciones, 1991.
\
\
ÍNDICE ONOM ÁSTICO
Acevedo y Gómez, José, 93, 106, 107, Ayos, Antonio José de, 131, 139, 140.
142, 147, 148, 149, 153. Azuero, Vicente, 142, 292, 293, 322, 324.
Adams, John Qpincey, 261. Azuola, Luis Eduardo de, 237.
Aguiar y Acuña, Manuel, 101. Bacon, Francis, 69, 81.
Aguilera, Miguel, 133. Baluffi, Cayetano, 269.
Agustín, san, 25, 188. Baralt, Rafael María, 284.
Albán, Carlos, 326. Baraya, Antonio, 77, 167, 181.
Alcedo, Antonio de, 49. Baraya, Josefa, 196.
Alejandro Magno, 306. Barreiro, José María, 228, 229.
Alembert, Jean le Rond d’, 84. Barriga, Gabriela, 196.
Almeida, Ambrosio, 224. Bastús y Falla, Juan, 141.
Almeida, Vicente, 224. Bayle, Gaspard, 81.
Álvarez, Manuel Bernardo, 170, 173, Belarmino, Roberto, 81, 191.
184,186,211. Bello, Andrés, 61, 327, 328.
Amar y Borbón, Antonio, 15, 92, 94, 96- Benitez, Emigdio, 142.
98, 101, 109, 110, 113, 121-124, 129- Bentham, Jeremy, 250, 296, 324.
131, 147, 148, 150, 152, 153, 159- Berbeo, Juan Francisco, 41.
162,197. Bermúdez, José Francisco, 303.
Ampudia (duque), 67. Blaya, Manuel Mariano, 53, 97, 98.
Anderson, Richard C., 254, 262. Bobadilla, Remigio María, 81, 83, 124,
Angulo, Gregorio,. 167. 137.
Anzoátegui, José Antonio, 227-230. Boileau-Despréaux, Nicolás, 325.
Aranda, Pedro Pablo Abarca y Bolea, Bolívar, Simón, 61, 68, 77, 193, 198,
conde de, 16, 89, 101. 207-211, 223-230, 233-238, 240, 241,
Aránzazu, Juan de Dios, 323. 244-247, 250, 252, 253, 255-26Ó, 264-
Arismendi, Juan Bautista, 233. 269, 273, 274, 277-285, 288-291, 293-
Arnauld, Antoine, 81. 298, 301, 303, 304, 306, 307, 312-
Aron, Raymond, 150. 314, 316, 317, 322, 325, 327-329.
Arroyo, Santiago, 103, 190. Bompland, Aimé Goujauld, llam ado , 27,
Arrubla (comisionado), 274. 63,
Azavedo (jurista), 83. Borbón (dinastía), 100, 101.
Azuola, José Luis, 73, 78. Bordón, Jaime, 250.
Ayala, Luis de, 107. Boscovich, Rugero G., 81.
Aymerich, Melchor, 185, 245, 246. Botero Saldarriaga, Roberto, 297.
370 La independencia de Colombia
Boussingault, Juan B., 250. Cavanilles, Antonio José, 68.
Boves, José Tomás, 211. Caycedo, Clemencia, 195.
Boyle, Robert, 81. Caycedo, Domingo, 302, 304, 308, 309.
Briceño Méndez, Pedro, 234, 247, 255, Caycedo y Cuero, Joaquín, 142.
260, 265, 288. Caycedo y Flórez, Fernando, 188, 268.
Bufjfon (conde), 82. Cervantes, Miguel de, 81.
Burgos, Domingo Tomás de, 141. Cicerón, Marco Tulio, 16, 73.
Burke, Edmund, 54, 190. Clay, Henry, 264.
Bushnell, David, 251, 272, 275, 279, 285, Coll y Prat, Narciso, 190.
289, 307. Condillac, Étierine B. de, 82, 83, 324.
Bustamante, José, 284. Córdoba, José María, 230, 246, 291, 298,
Cabal, José María, 184. 299, 316.
Caballerb, José María, 197. Corral, Juan del, 186.
Caballero y Góngora, Antonio, 15, 20, Correa, Ramón, 183, 210.
26, 34, 39, 42, 43, 49, 57. Cos Iribarri, José de, 130.
Cadena, Vicente, 124, 126. Covarrubias, Sebastián de, 81, 83, 188,
Caiceo, Joaquín, 183. 200. - _
Caicedo, Lúis, 142. Cruz, sor Juana Inés de la, 81.
Caldas, Francisco José de, 22, 27, 63, 65, Cuero y Caycedo, José de, 106.
66, 72, 79, 80, 83, 149, 162, 182, Cuervo, Nicolás, 191, 267.
196, 220. \ Cuervo, Rufino, 323.
Calzada (corobel), 224, 246. Cuvier, Georges, barón de, 68.
Camacho, Joaquín, 50, 73, 80 101, 110, Chaves, Luis, 200.
112, 125, 141, 142, 144, 145, 147, Churchill, Winston, 210.
149, 162, 163, 165, 166, 173, 179, Dante Alighieri, 215.
