5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
ANÁLISIS DE LA LETRA DE UNA CANCIÓN
Apuntes para: Música 3º y 4º ESO
1º.- INTRODUCCIÓN: QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN ANÁLISIS.
Para realizar el análisis de la letra de una canción, debemos antes aclarar un par de
aspectos:
a) QUÉ ES UN ANÁLISIS, es decir, PARA QUÉ LO HACEMOS
Un análisis es la descomposición de un todo complejo en sus partes más sencillas. De
este modo, la letra de una canción (un todo) es estudiada parte por parte (tema,
personajes, figuras...).
La finalidad del análisis es alcanzar una comprensión más profunda de la letra, es
decir, leer entre líneas, interpretar qué se quiere decir a través de cómo se dice.
b) QUÉ NO ES UN ANÁLISIS, es decir, PARA QUÉ NO LO HACEMOS
Un análisis NO es un ejercicio de busca y captura de figuras literarias, ni un ejercicio de
retórica hueca. No vale de nada decir cuántas metáforas hay en el texto si no
intentamos entender PARA QUÉ se utilizan esas metáforas.
No lo hacemos para rellenar apartados de un guión de análisis (tema, argumento,
personajes, espacio, tiempo...) sino que utilizamos únicamente aquellos aspectos que
llaman la atención en la canción que analizamos. Esto quiere decir que si en una letra
no hay nada especial relacionado con el TIEMPO, no mencionaremos esa coordenada.
2º.- TEORÍA: QUÉ ASPECTOS TENEMOS QUE TENER EN CUENTA.
Al realizar el análisis completo de una letra, debemos responder a las siguientes
preguntas:
a) ¿QUÉ ELEMENTOS UTILIZA EN SU LETRA ESTA CANCIÓN?
b) ¿CÓMO LOS UTILIZA?
c) ¿PARA QUÉ? ¿CON QUÉ FINALIDAD?
d) ¿FORMAN PARTE DEL ESTILO DEL GRUPO? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ NO?
Lógicamente, son muchas interrogantes, pero si releemos una letra las suficientes
veces podremos resolver sin dificultad la actividad, y (lo que es más importante)
nuestra comprensión de la música será más amplia, ya que cada vez que escuchemos
esa letra, nuestro cerebro atará cabos con mucha velocidad, permitiéndonos
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 1/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
simultanear el placer de escuchar la letra con el de reinterpretar una y otra vez cada
verso, ya estudiado por nosotros anteriormente.
a) ¿QUÉ ELEMENTOS UTILIZA EN SU LETRA ESTA CANCIÓN?
Aquí es donde más tiempo vais a invertir, ya que tenéis que leer muchas veces la
canción buscando los siguientes aspectos literarios:
1º.- FORMA MÉTRICA: tenéis que identificar la forma métrica de la letra (en caso de
que tenga una forma fija: romance, soneto, etc), o al menos describirla (delimitar el
cómputo silábico y la rima de cada verso: 11A 8b 12 A …). El objetivo no es la
descripción métrica en sí misma, sino la relevancia del ritmo que crea, su musicalidad,
y, en última instancia, su adscripción estilística (es decir, a qué estilo pertenece: no es
igual una letra de pop que una de hip hop o de cantautor).
2º.- TEMA Y ARGUMENTO: aquí tendréis que decir el TEMA de la canción (esto es, de
qué trata, pero de un modo muy muy general: AMOR, PODER, MUERTE) y el
ARGUMENTO (ya es más concreto: qué nos cuenta la canción). Para que veáis un
ejemplo de los dos conceptos pensad en estas canciones: Clavado en un bar (Maná),
Me cuesta tanto olvidarte (Mecano) y 19 días y 500 noches (Sabina). El tema de las
tres es el mismo: el amor. El argumento no: la primera es la historia del chico que llora
emborrachándose en un bar porque la chica lo dejó; la segunda es el estado de tristeza
de quien decidió terminar con una historia de amor pero en el presente no puede dejar
de recordarla; la tercera es la situación complejísima de un hombre cuya pareja se fue
y lo dejó desconcertado, sin saber cómo olvidarla pero sin perder el tiempo llorándola.
