UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
TRABAJO MONOGRÁFICO
SISTEMA DE DRENAJE DEL AEROPUERTO
CURSO:
Abastecimiento de Agua Potable, Alcantarillado y Drenaje
INTEGRANTES:
Epifanio Guerra Sánchez
Johnny Dávila Ruiz
Paola Sosol Pinedo
DOCENTE:
Ing. Carlos Segundo Huamán Torrejón
TARAPOTO, ABRIL
2019
I. INDICE
I. INDICE ................................................................................................................................................ 2
III. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
IV. AEROPUERTOS ............................................................................................................................... 4
4.1. TIPOS DE AEROPUERTOS.......................................................................................................... 4
4.2. COMPONENTES DE UN AEROPUERTO .............................................................................. 5
V. EL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS AEROPUERTOS ..................................................... 6
5.1. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE .................................................................. 9
5.2. HIDRAULICA BASICA ................................................................................................................... 9
5.3. FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA..................................................................................... 11
5.4. DISEÑO DE CANALES Y ALCANTARILLAS ..................................................................... 11
5.4.1. Diseño de Canales - Zanjas de Drenaje..................................................................................... 11
5.4.2. Diseño de Alcantarillas ................................................................................................................. 15
5.4.3. DISEÑO DEL MARCO............................................................................................................. 19
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 23
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 24
VIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 2
II. INTRODUCCIÓN
Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los
viajes de transporte aéreo en aeronaves. Las funciones de los aeropuertos son
varias, entre ellas el aterrizaje y despegue de aeronaves, embarque y
desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías, reabastecimiento de
combustible y mantenimiento de aeronaves, así como lugar de estacionamiento
para aquellas que no están en servicio. Los aeropuertos sirven para aviación
militar, aviación comercial o aviación general.
Los aeropuertos se dividen en dos partes:
• El «lado aire» (del inglés air-side), que incluye la pista (para despegue y
aterrizaje), las pistas de carreteo, los hangares y las zonas de
aparcamiento de los aviones (zonas Apron).
• El «lado tierra» del aeródromo (del inglés land-side) está dedicado al
pasajero, e incluye la terminal de pasajeros, las zonas de comercio,
aduanas, servicios, estacionamientos de automóviles y demás
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 3
III. AEROPUERTOS
Un aeropuerto es un área definida de tierra o agua (que incluye todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a la
llegada, partida o movimiento de aeronaves. Son aeropuertos aquellos
aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento
aéreo que justifiquen tal denominación. Aquellos aeródromos provenientes del o
con destino al extranjero, donde se presten servicios de sanidad, aduana,
migraciones y otros, se denominan aeródromos o aeropuertos internacionales.
Los helipuertos se definen como aeródromos destinados a ser utilizados
solamente por helicópteros, por tanto, le son aplicables las disposiciones
relativas a la clasificación y a los procedimientos de autorización vigente para
aeródromos.
Los hidroaviones aterrizan en superficies con agua, tales como el mar o lagos, de
forma que necesitan tener zonas libres de obstáculos y aguas tranquilas.
También existen helicópteros anfibios y RPAS que amerizan.
3.1. TIPOS DE AEROPUERTOS
Según el tipo de actividad se distinguen los siguientes aeropuertos:
Base Aérea
• Aeropuerto civil
• Aeródromo Deportivo
• Aeródromo de apoyo a servicios públicos
• Aeropuerto de aviación general
• Aeropuerto de aviación corporativa
• Aeropuerto de carga aérea
• Aeropuerto comercial
• Aeropuerto regional/Nacional
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 4
• Aeropuerto turístico
• Aeropuerto low-cost
• Aeropuerto hub
Según el tipo de vuelos se distinguen dos tipos:
• Aeropuerto nacional
• Aeropuerto internacional
• Aeropuertos de interés general
• Son aeropuertos de interés general.
3.2. COMPONENTES DE UN AEROPUERTO
En un aeropuerto, desde el punto de vista de las operaciones
aeroportuarias, se pueden distinguir dos partes: el denominado lado aire y
el llamado lado tierra. La distinción entre ambas partes se deriva de las
distintas funciones que se realizan en cada una.
