E1-Prac-Saponificación Ya Casi Final
E1-Prac-Saponificación Ya Casi Final
Reporte de Práctica
Saponificación
Equipo 1 Grupo 2
𝐴 + 𝐵 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴 𝛼 𝐶𝐵 𝛽
Debido a la literatura, se conoce que al tener acetato de etilo con una base fuerte
como el hidróxido de sodio, sin algún uso de un catalizador y trabajando en rangos
de temperatura de 20°C a 50°C se consigue consumir todo el reactivo para producir
el producto de acetato de sodio. Esta reacción se ha reportado como una reacción
de 2do orden global y con 1er orden para cada reactivo. [4] [5]
2
El método de la conductividad eléctrica es útil para el estudio de reacciones en que
intervienen iones que presentan conductividades iónicas relativamente altas,
particularmente los iones H+ y OH. En disolución diluida, la sustitución de un ión por
otro de diferente conductividad iónica será proporcional a la velocidad de variación
de la concentración del ión reactivo. [3]
𝐶𝐴 (𝑡) 𝜅(𝑡)−𝜅∞
= [1]
𝐶𝐴0 𝜅0 −𝜅∞
Dónde:
OBJETIVO
Determinar el orden de la reacción y la energía de activación de saponificación
mediante un ajuste de datos experimentales para obtener la expresión cinética
más adecuada.
METODOLOGÍA
A continuación para la metodología experimental se hizo un diagrama de flujo que
aplica en las tres partes de esta práctica (A, B, C) solo se cambia un paso
dependiendo que sesión de la práctica ser este realizando y se anexa la tabla de
las condiciones iniciales de cada sesión de la práctica.
3
Se preparó una Se instaló el programa
Se preparó una "HORIBA LAQUA" en
solución de NaOH con solución de acetato de
etilo con la pc, para tomar los
la concentración que datos de conductividad
decidió el equipo. concentración que
propuso el equipo. con el tiempo.
Al momento de vertir la
solución de acetato de Se midió la Se colocó el NaOH
etilo, correr el conductividad ionica sobre una plancha con
programa para tomar del NaOH inicial, un agitador magnético,
los datos de mediante el equipo para mejorar el
conductividad. mencionado mezclado.
anteriormente.
4
Fig. 1.- Sistema simulando un reactor por lotes.
5
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Sesión A
80.30 0 0.02
49.40 3 0.010689
43.50 6 0.008911
40.90 9 0.008127
37.80 12 0.007193
35.90 15 0.00662
33.90 18 0.006018
32.3 21 0.005536
31.2 24 0.005204
29.5 27 0.004692
28.5 30 0.004391
… … …
6
Debido a que se llevó el experimento con una alimentación en exceso de acetato
de etilo, se escribió la tasa de reacción para el reactivo limitante de la siguiente
manera
𝑑𝐶𝐴 𝛽
−𝑟𝐴 = − = 𝑘𝐶𝐴𝛼 𝐶𝐵 [2]
𝑑𝑡
𝐾 = 𝑘𝐶𝐵 𝛽 [3]
A) Método Integral
𝐶𝐴
ln ( ) = −𝐾𝑡 𝛼 = 1 [6]
𝐶𝐴0
1 1
− = −𝐾𝑡 𝛼 = 2 [7]
𝐶𝐴0 𝐶𝐴
Las ecuaciones 6,7 y 8 tienen la forma y = mx. Se realizó una regresión por mínimos
cuadrados para encontrar el coeficiente cinético y posteriormente calcular un error
residual.
2
𝑆𝑟 = ∑(𝐶𝐴𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝐶𝐴𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 ) [9]
B) Método diferencial
𝑑𝐶𝐴
𝐼𝑛(− ) = ln(𝐾) + 𝛼 ln(𝐶𝐴 ) [10]
𝑑𝑡
7
Donde la ecuación 10 tiene forma de 𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥 y de acuerdo con una regresión
por mínimos cuadrados:
𝑛 ∑(𝑥𝑦) − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
𝑚= [11]
𝑛 ∑(𝑥 2 ) − (∑(𝑥))2
Punto inicial:
Tiempo
Cond [mS/cm] Ca [mol/L]
[s]
374.00 0 0.1000
233.00 3 0.0538
214.00 6 0.0476
213.00 9 0.0473
211.00 12 0.0466
204.00 15 0.0443
8
196.00 18 0.0417
209.00 21 0.0460
204.00 24 0.0443
195.00 27 0.0414
190.00 30 0.0398
… … …
68.8 2040 6.55E-05
68.8 2043 6.55E-05
68.7 2046 3.27E-05
68.7 2049 3.27E-05
68.7 2052 3.27E-05
68.7 2055 3.27E-05
68.7 2058 3.27E-05
68.7 2061 3.27E-05
68.7 2064 3.27E-05
68.7 2067 3.27E-05
68.7 2070 3.27E-05
𝐶𝐴 0 = 𝐶𝐵 0 [18]
Entonces
𝛽
𝐶𝐵 𝛽 = 𝐶𝐴 [19]
𝑑𝐶𝐴 𝛼+𝛽 𝛾
− = 𝑘 𝐶𝐴 = 𝑘 𝐶𝐴 [20]
𝑑𝑡
Donde 𝛾 es el orden global de la reacción.