3º.- VOZ: toda canción está enunciada o bien por una voz lírica o por una voz
poético-narrativa. De este modo, descartamos el concepto NARRADOR, ya que las
canciones son textos poéticos que carecen de ese intermediario ficticio, y hablamos de
un YO POÉTICO-LÍRICO (en canciones en las que el yo nos cuenta sus sentimientos,
su estado de ánimo, etc) o de un YO POÉTICO-NARRATIVO (en canciones en las que
el yo narra una serie de hechos). Es importante tener en cuenta que el yo supone un
filtro más a la hora de llegar a la verdad de una canción. Puede estar mintiéndonos,
puede tener una percepción distorsionada de lo que cuenta, pero es la visión que
tenemos. Interesa determinar cómo se caracteriza a sí mismo, cómo se posiciona con
respecto a lo que cuenta, y su relación con los otros personajes de la letra.
4º.- COORDENADAS ESPACIO Y TIEMPO: casi nunca sobresalen las dos a la vez en
una letra. Por espacio se entiende toda mención espacial (ciudades, pueblos, lugares
grandes o pequeños...) que haya en la letra, y que de alguna manera afecta a los
personajes que lo habitan. El tiempo es más difícil de analizar, ya que no sólo afecta a
referencias temporales explícitas (hora, minuto, segundo, día...) sino también a los
tiempos verbales que pueblan la letra (si son futuros, presentes, pasados o tiempos
referidos a esas dimensiones temporales). El grado de incidencia de cada coordenada
depende lógicamente de la naturaleza de la canción: por ejemplo, en Hijo de la luna
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 2/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
(Mecano) el tiempo no es relevante, ya que la letra es una leyenda que cuenta hechos
atemporales con un valor pretendidamente universal, al explicar por qué la luna tiene
formas diferentes; sin embargo el espacio es muy importante, ya que es necesario
aclarar que se trata de un ambiente rural, mágico, lleno de referencias al imaginario
poético de Lorca. Sin embargo, en la canción Volver (Gardel) el tiempo es fundamental,
ya que el yo regresa años después a un mismo escenario en el que todo le es un eco
del pasado. Ese sentimiento tan fuerte sobre la temporalidad es característico de los
tangos y boleros, no así de canciones pop (que buscan la complicidad de un público
adolescente preocupado por vivir el presente).
5º.- PERSONAJES: es muy importante caracterizar adecuadamente a los personajes
que se pasean por cada letra: su apariencia física (si aparece reflejada), su forma de
ser, sus actos... Y todo rigurosamente enmarcado en su interactuación con los demás
aspectos: cómo interactúan los personajes entre sí, cómo se desenvuelven en su
entorno, qué lugar ocupan en el argumento, qué relevancia tienen para el yo que nos
cuenta la historia...
6º.- FIGURAS LITERARIAS MÁS DESTACADAS: en este caso tendremos en cuenta
el conjunto de figuras literarias que hayáis estudiado este curso en las asignaturas
Lengua castellana y literatura y en Lengua gallega y literatura. No se trata de que
busquéis desesperadamente ejemplos de cada tipo de figura, pero sí de que aquellas
más llamativas sean identificadas o, por lo menos, explicadas. No vale que digáis
cuántas metáforas hay, incluso podéis no decir el nombre de la figura retórica del
fragmento que analicéis, pero es esencial que reflexionéis sobre el por qué de esa
figura.
b) ¿CÓMO LOS UTILIZA?
Este apartado se nutre del anterior, ya que una vez que identificáis los aspectos del
análisis antes expuesto, debéis caracterizar todos los elementos literarios antes
reflejados.
c) ¿PARA QUÉ? ¿CON QUÉ FINALIDAD?
El hecho de que un Sabina o un Serrat mimen cuidadosamente la rima, mientras que
Amaral o La Oreja de Van Gogh prefieran mimar la melodía y la instrumentación de sus
canciones tiene una razón de ser. Ahí entra vuestra interpretación: debéis extraer
conclusiones: si una letra es de hip hop tendrá un vocabulario muy cuidado, aunque no
renuncie a utilizar muchos insultos o alusiones explícitas a personas reales. Sin
embrago, una balada suele carecer de nombres, de lugares, de referencias concretas,
suele ser siempre un yo, un tú, un nosotros, y muchos sentimientos.
d) ¿FORMAN PARTE DEL ESTILO DEL GRUPO? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ NO?