En el lado aire, la atención se centra en las aeronaves y todo se mueve
alrededor de lo que estas necesitan. El principal componente de esta parte
es la pista de aterrizaje, pero dependiendo del tipo de aeropuerto, puede
que tenga calles de rodaje, plataformas de estacionamiento y hangares de
mantenimiento. La plataforma (también conocida como apron del inglés)
es el área destinada a dar cabida a las aeronaves mientras se llevan a
cabo las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros o
mercancías, así como otras operaciones de atención a la aeronave
(abastecimiento de combustible, mantenimientos menores, limpieza). En el
lado tierra, los servicios se concentran en el manejo de los pasajeros y sus
necesidades. Su principal componente es la terminal (para un aeropuerto
comercial de pasajeros) o las bodegas y terminal de carga (para un
aeropuerto de carga). Usualmente todos los aeropuertos tienen ambos
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 5
componentes. Es posible que un juego de pistas de aterrizaje sea también
utilizado por aviones militares.
El volumen de pasajeros y el tipo de tráfico (regional, nacional o
internacional) determinan las características que debe tener la
infraestructura.
Un área importante en todo aeropuerto es la denominada torre de control,
en la cual se encuentran los llamados controladores del tráfico aéreo o
ATCOS (por sus siglas en inglés), encargados de dirigir y controlar todo el
movimiento de aeronaves en el aeropuerto y en la zona aérea bajo su
jurisdicción.
IV. EL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS AEROPUERTOS
Una de las características más importantes para la seguridad en las pistas de los
aeropuertos son el sistema de drenaje que estos disponen, dado que, al
encontrarse las pistas situadas en un amplio terreno llano, deben de encontrarse
convenientemente drenadas y con una adecuada canalización de desagüe para
impedir el encharcamiento en las mismas, sobre todo durante las operaciones
aéreas en condiciones de lluvia. Por lo que la inmensa mayoría de los
aeropuertos modernos disponen de sofisticadas redes de drenaje que permiten
una rápida y eficiente evacuación de aguas de diverso origen, dado que el agua
incontrolada puede ser perjudicial para el correcto funcionamiento del
aeropuerto.
Y no todos los aeropuertos precisan de los mismos sistemas de drenaje, ya que
factores como su tamaño, tráfico o incluso su emplazamiento, son determinantes
a la hora de confeccionar una red de drenaje adecuada. Dado que un
emplazamiento inadecuado puede producir interferencias con el ciclo hidráulico,
recarga de mantos acuíferos de la zona o incluso la contaminación de las fuentes
hidrológicas.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 6
Por ello, una de las necesidades previas a la hora de abordar la construcción de
una red de drenaje en un aeropuerto es el estudio previo del lugar escogido para
la implantación del aeropuerto, por lo que se realiza de un estudio topográfico,
así como el exhaustivo análisis del entorno, para tener en cuenta todos los
accidentes geográficos que puedan afectar a la circulación de las aguas, ya sean
naturales o fruto de la acción del hombre. Siendo necesario considerar tanto el
agua de origen subterráneo como la procedente de la lluvia en la zona, dado que
son una amenaza constante para el correcto funcionamiento de las pistas y vías
de servicio. Ya que la formación de charcos puede convertir en inviable o
sumamente peligrosa la circulación de las aeronaves otros vehículos por las
mismas.
Por tanto, este tipo de instalación es muy compleja a la hora de diseñar y de
escoger los materiales adecuados a emplear en la ejecución de la misma, siendo
un reto posterior para los servicios de mantenimiento de las instalaciones
aeronáuticas, que deben de prever su correcto funcionamiento, mantenimiento y
limpieza.
El sistema de drenaje del aeropuerto debe estar diseñado para evitar
inundaciones a nivel local, y para asegurar el reabastecimiento del agua
subterránea. Además, cada vez más, se están realizando un uso eficientemente
del agua e incluyendo el reciclaje de agua usada en diferentes zonas, para la
realización de simulacros de capacitación de incendios y otras actividades,
realizando una mejor gestión de la misma, una mejora de la calidad y una mayor
gestión medio ambiental.
