Pedro Santana
Biografía de Pedro Santana
(Hincha, 1801-Santo Domingo, 1864) Militar y político dominicano. Nacido en
Hincha, entonces parte de la República Dominicana y hoy territorio haitiano, en su
niñez emigró al este del país junto a sus padres y su hermano gemelo, Ramón. En esa
región se hizo notar su padre cuando, en la batalla de Palo Hincado, cortó la cabeza al
general Ferrand, luego de que éste se suicidara, y la llevó como trofeo a la ciudad de
Santo Domingo.
Tras la caída en 1843 de Boyer, presidente de la República de Haití, la población
española proclamó la independencia de Santo Domingo respecto a Haití. Santana, que
era entonces uno de los grandes terratenientes del país, se unió a los trinitarios, se puso
al frente de un ejército de tres mil hombres de su región natal que había logrado reunir y
marchó a Santo Domingo. Sus huestes lograron derrotar a las tropas haitianas en la
batalla del 19 de marzo de 1844, en Azua, quedando así firmemente establecida la
independencia de Santo Domingo. Al imponerse los liberales a los conservadores en la
Junta Central, Pedro Santana tomó la capital, disolvió la Junta y arrestó a los «Padres de
la Patria» (Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella).
Elegido presidente de la República, a lo largo de sus mandatos (1844-1848, 1853-1856
y 1858-1861) llevó a cabo una política dictatorial y tuvo que hacer frente a una nueva
invasión haitiana (1855-1856).
Con el fin de preservar el país de otros ataques haitianos y como forma de perpetuarse
en el poder, en 1861 proclamó la reincorporación de la República a la corona española.
En 1862, debilitado su poder y decepcionado por la situación, renunció al cargo de
capitán general. El gobierno español le otorgó el título de marqués de las Carreras y le
asignó una pensión. Cuando en 1863 se proclamó de nuevo la independencia de Santo
Domingo, Pedro Santana se incorporó a la lucha restauradora. Llamado a la capital bajo
la amenaza de ser acusado de desobediencia frente al nuevo capitán general, respondió:
"Al general Santana no se le amenaza. Al general Santana se le juzga". Llegó a la
capital para ser juzgado, pero al día siguiente de su llegada fue hallado muerto en
misteriosas circunstancias.
Primer Gobierno Constitucional de Pedro Santana (1844-1848)
De finales de mayo del 1844, Juan Pablo Duarte junto a José Joaquín Puello, llevaron a
cabo un golpe de estado, deponiendo a la mayoría conservadora de la Junta Central
Gubernativa. La nueva Junta Central Gubernativa estuvo presidida por Francisco del
Rosario Sánchez. A principio de junio de ese mismo año, Pedro Santana marchó con sus
tropas hacia Santo Domingo logrando destituir a Francisco del Rosario Sánchez.
El general Pedro Santana pasó a ocupar la presidencia de la Junta Central Gubernativa,
siendo su primera decisión declarar a Juan Pablo Duarte, Matías Ramón
Mella y Francisco del Rosario Sánchez, junto a otros trinitarios, traidores de la patria,
siendo enviados al destierro. A partir de ese momento, los trinitarios quedaron
separados del poder.
En esta situación se inició la organización del Estado, nombrándose los primeros
ministros y gobernadores, y organizándose los ejércitos e instaurándose el servicio
militar obligatorio. Al redactarse la primera Constitución de 1844, Pedro Santana
ejerció presión sobre los constituyentes para que incluyeran el artículo 210 el cual
establecía:
Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República
puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las guardias de la nación;
pudiendo, en consecuencia, dar las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin
estar sujeto a responsabilidad alguna.
El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la Independencia
Nacional, Pedro Santana ordenó el fusilamiento de María Trinidad Sánchez y Andrés
Sánchez, tía y hermano respectivamente del patricio Francisco del Rosario Sánchez, y
a José del Carmen Figueroa, acusados de conspirar contra el gobierno dominicano.
Conforme a la Constitución de 1844, el presidente Pedro Santana había sido proclamado
por dos períodos consecutivos de cuatro años, por lo que debía gobernar hasta el 15 de
febrero de 1852. Pero al término de su primer período la situación de crisis política y
económica que vivía el país hizo que su gobierno perdiera popularidad por lo cual éste
argumentó quebrantos de salud, renunciando el 4 de agosto de 1848, siendo sucedido
por el Consejo de Secretarios de Estado, encargado provisionalmente del poder
ejecutivo entre el 4 de agosto al 8 de septiembre de 1848.
Gobierno de facto (1849)
Luego de su renuncia en 1848, fue sustituído por Manuel Jiménez González. El
gobierno de Jiménez tuvo desde sus inicios la amenaza de nuevas invasiones. Tras la
negatividad de estas amenazas por parte de Jiménez González, el Congreso
Nacional llamó a Pedro Santana para que se hiciera a cargo de la situación militar,
permitiéndose después de sus triunfos recobrar su prestigio político.