En íntima relación con el apartado anterior deberemos adscribir todos los rasgos
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 3/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
estilísticos a un grupo o tendencia. Así, el pop es pobre en forma pero rico en
musicalidad y ritmo. El heavy es complejo en cuanto a contenido pero leve en sus
rimas o figuras. El estilo de cantautor mima cada aspecto, centrándose en la
consideración de la letra como un poema. Etc.
3º.- EJEMPLO DE UNA LETRA ANALIZADA.
Como ejemplo de todo lo visto hasta ahora, analicemos la letra Cruz de navajas, de
Mecano.
A las cinco se cierra la barra del 33
pero Mario no sale hasta las seis
y si encima le toca hacer caja: despídete,
casi siempre se le hace de día;
mientras, María ya se ha puesto en pie,
ha hecho la casa,
ha hecho hasta el café
y le espera medio desnuda.
Mario llega cansado y saluda
sin mucho afán:
quiere cama pero otra variedad
y María se moja las ganas en el café,
magdalenas del sexo convexo.
Luego al trabajo en un gran almacén
cuando regresa no hay más que un somier
taciturno que usar por turnos.
Cruz de navajas por una mujer,
brillos mortales despuntan al alba,
sangres que tiñen de malva
el amanecer.
Pero hoy como ha habido redada en el 33
Mario vuelve a las cinco menos diez;
por su calle vacía a lo lejos sólo se ve
a unos novios comiéndose a besos
y el pobre Mario se quiere morir
cuando se acerca para descubrir
que es María con compañía.
Estribillo: Cruz de navajas...
Sobre Mario de bruces tres cruces:
una en la frente, la que más dolió,
otra en el pecho, la que le mató
y otra miente en el noticiero:
dos drogadictos en plena ansiedad
roban y matan a Mario Postigo
mientras su esposa es testigo
desde el portal.
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 4/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
En vez de cruz de navajas por una mujer
brillos mortales despuntan al alba
sangres que tiñen de malva
el amanecer.
A la hora de abordar el análisis de esta conocidísima letra de Mecano debemos tener
en cuenta las siguientes características del grupo: Mecano es un grupo que pretende
explorar las diversas formas musicales que hay a su alcance en los años ochenta, y
para ello vemos que la rima es variable, por no decir LIBRE, y el cómputo silábico
oscila, dependiendo siempre de la frase musical. Hay muchas palabras que terminan
de modo similar (similicadencia) lo cual crea en el oyente la sensación de rima, pero a
la hora de leer las estrofas vemos que sólo es un efecto (muy logrado, por otra parte).
Así, “sexo convexo” (v. 13), taciturno que usar por turnos (v. 16).
Como otra característica del grupo, ahora vinculada al ambiente del Madrid ochentero,
con “la movida” y la efervescencia de la noche loca, con la presencia continua de la
droga y el alcohol, vemos que el tema del AMOR, pero en este caso “manchado” por la
infidelidad y coronado por la muerte. El argumento de esta letra no es otro que la vida
gris de dos jóvenes currantes que casi no se ven por tener turnos cruzados (él trabaja
de noche y ella de día), por tener necesidades diferentes (ella quiere amor y él
descanso) y por reaccionar de forma diferente ante esa situación (él sigue sin hacer
nada, ella busca una salida a su soledad siendo infiel a su pareja). Como
desencadenante de todo ocurre algo inesperado: Mario sale de trabajar antes de lo
habitual, y por eso “caza” a su esposa con otro. Las drogas son un elemento estructural
en esta canción, ya que son el punto detonante (hay redada en el 33 y Mario sale
antes, con lo que los descubre) pero también es la mentira que tapa la realidad (“dos
drogadictos en plena ansiedad...”). De hecho, los lectores de esta letra podemos
deducir que hubo una reyerta (“cruz de navajas por una mujer”) entre él y el otro chico,
y que él perdió, y que como excusa para que todo quedase en nada María miente al
periódico (es esa tercera puñalada: “y otra miente en el noticiero”).