Por ello, las redes de drenaje y de evacuación de aguas de los aeropuertos
ocupan un lugar sumamente importante en el devenir diario de estas transitadas
instalaciones, y empleándose en su construcción sistemas revolucionarios de
drenaje de alta capacidad que permiten no sólo la captación y canalización del
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 7
agua como hasta ahora, sino que incluso permiten su acumulación dentro del
volumen del canal, llegando a tener una gran capacidad de retención (hasta 550
l/s), lo que regula el volumen de agua que entra en el alcantarillado y permite el
control efectivo de los caudales punta durante una tormenta. Pudiendo tener
forma ovoide, lo que facilita el autolimpiado del canal, cumpliendo en su totalidad
con la norma EN 1433.
Los sistemas de drenaje en los aeropuertos son inspeccionados con gran
frecuencia, ya que deben encontrarse libres de aguas residuales e impedir la
formación de sedimentos, aunque en ciertas ocasiones como en épocas de
grandes lluvias, estos son inspeccionados inmediatamente después de niveles
de pluviosidad superiores a la media del último año. Siendo necesario la
realización siempre un mantenimiento preventivo y mantenerlo en óptimas
condiciones de funcionamiento de acuerdo con lo establecido en los propios
Manuales de Servicios del Aeropuerto en cuestión.
Igualmente, el drenaje se puede dividir en drenaje total o drenaje por zonas, en
función del área del aeropuerto que se abarque. Por regla general, las grandes
instalaciones aeroportuarias disponen de drenajes por zonas, concediéndose
prioridad a las pistas, a las vías de servicio y a las zonas habilitadas para la
realización del mantenimiento y lavado de la aeronave, dado que todas ellos
precisas de una correcta realización de recogida de agua.
Además, las zonas de mantenimiento y lavado necesitan de un sistema de
tratamiento del agua, dado que durante las operaciones repostaje o de
mantenimiento son empleados sustancias como combustible de aviación,
líquidos de limpieza, y descongelantes que deben ser controlados
cuidadosamente y son tratados mediante el empleo de separadores de
hidrocarburos, evitados sus derrames. Pudiendo existir un control menos
riguroso en ciertas zonas que no son declaradas inundables
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 8
4.1. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE
Su clasificación suele ser muy compleja, aunque un tipo de clasificación
puede basarse ateniendo al origen de procedencia del agua a evacuación.
En este sentido se habla de:
• Sistema de drenaje subterráneo, cuando el agua procede del
subsuelo. Se realiza un sistema de drenaje bajo las losas existentes
a fin de evitar el efecto perjudicial de aguas infiltradas y/o
provenientes del nivel freático. Este sistema de drenaje constará de
una red de tubos drenantes y un colector paralelo que recibirá los
caudales recogidos.
• Sistema de drenaje superficial, cuando el agua procede de la
lluvia. Se realiza un sistema de drenaje sobre la propia losa
existente y corresponde a la totalidad de agua procedente de la
lluvia, que deberá de ser dirigida hacia los correspondientes
colectores que recibirá los caudales previstos.
• Sistema de drenaje de circunvalación, cuando el agua procede
de los terrenos adyacentes al aeropuerto. Correspondiente a las
aguas que pueden proceder tanto de escorrentería como de la lluvia
en parcelas adyacentes al aeropuerto y que también deben ser
conducidas a su correspondiente sistema de recogida formado por
colectores que recibirá los caudales importantes, dependiendo de la
orografía del terreno.
4.2. HIDRAULICA BASICA
En términos generales, es necesario recordar que la Ingeniería Hidráulica
incluye la aplicación de las teorías de mecánica de fluidos, hidráulica,
hidrología y otros.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 9
Se sabe asimismo que hidráulicamente se denomina canal al contorno en
que el escurrimiento tiene una superficie libre en contacto con la
atmósfera.
Los canales artificiales son construidos por el hombre, tiene sección
transversal regular - uniforme y en la práctica estos son de sección
rectangular, trapezoidal, circular, etc. Para la presente investigación, el
canal se denominará zanja de drenaje.
