0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas39 páginas

El Trabajo en La Era Del Capitalismo de Plataformas

Este documento describe el surgimiento del capitalismo de plataformas y sus implicancias laborales. 1) Se originó en un contexto de crisis laboral juvenil y auge de servicios digitales. 2) Plataformas como Rappi, Glovo y Airbnb ofrecen trabajos precarios bajo la apariencia de emprendimientos independientes. 3) Esto permite a las empresas evadir responsabilidades patronales y precarizar aún más las condiciones laborales.

Cargado por

Diego Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas39 páginas

El Trabajo en La Era Del Capitalismo de Plataformas

Este documento describe el surgimiento del capitalismo de plataformas y sus implicancias laborales. 1) Se originó en un contexto de crisis laboral juvenil y auge de servicios digitales. 2) Plataformas como Rappi, Glovo y Airbnb ofrecen trabajos precarios bajo la apariencia de emprendimientos independientes. 3) Esto permite a las empresas evadir responsabilidades patronales y precarizar aún más las condiciones laborales.

Cargado por

Diego Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Trabajo y Ciudadanía 6° Año

El trabajo en la era del


capitalismo de plataformas
La Industria 4.0

● El concepto de Revolución 4.0 se originó en Alemania en el


Centro de Investigación en Inteligencia Artificial.
● En diciembre de 2015 el Foro Económico Mundial se reunió en
Davos para discutir el tema.
● Desde entonces se diseminó velozmente por el mundo
angloparlante como una noción polisémica, con infinitos y
heterogéneos significados, y por lo tanto plagada de
imprecisiones y confusiones.
La Industria 4.0
● Las distintas visiones hacen referencia al impacto disruptivo de
los cambios tecnológicos que están alterando radicalmente la
producción industrial tradicional, la prestación de servicios y los
estilos de consumo.
● Abarca desde proveedores de servicios indirectos mediante
plataformas digitales hasta la robótica industrial, los drones, la
impresión 3D o la nanotecnología.
● No elimina el trabajo sino que transforma profundamente las
relaciones entre trabajajadorxs, consumidorxs y empresarixs.
El contexto histórico
● La revolución 4.0 se yuxtapone con una crisis múltiple que
afecta las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de la
población mundial:
○ Crisis migratoria.
○ Crisis de los sistemas previsionales.
○ Crisis medioambiental.
○ Crisis energética.
● En Argentina, es probable que resulte más significativo el
impacto que tendrá el aumento de la oferta de servicios
mediante plataformas digitales.
El Capitalismo de Plataformas
● También llamada “economía colaborativa”, “peer market place”,
“Gig economy”, “economía de la changa”, “crowd economy”.
● Esloganes del Capitalismo de Plataformas:
○ “Llegó el momento de la economía colaborativa”.
○ “Sé tu propio jefe”.
○ “Las ganancias directamente ligadas a tu actividad”.
○ “Un gran sentido de responsabilidad por brindar felicidad
ayudando a cada usuario con su necesidad”.
El Capitalismo de Plataformas

● La economía de plataformas, se presenta como la panacea del


mercado libre.
● Es un espacio donde la tecnología sirve para que la oferta y la
demanda se encuentren en una confesa y contradictoria
ausencia de mediación y de Estado.
● No suele haber impuestos, ni legislación laboral, hay libre
circulación de capitales, no hay regulaciones financieras, ni
normas de algún Banco Central entrometido.
El Capitalismo de Plataformas