204,211,220. Delgado, Jaime, 89, 100.
Campbell, Patrick, 255. Descartes, René, 24, 69, 81.
Campo, Manuel, 173. Demóstenes, 73.
Campomanes, Pedro Rodríguez, conde Díaz de Merino, fray Ángel Custodio,
de, 13, 18, 47, 72, 84, 89, 101, 112, 267.
204. Díaz Granados, Miguel, 139.
Campuzano, José María, 39. Domínguez, José María, 125.
Caning, George C., 255. Donato (jurista), 83.
Carbonell, José María, 125, 147, 157. Dupré, José, 109.
Carlos III, rey de España, 13, 17, 26, 47, Echandía, Darío, 28.
48, 64, 71, 99; 101. Echeverría, José Toribio, 253.
Carlos IV, rey de España, 54, 65, 89, 91. Elúyar, Luciano á \ 210.
Carlota, princesa de Brasil, 121, 129, Emparán, Vicente de, 131.
130. Enañas (jurista), 101.
Caro, Miguel Antonio, 309, 316, 324, Enrile, Pascual, 212-215, 219, 220, 250.
328. Ercilla, Alonso de, 81. ,¡
Caro, Pedro José, 55, 59. Eslava, Sebastián de, 13, 14. i
Cartagena (conde), véase, Morillo, Pablo. Espinosa, José María, 81, 328.
Carrión, Joaquín, 110, 158. Estévez, José María, 268, 301, 310.
Castellanos, Juan de, 138. Ezpeleta, José ríe, 15, 21, 34, 51, 53, 57,
Castillo (jurista), 83. 75, 200.
Castillo, Manuel del, 211, 213. Fábrega, José, 246.
Castillo y Rada, José María, 106, 109, Falk (barón), 256.
139, 141, 238, 247, 271, 272, 273, Feijóo, fray Benito Jerónimo, 24, 47, 80,
275,288,297. 81, 172.
1
Indice onomástico 371
Felipe II, rey de España, 275. Granada, fray Luis de, 81.
Felipe IV, rey de España, 138. Gravesande, Willem J., 81.
Fergusson, Guillermo, 294. Gregorio XVI, papa, 269.
Fernández, Pedro Ignacio, 144. Grocio, Hugo, 81.
Fernández Almagro, Melchor, 89, 90. Groot, José Manuel, 14.
Fernández de Piedrahita, Lucas, 22. Gruesso, José María, 74.
Fernández de Sotomayor, Juan, 189. Gual, Pedro, 239, 247, 254, 255, 259,
Fernández Madrid, José, 74, 211, 256, 260, 265.
325. Guerra, Ramón, 295.
Fernández Saavedra, Manuel, 325. Guirior, Manuel, 15, 17-19, 31, 32.
Fernando VII, rey de España, 68, 93, 95, Gutiérrez (jurista), 83.
99, 102, 108; '122, 127, 129, 131, 143, Gutiérrez, Bernardo, 123, 124, 125.
144, 152-154, 158, 162, 171, 186, Gutiérrez de Caviedes, Frutos Joaquín,
191-193, 212, 2Í8; 245. 74, 93, 96, 106, 112, 142, 153, 158,
Fichte, Juan Teófilo, 51. 159, 164-166, 169, 170.
Filanguieri, Gaetano, 83; Gutiérrez de Piñeres, Juan Francisco, 20,
Finéstrad, Joaquín de, 41. 37, 39, 139.
Flóréz, Juan José, 291, 301, 303, 306, Gutiérrez Moreno, José Gregorio, 106-
328. ,
109,125, 137,166.
Flórez, Manuel Antonio, 15, 39, 43i 72.
Guzmán, Antonio Leocadio, 281, 303.
Floridablanca, José Moñino, conde de,
Habsburgo (dinastía), 100, 137.
13, 16, 18, 47, 72, 84, 89, 99, 101.
Halley, Edmond, 81.
Florido, Francisco Antonio, 191.
Hamilton, John Potter, 255.
Forero, Bárbara, 58, 195, 196.
Hand, Ruperto, 299.
Fraga Iribarne, Manuel, 89.
Hazard, Paul, 45, 46, 801
Franco, Ramón, 74.
Heineccio, Juan Teófilo, 83.
Frías, Diego, 106, 123, 150.
Friede, Juan, 138. Helvetio, Claude-Adrien, 82.
Fucroy (botánico), 84. Hernández de Alba, Juan, 123, 146, 150.
Galán, José Antonio, 40. Herocourt (jurista), 83.
Galilei, Galileo, 81. Herrán Baquero, Mario, 161.
Galletin, Albert, 84. Herrera, Ignacio de, 106, 108, 110-112,
Gálvéz, José de, 13, 37. 122-126, 137, 142, 144, 146, 148,
Gamarra, Agustín, 291. 170, 173.
Gárcía, Basilio, 246. y Hobbes, Thomas, 81.
García de Toledo, José María, 139. Hoyos, Gonzalo José, 72.
García del Rio, júan, 328, 329. Humboldt, Alejandro de, 23, 27, 63, 64,
Garcíá Márquez, Gabriel, 304. 68, 84, 85, 115.