En el aspecto de conservación de los pavimentos de aeropuertos, se
estudia la forma como protegerlos de la presencia del agua ya sea de
lluvia o inundaciones. Esta problemática sugiere tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
a) Diseñar las pistas con pendientes longitudinales y transversales
que faciliten el escurrimiento de las aguas hacia los extremos.
b) Diseñar el sistema de drenaje que canalice o capte las aguas
permitiendo su eliminación o evacuación hacia lugares que no
perjudiquen a la estructura del pavimento.
c) Por las características físicas del terreno y los materiales propios
del terreno de fundación, es necesario proyectar un sistema de
drenaje tipo superficial.
Existe tres tipos de red o sistema de drenaje, los cuales se pueden
integrar en uno solo, siendo estos:
• Drenaje superficial
• Drenaje subterráneo
• Drenaje de circulación.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 10
4.3. FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA
Hidrología es la ciencia que trata de las aguas de la tierra, su ocurrencia,
circulación y distribución, propiedades químicas y físicas y su reacción con
el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivientes.
En el diseño de una obra hidráulica son dos los principales aspectos
hidrológicos de interés, a saber:
• Conocimiento de la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia
del movimiento del agua sobre la superficie de la tierra, de utilidad
en el diseño de sistemas de riego, abastecimiento de agua,
aprovechamiento hidroeléctrico y comportamiento hidráulico de los
ríos.
• Obtención de la avenida máxima que con una determinada
frecuencia puede ocurrir en un cierto lugar, lo que es necesario
considerar en el diseño de vertederos, puentes y obras de drenaje
en general.
Las limitaciones de la hidrología se relacionan con la información
hidrológica disponible y la complejidad de Jos procesos naturales con los
cuales trata.
El análisis hidrológico de las áreas de drenaje interviene
fundamentalmente los dos componentes principales del ciclo hidrológico:
precipitación y escurrimiento.
4.4. DISEÑO DE CANALES Y ALCANTARILLAS
4.4.1. DISEÑO DE CANALES - ZANJAS DE DRENAJE
En lo referente a la instalación o construcción del sistema de
drenaje superficial se proyecta la construcción de las zanjas de
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 11
drenaje paralela a la pista principal a ambos costados de franja de
pista.
4.4.1.1. Caudal de Diseño
Para la determinación del escurrimiento superficial se ha
empleado el Método de la FAA, que se basa en la fórmula
empírica siguiente:
Donde:
Q = Caudal de agua a evacuar (m3/seg)
C = Coeficiente de escorrentía
I= Intensidad de la precipitación (mm/h)
A= Área a drenar (hectáreas).
Datos:
a De las mediciones en el plano de drenaje, luego de
haberse delimitado el área tributaria que generan
escurrimientos o inundaciones en las pistas, se
tiene:
Área pavimentada 22.25 Has
Área no pavimentada 30.21 Has
TOTAL 52.46 Has
b Teóricamente el factor de escurrimiento superficial
se ha considerado de la siguiente manera:
Área pavimentada (C1) :0.90 (Asfalto)
Área no pavimentada (C2) :0.20 (Arcilla)
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 12
Siendo necesario determinar un único valor para
efectos del diseño, en tal sentido se ha calculado
el promedio ponderado del factor de escurrimiento
de la siguiente manera:
c Determinación de la intensidad de las
precipitaciones:
• Sabemos que la precipitación promedio
anual es de 1707.80 mm. dicho valor lo
transformamos a mm./día, resultando: 4.75
mm./día. Para determinar el caudal de
diseño asumimos conservadoramente
• que la lluvia tuvo una duración máxima de 1
hora, es decir la intensidad de la
precipitación es de 4. 75 mm./hora.
• Aplicando la fórmula (1), se tiene que el
caudal de diseño Q es 0.35 m3/seg.
4.4.1.2. Diseño de la Zanja de Drenaje
Para evitar el crecimiento de vegetación y evitar que se
produzca sedimentación o erosión de las paredes se
recomienda que la velocidad en los canales fluctue entre
0.40 a 0.80 m/seg para canales de tierra arcillosa. La
pendiente máxima admisible para un suelo arcilloso es de
1.5 - 2.5% (durante el diseño no necesariamente debe
tomar estos valores máximos).