● Todo parece quedar en manos de la voluntad de dos partes que


convienen gustosas esos “términos de adhesión” a la app, para
“colaborar” en una relación que hace grandes esfuerzos para
presentarse como simétrica:
○ Entre iguales, que adhieren voluntariamente, y por ello, de
modo beneficioso para ambas partes.
○ Aunque el trabajador debe renunciar a todo derecho laboral
posible.
La aparición del capitalismo de plataformas
● Actualmente, se han desarrollado todo tipo de plataformas y
apps. Para relacionarte con gente, escuchar música o pedir todo
tipo de servicios. Contexto:
1. La situación laboral de la juventud:
○ En América Latina, el 20% de los jóvenes menores de 25 está
desocupado y la precariedad es todavía mayor. En Buenos
Aires la desocupación entre los chicos de 18 a 24 años llega
al 26%; el 60% no está registrado. En todos los casos, estos
números son peores para las mujeres y los migrantes.
La aparición del capitalismo de plataformas
2. El peso de los servicios en la vida de las grandes ciudades:
○ Los servicios “de última milla” se han convertido en un rentable
negocio. realizado cada vez más por trabajadores eventuales, a
menudo a tiempo parcial, desorganizados y mal pagados.
3. La masificación del uso de los celulares, internet y las plataformas
socio-digitales:
○ En Argentina, 8 de cada 10 habitantes usa teléfonos inteligentes y
7 de cada 10 accede a internet.
○ A fines de este año habrá en el mundo 3000 millones de
smartphones.
El Capitalismo de Plataformas
● Son infraestructuras digitales que permiten que dos o más grupos
interactúen.
● Forman un nuevo modelo de negocios que se enfoca en la extracción y
uso de un tipo particular de materia prima: los datos. Las actividades
de los usuarios son su fuente natural.
● Dependen de los “efectos de red”: mientras más usuarios tenga, más
valiosa se vuelve una plataforma.
● Si bien suelen postularse como escenarios neutrales, como “cáscaras
vacías” en donde se da la interacción, las plataformas en realidad
controlan las reglas de juego
Tipos de plataformas

1. Plataformas publicitarias: extraen información de los usuarios,


la procesan y luego usan esos datos para vender espacios de
publicidad.
○ Google, Facebook.
2. Plataformas de la nube: alquilan hardware y software a otras
empresas.
○ Amazon Web Services, Salesforce
Tipos de plataformas

3. Plataformas industriales: producen el hardware y software


necesarios para transformar la manufactura clásica en procesos
conectados por internet, lo que baja los costos de producción.
○ General Electric, Siemens.
4. Plataformas de productos: transforman un bien tradicional en
un servicio y cobran una suscripción o un alquiler.
○ Spotify, Netflix.
Tipos de plataformas

5. Plataformas austeras: proveen un servicio sin ser dueñas del


capital fijo.
○ Uber, Glovo, Rappi, Airbnb.
○ Se definen como plataformas austeras porque prácticamente
carecen de activos: Uber no tiene una flota de taxis, Airbnb
no tiene departamentos y Rappi no tiene bicis. El único
capital fijo relevante es su software. Por lo demás, operan a
través de un “modelo hipertercerizado” y deslocalizado
Solución a las molestias sindicales

● El modelo de plataforma se erige como la solución capitalista a


las molestias sindicales del siglo XX y la ilusión de un mundo sin
trabajadores.
● No se habla nunca de empleos ni de empleados.
● Ahora son emprendedores, colaboradores, cuentapropistas,
socios, franquiciados, de redes y comunidades “rappitenderos” o
“gloveros”, un “ubers”.
Solución a las molestias sindicales
● La libertad solicitada por el trabajador se convierte en la
oportunidad perfecta para las empresas de desligarse de las
obligaciones como empleador: un ejército de freelancers.
● Se ofrece un modelo alejado de las explotaciones tradicionales
del sistema capitalista salarial:
○ No más horarios de oficina.
○ No más salarios fijos con un tope inamovible.
○ Trabajás cuando querés, desde dónde querés y hacés la plata
que decidís.
○ “Sé tu propio jefe”, dice Uber.
Solución a las molestias sindicales
● La precarización y el empobrecimiento son las nuevas
condiciones laborales de una parte creciente de la clase
trabajadora.
● Busca flexibilizar las condiciones de trabajo para abaratar “los
costos laborales”. Lo que se conoció como protección hoy es un
privilegio para los recién iniciados en el mundo laboral.
● La precarización y la pauperización de trabajadorxs, se presenta
en forma desnuda como la amenaza que se cierne sobre el
mundo del trabajo en el siglo XXI.
Los smart contract