García Róvira, Custodio, 74, 211, 224. Hurtado, Manuel José, 274.
Girardot, Atanasio, 210. Ibarra, Andrés, 294.
Girón (general), 291. Infiesta (regidor), 150.
Godoy, Manuel, 68, 89, 91, 93, 94, 96, Iriarte, Andrés José de, 50, 73.
97, 103, 109, 110, 122, 142, 144, 166. James, Edward, 263.
Gómez, Antonio, 83. Jáuregui, Manuel Francisco, 56.
Gómez, Juan, 110, 125. JefFerson, Thomas, 84.
Gómez, Miguel Tadeo, 143. ' Jenofonte, 73.
Gómez Restrepo, Antonio, 328. Jiménez, Francisco, 229.
González, Florentino, 293, 323. Jiménez de Enciso, Salvador, 191, 267,
Góudin, Antonio, 20. 268.
Goudótj. Justino, 25Q. Jiménez Molinares, Gabriel, 213.
\
372 La independencia de Colombia
José I Bonaparte, rey de Españá, 68, 89, Llórente (jurista), 83.
93, 99, 123. Mably, Gabriel Bonnot del, 83, 179.
Jovellanos, Gaspar Melchor dé, 62, 83, Macanaz, Melchor Rafael de, 47.
84, 112, 116, 204. Malebranche, Nicolás de, 81.
Juan Andrés (abate), 81. Manso y Maldonado, Antonio, 31.
Juan Garlos I, rey de España, 307. Margallo, Francisco, 159, 191, 324, 325.
Kepler, Johannes, 81. Marmontel, Jean François, 200.
La Condamine, Charles Marie de, 84. Márquez, José Ignacio de, 311, 314.
La Torre (oficial), 224. Martí, José, 175.
Labatutj Pedro, 210. Martínez Compañón, Baltasar Jaime, 55.
Lamar, José de, 291. Martínez de la Rosa, Francisco, 90.
Laplace, Pierre Simón, marqués de, 68, Martínez Mansilla, Manuel, 106.
81. Marroquín, José Manuel, 47.
Lara, Jacinto, 228. Matienzo (jurista), 83.
Larich, SeVerino, 255. Matilde, l x95.
Larrea, Juan, 102. Maza, Hermógenes, 210, 230.
Lasso de la\Vega, Rafael, 192, 267, 268, Medina, Pedro, 255.
270.' Mejía, Liborio, 211, 214, 220.
Lastra, José Ángel, 323. Meló, Jorge Orlando, 49.
Latorre (general), 245. Méndez, Ramón Ignacio, 268.
Laviña, Francesco, 122.
Mendinueta, Pedro, 21, 34, 55, 92, 115.
Lavoisier, Antoine Laurent de, 81.
Mendoza, Jerónimo de, 125.
Lecuna, Vicente, 263, 283.
Mendoza Bueno, Mariano de, 190.
Leibnitz, Gottfried Wilhelm, 81.
Messía de la Cerda, Pedro, véase, Vega de
Lemaitre, Eduardo, 214.
Armijo (marqués).
Leqn XII, papa, 268, 269.
Mier, Joaquín, 306.
León, Antonio de, 113.
Mier, José María de, 247, 256.
León de Apure, véase, Páez, José Anto
Milton, John, 81.
nio.
Miñano, Baltazar, 123.
Levene, Ricardo, 138.
Leyva, José de, 94, 107, 211. Miranda, Félix Calixto, 269;
Lezo, Blas de, 14. Miranda, Francisco de, 54, 59, 60, 68,
Liévano Aguirre, Indalecio, 138, 152, 255.
278, 297. Mitre, Bartolomé, 210.
Linneo, Carlos de, 23, 27, 84. Mon y Velarde, Antonio, 34, 102.
Liverpool, Carlos Jenkinson, conde de, Monroe, James, 254, 259, 262.
54. Monsalve, José Domingo, 198.
Locke, John, 69, 84, 201. Montalvo, Francisco, 215, 219.
Londoño Piedrahita, José, 72. Montellano, José Solís Fokh de Carmo-
Loperena de Fernández de Castro, Con na, duque de, 14, 47. |
cepción, 198. Montes,. Toribio, 130, 132, 140^ 183.
López, José Hilario, 291, 298, 328. Montesquieu, Charles-Louis de Secon
López Méndez, 61. dât, barón de, 61, 69, 82, 83* 84, 172,
López de Mesa, Luis, 30, 148, 309, 315, 179,201.
321. Monteverde, Diego, 183.
Lozano, Jorge Tadeo, 36, 65, 66, 78, 171, Monteverde, Domingo, 210.
r 172, 174. Montilla, Mariano, 213, 230, 246, 311.
¿ozano, José María* 50, 65, 73, 109, 171. Montjoie, Galart de, 51.
Lozano, Petronila, 196. Montoya (comisionado), 274.
Luis XVI, rey de Francia, 15, 53. Montúfar, Carlos, 130,131.
Indice onomástico 373
Montúfar, Pío, véase, Selva Alegre, mar Omaña, Nicolás Mauricio de, 74, 190,
qués de. 191.