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 13
El talud se designa como relación de la proyección
horizontal a la vertical de la inclinación de las paredes
laterales; para el caso de suelos arcillosos y por tratarse
de canales poco profundos se tomará como talud de
diseño.
En cuanto al coeficiente de rugosidad se usará el valor de
0.025 correspondiente a suelos arcillosos.
4.4.1.3. Dimensionamiento del Sistema de Drenaje
y = Tirante de agua
q = Caudal = 0.35 m3/seg
n= Coeficiente de rugosidad = 0.025 (arcilla) o (Coeficiente
de Kutter)
s = Pendiente= 0.002 (crítico)
z = Talud= 1 y b = Base= 1 m. (ancho)
Despejando valores de (2)
En el nomograma para determinar el tirante normal
entramos con el valor de 0.20 hallado para obtener el valor
de y/b = 0.38.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 14
Luego calculamos el tirante de agua y el borde libre:
y (tirante de agua) = 0.38 m
bl (borde libre) = 0.40 m
TIRANTE DEL CANAL = O. 78 m.
4.4.1.4. Diseño Adoptado
Concordando los resultados teóricos con las reales
funciones que cumplirán las zanjas de drenaje del
aeropuerto, se ha adoptado la siguiente sección típica:
Nota: el tirante de agua varía según cambia la sección
transversal correspondiente.
4.4.2. DISEÑO DE ALCANTARILLAS
Las alcantarillas metálicas que cruzan la pista de aterriza en los
Km. 0+250, Km. 0+910 y km. 1+840 debido al estado en que se
encuentran (corroídos) serán remplazados, por alcantarillas de
concreto tipo marco con una sección transversal de 1.00 m. por
1.00 m.
Las alcantarillas que cruzan las calles de rodaje de salidas no serán
reemplazadas por encontrase en buenas condiciones.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 15
Diseño Estructural de la Alcantarilla Tipo Marco de 1 m x 1 m.
de concreto
BASES DE CÁLCULO
Material de Relleno
Material Estructural
Terreno de Fundación
Cargas
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 16
Geometría de la alcantarilla
METRADO DE CARGAS
Peso propio de alcantarilla
Área de la sección transversal
Área Transversal = 1.5 x 1.5 - 1.0 x 1.0 = 1.25 m2 Chaflan = (0.15 x
0.15/2) x 4 = 0.045 m2
Área total de concreto = 1.25 m2 + 0.045 m2 = 1.295 m2
Peso por metro lineal de alcantarilla: Peso viga = Área total de
concreto x 2.4 ton/m3 = 1.295 m2 x 2.40 ton/m3 = 3.108 ton/m
Peso por m2 de alcantarilla:
Peso propio = Peso viga 1 ancho total = 3.108 ton/m 1 1.50 m =
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 17
2.072 ton/m2
Peso del solado de concreto: e = 0.1 O m.
Peso solado = espesor x 1.50 m x 2.3 ton/m3 = 0.345 ton/m2.
Peso del relleno:
Peso relleno = h. Punitario = 1.00 m. x 1.60 ton/m3 = 1.60 ton/m2
Total carga permanente sobre el terreno de fundación:
Carga permanente = Peso propio + Peso solado + Peso relleno
Carga permanente = 2.072 + 0.345 + 1.60 = 4.017 ton/m2
De acuerdo con los principios de Boussinesq, una carga
concentrada P, que actúa en un plano horizontal, origina en un
punto M, situado a una profundidad Z, el siguiente esfuerzo vertical.
En el presente caso:
P = 42.60 ton.
r = 0.00 m.
Z = h ; Z = 1.00 m.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 18
De los cálculos obtenemos: K = 0.4775
4.4.3. DISEÑO DEL MARCO
El marco simétrico solicitado superiormente por una carga
uniformemente distribuida equivalente a la presión de Boussinesq
más la carga permanente sobre la losa.
Interiormente la reacción de la subrasante es lineal y
uniformemente distribuida.