● A través de los contratos inteligentes, las plataformas digitales


provocan una radical individualización de las relaciones del trabajo.
● Revertir derechos conquistados en el siglo XX:
○ Desligarse de sus obligaciones como empleador.
○ Ni aguinaldo, ni vacaciones, ni obra social, ni ART corren por
cuenta del dueño de la plataforma. El contrato de trabajo es
reemplazado por las bases y condiciones de una aplicación.
○ No hay una vía de comunicación institucional con los dueños,
no hay dónde o a quién ir a reclamar.
Tercerización e internacionalización
● Las tareas tediosas de la vida cotidiana se tercerizan cada vez más
en mano de obra barata sin derechos laborales.
● Las compañías mayoritariamente con sedes en otros países, Rappi
es colombiana, Glovo española, Uber y Airbnb norteamericanas,
captan parte de las transacciones que antes eran locales
convirtiéndolas en términos económicos, en algo asimilable a
importaciones.
● Esto se produce con bajos niveles de inversión dado que gran parte
del capital de trabajo queda como responsabilidad de los “socios”.
El Modelo Rappi, Glovo y Pedidos Ya

● La facilidad y las pocas exigencias para sumarse a las empresas


atrajeron a numerosos jóvenes.
● Estas empresas promocionan que alcanza con una bicicleta y un
celular para devenir emprendedor.
○ Glovo.
○ Rappi.
○ Pedidos ya.
Glovo
● Fundado en 2015 en Barcelona, desembarcó en el país en febrero de
este 2018 y tiene convenios con múltiples negocios a los que ofrece
vender online sin lidiar con la logística.
● Quien reparte los pedidos es un Glover, y se lo describe como “una
persona que quiere ayudar a ahorrar mucho tiempo mientras hacen
sus vidas más fáciles en el camino. Los Glovers regalan tiempo y
sonrisas para emitir buenas vibraciones y alegría”.
● Para ser admitidos, deben completar un formulario, asistir a un
centro y en “24 hs. estarán trabajando”. Los Glovers cobran por
kilómetro y también por la espera.
Rappi
● De capitales colombianos, ofrece distribuir todo tipo de productos
de variados proveedores e incluye la opción “Lo que sea”: hay que
indicar qué, de dónde y ellos lo pagaran para llevarlo al cliente.
● Para trabajar solo piden el DNI o una residencia precaria, un
formulario, un CBU para los pagos y el monotributo.
● “Los repartidores no son empleados: nos gusta llamarlos
“microempresarios que disponen de su tiempo”.
● En julio Rappi procesó más de 200.000 pedidos y la empresa
espera cerrar el año con una facturación de u$s 5 millones por mes
El Modelo Airbnb
● La plataforma Airbnb para alquiler de habitaciones en casas
particulares es otro ejemplo exitoso de esta “economía
colaborativa”.
● En centros turísticos como Madrid o Barcelona, actualmente se está
viviendo una nueva burbuja en los precios de las viviendas y en los
alquileres. En muchos casos, propietarios rentistas compran solo
con el objetivo de alquilar a turistas, poniendo en alquiler
habitaciones en varios pisos a la vez, mientras rechazan a familias
trabajadoras o estudiantes que buscan alquilar para vivir.
El Modelo Uber
● Uber llegó a la Argentina con un “emprendedorismo de shock”: se
presenta como una aplicación práctica, que ahorra tiempo gracias a
un sistema que busca al auto disponible más cercano, permite
pagar con tarjeta de crédito y evaluar al chofer.
● Se lleva un porcentaje de lo que cobran cientos de miles de
trabajadores (sus “socios”, según la empresa) que mantienen los
autos funcionando, limpios y trabajan como choferes.
● La ganancia se concentra en una sola corporación, actualmente
valuada en más de 5000 millones de dólares.
Monopolios en las economías de la red
● Habría que remontarse a la explotación de los ferrocarriles y del
petróleo en el siglo XXI para encontrar un parámetro de
comparación con el éxito de los súper millonarios que manejan las
empresas tecnológicas más importantes del planeta:
○ Mark Zuckerberg de Facebook.
○ Larry Page de Google.
○ Bill Gates de Microsoft.
○ Jeff Bezos de Amazon.
Monopolios en las economías de la red