Morales, Antonio, 146. Ordóñez, y Cifuentes, Andrés, 190.
Morales, Francisco, 125, 146. Oribe, Pedro de, 59.
Morales, Francisco (hijo), 146. Ortega, José María, 210.
Morales, Francisco (general), 246. Ortega y Gasset, José, 45, 147.
Morales, Francisco Tomás, 213, 215. Ortiz, José Joaquín, 325.
Morales, Juan de Dios, 102. Ortiz, Sergio Elias, 100.
Moratín, Leandro Fernández de, 325. Ortiz, Venancio, 195.
Moreno y Escandón, Francisco, 16, 17, Otero, Francisco José, 191.
18, 19, 20, 25, 32, 38, 39, 46, 47, 48, Ots y Capdequí, José María, 218.
49, 90. Pacheco, Juan Manuel, 79.
Morillo, Pablo, 65; 80, 113, 175, 189, Padilla, José Prudencio, 246, 295, 308,
195, 196, 198, 211-218, 220, 224, 316.
226, 228, 241, 253, 266. Padilla, fray Diego, 68, 69, 70, 76, 188,
Mosquera, Manuel José, 269. 189.
Mosquera, Tomás Cipriano de, 281, 328. Páez, José Antonio, llam ado , León de
Mosquera y Figueroa, Cristóbal, 82. Apure, 224, 225, 227, 245, 279, 280,
Mosquera y Figueroa, Joaquín, 119, 253, 281, 282, 287, 297, 303, 306.
254, 304, 308. Pando Sanllorente, Juan José, 93, 94, 96,
Muratori, Ludovico Antonio, 83. 160.
Murillo, Manuel, 83. París, Joaquín, 210, 228.
Pascal, Blaise, 81.
Mutis, Celestino, 18, 20, 22-29, 36, 57,
Payne, Thomas, 190.
63, 64, 66, 72, 76, 79, 84, 219.
Pedro, infante de Brasil, 129.
Mutis, Sinforoso, 125.
Peña, Miguel, 303.
Napoleón I Bonaparte, emperador de
Peñalver, Fernando, 237.
Francia, 59, 89, 93, 97, 130, 144, 186,
Peñaranda, José María, 84.
199, 253, 280.
Pérez Arbeláez, Enrique, 27, 28.
Nariño, Antonio, 49-54, 57, 59, 66, 67,
Pérez de Castro, Evaristo, 90.
69, 70, 73, 74, 77, 80, 81, 119, 123,
Petión, Alejandro Sabés, llam ado , 68,
131, 168-172, 174, 175, 177, 181-188;
224.
190, 203, 205, 207, 208, 210, 237,
Pey dé Andrade, José Miguel, 110, 125,
303, 316,322,328 .
153, 157, 160, 163, 164, 211.
Nariño, Mercedes, 198. Piar, Martuel, 224.
Narváez, Antonio de, 102, 109, 111. Pinelo, León, 101.
Narváez, Juan\ Salvador, 139. Pío VII, papa, 191, 193, 267, 268.
Navas de García Hevia, Petronila, 196. Pitt, William, 54, 59, 73.
Necker, Jacques, 84. Pizarro, José Alfonso, 14.
Newton, Isaac, 24, 69, 81. Plata, Pablo Francisco, 190.
Nieto, Melchora* 196. Plata, Salvador, 41.
Nieto Arteta, Luis Eduardo, 271. Platón, 242.
Obando, José María, 291, 298, 309, 310. Plucke, N. A., 81.
O ’Donell, Beatriz, 65. Plutarco, 115.
O ’Donell, conde De la Bisbal, Enrique, P o la (L a), véase , Salvarrieta, Policarpa.
65. \ Polignac (cardenal), 81.
Olavide, Pablo de, 55. Pombo, José Ignacio de, 62, 63, 72, 83,
O ’Leary, Daniel F., 265, 299, 323, 328. 84, 140, 179, 204.
O ’Leary, Daniel Florencio, 216. Pombo, Lino de, 65.
Olmedo, José Joaquín de, 326. Pombo, Manuel de, 62, 64, 83, 107, 179.
374 La independencia de Colombia
Pombo, Miguel de, 83, 125, 179, 180, Rondón, Juan José, 228, 229.
202 . Roock, Jaime, 229.
Portillo, Hernando del, 266. Roscio, Juan Germán, 234, 237.
Portillo y Torres, Femando del, 187. Rosillo, Andrés, 107, 123, 126, 142.
Posada Gutiérrez, Joaquín, 274, 284, 302, Rosillo, Francisco, 41.
305, 328. Rosillo, José María, 124.
Pradelle, M. Albert de la, 264. Roulin, Francisco Desiderio, 250.
Puga, Vasco de, 101. Rousseau, Jean Jacques, 55, 61, 69, 73,
Pumar Martínez, Carmen, 161. 83, 179, 2Q0, 201, 242.
Quesnay, François, 36. Royo, José Manuel, 326.
Quintana, Manuel José, 180, 326. Rueda Vargas, Tomás, 134.