9
A) Método Integral
𝐶𝐴
ln ( ) = −𝑘𝑡 𝛾 = 1 [22]
𝐶𝐴0
1 1
− = −𝑘𝑡 𝛾 = 2 [23]
𝐶𝐴0 𝐶𝐴
Las ecuaciones 22, 23 y 24 tienen la forma y = mx. Se realizó una regresión por
mínimos cuadrados para encontrar el coeficiente cinético y posteriormente calcular
un error residual.
Sesión B
En primer lugar, usando los valores de las conductividades a través del tiempo medidas con
el potenciómetro, se determinó la concentración de hidróxido de sodio a través del tiempo
hasta llegar al estado estable. Obteniendo la siguiente tabla de datos.
Tiempo Conductividad Ca
(s) (S/m) (mol/L)
0 0.847 0.0500
51 0.755 0.0409
102 0.669 0.0324
153 0.611 0.0266
204 0.564 0.0220
255 0.527 0.0183
306 0.498 0.0154
357 0.476 0.0133
408 0.456 0.0113
459 0.441 0.0098
10
510 0.427 0.0084
549 0.418 0.0075
Método Diferencial
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴 𝛼 𝐶𝐵 𝛽
𝑑𝐶𝐴
ln −𝑟𝐴 = ln (−
𝑑𝑡
) = ln 𝑘 +α ln 𝐶𝐴 + 𝛽 ln 𝐶𝐵 [25]
Con los valores de los órdenes de reacción y el coeficiente cinético se puede obtener una
concentración de hidróxido de sodio y calcular un error relativo total.
𝐶𝐴 𝑒𝑥𝑝 −𝐶𝐴 𝑐𝑎𝑙𝑐
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ ( 𝐶𝐴 𝑒𝑥𝑝
) ∗ 100 [26]
Tiempo Conductividad Ca
(s) (S/m) (mol/L)
0 3.65 0.1000
51 1.307 0.0231
102 0.976 0.0123
153 0.816 0.0070
204 0.728 0.0041
11
255 0.677 0.0025
306 0.648 0.0015
354 0.632 0.0010
Sesión C
𝑚 = (𝑛 − 1)𝑘
𝑥=𝑡
Posteriormente, ya conocido el valor del coeficiente cinético a varias temperaturas,
se puede obtener la energía de activación con la siguiente función:
𝐸𝑎 1
ln 𝑘 = ln 𝐴 − ( ) [29]
𝑅 𝑇
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde:
y = ln 𝑘
1
𝑥=
𝑇
Se grafica X vs. Y para obtener m y b, a partir del coeficiente m se obtuvo la energía
de activación
𝑏 = ln 𝐴 [30]
𝐸𝑎
𝑚=−
𝑅
12
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Parte A
A) Método integral
0.10000
Datos Exp
0.08000
Orden n
Ca [mol/L]
0.06000
Orden 1
0.04000 Orden 2
0.02000
0.00000
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Una vez hechas las regresiones lineales con diferentes órdenes se obtuvo la
gráfica anterior, que compara las concentraciones de NaOH calculadas con un
orden de reacción 1, 2 y de 1.0641.
Orden K Sr
1 0.01848 1.11E-03
1.0641 0.09606 1.44E-05
2 227.186 5.77E-04
13
B) Método diferencial
Método Diferencial
0
-16 -14 -12 -10 -8 -6 -4
-2
y = 0.9272x + 2.8553
R² = 0.8728 -4
-6
Ln(-ra)
-8
-10
-14
Ln(Ca)
14
A) Método integral
0.12000
Método integral
0.10000
Datos Exp
0.08000
Orden n
Ca [mol/L]
0.06000 Orden 1
Orden 2
0.04000
0.02000
0.00000
0 200 400 600 800 1000
t [s] 1200 1400 1600 1800 2000
Una vez hechas las regresiones lineales con diferentes órdenes se obtuvo la
gráfica anterior, que compara las concentraciones de NaOH calculadas con un
orden de reacción 1, 2 y de 1.5792.