La voz es un yo poético-narrativo que, en tercera persona, nos cuenta toda esta
historia. No se limita a enumerar acontecimientos, sino que también los intenta explicar
penetrando en la mente del personaje (“quiere cama pero otra variedad”, “el pobre
Mario se quiere morir / cuando se acerca para descubrir / que es María con
compañía”). De hecho, en este segundo ejemplo logran algo muy interesante: hace que
el espectador descubra lo que ocurre a la vez que el personaje. Da un impulso genial a
la canción, porque dosifica muy bien la información. De hecho, la estructura “narrativa”
es perfecta:
PLANTEAMIENTO: A las cinco se cierra la barra del 33 … taciturno que usar por turnos.
ESTRIBILLO: Cruz de navajas por una mujer … el amanecer.
NUDO: Pero hoy como ha habido redada en el 33 … que es María con compañía.
ESTRIBILLO: Cruz de navajas por una mujer … el amanecer.
DESENLACE: Sobre Mario de bruces tres cruces... desde el portal.
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 5/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
ESTRIBILLO: En vez de cruz de navajas por una mujer … el amanecer.
El estribillo funciona como un elemento estructural que vertebra la canción y que poco
a poco adquiere más sentido (al principio no podemos entender la letra porque
carecemos de información suficiente, pero para la tercera vez que suena sí que lo
identificamos perfectamente).
Si analizamos ahora el espacio y el tiempo, veremos que son dos coordenadas con una
relevancia muy grande en este tema: el espacio es urbano, y eso lo vemos por
términos como “local 33”, “gran almacén”, “calle vacía”. Con esto se da un escenario
que se pretende conocido para el espectador. Y el tiempo también es importante, no
sólo porque es la primera barrera entre los dos (él trabaja de noche y ella de día) sino
porque también está relacionado con el espacio para configurar el momento de la
muerte de Mario: en un callejón, a las tantas de la madrugada, en el silencio de una
ciudad que duerme, dos drogadictos lo matan (tal sería la lectura falsa del periódico).
Los personajes son principalmente tres: Mario, el hombre trabajador y agotado que no
puede satisfacer a su esposa; sobre él se dice que llega a casa “cansado”, “sin mucho
afán”; María, la mujer también currante que está todo el día en un gran almacén, y que
se siente obviada por su pareja, ante lo que busca la alternativa de la infidelidad; de
ella se dice que espera a Mario “medio desnuda”, que “se moja las ganas en el café”
(muy hábil metáfora); y el amante, ese que acabará matando a Mario ante los ojos de
María. Son tres personajes que pueden representar perfectamente al joven medio de
los ochenta: sin dinero, lleno de ilusiones y con un trabajo que le ocupa todo el tiempo.
Las drogas siempre están ahí esperando, así que tarde o temprano manchan sus
vidas.
Las figuras literarias son pocas, ya que el interés de esta canción se centra en el
argumento, en cómo se distribuye la información al espectador. Podemos señalar la
hermosísima metáfora de la tercera puñalada, que no es otra que la mentira dicha por
los medios de comunicación, que en vez de decir lo que realmente pasó (asesinato)
justifican todo hablando de drogadictos. También llama la atención por su reiteración
(ya que forma parte del estribillo) la metáfora de la “cruz de navajas […] que tiñen de
malva el amanecer”. Tengamos en cuenta que el color malva es casi un símbolo ya que
siempre se asocia a la muerte. De hecho, el amanecer es en sí la muerte de la noche,
que es cuando Mario está vivo, cuando trabaja, ya que su trabajo es lo único que hace.
Por eso, la muerte no es casual en este momento del día. Mario y María son como los
enamorados de la leyenda en la que ella era un águila durante el día y él era un lobo
durante la noche, y tan sólo en el instante en que se pasaba de día a noche se podían
ver como seres humanos. Interesa ante todo la transmisión de una historia de desamor
debido a las circunstancias adversas y a la poca voluntad de ambos para sobrellevarla.
Mecano se ha hecho un grupo de éxito por saber hacer canciones humanas, nunca
fieles a un mismo estilo musical, y siempre llenas de gran calidad, sea por la música o
por la letra, sabiendo decir al público de su momento que comprendía la realidad que
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 6/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
habitaban.
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 7/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 8/9
5/5/2019 ANALISIS DE LETRAS 3 ESO - Documentos de Google
https://docs.google.com/document/d/1RIde-aLsaWTqFYdP93sHWC-l5c1pmsn1ZrGn2tfzRgM/edit 9/9