. Quiroga, Antonio, 186, 245. Rutherfiird (coronel), 60.
Ramírez, Tomás, 326. Saavedra y Fajardo, Diego de, 81.
Ramírez de Arellano, Cayetano, 51. Sacristán, Juan Bautista, 187, 266.
Ramos, Demetrio, 71, 89, 90, 93, 99, Sáenz, Manuela, 294.
100, 102 118, 120, 121, 136. Saint-Pierre, Bernardino, 84.
Raynal, Guillaume, 73, 83, 179. Salas (jurista), 83.
Real Defensa (marqués), véase, Eslava, Salazar, José M., 74, 323, 325.
Sebastián de. Salgar, Carlos, 124.
Redondo, fray Manuel, 267. Salavarrieta, Policarpa, llam ad a L a P ola,
Restrepo, Félix de, 64, 69, 76, 81, 115, 198, 216, 326.
186. Sámano, Juan, 184, 185, 198, 214, 216,
Restrepo, José Manuel, 76, 80, 81, 117, 218, 220, 229, 230, 245, 267, 326.
168, 173, 183, 211, 217, 237, 247, Samper, José María, 303.
251, 290, 296, 297, 322, 327. San Jonge (marqués), véase, Lozano, José
Retz, Jean-François Paul de Gondi, car María.
denal de, 269. San Martín, José de, 328.
Révenga, José Rafael, 247, 253, 260-261. San Salvador de Campos (vizconde),
Reverend (médico), 305. 263.
Reyes Católicos, 270. Sánchez, Miguel, 267.
Ricaurte, Antonio, 210. Sánchez de Tejada, Ignacio, 268.
Ricaurte, Joaquín, 123. Santacraz, Tomás de, 103, 328.
Ricaurte, José Antonio, 52, 53, 73. Santamaría, Miguel, 253.
Ricaurte, Juan Esteban, 73. Santamaría de Manrique, Manuela, 74.
Riego, Rafael del, 56, 65, 186, 193, 245. Santander, Francisco de Paula, 65, 77,
Rieux, Louis de, 51. 191, 210, 224, 226-228, 230, 234,
Rivas, Medardo, 326. 235, 240-244, 247, 249-253, 255, 256,
Riveró, Mariano, 250. 258-261, 263, 265, 267, 268, 270,
Robertson, William, 83, 179. 271-280, 282-285, 288, 291,, 292, 294,
Robledo, Emilio, 297. 303, 307, 311, 313, 314, 316, 322-
Roche, José Domingo, 326. 324, 326, 328. ¡
Rodríguez, Enrique, 173. Santander de Briceño, Josefa, 312.
Rodríguez, Francisco Antonio, 74. Santos, Antonia, 198.
Rodríguez, Manuel del Socorro, 73, 75, Sarmiento, Fermín, 59.
77, 78, 80, 84. Scheller, Max, 61.
Rodríguez Cerrado, fray José Gregorio, Selva Alegre, Pío Montúfar, marqués de,
; 267. 1 102, 106, 130.
; Rodríguez de Gaitán, Carmen, 196. Sergeant, J., 262.
Rodríguez de Quiroga, Manuel, 102. Serviez, Manuel, 224.
Rodríguez Torices, Manuel, 74, 210, 211. Sevilla, Rafael, 214.
Indice onomástico 375
Silvestre, Francisco, 34, 36, 38, 42. Uribe Uribe, Rafael, 134.
Simón, fray Pedro, 138. Uribe Vargas, Diego, 310.
Smith, Adam, 36, 84, 204. Valdés, José María, 74, 142.
Smith, Peter, 59, 64. Valenzuela, Crisanto, 170.
Sócrates, 73. Valenzuela, Eloy, 66.
Solís Folch de Carmona, José, véase, Vallecilla, Manuel Santiago, 137, 166,
Montellano (duque). 167.
Solórzano y Pereira, Juan de, 81, 83, 101, Van Veer (coronel), 263.
135. Vargas, Lorenzo de, 58.
Somayar, Enrique, 56. Vargas, Pedro Fermín de, 51-52, 55, 57-
Soto, Francisco, 141, 293, 322. 61, 67, 76, 196, 204.
Spublette, Carlos, 229. Vargas Laguna (embajador), 268.
Suárez, Francisco, 163. Vargas Tejada, Luis, 293, 323, 326.
Suárez, Marco Fidel, 81, 153, 188, 191. Vásquez Carrizosa, Alfredo, 254, 260,
Sucre, Antonio José de, 244, 246, 291, 266.
301, 305, 317. Vázquez de Menchaca, Fernando, 81,
Tácito, Publio Cornelio, 73. 200.
Tacón, Miguel, 103, 166, 167, 190. Vega de Armijo, Pedro Messía de la Cer
Talledo, Vicente, 132, 141. da, marqués de la, 14, 16, 17, 23, 31,
Tallien, Jean-Lambert, 54. 47.
Tancó, Nicolás M., 290. Velarde y Bustamante, Ángel, 267.
Velasco (jurista), 83.
Tango, Jenaro Santiago, 326.