● Con la inteligencia de los datos como denominador común, las


economías de plataforma tienden a monopolizar el mercado gracias
a un nivel de innovación alcanzado sobre una determinada área que
es imposible de superar.
● Saben qué quiere el consumidor hoy, pero también entienden qué
querrá mañana
● A partir de esos datos, se alían y son valiosos a empresas o Estados
para los que esa información resulta relevante.
El monopolio GAFA

● Cuatro empresas sumadas equivalen al PIB de Francia. Se


presentan como empresas del futuro mientras avanzan sobre casi
todos los mercados y dejan tierra arrasada para sus competidores.
● Google
● Apple
● Facebook
● Amazon
Amazon
● Amazon tiene el 44 por ciento del creciente mercado de compras
virtuales y el 64 por ciento de los hogares estadounidenses está
suscripto a su servicio “Prime”: sobre esa base puede reacomodar el
equilibrio del cualquier mercado en su favor.
● Cuando en junio de 2017 Amazon compró “Whole Foods”, una
cadena de comida orgánica, por 13.700 millones de dólares la
cotización de otras empresas del rubro cayeron entre un 5 y un 9
por ciento en 24 horas. Algo similar ocurrió cuando anunció que
entraría en el mercado odontológico y el farmacéutico.
Apple
● La empresa de la manzanita ha logrado la magia de vender estatus
con sus aparatos electrónicos. Esto le permite vender celulares a
cerca de tres veces su costo.
● Mantiene a sus clientes, generalmente de clase alta o que aspira a
serlo, dentro de un ecosistema de productos y servicios que
funciona como confortable jardín cerrado.
● Apela a prácticas como retrasar las actualizaciones de los servicios
que compiten con los suyos y a fines de 2017 recibió ralentizó la
velocidad de los modelos más viejos para “incentivar” a sus clientes
a renovar el equipo.
Facebook
● Cuatro de las cinco aplicaciones más usadas en los celulares del
mundo –Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger– pertenecen
a la empresa del pulgar azul y recaban datos monetizables
permanentemente.
● En 2013 la red social Snapchat rechazó una oferta de Facebook para
comprarla por 3000 millones de dólares. Facebook había comprado
Instagram, un año antes por solo 1000 millones de dólares
Instagram creció imparable gracias a una fuerte inversión en
desarrollo y gracias a la capacidad de Facebook de influir en el flujo
de navegación de los usuarios.
La ingeniería impositiva
● Una cuidadosa ingeniería impositiva les permite pagar mucho
menos que otras empresas.
● Mientras que las quinientas empresas más grandes de los EE.UU.
pagan en promedio un 27% de sus ingresos como impuestos:
○ Apple paga un 17%.
○ Google un 16%.
○ Amazon un 13%.
○ Facebook, registrada en Irlanda, un magro 4%.
La resistencia de la sociedad salarial
● Los trabajadores de plataformas hoy son la última escala de la
precarización, muy por debajo de los freelancers independientes de
otras profesiones.
● Diferentes voces reclaman el “salario mínimo de plataforma” y
piden que haya una protección ante un despido injustificado
porque tampoco hay a quién reclamarle frente a un despido.
● Según estos sindicatos, son las plataformas las que tienen que
demostrar que no son empleadoras y no los trabajadores los que
deben hacer juicios para comprobarlo.
Los nuevos sindicatos