Esto llevó a cabo que Pedro Santana diera un golpe de estado contra Manuel Jiménez,
el 29 de mayo de 1849. Gobernó provisionalmente el país como Jefe Supremo de la
República desde el 30 de mayo al 23 de septiembre de 1849, como proceso de
transición de las elecciones convocadas ese mismo año, las cuales fueron ganadas por el
candidato sugerido por Santana, Buenaventura Báez. A final de cuentas resultó ser un
gobierno que controló la administración pública de una forma desproporcionada.
Participación de la batalla de El Número
La batalla de "El Número" fue escenificada camino a Azua cuando el ejército
encabezado por Duvergé logró derrotar a los haitianos quebrando la seguridad psico-
militar del ejército invasor. En memoria a esta batalla hoy se encuentra un monumento
que lleva como nombre "El Número".
La batalla de El Número, fue una batalla importante durante los años posteriores a la
independencia dominicana y fue librada el 17 de abril de 1849, cerca de Azua de
Compostela. Una fuerza de tropas dominicanas, una parte del ejército del sur, dirigida
por el general Antonio Duvergé, encontró una fuerza que excedía en número a las tropas
dominicanas con 15 000 hombres del ejército haitiano dirigida por el general Jean
François Jeannot.
Participación en la batalla de Las Carreras
Uno de los combates más grandes dominicano-haitianos, fue efectuado apenas dos días
después de la batalla de El Número, tras la invasión del enemigo Soulouque. “Las
Carreras” fue librada en el lugar del mismo nombre, cercado a la margen oriental del río
Ocoa, entre el 19 y el 22 de abril de 1845.
El ejército dominicano fue comandado por Pedro Santana quien invictamente obtuvo la
victoria, luego de días de combates durante los cuales se destacaron Antonio Duvergé,
Antonio Abad Alfau, Marcos Evangelista, entre otros.
Segundo gobierno constitucional de Santana (1853-1856)
El 15 de febrero de 1853 se llevaron a cabo elecciones en las que Pedro Santana ganó la
presidencia para el período 1853-1857. Su nuevo gobierno no fue muy diferente al
anterior, caracterizándose por ser despótico y arbitrario. En un gesto conciliador, Pedro
Santana decretó una absolución para gran número de exiliados políticos, aunque entre
éstos no se incluyó a Juan Pablo Duarte, que vivía en Venezuela.
Pedro Santana, al igual que Buenaventura Báez, se dedicó a hacer gestiones para lograr
un protectorado de Estados Unidos. España, que hasta entonces no había mostrado gran
interés en República Dominicana, se preocupó por el espacio que Estados Unidos podía
ganar en el país. Esto motivó que España se apresurara a firmar varios reconocimientos.
Antonio María Segovia, cónsul español, se dedicó a entorpecer las negociaciones de
Pedro Santana con Estados Unidos, apoyó a los sectores enemigos del gobierno.
Además, en 1856 ofreció la nacionalidad española a todos los dominicanos que la
solicitaran. Una avalancha de opositores se beneficiaron de la llamada Matrícula de
Segovia, pasando a actuar libremente bajo el amparo español.
Los problemas diplomáticos con España, la crisis financiera y el descenso de la
popularidad de Pedro Santana hicieron que éste renunciara el 26 de marzo de 1856. El
vicepresidente Manuel de Regla Mota, ocupó la presidencia de la República y por un
acuerdo político, Báez fue nombrado nuevo vicepresidente, para luego proceder a la
renuncia del presidente, y Báez asumir el poder. Báez estaba fuera del país
desde 1853 por órdenes de Pedro Santana. Buenaventura Báez retornó al país para
asumir el cargo gracias a las gestiones realizadas por el cónsul Antonio María Segovia.
Tercer gobierno constitucional y la Anexión (1858-1861)
En agosto de 1858 Pedro Santana dio un golpe de estado al gobierno del Presidente José
Desiderio Valverde, en Santiago. Bajo este gobierno de facto que se extendió hasta
enero de 1859, el general Pedro Santana procedió a reubicar la sede del gobierno en
Santo Domingo y luego a legitimar su mandato, convocando a unas elecciones en las
que resultaron elegidos como Presidente Pedro Santana y Vicepresidente Antonio Abad
Alfau, iniciando su nuevo mandato constitucional el 31 de enero de 1859.
Durante este gobierno, el país enfrentó una grave crisis económica como resultado de la
Revolución de 1857. Los cortes de madera, que eran el principal renglón de
exportación, se redujeron considerablemente. La explotación era la principal forma de
recaudación del pueblo dominicano, por lo que el gobierno estaba sin recursos.
Políticamente, los continuos rumores de las intenciones de una nueva invasión haitiana
por parte de Faustin Soulouque mantenían en tensión al país. Las intenciones de Faustin
Soulouque no se concretaron debido a un movimiento de oposición interna, encabezado
por el general Fabre Geffrard, que lo derrocó en diciembre de 1858. El general Geffrard
tenía una actitud diferente y ofreció garantías al gobierno de que los haitianos deseaban
un entendimiento con República Dominicana. Un problema económico, heredado por
Pedro Santana de la gestión de Buenaventura Báez, era la gran cantidad de papel
moneda devaluada circulante. Este dinero había sido emitido por Buenaventura
Báez para estafar a los tabaqueros de El Cibao, en 1857.