Vélez, Alejandro, 323.
Tejada, Francisco Elias, 117, 268, 269.
Vélez, Francisco de Paula, 210.
Tenorio, Ignacio, 94, 127, 128.
Venegas, Francisco Janir, 123, 131, 158,
Tisnés Jiménez, Roberto M., 61.
159.
Tomás, santo, 53, 188, 191.
Vergara, Estanislao, 247, 290, 297.
Torrens, José Antonio, 254.
Vergara y Vergara, José María, 14, 75.
Torres, Camilo, 65, 74, 80, 83, 93, 94,
Vernon, Edward, 13.
96, 101, 105, 106, 109, 112, 115-118, Villabrile, Luis, 216.
125-129, 137, 144, 146, 153, 157, Villanova, María Francisca de, 159, 197.
158, 159, 163-166, 170, 173, 174, Villavicencio, Antonio, 122, 130, 131,
178, 182; 186, 192, 200, 207, 210, 132, 142, 158, 211, 216, 220.
211, 220. Viscardo y Guzmán, Juan Pablo, 42, 70.
Torres, José Antonio de, 191. Vitoria, Francisco de, 81.
Torres, Manüel, 254. Voltaire, 81, 200.
Torres, Tomás Andrés de, 139. Ward, 84.
Torres y Peñá, José Antonio, 92, 93, 96, Warleta, 245.
120, 121, 124. Washington, George, 73.
Tovar, Francisco, 73. Wilson, Thomas, 264.
Tracy, Destutt de, 250, 324. Wolf, 81.
Ulloa, Antonio, 220. Ximénez de Quesada, Gonzalo, 317.
Ullosa, Francisco Antonio, 74. Yepes, D. J. M., 264.
Unamuno, Miguel de, 24, 320. Zea, Francisco Antonio, 16, 50, 63, 64,
Unanue, José Hipólito, 84. 66-68, 73, 225, 233, 234, 236, 237,
Urdaneta, Rafael, 211, 290, 294, 297, 250, 252, 253, 273, 274.
298, 299, 308, 313. Zorrilla, Diego de, 101.
/ '
ÍNDICE TOPONÍM ICO
Acia, 138. Banco (El), 210.
Achaguas, 237. Barcelona, 63.
África, 53. Barichara, 143.
Alcalá de Henares, 161. Barranca, 210.
Alto Perú, 130. Barranquilla, 313.
América, 16, 25, 27, 28, 53, 54, 56, 59- Bath, 253.
62, 65, 76, 78, 89-91, 93, 96, 99-102,
Bayona, 68, 91.
107, 111, 112, 116, 117, 122, 123,
Bayona (Cuba), 75.
126-131, 133, 134, 137, 159, 162,
Berruecos, 184-185, 305, 317.
164, 189, 209, 212, 216, 218, 223,
226, 228, 237, 245, 247, 252-257, Bogotá, 26, 39, 78, 132, 158, 161, 189,
260, 262, 263, 265, 268-270, 275, 236, 239, 242, 250, 254, 262, 263,
280, 303, 305-307, 313, 323, 326. 266, 279, 280, 282, 284, 289, 291,
América Central, 258. 293, 301, 302, 304, 308, 317, 323,
América del Norte, 183. 326, 327.
América del Sur, 233. x Bolivia, 223, 247, 266, 278, 281, 282.
América Latina, 317- Bomboná (batalla), 246.
Andes (cordillera), 66, 227, 266. Boyacá, 39, 250.
Angostura,; 225, 233, 234, 235, 236, 239, -b atalla, 198, 215, 229, 230, 231, 234,
250, 252. 236, 241, 247.
Antillas (archipiélago), 55, 58, 62, 68, 82, Brasil, 121, 130, 255, 258, 261, 262.
213. Bucaramanga, 288.
Antioquía, 34, 80, 101, 166, 173, 186, Buenos Aires, 259, 261.
230, 250, 269, 298.
Buga, 184.
Apuke, 242.
Cabrera, 143.
Aranjuez, 68, 89.
Cádiz, 32, 54, 56, 62, 67, 119, 120, 121,
Arauca, 227.
Arequipa, 256. 183, 186, 212, 215.
Argentina, 328. Cali, 139, 142, 167, 184.
Atenas, 78. Calibío, 184.
Atrato (río), 63, 64. Caloto, 190.
Ayacucho, 230. Callao (El), 186.
- batalla, 246, 247, 257, 298, 299. Capua, 282.
Bailén (batalla), 99. Carabobo (batalla), 245.
378 La independencia de Colombia
Caracas, 61, 130, 131, 183, 207, 210, 112, 116, 117, 119, 121, 122, Í26-
212, 250, 257, 268,277,280, 281, 129, 133, 135, 137, 140, 142, 151,
283, 303. 159-161, 164, 168, 174, 180, 188,
Caribe (mar), 46, 55, 61, 257. 189, 193, 198, 199, 206, 216-220,
Cartagena de Indias, 13, 14, 20, 21, 25, 237, 245, 250, 253-255, 260, 262,
39, 53, 56, 62-65, 68, 72, 95, 102, , 268, 270, 306, 319.