● El sindicato más grande del mundo se llama “Fair Crowd Work”,


con base en Alemania.
● Alberga a todos los trabajadores de plataforma.
● En parte es un sindicato y en parte, un centro de ayuda para estas
personas:
○ Entienden claramente cuáles son sus condiciones laborales.
Asociación de Personal de Plataformas
(APP)
● En Argentina recientemente se creó la Asociación de Personal de
Plataformas (APP) para defender a estos trabajadores.
● A la vanguardia de este proceso organizacional hay un grupo de
trabajadores de la colombiana Rappi. Reclaman una ART, un
ingreso básico y condiciones estables en lugar de los cambios
unilaterales en las condiciones de trabajo.
● “Comenzamos a darnos cuenta de que las aplicaciones funcionaban
gracias a nosotros y que no podíamos decidir nada. Las empresas
deciden tarifas y comisiones. Trabajamos sin seguro de riesgo ni
salario fijo. Pueden bloquearnos y controlarnos cuando quieren”.
La primera huelga de la APP
● Empezaron a notar que la plataforma no era neutra, había algo así
como una mano invisible del algoritmo: los mensajeros nuevos
recibían los mejores viajes (para “engancharlos”), mientras los más
experimentados se quedaban con los más largos y poco redituables
y si rechazaban un pedido, luego no les entraban nuevos.
● Estos castigos digitales, más las ultra-precarizadas condiciones en
que operaban (extensas jornadas, no provisión de protecciones
como cascos o rodilleras, sin seguro por accidentes, “en negro” o
con monotributo, usando sus propias bicicletas o motos y sus
propios celulares, etc.) fueron haciendo leudar la bronca.
La primera huelga de la APP
● A través de Whatsapp, se organizó el primer paro contra una
plataforma en el continente. La consigna fue: “si nos consideran
como independientes, que no nos controlen. Si nos controlan, que
nos paguen como trabajadores dependientes”.
● El método: juntarse en horario pico en determinados puntos de la
ciudad, activar la app, pero no tomar pedidos.
● La medida fue un éxito: Rappi se saturó de demanda y tuvo grandes
demoras o no pudo responder a todos los pedidos. Ello les valió una
reunión con los directivos de la plataforma en donde les acercaron
un pliego de demandas.
La respuesta de Rappi y el fallo judicial
● Luego de la entrevista, tres de los sus participantes fueron
bloqueados por Rappi, por lo que no pudieron tomar nuevos
pedidos. Los tres eran integrantes de la comisión directiva.
● La Justicia ordenó a Rappi que reincorpore a tres repartidores que
fueron bloqueados por la empresa luego de reclamar por mejores
condiciones laborales para sus compañeros.
● El fallo reconoce el derecho de los trabajadores de las aplicaciones a
organizarse sindicalmente, y sienta un precedente para las nuevas
modalidades de trabajo ultraprecarizado de las plataformas de
pedidos digitales.
Las nuevas propuestas de la izquierda
● Defensores del ingreso universal:
○ Yuval Noah Harari.
○ El gran peligro de este siglo no será tanto la explotación
como la irrelevancia del trabajador.
○ El Estado debe garantizar un ingreso universal, prestación
de servicios universal y educación para el trabajador.
○ Para lograrlo debe haber una cooperación internacional
donde quienes más aporten sean los que hoy se están
llevando las ganancias exponenciales: que aporten a reducir
las desigualdades que crearon.
Las nuevas propuestas de la izquierda

● Manifiesto por una Política Aceleracionista:


○ Alex Williams y Nick Srnicek.
○ Hay que arrebatarle al capitalismo sus conquistas
tecnológicas y reformularlas en orden de avanzar hacia una
sociedad post-capitalista y post-laboral, en donde la
tecnología y la automatización del proceso productivo lleven
a la sociedad global a la emancipación y al autodominio
colectivo.

También podría gustarte