Lateralmente el marco esta solicitado por el empuje activo del
material de relleno.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 19
Carga en la losa superior
Peso Propio de la losa = espesor x 2.4 ton./m3 = 0.25 m. x 2.4
ton/m3 = 0.60 ton/m2
Peso de relleno = h x Peso unitario = 1.00 m. x 1.60 ton/m 3 = 1.60
ton/m2 Carga permanente = 0.96 ton/m2 + 5.60 ton/m2 = 6.56 ton/m2
Sobrecarga
Presión de sobrecarga sobre la losa : Sz = K* P = 0.4775 *
42.60/1.002 = 20.34 ton/m2
Empuje Activo
El empuje activo esta dado por: E= Ka x Punitario x h
Donde: Ka = coeficiente de empuje activo
La profundidad varia entre:
La profundidad1 = h + 0.25 = 1.00 + 0.25 = 1.25 m.
La profundidad2 = profundidad1 + 1.50 = 2. 75 m. E1 = Ka X Punitario
x profundidad1 ~ E1 = 0.31 X 1.60 ton/m3 X 1.25 m. = 0.62 ton/m2
E2 = Ka x Punitario x profundidad2 ~ E2 = 0.31 x 1.60 ton/m3 x 2.75 m.
= 1.36 ton/m2
El empuje activo total será
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 20
DISEÑO DE LA LOSA SUPERIOR E INFERIOR
Momento Negativo Máximo = 7.20 ton- m
Momento Positivo Máximo = 5.40 ton- m
Considerando un peralte efectivo d = 20 cm. para tener un
recubrimiento de 5 cm. del refuerzo.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 21
Teniendo en cuenta la metodología anteriormente descrita y los
principios de concreto armado se asigna las cuantías requeridas por
los momentos y fuerzas cortantes actuantes, obteniéndose la
estructura mostrada en el plano de drenaje respectivo.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 22
V. CONCLUSIONES
• Un aeropuerto es un área definida de tierra o agua (que incluye todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a la
llegada, partida o movimiento de aeronaves.
• En un aeropuerto, desde el punto de vista de las operaciones
aeroportuarias, se pueden distinguir dos partes: el denominado lado aire y
el llamado lado tierra.
• Una de las características más importantes para la seguridad en las pistas
de los aeropuertos son el sistema de drenaje que estos disponen, dado
que, al encontrarse las pistas situadas en un amplio terreno llano, deben
de encontrarse convenientemente drenadas y con una adecuada
canalización de desagüe para impedir el encharcamiento en las mismas,
sobre todo durante las operaciones aéreas en condiciones de lluvia.
• El sistema de drenaje del aeropuerto debe estar diseñado para evitar
inundaciones a nivel local, y para asegurar el reabastecimiento del agua
subterránea.
• Existe tres tipos de red o sistema de drenaje, los cuales se pueden
integrar en uno solo, siendo estos: drenaje superficial, drenaje subterráneo
y drenaje de circulación.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 23
VI. RECOMENDACIONES
• Diseñar adecuadamente el sistema de drenaje en los aeropuertos.
• Seguir practicando el diseño del sistema de drenaje en los aeropuertos.
• Consultas otras fuentes bibliográficas sobre el sistema de drenaje en los
aeropuertos.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 24
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. GOMEZ, Robertho. Diseño de Arodromos y Aeropuertos. Trujillo : Chirre,
2012. ISBM 2-3567-9453-8.
2. FROECH, Chales. Aeropuertos. Masachuseth : Canada, 2014. pág. 650.
ISBN 2-5852-4329-9.
3. MELGAREJO, Edita. Repositorio de Tesis Universidad Nacional de
Ingeniería. ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL
AEROPUERTO INTERNACIONAL DAVID ARMANDO ABENSUR RENGIFO -
PUCALLPA . [En línea] UNI, 15 de Diciembre de 2007. [Citado el: 2019 de
abril de 14.] file:///D:/TOSHIBA/Descargas/melgarejo_sa.pdf.
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 25
X. ANEXOS
SISTEMA DE DRENAJE EN EL AEREOPUERTO 26