Pedro Santana siguió haciendo en secreto grandes cantidades de emisiones monetarias
sin respaldo, perjudicando las finanzas nacionales. La justificación para estas emisiones
era la necesidad de prepararse militarmente para resistir una posible invasión haitiana.
A pesar de las garantías ofrecidas por el Presidente Geffrard, Pedro Santana retornó sus
intentos de búsqueda de un protectorado con España bajo la premisa de la inminencia de
un ataque haitiano. En 1859 el general Felipe Alfau viajó a España para gestionar un
protectorado con la Reina de España Isabel II. El mismo Pedro Santana escribió una
carta a la reina en la que le expresaba su interés, no en un simple protectorado, sino en
la anexión.
Pedro Santana y los sectores de poder interesados en la anexión esperaban que con ésta
pudieran beneficiarse de diferentes maneras, principalmente garantizar sus puestos y sus
privilegios sociales. España deseaba que la anexión pareciera en todo momento como la
voluntad del pueblo dominicano. Para tales fines, Pedro Santana procedió a reunirse con
los jefes militares y sectores políticos más importantes a lo que informó y convenció de
que apoyaran la Anexión. Cada uno de ellos debía garantizar la adhesión de la
población. Aquellos que manifestaron desacuerdo fueron enviados al exilio.
El 18 de marzo de 1861, cuando se proclamó la anexión a España, el
pueblo dominicano confirmó los rumores que habían corrido durante meses.
Inmediatamente empezaron a salir los manifiestos de apoyo, tal y como había sido
acordado por los seguidores de Pedro Santana. Santana fue nombrado gobernador de
Santo Domingo, pero pronto descubrió que las cosas no serían como él había planeado,
ya que las directrices españolas tomaban todas las decisiones. El descontento alcanzó
incluso a los sectores anexionistas que no lograron conseguir los beneficios que
esperaban. El mismo Pedro Santana se sentía incómodo con la pérdida de su influencia
y autoridad. Alegando quebrantos de salud, renunció a su cargo el 20 de julio de 1862.
Gobiernos de Pedro Santana 1844-1849.
La confusión reinante entre los grupos sociales que participaron en la proclamación de
la Independencia, provoca que el general Santana vaya tomando fuerza política dentro
de los sectores populares de la recién nación y lo conduzca al poder de forma súbita.
Santana fue proclamado presidente por la Junta Central Gubernativa el 13 de julio de
1844. Las medidas de Pedro Santana desde que tomó la Junta Gubernativa fueron muy
autoritarias y van indicando su trayectoria como gobernante. Tres período
presidenciales llevo a cabo este mandatario el primero de 1844 al 1849 cuando por
presión social se retira del gobierno dando paso al gobierno de Manuel Jiménez.
Luego regresa al poder en 1853 hasta 1856 teniendo en esta ocasión como sustituto a
Buenaventura Báez y por último ocupa el poder a raíz de la revolución cibaeña de 1857
que se gestara en el segundo gobierno de Báez. En cada una de su gestión
gubernamental desarrolló políticas tendientes a centralizar el poder teniendo como
características principales:
Durante su primer gobierno estableció impuestos a frutos y productos
extranjeros.
Realizó la primera emisión de papel moneda.
Reabrió la Universidad de Santo Domingo.
En 1846 se produjo una devaluación de la moneda y prevaleció la corrupción
administrativa.
Decretó la expulsión de los Trinitarios.
En septiembre de 1858 puso de nuevo en vigor la Constitución de Moca.
Buscó el reconocimiento internacional.
En su tercer período de gobierno realizó la anexión a España.
Ratificación de los bienes nacionales.
Creación del caudillismo en 1847.
Muerte y testamento
Santana falleció el 14 de junio de 1864 tras haber enfermado. Según su acta de
defunción, falleció de inflamación cerebral; fue sepultado el día siguiente.1 No tuvo
hijos legítimos con sus esposas, muy posiblemente porque ambas eran maduras.2
En su testamento, Santana legó sus bienes a su viuda Ana Zorilla, su hermano demente
y paralítico Florencio Santana, su tía Dominga, sus hijastros Miguel y Loriana Febles, y
su cuñada e hijastra Froilana Febles. También a sus sobrinos: Manuel, Francisco y
Rafael Santana; y sus ahijados: Pedro García, Francisco Robiou, Socorro de la Cruz
Zorrilla y María de los Santos Núñez; los ahijados de sus sobrinos: Gerardo de la Cruz
Zorrilla y Juan José de la Cruz Zorrilla; y el señor Valentín Familia.
Desde 1978, sus restos yacen en el Panteón de la Patria por disposición del
presidente Joaquín Balaguer.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Santana
https://www.academia.edu/10904790/ANTECEDENTES_Y_CARACTER%C3
%8DSTICAS_DE_LA_PRIMERA_Y_SEGUNDA_REP%C3%9ABLICA