121, 123, 130-132, 138-141, 145, 158- Estados Unidos, 83, 84, 173, 177, 179,
160, 166, 168, 169, 173, 174, 183, 180, 183, 254, 255, 258, 259, 261,
186, 189, 198, 204, 207, 209-212, 292, 311.
214, 215, 219, 220,230,239, 245, Europa, 13, 16, 18,-23, 25, 27, 32, 45,
246, ,250, 262, 281,304,311, 323, 46, 62, 68, 70, 78, 162, 205, 225,
329. v 251, 252, 253, 257, 258, 259, 260,
Casanare, 124, 166, 220, 225, 226, 227, 273, 275, 304, 311.
235, 236. Filadelfia, 51, 58, 67, 89, 96, 200.
Castilla, % 76, 83, 91, 116, 117, 136. Filipinas, 101.
Cauca (valle), 167, 291, 298, 311. Florencia, 3 12.
Centroamérica, 255, 261, 263. Francia, 51, 54, 55, 58, 60, 67, 73, 89,
Colombia, 26, 28, 34, 49, 56, 68, 77, 80, 106, 150, 177, 178, 195, 199, 250,
152, 153, 192, 210, 215, 219, 233- 276, 323, 326.
236, 239-246, 251, 253-258, 260, 261, Fucha (quinta), 302.
263-265, ^68-271, 273-278, 281, 282, Gámeza, 236.
284, 2 8 6 , 2 8 8 , 289, 291-293, 295, Girón, 181.
297-299, 301-309, 312-314, 317, 328. Gran Bretaña, 55, 59, 210, 255, 256, 259,
Confines, 143. 263.
Corinto (istmo), 257, 258. Gran Colombia, 85, 193, 269, 271, 277,
Coro, 55. 304, 306, 307, 309, 310, 313, 321,
Coruña (La), 160, 162. 328.
Costa Rica, 263. Granada, 96.
Cuba, 75, 246, 254. Guaira (La), 130.
Cùcuta, 183, 193, 201, 210, 227, 230, Guajira, 248.
237, 239, 241, 242,245, 247, 253, Guanehta, 250.
267, 269, 271, 272,274, 280, 281, Guatemala, 68, 101, 259, 263.
282, 284, 288, 293,303, 311, 313, Guayana, 224, 269.
323. Guayaquil, 62, 63, 181.
Cuenca, 163, 181, 250, 268, 291. Habana (La), 75, 82, 246, 267, 325.
Cumaná, 250. Haití, 68, 224.
Cundinamarca, 66, 171-174, 177, 181, Holanda, 263.
182, 184-186, 188, 196, 198, 211, Honduras, 263.
234, 236, 242, 287. Hornos (cabo), 186.
Cuzco, 258. Ibagué, 175, 181.
Charalá, 58. Indias, 13, 30, 35, 43, 47, 49, 83, 96, 99-
Chile, 48, 101, 253, 258, 259, 261. 101, 135, 137, 138, 160, 178.
Chocó, 123, 166, 173. Inglaterra, 13, 54, 55, 58, 59, 65, 253,
Darién (río), 14, 248. 255, 256, 258, 260, 323.
Dique (canal), 63. Italia, 69, 312.
Ecuador, 28, 223, 239, 240, 247, 263, Jamaica, 212, 213, 223, 245, 257, 267,
i 268, 281, 296, 303, 306, 311. 277.
España, 13, 14, 16, 22-24, 27-31, 42, 45- Juanambú (río); 185.
48, 52, 54-56, 58^60, 63, 65, 68-70, Juntas de Apulo, 308.
76, 80, 89-102, 106, 107, 109, 111, Kensigton, 59.
Indice toponímico 379
Kingston, 223. Países Bajos, 256.
Lacio, 76. Palacé, 184.
León (isla), 95. Palmas, 143.
Leuca, 189. Pamplona (Colombia), 38, 101, 123, 139,
Leyva, 181. 141, 142, 145, 166, 170, 173, 177,
Lima, 48, 62, 63, 212, 230, 263, 280, 181, 183, 201, 242.
281, 282, 284, 291, Panamá, 131, 166, 181, 212, 246, 250,
Londres, 27, 42, 54, 55, 58-61, 68, 90, 254, 256, 257, 259, 262, 263, 264,
273, 253-256, 324, 325, 328. 265, 267, 279, 281.
Llanos de Casanare (Los), 224. —istmo, 223, 258.
Madrid, 47, 54, 55, 63, 65, 67, 68, 91, Pantano de Vargas (batalla), 325.
99, 253, 268. Paraguay, 27.
Magdalena (río), 46, 63, 131, 183, 198, París, 51, 55, 58, 64, 67, 68, 253, 313,
210, 230, 242, 249, 304. 325, 327.
Málaga, 68. Pasto, 103, 166, 181, 183-186, 246, 250,
Mamatoco, 306. 267.
Manzanares (río), 306. Paria (río), 242.
Maracaibo, 141, 181, 193, 242, 246, 267. Paya, 227, 228, 236.
—lago, 249. Paz (La), 299.