Tabla 7 - Comparativa de resultados para el método integral
Orden k Sr
1 0.00362 0.2101
1.5792 0.1585 7.72E-03
2 2.4144 0.0248
15
Método Diferencial
-5
-5.5 -5 -4.5 -4 -3.5 -3 -2.5
-6
y = 1.7052x - 2.4964
-7
-8
Ln(-ra)
-9
-10
-11
-12
-13
Ln(Ca)
Alpha 1.0641
Beta 0.5151
K 0.1585 (Mol/L) ^-0.5792/s
Se obtuvieron los siguientes parámetros.
Alpha 1.015
Beta 0.576
K 0.15572907 (Mol/L) ^-0.591/s
16
Con estos valores de los órdenes de reacción y el coeficiente cinético se calculó una
concentración de hidróxido de sodio y se calculó un error relativo total.
𝐶𝐴 𝑒𝑥𝑝 − 𝐶𝐴 𝑐𝑎𝑙𝑐
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ ( ) ∗ 100 = 4.68%
𝐶𝐴 𝑒𝑥𝑝
Concentraciones experimentales vs
calculadas de corrida Acetato 0.10 M y
NaOH 0.05 M
0.06000
0.05000
Ca (mol/L)
0.04000
0.03000
Valores Experimentales
0.02000
Valores calculados
0.01000
0.00000
0 200 400 600
tiempo (s)
Concentraciones experimentales vs
calculadas de corrida Acetato 0.15 M y
NaOH 0.10 M
0.12000
0.10000
Ca (mol/L)
0.08000
0.06000
Valores Experimentales
0.04000
Valores calculados
0.02000
0.00000
0 100 200 300 400
tiempo (s)
Fig B1, B2 Predicciones de las concentraciones para las condiciones iniciales en el caso B.
17
Concentraciones experimentales vs calculadas
0.06000
0.05000
0.04000
Ca (mol/L)
0.03000
Valores Experimentales
0.02000 Valores calculados
0.01000
0.00000
0 100 200 300 400 500 600
tiempo (s)
Fig A3 - Resultados para método diferencial con 0.1M Acetato y 0.05M de NaOH.
Tiempo Ca Ca calculada
(s) experimental (mol/L)
(mol/L)
0 0.0500 0.0500
51 0.0404 0.0406
102 0.0319 0.0330
153 0.0263 0.0271
204 0.0218 0.0223
255 0.0181 0.0186
306 0.0146 0.0153
357 0.0124 0.0127
408 0.0106 0.0105
459 0.0089 0.0086
510 0.0072 0.0071
549 0.0059 0.0062
18
C) 0.15M Acetato de Etilo y 0.10M de NaOH
En primer lugar, usando los valores de las conductividades a través del tiempo medidas con
el potenciómetro, se determinó la concentración de hidróxido de sodio a través del tiempo
hasta llegar al estado estable. Obteniendo la siguiente tabla de datos.
Tiempo Conductividad Ca
(s) (S/m) (mol/L)
0 3.65 0.1000
51 1.307 0.0231
102 0.976 0.0123
153 0.816 0.0070
204 0.728 0.0041
255 0.677 0.0025
306 0.648 0.0015
354 0.632 0.0010
Método Diferencial
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴 𝛼 𝐶𝐵 𝛽
𝑑𝐶𝐴
ln −𝑟𝐴 = ln (− ) = ln 𝑘 +α ln 𝐶𝐴 + 𝛽 ln 𝐶𝐵
𝑑𝑡
Alpha 1.00448
Beta 0.52963
K 0.15270 (Mol/L) ^-0.5341/s
Con estos valores de los órdenes de reacción y el coeficiente cinético se calculó una concentración
de hidróxido de sodio y se calculó un error relativo total.