Mariquita, 166, 170, 177, 181. Península Ibérica, 21, 23, 35, 56, 65, 89,
Medellín, 66, 72, 323. 93, 96, 99, 107, 142, 152, 164, 218,
Mérida, 193, 250, 267. 253.
Meta, 248. Perú, 26, 27, 39, 101, 131, 223, 230, 243,
México, 27, 59, 62, 63, 101, 253, 254, 244, 247, 253, 257, 263, 266, 278,
258, 261, 263. 282, 291, 297, 328.
Mompox, 36, 72, 132, 141, 145, 186, Pichincha, 230, 246.
189, 210, 230. Pisba, 228.
Mosquitos, 248. Plata (La), 167, 190.
Neiva, 166, 167, 173, 177, 181, 190, 201. - r í o , 101, 214.
Nemocán, 38. Popayán, 21, 62, 63, 64, 66, 72, 81, 101,
New York, 313. 102, 103, 115, 166, 167, 183, 184,
Nicaragua, 263. 189, 190, 191, 246, 250, 267, 296,
Norteamérica, 177. 297, 298, 323.
Nóvita, 170. Pore, 124, 190.
Nueva España, 39. Pórtete de Tarqui (batalla), 291.
Nueva Granada, 23, 25, 26, 29, 31, 33, Portobelo, 13.
35-37, 42, 46, 47, 49, 59, 61, 67, 69, Potosí, 258.
70, 72, 75, 77, 79, 92, 94, 95, 100- Provincias Unidas, 211, 253, 261.
102, 112, 117, 121, 122, 130, 132, Provincias Unidas de Buenos Aires, 258.
133, 137, 149, 151, 152, 154, 161, Puerto Cabello, 212, 246.
162, 166, 168, 169, 174, 179, 183, Puerto Real, 210.
186, 196, 207,209, 211-214, 218, Puerto Rico, 101, 254.
220, 223-228, 230, 231, 233-236, 263, Quito, 39, 56, 62, 63, 94, 102, 103, 105,
269, 275, 277, 278, 296, 298, 303, 106, 107, 109, 113, 123, 124, 127,
308, 309, 311,313, 317. 130, 181, 183, 186, 239, 246, 250,
Nuevo Reino de Granada, véase. Nueva 269, 278.
Granada. Río de Janeiro, 262.
Ocaña, 210, 211, 271, 283, 284, 286, Río Hacha, 166, 246.
... 288, 289, 293. Riobamba, 306.
Orinoco (río), 224, 242, 249. Rionegro, 186.
\
380 La independencia de Colombia
Roma, 69, 268, 269. Tambo, 188. ^
Rosellón, 66. Tame, 227.
Salvador (El), 263. Tausa, 38.
San Agustín (río), 294. Teatinos (río), 229.
San Carlos, 242. Tenerife (Colombia), 210. -
San Gil, 38, 40, 57, 144, 174. Tocaima, 282.
San Juan de Ulúa, 254. Tocuyo, 250.
San Miguel, 228. Tolú, 26.
San Simón, 250. Trinidad, 58, 59.
Santa Ana, 245. Trujillo (Colorábia), 210, 246, 250.
Santa Librada, 250. Tunja, 38, 40, 48, 101, 138, 141, 166,
Santa Marta, 138, 166, 181, 183, 211, 173, 177, 181, 190, 207, 211, 229,
212,'215, 267, 269, 301, 305, 306, 242, 323.
310, 313. Turbaco, 20, 63.
Santafé dé Bogotá, 21, 22, 26, 31, 39-41, Uruguay, 261.
47, 48) 50, 52, 55, 58, 62-65, 67, 72- Valencia (Colombia), 183, 250, 280, 303,
75, 78, 93, 101, 102, 105, 106, 115- 306.
117, 122-124, 130-132, 139, 142, 144, Valparaíso, 328.
146, 150, 151, 160, 162, 166-171, Valle, 143.
173-177, 181, 183, 185, 187-190, 192, Valledupar, 198.
195, 198, ,207, 209-211, 215-217, 220, Vargas, 236.
224, 229,'239, 266-268. Vélez, 38, 144, 174.
Santiago de lás Atalayas, 101. Venecia, 73.
Santuario (El) (batalla), 316. Venezuela, 55, 58, 59, 61, 101, 207, 209-
Sevilla, 49, 90, 93, 94, 95, 96, 99. 213, 216, 223, 226, 227, 230, 231,
Simácota, 40, 143. 233, 234, 242, 245, 263, 268, 277-
Socorro, 38, 40, 61, 101, 124, 139, 141, 280, 282, 283, 287, 289, 299, 303,
143, 145, 146, 159, 166, 170, 174, 304.
177, 181, 190, 198, 289. Veraguas, 267.
Socha, 228. Versalles (paz), 264.
Sogamoso, 228. Viena, 269.
Suecia, 255. Villa de Honda, 158.
Suesca, 195. Washington, 254, 259, 262.
Suramérica, 27. Zaragoza, 92.
Tácines, 185. Zipaquirá, 38, 48, 57, 195.
Tamalameque, 210. Zulia, 249.