19
𝐶𝐴 𝑒𝑥𝑝 − 𝐶𝐴 𝑐𝑎𝑙𝑐
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ ( ) ∗ 100 = 16.79%
𝐶𝐴 𝑒𝑥𝑝
Concentraciones experimentales vs
calculadas
0.12000
0.10000
0.08000
Ca (mol/L)
0.06000
Valores Experimentales
0.04000
Valores calculados
0.02000
0.00000
0 100 200 300 400
-0.02000
tiempo (s)
Fig B4 - Resultados para método diferencial con 0.15 M Acetato y 0.10 M de NaOH.
Parte C
20
1. 15 °C
CA1-n - CA01-n vs t
35
2. 19 °C
CA1-n - CA01-n vs t
20
CA1-n - CA01-n [=] (mol/lt)-0.5(seg)-1
18
16 y = 0.1104x
14 R² = 0.9771
12
10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
t [=] segundos
3. 30 °C
21
CA1-n - CA01-n vs t
30
15
10
0
0 50 100 150 200 250 300
-5
t [=] segundos
4. 35 °C
CA1-n - CA01-n vs t
45
CA1-n - CA01-n [=] (mol/lt)-0.5(seg)-1
40 y = 0.0361x
35 R² = 0.9896
30
25
20
15
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200
-5
t [=] segundos
5. 40 °C
22
CA1-n - CA01-n vs t
45
23
ln k vs 1/T
0
0.00315 0.0032 0.00325 0.0033 0.00335 0.0034 0.00345 0.0035
-0.5
-1
-1.5
y = -5850.3x + 16.141
-2 R² = 0.5776
ln k
-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5
1/T
Discusiones
Parte A
Para la corrida en exceso de acetato de etilo con los resultados podemos ver una
gran diferencia en la exactitud de los métodos, quedando el método integral como
el mejor para predecir el orden de reacción, así como el coeficiente de velocidad de
reacción. Esta diferencia se le podría atribuir a el paso con el que se toman los datos
(cada 3 segundos), ya que entre más grande es éste, menos exactitud se tiene.
Según lo calculado el orden de reacción correcto para esta corrida es de 1.0641 con
un coeficiente de velocidad de 0.09606 [L/mol]0.0641 s-1.
Para la corrida equimolar comparado los resultados del método integral, contra el
diferencial se tiene que nuevamente el método integral tiene mayor exactitud que
el diferencial. Esto se puede deber a los tiempos largos a los que se dejó correr el
experimento y a que los datos se tomaran cada 3 segundos se afecte la exactitud
del método, en esta ocasión el método tiene un mejor ajuste ya que la reacción se
es más lenta que en la corrida pasada. Con los cálculos que se hicieron el orden
global de la reacción para la corrida equimolar queda como 1.5792 con un
coeficiente de velocidad de reacción de 0.1585 [L/mol]0.5792 s-1.
24
Parte B
Parte C
CONCLUSIÓN
Parte A
Parte B
Parte C
25
En el mismo artículo usado en la parte B, referencia 4, se muestra que la energía
de activación calculada es de 43.094 kJ/mol, mientras que nuestra experimentación
nos arrojó un valor de 48.63 kJ/mol. El error absoluto es de 12.86% Este porcentaje
de error se puede deber a que, los experimentos realizados en el artículo científico
se realizaron con un equipo mejor para el control de las variables como la
temperatura, y con eso disminuye la desviación en los resultados.
REFERENCIAS
1. Levenspiel, O. (2004). Ingeniería de las Reacciones Químicas 3a ed.. México: Limusa
Wiley. pp. 38-41.
2. Ramírez López, R., & Hernández Pérez, I. (2015). Diseño de reactores homogénos (1st
ed.). México: Cengage Learning Editores.
3. Gutiérrez Martín, F., Atanes Sánchez, E., & Cambra Pereira, A. (2016). Estudio cinético en
un reactor discontinuo de tanque agitado. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
4. Mukhtar, Ahmad, Umar Shafiq, Ali Feroz Khan, Hafiz Abdul Qadir, and Masooma
Qizilbash, ‘Estimation of Parameters of Arrhenius Equation for Ethyl Acetate
Saponification Reaction’, Research Journal of Chemical Sciences Res. J. Chem. Sci, 5
(2015), 2231–2606.
5. Das, Kuheli & Sahoo, Parashuram & Magapu, Sai Baba & Murali, N & Swaminathan,
Pradeep. (2011). Kinetic Studies on Saponification of Ethyl Acetate Using an Innovative
Conductivity-Monitoring Instrument with a Pulsating Sensor. International Journal of
Chemical Kinetics. 19. 648-656. 10.1002/kin.20597.
26